Moratoria Petrolera Cambio Climático

download Moratoria Petrolera Cambio Climático

of 3

Transcript of Moratoria Petrolera Cambio Climático

  • 7/23/2019 Moratoria Petrolera Cambio Climtico

    1/3

    ________________________________________________________________________

    Moratoria petrolera y cambio climtico:las alternativas otra vez bajo ataque

    Eduardo Gudynas

    9 setiembre 2015, ALAI (Quito)

    Casi todos los depsitos de petrleo y gas natural deben quedarse donde estn, bajo tierra, sinextraerse. Este mensaje, de una moratoria global sobre el 80% de los hidrocarburos, es el quepresentaron centenares de personalidades internacionales, comenzando por el Nobelargentino, Adolfo Prez Esquivel (1). A muchos parecer una medida extrema, pero sufundamentacin es aplastante: es necesario reducir drsticamente la quema de combustibles

    fsiles para evitar un agravamiento del cambio climtico global. No tiene sentido extraer esepetrleo, porque no se lo puede quemar si es que queremos ir ms all de las temperaturasglobales compatibles con nuestras vidas.

    Si bien este llamado a una moratoria petrolera recibi el apoyo de muchos latinoamericanos,tambin es cierto que es una medida rechazada de plano por los gobiernos latinoamericanos,sean conservadores o progresistas. Por ejemplo, en Per, Ollanta Humala busca expandir laexplotacin de hidrocarburos en zonas amaznicas, y para ello se aprob el llamadopaquetazo ambiental y se limitaron los mecanismos de consulta ciudadana. Entretanto, enEcuador, el gobierno Correa avanza con sus planes de explotacin petrolera en la regin deYasun, en pleno corazn amaznico, desoyendo advertencias ecolgicas y reclamosciudadanos.

    Es que ante la cada de los precios de los hidrocarburos, la reaccin de casi todos losgobiernos ha sido acentuar todava ms la exploracin y extraccin con la ilusin que unaumento del nmero de barriles exportados permitir recuperar parte de los ingresos porexportaciones. Pero esos son senderos peligrosos, tanto a escala planetaria, por elagravamiento del cambio climtico, como a escala nacional, ya que la explotacin petroleracausa un dao irreparable a la biodiversidad y a la calidad de vida de las comunidadeslocales.

    Son justamente este tipo de cuestiones que se discuten con creciente intensidad ante lacumbre sobre el cambio climtico a celebrarse en Pars el prximo diciembre. Los gobiernosdebern aprobar medidas enrgicas si se quiere superar en serio esta amenaza planetaria. Sinembargo, los defensores de los extractivismos rechazan casi todas las soluciones concretas,tales como las moratorias petroleras.

    En Amrica del Sur, desde los gobiernos conservadores se responde que eso es propio deexageraciones izquierdistas que impediran el progreso nacional (como se escucha por ejemploen Lima), mientras que hay progresismos que denuncian que proteger el propio patrimonionatural es contrarrevolucionario y funcional al imperialismo global (como se dice en La Paz).Los recorridos ideolgicos son diferentes, pero coinciden en defender la civilizacin petrolera yen imponer los extractivismos con todo el poder del Estado. Esto hace que la discusinsudamericana sobre cambio climtico y ambiente sea muy entreverada, especialmente aquienes nos observan desde otros continentes.

    Esa problemtica es muy evidente ante la reciente convocatoria del gobierno de Bolivia parauna segunda cumbre de los pueblos sobre cambio climtico, a realizarse en Tiquipaya(Cochabamba). La primera reaccin es de simpata y apoyo a la posibilidad que los

    movimientos sociales puedan discutir sobre cambio climtico y derechos de la Madre Tierra.

  • 7/23/2019 Moratoria Petrolera Cambio Climtico

    2/3

    Recordemos que la primera cumbre, tambin convocada por Evo Morales, tuvo lugar en esamisma ciudad en 2010. Los resultados de aquel encuentro fueron agridulces. Si bienparticiparon muchas organizaciones ciudadanas, y los debates fueron intensos, generaronmuchas tensiones los controles gubernamentales sobre una agenda que debera haber estadoen manos de los propios movimientos. El caso ms conocido fue la prohibicin de instalar unamesa para discutir los impactos dentro de Bolivia de las actividades que contribuyen al cambio

    climtico. En efecto, aquella famosa mesa 18 quera abordar cuestiones como lasconsecuencias de la expansin petrolera o los cambios en el uso del suelo por la expansin demonocultivos de soya. El gobierno Morales insisti en una actitud dual, por un ladocuestionando el capitalismo, pero a nivel global, y por otro lado, rechazando debatir los efectoslocales de sus estrategias de desarrollo.

    Ahora, cinco aos despus, el mismo gobierno llama a un nuevo encuentro de la sociedad civil,y poco antes de la cumbre de la Convencin en Cambio Climtico en Pars. Ha cambiado lasituacin en estos ltimos cinco aos? Hasta donde puede verse aquella dualidad persiste: secritica duramente a los pases industrializados y las races del cambio climtico en elcapitalismo, pero se evita analizar y atender graves problemas dentro de Bolivia.

    Pero se han sumado otros componentes que no pasan desapercibidos. El primero es que

    frente a la cada de los precios internacionales del petrleo, la administracin Morales halanzado un programa de apoyos al sector petrolero. Este incluye un megapaquete de $ 3 556millones de dlares en incentivos a la exploracin de hidrocarburos. Es un mecanismoimpactante no slo por el enorme volumen de dinero, sino porque esos fondos provendrn noslo del gobierno central, sino de gobiernos locales y hasta de las universidades (2). Dicho deotra manera, se espera que amplios sectores de la sociedad subsidien el avance de la fronterapetrolera. Entretanto se mantienen grandes subsidios a los combustibles, estimados en US$867 millones en 2014 (aunque se anuncian reducciones), los que siguen siendo muy superioresa otros apoyos, por ejemplo a la alimentacin (US$ 122 millones en 2014) (3). Estamos frente alas tpicas distorsiones de las economas petroleras, repletas de subsidios explcitos u ocultosdesde los gobiernos y la sociedad.

    Las demandas de la sociedad civil en casi todo el mundo van en sentido contrario, ya que

    consideran que ese tipo de subsidios petroleros son incompatibles con una reduccin delcambio climtico. De la misma manera, se reclama que los dineros pblicos tengan otrosdestinos, tales como la reconversin energtica hacia fuentes de energas renovables y de bajoimpacto.

    Un segundo asunto, es que el gobierno de Bolivia aprob, a inicios de 2015, medidas parafavorecer la exploracin de hidrocarburos dentro de reas protegidas. Es una decisin congraves implicaciones, ante el riesgo de severos impactos ambientales dentro de reas deenorme valor ecolgico, y muchas de las cuales albergan pueblos indgenas. Son todasmedidas que van en contra de los reclamos de buena parte de la sociedad civil en muchospases.

    Una tercera problemtica reside en la condiciones para llevar adelante estas discusiones. As

    como en otros pases, las ONGs por ejemplo denuncian los planes de Barack Obama deexplotar petrleo en el Artico o la minera de carbn en Europa del Este, tambin alertarnsobre todas estas medidas de promocin petrolera que est tomando Evo Morales.

    La duda es si esa discusin podr tener lugar en la Bolivia actual. En este pas, las ONGs querecientemente han alertado por los impactos del ingreso de las petroleras a las reasprotegidas o territorios indgenas, han sido severamente criticadas y hostigadas por elgobierno. Las nuevas normativas obligan a las ONGs a adherirse a los planesgubernamentales de desarrollo (como puede ser la expansin minera o petrolera).Profundizando esa actitud, el gobierno declar irregulares a 38 ONGs, y anuncia que otras290 podrn entrar en esa condicin (4). Muchas organizaciones ciudadanas, si militan paradetener el cambio climtico, alertando por ejemplo sobre los impactos de petrolizar laNaturaleza, podran caer en la ilegalidad.

  • 7/23/2019 Moratoria Petrolera Cambio Climtico

    3/3

    Por lo tanto, nos invitan a una cumbre de los pueblos, pero donde hay enormes divergenciassobre temas y adems condicionalidades sobre la participacin de organizaciones bolivianasamigas. Es como si antes de la cumbre climtica de Pars, el gobierno francs comenzara adeclarar como irregulares a ONGs ambientalistas francesas. Qu haramos si hayorganizaciones ciudadanas que pueden ser silenciadas?

    Ideas como la moratoria petrolera, expresada en la carta internacional citada al inicio de esteartculo, ya han sido duramente atacadas en Bolivia (aunque en el caso de ese manifiestopblico, firmado entre otros por Adolfo Prez Esquivel, ser muy difcil de acusarlo deimperialista o trotskista verde, como acaba de ocurrir en Bolivia). Qu diramos si en unencuentro de los pueblos se nos impide proponer y debatir sobre moratorias petroleras?

    Todas estas interrogantes y tensiones deben ser sopesadas. Debe quedar en claro que lamayor parte de todas las organizaciones y movimientos ciudadanos preocupados por el cambioclimtico demandan a los gobiernos, estn en el norte o en el sur, sean conservadores oprogresistas, un cambio radical en sus afanes de extraer y usar hidrocarburos. Es inaceptableque se acallen esas u otras alternativas, sino que, por el contrario, es de la mayor necesidad yurgencia buscar opciones postpetroleras.

    Notas

    (1) Dejemos los combustibles fsiles en el subsuelo para acabar con los crmenes climticos. 350.org y ATTAC, agosto2015.(2) Alcaldas darn dinero para fondo de incentivos al sector petrolero, La Razn (La Paz), 22 agosto 2015.(3) En 2015, subsidio a carburantes bajar 54% y sumar US$ 300 MM. La Razn (La Paz), 1 setiembre 2015.(4) Gobierno declara irregulares a 38 ONGs, entre e llas el CEDIB y la Cinemateca, Agencia Noticias Fides (La Paz), 6setiembre 2015.

    Eduardo Gudynas es analista en el Centro Latino Americano de Ecologa Social (CLAES), enMontevideo. Twitter: @EGudynas

    http://www.alainet.org/es/articulo/172296