MORROPE - CATEDRA

11
I.-INTRODUCCION. Mórrope, el último bastión Mochica, es hoy en día muestra de diversidad de costumbres y tradiciones propias de continuidad cultural de nuestros ancestros los Muchik. Pueblo excelso y cultural, por la diversidad de costumbres y quehaceres artísticos, como es el caso de la cerámica en sus diversas manifestaciones heredadas de los ancestros Mochicas transmitidos de generación en generación, pueblo eminentemente agricultor, pescador y artístico por herencia. Mórrope en la historia es un pueblo antiquísimo, encontrándose datos de su origen, provenientes de un vasto pueblo Mochica denominado FELAM (palabra mochica que significa la casa), que floreció en los territorios desérticos al norte del actual pueblo de Mórrope (casa grande); según datos históricos el origen de Mórrope articula la Leyenda de FELAM y MURRUP, con la leyenda de Naylamp, según la versión recogida por Miguel cabello de Balboa. Es así que los habitantes de este floreciente pueblo de FELAM emigraron a Pacora y a otros pueblos cercanos, produciéndose en aquel periodo 1050 y 1350, una de las asombrosas leyendas recopilada por el cura Rubiños Andrade y Luperdi, narrada hasta hoy por expresiones orales de los pobladores, como es la leyenda del MURRUP, donde probablemente nace el pueblo de MURRUP, según la leyenda unos niños al perseguir una iguana encontraron agua avisando a sus padres, quienes convirtieron a la iguana como su deidad y poblaron el lugar al que denominaron MURRUP (que es palabra mochica que significa iguana) Tras el apogeo quechua nuestra cultura mochica en Mórrope recibió influenciada de esta cultura y finalmente fuimos debilitados por la llegada de los españoles en 1536 bautizándolo con la denominación de Mórrope; en ese sentido Mórrope significa pueblo o sitio de la iguana por la terminología de PE (palabra mochica que en castellano significa sitio o lugar). Desde aquellos memorables años nuestros ancestros han mantenido y han recreado sus vivencias tradiciones y costumbres en plena

description

Documento monográfico sobre la ciudad de Mórrope- Lambayeque.

Transcript of MORROPE - CATEDRA

Investigacin Etnogrfica

I.-INTRODUCCION.Mrrope, el ltimo bastin Mochica, es hoy en da muestra de diversidad de costumbres y tradiciones propias de continuidad cultural de nuestros ancestros los Muchik. Pueblo excelso y cultural, por la diversidad de costumbres y quehaceres artsticos, como es el caso de la cermica en sus diversas manifestaciones heredadas de los ancestros Mochicas transmitidos de generacin en generacin, pueblo eminentemente agricultor, pescador y artstico por herencia. Mrrope en la historia es un pueblo antiqusimo, encontrndose datos de su origen, provenientes de un vasto pueblo Mochica denominado FELAM (palabra mochica que significa la casa), que floreci en los territorios desrticos al norte del actual pueblo de Mrrope (casa grande); segn datos histricos el origen de Mrrope articula la Leyenda de FELAM y MURRUP, con la leyenda de Naylamp, segn la versin recogida por Miguel cabello de Balboa.Es as que los habitantes de este floreciente pueblo de FELAM emigraron a Pacora y a otros pueblos cercanos, producindose en aquel periodo 1050 y 1350, una de las asombrosas leyendas recopilada por el cura Rubios Andrade y Luperdi, narrada hasta hoy por expresiones orales de los pobladores, como es la leyenda del MURRUP, donde probablemente nace el pueblo de MURRUP, segn la leyenda unos nios al perseguir una iguana encontraron agua avisando a sus padres, quienes convirtieron a la iguana como su deidad y poblaron el lugar al que denominaron MURRUP (que es palabra mochica que significa iguana)Tras el apogeo quechua nuestra cultura mochica en Mrrope recibi influenciada de esta cultura y finalmente fuimos debilitados por la llegada de los espaoles en 1536 bautizndolo con la denominacin de Mrrope; en ese sentido Mrrope significa pueblo o sitio de la iguana por la terminologa de PE (palabra mochica que en castellano significa sitio o lugar).Desde aquellos memorables aos nuestros ancestros han mantenido y han recreado sus vivencias tradiciones y costumbres en plena resistencia y armona con su entorno natural, que hoy en da an continan en plena vigorizacin de sus actividades artsticas (alfarera, tejidos a telar de cintura en algodn nativo, burilado y pirograbado en mate) y costumbristas (festividades religiosas, curanderismo, fiestas sociales, etc.). Toda esta riqueza cultural transmitida de generacin en generacin an perdura en plena modernidad. Haciendo referencias histricas esta gran riqueza cultural lo menciona el sabio naturalista Antonio Raimondi, quien en 1868, a tres siglos de la conquista, expresaba en sus trminos de esta continuidad cultural, al describir que conoci Mrrope, por ende expreso en sus escritos de la siguiente manera Esta poblacin de puros nativos, que conservan todava casi todas sus costumbres de sus antepasados, se halla en el lmite del desierto que llaman Sechura, y la principal industria de sus habitantes es el comercio de la sal. As mismo Brning observ y plasm la esencia cultural vivificante de nuestro pueblo como lo describe Jorge Sachn en un documento extrado y publicado por Richard Schaedel en marzo de 1916 cuando Brning estuvo de paso y pernocto por Mrrope por una semana entre el 18 al 25 de marzo. Segn su Archivo fotogrfico consigna: Fotos correspondiente al Panten, Iglesia, Calles, Algarrobos, Pozo de la Ramada, Mdanos, Ceramistas llevando su produccin semanal a Chiclayo, etc. As es donde Brning visita otro pueblo de olleros (Mrrope), pero sus apuntes sobre la tecnologa son brevsimos y tom fotos solamente de los obreros cargando ollas sobre los burros. Lo significativo, en lo que se refiere a la tecnologa de cermica Muchik que Brning document, es que todava no ha sido totalmente abandonada, aunque parece reducida (todava ms que la tejera en algodn) a dos centros de produccin para un mercado esencialmente bajo andino. El pueblo Muchik estimaba que la materia prima de los utensilios para hacer la comida y bebida tena que ser de greda, para que la comida cocida en ellos tuviera su sabor reconocible. El mismo observ que los aretes era indispensable adorno de las mujeres nativas y que haba quienes fabricaban adornos para vestir los santos y los grupos danzantes con oro y plata. La nica nota sobre un artista en metales dice: "un platero de Mrrope me cont (1918) que hacan estas tiranas (pincetas) de metal, cobrando de uno a dos reales por cada una". El hecho de que haba un platero en Mrrope, uno de los pueblos ms aislados de todas las comunidades de campesinos Muchik, es sin embargo revelador, porque indica que el oficio todava se practicaba a nivel artstico y tuvo suficiente demanda en la poblacin nativa para justificar la especialidad. Es toda esta tradicin narrada por dos sabios que hacen de nuestro pueblo un gran emporio u depositario de costumbres, y quehaceres artsticos que se han mantenido en el tiempo y que hoy perduran en cada rasgo fsico heredado de los autnticos mochicas y sus vivencias cotidianas en cada uno de sus pobladores que con orgullo reconocen ser herederos de los Mochicas, sembrando as valores para nuestras futuras generaciones de reconocer de donde viene y hacia dnde van.No dejando de lado las creencias religiosas, que los pobladores an mantienen con vida, es esa la nica forma de sentirse agradecidos con Dios, pero que es la FE, no debe ser solo un mero gesto extremo del monumento o de la necesidad, si no que para todo fiel cristiano, la religin y el amor por rendir homenaje debe significar mucho y que este significado y valor abarque toda la vida, Moral, espiritual y humana de cada uno de nosotros.

II.-ANTECEDENTES. 2.1.- HISTORIA DE MORROPE ETIMOLOGIA Palabra Mrrope proviene de los Topnimos o Ejecok: Murrup que significa iguana y Pe, que significa sitio o lugar. La fusin de estas dos toponimias o vocablos Muchik forma la palabra Mrrope, que significa sitio o lugar de la iguana. LA LEYENDA DE MURRUP Se dice que durante el periodo de expansin del imperio incaico y cuando gobernaba el inca Tpac Inca Yupanqui haba un lugar llamado FELAM (palabra mochica que significa la casa) este poblado era azotado por una gran sequa producto de las variaciones climticas. La ausencia de lluvias y escasez del agua, hizo que poco a poco se fueran acabando las provisiones, almacenadas para estas emergencias, alarmando a los pobladores de este sector, quienes; aterrados y desesperados hacan muchas ofrendas, a su diosa la Luna; pero al no conseguir el milagro decidieron huir hacia otro pueblo. Pacora ha donde pertenecan por haber sido sometidos. Cierto da tres cholitos pastores (nios pequeos) que estaban apacentando sus ganados, a dos leguas de distancia de Felam; mientras cuidaban sus animalitos, vieron aparecer una hermosa iguana, y como nios juguetones, empezaron a correrla y perseguirla, el animal cansado los llevaba cada mes ms lejos, de pronto, se introdujo en una brecha que el sol haba abierto al golpe de sus rayos en la tierra. Los nios en su afn de cazarla no midieron consecuencias y cavaron sobre arena suave de pronto, descubrieron tierra humedad, se asustaron y con suma rapidez fueron avisar a sus padres y estos a los dems habitantes del lugar para ir a verificar.Llevaron todo lo que pudieron, para cavar y agrandar el hueco , hecho por los nios, de pronto Milagro! sali un dulce y cristalino chorro de agua que all tenia represada la gran providencia , tal fue su alegra en ese instante; que llenaron sus cantaros con agua , para tomar , para baarse, bailaban, gritaban de alegra , e inmediatamente con el barro sacado del pozo, hicieron una iguana , a quien dieron el nombre de Deidad Beneficiadora y Diosa de las aguas, danzando, cantando y rindiendo reverencia llevaron este dolo y lo pusieron en el altar de la luna (reemplazando a la luna por la iguana).para rendirle culto sagrado , convirtindolo en su DIOS.

En signo de gratitud , y para agradecer a su Dios iguana sacrificaron a los tres inocentes nios que haban descubierto el pozo , al que llamaron MURRUP en lengua mochica quiere decir iguana , al poco tiempo los indios y sus familias se trasladaron cerca al pozo para tener agua a la mano , poblndose as Murrup, .(lo llamaron as por el sonido que hace la iguana , Murrup, Murrup, Murrup) con el transcurso de los aos la poblacin creci y se formo el pueblo de MURRUP a la llegada de los espaoles esta palabra fue castellanizada en MORROPE y este antiqusimo pozo fue anillado con palos tallados de corazn de algarrobo. Se dice que un 27 de junio de 1929 fue instalado un sistema de bombeo de agua de viento al que bautizaron con el nombre de la mariposa, este pozo fue destruido por el fenmeno del nio, y actualmente se encuentra sepultado bajo tierra.

FUNDACION HISPANA DE MORROPE Fue el 29 de junio de 1536, el da que lleg por primera vez a Murrup el primer sacerdote, llamado Jos Antonio de Araujo, segn manuscrito del Lic. Justo Rubios Andrade, sacerdote de Mrrope en 1750, hizo las 2 primeras Iglesias de los naturales llamaron Guayronas y mando arrasar los adoratorios pblicos. Es preciso sealar que Araujo fue el primer cura de Mrrope y Pacora y que la primera Iglesia que cita Rubios es la que actualmente se conoce como Ramada con la cual se produjo la fundacin hispana de Mrrope. ORIGEN El asentamiento original de los actuales Morropenses habra sido Flam, un sitio rido, ubicado entre Sechura y el actual Mrrope que los pobladores llamaron el Paraje (Milciades Casos). Ruvios recoge la versin que alrededor del ao 1125 exista una relacin comercial entre los seoros Alto andinos y costeos con la zona de Paita. Flam sera as un sitio intermedio, o pascana de la "gentilidad", que por el comercio e intercambio frecuentes se fue ampliando, congregndose algunas familias dedicadas a la pesca, caza y crianza de animales y posteriormente a la agricultura. Durante el perodo del Inca Yupanqui, habra sobrevenido en Flam una epidemia que los oblig a emigrar a la zona de Pacora. En este punto Ruvios inserta una tradicin sobre el origen del actual Mrrope. Relata que tres pequeos, que se encontraban al ocaso jugando a dos leguas hacia el oriente de Pacora (donde estaban asentadas las familias de Flam), perseguan a una iguana, que a poca distancia entr en una brecha de la tierra. Al buscarla en la profundidad encontraron un elemento muy importante para la vida de esta gente del desierto: el agua de lo que avisaron a sus padres. Los pobladores formaron una iguana del propio barro que sacaron al excavar el pozo, dndole el carcter de deidad beneficiadora de las aguas; pusieron al dolo en un adoratorio y en signo de gratitud, sacrificaron solemnemente en ritualidad las vidas de los tres inocentes. Pusieron por nombre a este pozo Murrup (que significa en lengua Muchik iguana), que despus se pronunciara como Mrrope por los espaoles. As, el pueblo cambi de nombre de Flam al de Murrup, llevando sus familias hacia el lugar donde encontraron el agua. Desde entonces se pobl esta zona. Es ms, indica Ruvios que desde 1125 Manco Cpac hizo poblar todas estas tierras, seguramente queriendo indicar la incorporacin de este territorio Muchik al Tahuantinsuyo, en el cual seguramente cumpla algunas funciones dentro de la organizacin socioeconmica y polticas (Cf. Espinosa 1975 y Ramrez 1981). Es ms el origen de Mrrope articula la Leyenda de Flam y Murrup, con la leyenda de Naymlap, segn la versin recogida por Miguel cabello de Balboa dos siglos antes de Ruvios. CREACION DISTRITAL Creado en la poca de la Independencia el 12 de febrero de 1821, reconocido mediante decreto de protectorado por el excelentsimo seor don Jos de San Martn Capitn General y Jefe del Ejrcito Libertador del Per. En 1824 se reafirma como distrito por el rgimen dictatorial del Libertador Simn Bolvar.

2.2. GLOSARIO. FESTIVIDADES.- Da en que la Iglesia conmemora un hecho o aun santo. Fiesta o solemnidad con que se celebra una cosa.

RELIGIOSIDAD.- Cualidad de religioso. Observancia de los preceptos y prcticas religiosas. Puntualidad y exactitud a la hora de hacer, observar o cumplir una cosa.

TRADICION.- Transmisin de conocimientos, creencias, costumbres o leyes transmitidas de generacin en generacin. Desarrollo de una actividad en un lugar durante un largo perodo de tiempo. Transmisin del dominio de bienes en virtud de un contrato; entrega. Fuente de la doctrina revelada, junto con la Sagrada Escritura.

FE.- Creencia en una cosa no basada en evidencias o argumentos racionales. Conjunto de creencias religiosas. Confianza que alguien tiene en s mismo, en otro o en una cosa: tener fe en sus posibilidades. Creencia en verdades religiosas reveladas, que orienta el pensamiento y la accin.

CULTURA.- Conjunto de conocimientos cientficos, literarios y artsticos; estructuras sociales, religiosas, etc., que caracterizan una sociedad o una poca.

ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS.- Categora que agrupa a todos los eventos organizados actuales o tradicionales que atraen a los turistas como espectadores o actores.

FESTIVIDADES RELIGIOSAS.-conjunto de actos y diversiones que se organizan para regocijo pblico con motivo de un acontecimiento o fecha especial. Da oficialmente no laborable en que se celebra alguna solemnidad nacional, civil o religiosa. Solemnidad con que la iglesia catlica celebra la memoria de un santo

III DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 3.1.- Descripcin del tema (Trabajo de campo efectuado y compilacin de informacin obtenida)Durante la investigacin que realizamos encontramos factores que se han visto perjudicados con el tiempo, como la confianza de la gente, la poblacin que pudo ayudarnos a especificar cada detalle, expuso que los tiempos pasados fueron mejores.El seor Wuil Santamara, Jefe de Relaciones pblicas de la municipalidad distrital de Morrope, nos transmita que es un pueblo pobre sentado en un banco de oro, porque pertenece a una de las ultimas tierras habitadas por nuestros ancestros mochicas, pero parte de la poblacin no tiene la menor idea que es lo que realmente significa vivir en dichas tierras, hay un olvido constante ya que ha permitido dejar de lado algunas costumbre y tradiciones. Como trabajador de la municipalidad le interesaba que la gente conozca su cultura y sus potencialidades para ello se han presentado proyectos que han sido aprobados y se estn desarrollando con ayuda del alcalde y de las escuelas en cuanto a generar el inters dela poblacin a revivir algunas costumbres de sus ancestros agricultores y artesanos de la zona reciben charlas en cuanto a promover el desarrollo y armona con la naturaleza.

IV CREENCIAS DE LOS POBLADORES DE MORROPELas creencias de los pobladores de Morrope varan segn el lugar donde vivan, nuestro trabajo se centr en el mismo pueblo de Morrope.Hablamos con 3 personas diferentes, cada una de ellas respondi de diferente manera sus creencias.

1) Hablamos con una primera persona, una seora que es vendedora del mercado, ella nos cont sobre los gentiles de la huaca EL BARRO, ella nos explic que los gentiles son bebes que murieron recin nacidos y que vagan cerca a la huaca y que salen en la noche. Nos cont tambin sobre los cultivos y nos dijo que su marido (una persona ya fallecida) era agricultor y que siempre le deca que cuando haca mucho calor iba a ser un buen ao de siembra pero si haca fro seria todo lo contrario.

2) Una segunda persona nos cont que l viva en la huaca NO ME ACUERDO donde nos dijo que los fantasmas o gentiles para ellos eran los huacos, coment que ellos no entran a la huaca, por temor pero que aun as haba gente que lo haca slo en semana santa.Sobre los cultivos, nos coment que en su zona solo sembraban verduras y los expertos al igual que la anterior seora decan que la siembra solo era buena en pocas calurosas.

3) La tercera y ltima persona nos cont que el lugar donde l viva era un pueblo a 20 minutos de Mrrope y que cerca de aquel lugar exista una huaca llamada CUCUFANA, l nos coment que la gente de su pueblo deca algo bastante particular y era que si no conocas la zona esa huaca TE COMIA; los pobladores comentaban esto ya que eso fue lo que le paso a un desconocido que lleg por la zona , cuentan que la huaca le cant, canto que llam la atencin del joven e hizo que este tuviese curiosidad y le diesen ganas de entrar a dicha huaca, cuando el joven se diriga a entrar a la huaca un grupo de pobladores se dio cuenta del peligro por el que pasaba este joven y corrieron a ayudarlo. Nos dijo que quien te canta para atraerte a la huaca es una mujer.

IV RESUMEN FINAL

MORROPESe encuentra ubicado a 32 km de la ciudad de Chiclayo, es un pueblo antiqusimo de larga tradicin mochica,( sociedad prehispnica antecesora del inca) donde an perviven formas de vida ancestrales y un gran legado colonial, respirndose en cada rincn y en cada habitante su herencia ancestral desde sus rasgos fsico pasando por su gastronoma, textilera en algodn nativo, cermica, hasta la explotacin de sus recursos naturales( pesca, minera de tajo abierto y agricultura) Parece un pueblo detenido en el tiempo pero la pujanza de su gente es la que hace que cada da demuestren su fuerza mochica MrropePgina 8