Mortero

22
Morteros

description

Mortero

Transcript of Mortero

Page 1: Mortero

Morteros

Page 2: Mortero

ÁRIDOS+AGLOMERANTES+AGUA

Page 3: Mortero

ÁRIDOS

Arena

Da volumen a la mezcla y

reduce fisuras que aparecen

en esta.

A. Fi

na: 1

mm

A. M

edia

na: 1

a 2

mm

A. G

rues

a: 2

a 5

mm

Piedra

Se usa en la preparación del

hormigón (bases, columnas, etc.)

Grav

a o

cant

o ro

dado

: 6

a 30

mm

Grav

illa:

no

may

or a

15

mm

Pedr

egul

lo o

pie

dra

parti

da: 3

0 a

40m

mLe

ca o

arc

illa

expa

ndid

a: m

edid

a ne

cesa

ria

Cascote

Se usa en la

preparación del

hormigón pobre

(cimientos y

contrapisos)

Pued

e pr

oven

ir de

la

tritu

ració

n de

ladr

illos

o de

dem

olici

ón.

AGLOMERANTES

Sirven como adherentes y

reaccionan con el agua (fragüe)

Cal

Cal H

idrá

ulica

o

apag

ada

Cal A

érea

o v

iva

Cemento

Cem

ento

Gris

Cem

ento

Bla

nco

Cemento de

albañilería

Pued

e us

arse

en

reem

plaz

o de

la c

al

refo

rzad

a

AGUA

Da plasticidad para poder trabajarla y provoca reacción

química que produce el fraguado

Hidrófugo: aumenta

impermeabilidad del

concreto (1kg:10lts)

Aditivos: Aceleran

o retrasan

el fraguado

.

Page 4: Mortero

Sirve como revestimiento final en pisos

Para distintos espesores de recubrimiento

Son aquellos que son fáciles de

aplicar, pueden ser disparados por

máquinas de baja presión

Provee una cubierta sobre los elementos

a ser revestidos.

Actúa como material

aglutinante, agrupa piezas

de mampostería.

Protege de humedad y

agentes externos y refuerza el

acero.

Tipos

Morteros de revestimien

to

Morteros de Albañilería/ Mamposterí

a

Morteros Proyectable

s

Morteros autonivelan

tes

Morteros de reparación estructural

Page 5: Mortero

USO MÁS COMÚNColocar ladrillos, bloques y

piedrasAplicación de enlucidos sobre

fachadas

Page 6: Mortero

DOSIFICACIONES

Page 7: Mortero
Page 8: Mortero
Page 9: Mortero
Page 10: Mortero
Page 11: Mortero
Page 12: Mortero
Page 13: Mortero

HormigónDe

CascotesHormigónDe Piedra Concreto

Cal Reforzada

(1)

Cal Reforzada

(2)

Cal Reforzada

(3)

Cal Reforzada

(4)

Para Cimientos

y Contrapisos

Para Columnas,

Vigas,Losas...

Carpetas,DintelesTomar

Juntas...

 Paredes deLadrillo Común

Paredes deBloques Hormig.

Revoque Grueso Revoque Fino

1 CAL 1 CEMENTO 1 CEMENTO 1 CAL 1 CAL 1 CAL 1 CAL AEREA1/8

CEMENTO 3 ARENA 3 ARENA 1/2 CEMENTO 1 CEMENTO 1/4 CEMENTO 1/8 CEMENTO

4 ARENA 3 PIEDRA 3 ARENA 6 ARENA 3 ARENA  2 ARENA

8 CASCOTES            

1 CEM. ALBAÑIL. 1 CEMENTO   1 CEM.

ALBAÑIL.1 CEM.

ALBAÑIL.    4 ARENA 3 ARENA 5 ARENA 5 ARENA

8 CASCOTES 3 CANTO ROD.          

Page 14: Mortero

TIPO CEMENTO CAL ARENA

P1 - C 1 1 4P2 - C 1 1 5NP - C 1 1 6

• Cuando se emplee cemento pórtland tipo I y cal hidratada

• Cuando se emplee solo cemento pórtland tipo I

TIPO CEMENTO ARENA

P1 1 4P2 1 5NP 1 6

Page 15: Mortero

Especificaciones

AGUA

Cantidad de agua de amasado debe

limitarse al mínimo estrictamente

necesario

El agua en exceso se evapora y crea

una serie de huecos en

el hormigón, disminuyendo su

resistencia.

Un déficit de agua de amasado origina masas pocos trabajables y de difícil colocación en obra.

Page 16: Mortero

AGUA

Pueden usarse aguas insalubres (aguas

bombeadas de minas, residuos, pantanosas, etc.)

No se debe usar el agua de alta montaña, su

pureza confiere carácter agresivo

Page 17: Mortero

ARIDOSDe preferencia usar gravas y arenas de río o de cantera, calizas sólidas y

densas

No deben emplearse áridos

que provengan de calizas blandas,

feldespatos, yesos, piritas o rocas

porosas.

Page 18: Mortero

• Los ladrillos se asentarán con mortero de arena cemento de proporción 1:3 (424 Kg. de cemento por cada m3).

• Se verificará que la mezcla sea homogénea, de consistencia y docilidad adecuada a su uso. Se verificará además la trabajabilidad y estabilidad plástica de los morteros (cono de Abrams según procedimiento normalizado).

Page 19: Mortero

• En caso de elaborarse el mortero en obra será por revoltura mecanizada durante un tiempo mínimo de 5 minutos o el necesario para completar 100 revoluciones.• Durante el transporte del

mortero se cuidará de evitar segregación, especialmente la exudación del agua de amasado, utilizando para este objeto dispositivos que no produzcan trepidación excesiva y acortando las distancia de transporte al mínimo compatible con la disposición de la obra.

Page 20: Mortero

• El tiempo máximo del uso del mortero no excederá 1,5 Hrs. contando desde el momento de su fabricación.

• No deberá colocarse mortero de junta en elementos o superficies que hayan sufrido el efecto de heladas.

• El mortero de junta horizontal deberá colocarse en una longitud de avance no superior a 2,00 metros, por pérdida de humedad y posible rigidez en fajas longitudinales de espesor uniforme, sobre el área de contacto.

• El ladrillo deberá ser colocado mientras el mortero esté fresco y plástico. Cada unidad se asentará presionando hacia abajo y lateralmente sobre la capa de mortero fresco, eliminando el excedente del asentamiento, el que podrá ser reutilizado únicamente si se encuentra fresco.

Page 21: Mortero

• Antes de que el mortero de junta endurezca, pero capaz de resistir la presión de un dedo, deberá efectuarse el remate o juntas de canterías con una profundidad de 1,5 centímetros; en todo caso el exceso de mezcla, deberá retirarse a medida del avance, eliminando los goteos y derrames sobre ladrillos ya colocados.

Page 22: Mortero

HERRAMIENTAS