monografia_erlita

download monografia_erlita

of 37

Transcript of monografia_erlita

INSTITUCIN EDUATIVA TUPAC AMARU II

N 16947-HUARANGO

rea: Persona familia relaciones humanas

Tema: La Personalidad

Docente: Manuel Castillo Len

Alumnas: Erlita Santa cruz Huamn Mireli Herrera Racho

Grado: 5 Secundaria

Huarango-2014Per

vi

Dedicatoria

A Dios por la Vida, a mis padres por la enseanza de buenos valores y por su apoyo incondicional en mi formacin como estudiante, a los compaeros de aula con quienes compartimos las sabias enseanzas de nuestros docentes

Presentacin

A menudo la gente habla de la personalidad, algunas veces hablamos como si la personalidad consistiera en rasgos atractivos y admirables: afecto, encanto, honestidad pero no vemos q la personalidad es algo mucho ms complejo de lo q indica el uso ordinario del trmino, incluye tantos rasgos negativos y positivos. Resulta fcil hablar de aspectos y rasgos de la personalidad sin definir el trmino en s, la personalidad se refiere a aquellos aspectos q distinguen al individuo de cualquier otro, en este sentido la personalidad es caracterstica de una persona, la personalidad persiste a travs del tiempo. Esto ocurre porque las caractersticas propias hacen que los individuos se comporten de diferentes maneras ante los mismos estmulos.Los estudios de la psicologa siempre ha tratado de comprender las diferentes personalidades, pero no fue hasta hace un siglo q los cientficos comenzaron a realizar observaciones cientficas sistemticas y sacar conclusiones de ellas, donde se analizan algunas teoras q proviene de la psicologa, donde ayudan a comprenderla importancia que tiene un individuo con el mundo q lo rodea.

ndice

DedicatoriaiiiPresentacinivndicevParte I: La personalidad7I.- Definiciones.7II.-Factores72.1 Factores orgnicos72.2 Factores psicolgicos o personales72.3 Factores Ambientales8III.- Teoras83.1 Teora psicosexual de la Personalidad83.2 Teora de los Cinco Factores de la Personalidad93.3 Teora Psicosocial: Etapa del Desarrollo de la Personalidad10IV.- Trastornos de la Personalidad.134.1 Tipos144.1.1 Trastornos de la personalidad extraa/excntrica (Grupo A):154.1.2 Trastornos de la personalidad dramtica/errtica (Grupo B):154.1.1 Trastornos de la personalidad ansiosa/inhibida (Grupo C):164.2 Diferencia entre personalidad normal y anormal.174.3 Fobias184.3.1 Tipos de fobias194.3.2 Tratamiento224.4 Manas234.4.1 Tipos de Mana244.5 Hipnosis274.5.1 Hipnotismo y tabaquismo274.5.2 Hipnosis y fobias274.5.3 Hipnosis y obesidad284.5.4 Hipnosis y dolor284.5.5 Hipnosis y atencin284.5.6 Hipnosis y memoria29PARTE II. CUAL ES MI PERSONALIDAD?30ConclusionesBibliografaAnexosLISTA DE CUADROS

Cuadro 1: caractersticas de la persona10Cuadro 2: Subtipos de trastornos de la Personalidad14

Parte I: La personalidad

I.- Definiciones.

Podemos ver diferentes acercamientos al estudio de la personalidad, por lo q nos hace difcil lograr un acuerdo sobre las bases y la constitucin de este, sin embargo podemos dar estas definiciones:La personalidad es:Es un conjunto de factores tpicos de conducta q caracterizan la adaptacin del individuo a las situaciones de su vida.Es la peculiar estructura interior, constante y propia de cada uno, conforme a la cual se organiza todo el ser.Es la variable individual que constituye a cada persona y la diferencia de otra.Es el conjunto de caractersticas psicolgicas q posee cada persona y que determina su forma de comportamiento. (Teresa, 2007)II.-Factores2.1 Factores orgnicos

Se refiere bsicamente a la estructura biolgica del individuo que a travs de su herencia, proceso de maduracin, influencia hormonal, sistema nervioso y su constitucin biotipica van a determinar una personalidad especfica. (Elizabeth, 2010)2.2 Factores psicolgicos o personales

Son aquellas disposiciones personales las cuales tienen una carga afectiva que lucha por satisfacer necesidades tales como poder ser alimentado, tendencia sexual, necesidad de amar y ser amado, experimentar una esperanza, vivenciar una frustracin; va a formar una personalidad. (Elizabeth, 2010)2.3 Factores Ambientales

Puede ser los naturales o fsicos, culturales y sociales, por lo tanto el medio fsico influye con su paisaje, el clima, la altura, la presin atmosfrica, etc. El medio social lo hace a travs de la familia, la comunidad, la regin, la nacin. (Elizabeth, 2010)III.- Teoras

Una teora es un modelo que nos ayuda a comprender, explicar predecir y controlar la realidad. Para el caso de la personalidad, existe diversas teoras que si bien estudian lo mismo la personalidad algunas conceden mayor peso a los factores biolgicos y otros a los ambientales y psicolgicos.3.1 Teora psicosexual de la Personalidad

Una teora enfatiza la accin de las fuerzas inconscientes, tales como las necesidades e impulsos (Sexuales y de vida o muerte); que motivan al individuo y conforman las partes central de personalidad humana. Sigmund Freud fue un mdico y neurlogo austraco, creador del psicoanalista y el principal representante de la teora psicosexual de la personalidad. Comenz su carrera interesndose por la hipnosis uso para tratar a enfermos mentales. Ms tarde, reemplaz la hipnosis por otras tcnicas teraputicas como la asociacin libre y el analista de los sueos. A pesar de que sus postulados y tcnicas teraputicas han sido muy controvertidos, su teora se ha convertido en el estudio de las ciencias de la conducta. Para Freud, la personalidad humana es el producto dela lucha entre fuerzas en interaccin, que determinan el compartimiento humano:(ello), ego (yo) y superego (supery), las cuales pasaremos a describir:El ello o ld, que estn compuestos de impulsos y deseos inconscientes (de mi vida y de muerte) que, cesar, trata de manifestarse. Esta instancia psquica opera bajo el principio del placer. El supery (superego), llamado tambin el guardin moral, se constituye sobre la base de las normas sociales y las de la cultura que han sido internalizadas por el individuo. Representa la conciencia y el ego ideal. El yo o Ego, es la parte central de la estructura de la personalidad. Basndose en el principio de la realidad, trata de ajustar las pulsiones del ello (necesidades instintivas) a las exigencias del superior (conciencia moral). Segn Freud, la interrelacin de estas tres fuerzas explica el comportamiento humano, que es esencialmente complejo, y donde las motivaciones permanecen en la mayora de los casos ocultas e ignoradas incluso por los mismos individuos. Cuando el individuo no mantiene un equilibrio entre las tres fuerzas desarrolla una tencin. Esta tencin origina mecanismo de defensas que son subconscientes.3.2 Teora de los Cinco Factores de la Personalidad

Esta teora define la personalidad como un conjunto de factores o rasgos, los cuales son formas caractersticas de actuacin de las personas. A partir de esta teora surgi el modelo de los factores muy usando en el estudio de la personalidad. Este modelo plantea que existen cinco factores bsicos rasgos de la personalidad. Que se organizan en un continuo con dos polos contrapuestos, uno positivo y otro negativo. Las diferencias individuales en estos factores son, en gran medida, heredadas. Estos factores son: neurotismo, extraversin, apertura a la experiencia, amabilidad y responsabilidad.Pasemos a describir cada uno y las caractersticas de una persona que puntuaran alto y bajo a estos factores.

Cuadro 1: caractersticas de la personaCARACTERISTICAS DE LA PUNTUACION ALTADESCRIPCION DE LOS RAZGOSCARACTERISTICAS DE LA PUNTUACION BAJA

NEUROTISMO

Preocupado, nervioso, emotivo, inseguro, deficiente, hipocondriaco.Evala la estabilidad versus la inestabilidad emocional. Identifican los individuos propensos a sufrimientos psicolgicos, ideas no realizadas, antojos o urgencias excesivas y respuestas de afrontamiento no adaptivas.Calmado, relajado, no emotivo, fuerte, seguro, presumido.

EXTROVERSION

Sociable, activo, avalador, persona brillante, optimista, amante de la diversin, afectuoso.Evala la cantidad y la intensidad de la interaccin entre las personas: el nivel de la actividad, la necesidad de estmulos y la capacidad de disfrutar.Reservado, sobrio, no exuberante, retrado, dedicado al trabajo, tmido, tranquilo.

APERTURA DE LA EXPERIENCIA

Curioso, con muchos interese, creativo, original, imaginativo, no tradicional.Evala la bsqueda y la valoracin activa de experiencia por si mismos: tolerancia y exploracin de lo desconocido.Convencional, realista, con pocos inters, no artstico, no analtico.

AMABILIDAD

Bondadoso, generoso, confiado, servicial, indulgente, crdulo, sinceroEvala la cualidad de la propia orientacin interpersonal a lo largo de un continuo, desde la compasin a la rivalidad de pensamientos, sentimientos y acciones.Snico, grosero, suspicaz, no cooperativo, vengativo, manipulador, irritable.

RESPONSABILIDAD

Organizado, digno de confianza, trabajador, auto disciplinado, puntual, escrupuloso, limpio, ambicioso, perseverante.Evala el grado de la organizacin, del propio individuo, la perseverancia y la motivacin, en la conducta dirigida a un objetivo.Compara la gente responsable con aquellos que son distrados y descuidados.Sin propsito, no confiable, perezoso, descuidado, relajado, de voluntad dbil, hedonista.

Fuente: Pervin, L. (1996). La ciencia de la personalidad. Madrid: MC Graw Hill.3.3 Teora Psicosocial: Etapa del Desarrollo de la Personalidad

El representante ms importante de este enfoque, es Erikson. Erik Erikson (1902-1994) naci en Alemania y fue seguidor de Freud y del sicoanlisis. Durante la segunda guerra mundial viajo a EE UU, donde formulo su teora del desarrollo psicosocial, lo cual escribe las tareas que deben realizar las personas en las diferentes etapas de la vida. Erikson, estaba interesado en la forma en que los nios se socializan y como esto afecta a su sentido del yo personal. Para el, la cultura donde se desenvuelve el individuo tiene una influencia importante en su desarrollo.Para Erikson los nios se desarrollan en un orden predeterminado pasando a travs de una serie de etapas. Cada fase tiene sus propias metas, intereses, logros y riesgos particulares que el individuo debe ir resolviendo. Dichas etapas son interdependientes, es decir, los logros de los periodos posteriores dependen de la manera en que se resolvieron los problemas en los primeros aos. Adems, en cada etapa, el individuo enfrenta una crisis de desarrollo. Cada crisis implica un conflicto entre seguir una alternativa positiva y otra potencialmente nociva, para la persona. La resolucin del conflicto en cada etapa prepara el camino para el periodo siguiente.Erikson plantea 8 etapas del desarrollo, durante las cuales, la personalidad se va conformando en relacin con las experiencias vitales del individuo y va proporcionando, a su vez, la base para nuevos desarrollos. Las primeras cuatro etas contribuyen la base del sentimiento de identidad del nio que posteriormente, se combinara con un sentimiento de estar muy bien, del ser el mismo y de llegar a trascender en su vida a travs de los dems.Segn esta teora, la terminacin exitosa de cada etapa de lugar a una personalidad, sana y a interacciones positivas con los dems. El fracaso a la hora de completar con xito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con xito en el futuro.Estas ocho etapas son:1. De 0 a aos: confianza frente a desconfianza bsica. Se refiere al logro de la confianza bsica, la cual consiste en la capacidad para confiar en s mismos y en los dems. Cuando esta es deficiente, la persona es pesimista, dependiente, suspicaz, depresiva, etc. La confianza bsica est ligada a la aceptacin materna. Si no lo logra, sentir desconfianza. Por ello es importante el dialogo que la madre hade sostener con sus bebe desde cuando est en el vientre.2. De a 3 aos autonoma frente a vergenza o duda. A esta edad las energas del nio se dirigen hacia el desarrollo de habilidades fsicas como caminar, coger, controlar esfnteres, etc. El nio que desarrolla su autonoma ser firme, autosuficiente, afectuoso y respetara a los dems. En cambio, cuando hay deficiencia o limitacin en el desarrollo de esta capacidad, la persona aprende a ser dependiente e insegura, no es capaz de valerse por s misma. Por ejemplo, el nio(a) al empezar a caminar adquiere mayor autonoma de movimiento. Si no es alentado por la persona que lo cuida, el nio podra generar vergenza, duda eh inseguridad sobre s mismo.3. De 3 a 6 aos: iniciativa frente a culpa. El nio se vuelve ms asertivo y con mayor iniciativa. Sin embargo, si eso es muy forzado puede traer como consecuencia sentimientos de culpa sentimientos de culpa. Por ejemplo, el nio(a) a esta edad comienza a tener y manifestar sus propios gustos y preferencias en comida, ropa, etc. Si esta actitud no es alentada y desarrollada por los padres, esto podra generar culpa en el (la) nio(a).4. De 6 a 12 aos: laboriosidad frente a inferioridad. El nio se enfrenta a una mayor demanda de aprendizaje de nuevas habilidades. Su fracaso lo puede llevar a una sensacin de inferioridad o de incomprensin. Por ejemplo el (la) nio(a) al entrar al colegio, inicia un proceso acelerado de nuevo aprendizaje, experiencias y retos. Si el (la) nio(a) encuentra frustraciones en estas nuevas situaciones podra manifestar sentimientos de inferioridad.5. De 12 a 18 aos: identidad frente a confusin de rol. El adolescente debe lograr la definicin de su identidad en lo vocacional, sexual, personal, etc. Problemas en esta etapa puede llevarle a crisis emocional. Por ejemplo, a esta edad los adolescentes deben definir quines son hacia donde quieren ir. Si durante este proceso no reciben apoyo, gua y comprensin de los padres, podran sentirse confundidos y desorientados.6. adultez joven: intimidad frente a aislamiento. El adulto joven debe de desarrollar relaciones ntimas con otra persona. Enfoca su vida en pro de los dems, siendo modesto y cumpliendo constantemente lo prometido. Su deficiencia acarrea sentimientos de aislamiento, actitudes irresponsables e incoherentes entre lo que hace y dice. Por ejemplo, luego de finalizar la escuela, las personas comienzan a buscar lazos fuertes estables y significativos (parejas estables, buenos(as) amigos(as), compaeros de trabajo, etc.) con las dems personas. Ya nos con el propsito de pasar el rato o para divertirse como suceda en la adolescencia, sino como un sistema de apoyo y crecimiento mutuo. Si no logra este propsito, podra adquirir sentimientos de aislamiento social.7. Adultez generosidad frente a estancamiento. El adulto busca la forma de apoyar y satisfacer a la siguiente generacin a travs de conductas altruistas el no lograr puede traer conductas de estancamiento y actitud egostas. Por ejemplo, durante la adultez, las personas buscan no solo su beneficio sino tambin ayudar a su familia, amigos y a la humanidad a travs de la crianza de sus hijos(as), de su trabajo, de la investigacin, de la creacin, etc. Si no logran, podan tener sentimientos de permanecer estancados.8. Adultez avanzada: integracin frente a desesperacin. El adulto mayor busca un sentimiento de realizacin, aceptacin y conformidad consigo mismo. Lo opuesto puede llevar a sentimientos de frustracin y conductas regresivas e inmaduras. Por ejemplo al llegar a la tercera edad las personas comienzan a evaluar su vida y lo que han hecho. Si no se sintieran satisfechos con sus obras y como estas han influido en los dems, podran tener sentimientos de desesperacin y angustia.IV.- Trastornos de la Personalidad.

Un trastorno de personalidad se define como experiencias y comportamientos que difieren de las normas sociales y expectativas. Las personas diagnosticadas con un trastorno de la personalidad pueden tener alteraciones en la cognicin, emotividad, funcionamiento interpersonal o en el control de impulsos. En general, los trastornos de personalidad se diagnostican al 40-60% por ciento de los pacientes psiquitricos, y representa el diagnstico psiquitrico ms frecuente. Estos patrones de conducta son tpicamente asociados con alteraciones sustanciales en algunas tendencias de comportamiento de un individuo, por lo general involucran varias reas de la personalidad, y casi siempre se asocia con perturbaciones significativas en la esfera personal y social. Adems, un trastorno de personalidad es inflexible y se extiende a muchas situaciones, debido en gran parte al hecho de que tales comportamientos anormales son egosintnicos, en el que los elementos de la conducta, pensamientos, impulsos, mecanismos y actitudes de una persona estn de acuerdo con el Yo y con la totalidad de su personalidad; y por tanto, se percibe como adecuados por el afectado4.1 Tipos

En general, los trastornos de la personalidad se clasifican en tres subtipos (o grupos) e incluyen los siguientes:Cuadro 2: Subtipos de trastornos de la PersonalidadSubtipoClasificacin

Grupo A:extraa/excntrica

Grupo B:dramtica/errtica

Grupo C:ansiosa/inhibida

Fuente: (Bustamante, 2011)

4.1.1 Trastornos de la personalidad extraa/excntrica (Grupo A):

Trastorno de la personalidad paranoicaLas personas que tienen este trastorno suelen ser fras, distantes e incapaces de generar vnculos interpersonales estrechos. A menudo son demasiado desconfiadas de su entorno, pero injustificadamente, generalmente no pueden apreciar su propia funcin en las situaciones de conflicto y suelen proyectar sus sentimientos de paranoia en forma de enojo hacia los dems.Trastorno de la personalidad esquizoideLas personas que tienen este trastorno suelen ser fras, distantes, introvertidas y tener un gran temor a la intimidad y los vnculos estrechos. Las personas que tienen personalidad esquizoide permanecen tan absortas en sus propios pensamientos y fantasas que se autoexcluyen de los vnculos con la realidad y otras personas.Trastorno de la personalidad esquizotpicaSimilar al trastorno de la personalidad esquizoide; las personas que tienen este trastorno suelen ser fras, distantes, introvertidas y tener un gran temor a la intimidad y los vnculos estrechos. Sin embargo, las personas que tienen personalidad esquizotpica tambin presentan trastornos del pensamiento, de la percepcin y habilidades ineficaces de comunicacin. Muchos sntomas del trastorno de la personalidad esquizotpica se parecen a los de la esquizofrenia, pero son ms leves y menos intrusivos. (Bustamante, 2011)4.1.2 Trastornos de la personalidad dramtica/errtica (Grupo B):

Trastorno de personalidad limtrofeLas personas que tienen este trastorno presentan inestabilidad en la percepcin de s mismas y tienen dificultad para mantener relaciones estables. Los estados de nimo tambin pueden ser inconstantes, pero jams neutros, y su sentido de la realidad siempre se percibe en "blanco y negro". Las personas que tienen personalidad limtrofe a menudo creen que los cuidados que recibieron durante la infancia fueron insuficientes y, por consiguiente, buscan incesantemente ms atencin de los dems en su etapa adulta. Esto lo pueden lograr manipulando a los dems, lo cual a menudo los deja sintindose vacos, enojados y abandonados, sensacin que puede llevarlos a un comportamiento desesperado e impulsivo.

Trastorno de la personalidad antisocialLas personas que tienen este trastorno tpicamente no tienen en cuenta los sentimientos, propiedad, autoridad y respeto hacia los dems en busca del propio beneficio. Esto puede incluir acciones violentas o agresivas que afectan o implican a otros individuos, sin un sentimiento de remordimiento ni culpabilidad por sus actos destructores.Trastorno de la personalidad narcisistaLas personas que tienen este trastorno presentan sentimientos excesivamente exagerados de autovaloracin, grandiosidad y superioridad en relacin con los dems. Las personas que tienen personalidad narcisista suelen explotar a las personas que no los admiran y son demasiado sensibles a las crticas, juicios de valor y fracasos.Trastorno de la personalidad histrinicaLas personas que tienen este trastorno estn demasiado preocupadas por su aspecto, constantemente buscan atencin y a menudo se comportan dramticamente en situaciones que no justifican ese tipo de reaccin. Las expresiones emocionales de las personas que tienen personalidad histrinica suelen ser consideradas superficiales y exageradas. (Bustamante, 2011)4.1.1 Trastornos de la personalidad ansiosa/inhibida (Grupo C):

Trastorno de la personalidad dependienteLas personas que tienen este trastorno dependen excesivamente de los dems para su validacin y para la satisfaccin de sus necesidades bsicas. Adems de no ser capaces de cuidar de s mismas correctamente, a las personas que tienen personalidad dependiente les falta confianza en s mismos y seguridad, y tienen dificultad para tomar decisiones.

Trastorno de la personalidad de evitacinLas personas que tienen este trastorno son hipersensibles ante el rechazo y, por lo tanto, evitan las situaciones que pueden generarles conflicto. Esta reaccin es impulsada por el temor; sin embargo, las personas que tienen personalidad de evitacin se sienten perturbadas por su propio aislamiento social, su retraimiento y su incapacidad de mantener vnculos interpersonales estrechos.Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivaLas personas que tienen este trastorno se muestran inflexibles ante el cambio y se molestan si la rutina se ve alterada debido a su obsesin por el orden. Por consiguiente, son ansiosas y tienen dificultad para completar las tareas y tomar decisiones. Las personas que tienen personalidad obsesivo-compulsiva suelen sentirse incmodas en situaciones que estn fuera de su control y como consecuencia de ello tienen dificultad para mantener relaciones interpersonales positivas y sanas. (Bustamante, 2011)4.2 Diferencia entre personalidad normal y anormal.Un trastorno de personalidad es un modo patolgico de ser y comportarse que: Es omnipresente: se pone de manifiesto en la mayor parte de las situaciones y contextos, y abarca un amplio rango de comportamientos, sentimientos y experiencias. No es producto de una situacin o acontecimiento vital concreto, sino que abarca la mayor parte del ciclo vital del individuo. Es inflexible, rgido. Dificulta la adquisicin de nuevas habilidades y comportamientos, especialmente en el mbito de las relaciones sociales: perjudica el desarrollo del individuo. Hace al individuo frgil y vulnerable antes situaciones nuevas que requieren cambios. No se ajusta a lo que cabra esperar para ese individuo, teniendo en cuenta su contexto sociocultural. Produce malestar y sufrimiento al individuo o a quienes le rodean: provoca interferencias en diversos mbitos (social, familiar, laboral, etc.) El malestar es ms bien consecuencia de la no aceptacin por parte de los dems del modo de ser del individuo ms que una caracterstica intrnseca del trastorno: en general suelen seregosintnicos(de acuerdo con el Yo). Por lo antedicho, la conciencia de enfermedad o anomala es escasa o inexistente. (Wikipedia, 1992)En cambio una personalidad sana responde a las siguientes caractersticas: Adaptativa. Flexible. Funcionamiento autnomo y competente en diferentes reas de la vida. Habilidad para establecer relaciones interpersonales satisfactorias. Capacidad para conseguir metas propias, con el consiguiente sentimiento de satisfaccin subjetiva. (Wikipedia, 1992)4.3 Fobias

Es un trastorno de salud emocional o psicolgico que se caracteriza por unmiedointenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas1como, por ejemplo, a los insectos (entomofobia) o a los lugares cerrados (claustrofobia). Sin embargo, no es sencillamente un miedo, pues guardan grandes diferencias.2Tambin se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio o rechazo hacia algo que, si bien no es un trastorno de salud emocional, s genera muchos problemas emocionales, sociales y polticos. Un estudio enEE. UU.Por elNational Institute of Mental Health[footnoteRef:1] hall que entre el 8,7% y el 18,1% de losestadounidensessufren de fobias.3Discriminando edad y gnero, se encontr que las fobias son la ms comnenfermedad mentalentre mujeres en todos los grupos etarios y la segunda ms comn psicopata en hombres mayores de 25. (Wikipedia, 1992) [1: instituto nacional de salud mental]

4.3.1 Tipos de fobias

Acrofobia: Se le llama Acrofobia al miedo a las alturas. Por ejemplo no atreverse a practicar juegos extremos o de alturas, como lo seran la tirolesa, el paracadas o el parapente. Tafofobia: Tapefobia o miedo a ser enterrado vivo es el miedo irracional y persistente a la idea de ser enterrado vivo, como consecuencia de haber sido diagnosticado muerto prematuramente.Tripofobia: es el miedo o repulsin causado por figuras geomtricas muy juntas, especialmente hoyos pequeos. Nictofobia: la Nictofobia es una fobia caracterizada por un miedo irracional a la noche o a la oscuridad. Es generada por una percepcin distorsionada del cerebro de lo que podra pasar en medio de la oscuridad. Claustrofobia: es el miedo a los espacios pequeos, Al ser un miedo a los espacios cerrados, aquellos que la padecen suelen evitar los ascensores, los tneles, el metro, las habitaciones pequeas, el uso de tcnicas de diagnstico mdico como el TAC o la RMN.Glosofobia: glosofobia o ansiedad para hablar es el miedo de hablar en pblico.Aracnofobia: la aracnofobia es el asco o fobia a las araas. Es una de las fobias ms comunes, y posiblemente la fobia de animales ms extendida.Melisofobia: es el miedo irracial a las avispas y las avejas y a sus picaduras.Necrofobia: La necrofobia o tanatofobia es la fobia o miedo a la muerte o a las cosas muertas. Ambos trminos suelen usarse alternativamente, tanatofobia es ms especfico: incluye, aunque no se limita, al miedo a la propia muerte. Necrofobia es el miedo a la muerte, a las cosas muertas Fobofobia: la fobofobia es uno de los miedos irracionales ms curiosos, consiste en sentir abrumador temor por la posibilidad de vivir situaciones que causen algn tipo de miedo o angustia.Ofidiofobia: la ofidiofobia es el miedo a las serpientes. Quienes padecen ofidiofobia no slo sienten el miedo al exponerse a una serpiente real, tambin son presas del pnico al contemplar serpientes de juguete o simplemente pensando en ellas.Hemofobia: es el miedo a la sangre y tambin a las heridas en s. Las personas que tienen fobia a la sangre temen las heridas, cortes y las jeringuillas. Espectrofobia: es define como un persistente, anormal y injustificado miedo a los espectros o a los fantasmas. Quienes sufren de esta fobia experimentan una ansiedad indebida incluso cuando pueden darse cuenta de que su miedo es irracional. Coulrofobia: la coulrofobia es la fobia o miedo irracional a los payasos. Afecta especialmente a los nios, aunque puede aparecer en adolescentes y adultos. Agorafobia: la agorafobia es un trastorno de ansiedad que consiste en el miedo a los lugares donde no se puede recibir ayuda, por temor a sufrir una crisis de pnico. Aerofobia: la aerofobia o miedo a volar es el temor o fobia a volar en aviones. Puede ser una fobia por s misma, o puede ser una manifestacin de una o ms fobias, como la claustrofobia (el miedo a los espacios cerrados) o acrofobia (el miedo irracional e irreprimible a las alturas). Ligirofobia: la ligirofobia es un miedo irracional a ruidos fuertes, agudos, normalmente repentinos, como los de las explosiones. Las personas que sufren esta fobia no pueden soportar el estallido de un globo, de petardos, cohetes.Astrafobia: la Astrafobia tambin conocida como astrapofobia, brontofobia, ceraunofobia o tonitrofobia, es el miedo irracional a los truenos, relmpagos y tempestades. Es especialmente comn en los nios. Tambin suele recibir el nombre de "miedo a las tormentas".Hoplofobia: la hoplofobia es un persistente, anormal e injustificado miedo a las armas de fuego.Emetofobia: es un miedo irracional y anormal al vmito, al vomitar y al ver a otra persona vomitando.Aporofobia: es una fobia que representa el miedo hacia la pobreza o a los pobres en s. Aunque tambin puede interpretarse como la repugnancia u hostilidad ante el pobre, el sin recursos o el desamparado.Pirofobia: se define como un persistente, anormal y injustificado miedo al fuego. Tambin se conoce como arsonfobia. Quienes padecen de esta fobia temen al fuego as como a todo ello que se relaciona con las altas temperaturas. Fotofobia: la fotofobia es la intolerancia anormal a la luz. Es frecuente en personas con albinismo o puede ser debida por enfermedades relacionadas con el ojo o el sistema nervioso.Ornitofobia: ornitofobia es un tipo de fobia especfica, que consiste en un miedo anormal e irracional hacia las aves.Misofobia: tambin llamada germofobia, bacilofobia o bacteriofobia, es el miedo patolgico a la suciedad, la contaminacin y los grmenes.Heterofobia: el trmino heterofobia puede tener dos significados diferentes dependiendo el contexto y la disciplina donde se lo use. En la Medicina, en particular en la Psicologa se lo utiliza para designar el miedo irracional y enfermizo al sexo opuesto.Ailurofobia: se define como un persistente, anormal e injustificado miedo a los gatos. La persona con esta fobia no soporta tener cerca uno de estos animales.Transfobia: la transfobia hace referencia a la discriminacin hacia la transexualidad y las personas transexuales o transgnero, basada en su identidad de gnero interna. Intencionada o no, la transfobia puede tener consecuencias graves para el sujeto de la actitud negativa. Pedofobia: es un miedo anormal y persistente a nios o bebes. La persona afectada sufre de episodios de ansiedad aun cuando es consciente de que ese temor no tiene ningn fundamento o sentido. Criar a un nio o tener nios alrededor puede producir ansiedad. Es el opuesto de la pedofilia.Dismorfofobia: el trastorno dismrfico corporal (TDC) (anteriomente conocido como dismorfofobia) es un trastorno somatomorfo que consiste en una preocupacin importante y fuera de lo normal por algn defecto percibido en las caractersticas fsicas (imagen corporal), ya sea real o imaginado.4.3.2 TratamientoTcnica de exposicin:En sta, poco a poco, los profesionales confrontan al paciente con la situacin tan temida. El estmulo gradual y progresivo hace que las personas de a poco vayan controlando sus temores.Desensibilizacin sistemtica:En el cual en lugar de estmulos se recurre a la imaginacin del paciente, que va proyectando en su mente al estmulo temido. En ambos ejemplos de tratamiento, la exposicin o la imaginacin del estmulo se detiene cuando el paciente no puede controlar su ansiedad, y se recomienza cuando se ha tranquilizado. De a poco, logra resistir perodos ms largos y as se va perdiendo el miedo.Terapia cognitiva:En el cual se le da al paciente mucha informacin sobre aquella situacin a la que teme, para que de esta manera vaya cobrando confianza (este tratamiento se utiliza mucho con pacientes que padecen de aerofobia miedo a volar- y que sin embargo necesitan poder subirse a un avin debido a motivos laborales).Mtodos de choque:(terapias conductuales donde se produce una exposicin forzada al estmulo, hasta que el paciente controle su ansiedad). El uso de psicofrmacos no suele ser recomendado en el tratamiento de las fobias, debido a que, si bien puede paliar los sntomas de ansiedad, no elimina el problema.Programacin neurolingstica:Se ha puesto de moda como tratamiento ante determinadas fobias, pero los resultados de la misma an no han sido cientficamente comprobados.Otros tratamientos alternativos incluyen las terapias con flores de Bach, los libros y grupos de autoayuda y la hipnosis.4.4 Manas

Es un trastorno mental consistente en una elevacin anmala del estado anmico. Forma parte de los trastornos del nimo, constituyendo una de las fases del llamado trastorno bipolar.Unepisodio manacose caracteriza principalmente por una modificacin del humor de la persona, as como por la presencia de algunos de los sntomas que describimos ms abajo.Muchos aspectos permiten que se considere la mana como una depresin invertida, en el sentido de una aceleracin e intensificacin de los pensamientos y de las emociones (todo es ms fuerte, ms vivo, ms intenso, incluyendo el dolor moral o la tristeza, lo que puede acarrear confusiones en el diagnstico). Los sntomas ms tpicos seran: Excitacin, exaltacin, sentidas como presiones internas; Humor elevado: clsicamente eufrico, aunque tambin destacan irritabilidad, mayor reactividad y tendencia a ponerse fcilmente colrico; Actividad sin reposo, agitacin improductiva. Se empiezan varias cosas que no son acabadas; Disminucin del pudor, prdida de inhibicin, pudiendo llegar a actitudes de seduccin y contactos sexuales excesivos, teniendo en cuenta que la persona en estado normal no habra deseado tener ese tipo de comportamiento; Aceleracin del pensamiento: nuevos y numerosos pensamientos pasan por la mente de la persona sin que sta pueda detenerlos; Dificultad para concentrarse, fcil distraccin; Trastornos del curso del pensamiento (digresiones mltiples), prdida del hilo de la conversacin; Fuga de ideas: dificultad para seguir el discurso de una persona que sufre de mana, sta suele olvidar el tema inicial; Logorrea: habla abundante, acelerada e imparable, siendo esto el reflejo de la aceleracin del pensamiento; Excesiva confianza en s mismo; Disminucin de la necesidad de dormir sin que la persona sienta la fatiga asociada a esa falta de reposo. Esta falta de sueo es a menudo uno de los primeros signos de unepisodio manaco; Sentimiento altruista: ganas de ayudar a los dems,hiperempata; Hipersensibilidad afectiva y sensorial; Labilidad emocional: pasar de la risa a las lgrimas con mucha facilidad.4.4.1 Tipos de Mana[footnoteRef:2] [2: Ver anexo 1: ilustracin de tipos de mania]

Ablutomana: Obsesin crnica por baarse. Ailuromana: Entusiasmo intenso por los gatos. Antomania: Inters extraordinario por las flores. Aritmomana: Locura por contar y por los nmeros. Automana: Compulsin hacia la soledad. Bibliomana: Inters anormal a adquirir libros. Cacodemonomania: Obsesin anormal por la posesin demonaca. Citomana: Deseo anormal por alimentarse. Cleptomana: Impulso incontrolable por robar. Coreomana: Obsesin por danzar o bailar. Crematomana: Deseo obsesivo por el dinero. Coprolalomana: Obsesin por decir obscenidades. Cinomana: Entusiasmo intenso por los perros. Dipsomana: Deseo irresistible por ingerir bebidas alcohlicas Dromomana: Entusiasmo intenso por viajar. Egomana: Obsesin anormal por uno mismo. Eleuteromana: Deseo irresistible por la libertad. Enteomana: Celo obsesivo por la religin. Entomomana: Fascinacin anormal por los insectos. Eremiomana: Deseo irresistible por la calma Ergomana: Deseo obsesivo por trabajar. Erotomana: Obsesin incontrolable por el deseo sexual. Escribomana: Deseo obsesivo por escribir. Fagomana: Anhelo irresistible por los alimentos e inters desmedido en comer. Faneromana: Impulso incontrolable a escoger en un punto o un crecimiento en su cuerpo. Farmacomana: Fascinacin crnica con las medicinas. Florimana: Inters intenso en las plantas Fonomana: Obsesin con los ruidos o el sonido. Fotomana: Deseo irresistible por la luz. Gefiromana: Fascinacion irresistible por los puentes. Glazomana: Inters obsesivo por hacer listas. Gimnomana: Compulsion a la desnudez. Ginecomana: En los varones, deseo obsesivo e incontrolable por el sexo: satiromana. Hedonomana: Deseo incontrolable por obtener placer. Heliomana: Anhelo incontrolable por el sol. Hipomana: Fascinacion y entusiasmo por los caballos. Homicidiomana: Impulso irresistible por cometer homicidio. Hidromana: Fascinacin incontrolable por el agua. Hipnomana: Deseo incontrolable por dormir. Ictiomana: Fascinacin excesiva por los peces. Katisomana: Compulsin incontrolable por sentarse. Leteomana: Fascinacin obsesiva por los narcticos. Logomana: Obsesin por hablar. Megalomana: Obsesin incontrolable hacia la gran auto-importancia y por hacer actos extravagantes. Melomana: Fascinacin excesiva por la msica. Monomana: Sello obsesivo por un tpico o inters en una idea. Mitomana: Impulso irresistible hacia la mentira y la exageracin. Necromana: Excesivo inters por los muertos. Nesomana: Obsesin intensa por las islas. Noctimana: Fascinacin intensa por la noche. Ninfomana: En las mujeres, obsesin incontrolable por el sexo Oclomana: Inters intenso con las multitudes. Oikomana: Anhelo irresistible por el hogar.Oinomana: Fascinacin intensa por el vino.Oniomana: Compulsin incontrolable por comprar Ofidiomana: Excesivo inters en los reptiles. Ornitomana: Fascinacin anormal por las aves Paramana: Impulso irresistible de derivar alegra en las quejas. Parusiamana: Obsesin por la segunda venida de Jesucristo, segn la tradicin cristiana. Plutomana: Deseo incontrolable por obtener gran riqueza. Piromana: Compulsin anormal por encender fuego o provocar incendios. Queromana: Compulsin hacia la alegra. Satiromana: Obsesin y deseo incontrolable por el sexo en los varones. Siderodromomana: Fascinacin intensa con los viajes ferroviarios. Sofomana: Estimacin excesiva por los propios conocimientos o sabidura. Tasalomana: Fascinacin intensa por el mar. Tanatomana: Obsesin anormal por la muerte. Timbromana: Entusiasmo anormal por los sellos de correo. Tomomana: Inters extraordinario por las cirugas. Tricomana: Fascinacin intensa por el pelo, el cabello o los vellos. Xenomana: Obsesin intensa por los extranjeros. Zoomana: Locura por los animales.4.5 HipnosisLahipnosises unestado mentalo de un grupo de actitudes generadas a travs de una disciplina llamadahipnotismo. Usualmente se compone de una serie de instrucciones y sugerencias preliminares.1Dichassugestionespueden ser generadas por unhipnotizadoro pueden ser autoadministradas. El uso de la hipnosis con fines teraputicos se conoce comohipnoterapia. (Wikipedia, 1992)4.5.1 Hipnotismo y tabaquismoEl principal uso teraputico del hipnotismo en el mundo es ayudar a dejar de fumar. La hipnosis ha ayudado a dejar de fumar a miles de personas en el mundo desde hace ms de cuarenta aos. La riqueza de la hipnosis como tcnica para ayudar a la deshabituacin del tabaco es mltiple, por una parte porque merma el deseo al mantener la concentracin dirigida a otros estmulos, por otra modifica la percepcin del tabaco haciendo que se vea lo que realmente se estaba fumando, y por otra elimina completamente la ansiedad permitiendo superar el sndrome de abstinencia sin dificultad ni sufrimiento.4.5.2 Hipnosis y fobiasLa hipnosis es con diferencia la tcnica menos invasiva en el tratamiento de fobias de toda clase. Desde la simple sensacin de rechazo que producen algunos insectos al pnico que impide volar en avin (aerofobia), o salir solo a la calle (agorafobia) todos los miedos se pueden corregir rpidamente mediante el uso de la hipnosis. Las terapias ms modernas de intervencin en fobias normalmente no requieren ms de un par de sesiones o tres para dejar atrs cualquier miedo por arraigado que est.4.5.3 Hipnosis y obesidadLa hipnosis puede ser til como una terapia para laprdida de peso. En un anlisis que se llev a cabo en 1996 en que se combinaba hipnosis conTCC[footnoteRef:3] se encontr que las personas que usaban ambos tratamientos perdan ms peso que aquellas a las que nicamente se les aplicaba TCC.Uno de los tratamientos que aprovecha la hipnosis como herramienta para combatir la obesidad es labanda gstrica virtual. [3: terapia cognitiva-conductual]

4.5.4 Hipnosis y dolorEste estudio aporta un argumento claro en favor de la veracidad de inducir un dolor sin algn estmulo fsico sin que el sea imaginado o imaginario. Esta conclusin debe sensibilizar a ciertos mdicos o prcticos para revisar su juicio sobre que algunos dolores que calificaban hasta el momento como ficticios. Este estudio ha sido enriquecido, entre otros, por un estudio finlands conducido por Tuukka Raij y publicado en 2005.Hofbauer ha realizado una experiencia en eltrastorno esquizoide de la personalidad, publicada en 2001, con unasugestinque conduce sobre la sensacin dolorosa y no sobre el carcter desagradable de esta sensacin como era el caso en el estudio de Rainville. Ha puesto en evidencia una modulacin de la actividad en los cortex somato-sensoriales y no en el cortex cingular anterior poniendo as en evidencia la importancia de la sugestin.4.5.5 Hipnosis y atencinLos dos estudios que han abordado esta cuestin con exactitud son los de Raz y Egner, presentados en 2005. El primero ha mostrado una baja de la actividad del cortex cingular anterior normalmente implicado en la deteccin de conflictos.El estudio de Egner ha mostrado un aumento de la actividad del cortex cingular anterior en situacin de conflicto.Estos resultados a primera vista incompatibles ilustran al contrario la importancia de las condiciones de estudio de los fenmenos hipnticos, ya que en el primer caso una sugestin fue realizada bajo la norma "el texto que apareca era de una lengua desconocida" mientras que la segunda no haca ninguna sugestin directa de una norma. Estos dos estudios confirman que no existe una base cerebral de la hipnosis, sino que las actividades cerebrales son dependientes de la sugestin hipntica utilizada.4.5.6 Hipnosis y memoriaMientras que algunos estudios sostienen que la hipnosis no mejora la capacidad de recordar, otros estudios tambin aseguran que la hipnosis mejora la capacidad de recordar e incluso de nombrar detalles que conscientemente no se haban recogido(Wikipedia, 1992)

PARTE II. CUAL ES MI PERSONALIDAD?

MIRELI HERRERA RACHO: 1. ASPECTOS FISICOS:1.1 LO QUE ME GUSTA DE MI ASPECTO FSICOMis ojos, cabello, mi estatura, mis labios, mis uas de mis manos, mis cejas1.2 LO QUE NO ME GUSTAMi nariz, mis orejas, mis uas de mis pies2. LO QUE HAGO (logros o hechos)2.1 ACCIONES POSITIVASAyudar a mis padres para salir adelanteParticipar en actividades de apoyo a la sociedadObedecer a mis padres2.2 ACCIONES NEGATIVASPelear y discutir con mi hermanaNo presentar mis trabajos por motivos inexplicables3. LAS COSAS QUE DIGO3.1 LO BUENOSer alegre y divertida con mis amigosDecir sin rodeos sus verdades a mis amigos 3.2 LO MALOSer intolerante con las personasSer colrica4. LAS COSAS QUE SIENTO4.1 SENTIMIENTOS QUE ME HACEN SENTIR BIENAmabilidad, amor, alegra, reproche4.2 SENTIMIENTOS QUE ME HACEN SENTIR MALOdio, lastima, tristeza, aprobacin 5.- MIS FOBIASAcluofobia: Aversin a la oscuridadAcarofobia: Aversin a las picaduras, aversin a los insectos que picanAgliofobia: Aversin a sentir dolor o sufrimientoAgrafobia: Aversin al abuso sexualAgrizoofobia: Aversin a los animales salvajesAlodoxafobia: Aversin a dar opinionesAnginofobia:Aversin a ser estrangulado Aversin a ahogarse Aversin a tener anginasApifobia: Aversin a las avispas o a las abejasBalistofobia: Aversin a las balas y otros proyectiles

Gerontofobia: Aversin a la gente mayor, aversin a envejecer 6. MIS MANIASCoreomana: Obsesin por danzar o bailarEleuteromana: Deseo irresistible por la libertadHidromana: Fascinacin incontrolable por el agua.Hipnomana: Deseo incontrolable por dormirMelomana: Fascinacin excesiva por la msica.Queromana: Compulsin hacia la alegra.ERLITA SANTA CRUZ HUAMAN1. ASPECTOS FISICOS:1.1 LO QUE ME GUSTA Mis ojos, mi cabello, mis labios, mi nariz1.2 LO QUE ME DISGUSTA Mis uas mis cejas mis piernas, mis dedos 2 LO QUE HAGO 2.1 ACCIONES POSITIVAS Educarme sola Estar cumpliendo con mis trabajos Ayudar a mi madre econmicamente 2.2 ACCIONES NEGATIVAS No ser sincera en algunas cosas Ser colrica e intolerante 3 LAS COSAS QUE DIGO 3.1 LO BUENO Ser directa con las personasDecir sus verdades a mis amigosSer alegre y divertida 3.2 LO MALOOfender a las personas que quieroHacer sentir mal a los demas 4 LAS COSAS QUE CIENTO 4.1 SENTIMIENTOS QUE ME HACEN SENTIR BIEN Alegra, odio, amabilidad .,ternura, reproche y amor4.2 SENTIMIENTOS QUE ME HACEN SENTIR MALIra, lastima, tristeza, frustracin, aprobacin5 MIS FOBIASAgliofobia: Aversin a sentir dolor o sufrimientoAgrafobia: Aversin al abuso sexualAgrizoofobia: Aversin a los animales salvajesAlodoxafobia: Aversin a dar opinionesAnginofobia:Aversin a ser estrangulado Aversin a ahogarseAversin a tener anginasApifobia: Aversin a las avispas o a las abejasTremofobia: Miedo a los tembloresTrypanofobia: Miedo a las inyecciones.Snakefobia: Miedo a las serpientes6 MIS MANIASTasalomana: Fascinacin intensa por el mar. Melomana: Fascinacin excesiva por la msicaCoreomana: Obsesin por danzar o bailarEleuteromana: Deseo irresistible por la libertadHidromana: Fascinacin incontrolable por el agua.Hipnomana: Deseo incontrolable por dormirMelomana: Fascinacin excesiva por la msica.

Conclusiones

Tocar este tema para este trabajo es de mucho inters porque tiene mucha importancia. Porque es la manera como definimos nuestro comportamiento ante la sociedad y el mundo que nos rodea, es bueno tomarlo inters por q te ayuda bastante a actuar como persona que eres.La personalidad es algo muy importante para la personas somos seres humanos y nos comportamos de muchas maneras, y la personalidad te ayuda mucho porque te ayuda a definirme.

Bibliografa

Bustamante, A. (2011). Estilo y bienestar de vida. Madrid: Universidad de Madrid.Elizabeth, F. (2010). Factores que determinan la personalidad del indivuduo. Lima: UPCH.Teresa, C. B. (2007). La personalidad. Lima: Universidad Inca Garcilazo de la Vega.Wikipedia. (01 de novimbre de 1992). Wikipedia. Recuperado el 09 de mayo de 2014, de http://es.wikipedia.org

AnexosAnexo 1: Ilustracin de tipos de manas

AutomanaHipnomanaEleuteromana

FagomanaCrematomana

Eremiomana

Sofomana