Motricidad

31
La motricidad, eje de la formación integral del niño y la niña Karoll Ibáñez Goudeau Magister en Gestión Educacional Licenciada en Educación Profesora de Educación Física

description

La motricidad eje de la formación integral

Transcript of Motricidad

Page 1: Motricidad

La motricidad, eje de la formación integral del niño y la niña

Karoll Ibáñez Goudeau Magister en Gestión Educacional

Licenciada en Educación Profesora de Educación Física

Page 2: Motricidad

La Educación integral

Page 3: Motricidad

EDUCACIÓN, CUERPO y MOVIMIENTO

EDUCACIÓN

HECHO UNIVERSAL BUSQUEDA DE PERFECIONAMIENTO

Si mismo De los demás

PERSONA FAMILIA

ESCUELA SOCIEDAD

Page 4: Motricidad

CUERPO

Estructura dinámica plena de capacidades sensoperceptuales y propioceptivas- motrices que nos permiten relacionarnos con el mundo exterior e interior para materializar lo que sentimos y pensamos

CUERPO como PRESENCIA

CUERPO-SER- EN- EL- MUNDO

Page 5: Motricidad

MOVIMIENTO

Conduce al niño al descubrimiento, dominio y transformación del mundo

COMO LENGUAJE COMO FUENTE DE

CONOCIMIENTO Y AFECTOS (PIAGET 1972)

Expresión Comunicación

En la acción, el accionar conoce, domina y transforma

el mundo

Page 6: Motricidad

ENFOQUE DESDE LA EDUCACIÓN CORPORAL

PERSONA MOVIMIENTO

Propicia el desarrollo total y equilibrado en todas las dimensiones

Motriz Afectiva Cognitiva Relacional

ESQUEMA CORPORAL

(Estructuración)

Page 7: Motricidad

El concepto de Psicomotricidad

Page 10: Motricidad

La concepción Pedagógica de Pierre Parlebás

Ciencia de la acción motriz = Praxiología motriz

Práctica sociomotriz Práctica psicomotriz

ACCIÓN MOTRIZ

Educación Física = Práctica Pedagógica que se apoya en el conocimiento científico

, con un enfoque centrado en el movimiento y la interacción.

Deporte, ejercicios gimnásticos, juegos, danza, E. Corporal, juegos tradicionales

Page 11: Motricidad

La Educación Física en el Pre Escolar

Necesidad de moverse Capacidad de moverse

EVOLUCIONA

EXPERIENCIA MOTRIZ MADURACIÓN

LEYES DE DESARROLLO Céfalo caudal Próximo distal

Page 12: Motricidad

DESARROLLO MOTOR (Modelos explicativos del desarrollo motor)

• J Ajuriaguerra “Desarrollo motor infantil”

• E Pickler “Desarrollo de la motricidad global”

• J Le Boulch “Psicocinetica del movimiento”

• Da Fonseca “Aproximación biopsicobiológica”

Perspectiva Europea

(Enfoque pedagógico clínico)

• H Williams Desarrollo motor al desarrollo perceptivo motor”

• B. J Cratty “Modelo de los cuatro canales”

• D Gallahue “Modelo teórico del desarrollo motor”

Perspectiva Americana

(Enfoques diversos)

Page 13: Motricidad

Periodos cronológicos aproximados

Fases del desarrollo motor Estadios del desarrollo motor

4 meses- 1 año Seno materno 4 meses

1-2 años Nto.- 1 año

6-7 años 4-5 años 2-3 años

11-13 años 7-10 años

14 años y + Habilidades motrices

especializadas

Habilidades motrices específicas

Habilidades motrices básicas

Movimientos rudimentarios

Movimientos reflejos

Estadio especializado

Estadio específico Estadio transicional

Estadio maduro Estadio elemental Estadio inicial

Estadio de pre- control Estadio inhibición refleja

Estadio de procesamiento Estadio de captación de información

Modelo explicativo: David Gallahue 1982

Page 14: Motricidad

HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS Knapp 1979 “ Acciones concebidas concientemente,

aprendidas que conducen a resultados predeterminados con un máximo de acierto y un gasto mínimo de energía y

tiempo o de ambos”

LOCOMOTORAS

Caminar Correr Saltar Rodar Trepar Reptar

MANIPULATIVAS

Lanzar

Empujar Traccionar Arrastrar

Rodar objetos Encestar

Page 15: Motricidad

Conceptos básicos relacionados con la

motricidad

Page 16: Motricidad

Conceptos clave

ESQUEMA CORPORAL (Imagen, concepto y conciencia corporal

AJUSTE POSTURAL (Actitud corporal,

contracción – relajación, respiración)

MOVIMIENTOS : - REFLEJOS

- VOLUNTARIOS - AUTOMÁTICOS

CRECIMIENTO – DESARROLLO MADURACIÓN

FACTORES PSICOMOTORES HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS

Page 17: Motricidad

Lateralidad

Factores psicomotores

Page 18: Motricidad

“Es el predominio motriz de los segmentos derecho e izquierdo del cuerpo”

LATERALIZACIÓN: ESLA TRADUCCIÓN DE UNA PREDOMINANCIA MOTRIZ , LLEVADA SOBRE LOS SEGMENTOS DERECHOS O IZQUERDOS Y EN RELACIÓN CON UNA MADURACIÓN MÁS TEMPRANA DE LOS CENTROS SENSITIVO-MOTORES DE UNO DE LOS HEMIRFERIOS CEREBRALES.

TIPOS DE LATERALIDAD: •LATERALIDAD DE UTILIZACIÓN: PREPONDERANCIA MANUAL DE LAS ACTIVIDADES CORRIENTES O SOCIALES •LATERALIDAD ESPONTÁNEA: EJECUCIÓN DE LOS GESTOS ESPONTÁNEOS SERÍA LA LATERALIDAD NEUROLÓGICA.

Page 19: Motricidad

“LA COORDINACIÓN ES LA HABILIDAD QUE TIENE UN GRUPO MUSCULAR O VARIOS GRUPOS MUSCULARES, PARA REALIZAR UN GESTO O ACCIÓN DETERMINADA” .

O BIEN “ES LA CAPACIDAD DE ACCIONAR

VOLUNTARIAMENTE GRUPOS MUSCULARES , SIN QUE INTERFIERA NINGÚN MOVIMIENTO INVOLUNTARIO

QUE LO ALTERE ”

REQUIERE DE: UN BUEN DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL,Y EL CONOCIMIENTO Y CONTRO DEL PROPIO CUERPO

COORDINACION GLOBAL: ES LA COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL, CUYOS CONTENIDOS MÁS IMPORTANTES ESTARIÁN EN RELACIÓN CON LA MARCHA, LA CARRERA, SALTOS,TREPAS, CUADRUPEDIAS, LANZAMIENTOS ETC.

COORDINACIÓN SEGMENTARIA: ES LA COORDINACIÓN ÓCULO MANUAL Y ÓCULO PEDAL.

LA DISOCIACIÓN , ACTIVIDAD VOLUNTARIA DEL INDIVIDUO , QUE CONSISTE EN MOVER GRUPOS MUSCULARES INDEPENDIENTEMENTE UNOS DE OTROS , REALIZANDO, DE FORMA SIMULTANEA MOVIMIENTOS QUE NO TIENEN EL MISMO OBJETIVO DENTRO DE UNA DETERMINADA CONDUCTA

Page 20: Motricidad

“EL EQUILIBRIO ES LA CAPACIDAD DE ASUMIR Y SOSTENER CUAQUIER POSICIÓN DEL CUERPO CONTRA

LA LEY DE GRAVEDAD”

EL EQUILIBRIO SE ENTIENDE COMO LA ADQUISICIÓN DE UNA SITUACIÓN (POSTURA,TRANSICIÓN, REPOSOS, MOVIMIENTO O MOVIMIENTO PURO) QUE NOS PUEDE SERVIR EN SÍ MISMA O COMO BASE PARA CONSTRUIR ACTOS MOTORES CADA VEZ MÁS COMPLEJOS Y EFICASES

EN CUANTO A LA MECANICA DEL PROCESO DE EQUILIBRACIÓN DEBEMOS PARTIR DEL PRINCIPIO DE QUE LOS PRIMEROS FENOMENOS QUE SE PRODUCEN SON LOS DESEQUILIBRIOS , TRANSMITIDOS AL CEREBRO , Y LUEGO EL CONJUNTO DE REACCIONES QUE SE ELABORAN PARA LA RECUPERACIÓN DEL EQUILIBRIO.

1° LOS FENOMENOS QUE SE DERIVAN DEL CONJUNTO RECEPTOR-INFORMADOS DE LOS DESEQUILIBRIOS(LABERÍNTICOS,PROPIOCEPTIVOS,VISUALES,TÁCTILES Y PSICOLÓGICOS).

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL EQUILIBRIO

2°DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS REACCIONES DE EQUILIBRACIÓN (CEREBRO) 3° DE LOS FACTORES DE EJECUCIÓN DE DICHAS REACCIONES POR VIA AFECTORA (CONTRACCIÓN MUSCULAR,VELOCIDAD DE EJECUCIÓN ETC.)

Page 21: Motricidad

“ Es la capacidad de percibir a través de los diferentes sentidos el espacio en relación a su propio cuerpo, el de

los demás y el mundo de los objetos”

SISTEMAS RECEPTORES SENSORIALES: VISUAL - AUDITIVO TÁCTIL KINESTÉSICO

NUESTRA PERCEPCIÓN DEL MUNDOES, EN SU TOTALIDAD ES UNA PERCEPCION ESPACIAL CUYA REFERENCIA ES EL CUERPO

EL MINDO ESPACIAL DEL NIÑO SE CONSTRUYE EN FORMA PARALELA Y PROGRESIVA A SU DESARROLLO PSICOMOTOR

• UN PLANO SENSORIO MOTRIZ O PERCEPTIVO • UN PLANO REPRESENTATIVO O INTELECTUAL.

EN PRINCIPIO EL ESPACIO SE ESTRUCTURA CON REFERENCIA AL PROPIO CUERPO, SE ORGANIZA A TRAVÉS DEL ESQUEMA CORPORAL Y LA EXPERIENCIA PERSONAL.

ESTOS 2 PLANOS PRESENTAN UN FACTOR EN COMÚN: LA MOTRICIDAD, LA CUAL GUARDA UNA INTIMA RELACIÓN CON LA REPRESENTACIÓN EN LA EVOLUCIÓN DEL ESPACIO.GRACIAS AL MOV. SE PUEDE DIFERENCIAR EL YO CORPORAL DEL MUNDO EXTERIOR.

Page 22: Motricidad

El tiempo esta íntimamente ligado al espacio por lo tanto sigue la misma evolución de la adquisición de la noción espacial. El tiempo es, a la vez, duración orden y sucesión . La organización de estos 3 niveles es necesaria para la estructuración temporal.

Existen dos aspectos: A) Cualitativo, percepción de un orden en la organización. B) Cuantitativo, percepción de un intervalo temporal de duración.

Page 23: Motricidad

EDUCACION FISICA Educación de la conducta motriz

EDUCACIÓN PARA LA EXPRESIÓN CREATIVA Y ESTÉTICA

Conocimiento del propio cuerpo, control emotivo, desarrollo de las

aptitudes perceptivas

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Creación de hábitos de higiene y salud

SOCIALIZACIÓN Dialogos tónico y gestual Juegos de cooperación

FUNCIONES COGNITIVAS Estimulación de la atención, la

observación y la memoria El análisis en la resolución de

problemas motrices

APRENDIZAJES BÁSICOS ESCOLARES (Lecto-escritura ; Nociones matemáticas

Independencia del brazo y la mano, coordinación y precisión, organización

derecha izquierda, sucesión y estructuración temporal, organización

espacial

EDUCACIÓN DEL RITMO Organización espacio temporal

Page 24: Motricidad

Psicomotricidad como base de los futuros aprendizajes escolares.

(lectura, escritura

y calculo)

esquema corporal

organización espacio temporal

coordinación motriz

Page 25: Motricidad

Escritura Forma de expresión que se transmite de un emisor

a un receptor por medio de códigos

Se da un en espacio y un tiempo Sigue una dirección determinada Ocupa un espacio determinado Tomar el lápiz (acto de prensión ) Ley proximodistal

Orientación espacial, percepción temporal

Coordinación oculo -manual

coordinación motriz

Por ejemplo:

Page 26: Motricidad

¿Cómo aprenden los niños lo motriz?

Page 27: Motricidad

Información situacional

Input entrada

Proceso central

Output salida

Aprendizaje motor

Percepción- Decisión-Ejecución

Conocimiento de la ejecución

C o n d u c t a m o t r i z

P e r c e p c i ó n

Feedback

Page 28: Motricidad

El proceso de enseñanza del aprendizaje motor

Fase cognoscitiva: Iniciación del proceso de aprendizaje Conoce los objetivos de la tarea La estrategia más apropiada para resolver el desafío motor Retroalimentación positiva Fase asociativa: Motricidad más refinada Atención se centra en los detalles del esafío motor Fase autónoma: Disminuye la atención consciente hacia el desafío motor automatización de la respuesta

Page 29: Motricidad

Mecanismos y factores que intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje

del área motora

Fase inicial extracción de la información

Fase media mecanismo de decisión

Fase final Mecanismo de ejecución

Page 30: Motricidad

Bibliografía Jimenez, J “PSICOMOTRICIDAD. TEORÍA Y PROGRAMACIÓN” Lleixa, T “LA EDUCACIÓN FISICA DE 3 A 8 AÑOS” Peña, C; Loaiza, M, Muñoz, O; “ EDUCACIÓN FISICA Y DESARROLLO PRE ESCOLAR” Risco, J “LA EDUCACIÓN CORPORAL” Ruiz, L “DESARROLLO MOTOR Y ACTIVIDADES FISICAS” Ruiz, L “DEPORTE Y APRENDIZAJE: Proceso de adquisición y desarrollo de habilidades”

Page 31: Motricidad

La motricidad, eje de la formación integral del niño y la niña

Karoll Ibáñez Goudeau Magister en Gestión Educacional

Licenciada en Educación Profesora de Educación Física