Monografias.docx

download Monografias.docx

of 75

Transcript of Monografias.docx

Introduccin.Todos los organismos estamos constituidos porclulasy por esto es tan importante saber como son las clulas y como funcionan. De hecho, todava no se sabe del todo cmo funcionan ni como controlan por si mismas cuando toca hacer una cosa y cuando tienen que dejar de hacerlo. Las clulas lo hacen y esto es suficiente, excepto cuando dejan de hacerlo bien y empiezan las denominadasenfermedadesdegenerativas, como por ejemploel cncer, en el que las clulas no paran nunca de dividirse y provocanla muertedel organismo. El mundo de las clulas es un mundo apasionante, lleno demisteriosy en el que prcticamente cada ao se hacen grandes descubrimientos. De todo ello trata este tema.7. La funcin dereproduccin.Es la generacin de nuevos individuos. Hay dos tipos de reproduccin, la reproduccinasexualy lareproduccin sexual.8. La reproduccin asexual.Es aquella en la quelos descendentes son genticamente idnticos al progenitor, es decir tienen la misma informacin en su ADN. Un ejemplo de reproduccin asexual es el de una rama de geranio que se rompe y se planta entierra. Al cabo de untiempola rama genera races y se forma un nuevo geranio. En la reproduccin asexual slo hay un progenitor y unprocesode multiplicacin celular en el cual las clulas hijas son idnticas a la clula madre. Este tipo de divisin celular se denominamitosis. Tipo de reproduccin *asexual en los organismos unicelulares. Segn la forma de dividirse la clula se distingue la biparticin, la gemacin y la esporulacin.

Biparticin

Gemacin

Esporulacin Tipo de reproduccin asexual en los organismos pluricelulares. Bsicamente consiste en un fragmento del progenitor que crece y da lugar a un nuevoindividuo. Se distingue la reproduccin por esquejes en el geranio, por tubrculos en la patata, por bulbos en la cebolla y por escisin o por gemacin en los plipos.9. La reproduccin sexual.Es aquella en la que los descendentes son genticamente diferentes de sus progenitores y diferente tambin entre los hermanos. Se realiza mediante clulas especiales denominadasclulas sexualesque slo tienen la mitad de informacingenticay que es diferente en cada una de ellas. Las clulas sexuales se originan mediante una divisin celular especial denominadameiosis. Hay dos tipos de clulas sexuales: losgametosy lasesporas sexuales. Reproduccin sexual por gametos. Se realiza mediante la unin (fecundacin) de un gameto masculino con un gameto femenino. Esto da lugar a una clula (zigoto) que ya tiene la informacin gentica completa. El zigoto por multiplicacin da lugar a unembriny despus a todo un nuevo individuo. Losgametos masculinosde los animales se denominanespermatozoidesy los de las plantasanterozoides. Losgametos femeninosde los animales se llamanvulosy los de las plantasoosferas. Lafecundacinpuede serexternaointernagracias a rganos copuladores. En los animales eldesarrollo embrionariose puede producir dentro de unhuevo(ovparos) o en el interior delcuerpo materno(vivparos).

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos89/base-celular-vida/base-celular-vida.shtml#ixzz3EhTmcF7 Reproduccin mediante esporas sexuales. En ella una sola espora ya genera todo un nuevo individuo. Se da en hongos y en plantas. En estas ltimas se alterna una reproduccin sexual mediante gametos con una reproduccin sexual mediante esporas. Reproduccin alternante.Se da por ejemplo en algunas especies de medusas En ella se alterna una reproduccin sexual por gametos con una reproduccin asexual mediante fragmentacin.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos89/base-celular-vida/base-celular-vida.shtml#ixzzDivisin celular

Esquemas de la divisin celular.Ladivisin celulares una parte muy importante del ciclo celular en la que unaclulainicial se divide para formar clulas hijas.1Gracias a la divisin celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo de lostejidosy en los seres unicelulares mediante lareproduccin vegetativa.Los seres pluricelulares reemplazan su dotacin celular gracias a la divisin celular y suele estar asociada con ladiferenciacin celular. En algunos animales la divisin celular se detiene en algn momento y las clulas acaban envejeciendo. Las clulas senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las clulas dejan de dividirse porque los telmeros se vuelven cada vez ms cortos en cada divisin y no pueden proteger a los cromosomas como tal.Tipos de reproduccin asociados a la divisin celular[editar]Biparticin:es la divisin de la clula madre en dos clulas hijas, cada nueva clula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idnticas a la clula madre. Este tipo de reproduccin la presentan organismos comobacterias,amebasyalgas.Gemacin:se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. El proceso de gemacin es frecuente enesponjas,celentereos,briozoos. En una zona o varias del organismo progenitor se produce una envaginacin o yema que se va desarrollando y en un momento dado sufre una constriccin en la base y se separa del progenitor comenzando su vida como nuevo ser. Las yemas hijas pueden presentar otras yemas a las que se les denomina yemas secundarias.En algunos organismos se pueden formar colonias cuando las yemas no se separan del organismo progenitor. En las formas ms evolucionadas debriozoosse observa en el proceso de gemacin que se realiza de forma ms complicada. La gemacin es el proceso evolutivo del ser vivo por meiosis. El nmero de individuos de una colonia, la manera en que estn agrupados y su grado de diferenciacin vara y a menudo es caracterstica de una especie determinada. Losbriozoospueden originar nuevos individuos sobre unas prolongaciones llamadosestolonesy al proceso se le denominaestolonizacin.Ciertas especies de animales pueden tener gemacin interna, yemas que sobreviven en condiciones desfavorables, gracias a una envoltura protectora. En el caso de lasesponjasde agua dulce, las yemas tienen una cpsula protectora y en el interior hay sustancia de reserva. Al llegar la primavera se pierde la cpsula protectora y a partir de la yema surge la nueva esponja. En losbriozoosde agua dulce se produce una capa dequitinay decalcioy no necesitan sustancia de reserva pues se encuentra en estado dehibernacin.Esporulacin:es lo que se encuentra debajo de los frondes en los helecho(fecundacin) esputacion o esporognesis consiste en un proceso dediferenciacin celularpara llegar a la produccin de clulas reproductivas dispersivas de resistencia llamadasesporas. Este proceso ocurre enhongos,amebas,lquenes, algunos tipos debacterias,protozoos,esporozoos(como elPlasmodiumcausante demalaria), y es frecuente envegetales(especialmentealgas,musgosyhelechos), grupos de muy diferentes orgenes evolutivos, pero con semejantes estrategias reproductivas, todos ellos pueden recurrir a la formacin clulas de resistencia para favorecer la dispersin. Durante la esporulacin se lleva a cabo la divisin del ncleo en varios fragmentos, y por una divisin celular asimtrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo ncleo dando lugar a las esporas. Dependiendo de cada especie se puede producir un nmero parciable de esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollar un individuo independiente.La divisin celular es el proceso por el cual el material celular se divide entre dos nuevas clulas hijas. En los organismos unicelulares esto aumenta el nmero de individuos de la poblacin. En las plantas y organismos multicelulares es el procedimiento en virtud del cual crece el organismo, partiendo de una sola clula, y tambin son reemplazados y reparados los tejidos estropeados.Procesos de divisin celular[editar] Interfasees la preparacin de las clulas para la divisin. Mitosises la forma ms comn de la divisin celular en las clulaseucariotas. Una clula que ha adquirido determinados parmetros o condiciones de tamao, volumen, almacenamiento de energa, factores medioambientales, puede replicar totalmente su dotacin deADNy dividirse en dos clulas hijas, normalmente iguales. Ambas clulas serndiploidesohaploides, dependiendo de la clula madre. Meiosises la divisin de una clula diploide en cuatro clulas haploides. Esta divisin celular se produce en organismos multicelulares para producirgametoshaploides, que pueden fusionarse despus para formar una clula diploide llamadacigotoen lafecundacin.Los seres pluricelulares reemplazan su dotacin celular gracias a la divisin celular y suele estar asociada a ladiferenciacin celular. En algunos animales, la divisin celular se detiene en algn momento y las clulas acaban envejeciendo. Las clulas senescentes se deterioran y mueren, debido alenvejecimientodel cuerpo. Las clulas dejan de dividirse porque lostelmerosse vuelven cada vez ms cortos en cada divisin y no pueden proteger a loscromosomas. Las clulascancerosassoninmortales. Unaenzimallamadatelomerasapermite a estas clulas dividirse indefinidamente.La caracterstica principal de la divisin celular en organismos eucariotas es laconservacinde los mecanismos genticos del control del ciclo celular y de la divisin celular, puesto que se ha mantenido prcticamente inalterable desde organismos tan simples como las levaduras a criaturas tan complejas como el ser humano, a lo largo de la evolucin biolgica.Factores que explican la divisin celular[editar]Unateoraafirma que existe un momento en el que la clula comienza a crecer mucho, lo que hace que disminuya la proporcin rea/volumen. Cuando el rea de lamembrana plasmticade la clula es mucho ms pequea en relacin con el volumen total de sta, se presentan dificultades en lareabsorciny en eltransportedenutrientes, siendo as necesario que se produzca la divisin celular.Hay tres tipos de reproduccin celular: la fisin binaria, relativamente simple y dos tipos ms complicados que implican tanto la mitosis o la meiosis. La fisin binariaLos organismos como las bacterias tpicamente tienen un solocromosoma. Al inicio del proceso de fisin binaria, la molcula deADNdel cromosoma de la clula se replica, produciendo dos copias del cromosoma. Un aspecto clave de la reproduccin celular de la bacteria es asegurarse de que cada clula hija recibe una copia del cromosoma.Citocinesises la separacin fsica de las dos clulas hijas nuevas. Reproduccin celular que involucra la mitosis.La mayora de los organismoseucariotascomo los humanos tienen ms de un cromosoma. Con el fin de asegurarse de que una copia de cada cromosoma sea segregado en cada clula hija se utiliza elhuso mittico. Los cromosomas se mueven a lo largo de losmicrotbuloslargos y delgados como los trenes en movimiento a lo largo de las vas del tren. Los seres humanos sondiploides, tenemos dos copias de cada tipo de cromosoma, uno del padre y uno de la madre . Reproduccin celular que involucra la meiosis.Las clulas sexuales, denominadas tambin gametos, son producidas por meiosis. Para la produccin deespermahay dos pasos (citocinesis) que producen un total de cuatro clulas N, cada una con la mitad del nmero normal de cromosomas. La situacin es diferente: en los ovarios la produccin de huevos en uno de los cuatro conjuntos de cromosomas que se segrega se coloca en una clula huevo grande, listo para ser combinado con el ADN de una clula de esperma (vase la meiosis para ms detalles).Divisin celularhttp://www.monografias.com/trabajos89/base-celular-vida/base-celular-vida.shtml#ixzzDivisin celular

Esquemas de la divisin celular.Ladivisin celulares una parte muy importante del ciclo celular en la que unaclulainicial se divide para formar clulas hijas.1Gracias a la divisin celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo de lostejidosy en los seres unicelulares mediante lareproduccin vegetativa.Los seres pluricelulares reemplazan su dotacin celular gracias a la divisin celular y suele estar asociada con ladiferenciacin celular. En algunos animales la divisin celular se detiene en algn momento y las clulas acaban envejeciendo. Las clulas senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las clulas dejan de dividirse porque los telmeros se vuelven cada vez ms cortos en cada divisin y no pueden proteger a los cromosomas como tal.Tipos de reproduccin asociados a la divisin celular[editar]Biparticin:es la divisin de la clula madre en dos clulas hijas, cada nueva clula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idnticas a la clula madre. Este tipo de reproduccin la presentan organismos comobacterias,amebasyalgas.Gemacin:se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. El proceso de gemacin es frecuente enesponjas,celentereos,briozoos. En una zona o varias del organismo progenitor se produce una envaginacin o yema que se va desarrollando y en un momento dado sufre una constriccin en la base y se separa del progenitor comenzando su vida como nuevo ser. Las yemas hijas pueden presentar otras yemas a las que se les denomina yemas secundarias.En algunos organismos se pueden formar colonias cuando las yemas no se separan del organismo progenitor. En las formas ms evolucionadas debriozoosse observa en el proceso de gemacin que se realiza de forma ms complicada. La gemacin es el proceso evolutivo del ser vivo por meiosis. El nmero de individuos de una colonia, la manera en que estn agrupados y su grado de diferenciacin vara y a menudo es caracterstica de una especie determinada. Losbriozoospueden originar nuevos individuos sobre unas prolongaciones llamadosestolonesy al proceso se le denominaestolonizacin.Ciertas especies de animales pueden tener gemacin interna, yemas que sobreviven en condiciones desfavorables, gracias a una envoltura protectora. En el caso de lasesponjasde agua dulce, las yemas tienen una cpsula protectora y en el interior hay sustancia de reserva. Al llegar la primavera se pierde la cpsula protectora y a partir de la yema surge la nueva esponja. En losbriozoosde agua dulce se produce una capa dequitinay decalcioy no necesitan sustancia de reserva pues se encuentra en estado dehibernacin.Esporulacin:es lo que se encuentra debajo de los frondes en los helecho(fecundacin) esputacion o esporognesis consiste en un proceso dediferenciacin celularpara llegar a la produccin de clulas reproductivas dispersivas de resistencia llamadasesporas. Este proceso ocurre enhongos,amebas,lquenes, algunos tipos debacterias,protozoos,esporozoos(como elPlasmodiumcausante demalaria), y es frecuente envegetales(especialmentealgas,musgosyhelechos), grupos de muy diferentes orgenes evolutivos, pero con semejantes estrategias reproductivas, todos ellos pueden recurrir a la formacin clulas de resistencia para favorecer la dispersin. Durante la esporulacin se lleva a cabo la divisin del ncleo en varios fragmentos, y por una divisin celular asimtrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo ncleo dando lugar a las esporas. Dependiendo de cada especie se puede producir un nmero parciable de esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollar un individuo independiente.La divisin celular es el proceso por el cual el material celular se divide entre dos nuevas clulas hijas. En los organismos unicelulares esto aumenta el nmero de individuos de la poblacin. En las plantas y organismos multicelulares es el procedimiento en virtud del cual crece el organismo, partiendo de una sola clula, y tambin son reemplazados y reparados los tejidos estropeados.Procesos de divisin celular[editar]1. Interfasees la preparacin de las clulas para la divisin.1. Mitosises la forma ms comn de la divisin celular en las clulaseucariotas. Una clula que ha adquirido determinados parmetros o condiciones de tamao, volumen, almacenamiento de energa, factores medioambientales, puede replicar totalmente su dotacin deADNy dividirse en dos clulas hijas, normalmente iguales. Ambas clulas serndiploidesohaploides, dependiendo de la clula madre.1. Meiosises la divisin de una clula diploide en cuatro clulas haploides. Esta divisin celular se produce en organismos multicelulares para producirgametoshaploides, que pueden fusionarse despus para formar una clula diploide llamadacigotoen lafecundacin.Los seres pluricelulares reemplazan su dotacin celular gracias a la divisin celular y suele estar asociada a ladiferenciacin celular. En algunos animales, la divisin celular se detiene en algn momento y las clulas acaban envejeciendo. Las clulas senescentes se deterioran y mueren, debido alenvejecimientodel cuerpo. Las clulas dejan de dividirse porque lostelmerosse vuelven cada vez ms cortos en cada divisin y no pueden proteger a loscromosomas. Las clulascancerosassoninmortales. Unaenzimallamadatelomerasapermite a estas clulas dividirse indefinidamente.La caracterstica principal de la divisin celular en organismos eucariotas es laconservacinde los mecanismos genticos del control del ciclo celular y de la divisin celular, puesto que se ha mantenido prcticamente inalterable desde organismos tan simples como las levaduras a criaturas tan complejas como el ser humano, a lo largo de la evolucin biolgica.Factores que explican la divisin celular[editar]Unateoraafirma que existe un momento en el que la clula comienza a crecer mucho, lo que hace que disminuya la proporcin rea/volumen. Cuando el rea de lamembrana plasmticade la clula es mucho ms pequea en relacin con el volumen total de sta, se presentan dificultades en lareabsorciny en eltransportedenutrientes, siendo as necesario que se produzca la divisin celular.Hay tres tipos de reproduccin celular: la fisin binaria, relativamente simple y dos tipos ms complicados que implican tanto la mitosis o la meiosis.1. La fisin binariaLos organismos como las bacterias tpicamente tienen un solocromosoma. Al inicio del proceso de fisin binaria, la molcula deADNdel cromosoma de la clula se replica, produciendo dos copias del cromosoma. Un aspecto clave de la reproduccin celular de la bacteria es asegurarse de que cada clula hija recibe una copia del cromosoma.Citocinesises la separacin fsica de las dos clulas hijas nuevas.1. Reproduccin celular que involucra la mitosis.La mayora de los organismoseucariotascomo los humanos tienen ms de un cromosoma. Con el fin de asegurarse de que una copia de cada cromosoma sea segregado en cada clula hija se utiliza elhuso mittico. Los cromosomas se mueven a lo largo de losmicrotbuloslargos y delgados como los trenes en movimiento a lo largo de las vas del tren. Los seres humanos sondiploides, tenemos dos copias de cada tipo de cromosoma, uno del padre y uno de la madre .1. Reproduccin celular que involucra la meiosis.Las clulas sexuales, denominadas tambin gametos, son producidas por meiosis. Para la produccin deespermahay dos pasos (citocinesis) que producen un total de cuatro clulas N, cada una con la mitad del nmero normal de cromosomas. La situacin es diferente: en los ovarios la produccin de huevos en uno de los cuatro conjuntos de cromosomas que se segrega se coloca en una clula huevo grande, listo para ser combinado con el ADN de una clula de esperma (vase la meiosis para ms detalles).Formas demultiplicacincelularLa reproduccin celular se reduce siempre a un proceso de divisin, mediante el cual la clula se parte en varios trozos (generalmente dos) cada uno de los cuales aumenta de tamao hasta alcanzar el propio de la que le ha dado origen. Durante lamultiplicacinla clula que se divide llamada clula madre, desaparece como individuo y en su lugar aparecen dos o ms clulas hijas. Esto mismo ocurre en los organismos unicelulares. No as en los pluricelulares en los que el procesoreproductorno supone su desaparicin como tales individuos.Segn la forma de llevarse a cabo la divisin celular se distinguen tres modalidades: biparticin, gemacin y divisin mltiple. La biparticin se caracteriza porque la clula madre da lugar a dos clulas hijas aproximadamente del mismo tamao porque reciben cada una de ellas la misma cantidad de materia nuclear y citoplasmtica. Es el procedimiento ms corriente de divisin celular. La gemacin se presenta cuando sobre la clula madre aparece una prominencia o "yema" que se desprende por estrangulacin. Se originan as tambin dos clulas hijas, pero de diferente tamao, si bien tal diferencia obedece a la desigual distribucin del citoplasma, pero no del ncleo que queda por igual en ambas. La gemacin se presenta con bastante frecuencia en algunos organismos unicelulares (levaduras por ejemplo). La divisin mltiple tiene lugar cuando una clula divide repetidamente su ncleo. Cada trozo nuclear se rodea de una porcin de citoplasma que se asla del resto por formacin de una membrana, quedando as formadas dentro de la clula madre una serie de clulas hijas que son liberadas al romperse la membrana de aqulla. La formacin de esporas en los protozoos es un buen ejemplo de este tipo de reproduccin celular.Los diferentes tipos demultiplicacinque acabamos de describir no son ms que aspectos accesorios del proceso ntimo de la reproduccin de la clula, que en el fondo es semejante para todas y que tiene como denominador comn, de una parte, la divisin del ncleo y de otra la del citoplasma; fenmenos ambos independientes, como lo demuestra la existencia de clulas plurinucleadas.Los fenmenos ntimos de la divisin celular pueden reducirse a dos modelos: la divisin directa o amitosis y la indirecta o mitosis.La divisin directa o amitosis es la menos frecuente, teniendo una importancia secundaria, pues queda reducida a clulas muy especializadas. Consiste en que el ncleo sin modificar sensiblemente su estructura se alarga, se estrecha en el centro y por fin se parte en dos. En algunos casos el citoplasma sigue la misma suerte, formndose dos clulas hijas; en otros no se segmenta quedando as constituida una clula con dos o ms ncleos formando un plasmodio.La divisin indirecta o mitosis es el procedimiento ms corriente de divisin celular y durante el mismo, a diferencia de lo que ocurre con la amitosis en el ncleo tienen lugar profundos y complicadoscambiosestructurales. El citoplasma aparentemente parece representar un papel pasivo, no obstante se observan tambin en el algunos signos de actividad y modificaciones en la estructura. El hecho fundamental de la mitosis es que las clulas hijas reciben el mismo nmero de cromosomas que posea la clula madre que las ha originado. La mitosis logra mantener la constancia numrica de los cromosomas y las dos series haploides de los mismos completas. Con fines descriptivos se distinguen en la mitosis cuatro fases o etapas: profase, metafase, anafase y telofase.Loscambiosdel ADN durante la mitosisUna de las principales caractersticas del ADN es su poder de autoduplicacin. Estrechamente relacionada con esta capacidad est la escisin longitudinal de los cromosomas durante la mitosis para formar cada uno de ellos dos cromtidas. Durante mucho tiempo se crey que la formacin de las cromtidas obedeca a una particin longitudinal de los cromosomas. Actualmente se sabe que no se trata de una particin, sino de una duplicacin del cromosoma. De acuerdo con este punto de vista, la formacin de las cromtidas no es ms que el resultado del fenmeno de autoduplicacin del ADN. Una molcula de ADN al autoduplicarse forma dos semejantes a ella. Cada una de tales molculas corresponde a una cromtida. Esto explica que las cromtidas procedentes de la divisin tengan carcter de cromosomas completos, lo cual est de acuerdo con la integridad de la molcula de ADN a travs de sucesivas generaciones.Cabe ahora preguntarse, en qu momento se autoduplica el ADN para que un cromosoma de lugar a dos cromtidas? Las investigaciones llevadas a cabo parecen demostrar que dicho fenmeno tiene lugar durante el perodo de reposo celular, es decir, antes de iniciarse la profase. Como consecuencia de todo cuanto acabamos de decir, durante la mitosis no solamente se consigue mantener la constancia numrica de los cromosomas, sino tambin que en las clulas hijas se conserve idntica la estructura molecular del ADN de la clula madre. De esta manera dicha estructura se transmite completa de una generacin celular a la siguiente.MeiosisEn la reproduccin sexual, todo ser vivo que se forma como consecuencia de ella tiene su origen en la fusin de dos clulas reproductoras o gametos, una procedente del padre y otra de la madre. Si tales clulas poseyesen el nmero diploide (2n) de cromosomas propio a la especie a la que pertenecen, resulta obvio que al reunirse y formar un nuevo ser, ste tendra en sus clulas un nmero doble de cromosomas que sus progenitores. Se deduce de ello, que al formarse en un organismo las clulas reproductoras o gametos, no pueden hacerlo por una mitosis normal, sino que debe existir algn mecanismo que permita que dichas clulas solamente reciban la mitad de los cromosomas,pero no una mitad cualquiera, sino precisamente una serie haploide (n). Esto se consigue merced a un tipo de divisin celular que se conoce con el nombre de meiosis o divisin reduccional.La transmisin de laherenciaLaherenciabiolgica es estudiada por la Gentica, que es aquella parte de la Biologa que se ocupa del estudio de laherenciabiolgica e intenta explicar los mecanismos y circunstancias que rigen la transmisin de caracteres de generacin en generacin.Los caracteres de un individuo dependen del genotipo, que es el conjunto de los factores hereditarios que posee un individuo por haberlos recibido de sus progenitores y del fenotipo, que es el aspecto observable producido como consecuencia del genotipo que posee y de la accin del medio ambiente. Lo nico heredable es el genotipo.El genotipo est constituido por los genes, que son los factores que controlan laherenciade los caracteres. Los genes se hallan en los cromosomas; cada gen ocupa un lugar concreto del cromosoma denominado locus. De acuerdo con los conocimientos actuales el gen puede definirse como aquella secuencia de nucletidos de la molcula de ADN, capaz de lanzar un mensaje gentico completo para la codificacin de una cadena polipeptdica o de una protena completa. Es importante tener presente que los genes en s no tienen el carcter que rigen, sino que lo que hacen es dirigir ciertas reacciones metablicas que son las que logran que aparezca dicho carcter en el individuo.En cada clula hay siempre dos series, una aportada por el gameto masculino y otra por el femenino. Cada cromosoma de una serie tiene su homlogo en la otra. Los cromosomas homlogos tienen los mismos genes, de tal manera, que se corresponden exactamente punto por punto; por tanto, cada clula contiene no uno sino dos genes para regir un carcter determinado. A este par de genes se les denomina par de alelos y se representan por las letras del alfabeto, concretamente dos; una por cada gen.Ahora bien, podrn ocurrir dos casos: Que el gen paterno y el materno sean idnticos (por ejemplo color azul de los ojos), dicindose entonces que el individuo es homozigtico o puro para este carcter. Los genes se representan con dos letras iguales maysculas (AA) o minsculas (aa). Que los dos genes de la pareja sean diferentes, siendo en este caso el individuo heterocigtico o hbrido para este carcter. Los genes se representan con dos letras iguales, una mayscula y otra minscula (Aa).En los casos de heterocigosis pueden ocurrir dos casos: Que los dos genes tengan la misma fuerza (por ejemplo, gen rojo y gen blanco, darn un carcter de color rosa). En este caso se dice que la herencia es intermedia. Que de los dos genes que rigen el carcter, solo uno de ellos se manifieste en el fenotipo, mientras que el otro queda oculto. En este caso se dice que hay herencia dominante. El gen que se manifiesta se llama dominante; el que queda oculto se denomina recesivo.Desde muy antiguo se intent encontrar qu reglas o principios rigen la transmisin de los caracteres de generacin en generacin. En 1865 el agustino GREGORIO MENDEL tuvo la genial idea de limitar el estudio de cada uno de los caracteres por separado. Para ello cruz plantas de la misma especie, pero de diferente raza, que se distinguan perfectamente por algn carcter bien acusado (por ejemplo, guisantes con semillas de superficie lisa y rugosa) analizando cmo se transmita este carcter.De esta forma el citado investigador logr descubrir unas leyes que rigen la herencia biolgica y que se conocen con el nombre de Leyes de Mendel.Primera ley. Llamada tambin ley de la uniformidad de los hbridos de la primera generacin, dice que: cuando se realiza el cruzamiento entre dos individuos de la misma especie pertenecientes a dos variedades o razas puras (homocigticos) todos los hbridos de la primera generacin filial son iguales.Segunda ley. Es llamada ley de la separacin o disyuncin de los genes que forman la pareja de alelomorfos, es decir, que los dos genes que han formado pareja en los individuos de la F1 (primera generacin filial) se separan nuevamente al formarse las clulas reproductoras de estos, lo que demuestra que dicho emparejamiento no es definitivo. Esto conduce a que los individuos de la F2 (segunda generacin filial) aparezcan parejas de alelos distintos de los de la F1, y en consecuencia, dicha generacin ya no es de genotipo uniforme.Tercera ley. Llamada ley de la herencia independiente de los caracteres, porque expresa el hecho de que cada uno de los caracteres hereditarios se transmite a la descendencia con absoluta independencia de los dems. No se debe confundir con la segunda ley que hace referencia a que los genes que forman la pareja de alelos gozan de independencia. En la tercera ley se refiere a los caracteres. El carcter "color de ojos" se trasmite a la descendencia por su cuenta, con independencia de otro carcter, por ejemplo "longitud de pelo".Las mutacionesSe pueden definir las mutaciones como aquellos cambios bruscos que se presentan en el fenotipo, dando lugar a una variacin discontinua y que son heredables porque obedecen a una modificacin en el genotipo.La aparicin de estos cambios haba sido observada por los bilogos desde haca muchos aos, pero su interpretacin correcta se debe al botnico DE VRIES, que en 1901 les dio el nombre de mutaciones. DE VRIES que estudi las mutaciones en la planta Oenothera lamarkiana,consider que consistan siempre en cambios bruscos del fenotipo, pero posteriormente las detalladas investigaciones de MORGAN y su escuela en Drosophilla melanogaster demostraron que existen mutaciones de muy diversos grados, ya que los cambios provocados por ellas pueden incluso ser tan pequeos que no resulta fcil descubrirlos. El estudio de las mutaciones es de gran importancia porque constituyen una de las bases fundamentales del proceso evolutivo.Clsicamente se han venido distinguiendo varios tipos de mutaciones de acuerdo con la forma de sufrir cambios el material gentico. As, segn TIMOFEFF-RESOVSKY, se pueden establecer los siguientes tipos: Mutaciones cromosmicas, caracterizadas por cambios en la estructura de los cromosomas, las cuales lgicamente son observables microscpicamente. Tales cambios pueden consistir en la prdida de un trozo (deleccin), o en su adicin, con lo cual existe un segmento repetido (duplicacin) o bien en el traslado de una porcin de un cromosoma a otro no homlogo (traslocacin), e incluso que un trozo de cromosoma invierta su posicin (inversin). Mutaciones cariotpicas o genmicas, que afectan al cariotipo o dotacin cromosmica en su conjunto y se deben a la aparicin de un nmero de series haploides distinto del normal (triploide, tetraploide, heteroploide, etc.) o aumento o disminucin de algn cromosoma. Mutaciones gnicas, en las cuales el cambio afecta a la constitucin qumica de los genes. Lgicamente por tratarse de cambios moleculares, este tipo de mutaciones a diferencia de las anteriores no son observables ni aun con el microscopio electrnico. Actualmente slo se consideran verdaderas mutaciones las gnicas.MitosisDivisin celular indirecta o nuclear, llamada tambin cariocinesis. Empieza en la cromatina del ncleo, precediendo, por lo tanto, la divisin de ste a la del cuerpo celular.Es una etapa de la divisin celular que implica la divisin del ncleo, el cul sufre una duplicacin exacta originando dos ncleos hijos cada uno de los cules lleva un complemento cromosmico idntico al del ncleo padre.La mitosis (divisin del ncleo) es el primer proceso de la divisin real de la clula y va seguida de la citocinesis o divisin del citoplasma.Divisin celular ; Citocinesis.En la mitosis, los cromosomas replicados se disponen de manera que cada clula nueva recibe un complemento completo.Por convencin, se han establecido cuatro fases en el proceso de la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase, siendo la profase la de mayor duracin; de manera que si el tiempo requerido para una divisin mittica es ms o menos 10 minutos, la profase dura unos 6 minutos.Durante la interfase el material cromosmico se halla disperso formando unos finsimos filamentos o cordones denominados cromatina, es lo nico que puede verse en el ncleo en esta etapa.Ciclo celular.ProfaseAl comienzo de la profase los cordones de cromatina se arrollan lentamente y se condensan adoptando una forma compacta; esta condensacin es necesaria para que posteriormente tengan lugar los complejos movimientos y la separacin de los cromosomas durante las fases siguientes de la mitosis. Cuando los cromosomas condensados se tornan visibles con el microscopio ptico, cada uno consiste en dos rplicas llamadas cromtidas. Las dos cromtidas permanecen unidas por un rea estrecha comn a ambas, denominado centrmero. Dentro de este rea estrecha existen unas estructuras discoidales llamadas cinetocoros, que contienen protenas, donde se insertan las fibras del huso.De manera que en esta fase los cromosomas estn agrupados por parejas llamndose a cada uno de los dos que conforman el par, cromosoma homlogo, y cada cromosoma del par est a su vez constituido por dos cromtidas unidas por el centrmero.En las clulas de la mayora de los organismos, exceptuando las plantas superiores se ven dos pares de centriolos a un lado del ncleo, fuera de la envoltura nuclear. Cada par consiste en un centriolo maduro y en un centriolo ms pequeo recin formado, perpendicular al primero.Durante la profase los pares de centriolos empiezan a alejarse el uno del otro, y a medida que stos se separan aparecen entre ambos pares de centriolos las fibras del huso acromtico, consistentes en microtbulos y otras protenas. Desde los centriolos radian otras fibras adicionales, conocidas en conjunto como ster. Para entonces, los nuclolos por lo general han dejado de ser visibles. La envoltura nuclear se disgrega a medida que los cromosomas se condensan. Al final de la profase, los cromosomas se han condensado por completo y ya no se encuentran separados del citoplasma.Al terminar la profase, los pares de centriolos estn en extremos opuestos de la clula y los miembros de cada par tienen el mismo tamao. El huso se ha formado por completo. Es una estructura tridimensional que tiene la forma de una pelota de rugby y consiste al menos en dos grupos de microtbulos: fibras polares, o fibras continuas que van desde cada polo del huso hasta una regin central a mitad de camino entre los polos, y las fibras del cinetocoro, que son ms cortas y estn unidas a los cinetocoros del centrmero de cada par de cromtidas. Estos dos grupos de fibras participan en la separacin de las cromtidas hermanas durante la mitosis. En aquellas clulas que contienen centriolos se distinguen adems un tercer tipo de fibras, las fibras astrales o ster, ms cortas, que se extienden desde los centriolos hacia afuera.MetafaseAl comienzo de la metafase, los pares de cromtidas se desplazan en vaivn dentro del huso, parece ser que impulsados por las fibras de ste, siendo primero atrados hacia un polo de la clula y despus hacia el otro, hasta que, finalmente, se disponen con exactitud en el plano medio de la clula (ecuador de la clula o plano ecuatorial) unidos por el centrmero. Esto seala el final de la metafase.AnafaseAl comienzo de la anafase, los centrmeros se separan simultneamente en sus pares de cromtidas. Las cromtidas de cada par se separan entonces y cada cromtida se convierte en un cromosoma aparte, que al parecer es arrastrado hacia el polo opuesto por las fibras del huso. Los centrmeros inician el movimiento. En la mayora de las clulas, el huso en conjunto tambin se alarga mientras que los polos de la clula se alejan el uno del otro. A medida que la anafase contina, los dos juegos idnticos de cromosomas recin separados se desplazan cada uno hacia un polo opuesto del huso. La anafase es la parte ms rpida de la mitosis.Detalle de la anafase en la mitosis de la cebolla.Las cromtidas se separan a cada polo celular a travs de las fibras del huso acromtico.TelofaseCuando comienza la telofase, los cromosomas han llegado a los polos opuestos. El huso se dispersa en dmeros de tubulina (subunidades de las protenas globulares que constituyen los microtbulos). Al final de la telofase se forman las envolturas nucleares en torno de los dos juegos de cromosomas, que una vez ms se tornan difusos (ya no tienen aspecto de cromosomas). En cada ncleo reaparecen los nuclolos. A menudo empieza a formarse un nuevo centriolo junto a cada uno de los anteriores. La replicacin de los centriolos contina durante el resto del ciclo celular, de modo que cada clula tiene dos pares de centriolos en la profase de la divisin mittica siguiente.CitocinesisEtapa de la divisin celular que consiste en la divisin del citoplasma.Suele acompaar a la mitosis, divisin del ncleo, pero no siempre. El proceso visible de la citocinesis suele empezar en la telofase de la mitosis y por lo general divide la clula en dos partes ms o menos iguales.Mitosis.La citocinesis difiere en ciertos aspectos en clulas animales y vegetales. En las clulas animales, durante la telofase, la membrana celular empieza a estrecharse en la zona donde estaba el ecuador del huso. Al principio se forma en la superficie una depresin que poco a poco se va profundizando para convertirse en un surco hasta que la conexin entre las clulas hijas queda reducida a un hilo fino que no tarda en romperse. Cerca de los surcos se ven grandes cantidades de microfilamentos de actina y se cree que intervienen en la constriccin, congregndose en la lnea media de la membrana de la clula madre, para as separar las dos clulas hijas.En las clulas vegetales, el citoplasma es dividido en la lnea media por una serie de vesculas producidas en el complejo de Golgi. Estas vesculas eventualmente se fusionan para formar un espacio membranoso plano, la placa celular. A medida que se fusionan ms vesculas, los bordes de la placa en crecimiento se fusionan con la membrana de la clula, y de esta manera se establece un espacio entre las dos clulas hijas completndose la separacin de stas. En ltima instancia, este espacio se impregna de pectinas que forman la laminilla media. Cada clula nueva construye luego su pared celular, depositando celulosa y otros polisacridos en la superficie externa de su membrana celular.Una vez completada la divisin celular, se producen dos clulas hijas ms pequeas que la clula madre, pero en otros aspectos indistinguibles de ella e iguales entre s.Ciclo celular.Consiste en una secuencia de fenmenos de crecimiento y divisiones en los que el material celular se divide entre dos nuevas clulas hijas.En las clulas eucariticas, el ciclo consta de cinco fases principales: G1, S, G2, mitosis y citocinesis. Puede tardar en completarse desde pocas horas a varios das, segn el tipo de clula y factores externos, como temperatura o principios nutritivos disponibles.Para que una clula pueda iniciar la mitosis y se divida, debe replicar primero sus cromosomas, producir una cantidad de orgnulos adecuados para las dos clulas hijas y sintetizar las estructuras necesarias para realizar la mitosis y la citocinesis. Estos procesos preparatorios ocurren en las fases G1,S y G2 del ciclo celular, que en conjunto se conocen como interfase.El proceso clave de la replicacin cromosmica ocurre durante la fase S (sntesis) del ciclo celular. En esta fase se sintetizan histonas y protenas que se unen al ADN. Sin embargo, en las fases G, que siguen y preceden a las S, no hay sntesis de ADN.La fase G1 , posterior a la citocinesis y previa a la fase S, es un perodo de intensa actividad bioqumica. La clula duplica su tamao y sus enzimas, ribosomas, mitocondrias, y estructuras citoplasmticas se doblan en nmero. Algunas estructuras celulares pueden sintetizarse por completo de nuevo, como microtbulos, microfilamentos y ribosomas. Las estructuras membranosas, como cuerpos de Golgi, lisosomas, vacuolas y vesculas, derivan todas del retculo endoplasmtico, que se renueva y aumenta de tamao mediante la accin de molculas de fosfolpidos y protenas. Las mitocondrias y cloroplastos slo se producen a partir de mitocondrias y cloroplastos preexistentes, ya que cada uno de ellos tiene su propio cromosoma y se replican autnomamente.En esta misma fase ocurre que las clulas dejan de crecer , un ejemplo de ello, es cuando se agotan los principios nutritivos. Se piensa que es, en esta fase, cuando se sintetizan las sustancias que inhiben o estimulan la fase S y el resto del ciclo celular, determinando de esta manera, si habr de ocurrir o no la divisin celular.El conocimiento de los mecanismos de control que intervienen en estos procesos, no slo sera interesante desde el punto de vista biolgico, sino que sera muy importante en el control del cncer, ya que las clulas cancerosas difieren de las clulas normales, en gran medida, porque continan dividindose a expensas de los tejidos del husped.Una vez que se ha iniciado la replicacin de los cromosomas en la fase S, la clula pasa ininterrumpidamente por las fases remanentes del ciclo celular.En la fase G2, que sigue a la fase S y precede a la mitosis, la clula ensambla las estructuras especiales que se requieren para destinar un juego completo de cromosomas a cada clula hija durante la mitosis y para separar las dos clulas hijas durante la citocinesis.Por otra parte, la divisin celular en las clulas procariticas es mucho ms simple. El cromosoma de la clula suele consistir en una nica hebra larga y circular de ADN, a la que se asocian ciertas protenas. Cuando se ha duplicado, los cromosomas hijos se unen, cada uno, a un punto diferente de la membrana interna de la clula; as se asegura que, cuando la membrana se alarga y se invagina, los cromosomas se separan y se distribuyen a cada clula hija.Objetivo:La divisin celular es el mecanismo por el cual una clula se divide dando origen a dos nuevas clulas.El ciclo celular incluye el proceso de preparacin llamado interfase y el proceso de divisin celular llamado mitosis.Justificacin:El estudio de las clulas tienen la capacidad de reproducirse, con lo cual se garantiza la continuidad de la vida.Conclusin:Es importante el estudio de las clulas por la vida de un ser humano que empieza en la nica clula, la cual por sus divisiones sucesivas origina millones de ellas hasta configurar todo el organismo.aFisin binaria

Biparticion o fisin binaria.Lafisin binariao biparticin es una forma dereproduccin asexualque se lleva a cabo enarqueobacterias,bacterias,levadurasde fisin,algasunicelulares yprotozoos. Consiste en la divisin del ADN, seguidas de la divisin del citoplasma (citocinesis), dando lugar a dos clulas hijas.La mayor parte de las bacterias se reproducen por biparticin, lo que produce una tasa de crecimiento exponencial. Por ejemplo, bajo condiciones ptimas, la bacteriaEscherichia colise puede dividir una vez cada 20 minutos.El ADN bacteriano tiene tasas demutacinelevadas. De esta manera, la rpida reproduccin bacteriana da amplias oportunidades para que se produzcan nuevas cepas capaces de desarrollar resistencia aantibiticosy les ayuda a proliferar en una gran variedad de ambientes.

Proceso

Fisin binariaLa fisin binaria comienza con lareplicacin del ADNque enprocariotasconsta de una sola molcula circular. Esta tiene lugar desde el origen de replicacin, que se abre formando una burbuja de replicacin que separa el ADN doble hebra. Este nuevo ADN se va a anclar a la membrana plasmtica en los polos de la clula a travs dedesmosomas.1En el caso deE. coliantes de que ocurra la replicacin, el origen de replicacin (OriC) se ubica en un polo de la bacteria. Luego de finalizada la replicacin deOriC, la secuencia migra hacia el polo opuesto de la clula, continuando el proceso de replicacin del resto del cromosoma. Los cromosomas as ubicados en los polos celulares van a determinar la posicin del plano de divisin celular, asegurando que se d en el ecuador de la clula. La fisin binaria depende de la protena FtsZ, la cual es un GTPasa delcitoesqueletoque forma filamentos similares a los detubulina. Estos filamentos forman un anillo en el ecuador de la clula y reclutan a las dems protenas que van a dar lugar a la divisin. Estas protenas dirigen el crecimiento de la pared celular y de la membrana plasmtica hacia el interior, formando un septo que divide a la clula en dos en un proceso llamadocitocinesis.2Otras protenas que componen el anillo del septo son la protena FtsK que se encarga de coordinar la separacin de los cromosomas en la divisin celular, tambin se han encontrado enE. coli,hidrolasasdemurenaque cumplen un importante papel en la separacin de las clulas hijas.1La evolucin de los organismos eucariotas y la creciente complejidad, tamao y nmero de sus cromosomas hizo que se desarrollaran mecanismos ms elaborados para repartir el material gnico en partes iguales a las clulas hijas. Esto dio lugar alaparato mitticoque en el caso de algunos eucariotas primitivos, como eldinoflageladoCrypthecodinium cohniise da una situacin intermedia. En este organismo ocurre el anclaje de cromosomas a la membrana plasmtica, unamembrana nuclearque no se desintegra,microtbulosdel huso que presionan forman canales paralelos que dividen al ncleo. Los cromosomas se dividen de forma igualitaria porque se anclan en los polos opuestos de la membrana nuclear.2Tipos de fisin binaria[editar]La fisin binaria puede dividirse en diferentes grupos dependiendo del plano de divisin:3 Regular: una clula se divide simtricamente en dos partes de igual tamao. Tipo ameba: La divisin es un tanto irregular con respecto al citoplasma y perpendicular respecto al eje del huso. Divisiones de este tipo, tienen lugar enrizpodos. Longitudinal: El eje de la divisin es longitudinal. Losflageladosposeen divisiones de este tipo. Transversal: Ocurre enciliadoscomo elParamecium, el citoplasma se divide de forma perpendicular al eje del huso. Oblicua: Sucede enopalinidas, que poseen filas oblicuas decilios. La divisin comienza siendo longitudinal pero luego se vuelve paralela a estas filas de cilios. Es intermedia entre la longitudinal y la transversal.

EsporulacinLaesporulacines un tipo de reproduccin medianteesporascomoendosporas. De cada organismo, la esporulacin se puede ver favorecida o desencadenada por circunstanciasmedioambientalesadversas, como falta de disponibilidad de nutrientes1o deluz;2o puede ser parte del ciclo de vida normal3durante la reproduccin. La bacteriaBacillus subtilisy el hongo del panNeurospora crassase usan frecuentemente en el laboratorio como organismos modelo en los estudios de esporulacin.23ndice[ocultar] 1Esporulacin en hongos 2Esporulacin en las plantas 3Control de la Esporulacin 3.1Esporulacin en bacterias 4Vase tambin 5Enlaces externos 6ReferenciasEsporulacin en hongos[editar]El procedimiento de esporulacin4en hongos sigue una serie de etapas:1 . Se produce una duplicacin del material gentico (ADN) mediantemitosis.2. Comienza a formarse elseptode la espora y va aislando el ADN recinreplicadojunto a una pequea porcin de citoplasma.3. Lamembrana plasmticacomienza a rodear el ADN, citoplasma y membrana aislada en el paso 2.4. El septo de la espora rodea la porcin aislada formndose laforespora.5. Se forma una capa depeptidoglicanoentre las membranas. Donde aparece como un cuerpo refractario rico en Dipicolinato d6. La espora se recubre de una cubierta de resistencia.7. Liberacin de laendosporade la clula al medio, por lisis celular, en ocasiones a este paso tambin se le denominaesporulacin.8.Durante el proceso de esporulacin se llevan a cabo una serie de cambios qumicos y fsicos que dan lugar a cambios morfolgicos en la espora.Esporulacin en las plantas[editar]Algunas plantas son capaces de reproducirse bajo este sistema teniendo incluso partes encargadas de la formacin de esporas: esas regiones se conocen como esporngios y estn ubicados en el envs de la hoja, que se encarga de la produccin de esporas. Estas plantas alternan el mecanismo de reproduccin con una reproduccion sexuada de tal manera que los hijos pueden ser producidos tanto por reproduccin sexual como asexual.Control de la Esporulacin[editar]Dependiendo de cada organismo esporulador, la esporulacin se puede ver favorecida o desencadenada por circunstancias medioambientales adversas, como falta de disponibilidad de nutrientes o de luz; o puede ser parte del ciclo de vida normal durante la reproduccin.La bacteria Bacillus subtilis y el hongo del pan Neurospora crassa se usan frecuentemente en el laboratorio como organismos modelo en los estudios de esporulacin.Esporulacin en bacterias[editar]Artculo principal:EndosporaEl proceso de esporulacin en bacterias sigue una serie de etapas:1. Se produce una duplicacin del material gentico (ADN).2. Comienza a formarse el septo de la espora y va aislando el ADN recin replicado junto a una pequea porcin de citoplasma.3. La membrana plasmtica comienza a rodear el ADN, citoplasma y membrana aislada en el paso 2.4. El septo de la espora rodea la porcin aislada formndose la forespora.5. Se forma una capa de peptidoglicano entre las membranas.6. La espora se recubre de una cubierta de resistencia.7. Liberacin de la endospora de la clula al medio, en ocasiones a este paso tambin se le denomina esporulacin. Durante el proceso de esporulacin se llevan a cabo una serie de cambios qumicos y fsicos que dan lugar a cambios morfolgicos en la espora.GemacinLagemacin(dellatngeminus"gemelo") es un tipo dereproduccin asexual. Es una divisin desigual, consistente en la formacin de prominencias sobre el individuo progenitor, y que al crecer y desarrollarse, origina nuevos seres que pueden separarse del organismo parental o quedar unidos a l, iniciando as una colonia. A nivelunicelular, es un proceso demitosisasimtrica que se da en algunos seres unicelulares, como laslevaduras.A nivelpluricelular, de dos o ms clulas, este tipo de reproduccin es frecuente en loscnidarios,briozoosyporfera.En el caso de seres unicelulares, se forma un abultamiento que se denominayemaen cierta porcin de lamembrana plasmtica. Elncleode la clula progenitora se divide y uno de los ncleos hijos pasa a la yema. Bajo condiciones favorables, la yema puede producir a la vez otra yema antes de que se separe finalmente de la clula progenitora.El proceso de gemacin es frecuente en esponjas,celentreos, briozoos. Ciertas especies de animales pueden tener gemacin interna, yemas que sobreviven en condiciones desfavorables gracias a una envoltura protectora. En el caso de las esponjas de agua dulce, las yemas tienen una cpsula protectora y en el interior hay sustancia de reserva. Al llegar la primavera se pierde la cpsula protectora y a partir de la yema surge la nueva esponja. En los briozoos de agua dulce se produce una capa de quitina y de calcio y no necesitan sustancia de reserva pues se encuentra en estado de hibernacin.Wall Street RESEA DE LA PELCULA WALL STREET

Un joven agente de bolsa que intenta abrirse camino en Wall Street. Durante el da trabaja para la compaa en la que es empleado, y en sus ratos libres intentaconocer a uno de los grandes magnates de las inversiones. Finalmente consigue presentarse a Gordon Gekko, quien le contrata como agente. Con Gekko todo es dinero, lujos y diversin, pero pronto Budse da cuenta de que es un hombre sin escrpulos.. Com

ObjetivosPrepararsolucionesde concentracin requerida, a partir de especificaciones de reactivos de alta pureza.Valorar unasolucincida por medio de titilacin, aplicando elprincipiodeequivalencia.Titular unasolucinbsica a partir de lasolucinvalorada.RESUMENSe calcul la cantidad de volumen de HCl necesario para preparar 100 ml desolucin0.5 N. Se coloc el volumen de cido concentrado en un matraz aforado de 100 ml , se le agreg agua destilada, se tap el matraz y se agit lasolucinhasta homogeneizar2.. Se calcul la cantidad necesaria de NaOH para preparar 100 ml desolucin0.5 M. Se pes en la balanza la cantidad de NaOH; Se agreg agua hasta el aforo , se tap el matraz y se agit lasolucinhasta homogeneizar.Se pesaron tres muestras de 0.3 gr. de NaOH (anhidro) y se coloc cada muestra en cada matraz , se agregaron 20 ml de agua destilada diluyendo completamente, despus se agregaron gotas de anaranjado de metilo como indicador.Se colocaron 20 ml de lasolucinde NaOH en dos distintos matraces, se agregaron tres gotas de fenoftaleina como indicador.Introduccin Terica.En el mtodo de clasificacin de la materia que se basa en la composicin. Se considera que una muestra dada de material puede ser una sustancia pura o una mezcla. El termino sustancia pura se refiere a un material cuyas partes tienen la misma composicin y que tiene un conjunto exclusivo y definido de propiedades. En contraste, una mezcla consta de una o mas sustancias y tiene una composicin arbitraria. Las propiedades de la mezcla no son caractersticas, sino que dependen de su composicin.Cuando se dispersan ntimamente varias sustancias que no reaccionan entre si, se obtienen tres tipos de mezcla:A) groseras como una sal y azcar.B) coloidal, como una arcilla fina que se agita en agua.C) unasolucinverdadera, que se obtienen cuando una sustancia como el azcar se disuelve en agua.En el caso a), las partculas individuales, son discernibles fcilmente y separables por algn procedimiento mecnico, en el caso b) , aunque las partculas son mucho mas finas y la heterogeneidad no es tan clara, la dispersin, sin embargo no es homognea. Por otra parte en el caso c), los constituyentes no pueden separarse por procedimientos mecnicos y cada parte de lasolucines idntica a otra; es decir, unasolucinverdadera constituye una fase homognea. El termino homogneo indica que el sistema contiene limites fsicos y propiedades intensivas las que son independientes de la cantidad de material, como la concentracin, la densidad y la temperatura.Lassolucionescarecen de composicin definida, sin embargo, para la mayora de lassolucioneshay cierto limite desolutoque puede disolverse en una cantidad determinada de disolvente a una temperatura dada. Conviene referirse a la sustancia que se disuelve como alsoluto, y aquella en la que tiene lugar lasolucincomo al solvente.En lasolubilidadde slidos en lquidos, cuando estos se encuentran en gran exceso con relacin a los primeros, no existe ambigedad en estos trminos, es decir, el slido es elsolutoy el liquido es el solvente. Pero, cuando tratamos con solubilidades de lquidos, como acetonas en agua o dioxano en agua, que se disuelve entre si en cualquier proporcin, es difcil diferenciar alsolutodel solvente. Estos trminos se usan cuando hay ambigedad de significados.Unasolucinque contiene a una temperatura dada tantosolutocomo puede disolver se dice que essaturada, cualquiersolucinque tiene una cantidad mayor se llamasobresaturada, este ultimo tipo desolucinexiste nicamente en deficiencia de solvente y es sumamente inestable, pues la simple agitacin de una diminuta cantidad desolutobasta siempre para provocar la precipitacin del exceso de este. Para conocer el estado de unasolucincon respecto a la saturacin, basta agregar a aquella un poco desoluto, si este se disuelve mas, y hay precipitacin, lasolucinoriginal estaba sobresaturada. Lasolubilidaddepende de la temperatura la mayora de los slidos se disuelve mas en lquidos a altas que a bajas temperaturas, mientras que los gases se disuelven mas en lquidos fros que en calientes.El estudio de lassolucioneses de gran importancia debido a que casi todos los procedimientos qumicos y biolgicos interesantes y utilices tienen lugar ensolucionesliquidas. En general, unasolucinse define como una mezcla homognea de dos o mas componentes que forman una sola fase. En todo estudio cuantitativo de lassolucioneses necesario saber la cantidad desolutodisuelto en un solvente o la concentracin de lasolucin. La forma de expresar la concentracin de unasolucinquedara determinada por el empleo que se de a la misma.La concentracin de unasolucinse puede expresar de la siguiente manera:A) la cantidad desolutopor unidad de volumen desolucin,B) la cantidad desolutopor cantidad unitaria de disolvente.El primero de estos mtodos encuentra su mayor aplicacin en los procedimientos analticos, donde el volumen de unasolucinnormal es el factor esencial de los clculos y los procedimientos experimentales. En fisicoquimica, sin embargo suelen ser mas conveniente expresar las concentraciones en funcin de la cantidad desolutopor cantidad unitaria de disolvente.Las unidades de concentracin, son las siguientes:Porcentaje en peso ( % peso ):El porcentaje en peso de unsolutoen unasolucinse define como:% peso = [ (peso delsoluto) / ( peso delsoluto+ peso del disolvente) ] * 100= [ (peso delsoluto) / ( peso de lasolucin) ] * 100Fraccin molar ( x ):La fraccin molar de un componente y de unasolucin, xi , se define como;Xi = [(numero de moles del componente i ) / ( numero de moles de todos los componentes ) ]Molaridad ( m ):La molaridad se define como el numero de moles desolutodisuelto en 1 lt de solvente, esto es:M = [ (numero de moles desoluto) / ( peso del disolvente en kg. ) ]Por tanto, la molaridad tiene unidades de moles por litro.Molalidad ( m ):La molalidad se define como el numero de moles desolutodisueltos en 1 kg de disolvente, esto es:M = [ ( numero de moles desoluto) / ( peso del disolvente en kg ) ]La unidad de porcentaje peso tiene la ventaja de que no se necesita conocer la masa molar delsoluto. Adems, el porcentaje peso de unasolucines independiente a la temperatura, ya que se define en trminos de pesos, el termino de fraccin molar no se emplea normalmente para expresar la concentracin desoluciones. Sin embargo es de utilidad para calcular las presiones parciales de los gases y en el estudio de concentracin que se emplean con frecuencia, la ventaja del empleo de la molaridad es de que por lo general resulta mas sencillo medir el volumen de unasolucinutilizando matraces volumtricos calibrados con precisin, que pesar al disolvente. Su principal inconveniente es que depende de la temperatura, ya que el volumen de unasolucinsuele aumentar con el incremento de la temperatura. Otro inconveniente es que la molaridad no especifica la cantidad de disolvente presente. Por otra parte, la molalidad es independiente de la temperatura, ya que se define como una relacin del numero de moles desolutoy el peso del disolvente. Por esta razn, la molalidad es la unidad de concentracin de empleo preferente en los estudios que involucran cambios de temperatura, al igual que en aquellos de las propiedades negativas de lassoluciones.El termino equivalente-gramo no se puede definir de manera a que sea aplicable a cualquier reaccin, es decir, depende de la reaccin en la que interviene la sustancia. Esto se debe a que en un mismo compuesto puede tener distintos pesos equivalentes en diferentes reacciones qumicas. Por esto, una mismasolucinpuede tener distintas normalidad segn sea la reaccin en que se emplee. El equivalente gramo de:Un cidoEs el peso del mismo que contiene un tomo de hidrogeno reemplazare, es decir, 1.008 g

Una baseEs el peso de la misma que contiene 17.008 de grupo hidrxido ionizable

Una salEs el mol de la sal dividido por la valencia total del ion reaccionante, en una reaccin de precipitacin

Reacciones en precipitacinEs el peso de la sustancia que contiene o reacciona con un tomo gramo de un cation monovalente (equivalente a 1.008 g de hidrogeno o con medio tomo gramo de un cation bivalente)

Reacciones en oxido reduccinPara un oxidante es le peso que contiene o reacciona con 1.008 g de hidrogeno y es el equivalente a la molcula gramo de dicha sustancia, dividida por el cambio total que experimenta el numero de oxidacin del elemento que se reduce.

.Material.Matraz aforado de 100 mil (2) ;este instrumento se uso en el desarrollo de la practica para contener y homogeneizar la solucin cida y la solucin bsica, esta formado de vidrio (vase figura 1).Matraz erlenmeyer de 250 mil (3) ;se uso para realizar la titulacion o valoracin de la solucin cida y la solucin bsica, esta formado de vidrio (vase figura 2).Vaso de precipitados de 250 mil;se uso en el desarrollo de este experimento, para contener al agua destilada que seria empleada, esta formado de vidrio (vase figura 3 ).Bureta de 25 mil (2);se uso para realizar la titilacin de la solucin cida y la solucin bsica, esto es, con dicha bureta se agregaba a la soluciones el indicador, formada de vidrio, tiene una graduacin que permite observara la cantidad o volumen agregado. (vase figura 4)Pipeta volumtrica de 10 mil;se uso para extraer el cido concentrado de su recipiente y agregarlo a uno de los matraces aforados, esta formado de vidrio y esta graduado en una de sus caras en dcimas de mil. (vase figura 5 ).Embudo ;se uso en el desarrollo de este experimento para introducir a los reactivos en estudio en los matraces aforados, esta formado de vidrio (vase figura 6 ).Vidrio de reloj (2) ;este instrumento se uso para contener al naoh cuando se calent y se peso y al na2 co3 cuando se peso, formado de vidrio. (vase figura 7 ) .Pinzas doble para bureta;este instrumento se usara para sostener las buretas de 25 mil, mientras se realizaba la valoracin de las soluciones, no se uso, por que las pinzas no alcanzaban a agarrar firmemente las buretas con lo cual haba la posibilidad que se cayeran.Balanza;este instrumento se uso en el desarrollo del experimento para pesar las cantidades de naoh y na2 co3 , es una balanza de tipo electrnico que proporciona una resolucin de 0.01 gr.Perilla ;se uso para succionar atravez de la pipeta la cantidad de cido a utilizar, as tambin para ayudar a agregar el agua destilada. Formada de plstico tiene forma de un globo.ReactivosHCl concentradoNaOH de alta purezaAnaranjado de metiloFenoftaleinaNa2 co3 anhidroDesarrollo.1.Preparacin de la solucin cida.1a. Se calculo la cantidad en volumen de hcl concentrado necesario para preparar 100 mil de solucin 0.5 n1b. Una vez calculado el volumen de hcl necesario, se procedi a extraerlo del recipiente que lo contena, para tal finalidad, se uso la bureta volumtrica y la perilla, una vez extrado se coloco el volumen de cido concentrado en un matraz aforado.1c. Posteriormente se agrego al matraz aforado agua destilada, esto con ayuda del embudo.1d. Se agrego agua destilada hasta la parte inferior del menisco que se formaba con la marca de aforo.1e. Concluido esto se tapo el matraz y se agito la solucin para homogeneizar.2.Preparacin de la solucin bsica..2a. Se calculo la cantidad de naoh necesaria para preparar 100 mil de solucin 0.5 m a partir del reactivo de alta pureza.2b. Calculada la cantidad de naoh necesaria se procedi a extraerla del recipiente que contena el reactivo, y despus vertirla sobre un vidrio de reloj.2c. Con el reactivo en el vidrio de reloj, se procedi a distribuirlo de manera uniforme sobre el mismo, para despus calentarlo en la estufa, esto se realizo para eliminar el exceso de agua que pudiera existir en el reactivo.2d. Se dejo calentar al reactivo durante aproximadamente 10 minutos, concluidos estos se retiro el vidrio de reloj de la estufa.2e. Se peso en la balanza la cantidad de naoh a utilizar, para esto nos apoyamos en otro vidrio de reloj, cabe hacer mencin que el naoh utilizado fue el que se haba calentado.2f. Posteriormente se agrego naoh a un matraz aforado con ayuda del embudo y luego se agrego agua destilada hasta la lnea de aforo ( al igual que en el paso 1d)2g. Se tapo el matraz y se agito la solucin para homogeneizar.3.Valoracin de la solucin cida.3a. Se pesaron tres muestras de 0.3 g cada una de na2 co3 , esto con la ayuda de la balanza y un vidrio de reloj.3b. Se coloco cada muestra de na2 co3 en cada matraz erlenmeyer.3c. Despus con ayuda de la pipeta y la perilla se les agregaron 20 mil de agua destilada a cada una de los matraces, posteriormente se agitaron los matraces para que el na2 co3 se diluyera completamente.3d. Una vez que se diluyo el na2 co3 se le agrego tres gotas de anaranjado de metilo que servira como indicador, se observo que la solucin pasaba de ser incolora, a ser de color amarillo.3e. Se procedi a llenar una de las buretas de 25 mil hasta la marca de cero mil, con la solucin de hcl preparada en el punto 1.3f. Posteriormente se procedi a titular cada una de las muestras hasta obtener el cambio de coloracin de amarillo a color canela, este procedimiento es algo delicado, en el aspecto de que con una gota de mas que se le agregara a la solucin era suficiente para cambiarla.Por este motivo se hecho a perder una de las soluciones, la cual rpidamente se repuso al preprala uno de los compaeros, mientras se realizaba la titulacion con las dos restantes soluciones.4.Valoracin de la solucin bsica.4a. Conforme se conclua el desarrollo del punto 3, se lavaban los matraces utilizados y se agregaban a dos de ellos 20 mil de solucin de naoh preparada en el punto 2.4b. Despus se agrego tres gotas de fenoftaleina a cada uno como indicador, se observo que las soluciones pasaban de incoloras a rojo prpura.4c. Se realizo el mismo procedimiento que en el paso 3e.4d. Se realizaron una titulacin de cada muestra hasta que hubo un cambio de color de rojo prpura a incoloro.Datos clculos y resultados.1) se calculo la cantidad en volumen de hcl necesario para preparar 100 mil de solucin 0.5 n, se tenan los siguientes datos; = 1.17 gr. / milPm hcl = 36.5 gr. / mol.Pequiv. = 36.5 / 1 = 36.536.5 gr. De hcl 1000 mil 1 nX gr. De hcl 100 mil 0.5 nX = 1.8259 gr. De hcl = m / v entonces v = m / Vhcl = (4.866 gr.) / (1.17 gr./mil) = 4.15 mil2) se calculo la cantidad en masa de naoh necesaria para preparar 100 mil de solucin 0.5 m, se tenia el siguiente dato:Pmnaoh = 40 gr. / moln= MV =0.5*0.1=0-05X = 0.05 moles de naoh2b)Peso = n pm = (0.05) (40)= 2 gr. De naoh3) se tomaron los volmenes obtenidos, al titular tres muestras de solucin cida, los cuales se tabularon a continuacin y se obtuvo el promedio (vase tabla 1)Tabla 1Na2CO3 NaOH_V = 14.9 ml V= 23.4 mlConclusionesCon el desarrollo experimental de la presente practica nos pudimos percatar de que la concentracin de una solucin depende directamente de los factores de molaridad y normalidad, las cuales son propiedades que determinan las caractersticas de una solucin, con lo cual se puede saber que tan bsicas o cidas pueden ser estas soluciones.Con lo anterior se puede llegar a la conclusin de que es muy importante tener presente el conocimiento de las expresiones que nos ayudan a conocer lagunas de las caractersticas bsicas de una solucin, con las cuales se pueden calcular soluciones de diferentes grados de concentracin.Tambin nos pudimos percatar de la importancia que representa el manejo de soluciones, ya que el costo de las mismas puede ser muy variado, y si al instante de producirlas no se presta atencin a la concentracin y densidad de los compuestos y no se valoran adecuadamente, pueden variar considerablemente, afectando de una manera drstica la calidad de la concentracin y en algunos casos inutilizndola, ya que se le puede saturar.Adems el estudio de las soluciones posee una gran importancia, ya que se puede decir que es la base de la industria qumica, por un sin numero de procesos y productos provienen de los compuestos entre solutos y dissolventes, como en el caso de la industria de los alimentos, perfumes, farmacuticos, pinturas, etc. Un gran economa o perdida en la industria, la representa el correcto estudio y manejo de los reactivos de una solucin, dado que al optimizar estos, depende el ahorro o el desperdicio de los mismos.Bibliografa1.- Fundamentos de fisicoquimicaCrockford a, king s.2 edicin ed. C.e.c.s.aMxico d.f.2.- FisicoquimicaCastellan g.w.Editorial. Fondo educativo latinoamericano11.va impresinMxico d.f.3.- Apuntes de laboratorio de qumicaLaboratorio de fisicoquimica 1I . P . N . Upiicsa 1995.4.- Qumica, la ciencia centralBrown l, theodorePrentice hill hispanoamericanos.5 ta edicionMxico d.f.o cuan Pgina principal CienciaPreparacin De Soluciones De Importancia Agronmicado B

Las Necesidades Hdricas de CultivosLa necesidad de agua de los cultivos es la cantidad de agua que se requiere para satisfacer la tasa de evapotranspiracin, de modo que los cultivos puedan prosperar.La tasa de evapotranspiracin es la cantidad de agua que se pierde en la atmsfera a travs de las hojas de la planta, as como la superficie del suelo.

Por lo tanto, con el fin de estimar las necesidades de agua de un cultivo, primero tenemos que medir la tasa de evapotranspiracin. La tasa de referencia, ET0, es la estimacin de la cantidad de agua que utiliza una superficie extensa de pasto verde, bien regado, que es aproximadamente de 8 a 15 centmetros de altura. Al saber ET0, se pueden calcular las necesidades hdricas del cultivo.

Muchas estaciones meteorolgicas publican diariamente los valores de ET0.Mtodospara estimar la tasa de evapotranspiracin de cultivosExisten al menos dos mtodos para medir o predecir la tasa de evapotranspiracin de cultivos: 1. Tanque de evaporacin 2. Usando ecuaciones que predicen la tasa de evapotranspiracin basndose en parmetros climticos.

Tanque de evaporacin

En este mtodo, se llena un tanque con agua y se mide la prdida de agua del tanque. Si no hay precipitacin, es bastante fcil medir la evaporacin del tanque y se la registra como milmetros por da.

Este mtodo de medicin toma en cuenta el viento, la temperatura, la radiacin y la humedad, que son los mismos factores que afectan la tasa de transpiracin del cultivo.Tanque de Evaporacin

Sin embargo, hay algunos factores que impiden que este mtodo sea del todo exacto. La radiacin solar resulta en el almacenamiento de calor en el tanque. Esto puede resultar en mayor lectura de la tasa de evaporacin en la noche, cuando por lo general no ocurre la transpiracin por el cultivo. Adems, los niveles de temperatura y humedad por encima de la superficie del tanque varan de lo que ocurre naturalmente.

En este mtodo, existen diferentes tipos de tanques para medir los requerimientos hdricos los cultivos. Kp representa el coeficiente del tanque de evaporacin, de acuerdo con el tipo de tanque, la radiacin solar, viento, humedad y el entorno.

Estimarlas necesidades hdricas de los cultivosET0representa la tasa de evapotranspiracin mxima, o potencial, que puede ocurrir. Sin embargo, el requerimiento de agua de la cosecha es generalmente menos de ET0, ya que son factores relacionados con el cultivo mismo que se deben tener en cuenta. Estos incluyen la etapa de crecimiento de la planta, la cobertura de las hojas que sombrea el suelo y otros parmetros del cultivo mismo.Tomando en cuenta estos factores, se puede convertir la ET0a ETc, utilizando un coeficiente especfico para el cultivo, Kc.

La ETc representa la tasa de evapotranspiracin del cultivo bajo condiciones estndares (condiciones sin estrs).

Al calcular la ETc, hay que identificar las etapas de crecimiento del cultivo, su duracin, y seleccionar el coeficiente Kc adecuado.

ETc = Kc * ET0

Efectos climticos son incorporados en ET0, mientras que el efecto de las caractersticas del cultivo es incorporado en Kc.

Ejemplo para el clculo de las necesidades hdricas de un cultivoCultivo: papaEtapa de crecimiento: Crecimiento inicialKc para la etapa inicial: 0.45ET0 (medido por una estacin meteorolgica local): 9 mm / da

ETc = Kc * ET0 = 0.45 X 9 =4,05 mm/daud Importancia de las plantas para el hombreNo se puede subestimar la importancia que tienen las plantas para el hombre. Sin ellas, ni nosotros ni la mayora de las especies de animales podra existir. La fotosntesis en las plantas y otros grupos de organismos fotosintticos ms pequeos ha cambiado la Tierra en dos formas. La primera es la fijacin del dixido de carbono y la liberacin de molculas de oxgeno que directamente alteraron la atmsfera del planeta en estos ltimos miles de millones de aos. Lo que sola ser una atmsfera deficiente en oxgeno sufri un cambio gradual. A medida que una masa de oxgeno se acumul en la atmsfera, la seleccin por una respiracin dependiente de oxgeno ocurri (principalmente a travs de las mitocondrias), lo que debe haber sido un precursor de la aparicin de muchos organismos multicelulares, incluyendo a todos los animales. Adems, la atmsfera rica en oxgeno permite la acumulacin de una capa de ozono en la parte superior, que no permite el acceso a la superficie de un exceso de radiacin UV. Esto permiti a los organismos ocupar nichos ecolgicos expuestos a la radiacin que antes haban sido inaccesibles.En segundo lugar, los compuestos producidos por las especies fotosintticas son utilizados, directa o indirectamente, por organismos no fotosintticos, heterotrficos. Para prcticamente todas las criaturas que viven en la superficie terrestre, y para muchas acuticas, las plantas terrestres son lo que se llama el productor primario de la cadena alimentaria, la fuente de compuestos que almacenan energa como carbohidratos, fuente de compuestos que generan estructuras como los aminocidos, y otros compuestos esenciales para el metabolismo de algunos hetertrofos. Entonces la mayora de las especies de la superficie terrestre hoy en da es absolutamente dependiente de las plantas para su supervivencia. Como productores primarios, las plantas son los componentes principales de muchas comunidades y ecosistemas. La supervivencia de las plantas es esencial para mantener la salud de esos ecosistemas, la disrupcin de los cuales traera como consecuencia la desaparicin de especies y cambios desastros en la erosin, el flujo de agua, y en ltima instancia del clima.Para los humanos, las plantas son monumentalmente importantes en forma directa:Las plantas de importancia agricultural, la mayora de las cuales son angiospermas, son nuestra principal fuente de alimento. Utilizamos todas las partes de las plantas como productos alimenticios: races (como las batatas y las zanahorias), los tallos (como las papas, las mandiocas), las hojas (como en el repollo, la lechuga), las flores (como en el brcoli), y frutos y semillas, incluyendo granos como el arroz, el trigo, el maz, las arvejas y los porotos, y un conjunto importante de frutos como la banana, el tomate el aj, el anan, el kiwi, los ctricos, las aceitunas, y otros demasiado numerosos para mencionar. Otras plantas son utilizadas como saborizantes, entre ellas hay hierbas (como el perejil, la salvia, el romero, el tomillo) y especias no hierbas (como la canela, la vainilla, la pimienta), otras son utilizadas como bebidas estimulantes, como el caf, el t, el chocolate, y la cola, o como bebidas alcohlicas, como la cerveza, el vino, los licores destilados, y los licores dulces.Los rboles leosos de conferas y de angiospermas son utilizados para aprovechar la madera y para hacer productos de su pulpa como el papel. En las regiones tropicales, los bambes, las palmeras, y una variedad de otras especies sirven en la construccin de viviendas humanas. Las fibras de las plantas son usadas para hacer cuerdas como el sisal, bolsas como la arpillera, y textiles, principalmente de algodn pero tambin de lino y de camo.Los depsitos de combustibles fsiles como elpetrleoderivan de biomasa de plantas acumuladas.En muchas culturas, las plantas o sus productos son utilizados como eufricos o alucingenos (legal o ilegalmente), como la marihuana, el opio, la cocana, y una gran variedad de otras especies que fueron utilizadas por indgenas por centurias.Las plantas son importantes por su belleza esttica, y el cultivo de plantas como ornamentales es una industria importante.Finalmente, las plantas tienen una gran importancia en medicina, para tratar una variedad de enfermedades o para mantener la buena salud.Los productos de las plantas son importantes en la industria farmacolgica, sus compuestos son extrados, semisintetizados, o usados como molde para sintetizar nuevas drogas. Muchas drogas "modernas", desde la aspirina (que originalmente se extraa de la corteza del sauce) a la vincristina y la vinblastina (obtenidas de la vincapervinca de Madagascar y usadas para tratar la leucemia infantil) son en ltima instancia derivados de las plantas. Adems, varias partes de las plantas de un gran nmero de especies son usadas completas o son procesadas como los llamados suplementos herbales, que se han vuelto tremendamente populares recientemente.Tambin son importantes para el hombre las plantas que modifican la composicin de un ecosistema, como las plantas introducidas en lugares de los que no son originarias ("plantas exticas") y las que debido a que son dainas para la economa de un sistema agropecuario son consideradasplagasomalezas.Ciencias que estudian a las plantas[editar]LaBotnicaes la ciencia que estudia a la mayora de los organismos que tradicionalmente fueron tratados como plantas, entre los que se incluye virtualmente a todos los organismmos eucariotas fotosintticos (plantas terrestres y algas) ms otros organismos eucariotas que no fotosintetizan pero poseen paredes celulares y esporas (loshongosy algunos grupos que anteriormente fueron considerados hongos, comoOomycota), aunque estos ltimos estn cada vez ms estudiados en su propio departamento deMicologa. Las algas tambin pueden estar en su propio departamento deFicologa.Normalmente las dems ciencias que estudian a las plantas tienen en cuenta slo a las plantas terrestres. Algunas tienen una orientacin netamente prctica: laagriculturase ocupa de aumentar la cosecha o la resistencia a enfermedades de los productos para alimentacin, y lahorticulturase ocupa de realizarlo en las plantas cultivadas para ornamentales. Por ejemplo, en estas dos ciencias se hacen estudios de hibridacin y se identifican nuevos cultivares. Las ciencias forestales (silvicultura) se ocupan del cultivo y cosecha de rboles utilizados por su madera y su pulpa. Lafarmacognosiaes la rama de la farmacologa que se ocupa de las drogas naturales en estado crudo, y normalmente son de origen vegetal (aunque no necesariamente).En contraste con esos campos ms prcticos de las ciencias de las plantas, las ciencias "puras" tienen como objetivo el avance del conocimiento cientfico, tanto las ciencias "aplicadas" como las "bsicas". Entre las ciencias puras se encuentran laanatoma de las plantas, que tratan con la estructura de clulas y tejidos y su estructura, lafitoqumicay lafisiologa de plantas, que tratan con los procesos bioqumicos y biofsicos y sus productos, labiologa molecularde plantas trata con la estructura y funcin del material gentico, laecologade plantas trata de sus interacciones con el ambiente, lasistemtica de plantastrata de lataxonomay lafilogeniade las plantas.1. La ciencia responsable por el estudio de los componentes qumicos de los vegetales se denomina Fitoqumica. La fitoqumica estudia cada grupo de planta, desde su estructura qumica molecular, hasta las propiedades biolgicas de los vegetales. Realiza relevamientos y anlisis de los componentes qumicos de las plantas, como los principios activos, los olores, pigmentos, entre otros.2. Metabolitos Primarios Intervienen en forma directa en la supervivencia, crecimiento y reproduccin de las plantas. Son procesos qumicos pertenecientes al metabolismo primario de las plantas: la fotosntesis, la respiracin, el transporte de solutos, la translocacin, la sntesis de protenas, la asimilacin de nutrientes, la diferenciacin de tejidos, y en general la formacin de carbohidratos, lpidos y protenas que intervienen en estos procesos o son parte estructural de las plantas.3. Metabolitos secundarios Compuestos qumicos sintetizados por las plantas que cumplen funciones no esenciales en ellas, de forma que su ausencia no es fatal para la planta, ya que no intervienen en el metabolismo primario de las plantas. Los metabolitos secundarios de las plantas intervienen en las interacciones ecolgicas entre la planta y su ambiente. Tambin se diferencian de los metabolitos primarios en que cada uno de ellos tiene una distribucin restringida en el Reino de las plantas, a veces a slo una especie o un grupo de ellas, por lo que muchos de ellos son tiles en Botnica Sistemtica.4. Biognesis de metabolitos secundarios a partir de los metabolitos primarios5. 6. 7. 1. Compuestos terpenoides: Terpenos y esteroides.2. Compuestos fenlicos: fenilpropanoides, lignanos, cumarinas, taninos galicos, antraquinonas, flavonoides y taninos condensados.3. Compuestos con nitrgeno: alcoloides indlicos, quinolnicos, pirrolidinicos, tropanicos, pirrodizilinicos, piperidinicos y quinolizidinicos; protoalcaloides isoquinoleicos y benzilisoquinoleicos.4. Adicionalmnete, no todos los grupos se ajustan a esta clasificacin, un ejemplo de ello son las acetogeninas.8. El fertirriego consiste en la aplicacin de fertilizantes slidos (diluidos) o lquidos en los cultivos por los sistemas de riego presurizados o por goteo. La expansin de esta tcnica en nuestro pas est asociada al uso de equipos de riego, que est en franco crecimiento.9. Si bien tiene poca difusin, sus ventajas son numerosas. En el caso de los cultivos extensivos, el fertirriego reduce los costos de la aplicacin del fertilizante por hectrea al hacerse las dos operaciones en una sola, ya que se utiliza el mismo equipo de riego. Este ahorro en el costo trae aparejado otra ventaja. El fertirriego permite reducir el impacto por compactacin o el dao en los cultivos.10. "Cuando se pasa el fertilizante al voleo se utiliza una pulverizadora o un tractor y esto puede provocar daos por pisado. Por ejemplo en trigo, cuando est en floracin no sera recomendable entrar al lote", explic Martellotto, ingeniero del Inta Manfredi.11. Por otra parte, permite manejar el momento de oportunidad de aplicacin, secuencindola en varias etapas, por ejemplo a la siembra y en el llenado de granos, y mejorar de esta manera el nivel de protena. Tambin es una buena estrategia econmica para diversificar los riesgos. "Si el maz est en 410 o 612 hojas y cae una granizada cuando ya apliqu todo el fertilizante, perd todo. En cambio, si divido la incorporacin en tres o cuatro, lo que no se us se ahorr", destac el ingeniero.12. Con respecto al equipo, Martellotto consider que se deben tener en cuenta dos cuestiones para evitar errores:13. 1) Se tiene que introducir una dosis uniforme para que sea aplicado en forma uniforme, porque ocurre muchas veces que con sistemas Venturi o Centrfuga se producen variaciones en las dosificaciones; mientras que los sistemas de bomba a pistn de carrera variable son ms eficientes porque no dependen de los cambios de presin o de la cantidad de agua que pase por el equipo, porque el pistn se introduce siempre la misma cantidad de fertilizante.14. 2) Pluviometra. Tiene que haber uniformidad de aplicacin de la lmina. "Un pivote de un determinado radio que tiene 600 metros tiene que tirar en cada tramo diferente lluvia instantnea para compensar las diferencias de velocidad tangencial. Variaciones en la uniformidad de la lmina provocar variaciones en la dosis de fertilizante a aplicar, como se observa en equipos que trabajan con diseos de toberas conocidas como huella seca, con determinada cantidad de agua por unidad de superficie. La tobera tiene una velocidad distinta en la ltima torre con respecto a la primera. Cuando se disean boquillas de riego, se compensa esta diferencia de torre. Si se producen errores en estos diseos, donde se tira poca agua, all no va ir fertilizante", seal Martellotto.15. El fertirriego tambin es ventajoso para las vides, olivos y frutales, donde se utilizan equipos por goteo. Martn Gonzlez, asesor del rea de Cultivos Intensivos de Ro Negro, Cuyo y Neuquen de Petrobras, enumer la dosificacin de nutrientes, el menor uso de mano de obra y el ahorro de agua.Hidropona

Lahidroponiaes un mtodo utilizado para cultivarplantasusandodisolucionesminerales en vez desuelo[[agricultura|aabra hidropona proviene del griego Y ((hidro)= agua) y ((ponos)= labor, trabajo).1Las races reciben una solucin nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos loselementos qumicosesenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solucin mineral nicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.ndice[ocultar] 1Caractersticas 2Historia 3Cultivo sin suelo 4Solucin Nutritiva 5Hidropona y el medio ambiente 6ReferenciasCaractersticas[editar]Los investigadores enfisiologa vegetaldescubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio deionesinorgnicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo acta como reserva denutrientesminerales, pero el suelo en s no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las races de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidropona, aunque algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidropona es tambin una tcnica estndar en la investigacin biolgica y en la educacin, y un popular pasatiempo.[citarequerida]Hoy en da, esta actividad est alcanzando un gran auge en los pases donde las condiciones para laagriculturaresultan adversas. Combinando la hidropona con un buen manejo delinvernaderose llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo para producir vegetales de rpido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta tcnica de agricultura a pequea escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar y tiempo libre.[citarequerida]

Cultivo hidropnico defresas.La hidropona o cultivo sin suelo ha conseguido estndares comerciales, y que algunosalimentos,plantas ornamentalesy jvenes plantas de tabaco se cultivan de esta manera por diversas razones que tienen que ver con la falta de suelos adecuados; por suelos contaminados por microorganismos que producen enfermedades a las plantas o por usaraguas subterrneasque degradaron la calidad de esos suelos.Al no usar suelo, ya no se cuenta con el efecto amortiguador obufferque brinda un suelo agrcola. Tiene tambin diversos problemas con la oxigenacin de las races y no es algo que pueda llamarse limpio cuando se realiza a escala comercial. Para gente con tiempo libre que quiere divertirse, para investigacin, para demostraciones a alumnos sobre la esencialidad de ciertos elementos qumicos, aun para quien quiera cultivar en un contenedor o una pequea tina, para cultivar en naves espaciales o para cultivos a gran escala, presentar diversos niveles de complejidad, sobre todo si se quiere que sea una actividad econmica y tenga bajo impacto ambiental.[citarequerida]La clasificacin de los cultivos hidropnicos ha evolucionado ms recientemente hacia formasabiertasocerradas, dependiendo de si vuelcan el efluente o reutilizan la solucin nutritiva como forma de proteccin ambiental y una mayor economa en su utilizacin.Historia[editar]

Losaztecasfueron la primera civilizacin humana en usar agricultura hidropnica eficientemente. Esta tcnica, mediante el uso de unachinampa, ocup 100% de lo que era ellago de Texcoco, que se convirti despus en la Ciudad de Mxico.[citarequerida]Lassoluciones mineralespara el aporte de nutrientes requeridas para cultivos hidropnicos no fueron desarrolladas hasta elsiglo XIX. Los jardines flotantes de losAztecas(chinampas) utilizaban tierra. losJardines Colgantes de Babiloniaeran jardines supuestamente irrigados desde la azotea pero no hay evidencias de que utilizasen hidropona.[citarequerida]El estudio de la hidropona data desde hace 382 a.C. pero la primera informacin escrita es de 1600, cuando el belga Jan van Helmont document su experiencia acerca de que las plantas obtienen sustancias nutritivas a partir del agua. El primer trabajo publicado sobre crecimiento de plantas terrestres sin suelo fue,Sylva Sylvarum(1627) desir Francis Bacon. Despus de eso, la tcnica del agua se populariz en la investigacin. En1699,John Woodwardcultiv plantas en agua y encontr que el crecimiento de ellas era el resultado de ciertas sustancias en el agua obtenidas del suelo, esto al observar que las plantas crecan peor enagua destiladaque en fuentes de agua no tan purificadas. Con ello public sus experimentos de esta tcnica con lamenta verde.En 1804, De Saussure expuso el principio de que las plantas estn compuestas por elementos qumicos obtenidos del agua, suelo y aire. Los primeros en perfeccionar las soluciones nutrientes minerales para el cultivo sin suelo fueron los botnicos alemanesJulius von SachsyWilhelm Knopen la dcada de 1860. El crecimiento de plantas terrestres sin suelo en soluciones minerales(solution culture)se convirti rpidamente en una tcnica estndar de la investigacin y de la enseanza y sigue siendo ampliamente utilizada. Esta tcnica ahora se considera un tipo de hidropona donde no hay medio inerte.[citarequerida]

En1928, el profesorWilliam Frederick Gerickede laUniversidad de Berkeley, enCaliforniafue el primero en sugerir que loscultivos en solucinse utilizasen para la produccin vegetal agrcola. Gericke caus sensacin al hacer crecertomatesy otras plantas que alcanzaron tamaos notables (mayores que las cultivadas en t