moquegua

download moquegua

of 80

Transcript of moquegua

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

Direccin Regional Agraria Moquegua

OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA

MOQUEGUA, DICIEMBRE DEL 2008

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

1

INDICE

PRESENTACION:

I. ROL ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL II. DIAGNOSTICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO

4 5

CARACTERIZACION DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL PROBLEMTICA DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL INDICADORES DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL TENDENCIAS LIGADAS AL AGRO REGIONAL ANALISIS FODA Y FACTORES CRITICOS DE XITO

5 6 13 14 19

III. VISION IV. MISION V. VALORES VI. OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES Y ESPECIFICOS VII. POLITICAS Y ESTRATEGIAS REGIONALES VIII. PRINCIPALES METAS REGIONALES IX. PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO 2008 2015. ANEXOS

21 21 21 22 25 27

29 42

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

2

PRESENTACIONA partir de la crisis de la dcada de los ochenta y las reformas que se implantaron posteriormente en Amrica Latina, algunos pases impulsaron su produccin agraria, fomentando los bienes con ventajas comparativas - por lo general destinados a la exportacin y propiciaron la incorporacin de mejoras tecnolgicas y la modernizacin en las cadenas productivas. Estas transformaciones productivas se concentraron principalmente en los productores y en las zonas dotadas de mejores recursos o con mayor acceso a servicios y desarrollo de infraestructura, lo cual no ha contribuido como se esperaba a reducir de manera suficiente las distancias de este sector dinmico con la agricultura campesina. (en el caso peruano, el sector agroexportador y el PBI Sectorial reportan en el ltimos siete aos un crecimiento promedio anual aproximado de 19% y 4.1%, respectivamente, y la pobreza en el pas para el ao 2007 en el rea rural registra una cifra an alta, 64.6% - INEI Encuesta Nacional de Hogares 2004 - 2007; para el caso de Moquegua el Valor Bruto de la Produccin Agropecuaria creci el ao 2007 en 2.4% - Fuente MINAG - y la pobreza rural bordeaba el 53% - Fuente INEI, 2002). En los pases urbanizados, que comprenden casi toda Amrica Latina y gran parte de Europa y Asia central, la agricultura puede ayudar a reducir la pobreza rural que an persiste si los pequeos agricultores se convierten en proveedores de los mercados modernos de alimentos, si se generan buenos empleos en la agricultura y la agroindustria, lo cual estara acompaado de un proceso de generacin de empleos e ingresos no agrcolas en el medio rural, as como de mejorar la educacin, la salud y otros servicios conexos. La agricultura se constituye en una opcin slida para impulsar el crecimiento, superar la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria. El aumento de la productividad agrcola resulta esencial para estimular el crecimiento de otros sectores de la economa. Lo anterior est asociado a procesos importantes que sigue el pas como la mayor integracin comercial (Tratados de Libre Comercio suscritos con Estados Unidos, Canad y nuevos acuerdos con Unin Europea y China), la descentralizacin, el desarrollo vial a travs de las carreteras interocenicas, el acceso a la tecnologa (informtica, telecomunicaciones), que pueden generar oportunidades y desafos para los productores regionales de palta, aceituna, aceite de olivo, pprika, frijol, uva pisco, organo, tuna, entre otros. En Moquegua estos aspectos, as como la presencia del Proyecto Pasto Grande en los valles de Torata, Moquegua e Ilo, as como los mayores recursos pblicos producto del canon minero, hacen necesario una actualizacin de la Poltica Regional Agraria, la cual se ver plasmada en el Plan Estratgico Regional del Sector Agrario 2008 - 2015, como marco orientador del desarrollo agrario de Moquegua. En el 2008, el Ministerio de Agricultura (MINAG) en colaboracin con los Gobiernos Regionales (GR), han impulsado la implementacin de un Sistema Descentralizado de Planificacin Agraria, que permitir armonizar las iniciativas pblicas y privadas en materia agraria y hacer sostenible la intervencin estatal en el agro, en sinergia con los agentes econmicos privados ligados a la actividad agraria, evitando el constante cambio de rumbo. La creacin de este Sistema dar estabilidad a las Polticas

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

3

Agrarias y tendr por finalidad que la gestin agraria sea contributiva al desarrollo regional. En este sentido, el MINAG y el Gobierno Regional han elaborado el Plan Estratgico Agrario de la regin, que permita identificar las potencialidades territoriales y la adaptacin de las polticas nacionales al mbito regional. En Moquegua, el Plan Estratgico fue concluido el ao 2008 y se realizaron talleres en la capital de la Regin. En estos talleres, se cont con la participacin de funcionarios del Gobierno Regional y la Direccin Regional Agraria, Agencias y Oficinas Agrarias, as como de funcionarios de Gobiernos Locales y del Ministerio de Agricultura (MINAG), de igual modo de otras dependencias representativas en la regin y de productores agrarios. El MINAG present la poltica agraria y las metas nacionales establecidas en el Plan Estratgico Sectorial del Ministerio de Agricultura 2007- 2011, aprobado mediante Resolucin Ministerial N 0821-20 08-AG.

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

4

I.

ROL ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL La relevancia del Sector Agrario1 en la Regin Moquegua se sustenta a travs de los siguientes aspectos: 1. Sus efectos directos como actividad productiva-econmica, como rubro generador de empleo y productor de alimentos en la regin (contribuye a la seguridad alimentaria regional). 2. Los efectos multiplicadores en otros sectores (encadenamiento a la agroindustria), impulsando tareas de investigacin y desarrollo (progreso tecnolgico), las cuales a su vez dinamizan la economa regional, macro regional y nacional, generando demanda de determinados servicios como asistencia tcnica, transporte y comunicaciones, venta de insumos y bienes de capital, publicidad, entre otros. La situacin de la agricultura en la Regin presenta caractersticas particulares como son el escaso desarrollo de la agroindustria, la contaminacin del medio ambiente, el problema del agua en la cuenca del Tambo, el limitado crdito agrario, as como el acentuado fraccionamiento de la tierra (minifundio), entre otras, que condicionan el desarrollo agrario regional. A nivel del Sector Pblico Agrario Regional, ste tiene como rol principal generar condiciones para el desarrollo de un mercado regional ms competitivo y contribuir a reducir la pobreza; buscando alianzas con los agentes privados ligados al agro de Moquegua.

1

El Sector Agrario comprende las tierras de uso agrcola, de pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con aptitud agrcola, los recursos forestales, la flora y fauna, los recursos hdricos, la infraestructura agraria, las actividades de produccin, de transformacin y de comercializacin de cultivos y de crianzas, y los servicios y actividades vinculadas a la actividad agraria como la sanidad, la investigacin, la capacitacin, la extensin, y la transferencia de tecnologa agraria.

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

5

II.

DIAGNOSTICO REGIONAL DEL SECTOR AGRARIO

2.1

CARACTERIZACION DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL Recurso Tierra: La superficie agropecuaria en la Regin de Moquegua abarca 498,196 hectreas, y de este total la superficie agrcola cultivada alcanza las 17,725 hectreas y 414,902 hectreas corresponden a superficie con pastos naturales (III CENAGRO). El nmero de productores asciende a 9,510. ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRCOLAEstructura Agropecuaria Total Superficie agrcola Superficie cultivable Superficie con cultivos Superficie no agrcola Pastos naturales Otra clase de tierras.Fuente: III CENAGRO

Superficie (Ha)* 1,573,397 53,553.73 35,828.73 17,725.00 1519,843.00 414,901.96 1,104,941.31

% 100 3.4

96.6

Recurso Agua: El recurso hdrico en la Regin est constituido por aguas de escorrentas, aguas embalsadas, la Laguna Pasto Grande y aguas subterrneas. El sistema hidrogrfico pertenece a la Vertiente Occidental de los Andes y est comprendida por dos cuencas: la del ro Moquegua y la cuenca del ro Tambo, potencial que comprende una masa hdrica promedio anual de 628.7 millones de m3. El potencial hdrico embalsado en la Laguna artificial de Pasto Grande, en poca de mxima reserva es de 185 millones de metros cbicos, derivando aguas a la cuenca del ro Moquegua, beneficiando reas de cultivo de los valles de Moquegua e Ilo y el rea urbana de Moquegua e Ilo. La superficie bajo riego es de 17,725 hectreas.

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

6

SUPERFICIE BAJO RIEGO Y EN SECANO PROVINCIAS Superficie Agrcola (has) TOTAL Mariscal Nieto 7,376.45 7,217.49 159.06 Gral. Snchez Cerro 9,833.22 9,592.40 240.82 Ilo

Total Bajo Riego En SecanoFuente: III CENAGRO

17,725 17,325.42 399.88

515.64 515.64 -

Estructura Productiva del Agro Regional: Los principales productos agrcolas de Moquegua son la alfalfa (representa aprox. el 55.27% del rea sembrada seguida por los cultivos de: papa, maz amilceo, organo y palto.Principales Cultivos 2007 Alfalfa Papa Vid Olivo Maz Amilceo Palto Organo Tuna Superficie cosechada (Ha)* 9,796 577 179 160 673 293 358 282 Rendimiento (TM/Ha) 45.43 13.15 11.55 0.8 1.3 6.8. 1.6 6.6

Los principales productos pecuarios de la regin son la leche y la carne de vacuno (representan aprox. el 70% del Valor Bruto de la Produccin Pecuaria.Principales Productos Pecuarios 2007 Leche Carne vacuno Carne porcino Carne AvesFuente: DGIA - MINAG

Produccin (TM) 15,270 1,492 391 136

Rend. (Kg/ animal) 2,470 204 46,4 1.71

2.2

Problemtica del Sector Agrario Regional Los principales problemas asociados al Sector Agrario Regional se refieren a los siguientes aspectos: Falta de polticas consensuadas y concertadas Predominio del minifundio Bajo nivel educativo de los productores agropecuarios

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

7

Manejo ineficiente del agua de riego Deterioro del medio ambiente Predominio de cultivos no rentables Estancamiento de las investigacin, transferencia y extensin agropecuaria Deficiente sistema de comercializacin Organizaciones agrarias dbiles Limitada disponibilidad crediticia y acceso a servicios financieros Descapitalizacin del sector Deficiencias de la infraestructura vial Recurrencia de fenmenos naturales e ineficiente prevencin de desastres Salinizacin de suelos

Falta de Polticas Consensuadas y Concertadas. Las instituciones pblicas, ligadas a la actividad agropecuaria, priorizan sus acciones independientemente sin tener en consideracin el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2003 2021, Plan Estratgico de Desarrollo Agrario de la Regin Moquegua, esta situacin genera la dispersin de presupuestos y duplicidad de funciones en apoyo del productor agropecuario. Asimismo, esta situacin no permite un crecimiento ordenado de la actividad, toda vez que cada institucin tiene una visin diferente del desarrollo agropecuario a pesar de contar con una misin similar en la regin. Por otro lado, el desconocimiento de los Planes de Desarrollo Regionales por parte de las autoridades que asumen una nueva gestin gubernamental regional, provincial y distrital no le dan continuidad a los principales programas, proyectos y actividades implementadas en las gestiones anteriores por lo que cada 4 aos se inicia una nueva etapa en la actividad, por ende, las polticas aplicadas no son sostenibles y siempre han sido improvisadas de acuerdo a criterios muy personales o de grupo del gobierno de turno. Predominio del Minifundio. La fragmentacin de la tierra y la dispersin de las parcelas. Es un gran obstculo a la rentabilidad del agro. Segn el III CENAGRO (1994) ms del 70% de las unidades agropecuarias cuenta con una extensin menor a 5 hectreas y ocupa menos del 6% del total de la superficie nacional. El tamao promedio de la unidad agropecuaria en el Per es 3.1 has y est conformada por 3.3 parcelas. El minifundio abarca a la mayor parte de la agricultura regional y nacional y se convierte en el factor ms importante que explica la baja rentabilidad de la agricultura debido a que no se puede aprovechar las ventajas de la economa de escala para minimizar

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

8

costos, siendo una restriccin para el acceso al Crdito, la inversin en tecnologas y la acumulacin de capital. Asimismo, la Comercializacin resulta ineficiente por la cantidad de productores ofertantes que se vuelven vulnerables frente a la menor proporcin de agentes demandantes (acopiadores, Industrias, comerciantes mayoristas). Esta problemtica ha dado como resultado elevados costos de transaccin e informacin, conflictos en la definicin de ttulos de propiedad, restricciones a la inversin, y capacidad de organizacin de los productores, entre otros problemas que caracterizan al sector agrario regional. Bajo nivel educativo de los productores agropecuarios de la regin. De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario (1,994), y a pesar de los notables avances en trminos de educacin en el pas y por ende en la regin, los niveles de educacin en el sector rural an se mantienen muy por debajo del resto de la poblacin. Segn el ltimo Censo Agropecuario, casi el 12% de productores no cuentan con nivel educativo; 60% de los productores tienen slo educacin primaria, mientras que el 5% apenas cuenta con educacin superior. Ello genera poca capacidad de los productores para la innovacin tecnolgica y dbil capacidad de gestin para el aprovechamiento exitoso de las oportunidades que se presentan. Esta situacin se agrava porque el 64.5% de los productores cuentan con una edad de 45 a 65 aos, teniendo como consecuencias que sean renuentes al cambio y adopcin de tecnologas que permitan a la agricultura ser mas competitiva y rentable. Manejo Ineficiente del Agua y Riego. El uso del agua no es eficiente en la regin por diversos factores como: la no existencia de infraestructura de riego adecuado, desconocimiento y falta de recursos para adoptar sistemas de riego tecnificado, desorganizacin de las organizaciones de riego quienes no cuentan con planes de distribucin y administracin del recurso, predominancia de cultivos que requieren altos mdulos de riego como es el caso de la alfalfa (requiere de 20 a 25,000 m3 de volumen de agua), costo del agua en funcin a la economa y capacidad de pago de los usuarios, sin considerar los volmenes entregados y las demandas que se requieren por la operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego. Deterioro del Medio Ambiente. Producido principalmente por la contaminacin de los ros, lagunas, represas por la evacuacin de excedentes de riego, relaves mineros

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

9

y aguas de drenaje contaminadas. En el caso del ro Moquegua, las aguas servidas del sistema de saneamiento y alcantarillado de la ciudad de Moquegua y Samegua, han superado la capacidad de diseo de las lagunas de oxidacin ubicadas en el sector de Yaracache, Comisin de Regantes Santa Rosa, distrito de Moquegua, perjudicando aproximadamente a 4,800 has de cultivos. Esta problemtica en la actualidad se extiende a cada uno de los Distritos del mbito regional toda vez que en cada uno de estos centros poblados se vienen ejecutando proyectos de saneamiento bsico cuyos desages en algunos casos van directamente al cauce de los ros sin previo tratamiento. Predominio de Cultivos no Rentables. De acuerdo al Compendio Estadstico Agropecuario correspondiente a los aos 2004 2006 la extensin sembrada de alfalfa es de 9,501 has, que representa el 55 % del rea total cultivada, de los cuales 5,044 has se encuentran instaladas en la Provincia de Mariscal Nieto y 4,454 has en la Provincia General Snchez Cerro y 03 has en la Provincia de Ilo. Considerando el rea agrcola tan reducida de la regin y las excelentes condiciones climticas los suelos no estn siendo utilizados eficientemente. Esta situacin se agudiza porque en los valles existen huertos vergeles que no permiten la produccin de escala, y lograr una agricultura competitiva y rentable a fin de satisfacer los requerimientos nutricionales de la regin y sus excedentes lograr su exportacin. Estancamiento de la Investigacin, Transferencia y Extensin Agropecuaria. La Estacin Experimental Montalvo, desde el ao 1994 no cumple con el rol que le asign el estado, debido a los problemas generados por el Nivel Central del INIA y por las diferentes administraciones que estuvieron a cargo de esta Estacin. En la actualidad, en la regin no se report trabajo de investigacin alguno y por ende, las labores de transferencia y extensin agropecuaria han sido nulas. La funcin de transferencia y extensin agropecuaria en la regin lo vienen asumiendo la Direccin Regional Agraria a travs de la Direccin de Promocin, Agencias y Oficinas Agrarias que, con apoyo del PROSAAMER y Direccin General de Promocin Agraria, vienen gestionando la conformacin de cadenas productivas; as mismo los Municipios Locales vienen implementando las actividades de transferencia y extensin agropecuaria, pero su accionar aun es muy limitado y desordenado.

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

10

Deficiente Sistema de Comercializacin Agropecuaria. 3 3 Mercados Distorsionados Comercializacin. y Deficientes Canales de

El mercado agropecuario tiene una estructura caracterizada por la gran cantidad de intermediarios en el proceso de comercializacin que tienen mayor poder de negociacin debido a la desorganizacin de los productores, y su limitado acceso a la informacin de precios y mercados. No existe infraestructura de mercados por lo que se generan prdidas debido a las mermas producidas por un deficiente manipuleo, almacenamiento y transporte de las cosechas. Limitado Valor Agregado y Calidad. La agricultura se ha caracterizado por el escaso valor agregado que se le da a los productos agrcolas, los cuales en su mayor parte se comercializan en su estado natural despus de cosechado el producto. Gran parte de esto ocurre por la deficiente capacitacin de los productores en manejo postcosecha y transformacin, y por el incipiente desarrollo del mercado regional y local el cual todava no es muy exigente en la calidad de los productos agrcolas. Escasa Infraestructura de Comercializacin. La infraestructura de comercializacin es bastante precaria. No se cuenta con un sistema de mercados mayoristas que permitan una mejor formacin de precios brindando las facilidades para el encuentro entre ofertantes y demandantes. En cuanto a la infraestructura de comercializacin rural, no existen centros de acopio y la comercializacin es realizada individualmente perdiendo capacidad de negociacin y logro de mejores precios y ganancias.

3 3

3 3

Organizaciones Agrarias Dbiles. La extrema desconfianza y la diferencia de intereses entre los productores, impone numerosos obstculos a la organizacin para la gestin. En la actualidad las Juntas de Usuarios y las Comisiones de Regantes se han constituido en las organizaciones ms representativas de los productores. Existe poca conciencia de parte de los productores sobre su responsabilidad para resolver sus demandas, debido a la falta de empoderamiento de la poblacin y al poco reconocimiento de sus propios derechos que redunda en una pobre capacidad organizativa.

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

11

Limitada Disponibilidad Financieros.

Crediticia

y

Acceso

a

Servicios

La actividad agropecuaria en la regin es considerada como una actividad de alto riesgo, por la existencia de diversos factores que afectan a la produccin (clima, agua, infraestructura, servicios pblicos, entre otros) y comercializacin (transporte, almacenaje, mercado, etc.). Estos problemas asociados a la baja rentabilidad de la mayor parte del sector agrario, lo convierten en poco atractivo para su financiamiento por las Instituciones financieras. La rigurosidad en cuanto a los requisitos, adems del alto riesgo que significa la actividad agropecuaria y las altas tasas de inters de la banca privada, hacen su acceso muy limitado. En relacin a AGROBANCO, su presencia en la regin se ha limitado a un prstamo que realizo en el ao 2004, por el monto de S/. 240,000.00 Nuevos soles. Es ms, no existe una sede de esta entidad crediticia en la regin. Frente a la restriccin crediticia, la mayora de los agricultores se han visto obligados a recurrir al crdito informal con altas tasas de inters que disminuyen la rentabilidad de los cultivos, siendo los ms afectados los agricultores de las partes alto andinas de la regin. Descapitalizacin del Sector Agrario. Los activos como son las maquinarias, equipos, entre otros, son obsoletos, no hay renovacin de estas maquinarias; solo en el caso del procesamiento de la uva para procesamiento de piscos y vinos se vienen implementando bodegas artesanales siendo una actividad muy emergente en la regin, principalmente en el valle de Moquegua y Omate. Por los factores enunciados anteriormente y la situacin econmica, falta de crditos, que atraviesa el productor agropecuario regional, el agro no se ha capitalizado. Deficiencias en la Infraestructura Vial. La red vial esta claramente definida en dos reas, la costa que esta suficientemente articulada y con un adecuado servicio de transporte y, el rea intermedia que tiene pocos problemas de interconexin aunque el servicio de transporte no es suficiente para todas las zonas. En estas dos reas se ubica casi toda la red de carreteras asfaltadas (227 Km); mientras que el rea alto andina, tiene serios problemas de articulacin espacial y el transporte es totalmente deficiente, siendo todas las carreteras de tercer orden o trochas carrozables en psimas condiciones de transitabilidad.

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

12

La red vial regional, y parte de la red vial vecinal que articulan mayormente el sub espacio andino con la capital de la regin y el sistema vial nacional, se encuentran en mal estado, lo que dificulta la integracin territorial. El medio principal de transporte en la regin es el terrestre.

Recurrencia de Fenmenos Naturales e Insuficiente Prevencin de Desastres. La actividad agropecuaria se encuentra altamente expuesta a diferentes factores climatolgicos, fenmenos naturales y antrpicas que causan desastres, entre los que destaca el Fenmeno El Nio y la recurrencia de eventos adversos como sequas y heladas en la sierra y las actividades volcnicas (volcn de San Pedro de Ubinas). La participacin pblica en materia de prevencin an no ha podido mejorar la articulacin entre los distintos niveles de gobierno, que permitan aplicar medidas de prevencin o emergencia de manera oportuna, a fin de proteger la infraestructura, la produccin agraria y los ecosistemas, evitando prdidas significativas. Salinizacin de Suelos. De acuerdo al Estudio Agrolgico y Planeamiento del Riego elaborado por la Universidad Nacional Agraria La Molina; 200 has en el valle de Moquegua, Samegua y 300 has en el valle de Ilo, estn siendo afectadas por la elevacin del nivel fretico, esto como consecuencia del mal manejo del recurso hdrico en los terrenos de lnea, as como en las nuevas reas incorporadas por el Proyecto Especial Pasto Grande. Estos aspectos marcados en la problemtica sectorial, entre otros, vinculados al tema de educacin, salud, desarrollo vial, etc., condicionan que la Regin registre una tasa de pobreza rural alta. Se cuenta con un Sector cuya cartera de activos se orienta hacia formas de bajo riesgo/baja rentabilidad, debido a la falta de capital de trabajo para invertir en mejores tcnicas de cultivo y crianza, insumos y tecnologa. Esta situacin es an ms grave, si se toma en cuenta la importancia relativa del sector agropecuario en la economa regional. Segn cifras estimadas por el INEI, en el ao 2001, se registr la existencia de 9,093 unidades agropecuarias, que sustentan una poblacin de 20,065 habitantes (10.7% del total a nivel regional).

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

13

Cabe notar que el mbito regional, a pesar de su extensin de 1573,397 hectreas, es escaso en tierras aptas para la agricultura (3.4%). La escasez de tierras cultivables se ve agravada por dos procesos paralelos: la urbanizacin de las reas agrcolas (siembra de cemento) cerca las ciudades y la erosin de los suelos.2.3 Indicadores del Sector Agrario RegionalTasas de Variacin del Valor Bruto de Produccin Agropecuario

Indicadores

Unidad de medida

Evolucin Anual

2001 1,0 5,0 -5,0

2002 1,0 1,0 -10,0

2003 -5,0 -6,0 6,0

2004 -3,0 -4,0 5,0

2005 -4,0 -6,0 6,0

2006 -2,8 -3,2 1,5

2007 2,4 -1,2 20,3

Valor Bruto de la Produccin Agropecuaria Valor Bruto de la Produccin Agrcola Valor Bruto de la Produccin Pecuaria

% % %

Principales Cultivos 2007 Alfalfa Papa Vid Olivo Maz Amilceo Palto Organo Tuna

Superficie cosechada (Ha)* 9,796 577 179 160 673 293 358 282

Rendimiento (TM/Ha) 45.43 13.15 11.55 0.8 1.3 6.8. 1.6 6.6

Principales Productos Pecuarios 2007 Leche Carne vacuno Carne porcino Carne AvesFuente: MINAG/ DGIA. (*) Ao 2007

Produccin (TM) 15,270 1,492 391 136

Rend. (Kg/ animal) 2,470 204 46,4 1.71

Dato Potencial agroexportador

Productos Palta, aceituna, aceite de olivo, pprika, frjol, uva, organo, tuna y pisco

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

14

2.4 Tendencias ligadas al Agro Regional. Globalizacin La globalizacin ha propiciado el incremento de las actividades econmicas entre agentes de diferentes pases, y adopta diversas formas como el comercio internacional, la inversin extranjera y los flujos del mercado de capitales. La globalizacin tiene consecuencias como beneficios potenciales por un lado, y costos y riesgos por el otro, los cuales demandan valoraciones y respuestas diferentes. Muchos pases han optado por privilegiar una mayor apertura de comercio y de inversin extranjera, porque los datos indican que los beneficios en materia de desarrollo econmico y reduccin de la pobreza tienden a ser relativamente mayores que los costos o riesgos potenciales, aunque tambin se preste atencin a las polticas especficas para mitigar o atenuar costos y riesgos (Fuente Banco Mundial). Los crticos de la globalizacin han planteado que el proceso ha propiciado la explotacin de los habitantes de los pases en desarrollo, ha ocasionado grandes alteraciones en su forma de vida y en cambio ha aportado pocos beneficios, mientras los defensores apuntan a la considerable reduccin de la pobreza alcanzada en pases que han optado por integrarse a la economa mundial, como China, Vietnam, India y Uganda2. La globalizacin tambin ha sido alentada por el progreso tecnolgico, el cual est disminuyendo los costos de transporte y comunicaciones entre los pases. El marcado descenso del costo de las telecomunicaciones, el procesamiento, almacenamiento y la transmisin de la informacin, facilitan an ms la localizacin y el aprovechamiento de las oportunidades comerciales en todo el mundo, la coordinacin de las operaciones en lugares dispersos, o la venta de servicios en lnea que antes no podan comercializarse a nivel internacional. Seguridad Alimentaria. Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y econmico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente

El Banco Mundial es ms cauteloso respecto de la liberalizacin de otros flujos financieros o de mercado de capitales, cuya alta volatilidad puede fomentar en ocasiones ciclos de auge y depresin, y crisis financieras con grandes costos econmicos, como sucedi durante las crisis de los mercados emergentes del Este Asitico y en alguna otra parte en 1997-98. Aqu debe ponerse ms nfasis en la creacin de instituciones y polticas nacionales de apoyo que reduzcan los riesgos de las crisis financieras, antes de emprender una apertura de cuentas de capital ordenada y cuidadosamente escalonada.

2

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

15

para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. A nivel internacional, el Gobierno ha asumido compromisos en la Conferencia Internacional de Nutricin (1991), Cumbre Mundial sobre la Alimentacin (FAO, 1996 y 2002), la Declaracin del Milenio (NNUU, 2002). Asimismo, el Per suscribe la Declaracin de Quirama (Junio 2003) del Consejo Presidencial Andino, la cual instruye al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que establezcan los lineamientos de una Poltica de Seguridad Alimentaria Sub Regional El Estado Peruano, con la finalidad de poner en marcha medidas concertadas en seguridad alimentaria ha implementando un conjunto de polticas entre las cuales se encuentra el Acuerdo Nacional, La Carta de Poltica Social, la Ley de Bases de la Descentralizacin (Ley N 27783), la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (Ley N 27867), la Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972). Asimismo, se aprob las Bases para la Estrategia de Superacin de la Pobreza y Oportunidades Econmicas para los Pobres (DS N 002-2003-PCM). El Ministerio de Agricultura como una las medidas tomadas en este tema, propici la creacin del Consejo Nacional del Abastecimiento Agroalimentario, el cual cuenta con la participacin de representantes pblicos y privados, y tiene por objeto realizar el monitoreo y seguimiento de la evolucin de la oferta, demanda, precios y disponibilidad de los principales productos agropecuarios en los mercados. A nivel pas, se registra que determinados productos alimenticios considerados bsicos, son abastecidos mayormente por la produccin nacional como es el caso del arroz, papa, leche, carnes de ave, vacuno y otros, cuyo suministro es explicado principalmente por la importacin (trigo, maz amarillo duro y aceites). En Moquegua, el abastecimiento de productos hortcolas y productos agroindustriales de realiza principalmente de las regiones vecinas (Arequipa y Tacna), los frutales del norte del pas e Ica, Ante esto, es necesario incidir en apoyar la promocin de la seguridad agroalimentaria del pas y la regin, a travs de programas o proyectos que permitan sustituir en alguna medida productos similares importados, como es el caso del maz y del trigo. Biotecnologa. Es la tecnologa basada en la biologa, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biologa,

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

16

bioqumica, gentica, virologa, agronoma, ingeniera, fsica, qumica, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusin en la farmacia, la medicina, la microbiologa, la ciencia de los alimentos, la minera y la agricultura entre otros campos. La Biotecnologa verde es la ciencia aplicada a procesos agrcolas. Un ejemplo de ello es el diseo de plantas transgnicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o, plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnologa verde produzca soluciones ms amigables con el medio ambiente que los mtodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniera gentica en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicacin externa de los mismos, como es el caso del maz Bt. El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa del Convenio sobre la Diversidad Biolgica [ define la biotecnologa moderna como la aplicacin de:

Tcnicas in vitro de cido nucleico, incluidos el cido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyeccin directa de cido nucleico en clulas u orgnulos, o La fusin de clulas ms all de la familia taxonmica que superan las barreras fisiolgicas naturales de la reproduccin o de la recombinacin y que no son tcnicas utilizadas en la reproduccin y seleccin tradicional.

Muchos analistas consideran que la biotecnologa es la solucin del futuro de la agricultura, e incluso de la hambruna del mundo que se avecina a pasos agigantados; sin embargo, hay que tener muy en cuenta y analizar las posibles implicancias negativas que nos podra traer en el futuro, bsicamente en lo referente al ambiente, y lo que podra generar estos organismos y/o productos genticamente modificados para el organismo de los consumidores. Ambiente. Las consideraciones ambientales desempean un papel fundamental en la poltica agrcola, al tratar sta de integrar en sus normas los problemas ambientales y lograr prcticas agrcolas que protejan el ambiente y el espacio rural. La Unin Europea aplica medidas agroambientales en apoyo de prcticas agrarias especficamente concebidas, que trascienden el nivel bsico de las buenas prcticas agrarias y que, contribuyen a proteger el medio ambiente y a conservar el paisaje. Hablar de la conservacin del ambiente relacionado al sector agrcola es muy complejo, puesto que tendramos que enfocarlo desde

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

17

diferentes ngulos como: contaminacin del aire, del agua, del suelo; los cuales son bastante amplios; sin embargo, es necesario tener muy en cuenta la repercusin que tiene este tema relacionado a ste importante sector; ms an si consideramos la situacin crtica ambiental en que se encuentra nuestro planeta. Por tanto, urge entrar a aplicar plenamente las normas diseadas para la proteccin del ambiente, que se resume a las Buenas Prcticas Agrcolas. En el pas y en el mundo se tiene una mayor preocupacin por el cuidado del medio ambiente, apuntndose a la adopcin de procesos productivos limpios, creacin y mejor control en reas de proteccin natural y su biodiversidad, ordenamiento y manejo de las cuencas y desarrollo del ecoturismo. Cultivos Orgnicos. La agricultura orgnica o ecolgica en los ltimos tiempos ha despertado un mercado importante a nivel mundial y ello crece mucho ms cada ao. Los productos orgnicos han experimentado un importante crecimiento de la demanda en el mercado externo, habindose registrado las ventas mundiales en el ao 2007 de 35 mil millones de dlares que representan alrededor del 5% de ventas totales de alimentos, pero que viene creciendo a ms de 20% por ao en la ltima dcada. Se calcula que actualmente ms de 100 mil familias peruanas se dedican a la produccin de cultivos orgnicos, destacando el caf, la nuez del Brasil (Bertholletia excelsa), el banano y una gran variedad de productos: cacao, mango, palmito (Euterpe sp.), granos andinos, maca (Lepidium meyenii), yacn (Smallanthus sonchifolius), azcar, hierbas aromticas y medicinales, y trucha, entre otros. Por otro lado, los precios de los productos orgnicos en comparacin a los convencionales presentan menor variacin estacional. En Amrica Latina ms del 5.8 millones de hectreas son manejadas orgnicamente al menos por 150,000 agricultores. De toda el rea de produccin orgnica mundial, el Per tiene 23,935 has de produccin orgnica que representa el 0.14% del total; y ocupa el tercer lugar a nivel de Latinoamrica. Por otro lado, el Congreso acaba de promulgar el 24 de enero pasado la Ley 29196 de Promocin de la produccin orgnica o ecolgica; del cul se espera muchsimo para seguir en sta senda

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

18

de crecimiento sostenible y firme en ste rubro que es importante para la agricultura de nuestro pas. Biocombustibles. Biocombustibles es el trmino con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metablicos, tales como el estircol de la vaca, la caa de azcar, productora de bioetanol, etc. Los biocombustibles ms usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiesel.

El bioetanol, tambin llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maz, sorgo, caa de azcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. El biodiesel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. En este ltimo caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propsito. El principal productor de biodisel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la produccin. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%. Se estima que en 15/20 aos la bioenerga cubrira el 25 por ciento de las necesidades energticas a nivel mundial. La Comisin de la Unin Europea emiti el comunicado 547/2001 sugiriendo el uso de biocombustibles para asegurar y diversificar la oferta de energa, y a su vez disminuir las emisiones netas de CO2, para el transporte terrestre en Europa. En nuestro Pas se han dado una serie de leyes y decretos supremos para promover la produccin y comercializacin de biocombustibles; de las cuales resaltamos alguno de ellos:

Ley N 28054, Ley de Promocin del Mercado de Biocombustibles. D.S. N 013-2005 EM, Reglamento de la Ley de Promoc in del Mercado de Biocombustibles. D.S. N 021-2007-EM, Reglamento de Comercializacin de Biocombustibles.

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

19

2.5 Anlisis FODA3 y Factores Crticos de xito (FCE). Se han identificado las siguientes oportunidades y amenazas clave: FORTALEZAS. Privilegiada ubicacin geogrfica y ventajas comparativas en clima con produccin en contra estacin que favorece el desarrollo agrcola. Existencia de diversos ecosistemas que pueden aprovecharse para el desarrollo agrcola y pecuario. Ubicacin estratgica que facilita su integracin comercial con los mercados internos y externos. Avance en infraestructura portuaria disponible (Ilo), CETICOS. Dispone 17.725 has, de tierra cultivada bajo riego administrado. Nuevas reas incorporadas al agro por el proyecto especial regional pasto grande. Disposicin de 35,800 ha de terreno plano y eriazo de muy fcil habilitacin (validar). Buena sanidad agraria. Presencia de profesionales con experiencia y conocimiento de tecnologas modernas. Predisposicin de los productores para incorporar cultivos de productos agroexportables. Disponibilidad de recurso naturales (agua en tiempo de avenidas para represamiento, suelo). DEBILIDADES. Predominio del minifundio. Bajo nivel de asociatividad. Deficiente infraestructura productiva. Limitado acceso al financiamiento. Limitado servicio de informacin agraria. Inadecuada gestin del agua. Degradacin de suelos, salinizacin y erosin. Poltica agraria nacional y regional con escasa continuidad. Limitado avance de investigacin, innovacin y transferencia tecnolgica. Alto nivel de informalidad de productores agrarios Inadecuadas vas y medios de comunicacin en zonas rurales (carreteras). Insuficiente coordinacin entre agentes del sector agrario que produce escasa complementariedad para el desarrollo agrario. Inadecuado uso de pesticidas y prcticas agronmicas. fortalezas, debilidades,

3

FODA actualizado en talleres de planeamiento del ao 2008.

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

20

OPORTUNIDADES Apertura de mercados externos (Chile, Brasil, TLC,ACE). Incremento de la demanda de los productos de la regin. Crecimiento de la demanda de los productos orgnicos. Disponibilidad de nuevas tecnologas e innovaciones (riego, informacin, comunicaciones, etc). Disponibilidad de recursos de cooperacin tcnica y financiera internacional. Existencia de inversin minera en la regin. Ejecucin de la carretera interocenica. Posibilidad de alianzas con instituciones que trabajan a favor de la defensa del medio ambiente

AMENAZAS Contaminacin del medio ambiente por la presencia de desechos mineros, relaves y humus de la fundicin, as como los residuos de las aguas servidas. Cambios climticos y ocurrencias de fenmenos naturales; sequas, inundaciones, entre otros. Competencia desleal de productos agrarios importados que puede agudizarse por tratados comerciales (subsidios). Priorizacin de la minera, en desmedro de la ampliacin de la frontera agrcola. Crisis econmica internacional Conflictos con regiones vecinas por falta de acondicionamiento y ordenamiento territorial Pases de la regin mejorando sus ventajas competitivas de productos agrarios (Chile, Bolivia y Brasil) ANLISIS ESTRATGICO Al proceso iniciado de actualizacin del presente plan regional - ao 2007 4 , se sumaron dos talleres de planeamiento en el 2008, congregndose al sector pblico y privado vinculado al agro de la regin, buscando el alineamiento del plan regional al 2015 con el Plan Estratgico Multianual del Sector Agricultura 2007-2011 elaborado por el Ministerio de Agricultura y con el Plan de Desarrollo Concertado Regional, as como buscando su concordancia con la LOPE y la LOGR. Para ello, se desarroll la metodologa de Factores Crticos de xito (FCE), que permite identificar los

4

El anlisis FODA de los talleres del ao 2007 determin como las principales acciones determinantes para el desarrollo agrario regional las siguientes: i) Mejorar la calidad de los servicios agrarios, ii) Generar una conciencia de conservacin ambiental y aprovechamiento racional de los recursos naturales, iii) Implementar un sistema de prevencin frente a fenmenos naturales, iv) Fortalecer las organizaciones agrarias y la gestin empresarial y generar oportunidades de comercializacin y de desarrollo agroindustrial, v) Desarrollar programas de capacitacin y asistencia tcnica, vi) Fortalecer la institucionalidad agraria

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

21

elementos claves que contribuiran a propiciar un mayor desarrollo agrario en Moquegua. Considerando la metodologa de los FCE y el anlisis FODA realizado, se determinaron 4 elementos claves5: Acceso a los servicios requeridos para una mayor competitividad agraria y seguridad alimentaria regional (informacin, crditos, sanidad e innovacin). Uso sostenible de los recursos naturales en la regin. Gestin del riego. Desarrollo de capacidades en la regin.

III.

VISION. El agro moqueguano al 2015 es competitivo, rentable y sostenible, con una frontera agrcola ampliada y zonificada, con agricultores organizados empresarialmente que concertan sus actividades con instituciones pblicas y privadas, comercializando a los mercados internos y externos, logrando elevar nuestro nivel de vida en un ambiente limpio y saludable.

IV.

MISIN. Conducir el desarrollo agrario regional, fortaleciendo capacidades y generando condiciones para la inversin privada en forma planificada y concertada, para la seguridad alimentaria, la agroindustria y el mercado externo, impulsando organizaciones articuladas que desarrollen ventajas competitivas y su integracin a los mercados de manera sostenida y armnica con el medio ambiente.

V.

VALORES. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Honestidad Responsabilidad Confianza Voluntad de cambio Solidaridad Justicia Equidad Perseverancia

5

FCE: Componentes clave del Sector, los cuales no se pueden evadir si se pretende alcanzar los objetivos. Se tiene la obligacin de identificarlos y darles seguimiento y cumplimiento para llevar a cabo un mejor control de los mismos, y as garantizar la excelencia del Sector.

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

22

VI.

OBJETIVOS ESTRATGICOS GENERALES Y ESPECIFICOS. A partir del anlisis estratgico se ha identificado los siguientes objetivos estratgicos generales: 1. Promover el acceso a los servicios requeridos para una mayor competitividad agraria y seguridad alimentaria regional (informacin, crditos, sanidad e innovacin) 2. Promover el uso y manejo eficiente y sostenible de los recursos naturales 3. Promover el uso eficiente y adecuado del recurso hdrico bajo un sistema integral de riego tecnificado a nivel de cuencas, en un marco de manejo sostenible y proteccin del ambiente 4. Fortalecer la capacidad de gestin, articulacin y organizacin de los agentes del sector agrario regional Los objetivos especficos determinados son los siguientes:

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS 1.1 Fortalecimiento del sistema de informacin agraria regional 1.2) Promover y desarrollar la investigacin e innovacin tecnolgica agropecuaria en la 1) Promover el acceso a los servicios Regin Moquegua requeridos para una mayor 1.3) Generar y promover las condiciones competitividad agraria y seguridad adecuadas para el acceso a crdito alimentaria regional (informacin, crditos, sanidad e innovacin) 1.4) Fortalecer el Sistema de Sanidad Agraria 1.5) Promover el cultivo de productos agrarios para la agro exportacin y la seguridad alimentaria 2.1) Promover la forestacin y reforestacin 2) Promover el uso y manejo eficiente y 2.2) Preservar y conservar la fauna y flora sostenible de los recursos naturales silvestre de la Regin Moquegua 2.3) Fomentar la gestin eficiente de suelos 3) Promover el uso eficiente y adecuado 3.1) Mejorar y construir infraestructura de riego del recurso hdrico bajo un sistema integral de riego tecnificado a nivel 3.1) Construir obras de infraestructura hidrulica para ampliar la frontera agrcola de manera de cuencas, en un marco de manejo planificada sostenible y proteccin del ambiente 4.1) Fortalecer las organizaciones del sector agrario de la Regin Moquegua 4.2) Fomentar la articulacin de las 4) Fortalecer la capacidad de gestin, organizaciones de productores en cadenas articulacin y organizacin de los productivas agentes del sector agrario regional 4.3) Promover la participacin de las organizaciones agrarias en fondos concursables

OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

23

Alineamiento de Plan Regional con Plan Estratgico Sectorial El alineamiento del Plan Regional del Sector Agrario de Moquegua con el Plan Estratgico Multianual del Sector Agricultura (PESEM) se desarrolla a nivel de los objetivos estratgicos generales planteados en ambos instrumentos de planeamiento:OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES DE LA REGION MOQUEGUA Promover el acceso a los servicios requeridos para una mayor competitividad agraria y seguridad alimentaria regional (informacin, crditos, sanidad e innovacin) Promover el uso eficiente y el nivel adecuado del recurso hdrico Elevar competitividad de bajo un sistema integral de riego actividad agraria tecnificado a nivel de cuencas, en un marco de manejo sostn ble y proteccin del ambiente Fortalecer la capacidad de gestin, articulacin y organizacin de los agentes del sector agrario regional Lograr el aprovechamiento Promover el uso y manejo sostenible de los eficiente y sostenible de los Recursos Naturales y la recursos naturales biodiversidad Promover el desarrollo sostenible propiciando un equilibrio en la conservacin del medio Dinamizar de actividades la econmicas productivas regin. las OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL DEL PESEM DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL DEL PDCR

de

la

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

24

A nivel de objetivos especficos, el alineamiento del Plan Regional con el PESEM6 se muestra de la siguiente manera:OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES 1.5) 1.2) 1) Promover el acceso a los servicios requeridos para una mayor competitividad agraria 1.5) y seguridad alimentaria regional (informacin, crditos, sanidad e 1.4) innovacin) 1.5) OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS Fortalecimiento del sistema de informacin agraria regional Promover y desarrollar la investigacin e innovacin tecnolgica agropecuaria en la Regin Moquegua Generar y promover las condiciones adecuadas para el acceso a crdito Fortalecer el Sistema de Sanidad Agraria Promover el cultivo de productos agrarios para la agro exportacin y la seguridad alimentaria Promover la forestacin y reforestacin Preservar y conservar la fauna y flora silvestre de la Regin Moquegua Fomentar la gestin eficiente de suelos Mejorar y construir infraestructura de riego Construir obras de infraestructura hidrulica para ampliar la frontera agrcola de manera planificada EJES ESTRATEGICOS DEL PESEM Informacin Agraria Innovacin Agraria

Capitalizacin y Seguro Agrario Acceso a Mercados Desarrollo Rural

2.4) 2) Promover el uso y 2.4) manejo eficiente y sostenible de los recursos naturales 2.4) 3) Promover el uso 3.1) eficiente y adecuado del recurso hdrico bajo 3.2) un sistema integral de riego tecnificado a nivel de cuencas, en un marco de manejo sostenible y proteccin del ambiente 4.1)

Desarrollo Rural Desarrollo Rural

Gestin del Agua Gestin del Agua Gestin del Agua

4) Fortalecer la capacidad de gestin, articulacin 4.2) y organizacin de los agentes del sector agrario regional 4.3)

Fortalecer las organizaciones del sector agrario de la regin Moquegua Fomentar la articulacin de las organizaciones de productores en cadenas productivas Promover la participacin de las organizaciones agrarias en fondos concursables

Acceso a Mercados

Acceso a Mercados

Acceso a Mercados

A nivel del Plan de Desarrollo Regional Concertado de Moquegua 20032021, se determinan como aspectos prioritarios para el desarrollo del Sector Agrario Regional: I) riego, II) investigacin y capacitacin, III) informacin, IV) asociatividad y fortalecimiento de las organizaciones, V) insercin al mercado y agroindustria, VI) sanidad, VII) gestin ambiental, principalmente. Estos aspectos estn vinculados a los objetivos estratgicos planteados en el Plan Estratgico del Sector Agrario Regional, as como al PESEM.6

Los objetivos especficos del PESEM se presentan a nivel de ejes estratgicos.

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

25

VII.

POLITICAS Y ESTRATEGIAS REGIONALES.

Objetivo Estratgico General 1: Promover el acceso a los servicios requeridos para una mayor competitividad agraria y seguridad alimentaria regional (informacin, crditos, sanidad e innovacin).

Lineamientos de Poltica Establecer mecanismos para un eficiente funcionamiento de los servicios agrarios que permitan un mayor acceso por parte de los productores y promuevan la competitividad agraria regional

Estrategias

Implementacin de acciones para el proceso de recopilacin, sistematizacin y difusin oportuna de informacin agraria en convenio con instituciones. Implementacin de centros de investigacin y extensin agraria de acuerdo a los pisos ecolgicos en la Regin Moquegua. Implementacin de Fondos de Fideicomiso regional para garantizar los crditos a productores agrarios formalizados y organizados. Sensibilizacin para la formalizacin de la propiedad de la tierra Implementacin de sistemas de vigilancia cuarentenaria fito y zoosanitaria para una mayor seguridad en la produccin, transformacin y comercializacin de los productos agrcolas y pecuarios Desarrollar acciones para garantizar la seguridad alimentaria en la regin Diversificacin de los cultivos, principalmente para exportacin y de acuerdo a zonificacin

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

26

Objetivo Estratgico General 2: Promover el uso y manejo eficiente y sostenible de los recursos naturales.

Lineamientos de Poltica Desarrollar acciones que protejan y promuevan el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales, el ambiente y la biodiversidad

Estrategias Fortalecimiento de las actividades de forestacin y reforestacin Fortalecer el sistema de vigilancia de la flora y fauna silvestre Fortalecimiento de las actividades de manejo y conservacin de suelos

Objetivo Estratgico General 3: Promover el uso eficiente y adecuado del recurso hdrico bajo un sistema integral de riego tecnificado a nivel de cuencas, en un marco de manejo sostenible y proteccin del ambiente.

Lineamientos de Poltica Impulsar la construccin e implementacin de sistemas de riego tecnificado que promuevan el uso adecuado y eficiente del recurso hdrico

Estrategias Promover la innovacin y mejoramiento de sistemas de riego Construccin de represas y canales para la ampliacin de frontera agrcola

Objetivo Estratgico General 4: Fortalecer la capacidad de gestin, articulacin y organizacin de los agentes del sector agrario regional.

Lineamientos de Poltica

Estrategias

Desarrollar la capacidad de Implementar acciones de capacitacin gestin, articulacin y para fortalecer a los actores del sector organizacin de los agentes agrario regional del sector agrario regional Promover la organizacin empresarial de productores por cadenas productivas de productos con potencial agro exportable y agroindustrial Diseo de un sistema de financiamiento para proyectos productivos

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

27

VIII. PRINCIPALES METAS REGIONALES. Sobre la base de los Objetivos Estratgicos Generales priorizados, se presenta la programacin anual del Plan Estratgico 2008-2015, la cual incluye metas a lograr al ao 2015, las que para su consecucin requieren de la participacin del Gobierno Regional, los Gobiernos Locales, el Sector Privado y el Ministerio de Agricultura, como ente rector en materia agraria. Objetivo Estratgico: Acceso a los servicios requeridos para una mayorcompetitividad agraria y seguridad alimentaria. N 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. METAS PROPUESTAS Al 2015, el 80% de productores acceden a un sistema de informacin agraria regional. Al 2015, 4,000 productores acceden al crdito bajo diferentes canales de financiamiento. Al 2015 se mantiene la Regin de Moquegua libre de la mosca de la fruta, de la fiebre aftosa y otras enfermedades y plagas. Al 2015, se habr fortalecido los 4 centros de control cuarentenario de la Regin Moquegua. Al 2015, se han implementado 1 centro de investigacin y 5 centros de extensin agraria. Al 2015, se implementarn 11 proyectos de asistencia tcnica y transferencia de tecnologa para incrementar la competitividad de vid, palto, organo, frutales y otros. Al 2015, el rea cultivada de productos agro exportables se habr incrementado en un 15%. Al 2015, se habr elevado la productividad de los productos agrarios de alto contenido nutritivo en 15% y de los productos pecuarios en un 10% de las zonas alto andinas.

Objetivo Estratgico: Uso Sostenible de Recursos NaturalesN 1. 2. 3. 4. METAS PROPUESTAS Al 2015, se han forestado unas 100 hectreas y reforestado 50 hectreas Al 2015, se preservan y conservan unas 7 especies de fauna (vicua, puma, guanaco, suri, viscachas, venados y perdices) y 05 Especies de flora (queua, lloque, yareta, tola, y kiswar) Al 2015, se han encauzado 9,600 mts. del ro Moquegua Al 2015, se han recuperado unos 2,500 Has de suelos salinizados y 1,875 Has en conservacin de suelos

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

28

Objetivo Estratgico: Uso eficiente del recurso hdrico.N 1. 2. METAS PROPUESTAS Construccin y rehabilitacin de infraestructura de riego en 6,328 hectreas Instalacin de riego tecnificado en 7,600 hectreas

Objetivo Estratgico: Fortalecimiento de Capacidades.N 1. 2. METAS PROPUESTAS Al 2015 se habrn articulado 25 Organizaciones en cadenas productivas Al 2015 se habrn fortalecido 25 organizaciones del sector agrario

En el Sector Agrario, el Ministerio de Agricultura (MINAG) es el rgano rector7 en materia agraria, encargado de planear, evaluar y ejecutar la poltica sectorial aplicable a todos los niveles de gobierno. A nivel regional, el Gobierno Regional (GR) tiene por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional y gestiona sus polticas regionales, en concordancia con las polticas nacionales y sectoriales8, por ello, se considera pertinente que el GR, a travs de su dependencia especializada en materia agraria (DRA), sea el encargado de conducir en la regin la implementacin del Plan Estratgico del Sector Agrario Regional. Es necesario mencionar, que dado que el sector agrario regional est integrado por mltiples actores, es recomendable que a travs del Consejo Regional de Coordinacin del Sector Agrario, se realice el seguimiento y correctivos al Plan, as como llevar a cabo la socializacin del mismo con los diferentes actores pblicos y privados ligados al agro regional. Si bien la elaboracin del Plan Estratgico Regional se realiz en forma participativa, este debe ser difundido masivamente, ello permitir el desarrollo de una imagen de visin compartida y la sensibilizacin de la poblacin y autoridades para la priorizacin de las inversiones en el sector, adems de la realizacin de acciones coordinadas.

7

8

La Ley 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo (LOPE), determina que los Ministerios deben planear, evaluar y ejecutar la poltica sectorial aplicable a todos los niveles de gobierno, asumiendo la rectora respecto de ella. Esto, se ratifica en el Decreto Legislativo N 997, que establece que el Ministerio de Agricultura es el rgano rector del Sector Agrario y establece la Poltica Nacional Agraria, la cual es de obligatorio cumplimiento en todos los niveles de Gobierno. Ley 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales.

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

29

IX.

PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO 2008 2015

PROGRAMACION DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL DE MOQUEGUA 2008 - 2015METAS ESTABLECIDAS - MATRIZ 1I. EN RELACION AL OBJETIVO DE SERVICIOS AGRARIOS PARA LA COMPETITIVIDADDependencia responsable

PROGRAMACION ANUAL Planes de Accin Indicadores 2008 PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS COMPONENTES DE GENERACION Y DIFUSION DE DATOS DEL SISTEMA DE INFORMACIN REGIONAL PROYECTOS PARA LA ACTUALIZACIN DE LA INFORMACIN DE LINEAS DE BASE DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA REGIN Cobertura del Sistema Regional de Informacin Agraria (36,000 personas) Recursos Financieros S/. 500,000 Encuesta aplicada Recursos Financieros S/. 600,000 Colocaciones al agro regional (Millones de S/. 22,400,000) Nmero de Productores que acceden a crdito (N) Recursos financieros (S/. 1'519,000) PROYECTOS DE IMPLEMENTACION DE FIDEICOMISOS PARA PROMOVER EL CULTIVO DE LA UVA DE MESA PARA LA EXPORTACIN (SNIP 21128) PROYECTOS DE IMPLEMENTACIN DE FIDEICOMISOS PARA PROMOVER EL CULTIVO DE ALCACHOFA PARA LA EXPORTACIN (SNIP 25885) Agricultores beneficiados con fideicomisos Recursos financieros (S/. 2'155,938) Agricultores beneficiados con fideicomisos Recursos financieros (S/. 1'995,063) 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL 20082015 36,370

N

META PROPUESTA

7,274

7,274

7,274

7,274

7,274

1

Meta 1: Al 2015 el 80% de productores acceden a un sistema de informacin agraria regional

GR-DRA (DIA)

100,000 1 300,000

100,000

100,000

100,000 1 300,000

100,000

500,000 2 600,000

GR-DRA (DIA)

2

Meta 2: Al 2015 4,000 productores acceden al credito bajo diferentes canales de financiamiento

1,200,000

1,600,000

2,400,000

3,200,000

4,000,000

5,000,000

5,000,000

22,400,000

GR - DPA

ACCIONES DE PROMOCIN DE UTILIZACIN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA EL AGRO REGIONAL

60

80

120

160

200

250

250

1,120

217,000

217,000

217,000

217,000

217,000

217,000

217,000

1,519,000

GR - PE PASTO GRANDE

660

660

660

660

660

660

463,688

418,188

418,188

418,187

437,687

2,155,938

GR - PE PASTO GRANDE

660

660

660

660

660

660

431,513

386,013

386,013

386,012

405,512

1,995,063

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

30

I. EN RELACION AL OBJETIVO DE SERVICIOS AGRARIOS PARA LA COMPETITIVIDADDependencia responsable

PROGRAMACION ANUAL Planes de Accin PROYECTOS DE IMPLEMENTACIN DE FIDEICOMISOS PARA PROMOVER EL CULTIVO DE PAPRIKA PARA LA EXPORTACIN (SNIP 21134) PROYECTOS DE IMPLEMENTACION DE FIDEICOMISOS PARA PROMOVER EL CULTIVO DE PALTA HASS PARA LA EXPORTACIN SNIP 21130 PROYECTOS DE ASISTENCIA TECNICA PARA LA PREVENCIN, CONTROL Y MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS DE CULTIVOS Y CRIANZAS (SNIP 89688) PROYECTO "CONTROL Y ERRADICACIN DE LA MOSCA DE LA FRUTA (CERATITIS CAPITATA) DE LA COSTA PERUANA". Indicadores 2008 Agricultores beneficiados con fideicomisos Recursos financieros (S/. 1'995,063) Agricultores beneficiados con fideicomisos Recursos financieros (S/. 1'995,063 Productores capacitados Recursos financieros (S/. 293,370) rea Libre (Has) Superficie hospedante atendida (Has)* Recursos Financieros S/. 4,000,000 Zonas libre de Peste Porcina Clsica al 2013 Cobertura de vacunacin (Animal vacunado) Reduccin de prevalencia a niveles de 1% Recursos Financieros S/. 256,554 Centros cuarentenarios equipados adecuadamente Recursos financieros (S/. 290,000) 0% 17,225 17,225 232 2009 2010 1,936 2011 1,936 2012 1,936 2013 1,936 2014 1,936 2015 TOTAL 20082015 1,936

N

META PROPUESTA

GR - PE PASTO GRANDE

431,513

386,013

386,013

386,012

405,512

1,995,063

GR - PE PASTO GRANDE

595

595

595

595

595

595

431,513

386,013

386,013

386,012

405,512

1,995,063

232

GR

293,370

293,370

3

Meta 3: Al 2015 el Servicio de Sanidad Agraria Regional se habr fortalecido en la erradicacin de la Mosca de la fruta, Fiebre Aftosa y la Peste porcina clsica y se mantiene la region de Moquegua libre de la mosca de la fruta, de la fiebre aftosa y otras enfermedades y plagas

17,225 17,225

17,225 17,225

17,225 17,225

17,225 17,225

17,225 17,225

17,225 17,225

17,225 17,225

137,800 137,800

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

500,000

4,000,000

MINAG SENASA

PROYECTO: CONTROL Y ERRADICACIN DE ENFERMEDADES EN PORCINOS (PESTE PORCINA CLSICA PPC, AUYESKY-AU Y SNDROME RESPIRATORIO REPRODUCTIVO PORCINOPRRS)

7,866

9,439

12,585

29,890

17%

15%

11%

83,277

82,669

90,608

256,554

4

Meta 4: Al 2015 se habra fortalecido los 4 centros de control cuarentenario de la region Moquegua

GR, GL

PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS PUESTOS DE CONTROL CUARENTENARIO

4

4

290,000

290,000

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

31

I. EN RELACION AL OBJETIVO DE SERVICIOS AGRARIOS PARA LA COMPETITIVIDADDependencia responsable

PROGRAMACION ANUAL Planes de Accin Indicadores 2008 Proyectos de mejoramiento y ampliacin de unidades de investigacin para la transferencia de tecnologica (Lote T San Antonio SNIP 18003) Agricultores que reciben transferencia tecnologica Recursos financieros (S/. 3,926,666) Unidades de investigacion implementadas Recursos financieros (S/. 6,000,000) Laboratorios implementados 1 228 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL 20082015 149

N

META PROPUESTA

GR - PE PASTO GRANDE INIA

149

149

149

1,998,183

1,103,118

825,365

3,926,666

5

Meta 5:Al 2015 se han implementado 01 centro de investigacin y 05 centros de extensin agraria

GR- DRA

Proyectos de ampliacion de unidades de investigacin en la regin Moquegua

1

1

6,000,000 2 228 2 228

6,000,000 5 228

GR - PE PASTO GRANDE INIA

Proyectos de implementacin de centros de extensin agraria y estaciones expermientales (SNIP 17900)

Agricultores que reciben transferencia tecnologica Recursos financieros (S/. 3,871,901)

1,887,430

1,204,992 660

779,479 660 660 660 660

3,871,901 3,300

6

Meta 6 : Al 2015 se implementaran 11 proyectos de asistencia tecnica y transferencia de tecnologia para incrementar la competitividad de vid, palto, oregano, frutales y otros

GR - PE PASTO GRANDE

Proyectos de desarrollo de capacidades para el cultivo de uva de mesa para la agroexportacin (SNIP 21128)

Agricultores capacitados Recursos financieros (S/. 2,155,938) Agricultores capacitados Recursos financieros (S/. 1,995,063) Agricultores capacitados Recursos financieros (S/. 1,995,063) Agricultores capacitados Recursos financieros (S/. 550,883) Agricultores capacitados

463,688

418,188

418,188

418,187

437,687

2,155,938

GR - PE PASTO GRANDE

Proyectos de desarrollo de capacidades para el cultivo de alcachofa para la agroexportacin (SNIP 25885) Proyectos de desarrollo de capacidades para el cultivo de paprika para la agroexportacin (SNIP 21134) Proyectos de mejoramiento del cultivo de sandia, aji y paprika en la regin Moquegua (SNIP 5878) Proyectos de desarrollo de capacidades para el cultivo de

660

660

660

660

660

3,300

431,513

386,013

386,013

386,012

405,512

1,995,063

GR - PE PASTO GRANDE

1926 431,513 200 280,409 595

1926 386,013 200 135,289 595

1926 386,013 200 135,185 595

1926 386,012

1926 405,512

1926 1,995,063 200 550,883

GR - DRA

GR - PE PASTO

595

595

595

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

32

I. EN RELACION AL OBJETIVO DE SERVICIOS AGRARIOS PARA LA COMPETITIVIDADDependencia responsable

PROGRAMACION ANUAL Planes de Accin palta hass para la agroexportacin (SNIP 21130) Proyectos de desarrollo de capacidades para el cultivo de tomate y pimiento morron para la agroexportacin (SNIP 73942) Proyectos de desarrollo de capacidades para el cultivo de citricos para la agroexportacin (SNIP 89304) Proyectos de mejoramiento del cultivo de lima de olor y chirimoya en la regin Moquegua (SNIP 31702) Proyectos de mejoramiento del cultivo de plantas aromaticas oregano en la regin Moquegua (SNIP 29726) Proyectos de mejoramiento del cultivo de damasco en la regin Moquegua (SNIP 10416) Proyectos de mejoramiento del cultivo de tuna en la regin Moquegua (SNIP 2884) Indicadores 2008 Recursos financieros (S/.1,995,063) Agricultores capacitados Recursos financieros (S/. 298,920) Agricultores capacitados Recursos financieros (S/. 189,786) Productores capacitados Recursos financieros (S/. 459,153) Agricultores capacitados Recursos financieros (S/. 1,367,036) Productores capacitados Recursos financieros (S/. 413,917) Productores capacitados Recursos financieros (S/. 487,490) Agricultores capacitados Recursos financieros (S/. 2,744,910) Agricultores capacitados Recursos financieros (S/. 2,500,000) Productores capacitados 1805 2009 431,513 2010 386,013 2011 386,013 2012 386,012 2013 405,512 2014 2015 TOTAL 20082015 1,995,063

N

META PROPUESTA

GRANDE

5860

5,860

CETICOS ILO

298,920 232 189,786 1300 1300 1300 1300 1300 1300

298,920 232 189,786 1,300

CETICOS ILO

GR - DRA

49,832

136,440

136,440

136,441

459,153

GR - PE PASTO GRANDE

77 223,768 232 183,322 1437 206,210 455

77 446,707 232 105,976 1437 147,740 455

77 467,250 232 124,619 1437 133,540 455

77 229,311

77 1,367,036 232 413,917 1,437 487,490

GR - DRA

GR - DRA

7

Meta 7: Al 2015, el area cultivada de productos agroexportables se habra incrementado en un 15%

DRA

Proyectos de fomento de la reconversin de cultivos forrajeros a productos agroexportables (SNIP 73414) Proyectos de sensibilizacin para el cultivo de productos agroexportables en las reas incorporadas a travs del PE Pasto Grande Proyectos para el desarrollo de la crianza de alpacas en la

455

455

2,275

1,007,334

735,004

877,804

62,384

62,384

2,744,910

GR - PE PASTO GRANDE

50

60 1,000,000 1805

70 1,000,000 1805

100 500,000

280 2,500,000 1,805

8

Meta 8: Al 2015 se habra elevado la

GR

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

33

I. EN RELACION AL OBJETIVO DE SERVICIOS AGRARIOS PARA LA COMPETITIVIDADDependencia responsable

PROGRAMACION ANUAL Planes de Accin regin Moquegua (SNIP 5898) Indicadores 2008 Recursos financieros (S/. 3,967,886) Recursos Financieros S/. 3,750,000 Productores capacitados Recursos financieros (S/. 98,816) 4,385,613 2009 1,677,717 2010 1,117,537 2011 1,172,632 2012 2013 2014 2015 TOTAL 20082015 3,967,886

N

META PROPUESTA productividad de los productos agrarios de alto contenido nutritivo en 15% y de los productos pecuarios en un 10% de las zonas altoandinas

GR

Proyecto para elevar la productividad de los productos agrarios y pecuarios de alto contenido nutricional Proyectos de implementacin de modulos de capacitacin para la crianza de cuyes (SNIP 44205) TOTAL

50,000 200 98,816

1,000,000

1,000,000

1,000,000

700,000

3,750,000 200 98,816

GR

16,116,098

10,663,660

9,107,532

6,197,586

4,809,830

2,371,223

717,000

54,368,542

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

34

PROGRAMACION DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL DE MOQUEGUA 2008 - 2015METAS ESTABLECIDASII. EN RELACION AL OBJETIVO DE PROMOVER EL USO Y MANEJO EFICIENTE Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES PROGRAMACION ANUAL N META PROPUESTA Dependencia Planes de Accin Responsable Indicadores 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL 2008-2015

Supericie 2,500 ha GR-DRA-ATDR y Proyecto Pasto Grande Proyecto de drenaje y recuperacin de suelos en el valle de Moquegua e Ilo

recuperada

300

300

300

400

400

400

400

2,500

Recursos financieros S/. 8,541,473

900,000

936,000

973,440

1,349,837

1,403,830

1,459,983

1,518,383

8,541,473

1

Meta 1: Al 2015 se han recuperado unos 2500 Has de suelos salinizados y 1875 Has en conservacin de suelos

DRA - GL

Mejoramiento de los suelos agrcolas con la aplicacin de buenas prcticas agrcolas en cultivos permanentes y semi permanentes de la regin Moquegua

Superficie acondicionadas con conservacin de suelos 500 ha

50

100

100

100

100

50

500

Recursos financieros S/.718,204

65,000

135,200

140,608

146,232

152,082

79,082

718,204

MINAG PRONAMACHS

Ejecucin del Proyecto Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra financiado por el JBICy el tesoro pblico

Superficie acondicionadas con conservacin de suelos 1,375 ha

174

536

324

341

1,375

Recursos financieros S/. 1,764,156

596,372

494,034

337,575

336,175

1,764,156

2

Meta 2: Al 2015 se han forestado 100 has y reforestado 788 has.

DRA - GL

Proyecto regional de forestacin y reforestacin en la regin Moquegua

Superficie 100 ha

forestadas

0

20

20

30

30

100

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

35

II. EN RELACION AL OBJETIVO DE PROMOVER EL USO Y MANEJO EFICIENTE Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES PROGRAMACION ANUAL N META PROPUESTA Dependencia Planes de Accin Responsable Indicadores 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL 2008-2015

Superficie Reforestadas 50 ha

0

5

10

15

20

50

Recursos financieros S/. 3,000,000

50,000

1,000,000

1,000,000

950,000

3,000,000

MINAG PRONAMACHS

Superficie Reforestadas 738 ha Ejecucin del Proyecto Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra financiado por el JBICy Recursos financieros el tesoro pblico S/. 1,446,686

178

211

170

179

738

259,628

243,700

460,176

483,182

1,446,686

3

Meta 3: Al 2015 se preservan y conservan unas 7 especies de fauna (vicua, puma, guanaco, suri, viscachas, venados y perdices) y 5 Especies de flora (queua, lloque, yareta, tola, y kiswar)

GR - DRA / GL

Construccin e implementacin de mdulos para la proteccin, conservacin y manejo de vicuas en la regin de Moquegua

Nmero de mdulos construidos e implementados (4)

1

2

1

4

Recursos financieros S/. 1,680,000

400,000

800,000

400,000

20,000

20,000

20,000

20,000

1,680,000

GR - DRA - GL

Censo de flora y fauna silvestre en regin Moquegua

Especies censadas de fauna N 7

7

7

Superficie censada de flora 10,000 ha

2,000

2,000

2,000

2,000

2,000

10,000

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

36

II. EN RELACION AL OBJETIVO DE PROMOVER EL USO Y MANEJO EFICIENTE Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES PROGRAMACION ANUAL N META PROPUESTA Dependencia Planes de Accin Responsable Indicadores 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL 2008-2015

Recursos financieros S/. 720,000

480,000

60,000

60,000

60,000

60,000

720,000

GR

Programa de conservacion de flora y fauna Recursos financieros S/. 3'000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 3,000,000

Superficie Reforestadas 75 ha GR Programa de reforestacin de especies nativas de flora en la regin Moquegua Recursos S/. 50,000 financieros

10

15

20

30

75

50,000

78,000

108,160

168,730

404,890

TOTAL

Total Recursos Financieros S/.

856,000

2,137,734

5,656,751

4,496,157

3,189,174

1,630,063

1,692,065

1,617,465

21,275,409

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

37

PROGRAMACION DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL DE MOQUEGUA 2008 - 2015METAS ESTABLECIDAS

IV. EN RELACION AL OBJETIVO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGON META PROPUESTAMeta 1: Al 2015, se tendrn 6328 hectreas beneficiadas a travs de la construccin de 08 represas mejoramiento y rehabilitacin de canales de riego Dependencia Responsable

Planes de Accin

PROGRAMACION ANUALIndicadoresSituacion Proyecto

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TOTAL 2008-2015218

1

GR

CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL SECTOR QUINISTAQUILLAS, DISTRITO DE QUINISTAQUILLAS, PROVINCIA GENERAL SNCHEZ CERRO - REGION MOQUEGUA, SNIP 44070 CONSTRUCCION DE LA CONDUCCION LATERAL HACIA LA PAMPA JAGUAY RINCONADA, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA, SNIP 28487

Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) DV Recursos financieros (S/.) 1.199.598 Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) Recursos financieros (S/.) 45.193.278

109

109

599,799

599,799

1,199,598

GRPROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE

1,800 DV 15,064,426

3,727

5,527

15,064,426

15,064,426

45,193,278

GR

Superficie con CONSTRUCCION DEL CANAL infraestructura de PATAPAMPA EN EL ANEXO DE riego rehabilitada (ha) LUCCO, DISTRITO DE LLOQUE - REGION MOQUEGUA, SNIP Recursos financieros 35696 (S/.) 694.846 REHABILITACION DEL CANAL HUAYLLAPUQUIO, DISTRITO DE MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA, SNIP 46265 Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) Recursos financieros (S/.) 99.930

63 PERF 694,846

63

126

694,846

18 DV 99,930

18

GR

99,930

GR

CONSTRUCCION DEL Superficie con SISTEMA DE CAPTACION Y infraestructura de DERIVACION DE AGUA PARA riego rehabilitada (ha) USO AGRICOLA EN LA ZONA

DV

249

249

498

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

38

IV. EN RELACION AL OBJETIVO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGON META PROPUESTADependencia Responsable

Planes de Accin

PROGRAMACION ANUALIndicadoresSituacion Proyecto

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TOTAL 2008-20152,740,260

DE COLINE, EN EL DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA Recursos financieros GENERAL SANCHEZ CERRO, (S/.) 2.740.260 REGION MOQUEGUA, SNIP 27290 MEJORAMIENTO DE RIEGO EN EL VALLE DE OMATE, DISTRITO DE OMATE PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA, SNIP 14269 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE UBINAS, DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA, SNIP 10802 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LOS ANEXOS DE PACHAS, COROISE Y CHOJATA DEL DISTRITO DE CHOJATA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA, SNIP 76552 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL DISTRITO DE QUINISTAQUILLAS, PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA, SNIP 57566 MEJORAMIENTO DEL CANAL DE REGADO SAN ISIDRO, DISTRITO DE QUINISTAQUILLAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGIN MOQUEGUA, SNIP 62576 Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) Recursos financieros (S/.) 2.228.956 Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) Recursos financieros (S/.) 1.954.170 Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) Recursos financieros (S/.) 5.977.404 Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) Recursos financieros (S/.) 1.525.238 Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) Recursos financieros (S/.) 354.838

1,370,130

1,370,130

203 DV 1,114,478

203

405

GR

1,114,478

2,228,956

178 DV 977,085

178

355

GR

977,085

1,954,170

362 PERF 1,992,468

362

362

1,087

GR

1,992,468

1,992,468

5,977,404

139 PERF 762,619

139

277

GR

762,619

1,525,238

65 PERF 354,838

65

GR

354,838

GR PROYECTO ESPECIAL PASTO

CONSTRUCCION DE LA PRESA Superficie con HUMALSO EN EL DISTRITO DE infraestructura de CARUMAS, REGION riego rehabilitada (ha) MOQUEGUA, SNIP 56035

PERF

2,742

2,742

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

39

IV. EN RELACION AL OBJETIVO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGON META PROPUESTADependencia Responsable

Planes de Accin

PROGRAMACION ANUALIndicadoresSituacion Proyecto

2008

2009

2010

2011

2012

201325,210,741

2014

2015

TOTAL 2008-201575,632,223

GRANDE

Recursos financieros (S/.) 75.632.223 Superficie con infraestructura de DE riego rehabilitada (ha) LA Recursos financieros (S/.) 17.752.902 Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) PERF Recursos financieros (S/.) 13.528.860

25,210,741 25,210,741

GR

PRESA DE EMBALSE QUESTIA PUQUINA CAPILLA, SNIP 59990

215 PERF 5,917,634 5,917,634 5,917,634

215

17,752,902

GR

CONSTRUCCIN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO PARA IRRIGACIN DE LAS LOMAS DE LOS ANEXOS DE YUNGA, PAMPILLA, EXCHAJE, DISTRITO DE YUNGA PROVINCIA GENERAL SNCHEZ CERRO - REGIN MOQUEGUA, SNIP 80724 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DEL CANAL MADRE SAN CRISTBAL, CENTRO POBLADO PUEBLO NUEVO DE SAN CRISTBAL, DISTRITO DE SAN CRISTBAL CALACOA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGIN MOQUEGUA, SNIP 90221 CONSTRUCCIN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO REPRESA DE JUIAS, DISTRITO DE LLOQUE, PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO, REGIN MOQUEGUA, SNIP 63321 MINI CONSTRUCCION DE REPRESA Y SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO JATUMPAMPA YUNGA, SNIP 56489

820

820

4,509,620

4,509,620

4,509,620

13,528,860

Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) PERF Recursos financieros (S/.) 10.318.629 3,439,543 3,439,543

625

625

GR

3,439,543

10,318,629

GR

Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) 467 Recursos financieros (S/.) 7.713.414 Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) Recursos financieros (S/.) 5.536.002

467 PERF 2,571,138 2,571,138 2,571,138

467

7,713,414

336 PERF 1,845,334 1,845,334 1,845,334

336

GR

5,536,002

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

40

IV. EN RELACION AL OBJETIVO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGON META PROPUESTADependencia Responsable

Planes de Accin

PROGRAMACION ANUALIndicadoresSituacion Proyecto

2008

2009

2010

2011

2012342

2013

2014

2015

TOTAL 2008-2015342

GR PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE

MEJORAMIENTO, REHABILITACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE DRENAJE Y DESALINIZACIN DE LOS SUELOS AGRCOLAS DE LOS VALLES DE MOQUEGUA E ILO, SNIP 36431 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LOS ANEXOS DE SECHE LA LIBERTAD Y SAHUANAY DEL DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA, SNIP 76553 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL ANEXO DE SANTA LUCIA DE SALINAS, DISTRITO DE UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA, SNIP 76556

Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) Recursos financieros (S/.) 3.761.922 Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha)

PERF 1,880,961 1,880,961 3,761,922

258 PERF

258

GR

Recursos financieros (S/.) 2.834.554

1,417,277

1,417,277

2,834,554

Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) PERF Recursos financieros (S/.) 2.405.368 1,202,684

219

219

GR

1,202,684

2,405,368

GR

Superficie con MEJORAMIENTO DEL CANAL infraestructura de DE RIEGO PAMPA BLANCA, riego rehabilitada (ha) DEL ANEXO DE PACHAS, DISTRITO DE CHOJATA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, SNIP 70091 Recursos financieros (S/.) 2.057.332 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO PACCHAPATA, CINTAKAN Y PUKARA PAMPA - PAMPAURE A Y PAMPAURE B - DEL ANEXO DE HUATAGUA, DISTRITO DE MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA, SNIP 58093

187 PERF 1,028,666 1,028,666

187

2,057,332

Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) PERF Recursos financieros (S/. 2,057,332) 1,028,666

99

99

GR

1,028,666

2,057,332

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

41

IV. EN RELACION AL OBJETIVO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGON META PROPUESTADependencia Responsable

Planes de Accin

PROGRAMACION ANUALIndicadoresSituacion Proyecto

2008

2009

2010

201118

2012

2013

2014

2015

TOTAL 2008-201518

GR

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE SIRAHUAYA, ANEXO DE HUATAGUA, DISTRITO DE MATALAQUE, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, SNIP 58064

Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha) PERF Recursos financieros (S/. 97.081) Superficie con riego tecnificado instalado FICHA Recursos Financieros S/. 5,200,000 1,300,000

97,081

97,081

650

MINAG-PSI

EJECUCION DE PROGRAMAS O PROYECTOS DE RIEGO PSI

650 1,300,000

650.00 1,300,000

650.00 1,300,000

2,600

5,200,000 5,000

GR PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE

Superficie agricola CULMINACIN DE LA II ETAPA ampliada (5,000 has) DEL PROYECTO PASTO GRANDE (ACTUALIZACION DEL ESQUEMA HIDRULICO) Recursos financieros (S/. 60,000,000) Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha)

5,000 FICHA 30,000,000 30,000,000

60,000,000

Total Superficie con infraestructura de riego rehabilitada (ha)

-

2,620

5,094

519

1,467

5,205

-

14,904

Total Recursos financieros (S/.)

Recursos financieros (S/.)

-

19,920,694

53,535,843

99,268,858

53,344,732 44,794,010

-

-

270,864,137

3

Meta 3 : Al 2015, se tendran 333 hectareas protegidas de inundaciones con obras de prevencin

GR

CONSTRUCCION DE DEFENSAS RIBEREAS TRAMO EL CONDE PALOMAR, EN EL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA, SNIP 76554

Superficie agrcola protegida de inundaciones (ha) Recursos financieros (S/. 1.954.005)

DV

185

185

1,954,005

1,954,005

MINAG PERPEC

PROTECCION DE TOMAS DE CAPTACION CON ENROCADO Superficie agrcola SECTOR HUARACANE Y protegida de inundaciones (ha) ESTOPACAJE EN EL DISTRITO

DV

148

148

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

42

IV. EN RELACION AL OBJETIVO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGON META PROPUESTADependencia Responsable

Planes de Accin

PROGRAMACION ANUALIndicadoresSituacion Proyecto

2008500,300

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TOTAL 2008-2015500,300

DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION Recursos financieros MOQUEGUA, SNIP 51599) (S/. 500,300)

GR

CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA DE RIEGO REPRESA CHIRIMAYUNI, DISTRITOS DE CHOJATA Y LLOQUE, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA

Area agricola mejorada, y ampliacion de frontera agricola

PERF

Recursos financieros (S/. 10,000,000) Area agricola mejorada, y ampliacion de frontera agricola Recursos financieros (S/. 35,000,000

3,000,000

5,000,000

2,000,000

10,000,000

GR

CONSTRUCCION DE LA PRESA LOJEN CON CAPACIDAD DE 9.0 MM3, EN EL DISTRITO DE SAN CRISTOBAL, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA

PERF

1,200

1,200

17,500,000

17,500,000

35,000,000

GR

CONSTRUCCION DE LA MINIREPRESA TUYUSIVE (8 MM3) Y SISTEMA DE RIEGOPRESURIZADO DE SOQUESANE-CUCHUMBAYA, DISTRITO DE CUCHUMBAYA, PROV. MCAL. NIETO, REGION MOQUEGUA.

Area agricola mejorada, y ampliacion de frontera agricola

FICHA

450

450

Recursos financieros (S/.40,000,000)

25,000,000

15,000,000

40,000,000

GR

Area agricola mejorada, y CONSTRUCCION DE LA ampliacion de REPRESA PACAHUA (15 MM3) frontera agricola Y SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO DE CARUMAS, DISTRITO DE CARUMAS, PROV. MCAL. NIETO, REGION Recursos financieros (S/.60,000,000) MOQUEGUA.

FICHA

1,800

1,800

25,000,000 25,000,000

10,000,000

60,000,000

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

43

IV. EN RELACION AL OBJETIVO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGON META PROPUESTADependencia Responsable

Planes de Accin

PROGRAMACION ANUALIndicadoresSituacion Proyecto

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TOTAL 2008-2015

GR

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DEL SECTOR ANASCAPA 4.5 KM., DISTRITO UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHES CERRO, REGION MOQUEGUA

Area agricola mejorada, y ampliacion de frontera agricola Recursos financieros (S/.2,700,000)

FICHA

250

2,700,000

2,700,000

GR

CONSTRUCCION DE LA REPRESA CHILOTA CHINCUNE (92 MM), DISTRITO CARUMAS, PROVINCIA MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA.

Area agricola mejorada, y ampliacion de frontera agricola Recursos financieros (S/. 70,000,000)

FICHA

35,000,000

35,000,000

70,000,000

GRPROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE

Area agricola mejorada, y PROYECTO ESTUDIO ampliacion de HIDROLOGICO A NIVEL DE frontera agricola CUENCAS EN LA REGION MOQUEGUA. Recursos financieros (S/. 3,500,000)

FICHA

1,500,000

1,500,000

500,000

3,500,000

TOTAL

Total Recursos Financieros S/. -

2,454,305

1,500,000

67,200,000

80,500,000 27,000,000

27,500,000

17,500,000

-

223,654,305

PRESUPUESTO TOTAL ANUAL

Recursos financieros S/.

-

2,454,305

21,420,694

120,735,843 179,768,858 80,344,732

72,294,010

17,500,000

-

494,518,442

Plan Estratgico de Desarrollo Agrario - Regin Moquegua 2008 2015

44

PROGRAMACION D EL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR AGRARIO REGIONAL DE MOQUEGUA 2008 - 2015METAS ESTABLECIDAS IV. EN RELACION AL OBJETIVO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESN META PROPUESTA Al 2015 se habrn articulado 25 Organizaciones en cadenas productivas GR - DRA Dependencia Responsable PROGRAMACION ANUAL Planes de Accin 2008 Productores capacitados FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA CRIANZA DEL CUY EN LA REGIN MOQUEGUA SNIP 93289 Venta al mercado regional y extraregional ( TM ) 2009 353 201