Motores electricos (1)

10
Motores eléctricos http://www.nichese.com/motor.html Existen varios tipos de motores y continuará proliferando nuevos tipos de motores según avance la tecnología. Pero antes de adentrarnos en la clasificación, vamos a definir los elementos que componen a los motores. 1. La carcasa o caja que envuelve las partes eléctricas del motor, es la parte externa. 2. El inductor, llamado estartor cuando se trata de motores de corriente alterna, consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el bobinado estatórico, que es una parte fija y unida a la carcasa. 3. El inducido, llamado rotor cuando se trata de motores de corriente alterna, consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el bobinado rotórico, que constituye la parte móvil del motor y resulta ser la salida o eje del motor. Ahora que ya sabemos diferencias las diferentes partes que componen un motor, vamos a clasificarlos: 1. Motores de corriente alterna, se usan mucho en la industria, sobretodo, el motor trifásico asíncrono de jaula de ardilla. 2. Motores de corriente continua, suelen utilizarse cuando se necesita precisión en la velocidad, montacargas, locomoción, etc. 3. Motores universales. Son los que pueden funcionan con corriente alterna o continua, se usan mucho en electrodomésticos. Son los motores con colector. Pero no nos quedemos aquí, realicemos una clasificación más amplia: Motor de corriente alterna. Podemos clasificarlos de varias maneras, por su velocidad de giro, por el tipo de rotor y por el número de fases de alimentación. Vamos a ello: 1. Por su velocidad de giro.

Transcript of Motores electricos (1)

Page 1: Motores electricos (1)

Motores eléctricoshttp://www.nichese.com/motor.html

Existen varios tipos de motores y continuará proliferando nuevos tipos de motores según avance la tecnología. Pero antes de adentrarnos en la clasificación, vamos a definir los elementos que componen a los motores.

1. La carcasa o caja que envuelve las partes eléctricas del motor, es la parte externa.

2. El inductor, llamado estartor cuando se trata de motores de corriente alterna, consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el bobinado estatórico, que es una parte fija y unida a la carcasa.

3. El inducido, llamado rotor cuando se trata de motores de corriente alterna, consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el bobinado rotórico, que constituye la parte móvil del motor y resulta ser la salida o eje del motor.

Ahora que ya sabemos diferencias las diferentes partes que componen un motor, vamos a clasificarlos:

1. Motores de corriente alterna, se usan mucho en la industria, sobretodo, el motor trifásico asíncrono de jaula de ardilla.

2. Motores de corriente continua, suelen utilizarse cuando se necesita precisión en la velocidad, montacargas, locomoción, etc.

3. Motores universales. Son los que pueden funcionan con corriente alterna o continua, se usan mucho en electrodomésticos. Son los motores con colector.

Pero no nos quedemos aquí, realicemos una clasificación más amplia:

Motor de corriente alterna.

Podemos clasificarlos de varias maneras, por su velocidad de giro, por el tipo de rotor y por el número de fases de alimentación. Vamos a ello:

1. Por su velocidad de giro.

1. Asíncronos. Un motor se considera asíncrono cuando la velocidad del campo magnético generado por el estártor supera a la velocidad de giro del rotor.

2. Síncronos. Un motor se considera síncrono cuando la velocidad del campo magnético del estártor es igual a la velocidad de giro del rotor. Recordar que el rotor es la parte móvil del motor. Dentro de los motores síncronos, nos encontramos con una subclasificación:

Page 2: Motores electricos (1)

- Motores síncronos trifásicos.- Motores asíncronos sincronizados.- Motores con un rotor de imán permanente.

2. Por el tipo de rotor.

- Motores de anillos rozantes.- Motores con colector.- Motores de jaula de ardilla.

3. Por su número de fases de alimentación.- Motores monofásicos.- Motores bifásicos.- Motores trifásicos.- Motores con arranque auxiliar bobinado.- Motores con arranque auxiliar bobinado y con condensador.

Motor de corriente continua.

La clasificación de este tipo de motores se realiza en función de los bobinados del inductor y del inducido:

- Motores de excitación en serie.- Motores de excitación en paralelo.- Motores de excitación compuesta

ESQUEMAS y DIAGRAMAS

ARRAQUE DE UN MOTOR ESTRELLA TRIANGULO

http://www.nichese.com/estrella-triangulo.html

El esquema nos explica, empezando desde arriba, que el circuito tiene tres fusibles F3, un relé térmico F2,que se utiliza para proteger el motor, y que tiene 3 contactores KM1, KM2 y KM3. Además, si comparamos los dos esquemas, veremos que el esquema de maniobra incorpora un temporizador KA1 y dos interruptores S1 y S2. Además, en el esquema de maniobra, entre KM2 y KM3, está representado el enclavamiento mecánico, es el triángulo que une las dos bobinas de los contactores con líneas discontinuas, no es obligatorio dibujarlo, porque un poco más arriba está representado el enclavamiento eléctrico, son los dos contactos que están inmediatamente después de KA1.

Explicación de la maniobra :

Page 3: Motores electricos (1)

1. S1Si pulsamos sobre S1 tenemos la conexión en estrella, porque entran en funcionamiento KM1, KM2 y KA1. Transcurrido un tiempo, pasamos a la conexión en triángulo por medio del temporizador KA1, se activa KM3 y se desactiva KM2. Recordar, el temporizador debe activarse cuando se alcance el 80% de la velocidad nominal del motor.

2. S2Es el interruptor de paro. Desconecta a KM1,KM3 y KA1. Se inicia el paro del motor, lleva una inercia.

ESQUEMA DE POTENCIA

ESQUEMA DE MANDO O MANIOBRA:

Page 4: Motores electricos (1)

Cambio de giro en motores trifásicos. (Caso 1)http://www.nichese.com/circuito1.html

Si nos fijamos adecuadamente en los dos circuitos, veremos como dos fases están cambiadas, de esta forma se consigue un cambio de giro del motor.

Tanto el circuito de la izquierda como el de la derecha, están formados por fusibles en cada una de las fases y un interruptor.

El giro lógico del motor es en la dirección de las agujas del reloj, es decir, hacia la derecha.

Page 5: Motores electricos (1)

Cambio de giro en motores trifásicos (Caso 2)http://www.nichese.com/circuito2.html

Con este circuito conseguimos hacer un cambio de sentido de giro automático.

El circuito en cuestión esta formado por fusibles en cada fase, dos contactores que efectúan el cambio de giro, y un relé. Es aconsejable usar relés diferenciales.Si observamos el circuito con detenimiento, nos daremos cuenta que, las fases que se están intercambiando son las L1 y L3. Podemos intercambiar cualquier par de fases.

Motor de excitación en serie

Esquema de potencia para un sentido.

Esquema de potencia para dos sentidos.

Page 6: Motores electricos (1)

El primer circuito no necesita explicación, es un contactor que arranca el motor.El segundo circuito, disponemos de tres contactores, porque queremos invertir el giro del motor.

Cuando actúan KM1 y KM2 tenemos el primer giro.Cuando actúan KM1 y KM3 tenemos el segundo giro.

Arranque por autotransformadorhttp://www.nichese.com/autotransformador.html

Esquema de potencia.

Page 7: Motores electricos (1)

Esquema de maniobra.

Page 8: Motores electricos (1)

El esquema presentado aquí, trata sobre el arranque de un motor sobre dos puntos. La utilidad de éste tipo de arranque es poder reducir la intensidad durante el arranque, se usa en máquinas donde el par resistente sea bajo. Se emplea con motores trifásicos con el rotor en cortocircuito.

Como el esquema indica, si accionamos sobre el pulsador S1 entrarán en juego KA1,KM1 y KM2.

Con el temporizador KA1 regularemos el tiempo necesario para que cuando el motor se encuentre en los valores nominales, se desconecten KM1 y KM2, conectándose a su vez KM3, entonces el motor estará en régimen de trabajo habitual.

En cambio, si deseamos detener el motor, solo tenemos que accionar el pulsador S2.

Page 9: Motores electricos (1)

FIN