Movilidad

10
Generar propuestas de mejoramiento del ambiente organizacional de acuerdo con la función de la unidad administrativa. Jennifer Andrea Méndez Aprendiz Sena Nelson Enrique Vera Instructor Sena Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Regional Cundinamarca Centro de Desarrollo Agro empresarial Tecnología en Gestión Empresarial Competencia Formativa Chía /Cundinamarca Ficha 520421

Transcript of Movilidad

Page 1: Movilidad

Generar propuestas de mejoramiento del ambiente organizacional de acuerdo con la

función de la unidad administrativa.

Jennifer Andrea Méndez

Aprendiz Sena

Nelson Enrique Vera

Instructor Sena

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena

Regional Cundinamarca

Centro de Desarrollo Agro empresarial

Tecnología en Gestión Empresarial

Competencia Formativa

Chía /Cundinamarca

Ficha 520421

Page 2: Movilidad

INTRODUCCIÓN

este trabajo está realizado con el fin de dar a conocer los diferentes modelos que podemos adaptar

para la movilidad de una persona que se encuentra en riesgo , sabiendo cómo tratar a una persona

que se encuentre bajo alguna lesión o estado de inconciencia sabiendo que nosotros mismos

podemos ayudar en este proceso.

Page 3: Movilidad

OBJETIVO GENERAL

Adquirir conocimientos sobre el tema de movilidad impidiendo de esta manera movimientos a nivel

de la lesión evitando fracturaciones corrigiendo el desplazamiento de los fragmentos y la muerte.

OBJETIVOS ESOECIFICOS

Propiciar por medio de la práctica de inmovilizaciones que adquieran los conocimientos acerca de

este tema ejerciéndolo para una facilidad a futuro.

Concienciar sobre la importancia de las técnicas de movilidad evitando de esta manera la muerte,

teniendo como prioridad las funciones vitales básicas por medio de la teoría de inmovilización.

Page 4: Movilidad

MOVILIDAD Y EVACUACION

Esta actividad se realizó el día-- se dio inicio con la organización de las brigadas para dar

inicio al tema de movilidad y evacuación; primero se dio una breve explicación sobre como

movilizar a un herido de diferentes formas de acuerdo al tipo de lesión que presente, la

forma de movilizar al herido se puede hacer por una, por dos o por un grupo de personas.

En la movilización a diferentes factores a tener en cuenta y lo primero que se debe hacer

antes de lograr movilizar al herido es tener en cuenta estos factores nivel de conciencia de

la persona, signos vitales, gravedad o tipo de herida que presenta. Cuando se moviliza al

herido y dependiendo de la forma como se haga se cuenta con ciertos momentos, esto por

las siguientes razones, primero por las personas que están movilizando no sufran ningún

tipo de daño o molestia ergonómica y que el herido no resulte peor por una mala

movilización.

Para un mayor aprendizaje se realizó el simulacro de movilización por brigadas poniendo

en práctica cada uno de los conceptos y aplicando cada una de las estrategias que se deben

implantar de acuerdo al tipo de lesión que presente el herido.

Page 5: Movilidad

Para la movilidad del personal de las brigadas hay que tener en cuenta los factores del

entorno ; podemos desplazarnos a manera de gateo sosteniendo el tobillo de la persona que

se encuentra delante de nosotros.

Cuando la movilidad se hace mas compleja , puesto que hay objetos en el aire que nos

pueden lastimar , se hace el desplazamiento por el suelo , arrastrándose y apoyándose con el

antebrazo para así no salir lastimado, y sostenido el tobillo de la persona que se encuentra

delante de nosotros.

Page 6: Movilidad

Se infundieron conocimientos de la manera en la cual hay que trasladar a una persona

consiente y a otra no consiente.

Para ello hay que tener el cuenta si la persona que hay que trasladar es mas corporal o

menos corporal que nosotros; dependiendo de esto se precede a sujetar a la persona.

Si es mas corporal la persona que necesita ayuda se procede a sujetarla con un gancho

hecho por los brazos de tal manera que la cabeza quede protegida y se arrastra de manera

que la podamos movilizar del lugar en el cual hay peligro.

Page 7: Movilidad

Si la persona que queremos trasladar es menos corporal que nosotros hay que acomodarle las

piernas , de tal forma que los pies le queden apoyados en el suelo , tener mucha precaución con la

cabeza , con nuestro pie sujetarle los pies de la persona acomodarle los brazos y con ,mucho

cuidado subirla hasta que la podamos levantar y sacarla de la situación de peligro.

Cuando debemos trasladar a una persona con algún tipo de lesión en sus extremidades procedemos

a hacer una especie de silla con los brazos entre dos personas, de tal forma que la persona se pueda

apoyar de hay par salir del lugar.

Page 8: Movilidad

también se puede proceder de tal forma que la persona quede acostada en los brazos de los dos

brigadistas o auxiliadores que le socorran.

Cuando la persona esta inconciente procedemos a trasladarla con el mayor de los cuidados poniendo

su cabeza de tal forma que no sufra lesión y la trasladamos entre dos personas cada uno sujetando

por un extremo.

Page 9: Movilidad
Page 10: Movilidad

Conclusiones trabajo de movilidad y evacuación

1. estamos ya en la capacidad de estar en un brigada de emergencia tanto de una empresa,

y/o institución

2. establecer dispositivos de coordinación como lo son brigadas de emergencia para el

Plan de Autoprotección y trabajo en equipo en pro de ayuda a los demás y de sí

mismos.

3. mecanismos de ayuda en movilidad durante una situación de emergencia, cuando no se

cuenta con los recursos necesarios, trabajando en equipo elaborando camillas humas, y

soportes para las personas con heridas.

4. cuando una persona sufre alguna fractura, herida, enfermedad, quemadura y no se

cuenta con los materiales para llevarlo a un lugar para que les brinden los primeros

auxilios, ya se tienen conocimientos sobre cómo elaborar camillas humanas y

dependiendo de lo que tenga la persona

5. se tiene conocimiento para poder elaborar planos de evacuación.