Montaldo-Osorio El Modernismo en Hispanoamérica

9
1 El Modernismo en Hispanoamérica Graciela Montaldo y Nelson Osorio Tejeda Tomado del Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina (DELAL). Tomo II. Caracas: Biblioteca Ayacucho/Monte Avila Editores Latinoamericana. 1995. pp. 3184-93; con autorización de su Coordinador Académico, Nelson Osorio Tejeda. Con el nombre de modernismo se conoce en la historia literaria y cultural al movimiento que a fines del siglo XIX se extiende a todas las manifestaciones literarias de la cultura ilustrada del mundo hispanoamericano. Aunque el término modernismo en la historia de la literatura hispanoamericana tiene una denotación suficientemente arraigada y relativamente unívoca, fuera de ese contexto suele prestarse para confusiones y equívocos. Dentro del mismo sistema literario latinoamericano se conoce al modernismo en Brasil, denominación que, sobre todo a partir de la Semana del Arte Moderno (1922), designa el movimiento de renovación vanguardista en la literatura nacional. Por otra parte, en los últimos años, a partir de las teorías de la postmodernidad que se han proyectado desde Europa y los Estados Unidos, nuevas connotaciones han contribuido a diluir las dimensiones semánticas del término. De allí la utilidad que pueda tener el referirse someramente a su origen y sus diversos usos, para comprender el carácter específico que adquiere dentro del contexto de la literatura en lengua castellana de nuestra América. «Modernismo» y «modernista» son palabras derivadas de «moderno», que etimológicamente proviene de modus y hodiernus y se emplea en castellano desde fines del siglo XV. En el Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias, el término «moderno» aparece registrado con el significado de «lo que nuevamente (esto es, por vez primera) es hecho, en respecto de lo antiguo»; y lo aclara con una vinculación a lo literario: «Autor moderno, el que ha pocos años que escribió, y por eso no tiene tanta autoridad como los antiguos». Como puede apreciarse, el núcleo semántico estaba en la idea de lo nuevo, lo reciente, lo actual; pero, si nos atenemos a Covarrubias, queda implicada una connotación peyorativa. En el terreno de las letras, el término adquiere amplia presencia cultural en Europa durante la famosa «querelle des anciennes et des modernes» que se desarrolla en los siglos XVII y XVIII. Posteriormente, a fines del siglo XIX en Europa los términos «moderno», «modernismo», «modernista» reaparecen polémicamente en el campo cultural, tanto para referirse a las propuestas de renovación del arte y la literatura como de la religión (los teólogos modernistas llegaron a ser objeto de condena por el Papa Pío X). En el ámbito hispanoamericano, también a fines del siglo XIX, los propulsores de una renovación literaria, representados especialmente por Rubén Darío, reivindican el nombre de «modernismo» para identificar su propuesta de un arte que responda a las demandas y condiciones de los tiempos modernos. Desde su perspectiva, el término adquiere un sentido agresivamente polémico y positivo, sentido que termina imponiéndose al imponerse sus ideas, que buscaban rescatar una dimensión universal-cosmopolita del arte, articulándolo a las condiciones del mundo moderno y poniéndolo en diálogo con las expresiones que se consideraban más actuales de la cultura europea. El modernismo es un momento de la cultura latinoamericana algo complejo. Si bien sus inicios están aún muy arraigados a las formas estéticas e ideológicas del romanticismo (el Arte y la Belleza se postulan como valores supremos y absolutos, rechazando el utilitarismo y la ancilaridad; el Artista es postulado como un valor humano autónomo, ajeno al gregarismo pragmático del burgués), es sobre esa base que se instalan las manifestaciones más contundentes de una renovación que se proyecta sobre todos los aspectos de la vida cultural. Por ello es que puede considerarse que el modernismo excede los límites de una escuela poética, en el sentido convencional, para convertirse en un verdadero movimiento cultural que progresivamente va impregnando diferentes manifestaciones de la vida social: hay una figura de poeta modernista (amalgama del dandy y el futuro bohemio), una retórica particular, una prosa periodística que no escatima la belleza verbal y, en fin, una suerte de moda que impregnó algunos comportamientos sociales de las burguesías latinoamericanas que se estaban consolidando en el Fin de Siglo y que marcó su gusto por el lujo, lo exótico, los interiores barrocos, la rareza.

Transcript of Montaldo-Osorio El Modernismo en Hispanoamérica

Page 1: Montaldo-Osorio El Modernismo en Hispanoamérica

1

El Modernismo en Hispanoamérica

Graciela Montaldo y Nelson Osorio Tejeda

Tomado del Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina (DELAL). Tomo II. Caracas: Biblioteca Ayacucho/Monte Avila Editores

Latinoamericana. 1995. pp. 3184-93; con autorización de su Coordinador Académico, Nelson Osorio Tejeda.

Con el nombre de modernismo se conoce en la historia literaria y cultural al movimiento que a fines del siglo

XIX se extiende a todas las manifestaciones literarias de la cultura ilustrada del mundo hispanoamericano.

Aunque el término modernismo en la historia de la literatura hispanoamericana tiene una denotación

suficientemente arraigada y relativamente unívoca, fuera de ese contexto suele prestarse para confusiones y

equívocos. Dentro del mismo sistema literario latinoamericano se conoce al modernismo en Brasil,

denominación que, sobre todo a partir de la Semana del Arte Moderno (1922), designa el movimiento de

renovación vanguardista en la literatura nacional. Por otra parte, en los últimos años, a partir de las teorías de

la postmodernidad que se han proyectado desde Europa y los Estados Unidos, nuevas connotaciones han

contribuido a diluir las dimensiones semánticas del término. De allí la utilidad que pueda tener el referirse

someramente a su origen y sus diversos usos, para comprender el carácter específico que adquiere dentro del

contexto de la literatura en lengua castellana de nuestra América.

«Modernismo» y «modernista» son palabras derivadas de «moderno», que etimológicamente proviene de

modus y hodiernus y se emplea en castellano desde fines del siglo XV. En el Tesoro de la lengua castellana

o española (1611) de Sebastián de Covarrubias, el término «moderno» aparece registrado con el significado

de «lo que nuevamente (esto es, por vez primera) es hecho, en respecto de lo antiguo»; y lo aclara con una

vinculación a lo literario: «Autor moderno, el que ha pocos años que escribió, y por eso no tiene tanta

autoridad como los antiguos». Como puede apreciarse, el núcleo semántico estaba en la idea de lo nuevo, lo

reciente, lo actual; pero, si nos atenemos a Covarrubias, queda implicada una connotación peyorativa. En el

terreno de las letras, el término adquiere amplia presencia cultural en Europa durante la famosa «querelle des

anciennes et des modernes» que se desarrolla en los siglos XVII y XVIII. Posteriormente, a fines del siglo

XIX en Europa los términos «moderno», «modernismo», «modernista» reaparecen polémicamente en el

campo cultural, tanto para referirse a las propuestas de renovación del arte y la literatura como de la religión

(los teólogos modernistas llegaron a ser objeto de condena por el Papa Pío X).

En el ámbito hispanoamericano, también a fines del siglo XIX, los propulsores de una renovación literaria,

representados especialmente por Rubén Darío, reivindican el nombre de «modernismo» para identificar su

propuesta de un arte que responda a las demandas y condiciones de los tiempos modernos. Desde su

perspectiva, el término adquiere un sentido agresivamente polémico y positivo, sentido que termina

imponiéndose al imponerse sus ideas, que buscaban rescatar una dimensión universal-cosmopolita del arte,

articulándolo a las condiciones del mundo moderno y poniéndolo en diálogo con las expresiones que se

consideraban más actuales de la cultura europea.

El modernismo es un momento de la cultura latinoamericana algo complejo. Si bien sus inicios están aún

muy arraigados a las formas estéticas e ideológicas del romanticismo (el Arte y la Belleza se postulan como

valores supremos y absolutos, rechazando el utilitarismo y la ancilaridad; el Artista es postulado como un

valor humano autónomo, ajeno al gregarismo pragmático del burgués), es sobre esa base que se instalan las

manifestaciones más contundentes de una renovación que se proyecta sobre todos los aspectos de la vida

cultural. Por ello es que puede considerarse que el modernismo excede los límites de una escuela poética, en

el sentido convencional, para convertirse en un verdadero movimiento cultural que progresivamente va

impregnando diferentes manifestaciones de la vida social: hay una figura de poeta modernista (amalgama del

dandy y el futuro bohemio), una retórica particular, una prosa periodística que no escatima la belleza verbal

y, en fin, una suerte de moda que impregnó algunos comportamientos sociales de las burguesías

latinoamericanas que se estaban consolidando en el Fin de Siglo y que marcó su gusto por el lujo, lo exótico,

los interiores barrocos, la rareza.

Page 2: Montaldo-Osorio El Modernismo en Hispanoamérica

2

Pero el alcance y la honda repercusión que tuvo el modernismo en las artes y las letras, sobre todo, no

pueden comprenderse cabalmente si no se considera su condición de fenómeno profundamente articulado al

proceso de cambios que se estaba dando en las sociedades latinoamericanas de esos años.

El espacio social en que se desenvuelve el mundo de las letras hispanoamericanas a finales del siglo XIX,

está signado por un acelerado proceso de transformación interna de las sociedades. Este proceso, que se

conoce en los estudios histórico-sociales como «modernización», puede situarse cronológicamente en los

últimos decenios del XIX y comienzos del XX. En esos años se produce un desplazamiento del sector más

tradicional de la oligarquía, se da un crecimiento acelerado de las ciudades capitales -con paralelo

estancamiento de las provincias- y el afianzamiento de una nueva burguesía que buscaba controlar tanto el

mundo de los negocios como el de la política. En general, en América Larina este proceso implica un

reajuste de su modo de inserción al sistema económico mundial y a los grandes países industrializados.

Esta modernización, que significa el ingreso de América Latina a los grandes mercados de la civilización

industrial, es el marco en el que surge y se desarrolla el movimiento literario que se conoce como

modernismo hispanoamericano. Hay consenso entre los historiadores, tanto de la vida económica, política y

social como de la literatura, para establecer que este período se ubica aproximadamente entre 1880 y el

segundo decenio del siglo XX. El cierre de este período se puede situar con más precisión en los años de la

Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Considerado este período histórico en su conjunto, se puede establecer que en su estapa consolidativa -a

partir de 1880, aproximadamente, y hasta el término de la Primera Guerra Mundial- se desarrolla en el

mundo de las letras hispanoamericanas lo que se conoce como el movimiento modernista en su expresión

más plena y progresiva. El modernismo literario, por consiguiente, habría que verlo como un movimiento

estético-ideológico que se articula al proceso de incorporación de América Latina al sistema de la

civilización industrial de Occidente, al capitalismo.

La crisis que se registra hacia el segundo decenio del siglo XX es también el marco histórico en que se hace

manifiesta la declinación de la sensibilidad y de la producción modernistas. Y en la etapa final de este

movimiento artístico se produce la entrada en escena de las propuestas polémicas y experimentales del

vanguardismo. En el plano de la vida literaria se suelen señalar las fechas de 1888, año de la publicación de

Azul... de Rubén Darío, y 1916, año de la muerte de Darío, la gran figura y corifeo del movimiento, como los

hitos cronológicos en que se encuadra.

El modernismo literario es un movimiento que, iniciado fragmentariamente en los textos de algunos

escritores, se consolida muy rápidamente luego de la publicación de Azul...y logra dimensión continental,

originando la vertiente «rubendariana» en la literatura de la época. Si en el Caribe despuntan estos atisbos de

novedad en la cultura latinoamericana, será en el sur (en Chile primero y en Buenos Aires, más tarde) donde

se desarrollarán siguiendo el hilo de la difusión periodística de las crónicas martianas y las estadías de Rubén

Darío en las grandes capitales del continente. Pero pareciera que toda América Latina está en este momento

cruzada discursivamente por un interés común, que se articula al proceso de modernización social y

económica. La difusión del modernismo es simultánea a la consolidación de la prensa en el continente y al

progresivo aumento de los índices de alfabetización en varios países latinoamericanos. A través de

periódicos como La Nación, entre otros, la nueva escritura se difunde de modo que todos los intelectuales

están al mismo tiempo leyendo las mismas cosas.

De este modo, al modernismo le cabe también la función de poner en escena la relación de la cultura de

América Latina con lo que en ese momento eran las culturales centrales del mundo occidental. La

prolongación del «exotismo» romántico, que se traducirá en el Fin de Siglo en el gusto por la novedad y,

particularmente, por «lo raro», hará que gran parte de la estética modernista se pasee por la iconografía,

retórica y mitologías de las más diversas culturas, abarcando desde la tradición clásica grecorromana, hasta

la novedad europea y el exotismo oriental. Sin embargo, lo que en este aspecto introduce el modernismo es

una relación nueva con las culturas extranjeras, relación que no es mimética sino que se define por el uso de

los textos, discursos y tradiciones de los otros. Este rasgo, tan típico de la modernidad cultural, que mantiene

una relación no jerárquica con la tradición, será la gran apertura del modernismo hacia el siglo XX que

tendrá su primera manifestación en las vanguardias latinoamericanas. Encontramos aquí otra gran innovación

Page 3: Montaldo-Osorio El Modernismo en Hispanoamérica

3

de los modernistas: su capacidad de crear en sus textos nuevas mitologías culturales que amalgaman de

manera imbricada lo viejo y lo nuevo. Algunos críticos (Yurkievich: 1976) han hablado de la «poética del

bazar» que generan sus textos, donde se puede encontrar una pluralidad de referencias culturales. Es el caso

de los poemas más clásicos del modernismo y es el caso también de las prosas martianas, que incluyen en el

testimonio de los procesos políticos y de modernización varias referencias semánticas simultáneas.

La expansión de las renovaciones modernistas, como hemos dicho, se produjo rápidamente a través de varias

revistas que surgen en todas las capitales latinoamericanas en el Fin de Siglo. La difusión de la nueva estética

y del nuevo estatuto de la escritura no fue, sin embargo, homogénea en el continente. Si desde el Sur

(Santiago de Chile y Buenos Aires) creció rápidamente y llegó incluso a España (centro reacio a las

publicaciones hispanoamericanas), en la zona del Caribe hispano tuvo una escasa producción textual aunque

llegó a irrumpir como espíritu de novedad moderna.

Desde un punto de vista institucional, el modernismo se caracteriza por la progresiva profesionalización de

los intelectuales latinoamericanos. La «venta» de la escritura (en la mayoría de los casos los escritores eran

periodistas o trabajaban como escribas de sus respectivos gobiernos) es un tema bastante recurrente de la

prosa de la época y la figura del escritor, del artista, con frecuencia es tematizada por la poesía. La

modernización de algunos países latinoamericanos (progresiva industrialización, democratización de sus

instituciones políticas, acceso de nuevos sectores sociales a la lucha política) hablan de la constitución de un

espacio público en el que el uso de la voz y de la escritura se diversifica. En ese espacio público regido por

las leyes de la sociedad mercantil moderna (que América Latina apenas comienza a desarrollar a fines del

pasado siglo) los intelectuales y artistas viven la experiencia del vacío de función, se ven obligados a

legitimar una práctica que no encuentra fácilmente su lugar en una sociedad utilitaria y materialista.

De allí que un problema central para los escritores modernistas sea la necesidad de diferenciarse en una

sociedad que ha puesto el valor del dinero y del éxito por sobre las viejas prosapias culturales (que algunos

modernistas miran con una nostalgia conservadora); el último coletazo de esta experiencia y de este tópico

ideológico se encontrará en Ariel de José Enrique Rodó, alocución contra el materialismo y llamado a la

regeneración y al espiritualismo.

Al mismo tiempo, esa sociedad que ha cambiado sus valores culturales da ingreso al campo intelectual a

nuevos integrantes, no ya provenientes de las élites letradas tradicionales sino de las incipientes capas

medias, de formación autodidacta y con nuevas experiencias culturales. El periodismo, el trabajo en las

efímeras pero proliferantes revistas culturales, las nuevas políticas de alfabetización, fueron creando un

nuevo público, de extracción media, con acceso a la lectura y con necesidad también de acceder a niveles

culturales cada vez mayores, necesarios para consumar su ascenso social. De este modo surge un nuevo

público para la literatura modernista pero también un nuevo «enemigo» cultural: las producciones de la

cultura popular que, en ese período, proliferaron a través de las revistas y el teatro. Estamos al comienzo de

la «masificación de la cultura». En estas condiciones, es comprendible que, considerado en tanto propuesta

estético-ideológica, la difusa conciencia de desajuste y desencanto que impregna la visión del mundo que

caracteriza el modernismo literario, busque hacer de la Belleza -así, con mayúsculas- la suprema si no la

única finalidad del Arte -también con mayúsculas-`, y convertir a éste en una especie de bastión de defensa,

oponiendo sus logros y posibilidades a la inanidad de lo real y cotidiano.

Por otra parte, en el plano discursivo, el «héroe abúlico» de la narrativa modernista se corresponde

cabalmente con la tesitura del hablante lírico de la poesía del mismo período; ambos están directa o

indirectamente marcados por el tedium vitae y por un aristocratizante testimonio de la decadencia, que los

lleva a concebir el arte y la poesía como únicos valores incorruptibles en el naufragio de la realidad social

inmediata.

Lo artístico como asidero y refugio de valores frente a una realidad en descomposición, poco a poco, sin

embargo, devino en retórica y en un proceso de autoalimentación preservativa: si la Belleza no estaba en lo

real, era en el Arte donde había que buscarla. Y de este modo, lo que en un momento pudo ser y fue bastión

de ataque para fustigar una realidad en proceso de degradación, se fue convirtiendo en reducto de defensa y

bastión de aislamiento. Pero esto último ya corresponde a la etapa de comienzos del siglo XX, porque es

necesario recordar que el modernismo, en su momento de auge y desarrollo orgánico, representó un proyecto

Page 4: Montaldo-Osorio El Modernismo en Hispanoamérica

4

de altivo rechazo crítico a la degradación social. Cuando Darío declara: «más he aquí que veréis en mis

versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos e imposibles», lo explica inmediatamente

por su personal actitud ante la realidad de su tiempo: «¡qué queréis!, yo detesto la vida y el tiempo en que me

tocó nacer» («Palabras liminares» de Prosas profanas, 1896). No está aquí simplemente eludiendo, negando

la realidad: la está rechazando, la está criticando, mostrándola como contraste negativo del ideal que encarna

el arte.

En todo caso, en la base de la poética de los primeros momentos orgánicos del modernismo se encuentra esta

postulación disociativa entre el mundo del arte, de la poesía, y el de la realidad, de lo cotidiano. Y esto llega

a ser vivido -o vivenciado- casi como una escisión entre el hombre en cuanto ciudadano y el hombre en

cuanto artista. En Darío, por lo menos, esto parece ser conscientemente asumido cuando declara: «Como

hombre, he vivido en lo cotidiano; como poeta, no he claudicado nunca, pues siempre he tendido a la

eternidad» («Dilucidaciones» de El canto errante, 1907).

Aparte de la actitud que imprecisa y provisoriamente podemos denominar de «evasión» -manifestada sobre

todo en aspectos y preferencias de carácter temático-, el modo característico como se registra en la poética

del modernismo esta escisión y esta actitud de rechazo a la realidad social, a «la vida y el tiempo en que le

tocó nacer», se manifiesta en lo que Angel Rama describe como un proceso de transmutación de lo real en un

código poético que busca articularse a los universales arquetípicos del arte (Rubén Darío y el modernismo,

esp. p. 111 y ss.). Lo real podía tener presencia en el arte en la medida en que pudiera transmutarse y

universalizarse mediante un código que permitía quintaesenciar y ennoblecer artísticamente cualquier

referente. Un presidente puede ser cantado si es «con voz de la Biblia o verso de Walt Whitman»; una ciudad

nativa se rescata al sentirla como equivalente a las que se consideran de prestigio cosmopolita: «Y León es

hoy a mí como Roma o París»; y si se recuerda «allá en la casa familiar, dos enanos», éstos son «como los de

Velásquez».

De este procedimiento puede decirse que derivan tanto los méritos y aportes del modernismo como su propia

caducidad. Es importante señalar que esta concepción de la belleza y el arte contribuye a desarrollar la

conciencia creciente de la literatura como una actividad autónoma, así como la idea de la profesionalización

del escritor y su responsabilidad de dominio del oficio, conociéndolo a cabalidad, para perfeccionarlo y

renovarlo. Todo esto trajo ventajas y desventajas. Si, por una parte, se logra construir una lengua

verdaderamente literaria y explorar al máximo las potencialidades artísticas del idioma, por otra parte, la

acentuación unilateral del interés en el código poético (unida al desligamiento de la realidad como vivencia

generadora) devino progresivamente -en los satélites primero, y en los epígonos después- en un proceso de

retorización y de pérdida de contacto con la realidad.

El proyecto estético-ideológico del modernismo, al irse diluyendo, evidencia su raigambre romántica, pues

romántica es la raíz de su altiva propuesta del arte como una ilusión compensatoria de la realidad social.

Ilusión que la realidad, la vida misma, se encarga de aventar: «La vida es dura. Amarga y pesa./ ¡Ya no hay

princesa que cantar!», escribe Darío en 1905. El mundo de la Belleza y el Arte que los modernistas habían

buscado construir como bastión de superioridad crítica y de defensa, va revelando su inanidad frente al

arrollador avance de un pragmatismo depredador. La «modernización» del mundo latinoamericano, es decir,

su proceso de integración al mundo del capitalismo industrial, se manifiesta como un nuevo proceso de

dependencia, mediatizando con el ángulo metropolitano (Europa primero, luego EEUU) la relación entre

producción y consumo. El París celeste del ensueño se cotidianiza al alcance de cualquier rastacuero

enriquecido, y se hace evidente que el proclamado cosmopolitismo no iguala la condición de quienes

transitan las mismas calles del mundo.

De esta manera, hacia el final del período, se encuentra una especie de regreso a los temas, motivos y valores

del mundo americano, lo que, de alguna manera, implica desarrollar y jerarquizar algo que estaba presente en

el proyecto global anterior, pues se trata de un retorno a lo «natural», a lo simple y sencillo, a lo no

contaminado por el avance de un mal entendido proceso burgués. Max Henríquez Ureña se refiere a esta

última etapa como «la hora crepuscular del modernismo». Desarrollando esta imagen, bien podría

comprenderse el conjunto del movimiento modernista como un proceso en el que podrían distinguirse tres

momentos: uno auroral, en el que se sitúan los llamados «precursores», entre los que se destacan Julián del

Casal (1863-1893), Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895), José Asunción Silva (1865-1896) y José Martí

Page 5: Montaldo-Osorio El Modernismo en Hispanoamérica

5

(1853-1895); un momento cenital, que cubre plenamente la figura de Rubén Darío (1867-1916); y finalmente

uno crepuscular, en el que se sitúa la obra de poetas como Ramón López Velarde (1888-1921), Baldomero

Fernández Moreno (1886-|1950), Carlos Pezoa Véliz (1879-1908), Abraham Valdelomar (1888-1920) y

otros.

Recogiendo la tradición de la cultura latinoamericana y abriendo las posibilidades modernas de operar en una

dimensión cada vez más universalista, los modernistas lograron articular una voz que diera cuenta de los

cambios que se estaban realizando en el continente a través de la fundación de una literatura. Esa literatura,

sus tópicos y su práctica cotidiana, dio pie a todas las innovaciones estéticas en la escritura latinoamericana

del siglo XX.

Por ser un movimiento tan heterogéneo (donde se mezclaron el esteticismo a ultranza con la intervención

pública y política de sus intelectuales) el modernismo tuvo evaluaciones muy críticas. Acusaciones de

europeístas, exotistas, torremarfilistas no se escatimaron. Y sin duda, sobre todo en la etapa cenital, prestaron

una atención menor a las tradiciones culturales del continente frente al deslumbramiento que sintieron por las

imágenes, figuras y mitologías que les proporcionaba el arte europeo. Pero su importancia reside en el uso

que le dieron a esos materiales y formas, en la asunción de una identidad cultural que se sustentaba en la

articulación de América Latina a las tradiciones y búsquedas modernas de la cultura occidental. Esta

operación fue irreversible; como señala Rama, para ellos «el problema consistía en su inscripción cultural

dentro del vasto texto universal al que habían sido arrojados y que ya no abandonaría el continente,

sabedores de que esa inscripción no transitaba por el localismo romántico sino que debía funcionar en un

nivel superior: el de los instrumentos de una poética» (Rama: Las Máscaras, 173).

Para resumir. En una perspectiva histórico-literaria, el modernismo hispanoamericano sería el proceso por el

cual nuestra literatura, articulándose al proceso global de «modernización» de las sociedades

latinoamericanas, se asume como literatura de la edad moderna en la última etapa de consolidación de la

sociedad industrial-capitalista a nivel mundial. Desde este punto de vista, la producción literaria de dicho

período no se articula al inicio de una etapa histórica, sino que viene a cerrar un ciclo más amplio y general:

el de la Epoca Moderna. Como dice Raimundo Lazo, «el Modernismo es esencialmente literatura finisecular,

en suma, culminación y crisis dramática, en lo literario, de un siglo que se proyecta dos décadas casi en la

centuria siguiente («Caracterización...», 1983:17). Y a esto es a lo que apunta Angel Rama cuando sostiene

que:

aunque fueron ellos [los modernistas] quienes introdujeron la literatura latinoamericana en la

modernidad y por lo tanto inauguraron una época nueva de las letras locales, no se encontraban,

como se ha dicho, en el comienzo de un novedoso período artístico universal sino en su finalización,

a la que accedían vertiginosamente y tardíamente (Las máscaras, 173).

Esta casi paradójica condición -la de inaugurar una etapa (de universalización) de las letras locales en

circunstancias en que finaliza un período del arte universal-, marca de alguna manera la fisonomía global del

movimiento, y es necesario tenerla en cuenta para apreciar de manera más plena tanto los aportes como las

limitaciones del modernismo hispanoamericano.

Page 6: Montaldo-Osorio El Modernismo en Hispanoamérica

6

BIBLIOGRAFÍA SELECTA

a) Bibliografía

Anderson, Robert Roland. Spanish American Modernism. A Selected Bibliography. Tucson: University of

Arizona Press, 1970.

Fretes, Hilda y Esther Barbará. Bibliografía anotada del modernismo. Mendoza: Universidad nacional de

Cuyo, 1970.

Iñigo Madrigal, Luis. «Bibliografía del modernismo literario hispanoamericano». En: L.I.M. (Coord.).

Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo II. Del neoclacisismo al modernismo. Madrid: Ediciones

Cátedra, 1987: 549-561.

Matlowsky, Bernice D. The Modernist Trend in Spanish American Poetry. A Selected Bibliography.

Washington D.C.: Pan American Union, 1952.

Zuleta, Emilia y otros. Bibliografía anotada del modernismo. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo,

1970.

b) Estudios

Argüello, Santiago. Modernismo y modernistas. Guatemala: Tipografía Nacional, 1935. 2 vols.

Arrieta, Rafael Alberto. Introducción al modernismo literario. Buenos Aires: Columba, 1956.

Bellini, Guiseppe. La poesía modernista: formalismo e sviluppo. Milano: La Goliardica, 1956.

Bellini, Giuseppe. La poesía modernista.Milano/Varese. Instituto Editoriale Cisalpino, 1961.

Blanco-Fomnona, Rufino. El modernismo y los poetas modernistas. Madrid: Mundo Latino, 1929.

Bueno, Salvador. Contorno del modernismo en Cuba. La Habana: Lex, 1950.

Carter, Boyd G. «Gutiérrez Nájera y Martí como iniciadores del modernismo». RI (Pittsburgh), XXVIII, 54

(1962): 295-310.

Castillo Homero (ed.). Estudios críticos sobre el modernismo. Introducción, selección y bibliografía por...

Madrid: Gredos, 1968.

Córdova, Ramiro de. Neurosis en la literatura centroamericana; contribución al estudio del modernismo en

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Managua: Nuevos Horizontes, 1942.

Díaz Plaja, Guillermo. Modernismo frente a Noventa y ocho. Madrid: Espasa-Calpe, 1951.

Dundas raig, George. The Modernist Trend in Spanish American Poetry. Berkeley: University of California,

1934.

Faurie, Marie-Joséphe. Le modernisme hispanoaméricain et ses sources françaises. Paris: Centre de

Recherches de l'Institut Hispanique, 1966.

Fein, John M. 'Modernismo' in Chilean Literature: The Second Period. Durham (N.C.):Duke University

Press, 1965.

Page 7: Montaldo-Osorio El Modernismo en Hispanoamérica

7

Fernández Retamar, Roberto. «Modernismo. Noventaiocho. Subdesarrollo». Ensayo de otro mundo.

Santiago de Chile: Ed. Universitaria, 1979.

Ferreres, Rafael. Los límites del modernismo y del 98. Madrid: Taurus, 1964.

Gicovate, Bernardo. Conceptos fundamentales de la literatura comparada. Iniciación de la poesía

modernista. San Juan de Puerto Rico: Ediciones Asonante, 1962.

Gómez Carrillo, Enrique. El modernismo. Madrid: Librería Española y Extranjera de Francisco Beltrán,

1905.

González, Manuel Pedro. Notas en torno al modernismo. México: Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad Nacional Autónoma de México, 1958.

Guerrero, Luis Beltrán. Modernismo y modernistas. Caracas: Academia Nacional de la Historia (Col. El

Libro Menor), 1978.

Gullón, Ricardo. Direcciones del modernismo. Madrid: Gredos, 1964 [2da. ed. aumentada. Madrid: Gredos,

1971].

Gullón, Ricardo (ed.). El modernismo visto por los modernistas. Barcelona: Labor, 1980.

Gutiérrez, Girardot, Rafael. Modernismo. Barcelona: Montesinos, 1983.

Henríquez Ureña, Max. Breve historia del modernismo.México: FCE, 1954.

Jiménez, José Olivio (ed.). Estudios críticos sobre la prosa modernista hispanoamericana.New York: Eliseo

Torres and Sons, 1975.

Jiménez, Juan Ramón. El modernismo.Madrid: Aguilar, 1962.

Jitrik, Noé. Las contradicciones del modernismo. Productividad poética y situación sociológica. México: El

Colegio de México (Colección Jornadas No 85), 1979.

Laguerre, Enrique A. La poesía modernista en Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. Coqui, 1969.

Lazo, Raimundo. «Caracterización y balance del modernismo en la literatura hispanoamericana». CA

(México), 64, 1952: 242-251 [Repr. en Páginas críticas. La Habana: Ed. Letras Cubanas, 1983].

Lida, Raimundo. Rubén Darío. Modernismo. Caracas: Monte Avila, 1984

Litvak, Lily (comp.). El modernismo. Madrid: Taurus, 1981.

Login Jrade, Cathy. Rubén Darío y la búsqueda romántica de la unidad. El recurso modernista a la

tradición esotérica. México: FCE, 1986.

Loprete, Carlos Alberto. La literatura modernista en la Argentina. Buenos Aires: Poseidón, 1955 [2da. ed.

Buenos Aires: Plus Ultra, 1976].

Marinello, Juan. Sobre el modernismo: polémica y definición. México: Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad nacional Autónoma de México, 1959.

Maya, Rafael. Los orígenes del modernismo en Colombia. Bogotá: Biblioteca de Autores Contemporáneos,

1961.

Page 8: Montaldo-Osorio El Modernismo en Hispanoamérica

8

Miliani, Domingo. Vísperas del modernismo en la poesía venezolana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo,

1968.

Monguió, Luis. La poesía postmodernista peruana. México: FCE (Col. Tierra Firme), 1954.

Monner, Sans, José María. Julián del Casal y el modernismo hispanoamericano. México: El Colegio de

México, 1852.

Nolasco, Sócrates. El modernismo y la poesía tradicional. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente, 1955.

Onís, Federico de. Antología de la poesía española e hispanoamericana, (1882-1932). Madrid: Centro de

Estudios Históricos, 1934 [2da. ed. Facsímil de la 1a. New York: Las Américas Publishing Co., 1961].

Onís, Federico de. «Sobre la caracterización del modernismo». RI (Pittsburgh), 8 (1943): 69-70.

Onís, federico de. «Sobre el concepto del modernismo». La Torre (San Juan de Puerto Rico), 2 (1952): 95-

103.

Orihuela, Augusto. «Las tres Américas» y el modernismo. Caracas: CELARG, 1983.

Paz, Octavio. Cuadrivio. México: Ed. Joaquín Mortiz, 1965.

Paz, Octavio. Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia. Barcelona: Seix-Barral, 1974.

Paz Castillo, Fernando. De la época modernista 1892-1910. Caracas: Instituto Nacional de Cultura, 1968.

Pérez Petit, Víctor. Los modernistas.Montevideo: Editora nacional, 1903.

Pérus, Françoise. Literatura y sociedad en América Latina: el modernismo. México: Siglo XXI, 1976.

Polidori, E. Introduzione allo studio del modernismo letterario ibero-americano. Milano: Gastaldi, 1953.

Rama, Angel. Rubén Darío y el modernismo (circunstancia socioeconómica de un arte americano). Caracas:

Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1970. [Caracas: Alfadil Ediciones, 1985].

Rama, Angel. Rubén Darío: el mundo de los sueños. Puerto Rico: Editorial Universitaria, Universidad de

Puerto Rico, 1973.

Rama, Angel. «Prólogo» a Rubén Darío. Poesía. Caracas, BA, 1985.

Rama, Angel. La ciudad letrada. Montevideo: Fundación Internacional Angel Rama, 1984.

Rama, Angel. Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo: Fundación Internacional Angel

Rama, 1985.

Real de Azúa, Carlos. «El modernismo literario y las ideologías. Escritura (Caracas), II, 3 (1977).

Rodríguez Fernández, Mario. El modernismo en Chile y en Hispanoamérica. Santiago: Universidad de Chile,

1967.

Rodríguez Monegal, Emir. «La utopía modernista: el mito del nuevo y el viejo mundo en Darío y Rodó». RI

(Pittsburgh), XLVI, 112-113 (1980): 427-442.

Page 9: Montaldo-Osorio El Modernismo en Hispanoamérica

9

Roggiano, Alfredo. «Modernismo: origen de la palabra y evolución de un concepto». En: Vera Catherine y

R. Mc Murray George (eds). In honor of Boyd G. Carter: A Collection of Esays. Laramie: University of

Wyoming, 1981: 93-103.

Salinas, Pedro. La poesía de Rubén Darío. Buenos Aires: Losada, 1968.

Sánchez, Luis Alberto. Balance y liquidación del Novecientos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, 1968.

Sánchez-Boudy, José. Modernismo y americanismo. Barcelona: Bosch, 1970.

Schulman, Ivan A. Génesis del modernismo: Martí, Nájera, Silva, Casal. México: El Colegio de México/

Washington University Press, 1966.

Schulman, Ivan A. (ed.). Recreciones: ensayos sobre la obra de Rubén Darío. Hanover: Ediciones del Norte,

1992.

Schulman, Ivan A. (ed.). Nuevos asedios al modernismo. Madrid: Taurus, 1987.

Schulman, Ivan A. y Manuel Pedro González. Martí, Darío y el modernismo. Madrid: Gredos, 1969.

Seluja, Antonio. El modernismo literario en el Río de la Plata. Montevideo: Imprenta Sales, 1965.

Torres Rioseco, Arturo. Precursores del modernismo (Estudios críticos y antología). Nueva York: Las

Américas Publ., 1963.

Uribe Ferrer, René. Modernismo y poesía contemporánea. Medellín (Colombia): La Tertulia, 1968.

Vela, Arqueles. El modernismo. Su filosofía, su estética, su técnica. México. Porrúa, 1974.

Vilariño, Idea. Conocimiento de Darío. Montevideo: Arca, 1988.

Yurkievich, Saúl. Celebración del modernismo. Barcelona: Tusquets, 1976.

[G.M./N.O.T.]