Monteleone - Ejercicios de Mortalidad. Gonzalo Rojas Íntegra

download Monteleone - Ejercicios de Mortalidad. Gonzalo Rojas Íntegra

of 2

Transcript of Monteleone - Ejercicios de Mortalidad. Gonzalo Rojas Íntegra

  • 8/17/2019 Monteleone - Ejercicios de Mortalidad. Gonzalo Rojas Íntegra

    1/2

    Jorge Monteleone, “ Ejercicios de mortalidad. Sobre Íntegra , de Gonzalo Rojas ”,en suplemento adn Cultur a, La Nación, 26 de julio de 2013.

    EJERCICIOS DE MORTALIDAD

    ÍNTEGRAGonzalo RojasFondo de Cultura Económica962 páginas

    No hay gran poeta sin su mito personal, como si la condición mortal mutara sufatalidad de ultratumba para que lo vivido persista, vaciado y transfigurado en el diferido

    presente de la voz poética. El poeta hace de su propia experiencia un mito y de su nombre,máscara: nadie, otro, objeto, materia, música. Gonzalo Rojas (Lebu, Chile, 1916-2011) losupo siempre: “Muerto el muerto lo primero que el desnacido de sí ha de hacer es deshacer

    / sus pa sos, borrar bien cada huella, vaciar / el préstamo de su presencia en el Mundo”.Desnacer fue su astucia y su conjuro y desde el primer poema escribió su propia memoriadel mito para el instante supremo en el que se hallase vacío de mundo. Contaba, porejemplo, que cierta noche de su infancia primera un rayo cruzó el cielo del Arauco y uno desus siete hermanitos lo deletreó: “re -lám-pa- go”. Allí reconoció el centelleo del lenguaje“en lo tetrasilábico de su fulgor” , epifanía numinosa en el tiempo nocturno. Contaba que,cuando entró a la escuela, lo obligaban a leer en voz alta. Como era tartamudo, buscabareemplazar palabras con alguna L que suavizara el habla crispada por las P o las Q,mientras tomaba aire y se daba tiempo: “Si tu examinas mi palabra poét ica, te encuentrasque a lo largo de ella existe esa trepidación un poco diastólica y sistólica de quien se

    paraliza y se asfixia un poco, y después se desvía” , contaba Gonzalo Rojas. Ese ritmo que busca su aire e irrumpe, igual que el rayo, ritmó sus versos para siempre. La crítica habló deuna “gracia de lo irrespirable” y de una “sintaxis hablada y tartamuda”.

    En 1948 Gonzalo Rojas publicó su primer libro de poemas: La miseria del hombre.Continuaba, junto con Nicanor Parra (1914), el legado de la gran tradición poética chilena – Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Pablo de Rokha – . Aquel libro fue comoun estallido de expresividad desbordada, de una imaginería lúbrica y a la vez trascendental,el erotismo y la muerte en una dicción visceral, y la madre materia y lo terrestre, respirados.Libro amenazante: “ Me asusta que de allí siga saliendo un pensamiento engendrador,

    germinador”. Las diferencias entre Rojas y Parra eran grandes, pero, como observó EnriqueLihn, ambos destituyeron el preciosismo literario y al Yo hipertrofiado y ajeno a la vidaconcreta.

    Con sus libros siguientes Gonzalo Rojas comenzó a desnacer : “Que todo es todo enla gran búsqueda del desnacido que salió de madre a ver el juego mortal y es Uno:repetición de lo que es. Antología de aire, metamorfosis de lo mismo", escribió. A partir de

  • 8/17/2019 Monteleone - Ejercicios de Mortalidad. Gonzalo Rojas Íntegra

    2/2

    Contra la muerte (1964) y Oscuro (1977), Rojas editó sucesivas colecciones que incluían,entre los nuevos poemas, textos anteriores que se leían como nuevos, en un orden diverso eincluso con diversa disposición. Reescribía, yuxtaponía o fragmentaba textos que seduplicaban en otros, o recuperaba poemas escritos en épocas anteriores que no habían sidoincorporados en su momento, o reeditaba libros modificados cada vez, como las cincoediciones de Contra la muerte. Esto suponía que no había, en puridad, “libros ”, sino lametamorfosis y la expansión del conjunto en cada uno de ellos, incandescentes ymomentáneos. Era menos un modo de componer que de vivir, a la vez, el tiempo y eldestiempo de un retorno: autoengendramiento y transfiguración, ejercicios de mortalidadque respiran y expiran en su origen, diástole y sístole imaginativas: “ Mi obra entera – dijo – es un solo todo girante sobre sí mismo” .

    Un año después de la muerte de Gonzalo Rojas, Íntegra recopila por primera veztodos los poemas escritos por el poeta en orden cronológico, desde la serie completa de Lamiseria del hombre hasta los últimos, inéditos o no publicados en libro, como el poemaescrito en 2010 a raíz del terremoto que sacudió Chile. La edición, debida a la investigadoraFabienne Bradu, es tan devota como ejemplar. Apunta en el breve prólogo –“Obra:instrucciones de uso”– que Rojas afirmaba que escribiría un solo libro en su vida y élmismo era un libro inconcluso y todos sus libros eran máscaras de lo mismo . Íntegra, diceBradu, es ese libro: “la suma de todos sus poemas y, al mismo tiempo, el único de suautoría que él no conoció”. El propio Rojas imaginó su publicación en los últimos meses desu vida y acordó con el título. El volumen abarca los cientos de poemas, con notas al pieaclaratorias de su año de composición o de su edición, y algún riquísimo comentario del

    poeta tomado de numerosas entrevistas. Luego, en un mapa general de la obra, el lector

    puede reconstruir, recurriendo al minucioso índice, la lista de todos los libros de Rojas,cuándo y en qué libros publicó cada texto y, asimismo, puede recuperarlos mediante unordenamiento alfabético. Carece, por cierto, de la estructuración sabia y móvil – conexcepción del primer libro que no se altera – de cada libro recurrente y geminado de Rojas,

    pero permite explorar la irrupción de cada poema en el tiempo, o de cada poema nuevocompuesto en las ruinas vívidas del anterior. El lector también verá de qué modo el ritmoacentúa su anhelante respiración, su escansión aspirada, el destino de aquellos versosiniciales: “mi lengua tartamuda / que nombra la mitad de mis visiones” hasta el presente delviejo poeta en el puro ahora: “Los verdaderos poetas son de repente: / n acen y desnacen,dicen / misterio y son misterio, son niños / en crecimiento tenaz, entran / y salen intactos

    del abismo”.

    Íntegra es acontecimiento: la poesía incesante, torrencial todavía, de uno de los másgrandes poetas de nuestra lengua.

    Jorge Monteleone