Motivación y Emoción

13
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN EL MOTIVO DE MIS EMOCIONES PROYECTO PROFESOR: MIRIAM CRISTINA ALVAREZ HERNÁNDEZ ALUMNO: ORTEGA RAMOS PEDRO, GONZALES VASQUEZ YATZZENIT CUATRIMESTRE: GRUPO: 501

description

Proyecto de motivación

Transcript of Motivación y Emoción

Page 1: Motivación y Emoción

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

EL MOTIVO DE MIS EMOCIONESPROYECTO

PROFESOR: MIRIAM CRISTINA ALVAREZ HERNÁNDEZ

ALUMNO: ORTEGA RAMOS PEDRO,

GONZALES VASQUEZ YATZZENIT

CUATRIMESTRE: 5°

GRUPO: 501

León, Gto. 05/02/15

Page 2: Motivación y Emoción

El proyecto de investigación va dirigido a dos personas: un joven de 20 años de edad, actualmente estudia y trabaja, pero no encuentra el sentido ya a estar trabajando, y a una mujer de 30 años de edad, actualmente trabaja en una tienda departamental, concluyó la carrera de Mercadotecnia hace 4 años, y ya se aburrió de trabajar, pero no ha buscado opciones de trabajo diferentes, ni ha ejercido su carrera como tal.

El propósito es saber que es lo que aún los mantiene en el trabajo que tienen, trabajos que en un inicio vieron como “buenos”, solo porque se acoplaban a sus horarios y otras actividades, o porque el sueldo ayudaría a resolver ciertas necesidades, o simplemente porque era su primer empleo y querían saber cómo es un trabajo.

Nombre: Nicolás Olmos Pérez.

Edad: 21 años

Ocupación: Estudiante de universidad y Trabaja en un laboratorio con horario de 11:00 am a 7:00 pm.

Nicolás tiene poco más de 14 meses trabajando en el laboratorio, antes de estar trabajando ahí tenía un trabajo temporal en el que no tenía muchos ingresos económicos, así que en cuanto le salió la oportunidad de trabajar en el laboratorio no lo pensó y decidió entrar, al inicio del trabajo la motivación fue el sustento económico que tendría ya que podría pagar la universidad y algunos gastos que él tenía, después de 12 meses de trabajo, sus ánimos decayeron, sentía que ya no tenía nada que hacer en ese trabajo, porque ya no era lo que él esperaba, aun así el sigue trabajando y no falta, hace lo posible por no llegar tarde y cumple con lo que los jefes le piden, pero ya no quiere estar ahí, ahora lo único que le mantiene en el trabajo es el dinero, pero no tiene problema en buscar otra cosa aunque le paguen un poco menos, pues está consciente que así puede ser, él dice que ya no tiene motivación, incluso en la escuela, pues dice que ya no sabe cuál es su camino, porque cree que está en el lugar incorrecto, pero no sabe qué hacer o a dónde acudir en busca de un nuevo

Page 3: Motivación y Emoción

empleo que le permita seguir estudiando y que le permita seguir solventando los gastos.

Nicolás dice que no le gusta el trabajo porque no se siente productivo, porque tiene mucho tiempo libre, y a él le gusta estar ocupando su mente, y no estar pensando tonterías por la ociosidad, entonces se desespera incluso dice que últimamente le duele la cabeza porque no tiene en que ocuparse más que en imaginar, inventar cosas que se le ocurren, y ya se cansó de eso, incluso dice que no quiere seguir más trabajando y que la escuela ya no le parece tan divertida como antes, pero que no tiene otra opción porque sus papás no pueden mantenerle la carrera al 100%, él quiere buscar una opción de trabajo diferente, pero no se atreve a buscar otra cosa, primero por el horario de la universidad que tiene y en segundo por el sueldo, porque en algunos trabajos que ha visto el sueldo es muy poco y no le alcanzaría a cubrir sus necesidades económicas.

Nombre: Gabriela Sánchez

Edad: 30 años

Ocupación: Vendedora en tienda departamental en horario de 11:00 am a 09:00 pm.

Gabriela tiene la carrera en Mercadotecnia, se graduó de la universidad hace 4 años, y lleva 5 años trabajando como vendedora en una tienda departamental, ella tiene la inquietud de buscar otro trabajo, pero no sabe dónde buscar o que hacer, ella dice ya estar aburrida de hacer lo mismo y quiere otro trabajo, pero lo que la detiene es que tiene algunas deudas y no puede dejar de ganar dinero porque no tendría como pagarlas en caso de que su búsqueda de un nuevo empleo se prolongue más de lo esperado.

Ella tiene 14 años bailando flamenco y eso es lo que a ella le relaja y lo que más le gusta, pero nunca se ha integrado a un grupo de baile profesional.

Page 4: Motivación y Emoción

Ha tenido la oportunidad de trabajar como jefe de departamento, le han ofrecido en varias ocasiones el puesto, ha realizado los exámenes correspondientes, pero no ha tenido “suerte” pero ella tampoco hace nada para pedir otra jefatura o pedir un puesto mayor.

Ella dice que lo que la detiene también a cambiarse de trabajo es la accesibilidad del horario, pues ella ve como problema el tener que levantarse más temprano en otro trabajo, y no le daría tiempo para sus clases de flamenco, ya que en el trabajo actual descansa entre semana y en otro trabajo ella dice que descansaría los fines de semana y no hay clases en esos días.

Haciéndoles una entrevista a los dos, detecté que la motivación que Nicolás y Gabriela tienen en común es la del dinero y la del tiempo, pues los dos van a clases y los dos tienen responsabilidades económicas un poco “fuertes”.

Al hacer la investigación y estar con las personas entrevistadas, me di cuenta que todas la personas tenemos metas o “sueños” que nos van dando aliento a seguir en un camino que por principio vemos “bueno” o “bonito”, ya sea por un buen sueldo, un buen puesto, pero que, a lo largo del desarrollo de ese nuevo “sueño” empieza el despertar y es cuando decimos ¿Dónde está mi sueño?, ¿Dónde quedo mi emoción?, o preguntas como: ¿Qué tal el trabajo, bueno?, ¿La carrera era lo que esperabas?, esas preguntas frecuentes que nos hacen las personas cercanas al ver nuestro cambio notorio al hablar de nuestro trabajo, nuestra escuela, nuestra vida.

En ese proceso es cuando se presentan las frases comunes como:

- Odio mi trabajo.- Creo que esto no es lo mío.- Quiero otro trabajo.- Ya me aburrí de lo mismo todos los días.

Es cuando nos sentimos desmotivados, que ya no tiene sentido seguir haciendo lo mismo, pero al hacer la pregunta del millón ¿Por qué no buscas otra cosa? O ¿Por qué sigues ahí?, en ese momento las

Page 5: Motivación y Emoción

personas se quedan quietas, con la mirada fija, detienen la respiración y su respuesta en “NO SE” ese no sé qué está lleno de respuestas pero no se sabe definir cuál es la principal o la que tiene mayor peso para contestar la pregunta.

Existen dos tipos de motivaciones, que son las que nos llevan a realizar actividades que involucran puestos o actividades pesadas, que sean un reto para nosotros como personas cumplirlas, y que nos hacen sentir bien demostrando que si podemos, alimentando esa fuerza para continuar. Esas motivaciones se conocen como “Motivación Intrínseca y Motivación Extrínseca”.

Estas dos motivaciones las encontramos siempre en las actividades que realizamos, cuando tomamos la decisión de un puesto nuevo, de un cambio de trabajo, o un cambio de actividades.

Cuando hacemos una actividad porque “es divertido”, porque surge la sensación de reto que proporciona la actividad, buscando desafíos óptimos donde se involucren los propios intereses, cuando la persona actúa por su propio interés, esta motivación es la Intrínseca, es lo que se nos mueve dentro, surgen a partir de necesidades psicológicas que las personas tenemos dentro de sí. Estas necesidades Psicológicas, cuando reciben apoyo y son cultivadas por el ambiente y con las otras personas con las que se tiene relación, dan lugar de manera espontánea a la experiencia de satisfacción de una necesidad psicológica que la gente siente cuando realiza una actividad interesante, es la experiencia espontanea de sentirse autónomo, competente.

En la actividad que se esté realizando la persona se siente libre (autonomía), eficiente (competencia) o cercano a términos emocionales (afinidad). Cuando se siente esto, la persona expresa su motivación intrínseca diciendo, “eso es interesante”, “es divertido” o “me gusta hacerlo”.

Una vez realizada la actividad y nos hace sentir buen, viene la recompensa, el reconocimiento por el buen trabajo, ya sea de forma

Page 6: Motivación y Emoción

económica, alimentos, alabanzas, privilegios, estrellas doradas, certificados, sonrisas, reconocimiento público o una simple palmada en la espalda, a la acción de trabajar para recibir todo tipo de incentivos antes mencionados la llamamos Motivación Extrínseca.

Cada vez que actuamos para obtener un grado académico elevado, ganar un trofeo, cumplir con una cuota o terminar antes de una fecha, nuestro comportamiento tiene una motivación extrínseca. Es decir, debido a que deseamos evitar consecuencias atractivas y deseamos evitar consecuencias poco atractivas, la consecuencia de los incentivos y consecuencias crean dentro de nosotros una sensación de querer participar en esas conductas que producirán las consecuencias buscadas.

Recordando a nuestros dos entrevistados, Nicolás y Gabriela, la necesidad extrínseca en el caso de Nicolás fue la emoción de un trabajo nuevo, en el que cumpliría con actividades directas para el director general del laboratorio, y las motivaciones extrínsecas que llevaron a Nicolás a realizar el trabajo de forma efectiva fue el sueldo, con el que podría sustentar su carrera profesional, la compensación (monetaria) que el jefe le otorgaría si cumplía en tiempo y forma con sus actividades, y el título de “empleado del me” por llevar de manera impecable todo lo que implicaba su entorno de trabajo, incluyendo la limpieza de su área de trabajo.

Para el caso de Gabriela, la motivación intrínseca fue la satisfacción de terminar su carrera y empezar a trabajar solo para ella y ventas, en que sería en un lugar en donde no estaría “encerrada” en una oficina y que estaría en ventas, algo que nunca había hecho y que le emocionaba hacer, aparte el sueldo no era “tan malo” así que le emocionaba.

La motivación extrínseca que ella experimento, fue la del reconocimiento por llegar a su cuota de venta, así como la posibilidad de estar en un departamento más importante subir de puesto, de vendedora a Jefa de departamento.

Page 7: Motivación y Emoción

Pero, no solo la motivación juega el papel importante, existen varios protagonistas que también se presentan en las personas y son las emociones.

Las emociones están implícitas en nuestra vida diaria, y son partícipes hasta para tomar decisiones.

Son estados afectivos automáticos y complejos que se desatan en nuestro cuerpo, y  que cumplen una función beneficiosa y de adaptación en el organismo al favorecer nuestra reacción  frente a un estímulo.

Las emociones primarias son:

- Alegría- Ira- Tristeza- Miedo- Sorpresa- Asco

Estas emociones son las que todos los días tenemos. Las emociones que se encontraba en estas dos personas al momento de la entrevista era de miedo, aunque se entrevistó a las personas en diferentes lugares y diferentes días,

El rostro palidece o enrojece. Surge excitación nerviosa y movimientos reflejos. Las vísceras se detienen momentáneamente. Se modifica la capacidad pulmonar, y se eleva la actividad cardiaca. El bazo aumenta la producción de hematíes. Se contraen los  vasos sanguíneos  de la piel. El páncreas excreta más glucosa, y el cuerpo genera aumento de adrenalina, lo que nos hace más resistentes a la fatiga. Secreciones como sudor, orina, etc., se generan en más cantidad en algunos casos. Las emociones primarias, son beneficiosas para nuestro organismo, pero no hay que olvidar un dicho: El que no controla sus emociones, es víctima de sus circunstancias.

Page 8: Motivación y Emoción

la primera expresión que mostraba su cara era la de miedo, incluso antes de iniciar la entrevista, Nicolás me dijo “tengo miedo de lo que me vallas a preguntar”, su respiración estaba acelerada, empezó a sudar de la frente y las manos, y empezó a mover la pierna de un lado a otro, con las preguntas que le realizaba a cerda de su trabajo, la emoción fue cambiando, pasó del susto a la sorpresa cuando empecé a preguntar, al momento de estarme platicando el proceso que vivió cuando iba a entrar a su primer trabajo tenía una sonrisa enorme, le brillaban los ojos, cuando me relató el cómo se sentía ahora, encogió los hombros y agachó la mirada, sentía que estaba “estancado” en algo que ya no le gustaba.

Por otro lado, Gabriela mostraba una emoción que parecía inexistente, cuando me hablaba del porque estudiaba la carrera y porque trabajaba en ese lugar, pero al contarme de cómo se sentía en estos momentos, también encogió los hombros.

CONCLUSIÓN.

Todas las actividades importantes que realizan las personas en su vida cotidiana, tienen una razón, un porqué.

Cuando decidimos realizar una actividad en lugar de otra, es ahí cuando está implicada la motivación, que es lo que nos lleva a realizar esa actividad, ese “sexto sentido que te decía que tomaras esa decisión” eso es la motivación.

Al igual que la motivación, las emociones influyen en cómo nos desempeñamos en el día a día, lo que nos provoca realizar una actividad o negarnos a realizar la actividad.

Las personas no sabemos cómo diferenciar o como nombrar las emociones que vamos teniendo con cada estímulo que se nos presenta, y eso es porque no sabemos cuáles son las emociones que el ser humano experimenta, las confundimos con sentimientos, o simplemente nosotros mismos las negamos o permitimos que nos las repriman.

Page 9: Motivación y Emoción

Para tener más claridad de las cosas, de nuestras motivaciones y emociones, tenemos que tener en cuenta que es lo que sentimos, como lo sentimos y en qué momento lo estamos sintiendo, eso nos va a ayudar a poder resolver los problemas que se nos presentan.

Page 10: Motivación y Emoción

Fuentes:

http://lamenteesmaravillosa.com/cuales-son-las-emociones-primarias/