Monografia Sobre LA ELOCUCION

78
DEDICATORIA A Dios por acompañarnos en el transcurso de nuestros estudios, con satisfacción y anhelo de poder ser profesionales capaces y comprometidos con la Profesión que venimos abrazando. A nuestros padres, por todo el apoyo incondicional que nos brindan en el transcurso de nuestros estudios. Pag. 1

Transcript of Monografia Sobre LA ELOCUCION

Page 1: Monografia Sobre LA ELOCUCION

DEDICATORIA

A Dios por acompañarnos en el transcurso de nuestros

estudios, con satisfacción y anhelo de poder ser

profesionales capaces y comprometidos con la Profesión

que venimos abrazando.

A nuestros padres, por todo el apoyo incondicional que

nos brindan en el transcurso de nuestros estudios.

Pag. 1

Page 2: Monografia Sobre LA ELOCUCION

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros agradecimientos a:

A la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, por

brindarnos, docentes con alta especialización, las mejores

condiciones y las herramientas necesarias para que

nosotros podamos asimilar de mejor manera los

conocimientos que se nos transmiten durante nuestra

formación, para que tengamos la posibilidad de acceder a

una buena educación superior.

A nuestros docentes, por su dedicación, comprensión,

orientación, esfuerzo y aporte de sus conocimientos, para

hacer de nosotros buenos profesionales.

Pag. 2

Page 3: Monografia Sobre LA ELOCUCION

INDICE

Pag.

DEDICATORIA…………………………………………………………………….. 1

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………… 2

GENERALIDADES…………………………………………………………………. 4

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 5

1) PROBLEMA…………………………………………………………………. 6

2) OBJETIVOS…………………………………………………………………. 6

2.1. GENERAL…………………………………………………………… 6

2.2. ESPECÍFICOS………………………………………………………. 6

3) ANTECEDENTES…………………………………………………………… 6

3.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES…………………………. 6

3.2. ANTECEDENTES NACIONALES…………………………………. 7

3.3. ANTECEDENTES LOCALES……………………………………… 9

4) MARCO TEÓRICO…………………………………………………………. 10

4.1. DEFINICION DE ELOCUCION……………………………………. 10

4.2. QUE ES ELOCUCION……………………………………………… 10

4.3. LA ELOCUCION Y EL LENGUAJE ORAL……………………….. 11

4.4. ASPECTOS PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN… 12

4.5. LA EXPRESION ORAL…………………………………………….. 13

4.6. LA ORALIDAD……………………………………………………... 16

4.7. OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL…………………… 17

4.8. ASPECTOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL……………………. 17

4.9. LA EXPRESIÓN ORAL TIENE ALGUNAS VENTAJAS

PRÁCTICAS SOBRE LA ESCRITA……………………………….. 19

4.10. LA ELOCUCION EN EL CAMPO DEL DERECHO………………. 19

4.11. CÓMO HABLAR Y SUSTENTAR, APROPIADAMENTE, UN

ARGUMENTO EN UNA AUDIENCIA PÚBLICA………………… 32

4.11.1. Etapas de adiestramiento…………………………………… 34

CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 45

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….. 46

Pag. 3

Page 4: Monografia Sobre LA ELOCUCION

GENERALIDADES

La elocución nació antes que las reglas de la retórica, así como las lenguas se formaron antes

que la gramática. La Naturaleza da elocuencia al hombre cuando le agitan grandes pasiones o

le impulsa un gran interés; el que está vivamente conmovido ve las cosas bajo otro punto de

vista que los demás hombres: Usa rápidas comparaciones y felices metáforas, sin darse cuenta

de ello, animando su discurso y comunicando a los que le oyen parte de su entusiasmo.

El hombre elocuente consigue que la Naturaleza se refleje en las imágenes con que embellece

su peroración.

La Naturaleza, pues, es la que da la elocuencia, y si se dice que los poetas nacen y los

oradores se hacen, se dice esto sólo cuando la elocuencia se ve obligada a estudiar las leyes, el

carácter de los jueces y el método de la época; la Naturaleza sólo es elocuente a saltos.

Los preceptos nacieron siempre después del arte. Tisias fue el primero que recogió las leyes

de la elocuencia, de las que la Naturaleza dicta las primeras reglas. Poco después, Platón dice

en su Gorgias que el orador debe tener la sutileza de los dialécticos, la ciencia de los filósofos,

la dicción de los poetas, la voz y los gestos de los cómicos. Aristóteles, después de demostrar

Platón que la verdadera filosofía es la guía secreta del espíritu en todas las artes, profundizó

los manantiales de la elocuencia en su libro titulado Retórica; hizo ver que la dialéctica es la

base del arte de persuadir, y que ser elocuente es saber probar.

Debemos notar que Grecia fue entonces la única región del mundo donde se conocieron las

reglas de la elocuencia, porque era la única donde la verdadera elocuencia existió. Conocían

las demás naciones el arte grosero. Rasgos sublimes los hubo en todas partes y en todas las

épocas, pero sólo los griegos supieron conmover los espíritus de una nación civilizada.

La verdadera elocuencia comenzó a conocerse en Roma en los tiempos de los Gracos, y no se

perfeccionó hasta la época de Cicerón. Marco Antonio, Hortensio, Curcio, César y otros

muchos fueron muy elocuentes. Su elocuencia pereció con la República, lo mismo que la de

Atenas. Dícese que la elocuencia sublime sólo se desarrolla con la libertad, y es porque

consiste en decir verdades atrevidas, en hacer gala de las razones y de las pinturas fuertes.

Pag. 4

Page 5: Monografia Sobre LA ELOCUCION

INTRODUCCIÓN

Las condiciones en que se desarrolla el mundo moderno nos indican que las

habilidades de comunicación son más decisivas que en cualquier época. Las actividades que

planifican los docentes deben apuntar a desarrollar estas habilidades ya que este mundo

cambiante y globalizado nos exige un nivel de comunicación oral muy alto como de

producción escrita, comprometiendo al sujeto a expresarse de manera clara coherente y

precisa, para desarrollar competencias comunicativas que le permitan comprender y

desenvolverse eficientemente en el mundo que los rodea.

Se puede notar que un gran porcentaje de jóvenes presentan dificultad para explicar un

tema, les falta coherencia y claridad para expresar lo que quieren comunicar, esto se debe al

nerviosismo, inseguridad al hablar frente a un público o la falta de conocimientos sobre el uso

y la importancia de la expresión oral, como lo muestran diferentes antecedentes y sobre todo

la caracterización de esta habilidad.

La comunicación en el contexto universitario es fundamental, no solo para el

estudiante, también para el docente porque si no comunica de manera clara sus orientaciones,

es difícil que el estudiante se apropie del conocimiento y lo aplique, ya que es fundamental

que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas para comunicarse comprensivamente

con los demás, por que como es sabido las aulas universitarias se presentan como un

microcosmos, una “pequeña sociedad en miniatura”, donde se (re)crean los hábitos variados y

diversos de la comunicación y de la relación de la sociedad de la que forma parte la

universidad. Según lo planteado por Nussbaum y Tuson (citado por Lomas 1999: 305).

Después de plantearnos esta problemática se procedió a indagar sobre esta

problemática en los diferentes ámbitos; local nacional e internacional, para tener unos

referentes conceptuales frente a la propuesta de trabajo monográfico.

Es de resaltar la satisfacción a nivel personal que venimos logrando, por cuanto la

lectura de la bibliografía consultada nos esta permitiendo superar las dificultades iníciales

como falta de coherencia y claridad para expresarnos al comunicar los mensajes que

queremos transmitir, la inseguridad al hablar frente a un público entre otros lo que nos

permite concluir que viene disminuyendo considerablemente las dificultades en la expresión

oral, del mismo modo esperamos que nuestros compañero logren mejora en su aspecto verbal,

reflejado en una pronunciación clara, orden lógico de sus ideas, conexiones correctas de las

palabras con un vocabulario más adecuado a las temáticas que les toca tratar en sus

exposiciones.

Pag. 5

Page 6: Monografia Sobre LA ELOCUCION

1) PROBLEMA:

¿Cómo mejorar el grado de elocución de los estudiantes universitarios del II Semestre

de la Carrera Académico Profesional de Derecho de la Universidad Particular Néstor

Cáceres Velásquez, durante el segundo semestre del año 2013?

2) OBJETIVOS.

2.1. GENERAL.

Mejorar el grado de elocución en los estudiantes universitarios del II Semestre de

la Carrera Académico Profesional de Derecho de la Universidad Particular Néstor

Cáceres Velásquez, durante el segundo semestre del año 2013, a través del

alcance de un material de consulta, que se les pone a su disposición.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Diagnosticar el nivel de elocución en los estudiantes universitarios del II

Semestre de la Carrera Académico Profesional de Derecho de la Universidad

Particular Néstor Cáceres Velásquez, durante el segundo semestre del año

2013.

Diseñar una estrategia que permita mejorar el nivel de elocución en los

estudiantes universitarios del II Semestre de la Carrera Académico

Profesional de Derecho de la Universidad Particular Néstor Cáceres

Velásquez, durante el segundo semestre del año 2013.

3) ANTECEDENTES.

El mejoramiento de la elocución en el nivel universitario ha sido objeto de numerosos

estudios, realizados desde perspectivas diferentes, los que sometemos a vuestra

consideración:

3.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES.

Entre las investigaciones realizadas en el ámbito internacional sobre el desarrollo

de la elocución se encuentran algunas que se citaran a continuación:

En la Universidad Autónoma Metropolitana de México, desde su fundación, se han

realizado diversos tipos de experiencia para mejorar las habilidades de elocución

Pag. 6

Page 7: Monografia Sobre LA ELOCUCION

en los estudiantes. Sin embargo, los logros han sido limitados y existe un extenso

reconocimiento de que es necesario desarrollar nuevas estrategias en esta materia.

Esta preocupación fue ampliamente expresada a lo largo de la reflexión sobre la

docencia durante el año 1999. En busca de estrategias para mejorar estas

habilidades comunicativas se conformó una comisión que trabajó durante diez

meses; esta comisión, presentó sus conclusiones en una reunión de la Junta de

Rectores y Secretarios ampliada a Directores de Facultades en las cuales se

manifestó que resulta necesario incorporar en el diseño curricular de planes y

programas objetivos que atiendan esta dimensión de la enseñanza en cada

profesión, donde es indispensable al interior de las actividades en el aula,

laboratorios y talleres, determinar actividades enfocadas a esta materia, como parte

de la naturaleza del quehacer que se desarrolla.

De igual manera en la escuela de Buenos Aires Argentina se realizó la

investigación “La elocución en la escuela”; con el propósito de identificar los

problemas que presentan los estudiantes al expresarse en forma oral frente a un

público. Este trabajo da pautas para crear nuevas propuestas que contribuya al

mejoramiento de la expresión oral ya que los estudiantes presentan un vocabulario

muy escaso, no organizan sus ideas para que los demás entiendan cuando concluye

las frases, además hace uso repetitivo de las conjugaciones y suprimen palabras o

cambia su pronunciación.

3.2. ANTECEDENTES NACIONALES.

En nuestro país, la investigación sobre la enseñanza de la elocución es muy

limitada, ya que sólo unos pocos investigadores han abierto caminos en este campo

de investigación. Esto se refleja en las pocas investigaciones que sobre el

particular aparecen en bibliotecas, bases de datos y publicaciones. No obstante,

hemos encontrado algunos como las que referenciamos a continuación.

De las investigaciones adelantadas por estudiantes de la Universidad Católica

Santa María de la ciudad de Arequipa, encontramos pertinentes tener como

referencia para nuestra investigación las siguientes:

“Estrategias Lúdicas para mejorar la comunicación corporal y la expresión oral en

niños y niñas de 7 y 8 años”; en la Institución Educativa Particular “Padre

Pag. 7

Page 8: Monografia Sobre LA ELOCUCION

Guereñu”, en el distrito de Paucarpata, 2006; desarrollada por Escobar Riveros,

Nancy y Ponce Vilca Carlos Adrián.

“La escucha y la expresión verbal punto de partida para desarrollar habilidades

comunicativas en niños preescolares de la institución Educativa Primaria en el

distrito de Mejia, en la provincia de Islay – Arequipa, 2007: Desarrollada por

Madeleine Cervantes Velásquez, quien concluye en que es necesario fortalecer la

elocución en los contextos académicos, sociales y familiares, pero principalmente

desde las primeras etapas de formación académica del niño potenciando la

competencia comunicativa a través de las estrategias pedagógicas que se deben

desarrollar dentro del aula.

Por otra parte el Ministerio de Educación en la república peruana en cumplimiento

del Diseño Curricular Nacional plantea que el Ministerio de Educación diseñara

los indicadores de logros para grado y nivel educativo los lineamientos

curriculares de la lengua castellana que contemplan las habilidades comunicativas

como: El saber escuchar, hablar, escribir y comprender; para ello presenta dos ejes

referidos al proceso de comunicación oral: El diálogo entre los textos: Una

posibilidad de trabajo con la literatura y Recapitulación. Eje referido a los procesos

culturales y estéticos asociados al lenguaje, donde juega un papel importante la

literatura y se manifiesta en tres aspectos relevantes: a) La literatura como

representación de la cultura y suscitación de lo estético. b) La literatura como lugar

de convergencia de las manifestaciones humanas de las ciencias y de las otras

artes. C) La literatura como ámbito testimonial en que se identifican tendencias,

rasgos, de la oralidad, momentos históricos, autores y obras. En base de estas tres

dimensiones desde los cuales puede profundizarse el estudio de la literatura

buscando en los educandos la adquisición de habilidades para producir,

comprender, analizar y manejar adecuadamente el proceso de oralidad, el cual está

orientado a logro de un buen manejo de la estética, historiografía y la sociología;

que brinda una mejor comprensión de los procesos culturales y sociales de nuestra

sociedad.

María Jesús Larraga Cubero, propone la importancia de cultivar en el niño su

elocución a través del estímulo exterior auditivo, la interacción con objetos reales

donde el niño pueda meter, construir y tomar. Destaca el más importante que es

Pag. 8

Page 9: Monografia Sobre LA ELOCUCION

hablarle y hacerle hablar en cualquier momento o situación y plantearle las

actividades como juegos. Concluyendo que el lenguaje oral no se desarrolla en el

niño con un ritmo idéntico, por lo cual no se puede establecer un calendario común

para todos los niños ya que cada uno tiene su propio ritmo.

3.3. ANTECEDENTES LOCALES.

Aunque aún son pocas las investigaciones que se han realizado sobre elocución en

nuestro departamento, citamos las siguientes, para referenciar la presente

propuesta:

Dentro del proyecto (la enseñanza de lengua materna en el distrito de Putina

Punco, en la Provincia de Sandia), Aníbal Quiroga Guillermina, Rojas Noriega

Alaín, Beatriz y Bernardo Ticona Apaza, presentan un diagnostico donde permiten

observar las debilidades que presentan los estudiantes en cuanto al proceso

educativo de la expresión oral enmarcado dentro de los lineamientos curriculares.

Ofrecen mediante esta investigación un Marco Teórico y Metodológicos a todos

los docentes de lengua castellana para que incentiven otras investigaciones que les

permita identificar las dificultades que se presentan en la enseñanza de la lengua

mediante la medición de los aspectos que intervienen en la lengua hablada como

son: Aspecto fónico, pronunciación de sonidos, grupos consonánticos y palabras

del interior del discurso, dificultad en el uso apropiado de las oraciones en el

evento comunicativo, usos de causas, entonación, ritmo, musicalidad, etc.…

El diagnóstico realizado por estos investigadores presentan como resultado que el

7% de los estudiantes de 4° y 5º tienen dificultades para comunicarse en forma

oral, de ahí la importancia de la preparación docente que permitan explorar y

manejar el campo de la expresión oral dentro de la enseñanza de la lengua

materna, identificando y caracterizando los problemas y elaborando alternativas de

solución para superar las deficiencias estudiadas en aras de contribuir al

mejoramiento de la calidad educativa.

Pag. 9

Page 10: Monografia Sobre LA ELOCUCION

4) MARCO TEÓRICO.

4.1. DEFINICION DE ELOCUCION.

Según la Real Academia española:

Modo de elegir y distribuir los pensamientos y las palabras en un discurso.

Manera de emplear las palabras para expresar los conceptos en el discurso.

Etimológicamente la palabra elocución es un cultismo que viene del latín elocutio,

elocutionis (expresión, dicción del que habla, manera de expresarse), nombre de

acción del verbo eloqui (expresarse) compuesto de ex- (desde un interior a un

exterior) y el verbo loqui (hablar).

La elocutío era una de las importantísimas técnicas que debía dominar un orador

en la antigüedad clásica para ser capaz de elaborar un buen discurso. Estas técnicas

se enseñaban en las escuelas de retórica y eran las siguientes: Inventio (capacidad

de hallar pruebas y argumentos sólidos para lo que uno quiere exponer,

documentación buena), dispositio (capacidad de ubicar las pruebas y argumentos

en el lugar del discurso en que son pertinentes y efectivos), elocutio (forma de

expresión del discurso que ha de ser de calidad y disponer de todos los recursos

lingüísticos en función de los fines del discurso), memoria (capacidad para

memorizar y expresarse sin apoyos textuales, un discurso leído aburre y no es

efectivo) y actio (dominio de los gestos y actitudes que hay que adoptar ante el

público oyente).

De la raíz de este verbo latino loqui tenemos innumerables palabras, como locuaz,

locución, locuela, locutor, locutorio, alocución, circunloquio, coloquio,

coloquialismo, elocución, elocuente, interlocutor, elocutivo, prelocutivo,

grandilocuente, magnilocuente, soliloquio, ventrílocuo, etc.

4.2. QUE ES ELOCUCION.

La elocución como primera etapa del proceso de adquisición del lenguaje, es la

manera como se usa la palabra oral para expresar conceptos.

En su realización intervienen los órganos de fonación y la acertada elección y

distribución de las palabras y los pensamientos en el discurso.

Dentro de las formas elocutivas, destacan:

Pag. 10

Page 11: Monografia Sobre LA ELOCUCION

1) La Oratoria.- “Que es el arte de seducir a las almas por la palabra” según

platón

Materia prima; el discurso

Es mucho más formal

2) La declamación.- Es un medio eficaz para perfeccionar la expresión oral.

Materia prima; la poesía

Es mucho más histriónico

Planificación de la elocución

1.- Determinación del tema.

2.- Elaboración de un “Árbol de ideas”.

3.- Elección de los recursos.

4.- Elección de los medios auxiliares.

Recursos de la elocución

1.- Sensibilización de ideas

2.- Citas

3.- El subrayado verbal

4.- Testimonios

5.- Ejemplos y comparaciones

4.3. LA ELOCUCION Y EL LENGUAJE ORAL.

La elocución es la manifestación de nuestros pensamientos por medio del lenguaje

oral. A partir de aquí se distingue entre elocución (como simple expresión) y

retórica, porque “se vale del pensamiento porque se vale del pensamiento para

expresar la belleza”. Según opinión de Miguel Yus, quien es un Elocuencia

Sagrada (1894, 2da. Edic.), conceptúa que la elocución a su parecer, integra tanto

elementos lógicos como expresivos, es la manifestación de nuestros pensamientos

por medio del lenguaje oral, o más concretamente, en el buen uso de las palabras y

de los pensamientos (p.45), Dalmiro Fernández y Oliva (Elementos de preceptiva

literaria, s.f.) establece la triple distinción entre elocución, lenguaje y estilo:

Pag. 11

Page 12: Monografia Sobre LA ELOCUCION

“Elocución es la manifestación de los pensamientos por medio del lenguaje, no

puede confundirse con el lenguaje, que es el medio de expresión, ni con el estilo

que es la elocución individua y característica de cada escritor (p.105).

Para Condillac, “elocución poética”, significa “modo de expresarse en poesía”: No

se trata, pues, de la simple expresión, sino de un concepto mucho más complejo,

que abarca desde la especial disposición que ha de tener todo poeta para sentir o

ser inspirado por la belleza, un entendimiento capacitado para contemplarla y

hallar las relaciones que la forman y por último, la posesión de un lenguaje idóneo

para transmitirla (que denominaríamos “expresividad”). De hecho, Condillac,

define la elocución del poeta por oposición a la del prosista y siguiendo a Horacio,

afirma que el verdadero poeta requiere tres cosas: “Genio, mente divina, voz

sublime” (vid. Supra). La postura sensista de nuestro autor queda plenamente de

manifiesto en numerosos juicios que, acerca de la belleza, de la poesía, de la

esencia del lenguaje poético, etc.,

4.4. ASPECTOS PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACION.

Para una buena comunicación debemos tener en cuenta una serie de factores. Para

que el mensaje que queremos transmitir sea eficaz, este debe cumplir una serie de

requisitos imprescindibles:

A.- Claridad: Los mensajes deben ser claros, fácilmente decodificados e

inequívocos.

B.- Precisión: La información transmitida en el mensaje debe ser precisa y

completa. 

C.- Objetividad: La información transmitida por el Emisor debe ser veraz,

auténtica, lo más imparcial posible, es decir, objetiva.

D.- Oportuno: El mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir,

aquel en el cual surge el efecto adecuado para el fin que se desea conseguir.

E.- Interesante: El mensaje ha de ser atractivo para el Receptor consiguiendo

de esta manera una mayor motivación e implicación del mismo.

Pag. 12

Page 13: Monografia Sobre LA ELOCUCION

4.5. LA EXPRESION ORAL.

La expresión oral ha sido el tipo de comunicación más usada por el hombre por lo

tanto debe ser estudiada teniendo en cuenta los aspectos que lo hacen veraz y

eficaz, la expresión oral se define como un proceso natural consustancial al ser

humano que se adquiere a partir de la interacción social, teniendo en cuenta la

anterior afirmación se puede definir la expresión oral como la habilidad que es

adquirida desde niños y permite tener una comunicación efectiva con las personas.

Dentro de la comunicación oral tenemos dos habilidades que son la comprensión

oral y la producción oral. Entendiéndose como comprensión oral la habilidad de

escuchar y como producción oral la habilidad de hablar.

Al escuchar se comprende el mensaje, y para hacerlo se debe poner en marcha un

proceso cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un

discurso pronunciado oralmente que a la vez contiene otras micro habilidades que

se pueden considerar como las de reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar,

inferir y retener.(Cassany Daniel et al. 1994:101-102).

Y al hablar se expresa oralmente los mensajes en el que se escogen las palabras y

se codifican en un enunciado, por lo regular este enunciado en la expresión oral va

acompañado de los gestos, matices tonales y otros aspectos apoyados en el

contexto de la situación del acto de hablar, dentro de la micro habilidades de la

expresión oral se pueden considerar el planificar el discurso, conducir el tema, y la

interacción, facilitar la producción, compensar la producción, corregir la

producción, controlar la voz, usar códigos no verbales, controlar la mirada.

A continuación se retoma el concepto de comunicación no verbal, ya que se

considera necesario tratarlo, puesto que es un aspecto a tener en cuenta dentro de

la comunicación verbal. Qué se refiere a “todas aquellas señas o señales

relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u

orales” (HUNT.1985:65).

Estas señales son gestos, movimientos corporales, postura, giros de la cabeza,

expresión facial, dirección de la mirada, proximidad, tacto o contacto corporal,

tono de voz y otros aspectos vocales no articulados.

Pag. 13

Page 14: Monografia Sobre LA ELOCUCION

La comunicación no verbal ocurre en conjunto con la comunicación verbal para

reforzarla, contradecirla, sustituirla, complementarla, enfatizarla, regularla o

controlarla. La mayor parte de esta comunicación se aprende, por lo tanto su

presencia no se da al azar sino que está regida por pautas socioculturales.

El mensaje no verbal depende del contexto en el que se encuentra y está abierto a

múltiples interpretaciones por la variabilidad de las circunstancias en las cuales se

puede encontrar; por esta razón La kinésica que según raíces griegas significa

(kinen) mover; es el área de conocimiento que estudia la manifestación de los

mensajes no verbales a través de los movimientos del cuerpo, y la paralingüística

consiste en el estudio de los mensajes no verbales producidos por la voz, así él

para lenguaje se refiere a todo estímulo producido por la voz humana (con

excepción de las palabras) que pude ser oído por otro ser humano

(VARGAS.1986:65).

Por su parte, la proxémica estudia la expresión de los mensajes no verbales a

través del uso del espacio. En palabras más específicas, la proxémica es “el estudio

de la manera en que el hombre percibe, estructura y utiliza sus espacios personales

y sociales” (KNAPP.1972:7). En consecuencia, algunos temas de investigación de

esta área tiene que ver con la conducta humana en relación con la arquitectura, el

espacio interpersonal y la territorial.

“La comunicación no verbal es más que un simple sistema de señales emocionales

y que en realidad no puede separarse de la comunicación verbal, ambas están

estrechamente ligadas entre sí, ya que cuando dos seres humanos se encuentran

cara a cara se comunican simultáneamente a muchos niveles, conscientes e

inconscientes y emplean para ello la mayoría de los sentidos: La vista, el oído, el

tacto y luego integran todas están sensaciones mediante un sistema de

descodificación que algunas veces llamamos “sexto sentido” la intuición.”

(Davis.1989:13)

Dentro de la interacción social, la comunicación oral juega un papel primordial en

el ser humano, puesto que garantiza su óptima participación en la sociedad, ya que

la mayor parte de la comunicación se da a través del habla y de la escucha; los

niños ingresan a la escuela con estas dos habilidades desarrolladas, pero esto no

exime a la escuela de continuar con su desarrollo y fortalecimiento, algunos

Pag. 14

Page 15: Monografia Sobre LA ELOCUCION

autores comentan sobre este tema lo siguiente: Reyzábal (1993:139) define la

comunicación oral como la base fundamental en la educación de los niños,

adolescentes, jóvenes y adultos, ya que es a través de ésta que los seres humanos

se organizan en comunidades para crear actos de vida y poder solucionar los

problemas y garantizar el bienestar social. Además Cassany (1994:134) nos

plantea “Siempre se ha creído que los niños y las niñas aprenden a hablar por su

cuenta, en casa o en la calle, con los familiares y los amigos, y que no hace falta

enseñarles en la escuela. Hablar bien o hablar mejor no ha sido una necesidad

valorada hasta hace poco.”

Por otra parte Amparo Tusón Valls (op cit. 1999:56) expone que:“podemos ahora

plantear, que formar hablantes y oyentes implica enseñar a “hablar” y a

“escuchar”, pero, claro, esto es algo que todo el mundo hace, que los alumnos ya

lo hacen cuando llegan a la escuela… Por lo tanto, si se considera objeto de

enseñanza – aprendizaje tiene que ser porque pensamos que no se hace bien, que

se puede hacer mejor o de otras maneras, en definitiva, que se puede incidir en el

desarrollo de esta capacidad común a todas las personas.”

Vygotsky (1965:79) se refiere al tema en los siguientes términos: “La primera

enseñanza del lenguaje es la primacía de la lengua hablada.”. Como se observa el

problema de la enseñanza de la comunicación oral tiene relevancia, y ha

significado una preocupación y dificultad que hay que superar en el ámbito

escolar.

La lengua oral es de primordial importancia dentro de la escuela, puesto en los

primeros años de vida del niño adquiere muchas características del habla que

perduran a lo largo de la vida, por lo tanto las orientaciones tienen que estar

dirigidas respetando la personalidad del niño, estimulando a los tímidos y

orientado a los locuaces, fomentando al niño a que se exprese; el maestro debe

detectar las fallas en la expresión oral con que llegan los niños a la escuela para

que oriente el proceso enseñanza- aprendizaje de la lengua oral y escrita, como una

forma individual más que colectiva.

Encontramos otros temas que hacen referencia a la comunicación oral como el

dialogo, la narración oral y escrita, la descripción, el resumen, informes,

exposición, lectura oral, narración de cuentos y que se relacionan de manera

Pag. 15

Page 16: Monografia Sobre LA ELOCUCION

directa o indirecta con la enseñanza – aprendizaje de la comunicación oral, como

también se encuentran las técnicas grupales que incentivan la comunicación oral,

de las cuales se deben tener en cuenta las siguientes: la mesa redonda, la entrevista

y el debate.

4.6. LA ORALIDAD.

La oralidad, “es un recurso fundamental y el principal vehículo de interacción

social” (Rojas y Jiménez, 2006:114), es decir que hablar es una necesidad esencial

en la vida de las personas por las múltiples funciones que cumple ésta.

Las funciones de la oralidad están relacionadas con el dialogo; además, la oralidad

cumple una función estética y lúdica, pues los mitos, las leyendas, los cuentos

tradicionales entre otras narraciones tienen su origen en la oralidad, pues era

transmitido de generación en generación.

Mediante la oralidad se entabla una conversación se inician y mantiene las

relaciones con los demás, el habla es una acción, una actividad que hace a los

hombres ser personas, mientras se mantenga el se mantiene el contacto con el

mundo, de allí su importancia.

La enseñanza de la comunicación oral en el contexto estudiantil, es importante

porque los estudiantes necesitan la oralidad para lograr ser partícipe de una

sociedad, bajo principios de tolerancia y respeto que les garantice una convivencia

con los demás. Cabe recordar que la comunicación oral es el vehículo principal

para la interacción social.

En el contexto estudiantil, la comunicación oral s fundamental, pues a través de

ella se organizan, ejecutan y evalúan todas las prácticas de enseñanza y

aprendizaje Según Nassaum y tusón (citadas por Lomas 1999:305): en primer

lugar aprender significa apropiarse paulatinamente de las formas de hablar y

escribir (también de saber hacer y saber decir)…En su lugar, el aula se presenta

como un microcosmos, una “pequeña sociedad en miniatura ”Nassaum y tusón

(citadas por Lomas 1999:305) donde se recrean los hábitos variados y diversos de

la comunicación y de la relación la sociedad de donde forma parte la institución

educativa.

Pag. 16

Page 17: Monografia Sobre LA ELOCUCION

4.7. OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL.

Según José Escarpanter en su libro Domine su Lenguaje, existen

algunos propósitos u objetivos de la comunicación oral en los cuales se menciona

el conocer con exactitud lo que se quiere decir o comunicar, utilizar tonos

adecuados de voz que sean aceptados por los o el receptor, y decir lo que

realmente se quiere comunicar, con ideas claras y coherentes.

En la comunicación oral se deben manejar dos tipos de lenguajes; el lenguaje

verbal y el no verbal.

En ambos se encuentran inmersos ciertos aspectos que ayudan a mejorar la

comunicación oral, a continuación se mencionarán algunos aspectos a tener en

cuenta.

4.8. ASPECTOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL:

A nivel verbal se pueden mencionar los siguientes:

Voz, tono y timbre: Cuando se enfrenta a un público lo primero que se espera

escuchar es la voz, una buena voz que proyecte una imagen favorable del emisor, y

contribuye a que éste pueda presentar sus palabras de manera más interesante y

significativa; es fundamental pronunciar y/o articular bien las palabras al hablar,

con buen tono y ritmo de voz, de lo contrario con una voz chillona, nerviosa o

tartamudeos se perderá el interés de los espectadores que escuchan el mensaje.

Dicción: Tener una buena dicción, consiste en pronunciar correctamente los

sonidos que componen una palabra o frase, es decir hablar bien.

Pronunciar mal una determinada consonante o suprimirla, tener muletillas como,

este, esto, en que iba, entre otras palabras, denota inseguridad en el tema, logrando

que se pierda el interés por aquello que se está comunicando.

Claridad: Existe claridad, cuando el pensamiento de quien emite el mensaje,

penetra sin esfuerzo en la mente del receptor

Coherencia, sencillez tener un estilo claro sencillo y coherente hace que el

mensaje que se quiere comunicar llegué a la mente del receptor. Al entablar una

comunicación se debe tener en cuenta un vocabulario claro sencillo, acorde con el

contexto al cual se dirige.

Pag. 17

Page 18: Monografia Sobre LA ELOCUCION

Buen vocabulario: Al hablar y emplear el vocabulario, debe utilizarse un léxico

que el receptor pueda entender. Por eso, en primer lugar, hay que tomar en cuenta

el tipo de público al que va dirigido el mensaje. Normalmente se cree que el buen

orador se caracteriza por usar palabras “extrañas”, lo cual no tiene ningún

fundamento. Lo indispensable en una persona es que lo haga con gran destreza en

su expresión oral para que el público logre entender lo que dice.

La pronunciación: La pronunciación es la forma de cómo se puede hacer uso de

la expresión oral en un acto comunicativo, donde se debe tener en cuenta que para

pronunciar correctamente necesitamos aprender a articular los fonemas bien; pero

estos no se articulan siempre igual, ya que eso depende de la persona que los

pronuncie y de la posición ha haga dentro la cadena del habla, es decir del uso que

se hace de la ortología (arte de pronunciar correctamente los sonidos del idioma y

por extensión de hablar con propiedad utilizando las palabras adecuadas.

La expresión no verbal se refiere a aquellos aspectos como la apariencia, la

expresión del cuerpo, los movimientos, la mirada y la posición las cuales

interfieren en la calidad de los mensajes y en la seguridad con que se exponen.

Los gestos: Mediante estos se transmite y apoya aquello que se está comunicando

verbalmente, pero también sentimientos como alegría, tristezas, o miedos, en una

comunicación es necesario aprender a controlarlos gestos, tanto el movimientos de

manos como los movimientos corporales, los cuales deben hacerse de tal manera

que no demuestren inseguridad y nerviosismo ante un público o por el contrario

exageraciones y exaltaciones.

La mirada: La mirada es uno de los elementos más importantes en una

comunicación, ella permite saber si se puede iniciar la comunicación, además al

buscar la mirada del público se genera interés del mismo por el tema.

El espacio y posición: Estos aspectos son fundamentales, es importante buscar un

sitio asequible a todo el público para tener el dominio del grupo. De igual manera,

adoptar una buena posición debido a que ella es causante de malas impresiones y

estados de ánimos.

Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe

evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo. Si se va a hablar de pie, lo

recomendable es asumir una postura firme, erguida. Si se va a hablar sentado, es Pag. 18

Page 19: Monografia Sobre LA ELOCUCION

preferible asumir una posición ejecutiva, con la columna vertebral bien recta y la

porción inferior del tronco recargada contra el respaldo de la silla.

4.9. LA EXPRESIÓN ORAL TIENE ALGUNAS VENTAJAS PRÁCTICAS

SOBRE LA ESCRITA:

El hombre utiliza la lengua para organizar y describir su entorno y su pensamiento.

A través del lenguaje podemos conocer el mundo que nos rodea e interpretarlo,

para poder desenvolvemos en él.

En toda sociedad, la gente se organiza en distintos grupos, ya sea por cuestiones de

profesión, educación, situación económica, familia, región o religión, y esa

organización social se manifiesta en el uso de la lengua; en sus giros idiomáticos.

Jergas, argot y modismos, puesto que los hablantes hacen uso diferente y variado

de ella dependiendo del grupo social al que pertenezcan.

Por la facilidad. Antiguamente el hombre se comunicaba por sonidos, y pasaron

muchos miles de años antes que se inventaran los signos gráficos.

Por el aprendizaje. El hombre desde pequeño aprende a emitir sonidos, pero

tarda mucho en aprender los signos gráficos.

Por la sencillez. Encontramos países enteros en los que la gente, aunque no sabe

leer ni escribir, sabe hablar su propia lengua. Hay pueblos primitivos que no

conocen la escritura y poseen literatura de transmisión oral.

Por la entonación. Tenemos la ayuda de la entonación, con la que expresamos un

sentido efectivo, irónico, burlesco, enérgico, de incredulidad, de enfado, etc.

Por la mímica. Frecuentemente la mímica nos ayuda a expresarnos con más

exactitud y así, a veces usamos movimientos de brazos, manos o cabeza para

reforzar nuestras palabras, o con gestos y miradas expresamos todo lo que

queremos transmitir a otra persona.

4.10. LA ELOCUCION EN EL CAMPO DEL DERECHO.

En la ciencia jurídica del Derecho, como ciencia social que debe atender a muchas

organizaciones sociales, los lenguajes escritos y orales deben y tienen que ser muy

estrictos, es decir, muy ceñidos a las reglas gramaticales. El lenguaje de la Ley no

puede constituirse en dialecto social o sociocultural: ello debido a que los

Pag. 19

Page 20: Monografia Sobre LA ELOCUCION

imperativos legales son de gran movilidad, es decir, todos los grupos sociales

regionales hablantes dependen de la misma descripción comunicativa.

Cada situación comunicativa requiere unos recursos lingüísticos propios, una

selección especifica de palabras, expresiones y estructuras (conversar con un

amigo, actuar ante un tribunal como defensor o acusador, escribir un memorial, dar

un reportaje a los medios, etc.).

Esos rasgos lingüísticos específicos, léxicos y gramaticales, que el hablante asocia

con una determinada situación comunicativa constituyen lo que se denomina

Registros Lingüísticos.

Cada situación comunicativa requiere unos recursos lingüísticos propios, una

selección especifica de palabras, expresiones y estructuras (conversar con un

amigo, actuar ante un tribunal como defensor o acusador, escribir un memorial, dar

un reportaje a los medios, etc.), Esos rasgos lingüísticos específicos, léxicos y

gramaticales, que el hablante asocia con una determinada situación comunicativa

constituyen lo que se denomina Registros Lingüísticos.

En la profesión del Derecho, especialmente por su práctica, esos registros están

determinados por cuatro (4) factores que constituyen toda situación comunicativa:

1.- El Tema: aquello de que se habla o escribe.

2.- El Canal: por el cual se transmite la información.

3.- La Intención: con lo que la comunicación se intenta que sea efectiva y,

4.- La Relación: que es el contacto de habla entre los interlocutores.

La interrelación de estos factores en una situación de uso comunicacional concreta

es la que determina la elección de los rasgos lingüísticos. La intención es el uso de

la lengua, sea en el propósito de persuadir, ordenar, informar, criticar, defender,

atacar, conciliar, etc.

Un factor que determina el uso de los rasgos lingüísticos propios de una situación

comunicativa es el tema de qué se habla o qué se escribe. En este factor, cuando se

tratan temas muy especializados (como la ciencia del Derecho) se suele hacer un

uso más preciso del léxico, con mayor cantidad de palabras técnicas y cultismos.

Pero el mismo tema puede tratarse con diferentes grados de especialización,

Pag. 20

Page 21: Monografia Sobre LA ELOCUCION

dependiendo de los interlocutores, del canal de transmisión o del propósito

comunicativo.

El tratamiento lingüístico del tema plantea la cuestión de los lenguajes

especializados o técnicos, en contraposición a los no técnicos o muy generales.

Los abogados, de acuerdo a sus especialidades y prácticas, conocen que existen

algunas actividades especializadas de nuestra sociedad que restringen tanto al

lenguaje que utilizan que, sólo estos lenguajes son totalmente comprensibles para

quienes conocen de esa especialidad. El abogado debe acercar a esas

especialidades del lenguaje hacia el lenguaje de la Ley.

Es posible que tome y utilice algunos vocablos muy precisos y específicos para

aclarar o explicar ciertos asuntos precisos de la ciencia o técnica que se ataca o

defiende, pero, el profesional del Derecho, debe ser muy cuidadoso en el manejo

de estos términos frente a un auditorio.

a) La acentuación en la elocución.

Todas las palabras no se pueden acentuar en la misma forma, cada una de ellas,

de acuerdo al contexto y función particular del enunciado, exigen de

tonalidades, entonaciones y matices muy particulares para connotar su

significado, sea de ella sola o dentro del conjunto de las otras en que está

expuesta o colocada, dentro del enunciado emitido o recibido, sea este oral o

escrito.

Los acentos que marcan a una palabra son una valiosa ayuda para la frase; si

están mal ubicados dentro de la frase, el contexto de la comunicación puede ser

deformada, estaría mal connotado.

Es decir, el mensaje inicial o intentado puede girar hacia otra interpretación y

generar otro resultado.

Se debe pensar, que el acento da realce a la palabra clave dentro de una frase.

Este acento debe ser valorado en todas sus tonalidades dado que es él que da

las pausas y las entonaciones en un discurso.

Recuerde, siempre, la clave para que las palabras fluyan con naturalidad y

espontaneidad radica en que ellas se deben “pensar” en su significado y

significante, antes de pronunciarlas. Ser conscientes de qué es lo que se

Pag. 21

Page 22: Monografia Sobre LA ELOCUCION

propone “manifestar” con ellas: qué se aspira “influir” o “determinar” con lo

que se expresa hacia los interlocutores. Por lo anterior, la idea no es tratar de

coincidir muchos acentos en una elocución de frase; cuanto menos acentos

haya en una frase, tanto más clara será y, con ello, se hará resaltar con mayor

vehemencia al acento de la principal.

Lo que hay que tener en cuenta, no es cómo se dice una palabra, incluso, se

puede no saber que significa, sino en cómo la escuchan y la oyen y la asimilan

los demás. El abogado acusador, defensor o dictaminador no debe ponerse en

la disyuntiva de cómo se ve él, como persona, frente al escenario (sala de

audiencia o tribunal), sino en la importancia de su discurso profesional, en

cómo con sus palabras influyen en los demás, al transmitirles el mensaje que

lleva en su mente y en su racionalidad de la interpretación del Derecho, para su

conveniencia profesional.

Un factor muy importante dentro de todo discurso es el subtexto (mapa

conceptual del discurso) con su maravillosa red de hilos entrecruzados, con la

línea de acción que hay que conservar en forma ininterrumpida (para no salirse

del tema).

Coordinación de acentos.

En frases separadas y en una serie de ellas. El caso más sencillo lo tenemos en

una cláusula (con un verbo rector) con una sola palabra acentuada.

Debemos recordar, que tomar conciencia de la correcta articulación de los

sonidos -independientemente de su naturaleza fonológica- es fundamental para

conseguir una buena dicción.

b) Producción del habla.

La emisión de los sonidos en el habla, se explica partiendo de tres fases:

1) La generación de una corriente de aire que proviene de las cavidades

infraglóticas y que dota al sonido de energía suficiente para hacerlo audible.

2) La fonación, producida en la cavidad laringe (cavidad glótica), que

proporciona la sonoridad a los sonidos que la necesitan y a la vez identifica los

tipos de voz, y

Pag. 22

Page 23: Monografia Sobre LA ELOCUCION

3) La articulación que tiene lugar en las cavidades supraglóticas y que modela

el sonido, permite los acentos y las tonalidades.

c) Problemas de articulación.

Se considera error de pronunciación aquellas articulaciones que no pertenecen

a la norma oral del español; en la mayoría de los casos se trata de reducciones

consonánticas o vocálicas en el marco de la palabra. Existen ciertas cuestiones

generales en torno a la elocución que se deben tener en cuenta, por ejemplo,

una buena articulación de los sonidos vocálicos incide de manera determinante

en la inteligibilidad y claridad de la cadena del habla.

Del mismo modo, se hace necesario moderar los rasgos fonéticos resultado del

contacto de sonidos o de la distribución de los mismos, evitar la realización de

una excesiva abertura de vocales en sílaba abierta o relajar las vocales finales,

los que constituyen algunos de los casos considerados como errores de

elocución ya que hace perder inteligibilidad al enunciado.

Los vulgarismos, como errores de pronunciación obedecen, por lo general al

uso del habla (casi siempre asociado a un nivel cultural bajo), por ejemplo

cuando pronuncian charchasuga (libelula), chichasara (mana), trinche

(tenedor), etc.

La elisión, es también un fenómeno muy extendido en los vulgarismos; esa

desaparición de algún elemento en el interior, final o principio de palabra

constituyen el problema: Jugao, cantao, estofao.

También están

Las epéntesis, como toballa,

El paragoge: Dijistes en vez de decir dijiste, y

La prótesis, como arrascarse en ves de decir rascarse.

Estos entre los más conocidos, aunque están también

La metátesis, que invierte una sílaba, como en vedera en vez de decir vereda.

d) La prosodia(1).

1 Varios Académicos utilizan la palabra “prosodia” en el mismo sentido de la ortología. Sin embargo, la prosodia es una parte de la gramática que enseña la recta pronunciación de las letras, silabas y palabras. Y la ortología es el arte de pronunciar correctamente y, en sentido más general, de hablar con propiedad.

Pag. 23

Page 24: Monografia Sobre LA ELOCUCION

Toda persona culta, especialmente los profesionales que tienen como

herramienta el lenguaje, deben estar al tanto de lo que es oficialmente correcto,

no sólo en gramática propiamente dicha, sino en pronunciación y en ortografía,

que tanto influyen en la valoración social y profesional de un individuo.

La imagen que atribuimos a un determinado personaje suele estar asociada con

las condiciones de su voz, y muy especialmente, con su prosodia u ortología;

sea como oyentes, cuando utilizamos indicios fónicos; en ocasiones diferentes

o incluso opuestos a las claves del contenido del mensaje, para evaluar a

nuestro interlocutor. Si nos encontramos dentro de un auditorio académico,

donde se discute un tema científico es obvio y natural que las voces que se

escuchan son voces cultas que intentan, con sus lenguajes particulares y

especializados, emitir mensajes claros y muy precisos para ese grupo, en

particular.

Si nos hallamos en la gradería de un estadio de fútbol, las voces de los

fanáticos son indistintas y de muy diversa prosodia, los énfasis y los vocablos

se inclinan más al lenguaje ordinario y vulgar. Por ello decimos que la

clasificación de una voz como suave o estridente, melodiosa o entrecortada; y

el juicio que conlleva sobre su poseedor, es el resultado de sumar las

particularidades de dicción a las características prosódicas.

Lingüísticamente, se consideran rasgos prosódicos los recursos vocales que se

superponen a la articulación para expresar resultados tanto de contenido

semántico como de interpretación pragmática (conocimientos, creencias,

hipótesis con que cuentan los interlocutores); tales como las pausas, la

entonación, el acento, el tono, la intensidad, la velocidad de la elocución y el

ritmo. Si bien algunos de estos rasgos actúan sobre algún segmento particular

de la oración, en general afectan secuencias superiores como la sílaba o el

enunciado integral del discurso.

No todos los rasgos prosódicos se utilizan para contrastar pares de secuencias

al provocar un cambio en el significado convencional, pero sí comparten la

capacidad de dirigir o sesgar actitudes, intenciones o valores. Dicho de otra

forma, se pueden separar los rasgos prosódicos con valor fonológico y

pragmático (la entonación, el acento y las pausas) de aquellos a los que no se

Pag. 24

Page 25: Monografia Sobre LA ELOCUCION

pueden asociar de forma unívoca un significado sino que se interpretan

siempre en función de las circunstancias del acto comunicativo.

La entonación se define como la sensación perceptiva de las variaciones de

tono, duración e intensidad a lo largo de un enunciado; muestra las diferencias

melódicas que indican los tipos de conexiones entre las unidades sintácticas,

además de que permiten al hablante poder expresar sus actitudes y emociones

dentro del enunciado. La entonación ejemplifica de forma clara la necesidad de

distinguir entre el contenido que se codifica y el que se pretende dar o

comunicar.

Muchas veces, la tensión entre los principios que regulan la transmisión eficaz

de la información y las estrategias que tienden a mantener las relaciones

sociales, como la cortesía, por ejemplo, explica que en muchas ocasiones

usemos una modalidad oracional como "¡Mi más sentido pésame...!" en señal

de saludo por el fallecimiento de una persona,; "Lo siento, fue sin intención...".

Como excusa por algo que no corresponde con el contenido del mensaje. A lo

anterior, y para puntualizar, se puede decir que: Son los elementos precisos de

la situación comunicativa los que determinan su valor en concreto.

En la interpretación del mensaje lingüístico, el tono es muy importante.

Sabemos que las mujeres tienen, en general, una voz más aguda que los

hombres, ya que por motivos fisiológicos, la frecuencia de vibración de sus

cuerdas vocales es más elevada: pero, tanto hombres como mujeres, pueden

elevar el registro fónico en determinados contextos comunicativos para

conseguir ciertos objetivos discursivos.

A diferencia del acento, la entonación y las pausas, los otros rasgos

mencionados (velocidad de elocución, el tono, la duración, el ritmo y la

intensidad) no establecen distinciones en el español frente a otras lenguas. No

obstante, estos cambios si pueden modificar en un momento los enunciados,

especialmente la estructura temporal del discurso: Por un lado la velocidad de

elocución incide en una reducción o un alargamiento de los sonidos, según sea

ésta rápida o lenta; por otro lado, el ritmo está condicionado por la duración de

los segmentos.

Pag. 25

Page 26: Monografia Sobre LA ELOCUCION

A pesar de que en prosodia los fenómenos suelen estar íntimamente

relacionados, describiremos por separado algunos de ellos; es así como

repasaremos sobre el acento, las pausas, la velocidad de elocución, la

intensidad y el ritmo, ello, para entender claramente los elementos válidos e

importantes para el dominio de la expresión oral, objeto de este trabajo

monográfico.

e) El acento.

El acento pone de relieve una sílaba con respecto a las restantes sílabas de una

palabra o de un grupo acentual. El acento es la sensación perceptiva de la

prominencia de una sílaba de la palabra.

Comparando varias palabras, como calcio, dámelo, arroz, sufriendo,

deslumbrar, vemos que dentro de cada una de estas palabras hay alguna sílaba

que se pronuncia con más intensidad que las demás. En calcio y dámelo es la

primera; en sufriendo y arroz, la segunda, y en deslumbrar, la tercera. Esa

mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba en una palabra se llama

acento, y sílaba tónica aquella en la que se encuentra el acento. Las sílabas no

acentuadas se llaman átonas. Pero, según el concepto de acento expuesto, las

palabras monosílabas no podrían ser acentuadas, ya que la intensidad de su

única sílaba no puede compararse con la de otras sílabas suyas.

Sin embargo, al decir "Este mes es de treinta días", la palabra mes, monosílaba.

Es percibida por nuestro oído como particularmente intensa al lado de la

palabra precedente. Así pues, convendrá establecer una definición más exacta

de acento: Es la mayor intensidad con que se pronuncia una silaba en relación

con las que la acompañan en el grupo fónico.

f) Las pausas.

El dominio de las pausas es básico para alcanzar una buena expresión oral,

tanto en el habla como en la lectura, a ello podríamos agregar, que también a la

comprensión del discurso. Sin embargo, el significado de las pausas varía de

un modo u otro. La pausa es la organizadora prosódica del discurso que se

manifiesta mediante un silencio (pausas vacías) o una vocalización (pausas

llenas). Para empezar, se debe diferenciar entre pausas silenciosas (o vacías) y

vocalizaciones (pausas sonoras, llenas o de vacilación). Las primeras son Pag. 26

Page 27: Monografia Sobre LA ELOCUCION

detenciones en el decurso hablado y aparecen tanto en el habla como en la

lectura: pero las segundas, sólo se dan en el habla no planificada con

anterioridad, en un discurso que el hablante está elaborando a la vez que se

articula. Son estas segundas emisiones sonoras del tipo (mmm, como les decía

mmm), (este, esteee), que a menudo indican vacilaciones por parte del hablante

(muletillas), pero que también pueden separar fragmentos del discurso o

introducir un nuevo turno de palabra.

Para el caso, no se debe abusar de las vocalizaciones (muletillas) en los

discursos orales: Además de que pueden indicar una falta de planificación

(improvisación) en el discurso o transmitir inseguridad acerca de lo que se

dice, además que ralentizan (hacen rala una cosa) y alargan el tiempo de la

intervención. De este modo, este tipo de pausas no existen como tal, o mejor,

no deben existir, en la mayoría de las intervenciones orales o de la

argumentación jurídica en una audiencia pública de juicio oral. Dicho de otra

manera, las vocalizaciones, como pausas, no tienen cabida en un texto

discursivo que ha sido preparado con anterioridad a su oralización.

En cuanto a las pausas silenciosas o vacías, su aparición se rige por criterios

sintácticos, es decir, por la información sobre cómo se agrupan los

constituyentes de la frase y cuál es su organización interna dentro de ella, listos

criterios en general se reflejan en la escritura mediante los signos de

puntuación. De este modo, en un texto leído, el lector tenderá a asociar las

pausas a los signos de puntuación, a menos que sustituya las detenciones por

cambios tonales. Los problemas surgen cuando el texto leído está poco

puntuado (o mal puntuado): en este sentido, cabe recordar que la necesidad de

tomar aire para continuar con la emisión debe planificarse de tal modo, que los

silencios que se aprovechan para tomar aire (pausas fisiológicas) coincidan con

los debidos a motivos sintácticos (pausas lingüísticas).

Existen ciertas agrupaciones de palabras que no admiten la presencia de pausa

en su pronunciación. No debe aparecer silencio detrás de una palabra átona, ni

entre elementos con un alto grado de cohesión sintáctica y semántica.

La localización de pausas a veces crea segmentos de habla muy cortos o muy

largos. Hay otras estrategias fónicas que permiten repartir el enunciado en

Pag. 27

Page 28: Monografia Sobre LA ELOCUCION

grupos de sentido. Se hallan, en los medios de comunicación, por lo general,

numerosos ejemplos de secuencias ininterrumpidas en las que las pausa

debería ser obligatoria según los condicionamientos gramaticales, pero que se

segmentan prosódicamente utilizando un cambio de tono (inflexión tonal).

Asimismo, el énfasis acentual o el alargamiento de sílabas (silabeo) pueden

evitar la detención del discurso.

De todo lo anterior, se considera que no es posible eludir el significado

pragmático de las pausas: Muchos silencios, pese a contravenir las reglas

gramaticales, son eficaces comunicativamente. Por ejemplo, en un discurso o

argumentación jurídica, la detención que aparece antes de una palabra

especialmente importante amplía la sensación de suspenso en torno al tema y

retiene por tanto el interés de los oyentes. Asimismo, son necesarias las pausas

previas al inicio de un discurso, charla o intervención o tras una interrupción

(por algún ruido o por la intervención o réplica de algún otro interlocutor).

Existen factores que favorecen la presencia de una pausa: Especialmente, la

longitud de la frase y el carácter sintáctico de los constituyentes. Si los

constituyentes de la frase son muy largos, crece la posibilidad de aparición de

pausa. Tenga muy presente, organice las pausas de su discurso antes de

oralizarlo.

El comportamiento de las pausas en los discursos orales determina en buena

medida el juicio favorable o no de los oyentes.

El número de pausas en un discurso, así como su duración, inciden en la

sensación de rapidez o lentitud en un estilo de habla o lectura,

independientemente de la velocidad de articulación del hablante. En este

sentido, es interesante destacar que las detenciones no deben ser demasiado

largas, para no perder la atención del auditorio ni aburrirle con interrupciones

innecesarias. Asimismo, las pausas influyen a la hora de conseguir un estilo de

dicción fluido o fragmentado, dado que si bien marcan grupos de sentido,

también pueden indicar vacilación o inseguridad por parle del hablante. En

definitiva, se hace imprescindible, una planificación previa del texto que se va

a exponer.

g) La velocidad de elocución.

Pag. 28

Page 29: Monografia Sobre LA ELOCUCION

La velocidad de elocución (o tiempo de expresión) está relacionada con la

rapidez o lentitud con que el hablante pronuncia un enunciado o discurso. Es el

número de sonidos que un hablante pronuncia en una unidad de tiempo. Si del

cómputo del número de sonidos se excluyen las pausas, se denomina velocidad

de articulación. La velocidad de elocución puede definirse, también, como el

número de sonidos que se realizan en una unidad de tiempo determinada. Pero

en la percepción de la velocidad por parte de los oyentes de un discurso

determinado influye de forma categórica el número de pausas que aparecen en

él. Argumentado de otra forma, aun cuando dos hablantes emitan el mismo y

similar número de sonidos en un fragmento de tiempo, si uno de ellos realiza

más pausas que el otro, su habla se percibirá mucho más lenta. En relación con

este hecho se distingue velocidad de elocución y velocidad de articulación,

siendo esta última la resultante de excluir del cómputo de tiempo las pausas.

Al tocar en análisis este tema de la velocidad de la elocución (dicción) vemos

que surge el problema de categorización en las diferencias: sean ellas de

diferentes velocidades cuando se sitúan en una escala desde muy rápido a muy

lento, diferencia en la cual no es posible asociar significados de forma unívoca

a tales variaciones. Por ejemplo, una velocidad elevada puede estar motivada

tanto por, pongamos por caso, la ira o enojo (exaltación), como limitaciones

de tiempo del discurso, por ejemplo, al leerse una sentencia en contrario; y una

velocidad lenta puede ser el resultado del interés por parte del hablante o del

deseo de crear un efecto ambiental determinado en una narración. Es muy

común y cotidiano que la velocidad de la elocución se utilice, por parte del

hablante, para connotar y destacar los mensajes que quiere o desea proponer a

sus oyentes.

Asimismo, es una propiedad que denota actitudes, además de transmitir

emociones. El caso más conocido y palpable es el de las transmisiones radiales

de los partidos de fútbol: allí la expresión del locutor es muchas veces muy

rápida, sobre todo cuando en la cancha se genera una jugada que puede

terminar en una anotación, o gol, ello, para que quien emite pueda lograr la

atención consagratoria de trasmitir la simultaneidad de la acción jugada, con el

gol; precisamente en la aproximación al acto de la anotación, la velocidad de la

elocución aumenta a medida que crece la tensión por el juego. De otro lado, en

Pag. 29

Page 30: Monografia Sobre LA ELOCUCION

extremo, es la inseguridad del hablante, acerca de lo que dice, lo que conduce a

aumentos o descensos de su tiempo.

Se concluye, por consiguiente, que si bien la velocidad de habla o de lectura,

según el caso, suele obedecer a hábitos articulatorios del hablante y de las

lenguas mismas, es un rasgo que depende de las circunstancias de la emisión.

Siempre se debe recordar que el mensaje muchas veces no se puede entender

debido a una velocidad excesivamente rápida. Sin embargo, tampoco se ha de

caer en una lentitud pasmosa y extrema que haga perder el interés sobre lo que

decimos frente a un auditorio. Recuerde, que la pronunciación debe ser fluida,

no precipitada; moderada, no lenta.

h) La intensidad.

Parte importante de la elocución es la intensidad, entendida ésta como la

sensación perceptiva del volumen de la voz debido al tipo de esfuerzo

espiratorio que se produce por la salida del aire a través del tracto vocal. La

intensidad, pues, se manifiesta en el habla por movimientos sucesivos de

aumento y disminución de la energía del impulso espiratorio.

Sabemos que existen diferencias de intensidad entre los mismos sonidos - /a/

es más intensa que /i/, de ahí la mayor perceptibilidad de las palabras

integradas por esa vocal: compárese la palabra Sara y Susi- y entre las sílabas

de una palabra (en español, la intensidad es un correlato perceptivo de las

sílabas acentuadas). Pero también puede usarse la intensidad en fragmentos

largos del discurso con un valor pragmático: Por ejemplo, acostumbramos a

gritar y vociferar cuando estamos enojados o, usamos menor intensidad cuando

estamos tristes. El problema, sin embargo, reside en el valor relativo de las

modificaciones de intensidad, además que obedecen a diversas circunstancias

emotivas (pueden ser psicológicas, de acuerdo con el sentimiento particular

que acompaña al hablante; otras lógicas, en relación con la mayor o menor

importancia que atribuyamos en el conjunto de la frase a la significación de

cada palabra en el contexto elocutivo; otras físicas o fisiológicas, dependientes

de la naturaleza del sonido y de la articulación o inclinación que se hace al

distinguir alternadamente, las manifestaciones sucesivas de un mismo

Pag. 30

Page 31: Monografia Sobre LA ELOCUCION

fenómeno, y otras, por último, históricamente unidas a la tradición lingüística

de cada idioma o lengua).

Se debe tener en cuenta, por parte de las personas que realizan exposiciones

abiertas ante público, que la intensidad representa y desempeña un papel muy

importante en la distribución melódica de las unidades del habla al momento

de formar los grupos silábicos de intensidad (tónicos), definidos como

conjuntos de sílabas subordinadas a un solo acento. No siempre el grupo fónico

de intensidad tiene y ostenta una línea tonal independiente, pero sus posibles

variaciones afectan de manera directa al aspecto dinámico de la elocución; el

movimiento creciente o decreciente, más los cambios bruscos o suaves

configuran una gran parte de los efectos prosódicos del discurso. Por ello, es

importante, si usted es un expositor, que varíe y cambie el volumen de un

discurso, pero teniendo en cuenta, siempre, la capacidad auditiva de las

personas que le escuchan.

De otro lado, vea usted cuan importante es saber que, la regulación de la

intensidad en el discurso es para conseguir una comunicación real y aceptable

entre el emisor de un mensaje oral y sus destinatarios. Muchos problemas de

inteligibilidad se atribuyen a fallas y vacíos en la intensidad de la producción

de la voz; así, muchas veces se nos pide que hablemos "un poco más fuerte"

cuando exponemos o argumentamos un tema o cuando leemos un texto o

hablamos por teléfono, por ejemplo. Quiere decir, que, si un mensaje no es

captado en todo su tiempo real e intensidad elocutiva, es un mensaje que se

pierde y, por ello, se pueden interpretar otras versiones, emociones y pareceres

que en últimas tergiversan la intención que se propone decir un hablante.

Grave error para un abogado, sobre todo en una audiencia pública frente a los

magistrados, el no lograr que se le entienda su argumentación, en la defensa

del cliente. Por eso, ponga especial interés, como expositor, en evitar que la

intensidad de su voz se reduzca al final de las frases.

i) El ritmo.

Ritmo es la sensación provocada por la sucesión periódica de elementos

marcados y no marcados por algún rasgo contrastivo (acento, cantidad silábica)

en intervalos regulares de tiempo. El ritmo es parte integral, como recurso

Pag. 31

Page 32: Monografia Sobre LA ELOCUCION

prosódico, y está integrado y condicionado por los otros rasgos ya expuestos

tales como la intensidad, el acento o la velocidad de elocución.

En todo discurso oral o elocución se perciben estructuras rítmicas muy

diferentes a partir de la sucesión periódica de elementos marcados y no

marcados por algún rasgo contrastivo (acento, estructura silábica) en intervalos

regulares de tiempo.

Con la estructura acentual de las palabras se busca conseguir determinados

efectos rítmicos como para evitarlos; así, conviene no abusar del uso de

palabras esdrújulas o de agudas si nuestro objetivo es crear un discurso de

estilo neutro. Ya sabemos que los cambios acentuales, las modificaciones de

intensidad y de velocidad de elocución crean efectos rítmicos muy marcados.

4.11. CÓMO HABLAR Y SUSTENTAR, APROPIADAMENTE, UN

ARGUMENTO EN UNA AUDIENCIA PÚBLICA.

Cuando las circunstancias profesionales exigen hablar en público, muchas veces y a

una gran mayoría de personas que utilizan el lenguaje oral como herramienta e

instrumento, para sus actividades laborales, el nerviosismo se apodera de ellas de tal

forma que les imposibilita razonar con fluidez: les bloquea la atención que

teóricamente tenían dispuesta sobre el tema; es decir, les “asusta y espanta” lo que

tenían que exponer.

Por ese bloqueo nervioso se pierde la confianza en sí mismo, la serenidad se turba y

el valor y el ánimo sucumben por la fractura que el ahogo sufre en la espiración y

expiración del aire que proviene del sistema infraglótico, los pensamientos se

confunden y yuxtaponen en forma atropellada, esa ilación secuencial y lógica del

discurso se rompe en mil pedazos..., la persona expuesta desearía que un gran

agujero negro se lo tragara inmediatamente.

¿Cree usted que exista la posibilidad de dominar y aprender a hablar y sustentar en

una Audiencia Pública o, por lo menos, el poder exponer algunos elementos básicos

de lo que le corresponde como profesional del Derecho, en un momento

determinado?. Desde luego que si. No es cuestión de que lo crea o no, Debemos

estar convencidos de que se puede lograr y quien se lo proponga, lo hará, si se

empeña con juicio y método. El premio, es decir, la facultad de hacerlo, es el placer

de realizarlo.Pag. 32

Page 33: Monografia Sobre LA ELOCUCION

Se dio el caso de un abogado que estaba mejor preparado que otro cualquiera, dado

que había estudiado las leyes durante muchos años; y había podido exponer,

incluso, sus profundos conocimientos durante horas al compañero de la izquierda o

de la derecha. Pero le sucedía que al levantarse y tratar de decir esos mismos

argumentos delante de un grupo de interlocutores, aun pequeño éste, esta situación

se le convertía en otro cantar. El susto le erizaba sus pelos y ponía su boca como

una caverna seca que escondía una lengua enrollada y anudada, que le ahogaba. El

corazón le comenzaba a latir con mayor prisa y hasta se le detenía en seco, a veces;

sus ideas se convertían en humo. El hombre sentía una total tristeza por la

impotencia de no poder superarlo.

El éxito para sobreponerse a estas dificultades es que los discursos y los subtemas

que se deriven de él, se deben preparar con mucha minuciosidad y estudio. El saber

elocucionar en público apasiona de emoción y regocijo, además que con ello se

gana el respeto y la admiración de los demás. La adquisición de la resolución de

hablar en público y de la confianza en sí mismo, más la facultad de discurrir con

calma y claridad, mientras se habla a un auditorio, no representa un porcentaje

mayor de la dificultad que la mayor parte de la gente supone o cree; tampoco es un

don que la naturaleza concede a un número limitado de escogidos; no. cualquiera

puede desarrollar estos dotes latentes dentro de uno mismo, siempre que tenga la

intención de hacerlo.

Al mentalizarnos de que si lo podemos hacer mediante una buena exposición y con

ello reflexionar con fluidez, cuando se está en pie o cuando se está sentado se

concluye que es una realidad palpable y posible. El sólo saber que delante de

nosotros hay un grupo de personas que nos escuchan y que no saben o no conocen

del tema que efectivamente nosotros si sabemos, nos debería alentar para

“enseñarles” eso que nosotros ya sabemos porque lo hemos estudiado, porque lo

hemos planeado. Inclusive, cuando estamos en plena exposición de los argumentos,

otros hechos o ideas que no creíamos dominar pasan como “flotando” por nuestras

mentes, por delante de nosotros y “sólo hay que estirar la mano” para irlas cogiendo

con oportunidad; alguien dice que son los “recursos” que nos brinda nuestra

experiencia. Para vencer esos miedos y temores de hablar en público, tan sólo existe

una fórmula: adiestramiento y ejercitación constante, apoyados por la confianza

propia y el valor y el estudio de lo que vamos a exponer.

Pag. 33

Page 34: Monografia Sobre LA ELOCUCION

Jiménez de Azúa, ilustre tratadista español, autor de muchos libros de derecho y

doctrinante del Derecho Penal, describe la primera clase que debió dar como

profesor Auxiliar de Derecho Penal en la Universidad de Madrid: “Se entraba al

estrado por una pequeña puerta y se ascendía a él por una breve escalera, oculta a

los alumnos por la propia mampara. Al subir aquellas escasas escaleras por primera

vez era tal mi temor, que no pude mantenerme en pie: lo supere caminando como un

cuadrúpedo, apoyándome con las manos”.

Sin embargo, es natural tener al principio cierta nerviosidad y turbación. Peor aún si

no dominas el tema que vas a exponer, hablar en público implica cierta

responsabilidad, cierta turbación, cierto esfuerzo, cierta excitación. Todo discurso,

especialmente los de cierto mérito - una defensa o un ataque en un juicio acarrea

suprema responsabilidad sobre la dignidad de un hombre, el sindicado se

caracterizan por la nerviosidad. No obstante, algunas personas sienten cierta

turbación en un momento antes de comenzar, pero pocos segundos después la

turbación desaparece.

4.11.1. Etapas de adiestramiento.

Primera: Iniciar con pretensión viva y pertinaz.

El empeño persistente más la confianza y la capacidad por superar los

escollos que se presenten en el ejercicio y adiestramiento, son los mejores

elementos para obtener el progreso y éxito del estudio de la oralidad.

En la Sala de Audiencia y ya delante de ella, se debe buscar que todos

piensen como uno..., esto proporciona efecto de fuerza, sensación de poder,

y complace el orgullo por la consecución personal, por el impacto que se

causa en los interlocutores. Cuando se “captura” el interés y concentración

de un público por un tema en particular, ya se tiene ganado un gran

porcentaje sobre el impacto del mensaje que se pretende dar.

Es importante “saborear” el tema, en el buen sentido de la palabra, con

otras anotaciones o comentarios cotidianos, sean ellos risibles o

contrastantes con las vigencias sociales, políticas, económicas, culturales,

etc., que se estén sucediendo en el momento. Se debe contextualizar el

tema a exponer con otros contenidos temáticos que conozcan o manejen las

Pag. 34

Page 35: Monografia Sobre LA ELOCUCION

personas que se encuentran al frente, ello permite dar cierta actualidad y

vigencia, en relación, con el tema expuesto.

Ejercicio N° 1

Establezcamos un horario diario para la lectura y preparemos un día de

semana discursos de una página, cuando menos. Démosle a ese discurso

tonalidades, y modulaciones; acentos y ritmos y velocidad. Elaboremos

sobre ese discurso un pequeño plan (mapa conceptual, apoyado por

subtemas), mirémonos y observémonos, muy detenidamente, frente a un

espejo todas nuestras modulaciones y gestos del rostro; grabemos y

escuchémonos las tonalidades y concordémoslas con la actuación de los

gestos; ensayemos perfiles y los mejores ángulos del rostro y, también,

ensayemos miradas: Tiernas, agresivas, románticas, severas, contundentes,

etc.

Conozcamos cómo se podría ver nuestro rostro cuando pronuncia ciertas

palabras, impregnadas ellas de acentos y tonalidades. Ello le permite

asumir cierta confianza en sí mismo cuando está expresando y articulando

su propio discurso frente al auditorio, además, esa confianza le impide

distraerse de sus verdaderos objetivos: expresar con fortaleza y

convencimiento su discurso, los argumentos en los cuales usted está

convencido son los mejores para la ocasión. Recuerde que al “conocer ya

su rostro y gestos”, en las prácticas y ensayos cuando dicciona o pronuncia

un discurso, ello le favorece la concentración de su discurso cuando lo está

exponiendo verdaderamente.

Segunda: Conocer íntegramente el tema que va a comunicar.

A no ser que se haya meditado o planeado muy bien sobre el discurso, y

que sepa qué se va a decir, no puede el orador del lenguaje legal sentirse

muy seguro y tranquilo cuando afronta su auditorio, en este caso, la Sala de

Audiencia, donde se desarrollará la etapa del juicio. En tales circunstancias,

por la no preparación del material a exponer, el orador legal se sentirá

cohibido, arrepentido y avergonzado de su propia negligencia. Existe una

concepción racional que han construido los grandes oradores: “No hables

hasta que estés seguro de que tienes algo importante que decir, que acotar,

Pag. 35

Page 36: Monografia Sobre LA ELOCUCION

que rechazar y que sepas bien qué es lo que vas a decir, de preferencia con

buenos argumentos; entonces dilo, y luego siéntate”.

Como recurso válido es provechoso, para liberarse de la turbación,

encontrar algo qué hacer delante del auditorio; si puede muestre algo,

escriba una palabra en la pizarra, o señale un punto sobre un texto o

pantalla (proyectada en el ecram), o mueva una mesa, arregle la silla, abra

un libro, acomode algunos libros y papeles: Es decir, cualquier movimiento

físico que pueda contribuir a que el orador del lenguaje legal se sienta

cómodo frente al auditorio.

Ciertamente, no siempre es fácil hallar excusa para hacer estos

movimientos, pero la sugestión ahí queda. Usémosla si podemos; pero

usémosla las primeras ocasiones solamente, como entrenamiento, no

durante todo el tiempo: la gente se extrañaría y se daría cuenta, en forma

por demás notable, de nuestra turbación.

Tercero: Actuar y proceder con extrema familiaridad.

Razón y acción están estrechamente ligadas, ellas bajo el dominio de la

voluntad. La acción sobreviene del sentimiento y por ello, es éste el que

debe ser regulado. Ese sentimiento se traduce en alegría, tristeza, rabia,

turbación, temor, arrojo. Por tanto, para sentir realmente valor o arrojo,

debemos actuar sobre ese sentimiento de osadía, propio, por resolver una

situación en particular, que demande de una acción de arrojo; empeñemos

toda nuestra voluntad para este fin..., es cuestión de desearlo.

Apliquemos este ejercicio mental y físico para cuando estemos solos frente

a un auditorio..., ensayemos como si lo tuviéramos al frente nuestro. Obvio

que si no estamos preparados, si no hemos estudiado el contenido de la

causa o cada una de las posibilidades, entre las muchas que caben dentro de

una prueba, una interpretación jurídica y, por mucho valor y confianza que

intentemos desplegar no podremos obtener grandes efectos respecto a lo

que queremos exponer o convencer. Pero, cuando sabemos de qué vamos a

hablar y contradecir, adelantémonos hacia el público con mucha energía y

respiremos en forma profunda (haga ejercicios de articulación, espiración y

expiración, ¿Cómo?, empiece a revisar libros al respecto, lea bastante).

Pag. 36

Page 37: Monografia Sobre LA ELOCUCION

Respiremos profundamente durante treinta segundos antes de afrontar un

auditorio (esos treinta segundos los podemos “gastar”, simulando la

revisión de un texto o en observar el reloj de mano, etc.) Esa primera

provisión aumentada de oxígeno nos mantiene la dicción para las primeras

frases y, por consiguiente, nos dará valor; cuando se retiene ese aliento, se

impide el ahogo y podemos dosificarlo (desde luego que sin hacer las

cuentas), inmediatamente el nerviosismo desaparece.

Ensaye usted a tomar una gran bocanada de aire, conténgala y suelte, en un

solo soplo, tan solo un 10% del aire, la otra parte del aire contenido, vaya

soltando de a poquitos es decir déjela que se acomode a su respiración

normal. Observe que cuando usted suelta, en soplo calculado, ese 10% del

aire de la gran bocanada tomada, su pulso permanece quieto, casi estático,

muy firme. Este es el ejercicio que más utilizan los tiradores profesionales

en los polígonos de tiro, para conservar un pulso firme al momento de

disparar un arma; igual, es el mismo ejercicio que utiliza el jugador de

bolos al momento de lanzar la bola para el juego de bochas.

Ya en Sala de Audiencia, para calcular nuestro valor, parémonos erguidos,

plenamente (o según estudio corpóreo de actuación) mirando con firmeza

(sin arrogancia o soberbia) al auditorio, y comencemos a exponer nuestros

argumentos con confianza, con voz modulada y con los acentos precisos

sobre lo que queremos destacar y hacer notar del discurso. Incluso,

pensemos e imaginemos que todas las personas estaban esperando esas

palabras que nosotros les dirigimos.

Imaginemos que las estaban esperando, realmente. El efecto psicológico

será muy beneficioso.

Ya en plena faena, recorramos el salón o espacio dispuesto en forma

pausada, transversal, vertical u horizontalmente (si existe el espacio); no

nos acomodemos los botones del saco, nerviosamente; si no podemos

controlar y evitar algunos movimientos nerviosos, coloquemos las manos

detrás de la espalda y entrelacemos los dedos allí donde nadie pueda verlos.

O podemos, también, mover los dedos gordos de los pies.

Pag. 37

Page 38: Monografia Sobre LA ELOCUCION

Muchas veces, por lo general, aunque no es muy atinado para el expositor

que este se muestre ocultándose detrás de un mueble, sin embargo, las

primeras veces alienta un poco estar detrás de una mesa o silla y aferrarse a

ella. También es bueno apretar una moneda o un objeto pequeño en la

palma de la mano. Al principio de una acción, casi todos los hombres nos

asustamos, por ese deseo de salir bien librados del asunto, uno se afana por

dominarse de tal modo que aparenta como si no estuviese asustado.

Cuando se ha intentado, muchas veces, este fingimiento (diferente a

descaro o conchudez) se cambia en realidad; es decir, uno se vuelve

intrépido a la fuerza (no conchudo), únicamente de puro practicar

constantemente la intrepidez cuando no se la siente.

“La mejor defensa es el mejor ataque” se dice en el argot criollo;

lancémonos, pues al ataque de nuestro temor. Salgamos a su encuentro,

batallemos contra ella, conquistémosla a fuerza de osadía, en cada

oportunidad que salga al paso. Pensemos como abogados, una causa o

delito, una justicia o una injusticia de primer plano, y luego figurémonos

que somos los únicos de este mundo que podemos defenderla o acusarla, de

destruirla o repararla. Pensemos que nadie, en esa Sala de Audiencia,

repara en nosotros, tan sólo están pendientes de lo que se diga, en ataque o

en defensa, es la noticia o el argumento que quieren y desean escuchar.

También, entienda que en ese mensaje está el quid del asunto. La

contraparte querrá destruir su osadía, su valor y demeritar su estudio

juicioso y ponderado de la causa ¿Se dejará usted, a pesar de encontrarse

en igualdad de condiciones...? Recuerde, usted debe convencer con su

discurso y su actitud, el ojo y el oído del señor Juez y, desde luego, a todo

el auditorio, si lo hubiere.

Es necesario que usted se aprenda el mensaje con el cual aspira a

convencer a quien está al frente, en este caso, el señor Juez. Ese mensaje

debe conocerlo como la palma de su mano; crea en él y todo lo dicho por

usted mismo, con todo el corazón. Ya convencido de él, entonces, hable en

forma decidida y convenza a los demás de sus argumentos ciertos y en Ley.

Cuarto: Practicar, practicar y practicar.

Pag. 38

Page 39: Monografia Sobre LA ELOCUCION

Se dice, comúnmente, que el miedo nace de la ignorancia y de la falta de

certeza sobre algo en particular. Para superar este miedo, necesariamente se

debe conocer lo ignorado y estudiar o analizar todo aquello que

consideramos incierto.

Ello implica desarrollar métodos para afincar el conocimiento y para

dilucidar, con estudio, las prevenciones e incertidumbres que se tengan

sobre un tema o asunto; solamente conociéndolos podemos saber de qué se

trata y, con nuestros recursos y experiencias, poder saber sortearlos y/o

evadirlos. El método que nunca falla para desarrollar la confianza en

nosotros mismos cuando hablamos en público, consiste, justamente, en

hablar, en hablar en público.

El problema, en efecto, se reduce finalmente a un solo punto: practicar;

practicar y practicar.

Es similar al de obtener suficiente conocimiento en las ciencias del

derecho: Leer; leer y leer.

El miedo o temor frente a los auditorios tiene una causa: No saber de lo que

cada uno es capaz, y ese no saber es originado por la falta de experiencia

(estudio y análisis) en el tema que se va a discurrir. Cuando el tema

expositivo es consecuencia de experiencias pasadas triunfales, los temores

desaparecen, se disipan repentinamente.

En una Audiencia Pública, por ejemplo, si se trae a colación en elemento

discursivo, una ejemplar sentencia de un alto tribunal, sobre el caso en

particular que se acusa o defiende, prácticamente se está dejando en el

ambiente una referencia de peso que no es fácil de desdeñar o desconocer,

por parte de los interlocutores.

Ejercicio N° 2.

Escoja un tema, preferiblemente uno del que se tengan buenos

conocimientos particulares y prepare un discurso a solas un buen número

de veces. Y luego, pronúncielo con sus tonalidades (varios tonos de voz a

Pag. 39

Page 40: Monografia Sobre LA ELOCUCION

manera de imitar personajes populares o grandes oradores: Alan García por

ejemplo), si es posible delante de compañeros de la oficina o de amigos.

Cuide de poner en él todo el énfasis, esfuerzo, empeño y poder de

convicción.

Ejercicio Vocal.

La correcta respiración: La respiración es el fundamento de la voz, es la

materia prima con que construimos las palabras. El uso adecuado de la

respiración es el que da los tonos completos, profundos, redondeados;

tonos atractivos, modulados y cadenciosos; tonos fuertes e imperativos,

según el discurso que se desee hacer destacar o magnificar.

La respiración diafragmática es la correcta respiración. Es la misma que

hacíamos cuando éramos niños, en la cuna. La misma que hacemos ahora

cuando estamos acostados en la cama; entonces respiramos libremente, en

forma natural, correctamente; es decir, es cuando empleamos

efectivamente la respiración diafragmática. Para igualar esa respiración,

sea acostado o en pie, está este primer ejercicio:

Colocarse en decúbito supino (posición del cuerpo de una persona

echada o recostada // supino: Tendido de cara hacia arriba) y respirar

profundamente. Observe que la actividad principal del proceso se

concentra en medio del cuerpo. Cuando se respira profundamente en

esta posición, los hombros no se alzan.

En este proceso, fisiológicamente, sucede lo siguiente: Los esponjosos

y porosos pulmones se llenan de aire y necesitan extenderse, como un

globo. Los pulmones son dos globos que quieren inflarse. Ellos están

encajonados hacia arriba y los costados por una caja cuyas paredes

son las costillas, la espina dorsal y el esternón.

Cuando los pulmones se expanden, las costillas ceden, pero el lugar

más fácil es el piso de la caja, formado por un delgado músculo

llamado diafragma que divide el tronco en dos compartimientos

diferentes. El superior que contiene el corazón y los pulmones y. el

Pag. 40

Page 41: Monografia Sobre LA ELOCUCION

inferior, llamado abdomen, que contiene el estómago, los intestinos, el

hígado y otros órganos vitales.

Este enorme músculo del diafragma, está arqueado como un techo,

como una bóveda.

Acostados, respiremos profundamente. Apoyemos los dedos de la

mano justo por debajo del esternón (hueso del pecho con el cual se

articulan por delante las costillas verdaderas) ¿Sentimos el

movimiento del diafragma achatándose y estirándose? Apoyemos,

ahora, las manos sobre los costados de la caja, sobre las extremidades

inferiores de las costillas.

Respiremos profundamente ¿No sentimos los pulmones empujando las

costillas flotantes o falsas?

Se debe, como ejercicio, practicar esta respiración diafragmática durante

cinco (5) minutos al acostarse y cinco (5) antes de levantarse. Por la noche,

el ejercicio permite equilibrar la armonía del cuerpo, ello implica, además,

tener una buena salud corporal.

La confianza en sí mismo durante la preparación.

Esta es la confianza en sí mismo que se tenga por la imperiosa necesidad

de preparar, concienzudamente, el discurso antes de pronunciarlo y de

tener algo preciso y perentorio que decir; ese esfuerzo por querer decir algo

que deje una fuerte impresión en el ánimo de alguien, en fin, algo que no

pueda quedar sin ser dicho: Es el discurso razonado, pensado y largamente

cavilado.

El secreto de saber exponer argumentaciones está, justamente, en tener un

mensaje que comunique algo, que esa parte motiva que se pretenda hacer

valer como juicio o concepto jurídico trascienda y confronte los pareceres y

entusiasmos de quienes lo escuchan: que ese discurso cale en el auditorio,

sea para aceptarlo como elemento constitutivo no simplemente declarativo

- para confirmar una verdad, sea, también, para controvertirlo por

engañador y mentiroso, según el caso.

Pag. 41

Page 42: Monografia Sobre LA ELOCUCION

No importa el talante del mensaje sino la forma de expresarlo, de decirlo

para convencer, acerca de él. La función social del abogado es estar en la

causa o contra la causa, según la defensa o la acusación que se debate.

Cuando un orador cae en estado mental y emotivo, advierte un hecho

significativo: Su discurso se hace así solo. Un discurso bien preparado está

casi pronunciado. No basta adquirir seguridad y confianza, además de

valor, es necesario, fundamentalmente, no descuidar la preparación de los

discursos.

¿Qué es la preparación de un discurso?

Preparar es alistar, disponer algo para que salga bien, es prever unas

circunstancias a futuro. Es digerir y asimilar unos conocimientos y

prácticas a efecto de prepararlas para tener el convencimiento de luego

poder colocarlas en marcha, es decir, de concretarlas.

El orador debe ser un convencido e irrestricto y total del argumento que

aspire a exponer; no podría, por ejemplo, un abogado en defensa o ataque

utilizar argumentos legales de los cuales no esté firmemente convencido de

que son los mejores para insistir en la causa de su interés. Por ello, es

básico que el orador de temas legales hable, en causa, sobre lo que él

piensa e interpreta del Derecho, sea en doctrina, jurisprudencia, fidelidad a

la norma o. en el mejor de los sentidos, aplicando el sentido común y el

esquema lógico de los argumentos en la situación dada; el abogado debe

saber que cada jurisprudencia se da para casos particulares y muy precisos;

es posible que ciertos argumentos de ellas sirvan para perfilar la base del

asunto por discutir. Recuerde también que la doctrina utiliza elementos

especulativos muy generales y que los jueces no están obligados a

aceptarla.

Es preciso que el orador de asuntos legales se plantee el problema de

¿estoy de acuerdo con esa sentencia de la Corte o con el tratadista o

doctrinante? Si está o no de acuerdo, piense y estudie que sugestiones

ofrece cada uno de ellos, y las que se resuelva tomar para argumentar en su

discurso, expóngalas con observaciones de su propia experiencia.

Pag. 42

Page 43: Monografia Sobre LA ELOCUCION

En esa fase de preparación, el discurso que se construye debe ser releído y

modificado cuantas veces sea posible, sobre todo teniendo en cuenta la

ilación y coherencia del mismo. Igual, en la fase de preparación van

apareciendo los subtemas más destacados que estructuran el discurso total

y de los cuales el orador debe apropiarse como referentes dentro de la

organización del argumento en el discurso.

El discurso que debe pronunciar un profesional del Derecho es un discurso

serio y lleno de muchas responsabilidades, todas ellas argumentativas. Ese

discurso debe ser concebido como un acto creativo desde su propio

cerebro: debe ser nutrido de experiencias propias, de la lectura de alguna

revista, libro o periódico, que le sugieran nuevos pensamientos; de la

conversación con algún amigo o compañero, en fin, de las cosas y

ambientes externos que muestran como al descuido, variables lógicas de la

cotidianidad. Ello permite que, día a día, al revisar nuevamente el texto

discursivo, tenga ya usted algo que es suyo, propio: extraído de la cantera

personal de sus conocimientos y experiencias.

La preparación de un texto discursivo consiste en alistar y reunir los

pensamientos propios, las ideas particulares, las convicciones correctas y

las necesidades apropiadas que se tengan sobre un tema o contenido o

argumento en particular. Reunidos todos, en análisis y estudio, empezamos

a pensar, considerar, recordar, consultar, investigar y seleccionar de todos

ellos las sensaciones y experiencias que mejor nos parezcan. Esas mejores

escogidas se tienen que pulir, forjar y tejer entre ellas; igual, se deben

confrontar con otras a efecto de encontrarles el mejor equilibrio, la mejor

ponderación.

El éxito está en el juicio metódico de seleccionar los mejores pensamientos

- argumentos y. sobre ellos trabajar; sólo se necesita un poco de

concentración, pensar mucho y tener una meta definida acerca de qué se

desea hacer con ese material: atacar o defender en causa encomendada; sea

por mandato o sea por función del trabajo que se desarrolla.

Ejercicio N° 3.

Pag. 43

Page 44: Monografia Sobre LA ELOCUCION

Tome un tema cualquiera, medítelo por una semana; todas las ideas que

surjan de él escríbalas y defínalas; es decir, conceptualícelas. Es importante

calar e insistir a todo instante sobre el tema, no espere la preparación final

para plasmarlo todo en un solo documento. El tema se puede meditar

mientras camina por la calle, mientras va viajando hacia su oficina o

residencia, etc. Puede también meditarlo por la noche, muchas veces, es

posible despertarse a media noche o de madrugada para escribir ideas o

pensamientos acerca del asunto del tema o contenido. Se deben escribir, en

cualquier papel todas las ideas asociadas que surjan y se nos ocurran

entonces. Deben anotarse en pocas palabras las ideas más necesarias

solamente, ello para fijar la idea de la ocurrencia.

Los discursos escritos reudamente, entresacados y compilados de muchos

textos siempre tendrán cierto sabor a cosa de segunda mano, a cosa

recalentada. Los discursos que tienen vida son discursos reales que nacen

de las energías del hombre que los pronuncia.

Pag. 44

Page 45: Monografia Sobre LA ELOCUCION

CONCLUSIONES:

1. La elocución, se utiliza especialmente en referencia a la forma de de expresión de un

orador al hablar o leer en voz alta en público, también puede referirse al estudio de hablar

en público en forma adecuada, con especial atención a la pronunciación, la gramática, el

estilo y el tono.

2. El desempeño profesional de un abogado requiere inexorablemente de un óptimo

desempeño oral y gestual. La persuasión será el método más eficaz para la obtención de

resultados.

3. Para el profesional de la Ley, conocer las técnicas y estrategias de la expresión oral y

gestual le otorgará una importante ventaja competitiva.

4. La capacitación continua y la profundización en diferentes especialidades son una

tendencia mundial que busca la cualificación de los profesionales, para que puedan

responder de manera adecuada a los requerimientos de la profesión.

Pag. 45

Page 46: Monografia Sobre LA ELOCUCION

BIBLIOGRAFIA

Alfaro Arellano, Rolando, “Oratoria Forense”, Tomo I. Editorial oscar de León

Palacios. 1998

Cabanellas, Guillermo, “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”, Buenos

Aires, Argentina.

Carnegie Dale, “Como hablar en publico e influir sobre las personas",

Buenos Aires, Argentina, Editorial Hermes

Carnegie Dale, “El camino fácil y rápido para hablar eficazmente”,

Editorial sudamericana, Buenos Aires Argentina 1992.

Carnelutti Francesco, “Metodología del Derecho”, México, Editorial Hispano

Americana, Segunda Edición en Español, traducido por Dr

Angel Osorio. 1996.

Couto Rodríguez, Manuel, “Como Hablar Bien en Publico”, Barcelona, 1999

Espinoza M. Braulio, “La Oratoria Forense: una Estrategia del Juicio Oral”,

Editorial Universitaria, UNAN – León, 2004

López Joaquín María, “Elocuencia en General, Elocuencia, Forense,

parlamentaria y de improvisación.

López Nacere, Habed, Manual de Ética Profesional, Managua, 2001, Sandoval

Julio César, Oratoria Forense, México, 1999.

Pag. 46