Moringa

22
MORINGA KENLLY LITARDO ARIANA “Árbol milagroso”

Transcript of Moringa

Page 1: Moringa

MORINGA

KENLLY LITARDO ARIANA

MONTAÑO

“Árbol milagroso”

Page 2: Moringa

Clasificación científica

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Brassicales

Familia Moringaceae

Género Moringa

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Page 3: Moringa

• India.

• Fue descubierta entre 1974 y 1976.

• Rica en vitaminas y purifica el agua.

• También se emplea como alimento en animales.

• En Honduras(2012 o antes) se está intentando introducir su consumo.

Origen

Page 4: Moringa

Moringa oleifera, la más conocida de las 14 especies de la familia Moringacaeun árbol nativo del sur del Himalaya

Ubicación

Page 5: Moringa

Árbol perenne caducifolio. Rápido crecimiento. En su primer año llega de los 3m a 5 m y de adulto llega a los 10 o 12 m de altura máxima. Florece a los 7 meses de su plantación. Cada una contiene aproximadamente 20 semillas incrustadas en la médula

Sus hojas, raíces y vainas no maduras se consumen como hortaliza. Todas las partes del árbol de moringa son comestibles. Las hojas se utilizan frescas o secas y molidas en polvo. El aceite de semilla de moringa es dulce.

CARACTERÌSTICAS

Page 6: Moringa

Cada 100 g de vaina con semillas contienen

2,0 g de ceniza

30 mg de calcio

110 mg de fósforo

5,3 mg de hierro

310 µg de cobre

86,9 g de agua

2,5 g de proteínas

0,1 g de grasa

8,5 g de carbohidratos

1,8 µg de yodo.

El núcleo 38,4 g de proteína cruda y 34,7% de

aceite graso

fibra 4,8 g

0,2 mg de niacina

120 mg de ácido ascórbico

184 UI de vitamina A

Page 7: Moringa

440 mg de calcio

70 mg de fósforo

7 mg hierro

110 µg de cobre

5,1 µg de yodo

11.300 UI de

vitamina A

120 µg vitamina B

0,8 mg de ácido nicotínico

220 mg de ácido ascórbico

7,4 mg de tocoferol

7,5 g de agua

6,7 g de proteínas

1,7 g de grasa

14,3 g de carbohidratos0,9 g de fibra

2,3 g de ceniza

Las hojas por cada 100 g contienen :

Page 8: Moringa

USOS: El sabor de la moringa es agradable y sus partes se pueden comer crudas

Page 9: Moringa

Es una de las especies vegetales con mayor contenido de aceite (35%), lo que la convierte en un importante recurso para fabricar biodiesel de calidad.

La planta es buena purificadora del agua. Contienen un polielectrolito catiónico que ha demostrado su eficacia en el tratamiento del agua (eliminación de turbidez)

Page 10: Moringa

Sirve como forraje con una larga lista de características benéficas, ya que sirve tanto para ganado vacuno, porcino, ovino, caprino u avícola, entre otros, en los que genera importantes incrementos en el rendimiento, tanto de ganancia de peso como de producción de leche

Page 11: Moringa
Page 12: Moringa
Page 13: Moringa

CULTIVO DE MORINGA

Los árboles a menudo son separados en una línea de un metro o menos separados con el fin de crear cerca viva Los árboles también se plantan para proporcionar apoyo para la escalada cultivos como el frijol de guía, aunque sólo los árboles maduros se deben utilizar para este propósito ya que el crecimiento asfixia el árbol joven.

Page 14: Moringa

• No necesitan mucho riego.

• En lluvia continua los árboles de Moringa

tendrán un rendimiento casi continuo.

• En condiciones de aridez, la floración puede ser

inducida a través del riego. FERTILIZACIÓN DE MORINGA OLEÍFERA

• Crecen bien sin añadir mucho

fertilizante.

• El estiércol o compost se pueden

mezclar con el suelo utilizado para

rellenar los hoyos de plantación.

• El fósforo se puede agregar a fomentar

el desarrollo de la raíz y el nitrógeno

fomentará el crecimiento del dosel de

hojas.

Page 15: Moringa

• En condiciones muy anegadas, puede ocurrir Diplodia (pudrición de la raíz.)

• En condiciones muy húmedas, las plántulas se pueden plantar en montículos para que el exceso de agua se drene.

• La hormiga arriera y el gusano cuenta cuartas son los principales enemigos de la moringa

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Page 16: Moringa

• Crece en lugares con precipitación que varía desde 250 hasta 3,000 mm de lluvia.

• La planta es propia de las tierras bajas y cálidas,

Se ha adaptado a condiciones de suelo del trópico húmedo, seco y árido, crece en suelos

pesados hasta 1,300 msnm pero no se desarrolla como en las zonas bajas más cálidas.

• La planta se adapta a suelos duros o pesados.

• El terreno debe poseer un buen drenaje ya que esta planta no soporta el encharcamiento.

• En condiciones óptimas de humedad y nutrientes puede crecer hasta más de tres metros en

nueve meses.

• 60% de arena y 40% de tierra negra, de tal manera que la textura del suelo sea franco

arenoso

Suelos

Page 17: Moringa

Debe ser cuando las vainas son todavía jóvenes (alrededor de 1 cm de diámetro) y encajan

fácilmente. Vainas mayores desarrollan un exterior duro, pero las semillas blancas y carne siguen

siendo comestible hasta que se inicie el proceso de maduración.

Las semillas pueden ser almacenadas en sacos bien ventilados, en lugares con sombra en seco.

Cosecha

Page 18: Moringa

Es muy resistente a la sequía

La madera no sirve para construcción es

blanda y muy poco resistente.

El viento muy intenso también deseca

mucho las hojas y puede matar el árbol.

La moringa oleífera no es un árbol muy

longevo, suele durar como mucho unos 20

años.

La moringa es sensible al frío (heladas)

que pueden destruir completamente el

árbol.

LIMITACIONES DE USO

Page 19: Moringa

El árbol de moringa es ideal como suplemento de néctar y polen y hábitat para abejas, congó, doncellas, chinches, homópteros: hormigas, lepidópteros, y otros insectos.

Insectos asociados a la floración

• La moringa normalmente florea y fructifica una vez al año, pero en algunas

regiones lo hace dos veces.

• El periodo de floración inicia en agosto y se prolonga a enero.

• La mejor época se observa en los meses de septiembre a noviembre.

• Durante el primer año un árbol crece hasta cuatro metros logrando florear y

fructificar.

• Puede crecer hasta diez metros, con un tronco fuerte de hasta 20 a 30 cm.

Floración y fructificación

Page 20: Moringa

Además de los bosques de moringa en Santa Elena, los hay también en Portoviejo, y se ha promovido

la creación de huertos entre comunidades de agricultores de Naranjito y Salitre (Guayas).

Debido a su experiencia con las propiedades de la moringa, Mantilla defiende la importancia de este

cultivo no tradicional para el consumo humano, el uso pecuario y la agricultura. Al momento, se

comercializa como materia prima, en hoja y en polvo. 

Moringa en

Page 21: Moringa

Tratamiento de agua

Patricia Manzano, jefe de investigación del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (Espol), comenta que los estudios sobre Moringa oleifera se centran en el tratamiento de aguas residuales de rastro, pues el extracto de la semilla tiene un polielectrolito catiónico, buen potabilizador, que actúa como coagulante y mejora la turbiedad y los microorganismos que puede contener el agua, producto de la contaminación fecal

Page 22: Moringa

CONCLUSIÓNLa razón de esta investigación es demostrar a las personas la utilidad de estos maravillosos árboles que en muy poco tiempo se estará plantando en nuestro país.De acuerdo a lo escrito anteriormente, se podría decir, que en realidad las personas del campo cuentan con todos los terrenos y abonos necesarios para hacer crecer en sus tierras a esta bendita planta, pero que no lo hacen por el desconocimiento.