MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es...

24
La despensa de Andalucía CÓRDOBA POSEE UN MILLAR DE EMPRESAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO El clima y la orografía de la provincia la convierten en una de las más productivas del país Rafael Castro E l sector agroalimenta- rio es el sector indus- trial más importan- te en Andalucía que, además de represen- tar el 25% del empleo industrial, actúa como motor económico de las áreas rurales. En la provincia existe casi un millar de empresas alimentarias y algunas de sus fir- DESARROLLO Una industria que sirve de embajadora para el impulso turístico y económico d SÁNCHEZ MORENO Riqueza gastronómica. La industria agroalimentaria es una de las más importantes en el desarrollo económico de la provincia de Córdoba. mas están posicionadas entre las más importantes de Andalucía. Con esta publicación, CÓRDOBA muestra su compromiso con un sector clave de la economía cor- dobesa. La calidad de los productos que se elaboran en la provincia cordo- besa hace que sean cada vez más solicitado dentro y fuera de nuestras fronteras. La variedad es casi infini- ta, destacando no solo los artículos recolectados directamente del árbol o la mata, como las aceitunas en sus distintas variedades, de las que se elaboran una gran diversidad, así como aderezos, ajos, manzanas, naranjas, almendros, pistachos, y muchos más. De hecho, este desarrollo está ha- ciendo que muchos de estos pro- ductos sean unos auténticos emba- jadores fuera de nuestra tierra, im- pulsando el turismo y la economía a todos los niveles. A lo largo de la última década, debido a la acucian- te crisis económica provocada por el ladrillo, el sector primario se ha hecho más fuerte y necesario para mantener el equilibrio social y el re- parto de la riqueza en nuestra pro- vincia. Las exportaciones están cre- ciendo día a días, con productos co- mo el aceite o los ajos, así como la industria maquinaria, que la zona posee grandes industrias. DE LA TIERRA A LA MESA La calidad del producto es la principal cualidad que el consumidor valora Las distintas comarcas ofrecen una amplia variedad de alimentos Aumentan las ventas de los artículos dentro y fuera de nuestras fronteras Diario CÓRDOBA 24 de noviembre del 2018 MONOGRÁFICO. ESPECIAL

Transcript of MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es...

Page 1: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

La despensa de AndalucíacórdobA posee un miLLAr de empresAs deL sector AgroALimentArio

El clima y la orografía de la provincia la convierten en una de las más productivas del paísRafael Castro

El sector agroalimenta-rio es el sector indus-trial más importan-te en Andalucía que, además de represen-

tar el 25% del empleo industrial, actúa como motor económico de las áreas rurales. En la provincia existe casi un millar de empresas alimentarias y algunas de sus fir-

desArroLLo

Una industria que sirve de embajadora para el impulso turístico y económico

d

SÁNCHEZ MORENO

Riqueza gastronómica. La industria agroalimentaria es una de las más importantes en el desarrollo económico de la provincia de Córdoba.

mas están posicionadas entre las más importantes de Andalucía. Con esta publicación, CÓRDOBA muestra su compromiso con un sector clave de la economía cor-dobesa.

La calidad de los productos que se elaboran en la provincia cordo-besa hace que sean cada vez más solicitado dentro y fuera de nuestras fronteras. La variedad es casi infini-ta, destacando no solo los artículos

recolectados directamente del árbol o la mata, como las aceitunas en sus distintas variedades, de las que se elaboran una gran diversidad, así como aderezos, ajos, manzanas, naranjas, almendros, pistachos, y muchos más.

De hecho, este desarrollo está ha-ciendo que muchos de estos pro-ductos sean unos auténticos emba-jadores fuera de nuestra tierra, im-pulsando el turismo y la economía

a todos los niveles. A lo largo de la última década, debido a la acucian-te crisis económica provocada por el ladrillo, el sector primario se ha hecho más fuerte y necesario para mantener el equilibrio social y el re-parto de la riqueza en nuestra pro-vincia. Las exportaciones están cre-ciendo día a días, con productos co-mo el aceite o los ajos, así como la industria maquinaria, que la zona posee grandes industrias.

DE LA TIERRA A LA MESALa calidad del producto es la principal cualidad que el consumidor valora

Las distintas comarcas ofrecen una amplia variedad de alimentos

Aumentan las ventas de los artículos dentro y fuera de nuestras fronteras

Diario CÓRDOBA 24 de noviembre del 2018MONOGRÁFICO. ESPECIAL

Page 2: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

Espacios donde confluyen una amplia variedad de sabores

La cercanía a las costas también propicia que llegue cada mañana el pescado más fresco

Bares y restaurantes ofrecen todos los días una cocina de mercado de la máxima calidad

R. CastroCÓRDOBA

Valores. La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo.

Por sus características geográficas, la coci-na cordobesa se nu-tre tanto de produc-tos de la sierra como

de la campiña y la vega. De la sie-rra llegan los derivados de la caza mayor y menor y de la ganadería. De la Campiña y del Valle del Gua-dalquivir provienen el aceite de oli-va, las verduras y el vino Montilla-Moriles, elementos fundamentales en la cocina local. También llega a Córdoba pescado fresco del Medi-terráneo y del Atlántico, que satis-face la conocida predilección del cordobés por el pescado frito.

EL ACEITE DE OLIVA. En el su-reste de la provincia, entre la Campi-ña y la Sierra Subbética, se produce el aceite de oliva de las Denomina-ciones de Origen Baena, cuyo acei-te virgen es famoso por su frescura y su aroma frutado, y Priego de Cór-doba, donde se elabora un aceite dorado, de sabor dulce y denso. Al sur de la provincia, la D.O.P. Aceite de Lucena, ofrece aceites con amar-gor y picor muy compensados y con un toque almendrado proveniente de la variedad Hojiblanca. Y al nor-te del río Guadalquivir, en la Sierra Morena cordobesa, se encuentran los aceites de la D.O. Montoro-Ada-muz, característicos por su alto ni-vel de polifenoles, que confieren a su aceite un peculiar sabor amargo y picante.

Todas las denominaciones dan tí-tulo a dos comarcas aceiteras cu-yas producciones están actualmen-te amparadas y protegidas, y consi-deradas como productoras de unos de los mejores aceites del mundo. En todos los casos se trata de acei-te de oliva “Virgen Extra” (categoría máxima), lo que significa que des-pués de su maduración en bodega no pasa de 0,4 º de acidez (porcen-taje de ácido oleico) en los aceites de tipo A y de 1º en los de tipo B.

El aceite de oliva es ingrediente fundamental en la mayoría de los platos típicos cordobeses.

LOS VINOS Y LICORES. Al sur de la provincia de Córdoba, en la Campiña, surgen los prestigiosos vi-nos de la D.O. Montilla-Moriles. Los distintos tipos son el Fino, el Amon-tillado, el Oloroso, el Cream, el Pe-dro Ximénez, el Blanco Joven y los ecológicos, siendo la variedad pre-dominante el blanco Pedro Ximé-nez que ocupa más del 80% de la superficie dedicada al cultivo de la vid. Estos vinos son criados en bo-

SIERRA, VEgA Y CAmpIñA pRODuCEN uNA VARIADA gAmA DE pRODuCTOS

Excelencia. Los restaurantes se esfuerzan a diario para brindar productos con sabor único.

tas o toneles de roble americano, mediante el sistema de criaderas o soleras y bajo el llamado “velo de flor”, una densa capa de levadura que flota en la superficie de la bota y que es la que le da este toque propio de los vinos Montilla-Moriles.

Entre los licores destacan espe-

cialmente los anisados, dulces o se-cos de Rute, pueblo de la Subbéti-ca cordobesa que se ha dedicado a la destilación de este licor desde el siglo XVII.

LOS VINAgRES. La reputación del vinagre de Montilla-Moriles se

remonta a los orígenes de elabora-ción del vino en la zona, en la que desde entonces se realiza la trans-formación del vino en vinagre a tra-vés del proceso de acetificación. El envejecimiento en los vinagres de la D.O.P. Vinagre de Montilla-Mori-les consta de un proceso de oxida-

ción en botas de madera de roble. La crianza se lleva a cabo por el sis-tema estático tradicional de añadas o por el sistema dinámico tradicio-nal de criaderas y solera, similar al empleado en los vinos de la D.O.P. Montilla-Moriles.

CARNES Y EmBuTIDOS. El nor-te de la provincia, concretamente la zona conocida como Valle de los Pedroches, proporciona a la gastro-nomía local excelente ganado vacu-no, cordero de gran calidad y cer-dos, criados en el campo con dieta de bellota, de los que se obtiene un jamón de excelente calidad.

Aparte de los embutidos como el jamón que cuenta con la D.O.P. Los Pedroches, el chorizo o la morcilla, con estas carnes se elaboran platos típicos como el rabo de toro, el fla-menquín o el ‘cochifrito’ o lechón fri-to ibérico característico de esta zo-na. En Córdoba también abundan los cotos de caza mayor y menor, por lo que en las tabernas, bares y restaurantes locales es posible en-contrar carnes poco habituales co-mo la de venado, jabalí, muflón, cor-zo, conejo, perdiz u otras.

2 Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018

Page 3: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018 3

Page 4: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

4 Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018

Page 5: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018 5

Page 6: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

6 Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018

valores en alza

Redacción

Comprar produc-tos típicos de Cór-doba como el acei-te de oliva o el vino de Montilla-Moriles

es una excelente opción para pro-bar los platos más relevantes de la gastronomía de Córdoba. Pero el ajo y el melón de Montalbán, o el membrillo de Puente Genil tam-poco se quedan a la zaga. La va-ridad es inmensa en esta provin-cia del sur de Europa. El garbanzo lechoso de Fernán Núñez es otro de los productos estrella, así co-mo los aderezos de Puente Genil o Montalbán, con firmas de recono-cido prestigio.

La cocina de Córdoba se nutre de productos típicos y autóctonos de la provincia, tanto de la zona norte como de la campiña. De esta última zona nos llega el aceite de oliva vir-gen extra y los vinos de la denomi-nación Montilla-Moriles. En la zona norte, en la sierra, tenemos extraor-dinarios productos cárnicos como

Una gama de sabores que se conjuga con toques únicosLa cocina cordobesa se nutre de productos autóctonos, tanto de la zona norte como de la Campiña, siendo de las más valoradas

La mesa. Una buena presentación, clave en cada degustación.

CÓRDOBA

jamones y embutidos. Y de la zona sur y del valle del Guadalquivir pro-ceden las verduras y hortalizas, las mejores naranjas de Andalucía y los excelentes membrillos en la locali-dad de Puente Genil con los que se elabora el famoso dulce de Membri-llo. También Córdoba tiene un ex-celente pescado fresco proceden-te de las costas del Mediterráneo y del Atlántico, que coloca en nues-tra mesa el típico pescado frito o las anchoas en vinagre tan famosas en Córdoba.

El aceite de oliva es el ingredien-te fundamental en la mayoría de los platos típicos en Córdoba. En las zonas de la Campiña y la Sie-rra Subbética están los mejores pro-ductores de aceite virgen extra.

Las denominaciones de origen de Baena y Priego de Córdoba dan tí-tulo a estas dos comarcas aceite-ras que han sido consideradas co-mo las productoras de uno de los mejores aceites de oliva Virgen Ex-tra del mundo.

En la campiña tenemos los exce-lentes vinos y licores de la denomi-

nación de origen Montilla Moriles, con diferentes tipos entre los que destacamos el Fino, El Pedro Xime-nez, el Amontillado o el Blanco Jo-ven, criados en botas o toneles de roble americano.

También destacamos los anisa-dos tanto dulces como secos que se producen en la Sierra Subbética, en la localidad de Rute.

En el Valle de los Pedroches, al norte de la provincia de Córdoba, te-nemos una excelente cabaña de ga-nado vacuno, cordero y cerdos de bellota criados en el campo del que se obtienen unos jamones y embu-tidos de gran prestigio y calidad. Es-tos jamones también cuentan con la denominación de origen Valle de los Pedroches.

Destacan al mismo tiempo los platos típicos de Córdoba, con re-cetas tradicionales que los nuevos chefs están incorporando a sus car-tas con nuevas fórmulas pero sin re-nunciar a la excelencia del sabor del salmorejo, las alcachofas a la monti-llana, el flamenquín, el rabo de toro en salsa y el pastelón cordobés.

La oferta culinaria de la Campiña Sur, producto de su suave relieve

L a comarca de la Campiña Sur es una de las más ricas en producción alimentaria. Está

compuesta por varios municipios, entre ellos os hablamos de Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Mon-talbán, La Rambla o San Sebastián de los Ballesteros.

Si por algo se caracteriza la Cam-piña Sur es por sus terrenos, forma-dos por relieves ondulados y suaves lomas donde a lo alto se sitúan los pueblos con sus fortalezas de ori-gen medieval. Sus tierras son muy ricas por lo que el desarrollo de la actividad agrícola es muy bueno, dando productos de excelente ca-lidad, destacando el olivar y la vid. Por lo que, se han creado empresas especializadas en la elaboración de aceite de oliva y de la aceituna de mesa. Pocos placeres en la vida hay para los amantes del vino como es el catar un buen vino. En esta zo-na el vino de Montilla Moriles cuenta con su distintivo de Denominación de Origen. De hecho, se están de-sarrollando varias iniciativas de ca-ra a fomentar el sector turístico en relación con el enoturismo y se ha planteado una ruta exclusiva “Ruta del Vino de Montilla-Moriles”. Y, por

El aceite, los vinos de la DO Montilla Moriles, el ajo, el melón y el garbanzo son algunas de sus propuestas más características

supuesto, pocas veces se deja de acompañar un buen vino con algún plato o producto típico. En esta zona son varios platos los que destacan convirtiéndose en firma de identidad de la zona y si te lo decimos es por-que de base cuentan con el sabroso vino. Algunos de estos platos son el rabo de toro estofado al vino fino, el menudillo acompañado de espá-rragos, el pez espada al amontilla-do o los melocotones de la Veguilla al Pedro Ximénez. i eres amante del vino esperamos que tengas opción a probar alguna de las catas de vino

M. R. AA MONOGRÁFICOS

Gastronomía. La oferta de rutas gastronómicas es muy extensa.

CÓRDOBA

que realizan en la zona.Muchos otros platos destacan

igualmente por su sabor y calidad como las migas con chicharrones, boronía, ensaladas, legumbres, sal-morejo o gazpacho.

Otro imprescindible en la cocina es el famoso ajo, el ajo de la comar-ca tiene un gran prestigio por su ca-lidad. De hecho, existen varias ini-ciativas en distintas localidades de la zona que en la Feria Internacional del Ajo promociona platos basados en este peculiar producto a través de una ruta gastronómica.

Page 7: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

El Aove, un claro embajador de la cocina original y creativa

La apertura de la gastronomía cordobesa se hace realidad gracias al oliva virgen extra

En el contexto internacional, la evolución ha hecho que los productos lleguen a 156 países

R. C.CÓRDOBA

Aove. El aceite de oliva virgen extra, presente en las mejores recetas.

Un brownie de acei-tunas negras y Ao-ve de las denomina-ciones de origen de la provincia de Cór-

doba, con jamón del Valle de los Pedroches, el remojón de naranja con dados de bacalao macerados en Aove de Baena, Priego, Monto-ro-Adamuz o Lucena y los vasitos de crema de turrolate con gelée de Aove y escamas de sal, vasito de crema de queso con membrillo, todos ellos maridados por los me-jores vinos de la DO Montilla Mo-riles son algunas de las propues-tas gastronómicas que presentan algunos de los chef de mayor re-nombre de la provincia de Córdo-ba.

Sin duda, una delicia para los sen-tidos que muestra la versatilidad de

ExcElEnciA

unos productos tradicionales que también seducen a los que apues-tan por una cocina más original y creativa.

Así, el contexto internacional y la evolución interna propia de cada empresa han contribuido para que hoy los productos made in Córdoba se comercialicen en 156 países. Tal diversificación de las exportaciones cordobesas es sin dudas una bue-na noticia. Sin embargo, lo sería aún más si la distribución estuviera más equilibrada. De los casi 5.000 millo-nes de dólares exportados en el pri-mer semestre del año, casi el 20% tuvo como destino Brasil, mientras que el 8% se vendió a China.

Por ello, en este contexto, la gas-tronomía cordobesa no para de abrir fronteras gracias a productos que la hacen única y cuya calidad les con-fiere un prestigio que muy pocas zo-nas del mundo lo tienen.

Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018 7

Page 8: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

8 Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018

Un producto que da mucho juego en la cocina actual por su rico sabor

El pollo relleno y al cava, dos sugerencias

la rEcEta

Si hay una palabra que define a la Navidad por antonomasia es “tradición”. La Navi-dad es una fiesta que,

aparte de sus connotaciones reli-giosas y festivas (sobre todo pa-ra los niños), se caracteriza por las celebraciones tradicionales que reúnen cada año a las familias, a los amigos, o a los compañeros de trabajo. Y qué mejor forma que ha-cerlo en torno a una mesa, degus-tando los platos más suculentos de nuestra gastronomía. Al fin y al cabo, son ocasiones especiales que se merecen lo mejor de lo me-jor. Calidad… y si se puede, tam-bién cantidad.

Unas semanas antes, ya empieza

el rosario de celebraciones con las “comidas de empresa”, que suelen realizarse aprovechando la proximi-dad de estas fiestas.

Una de las recetas navideñas más tradicionales en muchos países es el pollo relleno, así como también lo es el pavo al horno. Y lo cierto es que existen tantas recetas como co-cineros, ya que en cada hogar se eli-gen unos ingredientes distintos para preparar el relleno del pollo. Por otro lado destaca el pollo al cava, una re-ceta sin complicaciones y deliciosa, que seguro que gustará para agasa-jar a todos en las muchas ocasiones que se acercan. Ingredientes: 1 po-llo, 1 botella de cava, 50 gr. de man-tequilla, 250 dl. de crema de leche, 150 gr. de almendra picada, 2 limo-nes, aceite , sal y pimienta al gusto.

Preparación: Se trocea el pollo y

Redacción

CÓRDOBA

Delicia. El pollo relleno, un plato que se suele elaborar muy a menudo por estas fechas.

lo colocamos con el zumo de los dos limones, por una media ho-ra y después lo freímos en aceite, cuando esté ligeramente dorado, le echamos la botella de cava y deja-mos que se haga lentamente y se vaya reduciendo el cava hasta que quede un poquito.

En una paella se pone la crema de leche, la mantequilla y cuando esté caliente le echamos las almen-dras picadas y dejamos que hierva un poco hasta que espese un poco; si queda muy espesa se agrega un

poco más de crema de leche. Cuan-do ya no quede casi cava en el pollo, poner la crema que tenemos prepa-rad, dejar una media horita mas vi-gilando que no se deshaga el pollo y listo para disfrutar.

Puede convertirse en el plato principal de una comida prenavi-deña con los amigos o puede usar-lo como plato principal también del banquete navideño, porque tiene to-das las cualidades de buen sabor y atractiva apariencia que se quiere de los platos que se eligen.

prEparación

Suele ser muy fácil de elaborar y viene muy bien como plato central o de aperitivo

d

Page 9: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018 9

Page 10: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

10 Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018

Recomed mantiene viva la cultura del olivo en el Mediterráneo

I mperia (Italia) ha acogido la asamblea de Recomed don-de, por unanimidad, todos los

miembros han reelegido a Ana Ma-ría Romero, alcaldesa de Montoro, como presidenta de esta red inter-nacional que trata de mantener vi-va la Cultura del Olivo Mediterráneo, potenciar el consumo de aceites de calidad y mantener la rentabili-dad de los olivareros mediterráneos (95% de la producción mundial). Recomed esta formada por 9 paí-ses ribereños del Mare Nostrum que son Italia, Grecia, Túnez, Líba-no, Croacia, Turquía, Montenegro, Marruecos, Eslovenia y España. Asímismo, en la reunión se va-loró la conveniencia de la entra-

Su junta renueva el cargo de presidenta a la alcaldesa de Montoro, Ana María Romero

da de Francia, que será materia-lizada en los próximos meses. Además, la asamblea de Reco-med ha aprobado nuevos proyec-tos como la declaración cada año del mejor proyecto de difusión de la cultura del olivo entre todos los países miembros, o la elección del mejor olivo monumental de la ri-bera mediterránea, entre otros. Hoy nadie duda que España lide-ra la producción (este año seremos 50% del global), en la última década también lidera la calidad (nuestros aceites triunfan en los mejores con-cursos internacionales) y además, a través de Recomed, España tam-bién liderará la bandera de la Cultu-ra del Olivo y el Aceite de Oliva Vir-gen Extra, compartiendo proyectos y, como no, aprendiendo de las bue-

M. R. AA MONOGRÁFICOS

FIRMA

Directiva. Ana María Romero, en el centro, junto al resto de los miembros de la junta.

nas prácticas de nuestros socios mediterráneos... ejemplo de ello es la inaugurada Fiesta del Aceite Nue-vo de Imperia, Olioliva, un foro ex-cepcional donde se le rinde tributo a la nueva cosecha. La Presidente de AEMO, Ana María Romero, agrade-ció la confianza de los miembros de

las Ciudades del Olivo y recordó que “Recomed se creó en este Foro de Imperia hace ahora 8 años aspiran-do a transmitir la cultura del aceite en el mundo, a dignificar el aceite de oliva para que los productores lo-gren una renta digna”. Este año Es-paña producirá más de la mitad del

aceite mundial y será de la máxima calidad, “pero os reconozco una co-sa: lo venderemos conjuntamente y lo haremos transmitiéndolo desde toda la Cuenca Mediterránea, por-que los países de Recomed no so-mos competencia, somos la venta-na del aceite de oliva

El inconfundible sabor de las carnes a la brasa de encina

El consumo de estos productos se ha elevado debido a los restaurantes especializados

Este tipo de cocina ha formado parte de la cultura gastronómica desde la antigüedad

Rafael CastroCÓRDOBA

Natural. Las carnes a la brasa de encina tienen en la provincia de Córdoba grandes baluartes.

la cocina de brasas ha formado parte de la cocina desde la anti-güedad, así que hay asadores en Córdoba,

como Riogrande, que han aplica-do una técnica de cocina tradicio-nal para sacar el mejor partido a su mejor producto: la carne.

Su horno de brasa es una parrilla que retiene el calor. Hornea y ahuma a tiempo, utilizando técnicas com-plicadas de aplicar en una parrilla abierta. Su gran potencia calorífica provoca el sellado de los alimentos y, por tanto, una mayor jugosidad de sus deliciosas carnes ‘premium’. El aroma de las brasas concentrado en estos hornos les permite elaborar al-gunos de sus cortes de carne de va-cuno potenciando todo su sabor de forma espectacular.

Su cocina es puro producto, una selección de las mejores carnes, y presumen de elaborarlas en una parrilla con carbón de encina que aporta unos matices únicos.

Calidad, amabilidad y ubicación son las claves del éxito de este res-taurante situado en la Avenida de La Torrecilla (957 29 47 23).

los asadorEs sE ponEn dE moda

Page 11: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018 11

Page 12: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

12 Especial I De laTierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018

Redacción

Está demostrada, por restos arqueológicos, la fundación íbera de Montilla y la antigüe-dad allí del cultivo de

la vid. Recientemente, han apare-cido unas pepitas de uva (vitis vi-nífera), en las excavaciones que se han realizado en el Castillo, que según los expertos datan del siglo VIII o IX a C.

Por el Sur de la Península Ibérica han pasado multitud de civilizacio-nes a lo largo de la Historia que han contribuido de manera definitiva a la vitivinicultura de nuestra zona. El poderoso Imperio Romano, donde Roma gozó con los reconocidos vi-nos procedentes de la Hispania Ul-terior; la dominación musulmana en la que el vino, prohibido su consu-mo por el Corán, fue considerado un medicamento contra los males de la época y la Reconquista cristiana donde las grandes extensiones de viñedo, que llegaban incluso hasta

El inicio. El momento de la recolecta de la uva en los pagos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles.

El cultivo de la vid, desde la parra hasta el control del vino

El papEl dE la dEnominación dE origEn

Se tienen datos de la elaboración de este producto en Montilla desde la antigüedad

El Consejo Regulador es el encargado de llevar a cabo un control de las producciones

A.J. GONZÁLEZ

de gestión de la Responsabilidad Social”, comprometiéndose, ade-más, con la mejora continua de la eficacia del Sistema de gestión.

Se han identificado, registrado y actualizado de manera periódica los impactos reales y potenciales en materia de Responsabilidad Social asociados a las actividades y deci-siones que la entidad realiza en su ámbito de actuación.

Asimismo, según se recoge en su página web, se han identificado y actualizado periódicamente los grupos de interés afectados actual o potencialmente por los impactos originados en el desarrollo de la ac-tividad y objeto del Consejo Regu-lador.

El Consejo Regulador determi-na los métodos y los criterios para asegurar el funcionamiento efectivo y el control del sistema de gestión de Responsabilidad Social, así co-mo la disponibilidad de los recursos y de la información necesaria para apoyar el funcionamiento efectivo y el control del mismo.

las puertas de Córdoba, fueron re-partidas entre los nobles que parti-ciparon en la misma.

Es a partir de los siglos XVII y XVIII donde se produce la verdadera re-volución en la producción viníco-la en el Sur de la Península Ibérica, con la aparición de la crianza por el sistema de criaderas y solera.

El control y la defensa del buen uso del nombre de las denominacio-nes de calidad, proponiendo a los organismos competentes las me-didas que estime necesarias para la defensa de la calidad, aplicación del Reglamento, protección de los derechos inherentes a las denomi-naciones de origen, así como en lo referente a su promoción y comer-cialización.

Estudiar los problemas de carác-ter general que puedan afectar a la producción agraria y a la elabora-ción y comercialización de los pro-ductos amparados, proponiendo a los organismos competentes su so-lución o los posibles asesoramien-tos técnicos que convenga recabar.

de las Denominaciones de Origen, actuando con plena capacidad ju-rídica para obligarse y comparecer en juicio, tanto en España como en el extranjero.

Ejercer las facultades y funciones que le sean encomendadas y dele-gadas por la Administración auto-nómica competente en la materia y otros organismos de la Adminis-tración, que requerirá la aprobación previa del Pleno del Consejo Regu-lador.

El Consejo Regulador también se encarga de gestionar los bienes y servicios propios y los de titularidad de la Junta de Andalucía que esta le encomiende para el cumplimiento de las finalidades y el ejercicio de las funciones del Consejo Regulador.

El Consejo Regulador de las DOP “Montilla-Moriles” y “Vinagre de Montilla-Moriles” ha establecido, documentado, implantado, revisado y mejorado continuamente un Siste-ma de Gestión de la Responsabili-dad Social que cubre los requisitos de la norma IQNet SR 10 “Sistemas

Proponer asimismo a la Consejería competente la autorización de nue-vas prácticas que, previos los ensa-yos y experiencias convenientes, se compruebe que obtienen productos aptos para ser protegidos.

La colaboración con las Adminis-traciones Públicas en la preparación, elaboración y aplicación de normas que afecten a materias de denomi-naciones de calidad, realizando es-tudios y emitiendo informes a reque-rimiento de las mismas.

Ejercer las acciones que le corres-pondan en su misión de representar y defender los intereses generales

la calidad

Es una de las claras referencias de un producto estratégico de la economía

d

Page 13: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018 13

Page 14: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

14 Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018

Palma del Río es el principal productor de la provincia cordobesa

El 50% de la producción de naranjas está en Andalucía

bAlAncE AnuAl

La campaña citrícola, 2017-2018, a situado a este tejido producti-vo del campo andaluz en el 50% de la pro-

ducción nacional de naranja. An-dalucía ha producido esta última campaña 2.172.000 toneladas, un 4,7% más que la producción final de la pasada campaña y un 9,4% más que la media de las últimas 4 campañas. En cuanto a Córdo-ba (la superficie citrícola está con-centrada en Palma y en la Vega del Guadalquivir) la producción ha sido de 275.000 toneladas, un 7,1% más que la campaña 2016-2017. La previsión inicial, presen-tada el pasado 6 de octubre, dic-taba una producción en Analucía de 2.018.048 toneladas, un 2,8 menos que la anterios. En Córdo-ba se presentaba una campaña de 249.000 toneladas, una merma de un 5%.

Son datos oficiales presentados en la jornada técnica que celebró la asociación profesional citrícola Pal-manaranja y el Ayuntamiento. Pilar Garrido, jefa del servicio de estu-dios y estadísticas de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo de la Junta de Andalucía, concretó que “con la reducción del 20% de la producción citrícola en Valencia, el 50% de la producción nacional de naranjas está en Andalucía”.

Como claves de futuro, Garri-do apunta: explorar la exportación, indicando que es un producto pe-recedero pero no como otra fruta, apuntando a Terceros Países, co-mo Asia; por otro lado, indicó la ca-lidad desde un marco de varieda-des y asociados a una marca de ca-lidad, señalando el sello de Naranjas del Valle del Guadalquivir. La jefa del servicio de estudios y estadísticas, también subrayó como retos de fu-turo el asociacionismo, aprovechar los años buenos para organizarse, la agricultura ecológica y las nuevas tecnologías, tanto en campo como en la comercialización. Recomendó seguir el Observatorio de Precios y Mercados.

lA mEsA dE lAs principA-lEs firmAs. Una mesa formada por responsables de firmas como Citrosuco Spain, Productores del Campo (Alcalá del Río), Zamexfruit y Guadex (estas últimas palmeñas),

puso sobre la mesa las incertidum-bres del sector en una campaña de rentabilidad para el agricultor. Retos que pasan por un nuevo crecimien-to de la superficie citrícola, Jesús Orcaray (GDR Medio Guadalquivir) apuntó escasez en viveros. Plantea-ron que este crecimiento necesita su proyección en precios en merca-dos y en consumo, también subra-yaron como pautas para el futuro la diversificación, con una mirada a la industria del zumo. Hay que tener en cuenta que esta campaña ha lle-gado el líder mundial a la planta de Zumos Palma (la firma brasileña Ci-trosuco).

Sobre el nuevo panorama varie-tal citrícola habló Carlos Baixauli, responsable de agrosostenibilidad del Centro de Experiencias de Ca-jamar.

E. Manzano

ELISA MANZANO

Campaña. Recolección de naranjas de Palma del Río.

El dAto

En la Vega del Guadalquivir se han superado las 275.000 toneladas esta campaña

d

La jornada también analizó la im-portancia y participación de la mu-jer. Los datos hablan por sí solos. De 6.000 expedientes declarantes PAC, el 34% corresponden a muje-res; en Córdoba, el 36% de los soli-citantes son mujeres. En cooperati-vas, el 25% de sus miembrsos son asociados y el 13% de mujeres asis-ten a las asambleas, el 3,5% están en consejos rectores.

El EmplEo fEmEnino. En Pal-ma, el sector estima que el 90% del trabajo en almacén está realizado por mujeres, en recolección entre un 15 y un 20%.

Por su parte, Remedios Tinoco, manijera en campo; María del Car-men Pulido, agricultura; Rosa María Ruiz, directora de calidad en Suna-rán, afirmaron a este periódico re-cientemetne que “lo mismo es una cuadrilla mixta en campo», «no me siento discriminada”, “algo esta-mos haciendo bien”. La concejala de Igualdad, Ana Belén Santos, in-dicó que “el próximo año se senta-rán junto a los hombres”.

Page 15: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018 15

Page 16: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

evolución

“Los clientes son los que han marcado nuestra línea de desarrollo”

especialistas

“Queremos ser los mejores, respetando el compromiso con el consumidor”

-¿Qué novedades presentan de cara a esta nueva temporada?-Nuestras principales novedades son los Asados en su jugo, desa-rrollados por nuestro departamen-to de innovación para esta campa-ña de Navidad; y la gama de Eco-lógico y Campero, en línea con las últimas tendencias del mercado ya que estamos muy comprometidos con el bienestar animal y nos gus-taría seguir desarrollando esta gama en un futuro.

-¿Qué valoración hace de la gama de productos que ofrecen?-Hemos conseguido una auténtica gama de asados artesanos donde la salud y el sabor conjugan per-fectamente con nuestras recetas de pavo, capón, pularda… Además de ofrecer al consumidor un amplio surtido de productos tanto para Na-vidad como para el resto del año.

-¿A qué tipo de mercados llega?

ana tortosa cHastanGdirectora de márketing de La carLoteña

“Hemos lanzado asados en su jugo, nueva gama de ecológico y campero”

CÓRDOBA

Rafael Castro AA Monográficos

Márketing. Ana Torto-sa Chastang es la di-

rectora.

últimos años. Hemos actualizado el surtido en función de las necesida-des de nuestros clientes y del desa-rrollo del mercado. Para ello conta-mos con nuevas instalaciones que nos permiten adaptarnos a esa de-manda. Un gran éxito que nos obli-ga a mantener nuestro compromiso con la calidad de nuestros produc-tos y de nuestros consumidores.

-¿Qué nuevos retos tienen a nivel de expansión?-Mejorar nuestra presencia en mer-cados exteriores y abrir nuevas lí-neas de negocio centradas en la in-novación y el desarrollo, haciendo foco en la salud y la conveniencia.

-¿Qué mensaje lanza a los lecto-res de Diario CÓRDOBA?-En primer lugar, un mensaje de agradecimiento por estos 20 años de confianza en nuestros produc-tos. Y que esta Navidad disfruten de su tiempo y de sus familias, que nosotros nos encargamos de coci-nar por ellos…

-En el mercado Nacional práctica-mente llegamos a todos los puntos de venta de Alimentación moderna, especializada y Hostelería.Y en exportación a países como Bélgica y Portugal.

-¿Cuál es vuestra filosofía de tra-bajo?-Queremos ser los mejores espe-cialistas en Asados, respetando el compromiso con nuestros consu-midores, basándonos en la calidad, la seguridad alimentaria y la inno-vación siempre de la mano del me-jor equipo. Estamos continuamen-te desarrollando nuevos productos que le faciliten el día a día a nuestros consumidores, ahorrándoles tiempo y utilizando solo ingredientes fres-cos y naturales de primera calidad.

-¿Qué análisis hace del desarrollo que ha tenido la empresa desde vuestros inicios?-Han sido sin duda los consumido-res los que han marcado las líneas de desarrollo que hemos seguido los

16 Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018

Page 17: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018 17

Page 18: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

18 Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018

El dulce sabor del rico producto de membrillo desde Puente Genil

L as primeras referencias histó-ricas documentales en rela-ción al delicioso postre tradi-

cional del membrillo de Puente Ge-nil se encuentra en El Quijote, en el capítulo dedicado al Banquete que se le ofrece a Sancho Panza, como gobernador de la isla de Barataria, en donde su mayordomo, al finalizar la comida, le recomienda unas taja-ditas de carne de membrillo “ Pa-ra que le asienten el estómago y le ayuden a la digestión.

A nivel local este árbol frutal ori-ginario de Asia, por referencias do-cumentales se cultivaba en las huer-tas de las riberas del Genil y apare-ce documentada su elaboración en una lista de aranceles de los confi-

Este árbol frutal, originario de Asia, se ha cultivado en las huertas de la ribera

teros de la Villa del Pontón de Don Gonzalo, anterior nombre de Puente Genil, en el año 1801.

Será en la segunda mitad del si-glo XIX, cuando esta conserva sale por primera vez de Puente Genil y se exporta por arrrieros de la Villa a la vecina localidad de la Roda de Andalucía, a instancias del médico local de la citada localidad para ata-jar unas colitis crónicas que estaban padeciendo los vecinos y que esta conserva podía curar.

El primer exportador fue Francis-co Rivas, confitero de la villa y ante-pasado de los actuales propietarios de la Fábrica de Membrillo “El Qui-jote”, de Puente Genil. A partir de ahí, comenzaron a crearse fábricas de elaboración de este postre y, a finales del siglo XIX y principios del

R. Castro AA MONOGRÁFICOS

CÓRDOBA

Dulce. El membrillo, un alimento originario de Asia.

XX , el producto ya se encontraba situado en el mercado nacional y en HispanoAmérica, donde su consu-mo cada vez se hacía más impor-tante en la dieta, por ser una con-serva bastante nutritiva.

Su receta es muy sencilla, mitad de azúcar y mitad de membrillo .De

las primitivas fábricas que hubo en Puente Genil, en torno a 22, ya so-lamente se conservan cuatro: San Antonio, más conocida por la Gón-dola; San Lorenzo; La Membrillera Industrial y por último la del Quijote, esta última la productora de la ma-yor parte de la conserva, situada en

36 países. Las fábricas de Puente Genil fueron acreedoras de nume-rosos premios en exposiciones Na-cionales e Internacionales, Burdeos, Barcelona, Buenos Aires y Londres, entre los más destacados, donde consiguieron importantes premios y medallas de oro.

Hinojosa acoge unas jornadas de introducción del pistacho

La asociación de productores Appistaco forma a agricultores en torno a este producto

Un fruto que está consiguiendo que el sector agrario alcance un valor añadido más elevado

RedacciónCÓRDOBA

Encuentro. Un momento de las jornadas celebradas en Hinojosa del Duque.

Tras la entrega de do-cumentación, se ha realizado la inaugura-ción de la jornada con la presencia de Fran-

cisco A. Sánchez López, diputado de Agricultura y Caminos rurales de la Diputación de Córdoba, Ma-tías González López, Alcalde de Hinojosa del Duque y José Luis del Roj, secretario de la Asociación de Productores de Pistacho y Comer-cializadores, Appistaco. Durante la jornada se han realizado una serie de charlas divulgativas sobre todo lo que rodea el cultivo pistachero. Han asistido numerosos personas de toda la geografía andaluza que han podido exponer sus pregun-tas a los diversos técnicos que han realizado el evento. Al término de esta primera parte más teórica, los asistentes pudieron realizar una vi-sita técnica a la finca Malagana en Valsequillo.

La actividad de Appistaco arrancó con fuerza en septiembre con la im-partición de cursos de iniciación al cultivo del pistacho y de manejo de explotaciones en localidades como Navas de San Juan, Alcalá la Real,

cultivo alternativo

Linares, La Puerta de Segura, Lope-ra, Bailén, etc., así como la realiza-ción de ponencias en distintas fe-rias agrícolas como la de Andújar o Priego de Córdoba, todas ellas con

una gran afluencia de participantes. Además, sin olvidarnos de la puesta en marcha de nuestra planta de pro-cesado, nuestro eje central, que si-gue su camino y que esperamos, si

todo va según lo esperado, abra sus puertas para la campaña de 2019.

Es todo un hecho que la produc-ción de pistacho en Andalucía es-tá creciendo y que está obteniendo

una rentabilidad excelente, al igual que Appistaco. Prueba de ello es que este año hemos vuelto a batir record, estando todo agotado y ha-ciendo nuevas reservas de plantas para la campaña 2019/2020, ade-más de la fuerte demanda que tene-mos de diversas provincias, como es el caso de Córdoba, provincia en la que ya os adelantábamos en fe-chas pasadas que íbamos a apostar fuerte en ella impartiendo diversas jornadas técnicas y conferencias en las zonas más idóneas para es-te cultivo, como es la zona norte, en colaboración con ayuntamientos y oficinas agrarias de la provincia.

Durante la misma, los participan-tes expusieron toda la actualidad de este cultivo alternativo y temas de interés relacionados con el producto del pistacho a cargo de los organis-mos y ponentes de mayor relevan-cia en el sector.

En el mismo debatieron sobre las posibilidades del pistachero como alternativa de cultivo en la comar-ca del Guadiato, agronomía, mane-jo y posibilidades económicas de su cultivo y podremos enriquecer-nos además de experiencias de los agricultores y su visión real sobre la situación actual del sector.

Page 19: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018 19

Page 20: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

20 Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018

Panadería La Catalana, un símbolo de calidad y producto artesano

P epe Martín Aguilera es el ge-rente de Panadería La Cata-lana. Informa que desde el

año 1890 es panadería, mantenien-do el nombre originario. Fue adqui-rida por su padre, Cristóbal Martín, en el año 1960. Está situada en calle San Pablo, 16. SeñalaComenta Pe-pe Martín que “comenzamos siendo solo una panadería, intentando utili-zar siempre masas madre y buenas harinas, con las que obtenemos un pan de calidad que no sea muy fer-mentado porque al final no sabe a nada”.

En este sentido, añade Pepe Mar-tín que “ofrecemos también alto de bollería, hojaldres y algo de bizco-cho”. Por otro lado, Pepe Martín asegura que “tenemos una clien-tela muy consolidada, que no solo

Se fundó en el año 1890, siendo uno de los establecimientos con más solera en la capital cordobesa, manteniendo así el sabor tradicional

busca el pan tradicional, como el mollete o la telera, todo elaborado de manera manual, manteniendo la línea artesanal de nuestra vida, y de un año para acá es que todos nues-tros productos se elaboran sin lac-tosa, que para una panadería -que no es un despachito- es complicado porque todo lo que entra no contie-ne traza”.

Respecto a la calidad, comenta Pepe Martín que van a incorporar nuevos panes de masa madre, que no llevan levadura, sino sus compo-nente de harina, agua y sal.

Considera Pepe Martín que “es-te es el camino para diferenciarse del resto de profesionales del sec-tor”. De hecho, sus productos no solo llegan a varias tiendas, sino que cuenta con un despacho propio en la calle Atlántico (zona de Arro-yo del Moro). También disfrutan de

sus productos bares, restaurantes y otras tiendas. En este sentido, Pa-nadería la Catalana es un lugar de confianza, donde el cliente goza de productos de máxima calidad, don-de toda la materia prima es de pri-mer nivel, “concretamente en los ar-tículos de bollería utilizando aceite de oliva virgen extra”.

Por último, Pepe Martín invita a los lectores a que visiten su nuevo punto de venta, “donde estoy segu-ro de que vamos a causar muy bue-na sensación, ya que nuestro obje-tivo no va a cambiar, puesto que lo que queremos es que muchos más cordobeses disfruten de la calidad del servicio y del producto en la más amplia extensión de la palabra”.

Por tanto, desde ya se puede dis-frutar de los panes y la bollería de la más alta calidad en la capital cordo-besa de manos de La Catalana.

M. R. AA MONOGRÁFICOS

CÓRDOBA

Calidad. Arriba, José, gerente. Debajo, uno de los productos.

Un toque de distinción para la mesa de la Navidad

preparativos

La cena de Nochebuena y la de No-chevieja son las comidas más im-portantes del año en casi todas las ciudades del mundo. Es un momen-to de alegría y de compartir recuer-dos y momentos felices con la fa-milia y los seres más queridos. Por eso debemos siempre intentar que ese momento especial salga lo me-jor posible así que no solo son im-portantes las recetas de Navidad que sirvamos a nuestros invitados, sino que también es esencial saber cómo poner la mesa en Navidad 2018. Antes incluso que la comida, el primer impacto visual del invita-do al llegar a la casa es la coloca-ción de la mesa. Una buena colo-cación impactará más y conducirá al comensal a sentirse más cómodo y a recibir con más agrado el resto de la noche.

Rafael Castro AA REDACCIÓN

Page 21: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018 21

Page 22: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

Redacción

La dehesa de Los Pe-droches, que obtuvo de los árabes el nom-bre de “Valle de las be-llotas”, es un extenso

manto de encinas y alcornoques que cubre unas 300.000 hectá-reas, lo que la convierte en la más vasta de la península y, por tanto, del mundo.

Así lo recogen los libros de his-toria, y así lo tienen asimilado con orgullo los habitantes del Valle de Los Pedroches, que consideran es-te ecosistema como “una seña de identidad” propia en el ámbito fores-tal, pero sobretodo como “un estilo de vida”, según explica el periodista Francisco Javier Domínguez.

Domínguez dice que la dehesa es uno de los ejemplos más claros que hay de desarrollo sostenible, y no sólo desde el punto de vista ac-tual, puesto que en la comarca se lleva explotando la dehesa desde la ocupación árabe y la edad media, y haciendo de ella su sustento.

Según añade, la dehesa es un sis-tema que aglutina una componente productiva, una componente am-biental, y una componente cultural y patrimonial, sin las cuales no se entiende esta gran masa arbórea.

“Mucha gente ha elaborado una cultura propia de la dehesa, con ele-mentos etnográficos propios como las paredes de piedra, los cortijos, las cuadras y las zahúrdas”, señala Domínguez.

Eso a nivel humano, porque a ni-vel animal, la dehesa es un espacio en el que habitan especies tan em-blemáticas como el águila real, el águila imperial, el lince ibérico o la última población de lobo ibérico del sur de España, y, como no, el “rey de la Dehesa”, el cerdo ibérico, ese que requiere tres campos de fútbol de encina para llegar a los mejores paladares.

Tanto es así, que el Valle de Los Pedroches cría a la mayor parte de producción de los cerdos ibéri-cos que hay en España, lo que lo convierte en el mayor productor del mundo.

Y en esta labor, destaca la Coope-rativa Ganadera del Valle de los Pe-droches (Covap), cuyo veterinario, Pedro José Moreno, afirma que la dehesa da sustento a muchas fami-lias, que además aportan un apro-vechamiento muy sostenible a este entorno. Cada año se concentra en Villanueva de Córdoba lo mejor de lo mejor de la gastronomía del cerdo ibérico, tanto a nivel de jamón como

Dehesa y productos. Arriba, paisaje donde se crían los cerdos ibéricos. Debajo, Feria del Jamón que cada año tiene lugar en Villanueva de Córdoba.

La dehesa, donde el cerdo se alimenta de la mejor bellota

eL vaLLe de Los pedroches

Los jamones y los productos ibéricos de esta zona ganan prestigio en diferentes mercados

El clima del norte de la provincia hace que se críen unos de los manjares más codiciados

CÓRDOBA

de los diferentes derivados de es-te animal, del que dicen que gustan hasta los andares.

“El que mejor cuida la dehesa es su propietario, porque tiene claro que es un patrimonio que debe legar a sus hijos, a sus nietos y sus bisnie-tos, y que nosotros estamos aquí de paso”, especifica Moreno, que acla-ra que en Los Pedroches “todo el mundo está relacionado con la de-

hesa de forma directa e indirecta” y que todos lo llevan con orgullo.

Y un poco más al sur se encuen-tra la vecina localidad de Cardeña, donde los cerdos pastan a sus an-chas disfrutando de las bellotas que caen de las encinas centenarias. Es típico ya, desde hace varios, años, organizar la Feria del Lechón Ibéri-co, que congrega a miles de visitan-tes de diferentes puntos de Anda-

lucía, Ciudad Real y Extremadura, que acuden para gozar de uno de los lechones ibéricos más ricos del mundo. Asimismo, se organizan ac-tividades complementarias, hay ac-tuaciones de diferentes grupos mu-sicales, exhibiciones y un gran nú-mero de elementos que hacen que los visitantes se vayan encantados, no solo por la gastronomía local sino también por las costumbres.

cardeña

En esta pequeña localidad también se disfruta de uno de los mejores lechones fritos

d

22 Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018

Page 23: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018 23

Page 24: MONOGRÁFICO. ESPECIAL 24 de noviembre del 2018 DE ...La variedad de las elaboraciones es fundamental en el consumo. P or sus características geográficas, la coci-na cordobesa se

Manuel Padilla

Este mes de noviem-bre la campaña turísti-ca de navidad en Rute cuenta con un refuer-zo, se trata de la ci-

ta anual de la Feria de los Muni-cipios de Córdoba. El Palacio de la Merced acoge estos días esta cita promocional “muy importan-te para nuestro pueblo, ya que co-incide con el periodo de más visi-tas y cuando Rute muestra todos sus atractivos museísticos” , reco-noce el alcalde, Antonio Ruiz, que como presidente de Diputación, se muestra satisfecho por la alta participación de esta novena edi-ción, “donde se dan cita un total de 73 entidades locales y más de 110 stands, superando a edicio-nes anteriores”. Como años ante-riores, Rute ofrecerá información de sus valores naturales y paisajís-ticos, sus tradiciones y cultura, y en estas fechas, su amplia oferta agroalimentaria, relacionada con sus productos tradiciones como mantecados y dulces navideños, anisados y licores, jamones, em-

Museo del Anís. Una de las citas en el recorrido por esta localidad cuyo lema es “Donde nace la Navidad”.

Rute espera una masiva visita de turistas el próximo puente

donde nace la navidad

Durante las primeras semanas de la campaña se ha notado un importante aumento

Su amplia oferta museística y gastronómica son las claves de esta nueva temporada

PADILLA

ampliar los periodos turísticos du-rante todo el año, y nuestra cultura y tradiciones”, relata el regidor ruteño. Para Antonio Ruiz, es imprescindi-ble la labor del Patronato Provincial de Turismo, presente en la 39 World Trade Market London 2018, como presidente de Diputación, los par-que naturales cordobeses, las vías verdes, las lagunas del sur de cór-doba, los embalses y ríos, son un potencial natural que encaja perfec-tamente en el desarrollo del turismo rural y de naturaleza.

Rute está inmerso en plena cam-paña turística y tiene como puntos de referencia su red de museos re-lacionados con los anisados y man-tecados y embutidos y los motivos navideños, como es el caso del Be-lén de Hielo que presenta Productos Garrido, todo un desafío de mante-ner durante estos meses unas figu-ras a tamaño natural del tradicional misterio con la Virgen María, San José, en Niño Jesús y la mula y el buey esculpidos en grandes blo-ques de hielo. Para ello han tenido que transformar una de sus salas en un gran congelador, donde los visi-tantes pueden ver esta propuesta a menos 12 grados centígrados.

butidos y aceites. Además, de los museos locales que muestran ya sus novedades para esta campa-ña turística de Navidad.

Antonio Ruiz es un firme defensor de las posibilidades que el turismo de interior y de naturaleza aun pue-de ofrecer para atraer visitantes, in-cluido el turismo extranjero. En su visita a la feria de turismo internacio-nal en Londres, la World Trade Mar-

ket 2018, “se confirma el potencial del ecoturismo y el turismo activo”, señala Ruiz. Y en este sentido Rute es un destino privilegiado, “conta-mos con todos los atractivos, des-de la calidad de nuestros productos agroalimentarios, a la campaña de Navidad que estamos desarrollan-do, y que recibió el año pasado más de 100.000 visitantes, nuestros pa-rajes naturales, que nos permitirán

Anselmo Córdoba. El director del Museo del Anís atiende a unos visitantes.

mensaje

El alcalde, Antonio Ruiz, invita a descubrir, un año más, la variada oferta navideña

d

24 Especial I De la Tierra a la Mesa Diario CÓRDOBASÁBADO24 DE NOVIEMBRE DEL 2018