Monsalvo

7
 Monsalvo Antón Poder político y aparatos de estado en la castilla bajo medieval Tr ansformaciones políticas Fortalecimiento de monarquía y de sus órganos centrales, robustecimiento del período bajomedieval del poder político de los reyes, creación de estructuras burocráticas y centra- lizadas.  Estado de la cuestión: Los historiadores suelen presentar el período de los siglos X! y X! como un  período de transición entre una organización política "eudal y una or ganización estatal, centralizada, propia de la edad #oderna. Las trans"ormaciones institucionales, $urídicas y políticas de la %poca ba$omedie&al irían encaminadas a la creación de un "uerte aparato estatal 'monarquía (absoluta)*, &igente durante los siglos X!-X!. +on respecto a la relación de esta nue&a monarquía con el orden social preeistente, nadie propone la disolución de %ste ltimo, sino que en general se plantea que hubo un triun"o simultáneo de la monarquía %ito político y de la nobleza %ito social y económico, de modo que %sta ltima habría cedido el poder político a la monarquía a cambio del impulso de sus posiciones socioeconómicas  pri&ilegiadas. /n general, se &e el "enómeno como un proceso en el qu e se separan estado y sociedad, que se suponen imbricados en las relaciones "eudales anteriores. /ntonces, desde este momento la sociedad será se0orial, pero el estado no será "eudal. 1ara el materialismo histórico, esta escisión estado-sociedad es  particularmente gra&e, porque no se comprende por qu% la clase domin ante cede el poder político con el que obtenía importantes ecedentes económicos al estado 'ni cómo consiguen poder económico sin contar con  poder político*. 2ay tambi%n consideraciones puramente organizati&as del estado, que son las más tradicionales, y que en general prescinden de la articulación clase3estado, con lo cual caen en en"oques sub$eti&istas del poder político 'pues presuponen la eterioridad del estado con respecto a las relaciones de clase*.  4íntesis5 problema con las concepciones que niegan la eistencia del estado antes de la re&olución  burguesa 'sobre la base de que no están dadas condicio nes como la igualdad ante la ley, la separación de  poderes, etc.*6 las que parten del (alumbramiento) del estado en una "ase determinada del sistema "eudal 'el estado surgiria (de golpe), en un momento determinado, y no antes*6 las que identi"ican estado con monarquía o con estado central estrictamente6 las que no contemplan dentro de la problemática estatal los aparatos descentralizados.  El poder político → /l poder político es una relac ión, que se mani"iesta o epresa a tra&%s del estado. /n la en el feudalismo medida en que el poder político incide en la distribución de los bienes entre los miem-  bros de una sociedad, y por lo tanto en la organización social, puede a"irmarse que el  poder político, o su concreción estatal, tienen un determinado carácter de clase. La actuación del estado no es abstracta, sino que se realiza a tra&%s de sus sistemas de aparatos. /n el modo de producción "eudal, el poder político presenta tres características principales5 /stá directamente implicado en las relaciones de producción5 en el "eudalismo la separación entre traba$o necesario y traba$o ecedentario es nítida y la eplotación se presenta como tal. 7ado que los  productores poseen los medios de producción, co nser&an un control relati&o del proceso de traba$o, y  pueden practicarlo sin inter&ención directa del se0or3propietario "eudal. 1ara obligar a los prouctores a  producir y obtener sus ecedentes, los se0ores deben utilizar algn tipo de coerción etraeconómica,  político-legal, para obtener la renta "eudal. 1or eso el poder político tiene que aplicarse a la obtención de renta, implicándose (orgánicamente) en las relaciones de producción. /l estado aparece "ragmentado en mltiples parcelas de soberanía, lo que traduce un sistema de aparatos estatales caracterizados por la descentralización política, aunque no sea total5 la necesidad de una coerción etraeconómica para obtener el plus&alor hace que el estado, al aplicarse directamente a la  producción y etracción de ecedentes, se disperse en tantos puntos como unidades de etracción de ecedentes haya. +ada unidad de etracción de ecedentes es una unidad política. La eistencia de la desigualdad $urídica tiene que ser garantizada y reproducida por el estado5 esta es la nica "orma de asegurar que unos y otros ocupen distintos ni&eles en torno a la renta "eudal.  89u% ocurre cuando estas categorías se encuentran con la eistencia de un estado centralizado, como el que se per"ila desde la :a$a /dad #edia en toda /uropa y se consolida durante los siglos siguientes;

description

resumen

Transcript of Monsalvo

Monsalvo Antn

Monsalvo Antn

Poder poltico y aparatos de estado en la castilla bajo medievalTransformaciones polticas Fortalecimiento de monarqua y de sus rganos centrales, robustecimientodel perodo bajomedieval del poder poltico de los reyes, creacin de estructuras burocrticas y centra-

lizadas.Estado de la cuestin: Los historiadores suelen presentar el perodo de los siglos XIV y XV como un perodo de transicin entre una organizacin poltica feudal y una organizacin estatal, centralizada, propia de la edad Moderna. Las transformaciones institucionales, jurdicas y polticas de la poca bajomedieval iran encaminadas a la creacin de un fuerte aparato estatal (monarqua absoluta), vigente durante los siglos XVI-XVIII. Con respecto a la relacin de esta nueva monarqua con el orden social preexistente, nadie propone la disolucin de ste ltimo, sino que en general se plantea que hubo un triunfo simultneo de la monarqua xito poltico y de la nobleza xito social y econmico, de modo que sta ltima habra cedido el poder poltico a la monarqua a cambio del impulso de sus posiciones socioeconmicas privilegiadas. En general, se ve el fenmeno como un proceso en el que se separan estado y sociedad, que se suponen imbricados en las relaciones feudales anteriores. Entonces, desde este momento la sociedad ser seorial, pero el estado no ser feudal. Para el materialismo histrico, esta escisin estado-sociedad es particularmente grave, porque no se comprende por qu la clase dominante cede el poder poltico con el que obtena importantes excedentes econmicos al estado (ni cmo consiguen poder econmico sin contar con poder poltico). Hay tambin consideraciones puramente organizativas del estado, que son las ms tradicionales, y que en general prescinden de la articulacin clase/estado, con lo cual caen en enfoques subjetivistas del poder poltico (pues presuponen la exterioridad del estado con respecto a las relaciones de clase). ( Sntesis: problema con las concepciones que niegan la existencia del estado antes de la revolucin burguesa (sobre la base de que no estn dadas condiciones como la igualdad ante la ley, la separacin de poderes, etc.); las que parten del alumbramiento del estado en una fase determinada del sistema feudal (el estado surgiria de golpe, en un momento determinado, y no antes); las que identifican estado con monarqua o con estado central estrictamente; las que no contemplan dentro de la problemtica estatal los aparatos descentralizados.

El poder poltico El poder poltico es una relacin, que se manifiesta o expresa a travs del estado. En la en el feudalismo medida en que el poder poltico incide en la distribucin de los bienes entre los miem-

bros de una sociedad, y por lo tanto en la organizacin social, puede afirmarse que el

poder poltico, o su concrecin estatal, tienen un determinado carcter de clase. La actuacin del estado no es abstracta, sino que se realiza a travs de sus sistemas de aparatos.En el modo de produccin feudal, el poder poltico presenta tres caractersticas principales:

Est directamente implicado en las relaciones de produccin: en el feudalismo la separacin entre trabajo necesario y trabajo excedentario es ntida y la explotacin se presenta como tal. Dado que los productores poseen los medios de produccin, conservan un control relativo del proceso de trabajo, y pueden practicarlo sin intervencin directa del seor/propietario feudal. Para obligar a los prouctores a producir y obtener sus excedentes, los seores deben utilizar algn tipo de coercin extraeconmica, poltico-legal, para obtener la renta feudal. Por eso el poder poltico tiene que aplicarse a la obtencin de renta, implicndose orgnicamente en las relaciones de produccin.

El estado aparece fragmentado en mltiples parcelas de soberana, lo que traduce un sistema de aparatos estatales caracterizados por la descentralizacin poltica, aunque no sea total: la necesidad de una coercin extraeconmica para obtener el plusvalor hace que el estado, al aplicarse directamente a la produccin y extraccin de excedentes, se disperse en tantos puntos como unidades de extraccin de excedentes haya. Cada unidad de extraccin de excedentes es una unidad poltica.

La existencia de la desigualdad jurdica tiene que ser garantizada y reproducida por el estado: esta es la nica forma de asegurar que unos y otros ocupen distintos niveles en torno a la renta feudal.

( Qu ocurre cuando estas categoras se encuentran con la existencia de un estado centralizado, como el que se perfila desde la Baja Edad Media en toda Europa y se consolida durante los siglos siguientes?

Concepcin instrumental del estado: considera que, en un momento dado, el estado absorbe la soberana y concentra el ejercicio del poder poltico. Contempla los fenmenos de la infraestructura separados de la superestructura. Esta posicin dualista entiende que el sistema social (la sociedad, la economa) presenta una continuidad hasta la revolucin burguesa, y puede ser considerado feudal tanto antes como despus del proceso centralizador (por existir relaciones propias del modo reproduccin feudal: propiedad feudal, renta feudal, seores-campesinos como clases antagnicas, mentalidad feudal); por el contrario, en la superestructura poltica habra habido ruptura: desde a Baja Edad Media, una naciente organizacin estatl habra ido eliminando la aplicacin de poder poltico a la explotacin del trabajo en cada unidad de produccin y renta; las clases dominantes habran prescindido de esta forma de explotacin coercitiva directa (propia del modo de produccin feudal) para dejar en manos de una instancia central (desde entonces la unica con poder soberano) la defensa de sus intereses de clase.

Postura de Monsalvo Antn: demostrar que los rasgos fundamentales del poder poltico en el feudalismo se mantienen a pesar de la centralizacin. En todo caso hay una evolucin de las formas de estado durante el feudalismo, de igual modo que hay evolucin en las formas de producir, consumir, intercambiar, pero no hay rupturas en el modo de produccin. Tambin postula que el estado central no es un sujeto exterior a las clases. Hasta el siglo XVIII, el modo de produccin feudal es dominante en Europa: no slo porque las clases dominantes no pierden el poder poltico en ese proceso de centralizacin (puesto que el nuevo estado central es el medio de seguir ejercindolo directamente, siendo las clases dominantes el nico sujeto autntico del nuevo estado, y no los reyes), sino que tambin porque en ningn momento el estado central arrebata el poder poltico a las unidades bsicas de extraccin de renta, sino que por el contrario la soberana sigue fragmentada en dichas unidades.

Desarrollos del rgimen Relaciona las transformaciones institucionales y polticas bajomedievales (pro- poltico castellano greso del autoritarismo regio, de la centralizacin institucional-administrativa y

de la burocratizacin, todo lo cual propici la absorcin por el estado central de funciones estatales en un alto grado, afianzndose como pieza clave de todo el sistema poltico) con las funciones estatales (tareas, potencialidades o capacidades concretas que llevan a cabo sus aparatos)

Capacidad normativa y de gobierno: en el perodo altomedieval, los monarcas ejercan unas tareas de direccin poltica y militar que los situaban en una posicin de supremaca respecto al resto de los miembros de la comunidad. Los monarcas, aunque con poderes limitados, contribuan a fijar el derecho tradicional; puede considerrselos creadores de derecho y jueces supremos, aunque compartan este tipo de tareas con otros poderes. Esta administracin central, bastante dbil, termin por articularse con una Curia (formada por magnates laicos y eclesisticos, dignidades y vasallos de la realeza), que no pona en entredicho el liderazgo poltico de la realeza pero que tena una gran influencia sobre el ejercicio del gobierno. Desde la segunda mitad del siglo XII, pero sobre todo en el XIII, aparecen algunas innovaciones que tienden a reafirmar la posicin poltica de preeminencia del rey (concesin de inmunidades, suprema administracin de justicia (y, con el tiempo, legislador supremo), acuacin de monedas y fijacin de sus valores, direccin militar, declaraciones importantes de guerra, etc.). Pero a pesar de estos avances, las limitaciones de esta monarqua, ms centralizada y autoritaria, son enormes: la actuacin real estar restringida por el papel de los notables y las fuerzas sociales representadas en cortes y en el primitivo Consejo real (derivacin de la antigua Curia), as como por otros medios de asesoramiento al rey no institucionalizados (donde nunca faltaban los grandes del reino, laicos o eclesisticos). Adems, paralelamente a la consolidacin del estado central, tambin las unidades polticas descentralizadas experimentan un proceso de consolidacin: los seoros, aunque sufrirn la intervencin de la monarqua, no se supeditan a ella, sino que siguen ejerciendo sobre sus vasallos las funciones estatales fundamentales (sobre todo en el gobierno ordinario) y disfrutan de una inmunidad que, aunque no total, les permite mantener su aislamiento con respecto al estado central. ( Es un desarrollo estructural contradictorio, porque se da un fortalecimiento simultneo de aparatos centralizados y descentralizados (sobre todo seoros y consejos, que llevan a cabo una actividad considerable que no desaparecer despus del perodo medieval). A pesar de las limitaciones el rey, con sus nuevos instrumentos de gobernar, legislar y juzgar, es el centro de la monarqua durante la Baja Edad Media. Pero el progreso del autoritarismo no necesariamente implica poder personal: con el poder de los reyes crece tambin organismos en los que el monarca delega poder, y donde estarn presentes las fuerzas sociales. El ejercicio de las tareas de administracin se ir haciendo cada vez ms profesionalizado. Hay igualmente un poder personal en cierta forma, porque es el rey quien elige a los funcionarios, les exige lealtad, etc. El rey interviene personalmente a travs de sus rganos centrales.

Capacidad extractiva, financiera y distributiva: durante siglos XIV y XV esta funcin recae en una fuerte organizacin hacendstica central (que permite sostener la centralizacin estatal, no slo en trminos de costo burocrtico sino tambin de los recursos necesarios para la reproduccin social de las clases dominantes), aunque el estado central nunca absorber la totalidad de los mecanismos de extraccin pues comparte esta capacidad con las unidades polticas descentralizadas.

Capacidad de control social mediante la legitimacin ideolgica: la monarqua bajomedieval se dot a s misma de una doctrina y una legitimidad que tienden a resaltar los progresos del autoritarismo regio y el robustecimiento de los poderes centrales. De todas formas, se trata de concepciones doctrinarias que, si bien reflejan el incremento del poder de los reyes y el fortalecimiento de las monarquas, no se corresponden con la realidad de las prcticas polticas, y mistifican la figura de los reyes abstrayndose del sistema social que sustenta dicho orden poltico.

Capacidad de uso de la fuerza o violencia estatal: esta funcin tambin es en buena medida absorbida por el estado central, pero el peso militar de las clases dominantes fue tambin alto durante todo el perodo militar, y de hecho fueron los nobles quienes detentaron los altos cargos militares del ejrcito.

( S hubo un proceso de autoritarismo regio, centralizacin administrativa y burocratizacin, aunque el alcance del mismo es limitado. El pluralismo jurdico haba sido restringido, pero no eliminado, y el mismo implicaba que el estado no impona sus medidas a las unidades polticas descentralizadas totalmente (aunque la jurisdiccin real fuera superior).El modelo castellano de Con el concepto de centralizacin poltica Monsalvo Antn no hace referencia centralizacin poltica tanto a los fenmenos de autoritarismo regio, centralizacin administrativa y

burocratizacin, sino ms bien a la dialctica entre los mecanismos centralizados y descentralizados, que siempre se han combinado en el estado feudal, y que va decantando hacia los primeros sin eliminar los segundos. Para comprender la articulacin del poder, es necesario conocer los niveles de organizacin de las clases en lucha durante el perodo.

a) En la Europa medieval se da una tensin permanente entre posesin campesina y capacidad de los seores para emplear la coercin. El nivel de cohesin interseorial va a resultar clave en su actuacin como clase (un ejemplo claro es el anlisis de Brenner sobre las diferencias entre Inglaterra y Francia, ya que en Inglaterra la cohesin entre los seores le permiti arrebatar paulatinamente derechos sobre la tierra a los campesinos, con lo cual disponan de slidos ingresos que les permitieron afrontar la crisis, mientras que en Francia ocurri lo contrario). Con respecto a la crisis del siglo XIV, fueron tres los tipos de salida para los seores: Intensificar los mecanismos de extraccin de renta, especialmente de la renta agraria.

Intensificar la sujecin del campesinado mediante la servidumbre.

Recurrir al fortalecimiento de los mecanismos centralizados y de las prerrogativas jurisdiccionales, como va de obtener rentas (no tanto agrarias sino ms bien fiscales).

Aunque los seores utilizaron todos los recursos a su alcance, cada regin tendi a apoyarse principalmente en uno de estos tres tipos ideales de actuacin. En la Europa del Este, los seores reforzaron la servidumbre campesina; en Francia, donde la posesin campesina se vio fortalecida, los seores acudieron al estado central para la obtencin e excedentes del campesinado; y en Inglaterra los seores se apoyaron en su control de la tierra, intensificando los mecanismos de extraccin de renta, especialmente agraria.

b) Situacin castellana: seguir un modelo que exigir una gran centralizacin estatal durante los ltimos siglos medievales, con lo cual se aproxima al modelo francs, aunque no se presente de forma tan rotunda. El modelo de Monsalvo Antn parte de las escasas posibilidades que tena la clase seorial castellana de reproducir su dominacin social por medio de los beneficios de las rentas agrarias (las cuales igualmente no siempre fueron descuidadas), pues Castilla experiment un proceso peculiar de conquista y repoblacin que impidi el auge de la servidumbre, fren la expansin de los dominios territoriales y facilit el control de los medios de produccin por clases no seoriales (incluido el campesinado). Para salir de la crisis, entonces, la clase seorial necesit un estado central fuerte que sustrajera los excedentes campesinos y los beneficios resultantes de la expansin econmica, y los distribuyera en su favor. Necesit tambin que este estado central fuerte tuviese rganos que detentaran amplias competencias y prerrogativas legislativas y judiciales, para que transfiriera funciones estatales, sancionara usurpaciones fraudulentas y protegiera los mecanismos de transmisin familiar de su patrimonio y sus derechos de propiedad, bsicamente rentas. Los seores, sin embargo, no moldearon el estado estrictamente segn sus necesidades, por lo que otras fracciones del bloque social hegemnico (oligarquas caballerescas, sectores ennoblecidos, rentistas urbanos), tambin fortalecidos por el proceso de expansin, competan por el control del estado (estos sectores tambin necesitaban de un estado fuerte que defendiera sus intereses). La competencia entre fracciones del bloque hegemnico se dio dentro del estado, y no fuera de l. Obviamente, adems de esta problemtica, en las transformaciones bajomedievales intervinieron otros factores: el fortalecimiento de la monarqua por la guerra, el peso de las instituciones de siglos anteriores, etc., pero no cabe duda de que la centralizacin estatal se relaciona con los desarrollos propios del rgimen poltico y obedece a los rasgos estructurales de la formacin econmica-social antes mencionados.

Lneas para entender la evolucin de la formacin castellana hacia la centralizacin poltica:

El modelo castellano est marcado por la impronta de los procesos de conquista y colonizacin del territorio: la prolongada lucha contra Islam da lugar a originales formas de colonizacin adecuadas a la falta de mano de obra (servilidad ms dbil, libertad de movimiento del campesinado, acceso a la tierra y control efectivo de los medios de produccin fundamentales, debilidad de los dominios, creacin de consejos), y tambin da lugar a una temprana emergencia de la supremaca regia (las exigencias militares hicieron crecer la autoridad de los reyes, pues como titular de las tierras conquistadas impuso a los posibles beneficiarios la necesidad de recurrir a l). Adems, como plantea Astarita, se van a incorporar a la clase feudal los caballeros villanos y los eclesisticos, que disputarn la hegemona monrquica y seorial (los concejos se instalan como partes autnomas de los aparatos descentralizados).

El desarrollo de las fuerzas productivas durante el proceso de expansin de los siglos XI- XIII condicionar las potencialidades de movilizacin de recursos en los siglos XIV y XV tendentes a la creacin y complejizacin de la maquinaria estatal, as como a la asignacin clasista de los mismos: los seores necesitaban de un estado que garantizara sus privilegios, y que les garantizara la apropiacin de los beneficios de la economa monetaria, pues el desarrollo de las fuerzas productivas dio lugar a un desarrollo econmico basado en la agricultura, pero con crecimiento del artesanado y el comercio, lo cual potenci el crecimiento urbano, as como el surgimiento de capas sociales no nobles (la burguesa). Tambin estas capas compiten con la nobleza feudal por la apropiacin de excedentes, y controlan resortes del poder municipal, convirtindose en dirigentes concejiles. Por otra parte, se desarrolla la fiscalidad indirecta (gracias a la expansin econmica) y la racionalizacin hacendstica, ya que los reyes comprenden que sin dinero no hay rganos de gobierno, ni algo tan importante como el ejrcito. A su vez, la introduccin en la economa monetaria y la inflacin estructural afectan a la situacin agraria, acelerando la cada tendencial de los ingresos feudales (pues el aumento de precios de los productos agrarios desvaloriza la renta, que era fija y pagada en dinero).

El problema nuclear de la incidencia de la disminucin de rentas, con la crisis del siglo XIV, generar un formato castellano de reaccin seorial, que decantar hacia un tipo determinado de seoro, ya apuntado antes de la crisis, y hacia una consiguiente modalidad de recuperacin de ingresos que fomenta la centralizacin: los seores castellanos utilizaron todos los medios a su alcance para salir de la crisis, principalmente gracias a la aquiescencia de un creciente poder central (del que ellos formaban parte) que dictaba medidas acordes con sus intereses y sancionaba irregularidades. Los ingresos predominantes no vendran de las rentas viejas relacionadas con productos agrarios, sino de las nuevas rentas, relacionadas con la fiscalidad centralizada, relacionadas con el poder jurisdiccional de los seores sobre sus feudos. Las clases dominantes necesitaban entonces del estado, ya que era quien conceda los feudos y, adems, quien gozaba de la capacidad de sustraer las rentas. Es decir, ante la crisis de reproduccin social, la estrategia de la clase dominante castellana es la centralizacin estatal (sta fue una necesidad histrica y no un mal menor).

Estructura de clase y poder es- Cmo se manifiestan estas nuevas de las clases dominantes en el estado tatal de los aparatos centrales central?

El estado, que garantiza la reproduccin social, lo hace gracias a su autonoma relativa, tanto entre las fracciones del bloque social como entre los aparatos. Los aparatos centralizados del perodo no actan slo porque sus miembros se dejan influir por las posiciones de las clases organizadas, sino que los mismos estn fraccionados internamente (en cuanto a su poltica y a su composicin) en tantas lneas de contradiccin como de participacin, directa o indirecta, de las fracciones de clase. As, la autonoma de los rganos de la monarqua no viene dada por la independencia con respecto a poderes del reino que intentan presionarlos, sino porque condensan las relaciones contradictorias en el seno del bloque hegemnico, y entre ste y las clases dominadas. Esto hace que la lucha de clases se desenvuelva en el seno de cada aparato y entre diferentes aparatos segn su diferente composicin y compromisos de clase de su personal. Y esto hace justamente que las clases dominantes quieran participar del estado, porque ellas ejercen amplios poderes sobre los enclaves descentralizados que controlan, pero formando parte del estado central pueden imponer medidas vinculantes y globales. ( El estado central (en conjunto y tambin cada uno de sus aparatos) mantiene una autonoma relativa respecto a cada fraccin de clase, cuyas contradicciones condensa internamente, gracias a lo cual reproduce la hegemona del bloque social hegemnico globalmente, con respecto al polo opuesto de las clases dominadas, que no participan del poder estatal.

Estructura de los aparatos del estado central en la Baja Edad Media: los nobles no monopolizan la composicin de estos aparatos, incluso en algunos de ellos apenas estn presentes (estro representa una diferencia con el perodo altomedieval). Tanto en la Alta como en la Baja Edad Media, los cargos ms altos estn ocupados por nobles y magnates (laicos y eclesisticos), pero los oficios de carcter pblico (administracin de justicia y hacendstica), propios de la Baja Edad Media, son reclutados entre burgueses, caballeros, hidalgos, letrados (que cobraron gran importancia), etc. En el principal rgano, el Consejo Real, que es un alto rgano de gobierno ejecutivo, con muy amplias competencias (no slo consultivo). Es un espacio que refleja un compromiso oscilante entre la representacin estamental y la profesionalizacin. En un principio, estaba compuesta por representantes de las ciudades, seores laicos y eclesisticos. Desde 1387, los ciudadanos estarn excluidos, lo que los llev a reclamar ms participacin. El control del consejo fue variando de acuerdo con la relacin de fuerzas, pero junto a los letrados, la nobleza y los prelados tuvieron un peso muy importante en su composicin. En consecuencia, a pesar de la exclusin de la nobleza de la administracin hacendstica y judicial, y dada la enorme importancia del Consejo Real, donde s estuvieron presentes, debe afirmarse que los nobles estn personalmente integrados en los apratos centrales del estado, pero comparten esta presencia con personal de extraccin social diferente. O sea, no es que los cambios institucionales impliquen prdida de poder poltico de la nobleza, pasndose a un estado moderno distinto del feudal: la centralizacin poltica bajomedieval no se produce a costa de la prdida del poder poltico de la clase dominante noble, sino a costa de una mayor importancia del estado central, y de una escisin relativa entre clase dominante y personal del estado en el seno de los aparatos. As, el estado sigue reflejando el poder poltico que ejercen desde l las clases ms poderosas social y econmicamente, pero no de modo automtico, sino con la mediacin de rganos y oficiales profesionalizados, e incluyendo el autoritarismo regio. El poder del rey es superior a cualquiera de los seores individuales, pero inferior al de los seores como clase, por eso necesita su apoyo; pero el estado no es simple instrumento de la nobleza, ni tampoco del rey, puesto que la lucha de clases condiciona la orientacin del estado. de todos modos, la poltica de los rganos centrales en general es pro-seorial, y adems la nobleza cuenta con el poder poltico derivado de los seoros, centros integrales de poder. La poltica estatal se orienta prioritariamente hacia la reproduccin de la hegemona seorial en todos los rdenes se mantiene el estatuto personal privilegiado de la clase seorial

se produce en el perodo una profunda seorializacin de los rei-nos castellanos.

los ingresos centralizados salvaron a la clase seorial, especialmente en sus niveles ms altos, pues constituyeron su principal fuente de ingresos y adems gracias a ellas lograron obtener excedentes no slo de sus vasallos, sino tambin de otros sbditos de la monarqua.

( Sntesis acerca del estado:

1) El estado central NO es un sujeto exterior a las relaciones de clase, sino que estas forman parte de la problemtica estatal. Tampoco es el estado un instrumento de la nobleza, sino que la estructura de clase de sus aparatos y la orientacin del poder estatal reproducen la complejidad del bloque social hegemnico. Adems, la mutacin de formas polticas NO rompe la unidad del modo de produccin por lo que respecta a la naturaleza del estado, pues aunque ste adquiere ms funciones, sigue implicndose polticamente en las relaciones de produccin para extraer la renta, ahora principalmente renta centralizada, y adems sigue reproduciendo la desigualdad jurdica. Adems, el estado feudal seguir estando constituido por unidades polticas seoriales que detentan parcelas de soberana.

2) Adems de los aparatos centrales, el estado sigue materializndose en una multiplicidad de aparatos o unidades de poder integrales, que realizan las funciones estatales de forma descentralizada (o sea, sigue habiendo soberana feudal).

3) Lo especficamente feudal va a ser la fragmentacin interna, que se manifiesta en la existencia de distintos aparatos estatales que compiten entre s por el poder poltico.

Fragmentacin del espacio poltico Las unidades jurdico polticas siguen siendo en la Baja Edad Media y aparatos descentralizados elementos claves del sistema poltico. Son aparatos del estado, pues

realizan las mismas funciones estatales que el estado central.El seoro nobiliar es una de estas clulas bsicas, y en l las bases territoriales se unen a una estructura de autoridad seorial en virtud de la cual su titular desempea funciones estatales. As, paralelamente al crecimiento de los aparatos centrales en el perodo bajomedieval, los centros polticos seoriales, de forma discontinua en el espacio, proyectan poder estatal sobre el territorio y los habitantes de su jurisdiccin. Estos centros se constituyen en centro poltico, de coercin extraeconmica y cumple las condiciones del ejercicio del poder poltico en el feudalismo: se implica directamente en la extraccin de excedentes. Continan atribuciones seoriales, de hecho tienen las mismas funciones que el estado en su jurisdiccin. Pero no son estados dentro de un estado, en la medida que forman parte de un sistema poltico global compuesto por partes independientes, con flujos polticos multidireccionales y retroactivos. Pero en los seoros los intereses de clase son ms ntidos, no como en el estado central, que condensa las relaciones de clase.

Tambin los concejos constituyen enclaves polticos congruentes con el policentrismo del perodo: eligen a sus oficiales, reorganizan autnomamente, son creadores del derecho... La instauracin de los corregidores (mximas autoridades municipales a partir del trnsito entre los siglos XIV y XV, nombradas por el rey) es una forma de intervencin estatal, pero esta no implica prdida de autonoma municipal pues no tienen tanto alcance (no pueden simplemente imponer su voluntad por sobre los dems, no tienen jurisdiccin en los seoros). O sea, esto sigue avalando la tesis de Monsalvo, en tanto el estado central no logra absorber las funciones de los aparatos descentralizados.( Los aparatos descentralizados analizados cumplen los requisitos que considerbamos propios del poder poltico en el feudalismo: estn implicados directamente en las relaciones de produccin, al aplicar la coercin jurdico-poltica en cada unidad de produccin o de extraccin de renta. Adems, los concejos y los seoros son enclaves de soberana, la cual ejercen descentralizada y fragmentadamente. Y reflejan y reproducen la desigualdad jurdica, tal como lo hace el estado central. Lejos de estar especializados funcionalmente, los aparatos descentralizados del estado feudal son aparatos integrales que, con un personal poltico muy verstil, se constituyen en unidades normativas, de extraccin de renta, ideolgicas... Son autnticos sistemas globales de poder. La reproduccin del sistema social, en todas sus dimensiones, pasa necesariamente por ellos. Por otra parte, no son, tal como lo vimos para el estado central, sujetos polticos exteriores a las clases. En el caso de los centros seoriales nobiliares hay prcticamente una identificacin entre el aparato y su titular. La estructura de clase es netamente seorial. Los aparatos concejiles presentan una estructura ms compleja, pues comparten con el estado la capacidad de condensar contradicciones de clase, de fraccin o de grupo social en su interior: de las oligarquas, de los seores, del estado central y, lo que es un elemento distintivo, de las clases no privilegiadas, aunque stas en general tienen un papel poltico secundario. Funciones