Moulanoviolencia 03 CAST · 5 1 El mito en nuestra historia A lo largo de la historia, el héroe ha...

8
Unidad didáctica 3 EL MITO DE LA OLENCIA USTICIERA V www.muevelanoviolencia.net [email protected] Un proyecto de Con el soporte de

Transcript of Moulanoviolencia 03 CAST · 5 1 El mito en nuestra historia A lo largo de la historia, el héroe ha...

Page 1: Moulanoviolencia 03 CAST · 5 1 El mito en nuestra historia A lo largo de la historia, el héroe ha estado «ÀiÃi Ìi V i « `iÀ «iÀviVÌ ° *iÀ w jémonos en que: • Su fortaleza

Uni

dad

didá

ctic

a 3

EL M

ITO

D

E LA

O

LEN

CIA

U

STIC

IERA

V

ww

w.m

ueve

lano

viol

enci

a.ne

t in

fo@

mue

vela

novi

olen

cia.

net

Un

proy

ecto

de

Con

el s

opor

te d

e

Page 2: Moulanoviolencia 03 CAST · 5 1 El mito en nuestra historia A lo largo de la historia, el héroe ha estado «ÀiÃi Ìi V i « `iÀ «iÀviVÌ ° *iÀ w jémonos en que: • Su fortaleza

Bib

liog

rafí

a

CH

ENO

WET

H, E

., ST

EPH

AN, M

. (20

11).

Por q

ué la

resi

sten

cia

civi

l fun

cion

a.

. N

ew Y

ork:

Col

umb

ia

Uni

vers

ity P

ress

.

FUN

DA

CIÓ

N S

EMB

RAN

DO

FU

TURO

(20

10).

Con

vivi

mos

. La

no

viol

enci

a y

el

trab

ajo

en e

quip

o. G

uía

pràc

tica

para

pad

res

y pr

ofes

sore

s. M

adrid

: Sie

te.

HER

ND

EZ, P

. (20

17).

Man

ual d

e ca

paci

taci

ón e

n la

nov

iole

ncia

. Una

guí

a p

ara

entr

enar

ag

ente

s d

e la

paz

. Méx

ico:

Glo

bal

Uni

ty S

umak

Kau

say.

JIM

ÉNEZ

, M

.A.

(ED.)

(200

7).

Sub

vers

ión

de

la v

iole

ncia

. M

éxic

o:

Cas

a Ju

an P

ablo

s.

MO

SQU

ERA, M

. J.,

LERA

, A. y

NC

HEZ

, A. (

2000

). N

ovio

lenc

ia y

dep

orte

. B

arce

lona

: Ind

e.

SOLS

, J. (

1998

). El

leg

ado

de

Igna

cio

Ella

curía

. Bar

celo

na: C

ristia

nism

e i J

ustíc

ia.

WIN

K, W

. (19

98).

The

Pow

ers

that

Be:

The

olog

y fo

r a

New

Mill

enni

um.

New

Yor

k: D

oub

led

ay.

Cre

ació

n d

e co

nten

idos

: Xav

ier G

arí d

e B

arb

arà,

Mar

ta B

urg

uet A

rfel

is,

Joan

Mor

era

Peric

hD

iseñ

o y

maq

ueta

ción

: Ara

ntza

Cad

enas

Ara

n y

Pila

r Ru

bio

Tug

asPr

oduc

ción

aud

iovi

sual

: Ner

euSt

udio

La t

ota

lidad

de

este

lib

ro,

tant

o e

l co

nten

ido

co

mo

el

dis

eño

está

n so

met

ido

s b

ajo

lic

enci

a

<

<R

eco

noci

mie

nto

-No

com

erci

al-O

bra

s d

eriv

adas

>>

que

pue

de

cons

ulta

r a

la r

ed a

htt

ps:

//cr

eativ

ecom

mon

s.or

g/l

icen

ses/

?lan

g=

es

«Mue

ve la

nov

iole

ncia

» es

una

ap

uest

a p

edag

óg

ica

par

a in

icia

r pro

- -

Acc

ede

a to

do

el m

ater

ial

ww

w.m

ueve

lano

viol

enci

a.ne

t

Cad

a un

idad

did

ácti

ca i

nco

rpo

ra u

na s

erie

de

mat

eria

l

3

Page 3: Moulanoviolencia 03 CAST · 5 1 El mito en nuestra historia A lo largo de la historia, el héroe ha estado «ÀiÃi Ìi V i « `iÀ «iÀviVÌ ° *iÀ w jémonos en que: • Su fortaleza

IN

FAN

TIL

Se p

lant

ea u

n d

ebat

e a

los

más

peq

ueño

s.

La s

ituac

ión

es l

a si

gui

ente

: En

rique

peg

a re

itera

dam

ente

a s

us h

erm

anos

/as

y co

mpa

-ñe

ros/

as. ¿

Cóm

o se

pue

de

inte

rven

ir co

mo

resp

uest

a? ¿

Qué

hac

emos

si l

a p

erso

na n

o ha

ce c

aso

y co

ntin

úa p

egan

do a

los

dem

ás?

Es n

eces

ario

gui

ar e

l deb

ate

con

el o

bje

tivo

de q

ue e

l gru

po p

ropo

nga

alte

rnat

ivas

cre

a-tiv

as p

ara

que

el a

gre

sor c

amb

ie d

e ac

titud

. En

el c

aso

de q

ue a

lgui

en d

iga

que

se p

uede

p

egar

a E

nriq

ue,

es n

eces

ario

pla

ntea

r lo

s si

gui

ente

s in

terr

ogan

tes:

1. ¿

El h

echo

de

pega

rlo a

segu

ra q

ue E

nriq

ue

ente

nder

á p

or q

ué n

o ha

y q

ue h

acer

lo?

que

los o

tros t

ambi

én te

ngam

os q

ue h

acer

lo?

3. ¿

La v

iole

ncia

gen

era

siem

pre

vio

lenc

ia?

expl

icar

se c

on la

sig

uien

te m

etáf

ora:

¿de

sde

cuán

do

el f

ueg

o se

ap

aga

con

fueg

o o

el

agua

sec

a un

esp

acio

moj

ado?

VE

NE

S

El g

rupo

se

disp

one

en c

írcul

o y

uno

de s

us

mie

mbr

os s

e qu

eda

en e

l cen

tro.

Se

da u

n tu

bo d

e es

pum

a (d

e pi

scin

a) a

alg

uien

del

rcul

o. E

l que

est

á en

el c

entr

o de

be in

tent

ar

que

el q

ue ti

ene

el tu

bo n

o lo

atr

ape;

mie

ntra

s hu

ye, d

ebe

pasa

r por

deb

ajo

de la

s pi

erna

s d

e al

gun

a ot

ra p

erso

na d

el c

írcul

o. Q

uien

te

nga

el t

ubo

debe

inte

ntar

atr

apar

lo, p

ero

cuan

do e

l que

est

á si

endo

per

segu

ido

pase

p

or

deb

ajo

de

las

pie

rnas

de

alg

uien

, se

in

terc

ambi

an lo

s pa

pele

s: e

l per

segu

idor

se

conv

iert

e en

per

segu

ido,

la p

erso

na c

on la

s pi

erna

s abi

erta

s cog

e el

tubo

y se

con

vier

te e

n pe

rseg

uido

r, y

el a

ntig

uo p

erse

guid

o oc

upa

su s

itio

en e

l círc

ulo.

No

se p

uede

pas

ar d

os

vece

s po

r la

s pi

erna

s de

la m

ism

a pe

rson

a.

El ju

ego

term

ina

cuan

do t

odo

el m

undo

ha

sido

per

segu

idor

. Des

pués

nos

sent

amos

par

a co

mpa

rtir:

¿qu

é se

sie

nte

com

o pe

rseg

uido

r o

com

o p

erse

gui

do?

¿C

ómo

salir

de

esta

(es

deci

r, si

n re

pres

alia

s re

cípr

ocas

)?.

Vio

lenc

ia ju

stic

iera

1410¿H

ay u

na m

aner

a m

ás e

fica

z?

de

la v

iole

ncia

sue

le

ser

siem

pre

el m

ism

o:

venc

er e

s g

anar

la b

a-ta

lla.

Pero

, d

e he

cho,

el

ven

cid

o b

usca

rá l

a oc

asió

n p

ara

rear

mar

-se

y v

olve

r a

luch

ar. E

l

la n

ovio

lenc

ia, e

n ca

mb

io, e

s un

a si

tuac

ión

de

gan

ador

-gan

ador

don

de

la p

az p

ued

a -qu

iere

pre

para

r la

estr

ateg

ia c

on m

ás ti

empo

y

esfu

erzo

, ¡p

ero

el re

sulta

do

a la

rgo

pla

zo

com

pens

a! H

abla

d so

bre

esto

s ar

gum

ento

s:

• q

ue a

plic

ar v

iole

ncia

a q

uien

hac

e el

m

al. P

odéi

s re

cupe

rar e

l est

udio

de

Che

-no

wet

h y

Step

han

(trat

ado

en e

l cap

ítulo

cont

ra e

l ac

oso

se f

und

amen

ta e

n un

a co

nvic

ción

: ca

stig

ar a

l ac

osad

or n

o es

novi

olen

cia

en e

l con

text

o d

el g

rup

o sí

lo

es.

Val

orad

los

resu

ltad

os:

18 P

rog

ram

a K

iVa

• La

nov

iole

ncia

se

bas

a en

la fu

erza

inte

-ri

or,

imp

osi

ble

de

rom

per

, a d

ifer

enci

a d

e la

vio

lenc

ia, q

ue s

e b

asa

en a

rmas

. Es

to h

ace

que

se

acus

e la

nov

iole

ncia

de

déb

il p

orq

ue, a

l no

ser

tang

ible

, par

ece

que

la d

eter

min

ació

n p

erso

nal n

o tie

ne

cons

iste

ncia

. Pe

se a

to

do

, un

ejé

rcit

o bi

en a

rmad

o, p

ero

sin

conv

icci

ón in

terio

r,

acab

a de

rrot

ado.

Las

arm

as s

on c

onsu

mi-

ble

s d

el m

ied

o, s

iem

pre

sup

erab

les

por

ar

mas

más

let

ales

, y

así

se p

erp

etúa

la

aniq

uila

ción

. La

fuer

za in

terio

r, en

cam

bio,

es

inde

stru

ctib

le. L

a te

star

udez

por

resi

stir

en lo

s p

rop

ósito

s d

e q

uien

hac

e el

mal

. C

omen

tad

el p

oem

a «I

nvic

tus»

de

Will

iam

Er

nest

Hen

ley,

pon

iénd

olo

en e

l con

text

o de

los

27 a

ños

que

Nel

son

Man

dela

pas

ó en

la p

risió

n. T

amb

ién

pod

éis

com

enta

r la

fra

se d

e M

ohan

das

K.

Gan

dhi

: «P

ue-

des

enc

aden

arm

e, p

ued

es t

ortu

rarm

e,

e in

clus

o p

ued

es d

estr

uir

este

cue

rpo,

pe

ro n

unca

pod

rás

enca

rcel

ar m

i men

te».

• La

no

vio

lenc

ia s

alva

a t

od

as la

s p

arte

s,

no s

olo

a un

a, c

omo

hace

la

viol

enci

a.

Por e

so, p

orq

ue e

s in

clus

iva,

ob

tiene

un

• La

nov

iole

ncia

cam

bia

las

reg

las

del

jue-

go

, mie

ntra

s qu

e la

vio

lenc

ia s

omet

e co

n su

s p

rop

ias

reg

las

de

jueg

o. S

i las

reg

las

de

un ju

ego

son

des

truc

tivas

, cam

bia

rlas

• La

no

vio

lenc

ia a

fro

nta

la r

aiz

del

co

n-, m

ient

ras

que

la v

iole

ncia

sol

o re

ac-

cion

a ap

last

ando

las

cons

ecue

ncia

s, y

por

la n

ovio

lenc

ia e

s ca

paz

de

hace

r ava

nzar

cora

zón

del a

gres

or),

la re

silie

ncia

(inc

luye

-m

ente

la re

conc

iliac

ión

(incl

uye

perd

onar

co

nsta

ntem

ente

al a

gre

sor).

Page 4: Moulanoviolencia 03 CAST · 5 1 El mito en nuestra historia A lo largo de la historia, el héroe ha estado «ÀiÃi Ìi V i « `iÀ «iÀviVÌ ° *iÀ w jémonos en que: • Su fortaleza

13

9Se

r vio

lent

o es

inefi

caz

-m

os u

na re

solu

ción

?

Hab

lem

os d

e el

lo:

• Si

se

pro

duc

e lo

más

ráp

ido

pos

ible

.•

de

víct

imas

pos

ible

.•

Si s

e m

inim

iza

la c

antid

ad y

la c

alid

ad d

el

• Si

se

redu

ce a

l máx

imo

la p

roba

bilid

ad d

e

• ...

estr

ateg

ia (v

iole

nta

o no

viol

enta

), ¡e

s pr

ecis

o te

ner

en m

ente

tod

as e

stas

var

iab

les!

IN

FAN

TIL

Fija

os e

n la

his

toria

de

Alic

ia, M

artín

y C

ésar

. ¿P

or q

ué c

reéi

s que

todo

s sig

uen

las p

ropu

es-

tas

de C

ésar

con

tra

Mar

tín?

¿Qué

hac

e qu

e A

licia

cam

bie

de a

ctitu

d? ¿

Os e

stá

suce

dien

do

algo

sim

ilar e

n cl

ase,

ent

re v

uest

ros

amig

os,

fam

iliar

es...

? A

naliz

amo

s q

ué c

om

pen

sa,

¿aco

sar

o fo

rmar

un

equi

po ju

ntos

? ¿C

ómo

que

hay

bue

n ro

llo

Visio

nad

la h

istor

ia d

e Lu

pi y

Billy

. ¿C

uánt

os a

mi-

gos t

enía

Bill

y cu

ando

hac

ía la

vid

a im

posib

le a

lo

s de

más

? ¿C

uánt

os d

espu

és d

e ca

mbi

ar s

u ac

titud

? Lo

grar

que

los n

iños

se d

en c

uent

a de

que,

de

hech

o, la

vio

lenc

ia tr

ae m

ás p

robl

emas

y

ser a

mab

le te

abr

e pu

erta

s. A

dem

ás, s

i som

os

amig

os su

mam

os e

sfue

rzos

y e

sto

nos p

erm

ite

llega

r más

lejo

s de

lo q

ue ll

egar

íam

os y

endo

so

los:

resc

atar

Cap

tain

Can

ine

VE

NE

S Y

AD

ULT

OS

Imp

rimid

est

os tr

es d

iag

ram

as e

n un

pós

ter

gra

nde.

Dej

ad u

nos

min

utos

par

a q

ue to

do

el m

und

o p

ued

a m

irárs

elos

y c

omp

rend

er

• 14

Núm

ero

de

mue

rto

s en

co

nflic

tos

(140

0 dC

-200

0 d

C)

• 15

Las

100

peo

res

atro

cid

ades

de

la

hist

oria

(40

0 aC

-200

0 d

C)

• 16

Mue

rtes

por

arm

as d

e fu

ego

com

-p

arad

as c

on l

a p

oses

ión

de

arm

as p

or

civi

les

(201

8)

Pese

a q

ue e

l núm

ero

abso

luto

de

mue

rtes

en

gue

rras

se

ha r

educ

ido

no

tab

lem

ente

d

esd

e 19

45,

lo q

ue l

a es

trat

egia

vio

lent

a ha

pro

duc

ido

en la

his

toria

es

esca

lofr

iant

e.

¿Pod

éis

saca

r alg

unas

con

clus

ione

s? A

hora

es

cuch

ad e

l sig

uien

te v

ideo

:

O m

irad

alg

ún f

rag

men

to d

el d

ocum

enta

l B

ow

ling

fo

r C

olu

mb

ine

(200

2).

En

2016

, en

EE

. U

U.

hab

itab

a el

5 %

de

la p

ob

la-

ción

mun

dia

l; si

n em

bar

go,

viv

ió e

l 31

%

de

tirot

eos

mas

ivos

del

mun

do.

Par

tiend

o

o em

peo

ra a

l pro

teg

erse

con

arm

amen

to?

12 N

o J

ueg

ues

Co

nmig

o

13 B

ully

17 E

rica

Che

now

eth

4

AD

ULT

OS

Un

jove

n co

n id

eolo

gía

polít

ica

y ha

rto

de la

s in

just

icia

s de

l sis

tem

a ex

plos

iona

una

bom

ba

y ca

usa

75 m

uert

os y

250

her

idos

. El j

uez

y el

ju

rado

pop

ular

dec

iden

, seg

ún la

ley

del p

aís,

la

pen

a de

mue

rte

por d

elito

de

terr

oris

mo.

La

pen

a de

mue

rte.

..:

• ¿E

s un

act

o d

e ve

ngan

za o

de

just

icia

? ¿E

xist

e al

gún

cas

o en

el q

ue e

sté

just

i-

• • ¿D

ónd

e se

da

la v

iole

ncia

just

icie

ra:

en

la le

y, e

n la

dec

isió

n, e

n la

gen

te q

ue lo

co

nsid

era

norm

al?

• ¿H

ay a

lgun

a so

luci

ón e

n la

que

tod

as la

s

nad

ie m

ás?

La p

erso

na q

ue g

uía

mos

trar

á có

mo

hay

que

deci

dir

desd

e la

inte

ligen

cia

y no

des

de la

s ví

scer

as: l

a m

uert

e de

alg

uien

nun

ca re

para

la p

ropi

a pé

rdid

a y,

en

cam

bio,

gen

erar

á un

te

rribl

e su

frim

ient

o a

otro

s ino

cent

es p

róxi

mos

al

con

dena

do.

EVAL

UAND

O EL

PRO

CESO

NOV

IOLE

NTO.

..

¿Guí

as u

n g

rup

o? T

e in

vita

mos

a

tom

ar n

ota

s d

e có

mo

est

á ev

o-

luci

onan

do

des

de

el i

nici

o d

e la

s ac

tivid

ades

:

• ¿L

es e

stá

cam

bia

ndo

alg

o en

la

man

era

de

com

pre

nder

y tr

ans-

• ¿C

ómo

se c

omp

orta

el g

rup

o?•

¿Qué

are

as c

onv

iene

tra

baj

ar

tod

avía

?•

• ...

......

......

......

......

......

.....

• ...

......

......

......

......

......

.....

• ...

......

......

......

......

......

....

Page 5: Moulanoviolencia 03 CAST · 5 1 El mito en nuestra historia A lo largo de la historia, el héroe ha estado «ÀiÃi Ìi V i « `iÀ «iÀviVÌ ° *iÀ w jémonos en que: • Su fortaleza

5

1El

mit

o en

nue

stra

his

tori

a

A lo

larg

o d

e la

his

toria

, el h

éroe

ha

esta

do -

jém

onos

en

que

:

• Su

for

tale

za lo

vue

lve

viol

ento

y p

rep

o-te

nte.

• Se

pre

sent

a, s

obre

todo

, com

o m

ascu

lino

y, s

i es

una

muj

er, s

e la

qui

ere

«mas

culi-

niza

r» p

orq

ue la

fem

inid

ad n

o se

ace

pta

co

mo

valo

r.•

Nec

esita

tene

r un

enem

igo

y es

inse

nsib

le

a su

dol

or.

• N

o bu

sca

el c

onse

nso

y m

enos

el d

iálo

go,

sino

que

gol

pea

y a

pla

sta.

• Se

con

vier

te e

n un

tóte

m d

el g

rup

o, s

ím-

bolo

que

exi

ge u

nida

d: to

da d

iscr

epan

cia

imp

licar

á co

ntra

dec

ir el

tót

em y

deb

erá

ser

des

trui

da.

Div

idim

os e

l gru

po

en d

os:

la m

itad

se

in-

y ca

da

uno

lo e

xplic

a al

rest

o. L

a ot

ra m

itad

mis

mas

nac

ione

s, p

ero

que

haya

n de

stac

ado

por a

lgun

a ac

ción

NO

viol

enta

, y lo

pre

sent

a al

rest

o. T

ras

com

par

tir e

stas

info

rmac

ione

s en

tre

tod

os, e

valu

amos

:

• ¿P

or q

ué s

olo

estu

dia

mos

com

o hé

roes

a

qui

enes

sig

uen

el m

ito d

e la

vio

lenc

ia

just

icie

ra?

• H

acem

os u

na l

ista

de

nom

bre

s d

e ca

-lle

s y

mon

umen

tos

cerc

anos

que

est

én

rela

cion

ados

con

per

sona

jes

mili

tare

s o

viol

ento

s. ¿

Es e

xten

sa o

cor

ta?

¿Por

qué

? •

Si v

alo

ram

os

la p

az y

no

que

rem

os

la

gue

rra,

¿Po

r q

ué s

olo

los

que

em

ple

an

med

ios

mili

tare

s so

n lo

s m

ás re

cord

ados

co

mo

refe

rent

es c

ultu

rale

s e

hist

óric

os?

• ¿C

uánt

as p

erso

nas

ha m

atad

o el

líde

r que

te

nem

os c

omo

héro

e? ¿

Cuá

ntas

per

sona

s ha

mat

ado

alg

uien

que

co

nsid

erem

os

crim

inal

y q

ue a

hora

est

á en

pris

ión?

¿Es

to

• ¿P

odría

mos

inve

ntar

inic

iativ

as c

oncr

etas

p

ara

cam

bia

r el

tip

o d

e ed

ucac

ión

y d

e re

fere

ntes

que

dam

os a

los

niño

s?

Gre

cia

Ale

jand

ro M

agno

(356

a. C

. - 3

23 a

. C.)

Rom

a G

ayo

Julio

Cés

ar (1

00 a

. C. -

44

a. C

. )M

ong

olia

G

eng

is K

an (1

162

- 12

27)

Egip

to y

Siri

a S

alah

-ad

-Din

(Sal

adín

, 113

8 -

1193

)Fr

anci

a N

apol

eón

Bon

apar

te (1

769-

1821

)Es

pañ

a R

odrig

o D

íaz

de

Viv

ar (E

l Cid

Cam

pea

dor

, 104

8-10

99)

Cat

aluñ

a W

ifred

o I d

e B

arce

lona

(El V

ello

so, 8

40 -

897

)Es

coci

a W

illia

m W

alla

ce (1

270

- 13

05)

Vene

zuel

a S

imón

Bol

ívar

(178

3-18

30)

Méx

ico

Pan

cho

Vill

a (1

878-

1923

)C

uba

Ern

esto

Gue

vara

(192

8-19

67)

EE. U

U.

Geo

rge

Was

hing

ton

(173

2-17

99)

Fíja

te e

n lo

s hé

roes

nac

iona

les

de

tu t

errit

orio

o e

lige

alg

uno

y b

usca

info

rmac

ión

sob

re é

l.

128Lo

que

par

a m

í es

una

solu

ción

, pa

ra e

l otr

o es

un

prob

lem

a

IN

FAN

TIL

Les

pro

pon

emos

que

tod

os s

e es

tiren

en

el

suel

o, e

n la

pos

tura

que

des

een,

per

o ap

o-ya

dos

en

el s

uelo

. Cua

ndo

ya h

an e

leg

ido

la p

ostu

ra,

deb

en q

ued

arse

qui

etos

y c

on

los

ojos

cer

rad

os, e

xcep

to c

uatr

o p

erso

nas

que

no s

e en

cuen

tran

en

la s

ala

con

el re

sto.

Q

uien

guí

a in

dic

a a

esta

s cu

atro

per

sona

s q

ue,

en p

arej

as,

entr

en e

n la

sal

a. U

no d

e lo

s co

mp

onen

tes

de

cad

a p

arej

a se

tap

ará

los

ojos

con

un

pañ

uelo

y e

l otr

o le

cog

erá

la m

ano

par

a g

uiar

lo p

or e

l esp

acio

. El o

b-

jetiv

o es

que

qui

en t

iene

los

ojos

ab

iert

os

pue

da

cond

ucir

al

invi

den

te h

asta

co

ger

un

a ca

ja q

ue e

nco

ntra

rá p

or

alg

ún s

itio

.

que

gui

aba,

¿ve

ían

«el m

und

o» d

el m

ism

o m

odo?

Hay

que

mos

trar

que

lo q

ue p

ara

el

vid

ente

era

el c

amin

o p

ara

el in

vid

ente

era

un

pro

ble

ma.

¿Q

ué d

ebe

hace

r el i

nvid

ente

si

est

á co

nven

cid

o d

e q

ue q

uien

ve

está

su-

mam

ente

eq

uivo

cad

o? ¿

Pod

emos

nos

otro

s

¿Qué

deb

ería

mos

ten

er e

n cu

enta

?

VE

NE

S Y

AD

ULT

OS

Se la

nza

el re

to d

e p

oder

tra

tar

en p

úblic

o

el q

ue n

os s

inta

mos

den

tro

de

una

de

las

part

es. C

onsi

dere

mos

tant

os d

atos

com

o se

a po

sibl

e pa

ra e

ntra

r en

mat

ices

. Se

elig

en c

ua-

tro

per

sona

s q

ue t

eng

an p

ostu

ras

dis

tinta

s so

bre

el te

ma.

Indi

vidu

alm

ente

, exp

onen

su

solu

ción

, la

cual

cre

en q

ue p

odría

sup

oner

la

una

frase

cad

a un

a de

las

cuat

ro p

ropu

esta

s.

A c

ontin

uaci

ón, s

e p

ide

un e

jerc

icio

col

ec-

tivo:

pen

sem

os e

n có

mo

el c

olec

tivo

más

pe

rjudi

cado

por

cad

a un

a de

esa

s so

luci

ones

lo

viv

irá e

n su

sen

o fa

mili

ar, s

ocia

l, p

olíti

co,

per

sona

l...

¿Ser

á un

a so

luci

ón p

ara

ello

s o

qui

zás

un n

uevo

pro

ble

ma?

¿D

e q

ué fo

rma

podr

ía m

inim

izar

se e

l per

juic

io d

el o

tro

para

qu

e qu

ede

más

sa-

tisf

echo

co

n la

so

luci

ón?

CONS

IDER

A LA

SIG

UIEN

TE F

RASE

: «G

ANAM

OS J

USTI

CIA

MÁS

RÁPI

DAME

NTE

SI P

RACT

ICAM

OS

JUST

ICIA

EN

LA P

ARTE

CON

TRAR

IA»

(M. G

ANDH

I).).

Page 6: Moulanoviolencia 03 CAST · 5 1 El mito en nuestra historia A lo largo de la historia, el héroe ha estado «ÀiÃi Ìi V i « `iÀ «iÀviVÌ ° *iÀ w jémonos en que: • Su fortaleza

11

7¿C

ómo

deci

dim

os s

egún

el m

ito?

AN

TE Q

UIE

N P

RA

CTI

CA

EL

MA

L. A

me-

nud

o to

mam

os d

ecis

ione

s d

e m

aner

a ac

e-le

rad

a, y

las

resp

uest

as le

ntas

se

tild

an d

e -ra

lidad

que

hem

os a

naliz

ado

en e

l cap

ítulo

4

lleva

a d

ecis

ione

s p

reci

pita

das

y a

men

udo

cieg

a en

el

mito

de

la v

iole

ncia

jus

ticie

ra

que

se

resp

ira e

n el

am

bie

nte.

IN

FAN

TIL

(may

ore

s d

e 10 a

ños)

Vis

iona

mos

la

pel

ícul

a E

l ni

ño c

on

el p

ija-

ma

de

raya

s (2

008)

. Pr

opon

gám

osle

s q

ue

rep

rese

nten

. ¿D

e q

ué o

tras

for

mas

pod

ría

hab

er a

cab

ado

la h

isto

ria?

¿Qué

nos

llev

a a

pen

sar

en e

stas

otr

as o

pci

ones

? ¿C

ómo

se e

xpre

san

las

emoc

ione

s en

ella

s? L

a p

er-

expl

orac

ión

de lo

s ar

gum

ento

s qu

e lo

s ni

ños

VE

NE

S Y

AD

ULT

OS

Pro

po

nem

os

un c

inef

óru

m a

par

tir

de

la

pel

ícul

a C

aden

a p

erp

etua

(199

4) o

La

caja

d

e m

úsic

a (1

989)

. Pr

opon

emos

un

deb

ate

a p

artir

de

tem

as c

omo:

• Si

me

enco

ntra

ra e

n la

situ

ació

n d

e la

ab

ogad

a de

la p

elíc

ula

La c

aja

de m

úsic

a,

cuan

do

sup

iera

la v

erd

ad d

e lo

s he

chos

de

mi p

adre

, ¿ca

mbi

aría

la v

isió

n so

bre

la

cond

ena

que

se

le h

a im

pue

sto?

¿Cre

es q

ue la

gra

ved

ad d

e lo

s m

otiv

os

por

los

que

el p

rota

gon

ista

de

Cad

ena

per

pet

ua e

stá

cond

enad

o p

ued

e at

e-nu

arse

en

alg

ún m

omen

to?

• ¿D

e qu

é fo

rma

cree

s qu

e tú

tam

bién

«m

a-ta

s» a

per

sona

s de

tu a

lrede

dor?

(no

toda

m

uert

e es

físi

ca; p

odem

os e

xter

min

ar c

on

mur

mul

los

o in

visi

bili

zand

o)

PAR

A L

IBE

RA

R A

NG

UST

IAS.

¿Po

r qué

con

-su

mim

os v

iole

ncia

par

a di

sfru

tar?

A m

enud

o,

par

a d

esco

nect

ar d

el c

ansa

ncio

, del

exc

eso

de

trab

ajo,

de

la t

ensi

ón q

ue p

rovo

can

al-

gun

as re

laci

ones

..., b

usca

mos

un

cons

umo

com

pul

sivo

. Im

agín

ate

salie

ndo

de

una

si-

tuac

ión

de

muc

ha te

nsió

n. ¿

Qué

hac

es?

¿Ir

de

com

pra

s, c

onec

tart

e co

mp

ulsi

vam

ente

al

móv

il, v

er s

erie

s q

ue n

o d

an q

ue p

ensa

r, p

inta

r man

dal

as, i

r a c

orre

r, lla

mar

a u

n am

i-g

o/a

que

lo a

gua

nta

tod

o, ll

orar

des

cons

o-la

dam

ente

, d

ar g

olp

es a

un

cojín

, es

crib

ir to

do

lo q

ue s

e te

ocu

rre,

zam

bul

lirte

en

un

talle

r cr

eativ

o (

pin

tura

, d

ibuj

o,

po

ema.

..),

qued

ar p

ara

tom

ar u

na c

erve

za, b

usca

r alg

ún

cons

umib

le a

dic

tivo.

..? E

l efe

cto

pla

cer q

ue

nues

tro

cere

bro

regi

stra

tras

un

cons

umo

de

viol

enci

a su

bst

ituye

el p

lace

r que

pod

emos

ob

tene

r ta

mb

ién

por

med

io d

e ot

ras

vías

no

vio

lent

as.

Ap

arte

de

pro

po

rcio

narn

os

pla

cer,

seg

ún la

s ca

ract

erís

ticas

de

nues

tro

cere

bro

, es

tar

exp

uest

os c

on f

recu

enci

a a

la v

iole

ncia

no

s in

ocu

la p

rog

resi

vam

ente

pat

rone

s re

acti

vos,

nec

esid

ad d

e lla

mar

la

ate

nció

n, a

gre

sivi

dad

ver

bal

, co

nduc

tas

estr

és p

ostr

aum

átic

o, s

ínto

mas

dep

resi

vos,

p

rob

lem

as d

e re

laci

ón

y d

e ai

slam

ient

o,

som

atiz

acio

nes.

.. A

sí l

o r

evel

an e

stud

ios

08 P

roye

cto

de

Inve

sti-

gaci

ón D

ETEC

TA o

la in

vest

igac

ión

Rea

ctio

ns

to M

edia

Vio

lenc

e: I

t’s i

n th

e B

rain

of

the

Beh

old

er.3

¿Por

qué

no

deso

bede

cem

os la

vis

cera

lidad

y

nos

dec

idim

os p

or u

n p

lace

r no

viol

ento

?

3. A

rtíc

ulo

ente

ro e

n in

glés

: 09

Reac

tions

to M

edia

V

iole

nce…

, res

umen

div

ulga

tivo

en in

glés

: 10

Im-

pact

of v

iole

nt m

edia

on

the

bra

in o

en

cast

ella

no:

11 E

l im

pac

to d

e la

s im

ágen

es v

iole

ntas

6

INFA

NTI

L

Enriq

ue s

iem

pre

ha

envi

dia

do

el m

óvil

que

tie

ne s

u am

igo

Haz

am. E

n su

cas

a no

pue

den

com

pra

rle u

no d

e es

a g

ama;

es

dem

asia

do

caro

. Per

o En

rique

sab

e qu

e no

pue

de ro

bár-

selo

. La

ley

no s

e lo

per

mite

. ¿Q

ué p

ensa

rían

sus p

adre

s si l

o hi

cier

a? ¡Q

ué p

ensa

rían

todo

s d

e él

! De

ning

ún m

odo.

Hoy

, Haz

am s

e ha

ol

vida

do e

l móv

il en

cim

a de

la m

esa.

La

clas

e es

tá v

acía

. Nad

ie s

e ha

dad

o cu

enta

. Nad

ie

le v

e. E

nriq

ue s

e lo

pie

nsa

un p

ar d

e ve

ces.

¿Q

ué d

eber

ía h

acer

? ¿Q

ué h

aría

s tú

? ¿Q

lo ll

evar

á a

hace

r lo

que

hag

a?

VE

NE

S

Fatu

ma

y Q

uico

se

han

enam

orad

o. E

lla h

a d

ecid

ido

ocul

társ

elo

a su

mar

ido

e in

tent

ar

lleva

r una

rela

ción

par

alel

a, y

a Q

uico

no

le

imp

orta

. Que

dan

de

vez

en c

uand

o, a

lgun

a sa

lida

al c

aer

la t

ard

e, a

lgun

a ce

na...

Han

sem

ana.

Fat

uma

le p

ide

a un

a am

iga

si p

uede

us

arla

com

o ta

pade

ra a

nte

su m

arid

o y

deci

r q

ue la

sal

ida

la h

arán

las

dos

. ¿Q

ué d

eber

ía

hace

r la

amig

a? ¿

Qué

har

ías

tú?

¿Cam

bia

ría

tu r

esp

uest

a en

func

ión

de

la p

rob

abili

dad

q

ue h

ubie

ra d

e q

ue a

lgui

en ll

egar

a a

des

-cu

brirl

o? ¿

Se tr

ata

de u

na d

ecis

ión

auté

ntic

a y

tran

spar

ente

?

AD

ULT

OS

Isab

el e

stá

cont

enta

en

la e

scue

la d

ond

e tr

abaj

a. T

iene

com

plic

idad

con

el a

lum

nado

y

trab

aja

a g

usto

. Su

jefa

la v

alor

a m

ucho

. A

yer,

se e

ncon

tró

con

la m

adre

de

Shei

la,

una

alum

na d

e 2º

de

la E

SO y

con

la q

ue

man

tien

e un

a am

ista

d d

e ha

ce a

ños.

Se

mos

tró

muy

crít

ica

ante

la fo

rma

en q

ue la

es

cuel

a es

tá li

der

and

o un

pro

yect

o. Is

abel

co

mp

arte

el c

riter

io d

e la

mad

re d

e Sh

eila

, p

ero

sab

e q

ue re

forz

ar e

sa c

rític

a no

jug

ará

a fa

vor d

e la

inst

ituci

ón e

n la

que

trab

aja

ni

en e

l suy

o p

rop

io. S

i le

cuen

ta q

ue e

stá

de

la e

scue

la, s

e si

ente

mal

por

que

trai

cion

a su

s p

rop

ias

conv

icci

ones

. ¿Q

ué d

eber

ía h

acer

? ¿Q

ué h

aría

s tú

? ¿C

amb

iaría

tu re

spue

sta

en

func

ión

de

la p

rob

abili

dad

que

hub

iera

de

que

alg

uien

lleg

ara

a d

escu

brir

lo?

La p

erso

na q

ue g

uía

refo

rzar

á la

s p

reg

unta

s

qué

crite

rio ri

ge c

uand

o op

tam

os p

or p

isar

o

no a

l otro

(el d

eber

mor

al),

o bi

en a

quel

lo q

ue

qui

ero

«por

con

vicc

ión»

(el c

ora

zón)

. ¿H

ay

form

as d

e in

teg

rar

con

hone

stid

ad lo

que

to

ca (d

eber

) y lo

que

que

rem

os (c

ora

zón)

? Q

uien

guí

a p

ued

e ha

cer

una

sug

eren

cia

al r

esp

ecto

: m

ás c

omun

icac

ión.

¿C

amb

ia-

ría l

a re

spue

sta

si f

uera

pos

ible

que

otr

os

des

cub

rier

an m

i fo

rma

de

actu

ar?

¿No

s m

ovem

os p

or m

iedo

a la

ley

o no

s m

ovem

os

por

con

vicc

ione

s p

erso

nale

s? I

gua

lmen

te,

sería

nec

esar

io v

alor

ar s

i nue

stra

s ac

cion

es

novi

olen

tas

se a

ferr

an a

con

venc

imie

ntos

(c

ora

zón)

o a

con

venc

ione

s so

cial

es (d

eber

) qu

e en

el f

ondo

no

nos

cree

mos

. ¿So

y ca

paz

de

ser

cont

racu

ltura

l?

2Q

uere

r pe

ro n

o po

der

Page 7: Moulanoviolencia 03 CAST · 5 1 El mito en nuestra historia A lo largo de la historia, el héroe ha estado «ÀiÃi Ìi V i « `iÀ «iÀviVÌ ° *iÀ w jémonos en que: • Su fortaleza

7

Tom

amos

de

entr

e nu

estr

a cu

ltura

o a

m-

un h

éroe

que

sal

ve e

l mun

do.

Ana

licem

os

sus

cara

cter

ístic

as:

• ¿C

uál e

s su

prin

cip

al p

oder

?•

¿Cóm

o su

ele

actu

ar p

ara

salv

ar e

l mun

do?

• ¿C

on q

ué g

rado

de

hum

anid

ad m

uest

ra a

su

s ene

mig

os?

Es d

ecir,

¿so

n pe

rson

as q

ue

opta

n po

r el m

al a

cau

sa d

e la

s ci

rcun

stan

-ci

as c

oncr

etas

, qui

zás d

ifíci

les?

¿O

tal v

ez se

pa

rece

n m

ás a

mon

stru

os s

in c

ompa

sión

?

Aho

ra,

rep

arti

d e

sto

s p

apel

es e

ntre

tre

s p

artic

ipan

tes:

seg

ún la

ed

ad d

e lo

s p

artic

i-

del

gru

po

en u

na e

scen

a co

njun

ta:

• H

éroe

. Es

fuer

te, l

isto

, ráp

ido,

est

á se

guro

d

e q

ue s

u p

oder

es

sup

erio

r y

de

que

ha

y q

ue d

estr

uir

a lo

s m

alos

par

a sa

lvar

el

mun

do.

• V

ícti

mas

1 y

2. S

on d

ébile

s, s

ufre

n, o

dian

al

tira

no q

ue le

s ha

ce la

vid

a im

pos

ible

y

que

rría

n el

imin

arlo

, p

ero

no p

ued

en.

Con

fían

cieg

amen

te e

n el

hér

oe,

qui

en

los

liber

ará

del

ene

mig

o.•

Tira

no.

Es m

alva

do,

ap

aren

ta s

er t

odo-

po

der

oso

, ha

ce l

o q

ue l

e d

a la

gan

a,

som

ete

a to

do

el

mun

do

a t

ravé

s d

el

mie

do. D

isfru

ta h

acie

ndo

sufri

r a lo

s ot

ros.

Entr

an e

n es

cena

tres

per

sona

jes

más

, ent

re

qui

enes

se

rep

arte

n es

tos

nuev

os p

apel

es.

Se le

s p

ued

e p

rop

oner

que

real

icen

un

mo-

nólo

go e

n pú

blic

o de

los

pens

amie

ntos

que

tie

nen

mie

ntra

s in

tera

ctúa

n co

n lo

s ot

ros.

Se

• M

adre

del

hér

oe.

Ad

ora

a su

hijo

, est

á m

uy o

rgul

losa

de

él,

per

o a

su

vez

es

sufr

idor

a y

cree

que

, arr

iesg

ándo

se ta

nto

por a

yuda

r a la

gen

te, u

n dí

a sa

ldrá

her

ido.

• M

adre

del

tir

ano

. Ve

el

mal

que

est

á ha

cien

do y

le d

uele

muc

hísi

mo;

se

sien

te

culp

able

por

no

habe

rlo fo

rmad

o m

ejor

y

que

rría

recu

per

arlo

por

que

lo q

uier

e. L

o riñ

e, p

ero

su h

ijo s

e m

oles

ta, n

o le

hac

e ca

so y

sue

le e

char

la.

• H

ija d

el t

iran

o.

Co

nsid

era

a su

pad

re

un re

fere

nte.

Tie

ne a

mig

as d

e su

ed

ad y

al

gun

as s

ufre

n la

op

resi

ón d

e su

pad

re:

eso

la d

esco

loca

. C

on t

odo,

le g

usta

ría

ser c

omo

él: t

ener

tant

o po

der y

tam

bién

p

oder

hac

er lo

que

le v

eng

a en

gan

a.

Fina

lmen

te, t

odos

imag

inam

os la

«si

tuac

ión

idíli

ca»:

el h

éroe

sal

va e

l mun

do,

com

o en

la

prin

cipi

o. ¿

Cóm

o se

sen

tiría

cad

a pe

rson

aje?

(Q

uizá

s p

odría

n d

ecirl

o el

los

mis

mos

). ¿L

a m

adre

y la

hija

del

tira

no s

e co

nfor

mar

ían

con

un m

undo

sal

vado

así

? ¿C

uále

s ha

n si

do

las

cons

ecue

ncia

s q

ue l

es h

an i

mp

uest

o?

Aco

mp

añam

os a

l gru

po

a d

escu

brir

que

la

por

med

io d

e la

s ar

mas

es

solo

tie

mp

o d

e es

pera

par

a el

rear

me

hast

a un

nue

vo a

taqu

e.

3¿H

a sa

lvad

o nu

estr

o m

undo

?

106La

vio

lenc

ia n

os e

ngañ

a: v

enen

os y

ant

ídot

os

VE

NE

NO

: So

lo h

ay b

ueno

s y

mal

os:

lo

s b

ueno

s so

mo

s no

sotr

os

y lo

s m

alo

s so

n in

hum

ano

s.

AN

TÍD

OTO

: Lee

d y

com

enta

d e

n g

rup

o:

02 P

and

iller

o

¿Qué

mue

ve a

una

per

sona

a h

acer

se m

iem

-b

ro d

e un

a b

and

a? ¿

Qué

hal

lan

den

tro

? Te

nien

do e

n cu

enta

sus

act

os, p

ero

tam

bién

lo

s te

stim

oni

os

del

art

ícul

o,

¿cre

éis

que

lo

s in

teg

rant

es s

on

«to

talm

ente

» m

alo

s?

Y no

sotr

os,

¿som

os t

otal

men

te «

bue

nos»

? Ja

mes

Gill

igan

, psi

qui

atra

de

la U

nive

rsid

ad

de

Har

vard

, ha

tra

baj

ado

dur

ante

25

años

en

pris

ione

s y

hab

la a

sí d

e la

vio

lenc

ia e

n la

g

ente

que

ha

cono

cid

o en

ella

s:

03 J

ames

Gill

igan

¿Pue

de

ser,

ento

nces

, que

los

«mal

os»

sean

hu

man

os?

¿Qué

mot

ivab

a su

s ac

tos?

VE

NE

NO

: Ser

emos

sal

vad

os s

i des

trui

mos

a

los

mal

os

po

rque

so

n ir

recu

per

able

s y

es in

útil

inte

ntar

nad

a m

ás.

AN

TÍD

OTO

: En

gru

po,

com

enta

d e

l tes

ti-m

onio

de

este

mat

rimon

io ju

dío

:

04 W

alte

r W

ink

¿Cóm

o po

dem

os lle

gar a

la c

oncl

usió

n de

que

un

a pe

rson

a es

o n

o re

cupe

rabl

e? Im

agin

a ah

ora

los

vínc

ulos

de

afec

to d

el g

ran

dra

-gó

n co

n su

fam

ilia,

am

igos

o s

eres

que

ridos

. ¿C

ómo

se s

entir

ían

al c

onoc

er e

l com

port

a-m

ient

o de

los W

eiss

er?

¿Y si

fuer

a as

esin

ado

o

¿es m

ejor

recu

pera

r a q

uien

agr

ede

tocá

ndol

e el

cor

azón

o b

ien

proy

ectá

ndol

e vi

olen

cia

y re

pres

alia

? ¿Q

ué o

pció

n re

bota

y e

spar

ce la

vi

olen

cia

y cu

ál la

abs

orbe

?

VE

NE

NO

: La

vio

lenc

ia s

alva

; res

olv

erá

el

po

der

par

a se

r út

il

AN

TÍD

OTO

: Pen

sem

os: E

n 20

11, C

heno

wet

h y

Step

han

elab

orar

on u

n es

tudi

o2 en

el q

ue -

rrid

os e

ntre

190

0 y

2006

. Seg

ún lo

s m

edio

s em

plea

dos

para

reso

lver

los,

un

26 %

de

los

su p

ropó

sito

, m

ient

ras

que

un 5

3 %

de

los

novi

olen

ta a

lcan

zaro

n su

obj

etiv

o. ¿

Pued

e fu

n-da

men

tars

e qu

e la

vio

lenc

ia e

s el ú

nico

med

io

sana

y d

urad

era

entr

e la

s pa

rtes

impl

icad

as

cuan

do se

ven

ce a

plas

tand

o? ¿

Pued

e ha

blar

se

VE

NE

NO

: Tod

os te

nem

os d

erec

ho a

exp

re-

sar

en f

orm

a d

e vi

ole

ncia

el d

olo

r su

frid

o

AN

TÍD

OTO

: V

isio

nem

os a

lgun

o d

e es

tos

tres

víd

eos

bre

ves:

05 C

rian

za s

in v

iole

ncia

06 A

tri

p t

o t

he f

urni

ture

sto

re…

07 H

amm

ers

Ser

pad

res/

mad

res

no e

s ta

rea

fáci

l, y

dar

re

spue

stas

idea

les

e in

med

iata

s a

los

hijo

s e

hija

s no

sie

mpr

e se

con

sigu

e co

n la

mis

ma

paci

enci

a. P

ero

ante

el c

ansa

ncio

, ¿qu

é m

en-

saje

les t

rans

miti

mos

si si

empr

e re

spon

dem

os

con

grito

s y

brus

qued

ad?

¿Cóm

o cr

eéis

que

2. C

HEN

OW

ETH, E

., ST

EPH

AN, M

.J. (

2008

). W

hy C

ivil

Resi

stan

ce W

orks

. The

Str

ateg

ic L

ogic

of N

onvi

o-In

tern

atio

nal S

ecur

ity, 3

3(1)

, pp.

7–4

4.

Page 8: Moulanoviolencia 03 CAST · 5 1 El mito en nuestra historia A lo largo de la historia, el héroe ha estado «ÀiÃi Ìi V i « `iÀ «iÀviVÌ ° *iÀ w jémonos en que: • Su fortaleza

9

Empe

zam

os la

reun

ión

con

la s

igui

ente

fras

e en

el c

entr

o: «

Lo q

ue a

seg

ura

la s

uper

vive

n-ci

a d

e la

esp

ecie

hum

ana

es la

vio

lenc

ia».

todo

s te

ngam

os e

l mis

mo

punt

o de

par

tida:

«V

iole

ncia

es

tod

a ag

resi

ón p

or m

edio

de

un g

esto

o d

e un

a p

alab

ra c

uyo

obje

tivo

es

dañ

ar a

un

ser

vivo

». E

n to

rno

a la

prim

era

fras

e, p

rop

onem

os t

rab

ajar

en

tres

fas

es,

adap

tánd

olas

a c

ada

gru

po

de

edad

:

1. S

in d

ecir

nada

, con

una

mús

ica

tran

quila

de

fond

o, le

s in

vita

mos

a e

xpre

sar q

ué le

s su

gier

e la

prim

era

frase

, per

o si

n ha

blar

. En

sile

ncio

. Dis

pone

n de

pap

eles

de

tam

años

di

vers

os, d

e lá

pice

s de

col

ores

, pin

tura

s,

rotu

lad

ores

, p

egat

inas

, tr

ozos

de

tela

...

Cua

lqui

er m

ater

ial

artís

tico

que

se

nos

ocur

ra. U

na v

ez te

rmin

ada

la a

ctiv

idad

, no

saca

mos

nin

guna

con

clus

ión

ni d

ebat

imos

. D

uran

te u

nos

min

utos

, vi

sual

izam

os l

o qu

e lo

s ot

ros

han

expr

esad

o. N

o es

una

ac

tivid

ad ra

cion

al, s

ino

de e

xpre

sión

libr

e.2.

Tra

s un

rato

dan

do ri

enda

suel

ta a

la im

agi-

naci

ón a

rtís

tica

y si

lenc

iosa

con

la p

rimer

a fa

se d

e la

act

ivid

ad, l

os p

artic

ipan

tes

se

reún

en e

n pe

queñ

os g

rupo

s y

les

prop

o-

al e

scuc

har a

quel

la fr

ase.

La

activ

idad

se

lleva

rá a

cab

o de

form

a in

depe

ndie

nte

a la

ant

erio

r. A

hora

sí q

ue h

ay q

ue c

onve

rsar

, po

nien

do e

n co

mún

una

situ

ació

n su

gerid

a co

n la

inte

nció

n de

teat

raliz

arla

.3.

-

sion

es a

nter

iore

s, s

egún

la e

dad

de

los

par

tici

pan

tes.

Qui

en g

uía

la a

ctiv

idad

b

usca

rá c

ómo

inte

rpel

arlo

s:

• ¿H

ay s

ituac

ione

s q

ue s

olo

pue

den

re

solv

erse

con

vio

lenc

ia?

• ¿Q

ué v

iole

ncia

hay

en

las

reg

las

del

ju

ego

de

alg

una

de

las

situ

acio

nes

emp

lead

o m

edio

s vi

ole

nto

s p

ara

• A

hora

, ca

mb

iam

os

la f

rase

po

r la

co

ntra

ria: «

Lo q

ue a

seg

ura

la s

uper

-vi

venc

ia d

e la

esp

ecie

hum

ana

es e

l am

or».

¿Es

tam

os d

e ac

uerd

o? ¿

Qué

ej

emp

los

halla

ríam

os?

• Si

es

cier

to q

ue e

l am

or n

os a

seg

ura

la s

uper

vive

ncia

, ¿e

nton

ces

qui

zás

la v

iole

ncia

es

inne

cesa

ria o

poc

o ne

cesa

ria p

ara

sub

sist

ir?

• En

per

spec

tiva,

¿qu

é no

s ay

uda

más

a

sob

revi

vir:

el a

mor

o la

vio

lenc

ia?

5¿S

obre

vivi

mos

gra

cias

a la

vio

lenc

ia?

84El

mito

en

nues

tra

cultu

ra

El m

édic

o es

tado

unid

ense

Pau

l D. M

acLe

an

pre

sent

ó un

mod

elo1 q

ue a

por

tab

a d

atos

al

func

iona

mie

nto

del

cer

ebro

hum

ano

en tr

es

sist

emas

inte

rcon

ecta

dos

:

• Si

stem

a R

EP

TILI

AN

O (

tron

co y

cer

e-b

elo)

. D

omin

ante

en

rep

tiles

, an

tiguo

-

sup

ervi

venc

ia...

Sist

ema

EM

OC

ION

AL

(sis

tem

a lím

bico

, re

gula

do p

or la

am

ígda

la).

Más

pre

sent

e en

mam

ífero

s, s

e en

carg

a d

e la

s em

o-ci

ones

, la

s m

otiv

acio

nes,

la m

emor

ia,

las

rela

cion

es s

ocia

les.

..•

Sist

ema

AN

ALÍ

TIC

O:

Cen

trad

o en

el

neoc

órte

x. M

ás d

esar

rolla

do e

n hu

ma-

nos,

se

enca

rga

de la

com

pren

sión

, del

pe

nsam

ient

o ab

stra

cto,

de

la c

oord

ina-

ción

mot

riz, d

el le

ngua

je...

La a

gres

ivid

ad o

la s

exua

lidad

, por

eje

mpl

o,

son

puls

ione

s qu

e to

dos

tene

mos

des

pleg

a-da

s en

torn

o al

sis

tem

a re

ptili

ano

y qu

e pu

e-de

n ex

terio

rizar

se b

ien

en a

ctos

con

stru

ctiv

os,

bien

en

acto

s de

stru

ctiv

os. P

ero

a m

enud

o el

sist

ema

anal

ítico

pre

sion

a al

em

ocio

nal y

el

rept

ilian

o pa

ra c

alla

r y m

ante

ner u

na im

agen

ra

cion

al id

eal y

soc

ialm

ente

ace

ptad

a. E

sta

rela

ción

de

inhi

bici

ón a

fect

a a

la c

ondu

cta:

pa

ra d

esca

nsar

nec

esita

mos

pod

er v

ivir,

sin

rie

sgo

pers

onal

, tod

o aq

uello

que

nos

hem

os

cens

urad

o. P

uede

suc

eder

nos

que,

par

a di

s-fru

tar d

e un

mom

ento

de

repo

so, n

eces

item

os

cons

umir

pel

ícul

as d

e ex

trem

a vi

olen

cia

o bi

en p

orno

graf

ía. E

sto

pare

ce s

er u

n in

dici

o de

falta

de

inte

grac

ión

entr

e lo

s tr

es s

iste

mas

de

l cer

ebro

y, p

or ta

nto,

est

a si

tuac

ión

no n

os

escl

avos

de

nues

tras

pro

pias

pul

sion

es.

Act

ivid

ad: E

xplic

amos

, de

form

a ad

ecua

da

a ca

da e

dad,

cuá

les

son

los

tres

sis

tem

as d

el

cere

bro

. Lle

nad

la p

izar

ra c

on c

onsu

mib

les

de o

cio

que

el g

rupo

em

plea

par

a de

scan

sar

y q

ue e

stán

rel

acio

nad

os c

on l

a vi

olen

cia;

an

otad

títu

los

de

pel

ícul

as, d

e vi

deo

jueg

os,

de

serie

s d

e TV

, de

libro

s, d

e ex

per

ienc

ias

com

o p

aint

bal

l... D

escr

ibid

los.

Lue

go,

pla

n-te

ad la

s si

gui

ente

s p

reg

unta

s:

• ¿T

iene

n al

gun

a si

mili

tud

con

el

arg

u-m

ento

del

mito

de

la v

iole

ncia

just

icie

ra?

• ¿P

or q

ué n

eces

itam

os e

xper

ienc

ias

de

viol

enci

a p

ara

dis

frut

ar o

des

cans

ar?

• ¿C

ons

umir

est

e ti

po

de

oci

o p

ued

e ej

erci

tarn

os m

ás e

l si

stem

a re

ptil

iano

y

cam

bia

r, p

or ta

nto,

nue

stra

form

a d

e re

acci

onar

(im

pon

iend

o, s

iend

o p

ose-

sivo

s, t

errit

oria

les.

..)?

• ¿C

ómo

pode

mos

inte

grar

el s

iste

ma

rep-

tilia

no si

n te

ner l

a ne

cesi

dad

de re

curr

ir a

mom

ento

s de

cons

umo

desin

hibi

do p

ara

satis

face

r los

inst

into

s? ¿

Pued

e ac

oger

se

la p

ulsi

ón s

in a

ctua

rla, s

imbo

lizán

dola

y

deci

dién

dola

nos

otro

s m

ism

os?

• C

ómo

podr

íam

os in

tegr

ar u

na re

spue

sta

que

no

sea

escl

ava

de

las

emoc

ione

s?

1. M

ACLE

AN, P

. D. (

1990

). Th

e Tr

iune

Bra

in in

Evo

lutio

n:

Rol

e in

Pal

eoce

reb

ral F

unct

ions

. Ber

lín: S

prin

ger.

01