Morfologia y diseño en la arquitectura

115
morfología cátedra Javier García Cano cuaderno de lecturas número 1 marzo 2000

description

Diseño morfologico de la Arquitectura

Transcript of Morfologia y diseño en la arquitectura

  • morfologactedra Javier Garca Cano

    cuaderno de lecturas

    nmero 1 marzo 2000

  • Cuaderno de lecturas no1 morfologa

  • 01

    cuaderno de lecturas es una publicacin peridica impulsada y producida por el equipo de profesores deltaller de morfologa de la ctedra garca cano, carrera de arquitectura, fadu-uba.

    el material que se incluye aqu contiene bibliografa traducida y editada para los cursos, as como algunosresultados de los trabajos de investigacin de los docentes, expuesto previamente en clases tericas.

    la publicacin no tiene fines de lucro.las imgenes que se reproducen se emplean exclusivamente con fines didcticos.

    1ra. edicin: publicada por el CEADIG, FADU, UBA. buenos aires, marzo de 2000 2da. edicin corregida y ampliada, reemitida en base digital, publicada por

    el taller de morfologa de la ctedra garca cano, FADU, UBA. buenos aires, diciembre de 2005

    morfologactedra Javier Garca Cano

    cuaderno de lecturas

    nmero 1 marzo 2000

    facultad de arquitectura, diseo y urbanismo. universidad de buenos aires.http://www.fadu.uba.ar/catedras/garciacano.

    director de proyecto: javier garca cano.editores responsables de este nmero:

    hernn barsanti, javier garca cano, hernn jagemann y roberto lombardi.reedicin digital a cargo de roberto lombardi.

    2da. Edicin corregida y ampliada, diciembre 2005

  • 02

    Florencia AlvarezSilvia AlviteMarcos AsaHernn BarsantiRodrigo BercunPablo BernardFrancisco CadauMauricio CorbalnMartn Di PecoGraciela ElszteinFrancisco Garca BerdiasJavier Garca CanoEmiliano GonzlezAriel JacubovichHernn JagemannLaura KrakovAndrea LanzianiRoberto LombardiPablo Lorenzo EiroaNatalia MuoaSofa PicozziVernica RodrguezSofa SaintotteAgustn SchangVerena SchifmanJuan Pablo VacasLeonardo ValtuilleAdriana VazquezMatas ZaragetaMarina ZucconCarmela Zuleta

    Equipo docente del taller entre los aos 2000 y 2005

  • 03

    La lista de la pgina anterior incluye a aquellos docentes que colaboraronen la ctedra desde la emisin del Cuaderno 1 hasta su reedicin. Sinembargo, el proyecto de publicaciones fue posible porque desdeaproximadamente quince aos antes el taller fue constituyndose comoun lugar de discusin y produccin curiosa, entusiasta y colectiva, en elque se reunieron profesores que aportaron voluntades transformadoraspositivas y una permanente aspiracin a enriquecer y clarificar el campode conocimiento del rea.Esa dinmica, condicionada por la fragilidad institucional y la esquiva omnima remuneracin para los docentes de la UBA, consigui sostenersea partir de la persistencia de las motivaciones personales y a la expectativade construir un espacio participativo y estimulante.Para conformar ese nimo integrador y fomentar la permanente renovacinde conceptos y procedimientos fueron fundamentales en el inicio del tallerMara Gabriela Terzano y Serenella Perreca, y luego Juan Frigerio, DianaGiambiagi, Diego Jaroslavsky y Malca Mizrahi, as como en perodos msrecientes, Gabriela Crdenas, Santiago Pags, Federico Borghini, EmilianoGonzlez, Marit Hiriart, Lorena Aimale y Marcos Asa, y la participacincomo profesores invitados en algunos cursos de Po Torroja, GustavoDieguez y Sofa Picozzi. Los que hemos trabajado con ellos estamosseguros de su estmulo y creatividad, y de la influencia positiva que hansabido transmitirnos.Entre el 2000 y el 2005 tambin ha habido cambios en la constitucin delequipo. En ese perodo, Mauricio Corbaln, Adriana Vazquez, ArielJacubovich y Pablo Lorenzo Eiroa se alejaron del taller despus de haberfundado buena parte de las mejores virtudes de nuestra produccin, yrecientemente Marina Zuccn y Andrea Lanziani suspendieron tempora-riamente su colaboracin.Seguramente por esas generosas participaciones, pero fundamentalmentecon el trabajo de aquellos que constituyen el equipo en la actualidad, hasido posible que en estos ltimos aos el taller haya encontrado sus mejoresmomentos. La diversidad y riqueza de los aportes de todo el equipo deprofesores se ha hecho visible en un programa de clases tericasparticipativo y estimulante, la sostenida discusin de las formas de trabajoy el encuadre programtico de los prcticos, el afianzamiento de losproyectos de publicaciones, la regularizacin por concurso de los cargosde titular y adjunto (como consecuencia del trabajo colectivo) y el crecienterespaldo de los estudiantes -que han sido los mejores motores contra larepeticin irreflexiva y el conformismo conceptual-.Esperamos que por lo menos una parte de esa produccin se vuelva vi-sible en el conjunto de Cuadernos que comenzamos a reorganizar a partirde esta reedicin.

    Roberto Lombardi.

  • 04

  • 05

    Esta es una reedicin corregida del primer Cuaderno de Lecturas publicadopor el taller de Morfologa de la ctedra Garca Cano de la FADU, UBA.La edicin original consista en un apunte anillado distribuido por el CEADIGque recolectaba fotocopias de diverso origen, con el objeto de asistir aestudiantes y profesores en el desarrollo de las categoras tericas conque trabajaramos en el curso de verano de Morfologa I del ao 2000.Simultneamente se publicaba el nmero 2, para el taller de Morfologa IIque se dictaba al mismo tiempo.El objetivo de la publicacin era encarar ms organizadamente el problemabibliogrfico para las asignaturas de la ctedra, que quedaba a partir deentonces bajo la direccin de Javier Garca Cano -despus de diversastransiciones desde la ctedra de Introduccin a los Sistemas Visuales deFrancisco Garca Berdias-. En ese contexto era oportuno redefinir sucuerpo de ideas, que siempre aspir a un encuadre especfico de loscontenidos de la morfologa para la carrera de arquitectura. Esa visinarquitectnica requera de un soporte terico que no estaba contenido enbibliografa accesible, sino que tuvo que ser construido a partir de unarecoleccin de artculos y libros, que en algunos casos estaban en idiomasextranjeros, a veces en publicaciones fuera de circulacin y a veces era elresultado de investigaciones inditas de los propios docentes. Aquellacircunstancia fue la ocasin para que ese trabajo progresivo, que venatomando la forma de diversos apuntes, asumiera el compromiso devolverse una publicacin peridica, que comenz refirindoseespecficamente al programa de un curso particular, y que rpidamentesustituy los materiales de la traduccin y la reedicin por la publicacinde investigaciones realizadas en el marco del taller, as como asumi sucarcter acumulativo y dej de referirse a cada momento especfico deuna asignatura.En esta ocasin, la reedicin en soporte digital nos permite que el materialcircule libremente -liberados del costo econmico, las frustrantes gestionesy la borrosa traduccin visual de las fotocopias-, y nos da la ocasin derecomponer retrospectivamente los contenidos de aquel primer intento.El motivo central de las correcciones en esta reedicin es que varios delos trabajos producidos por docentes de la ctedra incluidos en el Cuaderno1 fueron reeditados en el Cuaderno 4 (hasta entonces cada Cuadernocorresponda a un curso y el material poda repetirse). Hemos decididoentonces incluir otros artculos que formaban parte de ese conjunto deapuntes informales, y separar otros que fueron incluidos por su utilidadcomo bibliografa pero ya estaban editados en espaol (ms aclaracionessobre los cambios incluidos pueden verse en el ndice de la publicacin).Tambin hemos modificado la manera de incluir las ilustraciones. En estoscinco aos transcurridos, el desarrollo de algunos medios nos permiteponer en circulacin mayor y mejor calidad de imgenes que en lascircunstancias originales, y si bien la publicacin conserva su tendencia aimprimirse en hojas A4 y encuadernarse, ahora puede circular en buenadefinicin y sin restricciones en archivos de extensin pdf accesibles desdeel espacio de publicaciones del sitio web de la ctedra.Con este nmero anticipamos un programa de publicaciones que en eltranscurso del 2006 se completar con la reemisin de los Cuadernos 2 y3, de modo que los seis nmeros publicados hasta ahora ya se encuentrendisponibles en formato digital, y podamos encarar una nueva etapa de losproyectos editoriales del taller sobre experiencias mejor asentadas y msaccesibles.

    Editorial

  • 06

    De Guadet a Kahn: El tema de la habitacin.Jacques Lucan

    cuaderno 1 - art.1

  • 07

    De Guadet a Kahn: El tema de la habitacin. Jacques Lucan.

    Da Guadet a Kahn: Il tema della stanza, publicado en Casabella no520/521, enero-febrero de 1986.Traduccin de la versin en italiano: Roberto Lombardi. Reedicin: Roberto Lombardi.

    Ilustracin en la portada: Interior de la biblioteca de la academia Phillips Exeter, New Hampshire, de Louis I. Kahn.Reproduccin parcial de fotografa publicada en Brownlee, David; De Long, David; Louis I. Kahn: In the Realm ofArchitecture. Rizzoli, New York, 1991.

    Son muchos los autores, desde Vincent Scully, Marcello Angrisani yFrancesco Tentori hasta Kenneth Frampton y Jacques Gubler, que no handejado de poner en evidencia las relaciones existentes entre la obra deLouis Kahn y el racionalismo constructivo de Eugne Viollet-le-Duc yAuguste Choisy; con la arquitectura del Iluminismo, en particular Claude-Nicolas Ledoux y Etienne-Louis Boulle; y finalmente con aquello que sellama por comodidad Sistema Beaux-Arts (1).Pero, quizs por estar demasiado fascinados por las grandes composi-ciones de la Ecole, no se han interesado suficientemente en los funda-mentos de la doctrina de aquel que reasume y cierra el desarrollo de laEcole, Julien Guadet.Este articulo intenta indagar las relaciones entre tal doctrina y algunos pro-psitos de Kahn, y precisamente aquellos relativos a la arquitectura de lahabitacin (the room). Obviamente, estas relaciones no pueden ser direc-tas, por cuanto es cierto que Kahn no haba nunca leido a Guadet. Perosabemos que el maestro de Kahn, Paul-Philippe Cret, que ense en laUniversidad de Pennsyivania desde 1903 a 1937, estudi en la Ecole desBeaux Arts de Paris, y por lo tanto conoci la doctrina de Guadet, entoncesprofesor de teora de la arquitectura.

    (1) Por Ecole des Beaux-Arts (Escuela de Bellas Artes)

    Louis Kahn. Esquema delas relaciones de susprincipales ideas sobreel proceso de laproyectacin arquitect-nica (en ProgressiveArchitecture, abril 1961).Diseo-Mensurable-Forma-lo que caracterizaa un deseo de existenciade otro-realizacin-emergente de la religiny la filosofa (un sueoque puede devenir reali-dad)-amor/nobleza/reli-gin-filosofa, la presen-cia de orden-trascenden-cia-inmensurable-senti-miento-pensamiento-personal.

  • 08

    (2) La arquitectura resulta de la realizacin de una habitacinEl texto ingls tambin contiene un sentido histrico, traduciendo ms literalmente: la arquitectura proviene dela realizacin de una habitacin (Todas las citas en ingls en el original refieren a textos de Louis Kahn).

    Louis I. Kahn:Architecture comes froom the making of a room. (2)

    Esta afirmacin podra hacernos retener que la fabricacin de una habita-cin (the making of a room), como acto primordial, es para Kahn una es-pecie de sustituto contemporneo de la edificacin de una cabaa primiti-va...Mas all de esta nota, est bien precisar que esta observacin coloca a lahabitacin como entidad individual que debe ofrecer la prueba tangible dela existencia de la arquitectura.Los proyectos de Kahn ilustran su insistencia en la definicin de configura-ciones diversas de la habitacin, ya sea porque los proyectos consistanen una nica habitacin (como el proyecto para un palacio de congresosen Venecia, 1968/1974), ya sea que constituyan una reunin de habitacio-nes, a society of rooms, donde cada una de ellas posea formas distintas(como el proyecto del Centro Comunitario para el Instituto Salk, 1959/1965),ya sea que se renan las habitaciones dentro de un orden que las dominey las contenga (como el primer proyecto para la Iglesia Unitaria deRochester, 1959; el centro comunitario hebreo de Trenton, 1954/1959; o labiblioteca de la Universidad de Washington en Saint Louis, 1956).

    De Guadet a Kahn: El tema de la habitacin. Jacques Lucan.

    Arriba:Louis Kahn. Palacio deCongresos, Venecia,1968/1974.Centro:Izquierda: Centro Comu-nitario del Instituto Salk,1959/1965. Centro: Pri-mer proyecto de la Igle-sia Unitaria de Roches-ter, 1959. Derecha: Bi-blioteca de la Universi-dad de Washington enSaint Louis, 1956.Abajo:Centro comunitario he-breo de Trenton, 1954/1959.

  • De Guadet a Kahn: El tema de la habitacin. Jacques Lucan.

    09

    Es notable que los proyectos de esta ltima categora han sido esencial-mente los que han permitido a los crticos e historiadores establecer unarelacin entre Kahn y algunos arquitectos del Iluminismo y delNeoclasicismo, en particular con Boulle y Ledoux.Por ejemplo, es verdad que el primer proyecto para la Iglesia Unitaria escomparable con el dibujo que Jean-Nicolas-Louis Durand, alumno deBoulle, propone para explicar su famoso camino a seguir en la composi-cin de cualquier proyecto, con el dibujo de un Edificio para unir las Aca-demias, que retorna el proyecto que le haba valido a Charles Percier unPrimer Premio de la Academia en 1786. Las habitaciones de la IglesiaUnitaria, como aquellas del edificio de Durand, estn regularmentesubordinandas a la conformacin de la totalidad y a la presencia de la salacentral de reuniones.

    Kahn abandon el primer proyecto para la Iglesia Unitaria, sin responder alas expectativas, por el hecho de que cada habitacin no estabaespecficamente denominada y calificada.El primer proyecto para la Iglesia Unitaria podra ser considerado casi dog-mtico, A literal expression of the form-drawing. A form-drawing -as opposedto a design- (3). No es quizs esto lo que hace pertinente la confrontacincon el ejemplo de Durand, uno de los tericos ms dogmticos que hayanexistido jams?.

    (3): Una expresin literal del dibujo de la forma. Un dibujo de la forma, en oposicin a un diseo.

    Izquierda:Arriba: Jean NicolasLouis Durand. Camino aseguir en la composicinde cualquier proyecto.Ilustracin del Prcis desLeons dones a lEcolePolytechnique. 1802/1805.Centro: Claude N.Ledoux. Dibujo del pro-yecto para la iglesia deChaux.Abajo: Etienne LouisBoulle. Proyecto deCenotafio de Newton.Derecha:Izquierda: Louis Kahn.Estudios para la IglesiaUnitaria de Rochester(1959/1967), que mues-tran las varias fases delproceso proyectual:De la realizacin o di-bujo de la forma (quedefine los elementosbase: la sala del rito, elespacio deambulatorio,el corredor y la faja ex-terna para actividadesescolsticas), al primerdiseo (o bien a la tra-duccin directa de la rea-lizacin de la forma), asucesivos tests sobre lavalidez de la forma parallegar al diseo final, re-sultante de las diversasexigencias de aquel pro-grama proyectual espe-cfico (en ProgressiveArchitecture, abril 1961).

  • 10

    De Guadet a Kahn: El tema de la habitacin. Jacques Lucan.

    La diferencia conceptual entre el primer y el segundo proyecto para la Igle-sia Unitaria puede ser vista en paralelo con la diferencia de posicin, res-pecto de la composicin arquitectnica, que separa a dos tericos situa-dos en las antpodas del siglo diecinueve: Durand y Guadet.

    En su obra Elments et thorie de larchitecture, Guadet se niega, al con-traro de Durand, a dar un camino a seguir en la composicin de cual-quier proyecto y mucho ms, de proponer tipos edilicios; su enseanzano quiere ser una enseanza de frmulas.A los ojos de Guadet, este rechazo de cualquier tipologia se liga a la nove-dad y a la variedad contempornea de los gneros de programas, queniegan toda posibilidad de recurrir a frmulas preconstitudas.

    Qu le interesar a Guadet?Por cierto, no aquello que, para l, no puede ser objeto de enseanza: Lacomposicin no se enseaProfundizar aquello que l llama los elementos de la composicin, esdecir elementos individuales y denominados: salas, vestbulos, galeras,escaleras, etc., y aquello a lo que stos se refieren en funcin de los pro-gramas de los edificios. Se interesar por las habitaciones.Estos elementos de la composicin, estas habitaciones, son objetos deconocimiento y es con ellos que se deber componer, se deber respon-der a las demandas de los programas particulares: Es por los elementosde esta composicin que la experiencia es preciosa; aqu es donde esindispensable el conocimiento, implicando esto la confrontacin, la elec-cin y, gustando a Dios, el progreso.El conocimiento de los elementos y el progreso que de ello resulta colocana la empresa de Guadet en el horizonte del racionalismo: los elementos dela composicin escapan de la fantasa, derivan sobre todo de la razn.

    Louis Kahn. Iglesia Uni-taria de Rochester, 1967.Arriba: Planta de la ver-sin de diciembre de1959.Abajo: Planta de la ver-sin de junio de 1961.

  • 11

    De Guadet a Kahn: El tema de la habitacin. Jacques Lucan.

    Para el primer proyecto de la Iglesia Unitaria, Kahn tena un conocimientoimperfecto de las exigencias relativas al destino de cada uno de los ele-mentos de la composicin: I did not knew the specific requirements. Iknew them in general (4). La configuracin unitaria del complejo deberser abandonada en favor de un reagrupamiento de los elementos que nopuede ser regular. Las habitaciones conquistan una individualidad relati-va, si bien Kahn busca siempre conservar una unidad del conjunto:Rooms were kept as much as possible the same size so we could developa structure system with some inherent unity (5).

    El resultado provisorio de este camino puede estar ubicado en el proyectodel Centro Comunitario del Instituto Salk. Despus de algunos bocetosque intentan inscribir todos los elementos en una forma geomtrira simple-un rectngulo-, Kahn dibuja una planta en la que todos los elementosestn organizados alrededor de un hall central cuadrado, habiendo stosadquirido una individualidad que se podra llamar casi absoluta. Y es estaindividualidad casi absoluta la que confiere libertad de definicin arqui-tectnica a cada habitacin.

    (4) Yo no conoca los requerimientos especificos. Los conoca slo en general.(5) Las habitaciones mantuvieron, tanto como fue posible, la misma medida, de manera que pudiramos desa-rrollar un sistema estructural con alguna unidad inherente

    Louis Kahn. Centro Co-munitario del InstitutoSalk.Izquierda:Arriba: Esquema delcentro comunitario, ver-sin de 1960.Abajo: Versin del con-junto de marzo de 1960.Derecha:Arriba: Versin del cen-tro comunitario de la pri-mavera de 1962.Abajo: Versin del con-junto de abril de 1961.

  • 12

    De Guadet a Kahn: El tema de la habitacin. Jacques Lucan.

    Louis I. Kahn:The discipline of services, the freedom of spaces. (6)

    Cuando Guadet estudia los elementos de la composicin, los analiza se-gn gneros de programas: las viviendas, los edificios escolsticos, losedificios religiosos, los judiciales, etc.

    Quizs se acerca an ms a Kahn cuando dedica mayor espacio al trata-miento de las instituciones que al de la vivienda. Propsitos ms am-plios, que de todos modos se colocan en un segundo plano: Guadet em-pieza estudiando las viviendas -y este es un cambio radical respecto delos tratados de arquitectura precedentes, que partan siempre de los edifi-cios sacros- y considera antes que nada aquello que l estima que es elelemento compositivo principal, la habitacin (the room).Del mismo modo, Guadet distinguir siempre para cada programa el ele-mento principal de la composicin, la habitacin que caracteriza su esen-cia: el aula y la sala de conferencias para los edificios de enseanza, laoficina para los administrativos, el santuario para aquellos religiosos.Pero esta habitacin no ser considerada una unidad simple. Ser, por elcontrario, el elemento primario de un complejo que comprende ademslas dependencias y los despachos necesaros e indispensables para sufuncionamiento, que le aseguran la independencia. En el ttulo de un pro-grama, la palabra es la abreviacin de un grupo y anlogamente, para unedificio administrativo, la oficina no es un local nico, es un conjunto quea su vez podra descomponerse.

    (6) La disciplina de los servicios, la libertad de los espacios.

  • 13

    De Guadet a Kahn: El tema de la habitacin. Jacques Lucan.

    En lo que respecta a los programas residenciales, Guadet, como muchosde sus predecesores y contemporneos, notar los cambios profundosque derivaron de los progresos efectuados, desde el siglo dieciocho, en elcriterio de distribucin de los departamentos: progresos que aseguran alas habitaciones independencia e individualidad. Esta independencia y estaindividualidad hacen de la habitacin misma el lugar primordial donde pue-de manifestarse la arquitectura, una vez que hayan sido resueltos los pro-blemas relativos a las dependencias y a los servicios. Henos aqu retor-nando a Kahm: the discipline of services, the freedom of spaces.Bajo este aspecto, el proyecto de Bryn Mawr, los Erdman Hall Dormitories(1960-1965), puede ser tomado como ejemplo de descomposicin de unprograma. An siendo esta descomposicin rica en ambigedad, a un ni-vel global, por cuanto aqu los servicios no son otra cosa que dormitorios(bedrooms), estos pueden ser considerados al servicio de los espacioscentrales de la comunidad.Para hacer ms evidentes las intenciones arquitectnicas del proyecto deBryn Mawr, Kahn propone frecuentemente el ejemplo conceptual del Cas-tillo de ComIongan en Escocia, cuyas plantas habran establecido una dis-tincin clara entre serving spaces y served space (7), una oposicinentre los muros en cuyo espesor se alojan los elementos frecuentementeirregulares de los servicios y aquello que estos muros permiten encerrar:un espacio regular, la habitacin de la comunidad.El proyecto de Bryn Mawr, as como el Castillo de Comlongan, opone lacintura, la corona de servicios, el muro de las habitaciones al cuadradodel espacio central comn. Esto dispone una sucesin de tres figuras,tres cuadrados, que, por su regularidad, habran podido satisfacer hasta aGuadet, si solamente estos cuadrados no hubieran sido alineados segnla direccin de una de sus diagonales y si no hubieran sido conectados atravs de sus ngulos.

    (7) Espacios sirvientesy espacio servido.

    Arriba:Louis Kahn. Dormitoriosdel Erdman Hall, BrynMawr College, Pennsyl-vania, 1960/1965.Abajo:Castillo de Comlongan(dibujo del exterior yplantas).

  • De Guadet a Kahn: El tema de la habitacin. Jacques Lucan.

    La solucin del Bryn Mawr puede ser confrontada con aquella que Kahnadopta en el proyecto de los Laboratonos de Investigacin Richards enFiladelfia (1957-1964), en el cual los despachos, las escaleras y las distin-tas circulaciones verticales se despegan hacia el exterior del cuadrado dela planta libre; cada uno de los cuadrados podra ser prcticamente aut-nomo con sus accesos particulares: A studio wants to be a place free forevery man to decide for himself (8).

    Paradjicamente la planta de los Laboratorios Richards puede ser puestaen paralelo con las plantas de algunos edificios medievales de tipo diferen-te respecto al Castillo de Comiongan. Nosotros podemos, en particular,notar la atencin y el inters de Viollet-le-Duc y de Choisy en las compara-ciones de un edificio como el Palacio Jacques Coeur, en Bourges. Comoobserva Choisy, en la estela de Viollet-le-Duc, las habitaciones principa-les, servidas por sus escaleras, pueden ser puestas en comunicacinentre ellas mismas o aisladas las unas respecto de las otras, a voluntad.Los huecos de escalera son externos a las habitaciones, son elementosfuera de obra, plenamente partcipes de la arquitectura del conjunto.

    Vollet-le-Duc y Choisy vean en el Palacio Jaeques Coeur un ejemplomedieval en el que la irregularidad es un valor positivo, un ejemplo paraoponer a aquellos de una tradicin clsica , en la que los elementos de lacomposicin deben estar subordinados a una concepcin del conjunto, aun diseo unitario, regular y simtrico. El Palacio de Jaeques Coeur mani-fiesta la libertad y la independencia a las cuales, segn Viollet-le-Duc, de-bera aspirar nuevamente la bsqueda arquitectnica contempornea, afin de liberarse de los esquemas clsicos .

    14

    (8) Un estudio quiere ser un lugar libre para que cada hombre decida por s mismo

    Arriba:Palacio Jacques Coeur.Dibujos de EugeneViollet-le-Duc, emplea-dos como ilustracionesdel libro de Historia de laArquitectura de AugusteChoisy.Abajo:Louis Kahn. Laboratoriosmdicos Richards. Uni-versidad de Pennsyl-v a n i a , P h i l a d e l p h i a ,1957/1964.

  • De Guadet a Kahn: El tema de la habitacin. Jacques Lucan.

    15

    Sabemos que Viollet-le-Duc y Choisy pueden representar una vertienteparticular de la tradicin arquitectnica del siglo diecinueve y tambin te-nemos conciencia de los sucesos que enfrentaron violentamente aViollet-le-Duc y Guadet en la poca de la reforma de la Ecole desBeaux-Arts, en 1863.

    Pero en vez de continuar oponiendo a estos dos protagonistas, es quizsmejor aproximar sus preocupaciones sobre la individualidad y la indepen-dencia de la habitacin, preocupaciones que responden cada una a unalgica singular.

    Guadet, an rechazando el tratamiento de la composicin en general ylimitando su problema a los elementos compositivos , tambin presentasiempre ejemplos de edificios fieles a las exigencias sostenidas por laEcole des Beaux-Arts durante todo el siglo XIX, exigencias de racionalidadbasadas en los conceptos de unidad, regularidad y simetria.En cuanto a Viollet-le-Duc, ste tratar de alejarse de tales exigenciasclsicas , radicalzar algunos puntos crticos relativos a la libertad y laindependencia de los elementos arquitectnicos, reencontrar otros ele-mentos superiores de racionalidad: sabemos, en particular, la importanciaque l le otorg al problema de los principios constructivos en cuanto prin-cipios determinantes de la configuracin arquitectnica; sabemos que,sobre este ltimo punto, Kahn tambin habra ido a su encuentro, como hademostrado Jacques Gubler...La diferencia entre las posiciones de Guadet y aquellas de Viollet-le-Ducpermite situar la discrepancia entre estos dos importantes proyectos deKahn de los que hablamos, aquel de Bryn Mawr y aquel para los Laborato-rios de Investigacin Richards.

  • 16

    De Guadet a Kahn: El tema de la habitacin. Jacques Lucan.

    Debemos entonces concluir que Kahn ha recorrido el camino que separa-ba a Guadet de Viollet-le-Duc? Ciertamente no, porque sera suponer me-cnicamente una especie de progresin en su obra.Podemos. en cambio, afirmar que Kahn aborda al mismo tiempo o suce-sivamente problemticas de composicin arquitectnica que, de hecho,en otros tiempos fueron muy frecuentemente puestas de maneras sepa-radas o an conflictivas. Y no es a partir de esto que se puede indagarposteriormente la relacin de Kahn con la Historia, relacin que algunoshan definido como su historicismo?Ms all de las analogas de imgenes, ms all de las analogasiconogrficas, podemos decir que Kahn experimenta diversos modos po-sibles de composicin, de ensamble de los elementos arquitectnicos,hasta que el edificio, the society of rooms (9), encuentre la propia formaadecuada: what it wants to be (10).

    (9) La sociedad de las habitaciones.(10) Lo que quiere ser.

  • Louis I. Kahn:(The) Architecture of Connection cannot appear in the progra-mme of areas -it is what the architect offers the client-. (11)

    Pasamos al ltimo problema que afrontaremos en este espacio: Un edifi-cio no puede resumirse como el ensamble de las habitaciones singulares.All hay elementos suplementarios a aquello que registra explcitamente unprograma, y que Kahn llam a veces architecture of connection:Los lugares de entrada, las galeras que irradian desde ellos, las ntimasentradas a los espacios de la institucin forman una arquitectura de co-nexin independiente.No es necesario aqu forzar la analoga para establecer una relacin pos-terior con Guadet. Cuando ste trata las grandes reglas compositivas-sin proponer por esto, recordmoslo, frmulas como podra haber he-cho Durand-, distingue inmediatamente las superficies tiles y los espa-cios para la circulacin.Se construye a los efectos de tener habitaciones, para disfrutarlas; peropara ligarlas, para reunirlas, la condicin absoluta es aquella de tenersuperficies que no se pueden decir intiles, ya que son necesarias, su-perficies para la circulacin, que Guadet hasta compara con los gastosgenerales de la industria.Guadet afirmar que es ciertamente necesario tratar de limitar estos gas-tos generales, pero, no obstante esto, precisa que aunque un programano prescriba los vestbulos, los despachos, las escaleras. etc. (...) stostodava son necesarios, y la combinacin de los espacios para la circula-cin es frecuentemente el alma misma de la composicin.

    17

    De Guadet a Kahn: El tema de la habitacin. Jacques Lucan.

    (11) La Arquitectura de Conexin no puede aparecer en el programa de superficies -es lo que el arquitecto le ofreceal cliente-

    Julien Guadet. El vestbu-lo del Hotel desMonnaies en Paris,como aparece publicadoen Elments et Thoriede larchitecture, Tomo II,pp. 41-43.

  • Por lo tanto no sorprende que Guadet, despus de haber tratado los ele-mentos compositivos en relacin a los distintos programas, considerenecesario -an con algunas reticencias y reservas- dedicar numerososcaptulos especficos a aquello que l llama ahora los elementos genera-les de la composicin, y en particular cuatro captulos a las arterias delas composiciones -a los vestbulos externos e intemos-.

    Paradjicamente, sern estos elementos quienes vuelvan al arquitecto mslibre, y dueo de realizar sus propios razonamientos, porque ya no estarconstreido a resolver funciones especficas que limiten las eleccionesposibles a unas pocas soluciones: Si deben componer un vestbulo im-portante, tendrn quizs la mayor oportunidad de revelarse artistas (...) Elvestbulo podr volverse poco a poco aquello que ustedes quieran quesea. What you would like it to be....Numerosos proyectos de los alumnos de la Ecole des Beaux-Arts, enparticular aquellos para los varios Prix dmulation o para los Grand Prixde Rome, muestran una gran atencin para la considerada arquitecturade atrios y despachos (the architecture of connection), elementos genera-les mediante los cuales se tomar al edificio an antes de acceder a lashabitaciones singulares. Desde este punto de vista, uno de los edificiosconsiderados ms representativos de la produccin de la Ecole desBeaux-Arts es indudablemente la Opera de Paris (1861-1875) de CharlesGarnier, un edificio que rescatar toda la admiracin de Guadet. Hablandode su gran escalinata, Guadet precisa que Garnier ha podido concebir(...) esta sala como un recipiente regular, como una habitacin intil ytodava esencial, sin la cual la Opera no sera aquello que es.

    18

    De Guadet a Kahn: El tema de la habitacin. Jacques Lucan.

    Izquierda:Charles Garnier. Operade Paris, 1861/1875.(planta y fotografa del fo-yer con las escaleras).Derecha:Louis Kahn. Bibliotecade la academia PhillipExeter, New hampshire,1967/1972. (fotografadel hall y planta).

  • Se puede notar ahora una especie de vuelco en el que se manifiesta lapreponderancia de elementos que no son directamente superficies ti-les, sino elementos suplementarios y necesarios que pueden constituirel alma misma de la composicin: what the architect offers the client.

    No se asiste quizs en algunos proyectos de Kahn a un vuelco similar aeste?.El proyecto de Bryn Mawr, los Erdman Hall Dormitories, privilegiaba losespacios, las habitaciones comunitarias, las que consentan la conexinde las configuraciones, el ensamble de todos los elementos del edificio, yque eran el objeto de la elaboracin arquitectnica ms compleja.Tambin la biblioteca Phillip Exeter (1967-1972) puede ofrecernos un ejem-plo magistral. El gran hall de la biblioteca es, ciertamente, una habitacinintil respecto de una interpretacin literal de los datos del programa,pero una habitacin sin la cual la biblioteca no tendra alma.

    Ms all de los problemas de circulacin, de conexin, el gran hall es lahabitacin por excelencia de la biblioteca, aquella que le confiere identi-dad. Aquella que Guadet poda quizs definir como una superficie neutrase vuelve aqu el lugar prncipal en el que se manifiesta la arquitectura, quesupera cada restriccin programtica, donde el arquitecto es rbitro.

    El gran hall es la habitacin bajo cuya luz el edifico puede ser compren-dido: architecture comes from the making of a room.

    Louis Kahn. Dibujo de1971.La arquitectura resultade la realizacin de unahabitacin - la planta -una sociedad de habita-ciones es un lugar bue-no para vivir trabajaraprender - un gran poetaamericano le preguntuna vez al arquitectoqu porcin del sol tie-ne tu edificio, qu luz en-tra a tu habitacin comodiciendo que el sol nun-ca conoci cun grandees hasta que golpe elcostado de un edificio -la habitacin - es el lu-gar de la mente. En unapequea habitacin unono dice lo que en unagrande. En una habita-cin junto a una nicapersona pueden genera-lizarse los vectores decada encuentro - una ha-bitacin no es una habi-tacin si no tiene luz na-tural - la luz natural le daentrada al tiempo del day al nimo de la estacindel ao.

    19

    De Guadet a Kahn: El tema de la habitacin. Jacques Lucan.

    Origen de las ilustraciones: El original en Casabella slo inclua los esquemas de las pginas 7 y 9, y los dibujos delas pginas 17 y 19. Todas las dems imgenes de obras de Louis Kahn han sido tomadas de Brownlee, David; DeLong, David; Louis I. Kahn, In the Realm of Architecture. Rizzoli, New York, 1991.

  • 20

    Le Corbusier y De Stijl. El caso de casa La Roche.Bruno Reichlin

    cuaderno 1 - art.2

  • 21

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    1. El caso de la Ville La Roche en Auteuil. 1923-25.Hacia la descomposicin en planos del sistema de paredes.

    Ignorando las complicadas vicisitudes proyectuales vinculadas a las con-trataciones con los potenciales clientes y los propietarios del terreno, losdesarrollos ms interesantes del proyecto para la casa doble LaRoche-Jeanneret conciernen a la relacin entre paredes llenas y abertu-ras: a medida que el proyecto asume su aspecto definitivo, un nmerosiempre mayor de aberturas internas y externas viene a tener por lo me-nos un lado coincidente con una articulacin espacial; en otros trminos,estas aberturas arman ngulos con por lo menos un elemento envolventelleno, ya sea vertical (una pared) u horizontal (el piso o el cielorraso), demodo que los lmites espaciales de los ambientes resulten vaciados enlos ngulos. En tanto tal evolucin se observa sobre todo en la Ville LaRoche, el anlisis se concentrar sobre este edificio. La afirmacin deeste principio compositivo asume proporciones llamativas y carcter desistema despus de la presentacin de la casa doble en el Saln dAutomnedel 23 (1). Esto significa que un proyecto relativamente terminado ha sidotransformado, aplicando sistemticamente una regla formal, reconociblecomo tal, que surte el efecto de uniformar el sistema de paredes. Des-pus de esto la envolvente espacial ya no est definida por elementos decontencin lateral llenos, en los cuales estn socavadas -hayan sido agu-jereadas- las aberturas. En principio la transformacin ha colocado -porlo menos- paredes llenas y aberturas en un plano de paridad; los vacos delas aberturas y los llenos de los muros estn tratados de un modo anlo-go: La ventana est en cierto modo transformada en una pared, ... lasdiversas superficies estn empleadas como figuras abstractas habaremarcado Rasmussen a propsito de las conjugaciones en ngulo entrela gran ventana y el parapeto de la biblioteca en el hall de ingreso de lacasa La Roche (2). Mientras tanto el sistema de paredes se puede inter-pretar como un agregado de sectores llenos o abiertos generalmenterectilneos y ortogonales entre s y es tambin esta imagen la que sugierenlas barras ennegrecidas de los muros en los cortes horizontales usual-mente reproducidos.

    N. del T.: El autor emplea repetidamente citas textuales en diversos idiomas. Hemos conservado el criterio detranscribir la cita en el idioma en que aparece en el original, incluyendo notas al pie con las traducciones correspon-dientes.(1): Del catlogo del Salon dAutomne 1923 resulta que Le Corbusier y Jeanneret habran expuesto dos modelos decasas privadas (no de catlogo 2309 y 2310). Curiosamente en la Obra Completa. 1910-29 Le Corbusier da noticiassolamente de los proyectos expuestos en los salones de 1922 y 1924. La casa doble La Roche-Jeanneret estaba detodos modos expuesta en el saln de 1923 y lo prueban diversos documentos.(2): Steen Eiler Rasmussen, Le Corbusier - die kommende Baukunst?, en Wasmuths Monatshefte fr Baukunst, X,1926, no29, p.38; Le Corbusier seala este texto en una carta a Werner Hegemann, redactor de la revista: Mecoloqu mis anteojos de trabajo y le escrupulosamente la disertacin de Monsieur Rasmussen , quien se haproducido mucho dao por este tema. Agradzcaselo (?). Carta del 28-9-1926, Fundacin Le Corbusier, CorreoCronolgico 1926-1928.Ilustracin en la portada: Interior de la galera de arte de la casa La Roche en Paris. Le Corbusier.

    Le Corbusier e De Stijl. Il caso di villa La Roche publicado en Casabella no520/521, enero-febrero de 1986.Traduccin de la versin en italiano: Serenella Perreca y Roberto Lombardi. Reedicin: Roberto Lombardi.Este artculo es una versin abreviada del ensayo publicado en francs en el catlogo De Stijl et larchitecture enFrance, Editions Pierre Mardaga, Lieja-Bruselas, 1985, realizado para la muestra homnima en el Institut FrancaisdArchitcture, Pars, 4 noviembre-20 diciembre 1985. Del mismo catlogo se han extrado numerosas ilustracionesde este artculo.

  • 22

    2. Afinidades entre los proyectos de De Stijl y lacasa La Roche.Las modalidades de la conformacin arquitectnica antes descriptas sonel tema arquitectnico de fondo de los dibujos y maquetas que el grupo DeStijl expone en Paris en otoo del 23 (3). Icnicamente ejemplificadas enlas Kontra-Konstruktionen preparadas en comn por Van Doesburg y VanEesteren, las reglas formales aplicadas a estos proyectos estn definidasen varios puntos del escrito programtico Tot een beeldende architectuurde Van Doesburg: Les divisions et subdivisions des espaces de linterieuret de lexterieur se dterminent dune manire rigide par des plansrectangulaires, cest-a-dire par des plans qui nont pas de forme individuelle(punte S). La nouvelle architecture ne connait aucune partie passive. Ellea vaincu le trou. La fentre a une importance active par rapport a la positionde la surface plane aveugle des murs (punto 7). (4)

    (3): La exposicin Les architectes du groupe hollandais De Stijl tiene lugar en la galera LEffort Moderne deLonce Posenberg, Paris, desde el 15 de octubre al 15 de noviembre de 1923. Cuando expone en Paris, De Stijl,como grupo, perteneca ya al pasado: Oud ya haba roto con Van Doesburg, y Vant Hoff, Wils y Bart van der Leck yano formaban parte de De StijI. Van Doesburg en cambio har siempre lo posible para mantener intacta la ilusin deun grupo compacto y lo conseguir tan bien que todava en 1928 Jean Badovici est seriamente tentado de publicarun segundo nmero especial de L Architecture Vivante dedicado a De Stijl. Por comodidad, en lo que sigue de estaexposicin dir an grupo De Stijl, entendiendo as sustancialmente las propuestas proyectuales y tericas de sumentor Theo Van Doesburg.(4): Las divisiones y subdivisiones de los espacios del interior y del exterior se determinan de una manera rgida atraves de planos rectangulares, es decir, por planos que no tienen forma individual. La nueva arquitectura no conoceninguna parte pasiva. Ha vencido al hueco. La ventana tiene una importancia activa en comparacin con la superfi-cie plana ciega de los muros. Theo Van Doesburg. Tot en beeldende architectuur, en De Stjl, VI, 1924, no6/7,pp.78-83.

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    Izquierda:Casa La Roche. Versinde fines de septiembrede 1923, de la que exis-ten algunas perspectivasy cortes del hall de ingre-so. Este dibujo precedea la maqueta para elSalon dAutomne.Derecha:Los arquitectos del gru-po De Stijl, muestra enla galera Leffortmoderne, de LeonceRosenberg en Paris, 15de octubre-15 de no-viembre de 1923.

  • 23

    Afinidades formales y coincidencias cronolgicas.

    La afinidad entre las obras de Le Corbusier de los aos 20 y la produccinde De Stijl ya haba sido remarcada por los crticos contemporneos. Uncrtico atento como Werner Hegemann, cuando publica en los WasmuthsMonatshefte fur Baukunst la conferencia de Van Doesburg Die neueArchitektur und ihre Folgen (dada en Berlin y otras ciudades, en 1924)escribe en el prefacio: entre los ejemplos que el seor Van Doesburg hapropuesto en su conferencia berlinesa estn los de Le Corbusier, que mehan causado gran impresin, y mi intencin era presentar aqu los trabajosms apasionantes de Le Corbusier como las armas ms potentes en fa-vor de la teora de Van Doesburg (5).

    (5): Werner Hegemann, prefacio a Theo Van Doesburg, Die neue Architektur und ihre Folgen, en WasmuthsMonatshefte fr Baukuns, IX, 1925, no12, p.504.

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    Izquierda:Casa La Roche. Maque-ta expuesta en elS a l o n d A u t o m n ede1923: vista del patiodel Doctor Blanche.Derecha:Casa La Roche. Fotodesde el patio del DoctorBlanche.

  • Siegfrid Giedion en un artculo dedicado a la relacin entre pintura y arqui-tectura (6) publicar enfrentados uno de los Raumstudie de Van Doesburg(1923) y la foto del hall de ingreso a la vlle La Roche. La confrontacin noest comentada, pero diversos pasajes del texto dejan entender clara-mente que el autor considera afines los modos de conformar el espacio yla integracin de las paredes de Van Doesburg y Le Corbusier. Mas recien-temente H. L. C. Jaff en De Stijl1917-1931. Der niederlndische Beitragzur modernen Kunst (Berln, 1965, aparecido ya en lengua original holan-desa en 1956) ha remarcado una mutacin en la obra de Le Corbusier apartir de 1923, que el autor reconduce a la influencia de los artistas holan-deses. Jaff: tambin una personalidad tan dotada e independiente comoLe Corbusier ha sido golpeada por las ideas arquitectnicas de De StijI. Unanlisis escrupuloso de su obra de los aos entre 1920 y 1925 demuestraque elementos precisos aparecen en el trabajo de este genio de la arqui-tectura ya en 1923, y que como dice Van Doesburg en su artculo (7) 1923ha sido una revuelta en la arquitectura ...la influencia de De Stijl sobre eltrabajo de Le Corbusier puede ser rastreada en las estupendas realizacio-nes del barrio moderno de Pessac-Bordeaux ... comenzando por el usodel color.(8)

    (6): Siegfried Giedion, Malerei und Architektur, en Werk, no36, 19X9.(7): El artculo Der Kampf um den neuen Stil apareci en la revista Neue Schweizer Rundschau, no7, julio de 1929.(8): H.L.C.Jaff, De Stij1 1917-1931. Der niederlandische Beitrag sur modernen Kunst, Berlin, 1965, pp.198-199.

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    24

    Le Corbusier y De Stijlconfrontados porSiegfried Giedion en suartculo Malerei undArchitektur, en Werk,1949, n

    o2, p. 40:

    Contraconstruccin deTheo Van Doesburg de1923 y fotografa del hallde la Casa La Roche deLe Corbusier.

  • El mismo Van Doesburg no haba dudado en colocar a Le Corbusier en elgrupo de los arquitectos que haban sido dirctamente infludos por el grupoholands. En el artculo Data en Feiten(9) del 27, para corroborar sutesis, Van Doesburg confronta las fotografas del modelo de la Maisondartiste expuesto en el 23 en Paris y de la casa doble en la Weissenhofde Le Corbusier. Y en el artculo sobre Neue Schweizer Rundschau es-cribe: La exposicin (en la galera Leffort Moderne), que suscit una fuer-te influencia sobre los jvenes arquitectos parisinos (Mallet-Stevens, LeCorbusier, Guvrkian, Lurat, etc ... )... (10). Se ver adems que lasapreciaciones expresadas por Le Corbusier sobre las propuestas de DeStijl, aunque incidentales y frecuentemente muy criticas, revelan un exa-men sorprendentemente atento. (11)

    (9): Theo Van Doesburg, Data en Feiten, en De Stijl, VII, no79/84, p.56 y 65.(10): cfr.nota (7).(11): Una primera seal hacia el movimiento De Stijl, aunque limitada a la pintura, figura en el artculo de Ozenfanty Jeanneret L angle droit, en LEsprit Nouveau no18, 1923, aparecido el 25 de octubre y, por lo tanto, escrito antes dela muestra parisina. En LEsprit Nouveau no19, 1923, aparecido en diciembre, dos artculos se refieren a De Stijl.

    Izquierda:Le Corbusier y PierreJeanneret, Casa Jeanne-ret: Fotografa pintadapublicada en LArchi-tecture Vivante, otoo1927. La policroma pro-duce efectos de desma-terializacin de los mu-ros, sustituyndolos porimgenes de planos co-loreados bidimensiona-les -e inmateriales-, co-locados uno al lado delotro.Derecha:Theo van Doesburg,Contraconstruccin,1923. Ejemplo depolicroma de De Stijl deacuerdo con los postula-dos anti-naturalistas de-fendidos por VanDoesburg.

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    25

  • Segn Rasmussen el dispositivo desmaterializa, le quita cuerpo al objetoarquitectnico; en otras palabras, lo priva de la fundamental connotacintectnica. Por el empleo que de l hace Rasmussen, el trmino falscheBeziehungen deja entender que la relacin formal entre ventana y parape-to es, de alguna manera, no pertinente -como lo es manifiestamente en elcaso de la relacin entre el rostro y la vasija, en el ejemplo de la coppa deRubini, que hacen figura solo en virtud de su particular estilizacin grfica,pero no ciertamente porque los referentes reales, rostro humano y reci-piente, tengan por su naturaleza algo en comn-. En arquitectura esta faltade pertinencia es circunstancial. Por ejemplo, la relacin entre los ngulossuperiores de la ventana y del parapeto subsiste de hecho -materialmen-te-; quiere decir que la falta de pertinencia de la relacin no es fctica, peroconcierne en cambio a las normas o costumbres de aquello que se puedeconsiderar el corpus iconogrfico institucional de la conformacin arqui-tectnica. La gran ventana sobre el patio va de pared a pared y no tienemochetas; el arquitrabe, el parapeto y la ventana se reducen a su mssimple expresin geomtrica: son lminas paraleleppedas yuxtapuestas.Vale lo que escribe Van Doesburg a propsito de la ventana en la nuevaarquitectura: La definicin ventana, como pedazo de vidrio encornisadoen un muro externo, desaparece ( ... )(15)

    (12): Steen Eiler Rasmussen, op.cit., p.381.(13): Steen Eiler Rasmussen, op.cit., p.381.(14): Steen Eiler Rasmussen, op.cit., pp.381-382.(15): Theo Van Doesburg, en Het Bouwbedrijf, VI, 1929, no13; se trata de un informe sobre la arquitectura moder-na en Italia. Traducido en Casabella, XXXVII, 1973, no380-381, p.83.

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    26

    Casa La Roche: Dibujosanalticos de BrunoReichlin, hacia la des-composicin en pla-nos del dispositivo deparedes.Izquierda:Primer y segundo pisode la versin SalondAutomne (reconstruc-cin hipottica a partir dela maqueta y los dibu-jos). Los grafismos evi-dencian los efectos detransparencia espacial yarticulaciones entre lleno(muro) y vaco (ventana)obtenidos por la des-composicin en planos.Centro:Primer y segundo pisode la versin realizada.Derecha:A la izquierda: evolucinde la fachada de la gale-ra sobre el patio; a laderecha: evolucin de lafachada principal haciael jardn. De arriba haciaabajo: versin de finesde septiembre de 1923;maqueta del SalondAutomne; versin denoviembre-diciembrede 1923; versin realiza-da.

  • Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    27

    A esta puesta en cero iconogrfica de la ventana tradicional, en los ngu-los se enfrenta tambin la inhibicin del dato tectnico: la transmisin alsuelo de las cargas verticales, en vez de manifestarse en un elementoportante que le corresponda -pilastra o columna- resulta figurativamenteoculta en la imagen de las lminas laterales superpuestas -en plena orto-doxia con el programa vandoesburguiano: los muros han devenido sim-ples puntos de apoyo(16)-. La iconografa tradicional de la casa cede elcampo a enrarecidas construcciones espaciales que las nuevas tcnicashabrn liberado de las hipotecas materiales y constructivas. A propsitoes sintomtico lo que escribe un autor que permanece annimo, comocomentario de la casa doble La Roche-Jeanneret: On nous promet pourun avenir rapproch des constructions qui ne seront plus proprementparler des maisons, mais de lespace amnag, o rien ne nous spareraplus, ou presque, de lair et de la lumire, o la structure de plus en plusdiscrte, de moins en moins genante, sera simplement comme si elle ntaitpoint(17).

    (16): Theo Van Doesburg, Levolution de larchitecture moderne en Hollande, en LArchitecture Vivante, otoo-invierno1925, p.18.(17): Se nos promete un provenir junto a construcciones que no hablarn de casas exactamente, sino del espacioordenado, donde ya nada nos separar, o casi, del aire y la luz, donde la estructura, cada vez ms discreta, cada vezmenos molesta, ser como si no existiera en absoluto. Autor annimo, LArchitecte, IV, 1927, no10, octubre, p.79.

    Casa La Roche: Dibujosanalticos de BrunoReichlin.Izquierda:De arriba hacia abajo:evolucin de la aberturadel hall hacia el patio:versin anterior al 20 deseptiembre de 1923; ver-sin precedente al SalondAutomne entre el 22 deseptiembre y el 2 de oc-tubre de 1923; versinrealizada.Derecha:Arriba: el espacio del hallen la versin para elSalon dAutomne de1923; abajo: la versinrealizada.

  • El porvenir, parece sugerir el autor, est en el signo de lasKontra-Konstruktionen de Van Doesburg y sus compaeros. Las falscheBeziehungen entre elementos tectnicos dispares son posibles cuandostas son empleadas solamente como propiedades de figuras abstrac-tas(18) segn modalidades conformadoras que prescinden ya de los sig-nos que manifiestan las propiedades reales, fsicas del objeto; ya de lasenvejecidas costumbres iconogrficas, que en su conjunto constituyenpor as decirlo la naturaleza de la arquitectura. En esta interpretacin, lasfalsche Beziehungen seran entonces solamente una consecuencia de unproceso ms general de desnaturalizacin de la arquitectura.

    (18): Steen Eiler Rasmussen, op.cit., p.381.

    Izquierda:Casa La Roche, dibujoaxonomtrico que evi-dencia la descomposi-cin en planos del dispo-sitivo de paredes de laversin realizada (dibu-jo de I. Charolais)Derecha:La configuracin en n-gulo entre la gran venta-na y el parapeto de la bi-blioteca en el hall de in-greso: el arquitrabe pa-rece apoyar directamen-te sobre el parapeto.

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

  • Las figuras de una arquitectura desnaturalizada: relativizacindel dato estructural. De Stijl critica a la arquitectura anatmi-ca.

    Interpretar los dispositivos como signos de una arquitectura desnaturali-zada corresponde a las interpretaciones de De Stijl. En realidad VanDoesburg criticaba las tendencias arquitectnicas contemporneas queinsistan sobre la puesta en evidencia de la estructura constructiva y laspona en el mismo plano que el naturalismo pictrico: Una arquitecturaque se pretende creativa no se preocupa por poner al desnudo los liga-mentos y los huesos del esqueleto constructivo. En este caso se encon-trara asumiendo el mismo punto de vista antomico de la pintura en lapoca del Naturalismo (19).

    (19): Theo Van Doesburg, Von der neuen Aesthetik zur materiellen Verwirklichung, en De Stijl, V, 1923, no1, mar-zo, p.10.

    Izquierda:Arriba: el hall en un bo-ceto precedente o corres-pondiente con la versindel Salon dAutomne.Abajo: el hall realizado.Derecha:Arriba: La galera en unboceto correspondientea la versin del SalondAutomne.Abajo: La galera vistadesde la biblioteca en laversin realizada. Senota la descomposicinen planos del dispositivode paredes, obtenida porlas ventanas en cinta queseparan las paredes ver-ticales del cielorraso.

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

  • Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    28

    En un primer momento la crtica de Van Doesburg a la arquitectura llama-da anatmica tiene en la mira a Berlage: sobre los trazos de la enseanzade Viollet-le-Duc, el interior de la Bolsa (Amsterdam, 1898-1903), ofreceuna verdadera demostracin de anatomismo arquitectnico en cuantocada detalle remite a una determinada funcin esttico-constructiva: eluso de la piedra donde haya concentracin de esfuerzo, el nfasis decora-tivo de los componentes principales de la misma carpintera metlica, ladiagramtica transcripcin de las cargas en el diseo completo de la fa-chada de la Bolsa, etc.Sucesivamente, Van Doesburg extiende su crtica a Perret, a quien defineEl Berlage de Paris. Finalmente, se pone bajo sospecha al mismo alum-no de Perret, el pintor suizo Le Corbusier-Saugnier.

    Arriba:Dibujos de EugeneViollet-le-Duc. Alrededorde 1850.Abajo:La Bolsa de Amsterdam,de Hendrik P. Berlage.1903.

  • Pero ni siguiera Mies van der Rohe logra eludir a la categora de los arqui-tectos anatmicos: haba definido los edificios en hormign armado Hautund knochenbauten(20), y en los aforismos publicados bajo el nombre deBauen en el segundo nmero de la revista G, en septiembre de 1923, ha-ba afirmado categricamente: Rechazamos reconocer problemas de for-ma, hay slo problemas de construccin ( ... ) La voluntad de forma esformalismo(21). Aforismos que Van Doesburg no dejar de contestar enuno de sus artculos publicados en la revista holandesa Het Bouwbedrijf de1926 (22).

    (20): Obras de piel y hueso. Arbeitsthesen, en G, no1, mayo 1923.(21): Mies van der Rohe, Bauen, en G, no2, septiembre 1923.(22): Theo Van Doesburg, en Het Bouwbedrijf, 111, 1926, no2, p.76.

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    29

    Arriba:El edificio de la rueFranklin 25 bis, Paris deAuguste Perret. 1903.Abajo:Dibujos de Rascacielosde cristal (1921) y edifi-cio de hormign armado(1922). Ludwig Mies vander Rohe.

  • Mondrian, desde su punto de vista privilegiado, fuera de la mezcla, soste-na una posicin an ms extrema que la del propio Van Doesburg: enten-da que en arquitectura la superacin del naturalismo estaba todava lejosde llegar por la misma naturaleza, constructiva, funcional y material delhecho arquitectnico. En un clebre y precoz texto dedicado justamente altema de la realizacin del Neoplasticismo en el lejano futuro y en la arqui-tectura de hoy, escrito en 1922 y publicado en captulos en el mismo aoen De Stijl, Mondrian afirmaba que el arquitecto de hoy vive en la prcticade la construccin: fuera del arte y adems, que la arquitectura Nece-sariamente -estando ligada a los materiales, a la tcnica, a la funcionalidady a la utilidad- ella era un terreno pobre para expresar el sentimiento (23).Mondrian le asignaba al Neoplasticismo justamente la tarea de liberar a laarquitectura del aspecto trgico de la construccin y a tal fin preconizarel empleo de artificios que confundan la percepcin de los reales nexosestructurales: No es nicamente el color puro el que puede completar lanueva arquitectura en neoplstica, sino tambin las relaciones equivalen-tes creadas por los planos en color o en no color. Para una divisin enplanos demasiado grandes del interior ms o menos cerrado por la nece-sidad, la neoplstica puede encarnar el aspecto trgico de la construc-cin: hacer vivir a la arquitectura. Aunque Mondrian est a la cabeza dequienes estiman a Le Corbusier, lo considera sin embargo todava dema-siado naturalista (24).

    (23): Piet Mondrian, De realiseering van bet Neoplasticisme..., en De Stijl, V, 3, marzo 1922, pp.41-7.(24): De una carta de Piet Mondrian enviada a Alfred Roth el 26 de junio de 1933: Encuentro tambin en Lger ungran artista, pero as como Le Corbusier en la arquitectura, no es el apogeo de la cultura! En el fondo, ellos sontodava demasiado naturalistas. (Citado por Alfred Roth, Begegnung mit Pionieren, Stuttgart, 1973, p.175.)

    30

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    Izquierda:Piet Mondrian en suatelier, 1933.Derecha:Piet Mondrian, Compo-sicin con rojo, negro,azul y amarillo, 1928.

  • Relativizacin del dato estructural. Le Corbusier: Pasar de la ex-presin de la osamenta a la expresin de formas plsticas.

    Demasiado constructivista, an demasiado naturalista para las posi-ciones radicales de De Stijl, Le Corbusier parece a su vez preocupado pormarcar distancias con la arquitectura anatmica. Ya en 1921, escribien-do en las pginas de LEsprit Nouveau se pone en guardia frente al lugarcomn difundido entre los arquitectos jvenes segn el cual hay que ex-presar la construccin: Pardon! Accuser la construction, cest bien pourun lve des Arts et Mtiers qui tient a faire preuve de ses mrites. Le bonDieu a bien accus les poignets et les chevilles, mas il y a le reste(25). Enun artculo posterior comentando la seccin arquitectnica del SalondAutomne del 24, justo cuando la Ville La Roche est por terminarse, laargumentacin se vuelve ms dependiente de las circunstancias y el mis-mo Le Corbusier procura subrayar la propia independencia de Perret (talvez como respuesta en caliente al articulo de Van Doesburg recin publi-cado en Het Bouwbedrijf donde ste se limitaba a nombrarlo como alumnode Perret): On a pass de Iexpression de lossature a lexpression desformes plastiques. Auguste Perret, qui sait batir, demandait quon montratles structures. Ce fut de la sant rintroduite. Le mais cest quun corpsna pas que des os et quun squelette rend triste. Un autre pensa quelarchitecture en fin de compte est un eurythmie, le fait ossature et tout lefait technicit tante admis comme bien -entendus. Quun os parut auxpoignets ou aux chevilles, et lesprit sen dlecterait(26).La osamenta constructiva, an bellamente mostrada, no hace a una arqui-tectura autnticamente moderna; es ms, la estructura puede perfecta-mente quedar insinuada, sobreentendida (lingnieur est dessaus qui batitlorganisme(27)), manifestndose solamente por indicios.En estos argumentos ya est el presentimiento de las soluciones que sereencontrarn en la Ville Stein de Monzie.

    (25): Perdn! Expresar la construccin, eso est bien para un alumno de Artes y Oficios que tiene que dar pruebade sus mritos. El buen Dios ha expresado bien los puos y los tobillos, pero hay algo ms. Le Corbusier, DesYeux qui ne voient pas... en LEsprit Nouveau, no9, junio 1921. (Versin castellana en Hacia una arquitectura).(26): Debemos pasar de la expresin del esqueleto a la expresin de las formas plsticas. Auguste Perret, quesaba construir, peda que se muestre la estructura. Eso fue la reintroduccin de la salud. El pero es que uncuerpo no tiene solamente huesos y un esqueleto triste. Otro piensa que la arquitectura al fin de cuentas es unaeuritmia, el hecho esqueleto y todo el hecho tcnica estn admitidos como bien comprendidos. Que un huesoaparezca en los puos o en los tobillos, y el espritu se deleitar. Le Corbusier, Ce Salon dAutomne, en LEspritNouveau, no28, enero 1925, pp.2333-2334.(27): El ingeniero est bajo quien construye el organismo.

    31

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    Casa Stein de Monzie, LeCorbusier.

  • Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    32

    lndiferencia de la forma respecto del dato distributivo y funcio-nal.

    Pero la desnaturalizacin no se limita al ocultamiento de la naturalezaestructural, constructiva de la arquitectura. Esta golpea los ms diversosmodos de existencia del objeto arquitectnico. Si consideramos la rela-cin espacial y posicional entre la gran ventana del hall y el balcn internode la biblioteca, el plano del piso de la biblioteca est desfasado respectode las divisiones espaciales internas sugeridas por la ventana, tal es asque el arquitrabe de una apoya sobre el parapeto de la otra tomando todala altura del vano. El observador que mira la casa La Roche desde el patiodel Doctor Blanche no sospecha, por cierto, que la perspectiva y lavolumetra del hall oculten un organismo espacial de tres niveles. Aqui lasfalsche Beziehungen transgreden la norma que pretende la correspon-dencia entre distribucin espacial interna y alzados. Del mismo modo enla maqueta de una casa particular elaborada por Van Doesburg y VanEesteren para la exposicin del 23, como justamente sugiere Y. A. Bois,Tout es mis en ouvre pour faire croire a lexistence de quatre tages dehauteur a peu pres gale alors que la maison nen compte que trois, lepremier tant a peu pres deux fois plus haut que le rez-de-chausse et lesecond tage (...)(28)

  • Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    33

    Indiferencia de la forma respecto al dato natural.

    Poco importan las razones que lo decretaron, el abandono de la envolven-te en semi-embudo alrededor de la acacia es tal vez la decisin dedesnaturalizacin ms destacada. Calco directo, aunque geometrizado,de una formacin natural, ese dispositivo era un especimen de naturalismoarquitectnico: entre la naturaleza y el artefacto estableca una relacinfuncional e icnica en el sentido que el semi-embudo refleja algunas pro-piedades formales y espaciales de la acacia: el conglomerado del tronco yde las ramas en expansin hacia lo alto. El nuevo dispositivo asiste a lamisma funcin, pero est integrado por completo en el sistema formal deledificio. Efectos ulteriores de desnaturalizacin se introducen luego delabandono de toda adjetivacin material y de un particular empleo de lapolicroma.

    (28): Todo se dispone en la obra para hacer creer la existencia de cuatro pisos de altura aproximadamente igualaunque la casa cuenta slo de tres, siendo el primero aproximadamente dos veces ms alto que la planta baja yel segundo piso( ... ). Yves-Alain Bois, De Stijl. Un mouvement Hollandais de peinture et darchitecture, de la co-leccin Actualit des arts plastiques no60, Paris, (1984), p.69.

    Variaciones de la facha-da junto a la acacia.Izquierda:Versin de la maquetapresentada en el SalondAutomne.Derecha:Versin realizada.

  • Independencia de la forma respecto al dato material.

    En la Ville La Roche, como en toda la produccin purista lecorbusieranaun manto liso de revoque teido uniformemente de blanco cancela cual-quier rastro de las propiedades reales, en cuanto materiales, del dato cons-truido. El pintoresco conglomerado de vigas, mnsulas, parapetos de hor-mign armado y cerramientos de mampuestos, tamponamientos de blo-ques, etc. documentado por las fotografas de la obra en construccincedi paso en la terminacin a la puesta en valor de las abstractas propie-dades geomtricas de los muros. El frente Perretiano, sobre todo en vozde Marie Dormoy, advierte inmediatamente que esta puesta en valor de lasabstractas propiedades geomtricas de los elementos tectnicos consti-tuye cuanto menos una puesta entre parntesis de la naturaleza material yestructural del objeto arquitectnico. El empleo del revoque es obra dedisimulo. Marie Dormoy vuelve sobre este argumento con insistencia: tr-tese de Mallet-Stevens, Le Corbusier o Lurat (29) .

    (29): Marie Dormoy, en LAmour de lArt, X, 1929, no4 y X1, 1930, no5. Ver LArchitecture dAujourdhui, 1931, no9.

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    34

    Casa Jeanneret.Izquierda:Detalle de la obra enconstruccin.Derecha:Detalle del mismo sectorterminado.

  • La policroma como camouflage architectural.

    Posteriormente, el uso de la policromia concurre a volatilizar los signos deconsistencia material de la construido, sobre todo cuando las superficiesde color se detienen sobre la arista de un volumen o de un muro; el cuerpodel muro (el elemento tectnico) es anulado por los planos bidimensionalescoloreados diversamente e incorpreos que redefinen su relacin.A tal punto la policroma desmaterializa a la arquitectura, que para correrun plano en el espacio ya no es necesario intervenir sobre el soporte fsi-co, sino que basta pintarlo de un color apropiado. Le Corbusier, a propsi-to de la Ville La Roche: En el interior, los primeros intentos de policroma,basados en la reaccin especfica a los colores, permiten el camouflagearchitectural, o sea, la afirmacin de ciertos volmenes o, por el contra-rio, su desaparicin. El interior de la casa deba ser blanco, pero para queeste blanco fuera apreciable era necesaria la presencia de una policromabien regulada: las paredes en sombra seran azules, las en plena luz se-ran rojas, se hara desaparecer un cuerpo de frente en el plano de sombranatural sobre el piso y tambin de costado(30).

    (30): Le Corbusier, O.C. 1910-1929, Urich 1974, 10 ed., p.60, a propsito de los interiores de la casa doble LaRoche-Jeanneret.

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    35

    Casas La Roche-Jeanneret.Izquierda: Exteriores.Derecha: Interiores.

  • Para el grupo De Stijl el uso sistemtico del color en arquitectura es unpostulado de vieja data. Van Doesburg mismo en un artculo sobre el signi-ficado del color en la arquitectura que esperaba ver publicado en LEspritNouveau, sostena que proporciones, dimensiones y distancias en el es-pacio no podan prescindir de la policroma y que el uso del color limitado avalorizar el carcter constructivo y antomico de la arquitectura ya esta-ba superado. Comentando la exposicin de De Stijl del 23, Le Corbusierhaba admitido que la policroma interna de los holandeses mereca lamxima atencin(31). Y el tipo de policroma usado por Le Corbusier porprimera vez en la Ville La Roche probablemente le deba algo al ejemplo delgrupo De Stijl. No obstante esto, entre la policroma arquitectnica de DeStijl y la de Le Corbusier subsisten notables diferencias. Desde un puntode vista estrictamente arquitectnico cuenta sobre todo la critica dirigidapor Le Corbuser al uso de la policroma externa de De Stijl: ...la policromaen el exterior produce efectos de camouflage, destruye, desarticula, divideaquello que va al encuentro de la unidad(32).

    (31): Le Corbusier, LEsprit Nouveau, no19, diciembre 1923, ...en cambio, en el interior, los Holandeses explotan unafrmula que no es totalmente novedosa, pero merece la mayor atencin.(32): Le Corbusier, Dductions conscutives troublantes, en LEsprit Nouveau, no19, diciembre 1923.

    36

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    Casa La Roche.Estudio cromtico de LeCorbusier para la gale-ra.

  • Se trata de un juicio en caliente, expresado en la entrevista a Legr sobrela exposicin de De Stijl del 23, y crtico de un uso de la policroma quedeliberadamente desarticula o deconstruye la arquitectura para conse-guir aquellos efectos espaciales de la pintura-en-arquitectura propugna-dos por Van Doesburg: Ya sea en la composicin del pavimento concermicos o en la coloracin de las puertas (todas pintadas de coloresdistintos) etc. por medio de la desarticulacin se logr un efecto estticoespacial con otros medios, esto es los de la pintura-en-arquitectura(33),explica Van Doesburg a propsito de la casa de Vonk, construida por J. J.P. Oud y elaborada cromticamente por l mismo en 1917, segn unacomposicin constructiva-destructiva por medio de las propiedades es-pecficas que Van Doesburg reconoce respectivamente a la arquitectura ya la pintura: la arquitectura converge, liga. La pintura diverge, desliga. Esjustamente porque estas dos artes tienen que cumplir funciones distintasque pueden cohabitar armoniosamente. Esta cohabitacin armoniosa noresulta de una similitud caracterizada sino de una oposicin caracteriza-da (34).

    (33): Theo Van Doesburg, Aanteekeningen over Monumentale Kunst, en De Stijl, 1918, II, no1, noviembre, pp.10-12.(34): Ibidem.

    37

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    Theo Van Doesburg, Corvan Eesteren.Cont raconst rucc in .1923.

  • Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    38

    Emancipacin de la naturaleza estilstica de la arquitectura.

    Si se recorren los diversos puntos de la versin ms elaborada del mani-fiesto para una arquitectura neoplstica(35), se descubren an otras ma-nifestaciones -otros indicios- de la desnaturalizacin arquitectnica. Sepueden inventariar:-La eliminacin de toda forma que vuelva, por mmesis, a estilos o tipospreexistentes y preconceptos (punto l).-El abandono de la simetra, del frontalismo y por lo tanto de la composi-cin organizada segn puntos de vista privilegiados. Esto es, transformariguales en valor delante, detrs, derecho y tal vez, tambin abajo y arriba(puntos 12 y 13). De Stijl apunta entonces a eliminar tambin las indicacio-nes iconogrficas ms elementales que expresan la idea de casa: el ba-samento y el techo. Si bien Le Corbusier propugna la supresin del techode aguas y por lo tanto de cornisas, etc., todava sus edificios conservanun carcter erecto, que se manifiesta de vez en vez en el particular dise-o de los bordes de las ventanas superpuestas en fachada, en la distribu-cin de llenos, etc.Un esquema que sirve de eplogo a los efectos que desnaturalizan la ar-quitectura se configura del siguiente modo: La relativizacin del dato estructural. La indiferencia de la forma respecto del dato distributivo. La indiferencia de la forma respecto del dato funcional. La indiferencia de la forma respecto del dato natural. La indiferencia de la forma respecto del dato material. La policroma indiferente y/o independiente de la tectnica. La emancipacin de la naturaleza estilstica de la arquitectura.

    Hasta aqu se inventariaron los elementos que definen la afinidad entre losproyectos de De Stijl y la casa La Roche: la descomposicin en planos delsistema de paredes y en parte, correlativos a sta, los variados efectos dedesnaturalizacin indagados en las pginas precedentes; primero entretodos, el ocultamiento o la negacin de la dimensin tectnica del objetoarquitectnico. Seguidamente, en cambio, se analizan los elementos dediferenciacin, tanto ms evidentes apenas se consideran los desarrollosasumidos por la bsqueda arquitectnica de Le Corbusier inmediatamen-te despus de la casa La Roche, que representa casi con certeza el mo-mento de mxima convergencia con la bsqueda de De Stijl.

    (35): cfr. Theo van Doesburg, Tot een beeldende Architectuur, en De Stijl, 1924, VI, no6/7, pp.78-83.

  • 3. Diversidad entre los proyectos de De Stijl, la VilleLa Roche y la obra sucesiva de Le Corbusier.

    Pluralidad de planos vs. Pluralidad de prismas.

    La volumetra externa de los proyectos de De Stijl, describe figurasgeomtricas planas y espaciales muy complejas: el permetro despiezadoy siempre diferente en cada plano alterna diedros cncavos y convexos ylos planos que subdividen el espacio se pueden imaginar de extensininfinita, en todas las direcciones:se los puede extender hacia el infinito portodos sus costados y sin lmite(36). Segn la definicin de Mondrian, enlos proyectos neoplsticos la obra arquitectnica aparece, como una plu-ralidad de planos y no de prismas(37). Para la casa doble LaRoche-Jeanneret, as como para otras obras de Le Corbusier del perodoconsiderado, vale ms bien lo inverso: la envolvente externa describe unapluralidad de prismas; grandes superficies planas se extienden general-mente desde la raz del edificio hasta el remate y en ningn caso confun-den la imagen cerrada de las simples formas estereomtricas que lo com-ponen.Dado que la regla formal que por s sola condiciona a la totalidad del pro-yecto de De Stijl interviene en un nivel de articulacin ms elemental que lasimple unidad espacial (determinando solamente el modo en que se yux-taponen los elementos de contencin espacial), la homogeneidad estruc-tural -la sinergia configurativa que resulta-, no permite la subsistencia departes espaciales-volumtricas terminadas y dotadas de una individuali-dad formal propia, que se puedan separar. El edificio de De Stijl es unaobra abierta a un crecimiento indefinido, pero a la manera de las casashechas de naipes el producto es siempre una totalidad. Van Doesburg:Un bloque de casas es todo tanto una totalidad como una casa indepen-diente(38).En las casas en Auteuil en cambio prevalece la yuxtaposicinparatctica(39) de piezas -o prismas- dotados de una individualidad for-mal propia. Tal es as que las diversas fases del proyecto preveen la adi-cin o la supresin de casas, cada una con caractersticas propias, sinmodificacin alguna en las construcciones contiguas(40).

    (36): Theo Van Doesburg, Levolution de larchitecture moderne en Hollande, op.cit., p.16.(37): Piet Mondrian, Larchitecture future no-plasticienne, en LArchitecture Vivante, otoo-invierno 1925, p.12; estetexto reasume De realiseering van het Neo-plasticisme in verre toekomst en in de huidige architectuur, aparecidoen captulos separados en De Stijl, V, 1922, no3, marzo, pp.41-47; no5 mayo, pp.65-71.(38): Theo van Doesburg, op.cit., pp.16-19.(39): yuxtaposicin paratctica: El autor se refiere al modo de componer las partes, sin articulacin, que al mismotiempo considera cierto nivel de coordinacin (parataxis) entre partes (N.del T.)(40): cfr. como ejemplo el boceto en Le Corbusier, O.C. 1910-1929, 10 ed.,1974, p.60.

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    39

  • Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    40

    Totalidad informe vs. totalidad formada.

    Segn el portavoz del grupo De Stijl, la nueva arquitectura es informe (...).Ella no conoce un esquema a priori, un molde donde volcar los espaciosfuncionales ( ... ) La nueva arquitectura es anti-cbica, es decir que losdiferentes espacios no estn comprimidos dentro de un cubo cerrado(41).Estas tesis encontrarn una desmentida precoz por parte de Le Corbusieren un artculo como comentario de los trabajos expuestos en la EcoleSpciale dArchitecture, donde entre las vedettes invitadas (la expresines de Le Corbusier) figuraba tambin el grupo De Stijl(42). Escrito anantes que la publicacin del programa de Van Doesburg en LArchitectureVivante, este artculo, si por un lado critica implcitamente los proyectos dematriz De Stijl, por otro prefigura con sorprendente anticipacin los temascompositivos de las casas Stein de Monzie y Savoye: Despus de estaprimera floracin a la que asistimos aqu, de formas mltiples apretadasunas al lado de otras, de siluetas accidenta y atormentadas ( ... ) vendr eltiempo donde se darn cuenta que la luz es ms generosa sobre un pris-ma simple, y esta complejidad, esta riqueza abusiva, esta exuberancia deformas vendr a disciplinarse bajo la gida de la forma pura ( ... ) Estatendencia hacia la envolvente pura que recubre la riqueza con una msca-ra de simplicidad no puede ser ms que consecutiva. Nosotros tenemosel tiempo para esperar. (43)La envolvente pura predice el pasaje del gnero ms bien fcil, pintores-co, movido de las casas La Roche-Jeanneret a la composicin cbica-a los prismas puros- de las casas Stein de Monzie, Baizeau y Savoye(44). La pretensin acuada por Van Doesburg de que la nueva arquitec-tura es informe porque no admite un esquema a priori, un molde en elcual se vuelcan los espacios funcionales y por lo tanto es tambinanti-cbica, porque los diferentes espacios no estn comprimidos en uncubo cerrado, vendr contradicha en los hechos por la casa Stein deMonzie: cuestin muy difcil comentar Le Corbusier, justamente porquela intencin arquitectnica requiere la compresin de los rganos en elinterior de una envolvente rgida, absolutamente pura(45).

    (41): Theo Van Doesburg, op.cit., pp.16-19.(42): cfr. nota (ll); Le Corbusier, Lexposition de lEcole Spciale dArchitecture, en LEsprit Nouveau, no23, mayo,1924.(43): Le Corbusier, ibidem.(44): Le Corbusier, O.C. 1910-1929, 10 ed. 1974, p.193; son los comentarios a los 4 tipos de composicin.(45): Le Corbusier, Precisiones, p.134.

    Izquierda:Le Corbusier, Obra Com-pleta. 1910-1929, 10 ed.1974, p.193. Los cuatrotipos de composicin.Derecha:Maqueta de las casas LaRoche-Jeanneret, ver-sin construida.

  • Dos concepciones opuestas: una regla universal para con-formar el objeto, o bien diversas reglas para componer las con-tradicciones del objeto.

    La profunda diversidad entre los procedimientos de conformacin ya ana-lizados refleja concepciones arquitectnicas sustancialmente divergentes.Ya se ha dicho que los proyectos de De Stijl estn regulados por una reglaconformadora nica. El carcter abstracto, meta-arquitectnico de lasaxonometras vandoesburguianas parece sugerir el descubrimiento de unamatriz universal para la arquitectura. En la teora y en la praxis proyectual,Le Corbusier en cambio da por descontado que la propia naturaleza de laarquitectura presupone el recurso a ms reglas conformadoras diferen-tes, potencialmente incluso en conflicto, como de hecho son o pueden serlas manifestaciones de los diferentes modos de existencia del objeto ar-quitectnico, el cual es al mismo tiempo producto tecnolgico, objeto deuso, evento espacial, forma plstica, obra de arte, etc. Corresponde alarquitecto manejar con destreza los conflictos desde el lugar proyectualy a tal propsito Le Corbusier ha dejado ms de un ensayo demostrativo.As por ejemplo en la casa de Poissy ser justamente una mscara desimplicidad la que reconcilie la intencin perseguida en la conformacinplstico-arquitectnica externa del edificio con las necesidades distributivasque se satisfacen en el interior.

    Le Corbusier y De Stijl. Bruno Reichlin.

    41

    Izquierda:Maqueta de la casaSavoye, Poissy. LeCorbusier.Derecha: Foto de una delas fachadas de la casaSavoie.

    Origen de las ilustraciones: Los dibujos analticos y la mayora de las ilustraciones corresponden al original de larevista Casabella. Con fines ilustrativos se han agregado imgenes de maquetas analticas de las obras de LeCorbusier publicadas en Risselada, Max (ed.); Raumplan versus Plan Libre, Delft University Press, 1989. Algunasfotos suplementarias de las casas La Roche y Jeanneret (incluida la de la portada) se han tomado de Sbriglio,Jacques; Le Corbusier: Les Villas La Roche-Jeanneret, Fondation Le Corbusier/Birkhuser, Basel, 1997.Las ilustraciones sobre obras de Mondrian, Viollet-le-Duc, Berlage, Perret y Mies van de Rohe son de origen diverso.

  • 42

    La casa Mller (1928-30)Johan van de Beek

    cuaderno 1 - art.3

  • 43

    La casa Mller. Johan van de Beek

    Fragmento del ensayo Adolf Loos. Patrones de casas urbanas,publicado en Raumplan versus Plan Libre. Max Risselada (ed.), Rizzoli, New York, 1987.Traduccin y reedicin de la versin en ingls: Roberto Lombardi.

    (1): Raumplan: Planta en el espacio. Es un trmino que se ha empleado usualmente para describir la organizacinespacial a travs de desniveles entre locales (motivados por el tratamiento de las proporciones en cada uno de ellosy su ensamblaje), que Adolf Loos emple bastante sistemticamente en sus proyectos para casas particulares.

    Ilustracin en la portada: Interior de la casa Mller de Adolf Loos. Cuarto de la seora.

    Esta casa fue construida en Praga. para el Dr. FrantisekMller, un constructor. A causa del xito de la colabora-cin entre cliente y arquitecto, la gran diferenciacin delprograma result en el ms sofisticado raumplan (1) deAdolf Loos. El particular sitio tuvo una influencia crucialen la estrategia.

    La situacin.El sitio est en la cuesta norte de las colinas sobre Pra-ga. El lado norte domina una vista panormica pero es-conde su frente al sol. El sitio es empinado y est bor-deado en lo alto por una calle tranquila que sirve a unavieja rea residencial. La casa se dispone liberando unlado, donde una escalinata pblica bordea el sitio. Unade las ms importantes calles de acceso a Praga pasapor el extremo ms bajo del terreno.As el sitio est bordeado en tres de sus caras por espa-cio pblico y slo la cara este linda con terrenos priva-dos. La casa est desarrollada en profundidad, y tan aloeste como es posible, dejando un jardn cerrado del ladoeste. Para una mxima privacidad el rea del jardin fuenivelada, y se construy un muro de contencin en elcostado bordeado por la calle.

    El nivel del estar.Un gran saln ocupa todo el ancho del fondo de la casa.Debido a la pendiente del sitio, tene una posicin eleva-da que le brinda adecuada privacidad. Aqui no es factibleuna terraza -en todo caso dara su frente al norte-. Elsaln conduce entonces a una pequea balconada, conun parapeto cerrado y sin relacin conel jardn. La compensacin para esto se consigue en elpiso superior (alcanzado con un ascensor) en la formade un techo-jardn extenso, como salida del cuarto dedesayuno.Como en la casa Tzara, no hay lugar para el comedor enel fondo de la casa, pero s al costado. El lado este, mi-rando sobre el jardn cerrado -por lo tanto el lugar msprivado- es el sitio obvio para l. La ventana del come-dor, sin embargo, sera completamente visible desde lacalle de acceso, problema que se resolvi adicionandouna bay window.

  • 44

    La Casa Mller. Johan van de Beek.

    Debido a la situacin del comedor con la cocina y la des-pensa adyacentes en el costado de la casa, hay una pro-fusin de ambientes en el lado opuesto, para el acceso.El guardarropas en el costado se abre a un espacio abier-to. Sobre el vestbulo y el guardarropas hay lugar parauna biblioteca y una habitacin reservada para la seorade la casa. Esta habitacin se enfrenta hacia un costa-do, mientras la biblioteca est orientada de frente a lacalle de acceso.La posicin del rea del estar ofrece una restringida opor-tunidad para desarrollar un hall propio, servido por unrecorrido a travs de las escaleras. Tampoco una cajade escaleras tan completamente separada como en lacasa Tzara es aqu una oportunidad viable para elraumplan. Por primera vez, Loos combina un saln deaspecto francs con una caja de escaleras abierta, y lohace abriendo la pared del saln y localizando las esca-leras a lo largo de la periferia.Las escaleras a los dormitorios estn detrs del come-dor en el centro de la casa, y reciben luz diurna de unlucernario en el techo. Las escaleras ordenan las visua-les hacia el exterior en tres direcciones; a travs del sa-ln, del comedor, y del lucernario. Este desarrollo produ-ce una separacin ms gradual que en otros proyectosprevios entre las reas de estar y las de dormir.El comedor se abre al saln y tiene, como en proyectosms tempranos, un piso ms elevado, esta vez con undesplazamiento de ms de un metro. El entrepiso estconectado a travs del recorrido hacia arriba, detrs dela pared del saln. Dos ejes, en ngulos rectos entre s,determinan la orientacin del comedor, a travs de la baywindow lateral y a travs del saln en el fondo; la plantacuadrada del comedor es una respuesta a esta situa-cin.Sorprendentes efectos resultan de la relacin entre elcomedor y el estar debido a las paredes abiertas del sa-ln. Como usualmente, el saln est dividido a lo largoen tres, el comedor apoyado en el eje secundario. Elcomedor es ms ancho que un mdulo del saln, asque la esquina del comedor no coincide con el pilar delsaln. Esto produce una esquina abierta en el comedor -el primer ngulo abierto en la obra de Loos-. Esto rela-ciona diagonalmente al comedor con el saln; y ademsesta lnea oblcua de visuales se extiende hacia abajo atravs de un escalonamiento del umbral, reminiscenciade los escalonamientos exteriores de la casa Moller.

  • 45

    La Casa Mller. Johan van de Beek

    La relacin entre el nivel del estar y el nivel delterreno.La lnea oblicua de visuales desde el comedor al salncontina hacia el exterior, traspasando la ventana delsaln. Esta lnea oblicua descendente es posible porqueno hay un balcn en el frente de esta ventana. La lnea devisuales parece desarrollarse paralelamente a la pendien-te del sitio; esto es porque la diferencia de nivel entre elcomedor y el saln es paralela a la diferencia de nivel enel terreno, tanto longitudinal como lateralmente. El con-secuente curso paralelo de la naturaleza y la cultura sus-tituye a una verdadera expansin hacia el exterior en elnivel del estar.

    El ingresoComo en la casa Moller, el acceso al rea de estar seproduce a travs de una alcoba a la que se llega por unpequeo ascenso y un giro -una entrada teatral-. La al-coba se apoya en el eje secundario del saln.Al entrar a la habitacin la primera visin es el panoramaque es visible a travs de la misma ventana que arma lavista diagonal desde el comedor. Una serie de recorri-dos se intersectan directamente en el frente de esta al-coba e inmediatamente detrs, la pared abierta del salnacta como un portal monumental.El guardarropas, que precede al gran saln, est clsi-camente dividido en tres a lo largo, y nuevamente seaccede a travs de un eje secundario. El guardarropasest en el mismo nivel que la puerta de acceso principala la que se conecta por medio de un corto pasaje, comoun vestbulo.El acceso est colocado en un receso bajo semicubierto,en un porche chato y abierto. La puerta de acceso est aun lado del receso, con un banco embutdo en el centro(este es el lado sur) y una trampa para el conducto deldepsito de carbn en el otro lado. Este es el ms efec-tivo ejemplo del tratamiento de las puertas de acceso deLoos, que siempre refiere sutilmente a sus espacios cir-cundantes y funciones. La lnea casi recta de aproxima-cin desde la puerta de acceso al saln sostiene un ejesecundario, pero el eje primario se mueve de un lado aotro. Nunca antes la simetra fue tan dinmica.Una inspeccin ms cercana, de todas formas, muestraque el eje de la fachada no coincide con aquel del saln,sino que est escalonado la mitad del ancho de las es-caleras. La principal ventaja prctica de este eje escalo-nado es que el receso de la entrada es apto para desa-rrollarse completamente ya que tiene el mismo ancho yorganizacin que el guardarropas.En el exterior el eje escalonado est compensado a tra-vs de una esquina recedida del edificio. No considerodemasiado aventurado asociar esa esquina recedida conel ngulo abierto del comedor; la esquina recedida en-frenta una calle secundaria casi en frente a la casa.

  • 46

    La Casa Mller. Johan van de Beek.

    Los niveles de piso.Determinar los niveles de piso mirando desde la calle esproblemtico, a causa de las escalonadas pendientesdel terreno. Loos mantiene el criterio de ascender haciael saln. El desplazamiento del piso del saln se reduceal tener la puerta de acceso ms baja que el nivel de lacalle, de manera que el saln termina casi al mismo ni-vel que la calle. Consecuentemente, para alcanzar el ni-vel del garage bajo el saln, un auto debe descender unpiso completo, pasando a travs de un extenso caminopor el frente de la casa y a lo largo del lateral. Esta entra-da ms baja facilita que quepan la biblioteca y el cuartopara la seora, aunque la planta es la primer obra deLoos en presentar el piso de los dormitorio con diferen-tes niveles; una diferencia que contribuye a una transi-cin menos abrupta entre las reas de estar y las dedormir. Tanto la biblioteca como el cuarto de la seoratoman el tema de los diferentes niveles, cada uno a sumanera. El cuarto de la seora adopta la lnea dagonalde visuales hacia abajo de las escaleras casi literalmen-te. En la biblioteca, predomina la entrada teatral.

    Caracterizacin de la planta espacial.El saln es el espacio dominante. El eje central no co-necta con ninguna otra habitacin sino con la escaleraque conduce a los dormitorios. El eje principal balancealos extremos de las actividades mviles y estacionarias.Los otros cuartos del nivel de estar estn orientados ha-cia el saln en una gradacin decreciente: el comedor, elcuarto de la seora, la biblioteca: no hay ninguna ruptu-ra, ninguna constriccin.

    Las caractersticas espaciales y el sitio.El sitio est caracterizado por estar abierto prcticamentetodo alrededor, con la nica excepcin del lateral del jar-dn. En el interior no hay ejes o lneas de visuales conti-nuas a excepcin de la lnea entre la ventana del come-dor mirando hacia el jardn y la ventana del saln casiopuesta. La caja de escaleras en el centro de la casatiene un efecto centrfugo sobre las numerosas habita-ciones de estar.

  • 47

    La Casa Mller. Johan van de Beek

    La diferencia entre frente y fondo.Tanto los muros de frente como de fondo dan a calles.Cada uno presenta una superfice completamente cerra-da con la casi grfica ejecucin de las aberturas paraventanas, que determinan la apariencia de la casa. De-bido a la cada del terreno y al techo-jardin plano, la pa-red del fondo es un piso ms baja que la fachada. Undesvo lateral est particularmente evidenciado en el fon-do, donde el acceso vehicular gira hacia una extensinaterrazada para el automvil. La entrada del garage secoloca en un receso bajo. Receso y terraza dan al basa-mento una fuerte orientacin lateral, hacia el espacioabierto. Esta orientacin est reforzada por medio delparapeto cerrado de la terraza del fondo y las barandasabiertas en el lateral. Esta es la primera vez que Loos leda significado espacial al basamento.

    La relacin con el centro de la ciudad.El techo-jardin est parcialmente encerrado por dos pa-redes laterales que articulan las chimeneas con la cons-truccin de la cubierta.Una gran ventana agujerea la pared del borde este. Laprimera vista al llegar al techo-jardin es del Castillo dePraga y la Catedral de San Vito, enmarcada en esta ven-tana, y esta es la primera vez que Loos establece unarelacin explcita con la ciudad. A causa de la vista y dela salida del saln de desayuno hacia la terraza, el te-cho-jardn adquiere un significado social, como tambinuna relacin con el cielo, fundindose el significado so-cial y el espacial.

    La plasticidad de la fachada.La casa est cerca de la calle y esta proximidad estacompaada por una sutil plasticidad: un porche semi-recedido y un porche sutilmente saliente.A causa del rea