Movimientos sociales y políticas públicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

download Movimientos sociales y políticas públicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

of 130

Transcript of Movimientos sociales y políticas públicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    1/130

    FACULTAD DE INVESTIGACIONES ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIN PBLICA ESAP

    5943

    Emprendimiento en ColombiaJahir Augusto Buitrago Nova

    Caracterizacin de la comercializacindel servicio de energa elctrica en Colombia

    en un entorno de liberalizacinNidia Estella Higuita lvarez, Juliana Echeverri Cadavidy Ivn Montoya Restrepo

    Geopoltica, ciencia y tecnologa en lassociedades con instituciones polticasy mercados no inclusivosLuis Alfredo Muoz VelascoJenny L Avendao Lpez

    La gobernanza democrtica, la gobernabilidady el buen vivir en la provincia de Esmeraldas(Ecuador), desde la perspectiva sociocultural,tica y polticaCsar A. Saavedra Bustos

    Movimientos sociales y polticas pblicasen el contexto de asambleas municipalesconstituyentesRamiro Alberto Vlez Rivera

    El desarrollo local vs. las prcticas de vida rural.La experiencia de la localidad de Usme,Bogot-ColombiaMarlon Arias SnchezJohn Jairo Sastre Ardila

    Aportes para pensar la ciudadana por unacrtica a su concepcin convencionalJess Mara Molina Giraldo

    Estudio comparado de la industrializacinde Corea del Sur y de Colombia: 1962-2012Juan Sergio Cruz

    TEMAS DE ADMINISTRACIN

    enero/junio 2014 ISSN: 0120-3754

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    2/130

    ...................................................................... 3

    5

    4

    enero/junio 2014 ISSN: 0120-3754

    Emprendimiento en ColombiaJahir Augusto Buitrago Nova 7

    Caracterizacin de la comercializacindel servicio de energa elctrica en Colombiaen un entorno de liberalizacinNidia Estella Higuita lvarez, Juliana Echeverri Cadavide Ivn Montoya Restrepo 23

    Geopoltica, ciencia y tecnologa en lassociedades con instituciones polticasy mercados no inclusivosLuis Alfredo Muoz Velasco

    Jenny L Avendao Lpez 41

    La gobernanza democrtica, la gobernabilidady el buen vivir en la provincia de Esmeraldas(Ecuador), desde la perspectiva sociocultural,tica y polticaCsar A. Saavedra Bustos 53

    Movimientos sociales y polticas pblicasen el contexto de asambleas municipalesconstituyentesRamiro Alberto Vlez Rivera 65

    El desarrollo local vs. las prcticas de vida rural.La experiencia de la localidad de Usme,

    Bogot-ColombiaMarlon Arias SnchezJohn Jairo Sastre Ardila 79

    Aportes para pensar la ciudadana por unacrtica a su concepcin convencional

    Jess Mara Molina Giraldo 87

    Estudio comparado de la industrializacinde Corea del Sur y de Colombia: 1962-2012

    Juan Sergio Cruz 99

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    3/130

    D I R E C T I V A S

    Zully David HoyosDirectora Nacional (e)Subdirectora de Proyeccin Institucional

    Alexandra Katherine Galvis MosqueraSubdirectora Administrativa y financiera

    Juan Fernando Contreras OrtizSubdirector Acadmico

    Martha Luca Cipagauta CorreaSubdirectora de Alto Gobierno

    Mara Carolina Carrillo SaltarnSecretaria General

    Mercedes Luca Posada MeolaDecana Facultad de Investigaciones

    Noel Alfonso Morales uescaDecano Facultad de Posgrados

    Luz Stella ParradoDecana Facultad de Pregrado

    Facultad de InvestigacionesCalle 44 No. 53-37, CAN, Bogot, D. C.Escuela Superior de Administracin Pblica (ESAP)PBX: 2202790, . 7230 / [email protected]

    Administracin&DesarrolloISSN: 0120-3754A & Des una revista acadmica arbitradaque se edita desde el ao de 1962 bajoel auspicio de la Escuela Superior deAdministracin Pblica (ESAP), en laciudad de Bogot, D. C. (Colombia).iene una periodicidad semestral y seocupa principalmente de la publicacinde artculos de investigacin y reflexin en

    el rea de la Administracin Pblica (AP).Est abierta a todos los investigadoresy estudiosos de la AP en el mundo yrecibe artculos escritos originalmenteen espaol, portugus e ingls.

    PARAINFORMACINVISITEhttp://www.esap.edu.co/investigacion/publicaciones/revista-administracion-desarrollo.htmlTEL. (57) (1) 2202790, ext. 7230

    Editor cientficoEsther Parra RamrezEditor administrativoscar Durn Ibat

    Comit editorial

    -Jos Manuel RuanoUniversidad Complutense de Madrid, Espaa

    -Javier de Len LedesmaUniversidad de las Palmas de Gran Canaria, Espaa-Miguel BorjaEscuela Superior de Administracin Pblica, Colombia-Frank RobinsonSafford Northwestern University, EE. UU.-Jane RauschUniversidad de Massachusetts-Amherst, EE. UU.-Bianor Scelza CavalcantiFundacin Getulio Vargas, Brasil

    Comit cientfico

    -Eduardo ArayaUniversidad de Chile, Chile-Pedro MedellnInstituto Ortega & Gasset, Espaa-Enrique Pastor SellerUniversidad de Murcia, Espaa-Sergio Moreno GilUniversidad de las Palmas de Gran Canaria, Espaa-Manuel Francisco Surez BarrazaInstituto ecnolgico de Monterrey, Mxico-mar GuerreroUniversidad Nacional Autnoma, Mxico-Mara de Lourdes Amaya VenturaUniversidad Autnoma Metropolitana, Mxico

    Traductores

    Mara Fernanda Corts (ingls) / Gilmara Lanzetta (portugus)

    Canje y suscripciones: por su naturaleza acadmica, la revista Administra-cin & Desarrollono tiene costo. Sin embargo, las personas naturales o lasinstituciones interesadas en vincularse como suscriptores pueden solicitarpor el correo electrnico de la revista que se les otorgue una suscripcin pordonacin. El suscriptor deber asumir el costo de envo local o al extranjero.Para ms informes escriba a [email protected]

    La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artculos competeexclusivamente a sus autores y no compromete de modo alguno el pensa-miento oficial de la ESAP, salvo en aquellos casos en que expresamente as loindique.

    Correccin, diagramacin, impresin y acabados

    Imprenta Nacional de Colombia y Escuela Superior de AdministracinPblica (ESAP).

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    4/130

    E D I T O R I A LESPAOL

    Esther Parra RamrezEDITORA CIENTFICA

    EMAIL:

    [email protected]

    Administracin&Desarrollo

    En el mbito de las lneas de investigacin propuestas por laEscuela Superior de Administracin Pblica ESAP, a travs de laFacultad de Investigaciones, se ofrece en esta edicin de la RevistaAdministracin & Desarrollo, temas de relevancia en el procesode fortalecimiento del saber administrativo pblico. Los artculosse centran en temas trasversales y estratgicos de la agenda pblicacomo la gobernanza, el desarrollo sustentable, participaciny polticas pblicas, el emprendimiento, las tecnologas de laInformacin y Comunicacin IC, y las alianzas pblico privadas.

    Jahir Augusto Buitrago en Emprendimiento en Colombia, analizalas polticas pblicas de impulso al emprendimiento en este pas.Adems de incluir la base conceptual para su estudio, analiza elmarco jurdico, la disertacin de los resultados de diversas fuentesde informacin sobre integracin y coherencia de las polticas

    pblicas, las expectativas y perspectivas generadas en la poblacinfrente a este fenmeno, y finalmente el impacto de la accin delEstado en el impulso al emprendimiento como dinamizador de laeconoma colombiana.

    La Caracterizacin de la comercializacin del servicio de energaelctrica en Colombia en un entorno de liberalizacin, es realizadapor Nidia Estella Higuita, Juliana Echeverri e Ivn Montoya ypara tal fin, parten del contexto de liberalizacin del mercadode la energa elctrica en Colombia. Realizan una descripcindel estado actual de la comercializacin del servicio de energaelctrica en el pas, analizan el proceso que implica cambios en

    la forma de producir y comercializar, en las reglas por las culesse rige la industria, en los actores presentes en el mercado y enel comportamiento del consumidor; a su vez, advierten sobre laconcentracin del mercado de generacin y comercializacin deeste servicio pblico en pocas empresas.

    En el artculo, Geopoltica, ciencia y tecnologa en las sociedadescon instituciones polticas y mercados no inclusivos de Luis AlfredoMuoz y Jenny Avendao, las instituciones son entendidas comorepresentaciones mentales, que al definir las reglas de juego de unasociedad, permiten interactuar y reducir la incertidumbre. A su vezla geopoltica se erige como instrumento de poder que relativiza

    la soberana en un mundo ms comunicado e interdependiente,propiciando la formacin de instituciones polticas y econmicasque priorizan ciencia y tcnica en el mbito del cambio a todonivel dejando al margen la inclusin social.

    Mostrar la relacin directa entre la gobernanza democrtica ylos niveles de desarrollo humano y econmico de los pueblosafroecuatorianos, es la propuesta de Csar Saavedra en elartculo La Gobernanza Democrtica, Gobernabilidad y el BuenVivir en Esmeraldas desde la perspectiva Sociocultural, tica, y

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    5/130

    EDITORIAL

    vol. 42, nm. 58, junio/diciembre 2013

    4

    Poltica. Por su parte Ramiro Alberto Vlez en Movimientossociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipalesconstituyentes,muestra la conexin de los movimientos socialesy su incidencia en las decisiones pblicas en el mbito territorialcolombiano; identifica los aspectos relevantes que apoyan elaccionar del gobierno a partir de los acuerdos generados por ladinmica y presin de los movimientos sociales que luchan por elreconocimiento del Estado.

    En El desarrollo local VS las prcticas de la vida rural. La presenciade la localidad de Usme, Bogot - Colombiade Marlon Arias y JohnSastre, se desarrollan tres aspectos: inicialmente la exposicin delconcepto de territorio desde la corriente de la geografa radical,la cual permite identificar el territorio no solo como un espaciogeogrfico, sino como un constructo social, seguidamente, elanlisis de las categoras Desarrollo Local y Derechos Ambientalesen torno al territorio de la Localidad de Usme, el cual se debateentre lo urbano y lo rural, y en tercer lugar aborda las prcticassociales, econmicas, culturales y polticas que la comunidadejerce en actos de resistencia ante el desarrollo. Se trata de unintento por responder al cuestionamiento sobre la implicancia deldesarrollo local en las prcticas de vida rurales de las comunidadesen Colombia.

    Realizar una reflexin sobre la ciudadana en clave crtica,es la propuesta del profesor Jess Mara Molina en su artculoAportes para pensar la ciudadana. Por una crtica a su concepcinconvencional. A partir de la revisin de diversos trabajosacadmicos, enfatiza en la necesidad de ver a la ciudadana comoun proceso vivo e histrico atado a las prcticas cotidianas y aldestino de las personas y no solo como una invencin jurdica.

    Desde una perspectiva neoinstitucional y poskeynesiana, JuanSergio Cruz realiza un Estudio Comparado de la industrializacinde Corea del Sur y de Colombia: 1962-2012, para ello se centra endos aspectos, el primero relacionado con las regularidades en laexpansin industrial de los dos pases, y el segundo, en identificarlos rasgos particulares de la centralidad del capital. Los resultadospara el caso colombiano muestran que a partir de la aperturaeconmica se consolid el proceso de centralidad de capital y sedesplazaron las inversiones marginales de los grupos empresarialeshaca actividades no manufactureras, profundizndose as laregularidad de un oligopolio diversificado no relacionado cuyos

    rasgos vertebraron el desarrollo del siglo XX; adems, se evidencila carencia de una institucionalidad y de mecanismos de mercadopara la industrializacin de las sociedades de familia.

    Agradecemos a los autores que han colaborado en este nmeroy esperamos que sus aportes producto de investigaciones yreflexiones sirvan de base para ampliar la discusin sobre lasdiferentes temticas analizadas.

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    6/130

    E D I T O R I A LENGLISH

    Esther Parra RamrezEDITORA CIENTFICA

    EMAIL:

    [email protected]

    Administracin&Desarrollo

    On the field of investigation proposed by the Escuela Superiorde Administracin Pblica ESAP, through the Faculty ofInvestigations, you are going to be able to see on this issue ofAdministration & Development magazine, topics about publicand administrative reinforcement processes. Te articles are basedon many strategic and transversal topics from the public agendalike governability, sustainable development, public policies andparticipation, entrepreneurship, information and communicationtechnologies (IC), and the private and public alliances.

    Jahir Augusto Buitrago in the bookEntrepreneurship in Colombia,analyzes the public policies related to entrepreneurship in thiscountry. Also the importance of including the conceptual basefor its study, he analyzes the judicial frame, and the dissertation ofresults from many sources of information about the integration andcoherence of the public policies, the expectations and perspectives

    generated in the society in front of this phenomenon, and finallythe impact of the nations actions in the entrepreneurship as adynamic tool in Colombian economy.

    Te study :Deliverance andCaracterization of the commercializationof the electric and energy service in Colombia, done by Nidia EstellaHiguita, Juliana Echeverri and Ivn Montoya, where they hadto start by setting deliverance in to the context of electric energyfreedom in Colombia, describing the actual condition of theservice itself in the country, they analyzed the process that takesto make changes in the way of producing and distributing energyand what are the rules demanded by the industry, the distributors

    in the market and the buyers or consumers behavior, they also warnabout the concentration of the generating and commercializationof this public service to few companies.

    In the chapter related to, Geopolitics, science and technologyin a society with political institutions and non-inclusive marketsby Luis Alfredo Muoz and Jenny Avendao, the institutionsare understood like mental representations, that define rulesin the societys game, they allow you to interact and to reduceuncertainty. At the same time geopolitics is ruled by an instrumentof power that diminishes the importance of sovereignty in a moreinterdependent and communicated world, making possible the

    formation of political and economic institutions that give priorityto science and technology creating a social inclusion.

    o show the direct relation between the democratic governabilityand the levels of economic human development among African-Ecuadorians, is the proposal done by Csar Saavedra in the articlecalled Democratic governability ,Governability and well-living inEsmeraldas from a Socio-cultural perspective, Ethics, and Politics.On the other hand Ramiro Alberto Vlez in SocialMovementsand public politics in the context of municipal and constitutional

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    7/130

    EDITORIAL

    vol. 42, nm. 58, junio/diciembre 2013

    6

    assemblies , this paper shows the connection between the socialmovement and its impact in the public decisions in the Colombianland; you can identify the most relevant aspects that supportsthe government behavior from the agreements generated by theoppression of social movement that fight to have recognition inthe country .

    In Local development VS. Rural life practices. In the area ofUsme, Bogot - Colombia by Marlon Arias and John Sastre,there are three aspects: first the presentation of the territorialaspect from the radial geographic point, this one allows you toidentify not only the land but also geographic space, not like asocial construct, followed the analysis of the local developmentcategories and the environmental rights around the area of Usme,this place has an identity fight between urban and rural, and thethird refers to social, cultural, political and economy practices,that stops development in the area, to answer the questions aboutthe importance of the local development in the rural life in thecommunities in Colombia.

    o make a reflection about the citizenship is the proposal doneby Professor Jess Mara Molina in his article Contributions tothe thinking society. A critic to its conventional conception. In therevision of academic papers it is important to emphasize the needof looking at society as a historical and living process attached toeveryday practices and to the people s destiny and not just as anjuridical invention.

    From the neo-constitutional and post-keynesian perspective JuanSergio Cruz made a study Comparative Study Industrializationof South Korea and Colombia: 1962-2012, for this particular

    investigation he focuses in two aspects, the first one is related tothe regulations of the industrial expansion of the two countries,and the second identifies the features of the particular capitalcentral. Te results for the Colombian case show that after theeconomic opening implemented in 1992, the centralized capitalassets were consolidated and the marginal investments fromdifferent business groups moved to non-manufacturing activities,creating a non-related oligopoly whose features have affected thedevelopment of the XX century and the first decade of the XXI.It is evident, that there is lack of market mechanisms, valuesand principlesto be able to industrialize the family business andsocieties.

    We would like to thank all of the authors that have helped in thisissue and we hope that your contributions product of investigationsand reflections would help to the different discussions about thedifferent topics presented and analyzed here.

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    8/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA

    issn 01Administracin&Desarrollo

    resumen

    El emprendimiento en los ltimos aos se ha convertido enunos de los temas ms importantes de todos los gobiernospara el diseo de planes, programas y proyectos de las polticaspblicas de creacin de empresa y nuevos negocios, ya que

    ha llegado a ser uno de los dinamizadores de la economamundial. En la actualidad se han creado diversos esquemaspara poner en marcha ideas emprendedoras; ya que, a lavez, contribuyen a generar nuevos empleos. Muchas veces eldesconocimiento de los programas implementados, el miedoa fracasar, la desinformacin y la falta de confianza en las ideade negocio se convierten en los obstculos para la puesta enmarcha de nuevos conceptos de emprendimiento en el pas.El propsito de este documento es analizar el impacto de laspolticas pblicas de emprendimiento implementadas en eldesarrollo del pas en los ltimos aos.

    Palabras clave: emprendimiento, cultura emprendedora,polticas pblicas de emprendimiento y desarrollo econmico.

    abstractTe entrepreneurship during last years has become in one ofthe most important topics to the plans, programs and projectsdesigning of public policies of enterprises and startup to everygovernment, due that it has converted in one of the revitalizingof the worldwide economics. Currently, a lot of programshave been created to start entrepreneurial ideas due that theycontribute to generate new employment positions. Generallythe populations unknowledge about the implementedprograms, failure fair, the lack of information and the lackof trust in the business ideas are the obstacles to open newconcepts of entrepreneurship in the country. Te purpose ofthis document is to analyse the impact of the public policiesof entrepreneurship implemented during the last years in thecountry ,s development.

    Key words:entrepreneurship, entrepreneurial culture, publicpolicies of entrepreneurship and economic development.

    resumo

    O empreendimento nos ltimos anos se converteu em umdos temas mais importantes de todos os governos para odesenho de planos, programas e projetos das pol ticas pblicasde criao de empresa e novos negcios, j que chegou a serum dos dinamizadores da economia mundial. Na atualidade,diversos esquemas foram criados para pr em marcha ideiasempreendedoras; j que, ao mesmo tempo, contribuem paragerar novos empregos. Muitas vezes o desconhecimentodos programas implementados, o medo de fracassar, adesinformao e a falta de confiana nas ideias de negciose convertem em obstculos para a colocao em marcha denovos conceitos de empreendimento no pas. O propsitodeste documento analisar o impacto das polticas pblicas deempreendimento implementadas no desenvolvimento do pasnos ltimos anos.

    Palavras-chave: empreendimento, cultura empreendedora,

    polticas pblicas de empreendimento e desenvolvimentoeconmico.

    ADMINISTRACINPBLICA

    Emprendimiento en

    Colombia

    JAHIR AUGUSTO BUITRAGO NOVA 1

    Introduccin

    El emprendimiento se materializa con la creacin de empresa quecontribuye al crecimiento y desarrollo econmico de cualquier pas.El anlisis de las polticas pblicas y las leyes implementadas parafavorecer el espritu emprendedor es importante para poder ver elimpacto en la prctica dentro de un contexto real e, igualmente,

    cmo se estn tomando y llevando a cabo cada una de las estrategiasimplementadas sobre este asunto por el Estado.

    Generalmente, el desconocimiento de las normas y de lasoportunidades, as como de los deberes y derechos, que se lepresentan al individuo es el primer obstculo para realizar las ideasemprendedoras que se tienen. El individuo, por naturaleza propia,posee un espritu emprendedor amplio y con grandes ideas que, enmuchas ocasiones, no se materializan o no se llevan a cabo; ya seaporque no hay el suficiente apoyo, porque se cree que no son posibleso, tal vez, porque se desconocen las oportunidades que se tienen.

    Las polticas pblicas tienen un impacto ya sea positivo o negativo

    sobre el emprendimiento, por lo que el anlisis de cmo se hallevado a cabo la implementacin de las normas, leyes y decretosse hace con el nimo de ver la efectividad y pertinencia deestas; adems de evidenciar las oportunidades que brindan a laspersonas emprendedoras, con capacidad de generar ideas y crearempresa que, en ltimas, es lo que necesita Colombia, para poderdesarrollarse como un pas con grandes ventajas competitivas encuestin de formalizacin de nuevos negocios.

    Segn Crissien, la calidad del tejido empresarial y de losemprendedores de un pas, los cuales de manera tica aprovechan ycrean recursos tradicionales y no tradicionales; se logra con un sistema

    de creencias que privilegia el espritu empresarial a diferencia delespritu empleacional (2007, p. 180). Es evidente que el esprituempresarial hace parte de la cultura que se tiene en pasesprsperos; pero, para esto es necesario crear un complemento entre

    1 Administrador Pblico, Licenciado en Educacin Bsica con nfasis en Ingls, Especia-lista en Lingstica Aplicada, Magister en raduccin Econmica, Financiera y NegociosInternacional y Magister en raduccin Cientfico-cnica. Docente de Ingls, Inter-national Business y raduccin Especializada. Investigador y Catedrtico UniversitarioUniversidad EAN. Correo:[email protected]

    Recibido: septiembre de 2014Aprobado: noviembre de 2014

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    9/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA8

    vol. 42, nm. 58, junio/diciembre 2013

    lo que es la implementacin organizada de polticaspblicas que generen y propicien la creacin deempresa y el estmulo para el emprendimiento delas personas que lo habitan; es por eso que el Estadodebe crear estrategias de generacin de capacidadesemprendedoras.

    Emprendimiento es ms que una simple capacidadde generar ideas de negocios; en realidad, va msall. De acuerdo con Rubio emprender es aprendera detectar las oportunidades que ofrece el entorno(2007, p. 74); de esta manera, tambin, se refiere a lacapacidad de analizar cada contexto, de determinartodas las oportunidades y de estudiar la viabilidadeconmica y financiera del tipo de negocio que sedesea implementar. Con base en lo anterior, sepuede decir que emprendimiento es la capacidadde empezar una nueva idea de negocio con todo loque esto trae consigo: el anlisis del entorno, de ladistincin del producto o servicio, de la competencia,de la factibilidad en cuanto a lo financiero y de larentabilidad proyectada.

    El mundo globalizado ha creado nuevas oportunidades,y la tendencia actual es que la creacin de empresasy la inversin en nuevas oportunidades de negociopueden, de alguna manera, generar desarrollo tantosocial como econmico. De acuerdo con Crissien hoyen da en el mundo la tendencia referente a los modeloseconmicos para el desarrollo econmico se centran enel desarrollo empresarial. En la creacin de empresas,en el estimulo a la cultural empresarial y por ende, alsurgimiento de nuevos empresarios como va para generardesarrollo econmico(2007, p. 172). Es el Estado el quetiene el avante para generar los modelos econmicosdeseados; en consecuencia, es el encargado de crear elestmulo empresarial y el espritu emprendedor, porlo que toda poltica pblica debe ser encaminada alemprendimiento y a la formacin de nuevas empresas,y debe generar de alguna manera, impactos positivosen el entorno.

    La relacin entre polticas pblicas de emprendimiento

    y creacin de empresas con las limitaciones, yteniendo en cuenta las variables que se presentan encada mbito, pueden generar a la vez impedimentoso garantas para fomentar nuevas oportunidadesde negocios y las capacidades emprendedoras delos individuos. Hacer un anlisis sobre los planes,proyectos y programas al respecto, es reconocer y, almismo tiempo, verificar que tan ptimas han sidocada una de las estrategias implementadas por partede los ltimos gobiernos.

    El impacto de las polticas pblicas en el mbito deemprendimiento y creacin de empresa genera, dealgn modo, influencias en el desarrollo econmicodel pas, por lo que se hace necesario analizar larealidad frente a este tema con el nimo de dara conocer, no solo las posibilidades para formar

    empresa, sino tambin de examinar qu tanto haaumentado la creacin empresarial en nuestro pasy qu tipo de ventajas y garantas se han dado porparte de Estado para garantizar su estabilidad en elmercado. El presente documento incluye el anlisisterico, el marco jurdico ms importante en materiade emprendimiento, el anlisis de los resultadosencontrados y las conclusiones generales.

    2. Emprendimiento, la ruta deldesarrollo y el progreso

    Emprendimiento se entiende como la capacidad queposee una persona para alcanzar los objetivos que seha trazado y para lograr las metas propuestas en lavida. Este concepto ha estado siempre presente en elentorno de la humanidad; pero, en los ltimos aosha tomado gran fuerza para referirse especialmente ala capacidad de creacin de empresa o negocio, lo cualincluye parmetros de innovacin y creatividad conel nimo de generales valor agredo a los productosy servicios que se ofrecen. Rodrguez, retomando elconcepto de Rusque, menciona que la capacidad

    emprendedora se manifiesta mediante la concepcinde un proyecto que contenga elementos innovadoresy el grado en que se logra materializarlo, es decir,transformar, cambiar de forma, de idea a realidades enun plazo y con recursos definidos (2006, p. 15)

    Promover cambios y revolucionar en el mercado conideas novedosas es el reto de toda persona que deseacrear empresa, que tiene iniciativa emprendedora.Soporosi afirma que el pequeo empresario seenfrenta a la adivinanza de si el concepto de la empresafuncionar o no(1991, p. 105). Una idea de negocio

    se enfrenta a retos de incertidumbre en si ser viable;pero, lo ms importante es minimizar el impactonegativo y no quedarse en el intento, sino poder verrealizadas las ideas de forma innovadora y creativa enprocesos de emprendimiento que se mantengan en elmercado.

    Hay que tener en cuenta que el proceso deemprendimiento parte de una idea, la cual se debetransformar y llevar a la realidad, y se hace necesariotrabajar arduamente para hacer que esta tenga xito,

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    10/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA

    issn 01

    lo cual no basta para mantenerse en el mercado, sinoque requiere de que continuamente se sigan procesosms innovadores y creativos como parte de valoragregado que todo negocio debe tener.

    Por lo tanto, el emprendimiento se convierte en laruta del desarrollo y el progreso de cualquier sociedad.

    Qu sera de una sociedad en el mundo actual, si nose crean empresas y negocios; pero, lo ms importantees hacer que las ideas emprendedoras se desarrollen,crezcan en el tiempo y se les garantice una viabilidady un crecimiento en el futuro. Mantener un ideade negocio, requiere de grandes inversiones, detiempo, de paciencia, de trabajo arduo, de bsquedade oportunidades y de fortalecimiento, tanto comoemprendedores que como personas. odo empiezacon un sueo que no se debe quedar en eso: unsimple y llano sueo, sino que se debe materializar.

    3. Cultura emprendedora,motor de desarrollo

    oda sociedad necesita de cultura de emprendimiento;ya que esto contribuye a la materializacin de las ideasde negocio y de empresa, es importante notar que sedebe generar confianza y oportunidades en el mundodel mercado. Mientras ms confianza existe en laeconoma, ms ideas emprendedoras se generarny se materializaran con el paso del tiempo. En los

    tiempos modernos, las personas estn en aprendizajecontinuo y actualizacin permanente, de una u otraforma el conocimiento se ha convertido en el ejeprincipal para desarrollar cultura, en especial parala capacidad de emprendimiento y de contribuir conel desarrollo y crecimiento. Segn Vergara, existendos ventajas afines que son importantes para generaroportunidades y son: la cultura y la capacidad deaprendizaje (1993, p. 92).

    La cultura, segn Malo es esencial a la condicinhumana, no solo en su sentido tradicional como resultado

    de un cultivo de nuestras facultades, que culmina conconocimientos y capacidades desarrolladas, as comosistemas de conocimiento y comunicacin (2000, p. 2).Desde este punto de vista se pude tomar la culturade emprendimiento como las habilidades, destrezas ysaberes que el individuo adquiere socialmente en todoslos aspectos relacionados con el proceso emprendedory con el planteamiento de objetivos de creacin denegocios innovadores que contribuyan y ayuden afortalecer la sociedad.

    Dentro de la cultura de emprendimiento lointeresante es ver cmo se materializan los proyectos,esas ideas de empresa y de negocio que se tienen;pero no debe quedarse en esto nicamente, sino enel fortalecimiento de las ideas a travs de procesoscreativos e innovadores para hacer de la empresa e

    idea de negocio una concepcin viable y rentableen el tiempo para mantenerla estable y que, afuturo, aporte significativamente como motor en eldesarrollo de la sociedad. Silva dice que se sabe quelos emprendedores se lanzan a realizar sus proyectos, seapor necesidad o por oportunidad, pero finalmente creantrabajo para s y para otros y eso es un elemento vital enla convivencia humana(2008, p. 29).

    Las caractersticas culturales de determinadasociedad hacen que se den, de una u otra forma,las caractersticas de los emprendedores. Estas

    caractersticas diferenciadoras de la cultura enrelacin al emprendimiento las menciona Zuluagacuando argumenta que es necesario tener en cuenta,conocer y estudiar los elementos que hacen parte decultura (.), dentro de los cuales se encuentra: ellenguaje, la religin, los valores, las actitudes, las normasy las costumbres sociales, la esttica y la educacin, entreotros (2007, p. 68). Dentro de estos elementos losms sobresalientes son los valores, las actitudes, lasnormas, las costumbres sociales, pero tambin seagregan aspectos de tica, capacidad creativa y deinnovacin; todo esto se materializa con buenos ejes

    educativos que sean transversales y contribuyan a lageneracin de cultura del emprendimiento.

    De acuerdo con Price y Allen,el conocimiento se haconvertido en la moneda de la competencia econmicamoderna y (), se debe buscar su adquisicin portodos los medios posibles (2000). La cultura deemprendimiento se toma desde el conocimiento quese tiene, no solo desde los determinados sectores quemueven a la sociedad, sino tambin desde los ejestecnolgicos, las caractersticas sociales y culturalesque la identifican, porque de alguna manera esto

    hace parte esencial de los frutos que se puedan tener.Dicho de otra manera, toda sociedad se debe basaren el conocimiento y debe trabajar para que, cada vezms, se construya y se creen nuevas oportunidadesde desarrollo y crecimiento continuo. La culturaemprendedora hace parte importante de todo esteproceso, ya que requiere de conocer e identificar esasdiferencias culturales y crear conocimiento sobre losaberes empresariales y potenciarlos para as generarnuevas ideas de negocio.

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    11/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA10

    vol. 42, nm. 58, junio/diciembre 2013

    La cultura del emprendimiento es el aprendizaje quetodos los individuos toman de su vida diaria paraincorporarlos a la empresa, a las ideas de negocio quese tienen. Esto implica involucrar elementos culturalesde la sociedad y transformarlos en el punto partida. Sedebe recordar que la empresa ms importante es nuestra

    vida y, dependiendo de la forma en que la manejamos,realizamos nuestras ideas y administramos losnegocios. odos los elementos presentes en la culturade una sociedad influyen en la cultura empresarial delindividuo, as como permiten que se involucren comoun complemento que transforman la idea de negocioque se tiene, con el fin de darle valor agregado a larazn de ser de toda empresa. En la medida en que unasociedad ensea a formar empresa y a crear negociosse va fortaleciendo su economa y se contribuye a lageneracin de empleo.

    4. Polticas pblicas sobreemprendimiento

    Una poltica pblica se orienta a la consecucin delos fines del Estado en pro del bienestar y desarrollode una sociedad; est enfocada a lograr el equilibrioen la misma, en la promulgacin de los objetivosy metas de los gobiernos. Segn Andr-Nol, queretoma a Mny y Toening (1986), una poltica esla accin de las autoridades pblicas en el seno de lasociedad (2007, p. 25). Este concepto se refuerza con

    la opinin de Salazar, quien plantea que toda polticapblica se relaciona con las sucesivas acciones delEstado frente a situaciones socialmente problemticas(1994).

    Peters menciona que una poltica pblica es elconjunto de actividades de las instituciones delgobierno, actuando directamente o a travs de agentes yque van dirigidas a tener una influencia determinadasobre la vida de los ciudadanos (1982, 142). Lo msimportante en una poltica pblica es el impacto quese puede dar a partir de la implantacin de planes,

    programas y proyectos que la soporten, por eso seespera que los efectos sean positivos y contribuyen asolucionar las necesidades de la poblacin de manerageneral.

    Definitivamente, el directo responsable de laimplementacin de polticas pblicas en unasociedad es el Estado, y es el encargado de ejecutary hacer que todas las acciones tengan un impacto,en lo posible positivo, para hacer que se le brindena la sociedad las garantas necesarias para solucionar

    todas las problemticas y todas las necesidades. Deacuerdo con Olavarra, una poltica pblica es laintervencin del Estado expresada en un conjuntode decisiones interrelacionadas, orientada a resolver, oaminorar, un problema pblico y que sigue un procesoformal, que lleva a dictar documentos formales, que

    expresan las decisiones y un proceso poltico que muestrala confrontacin de intereses(2007, 44).

    Farag menciona que una poltica pblica se refiere atodos los planes, posiciones y guas gubernamentales,los cuales influencian las decisiones del gobierno (2003).En s, toda poltica gubernamental es una polticapblica implementada con el nimo de apoyar los planesde desarrollo, para de esta manera brindar mayoresoportunidades a la sociedad, as como solucionarproblemticas y necesidades que requieren de accionesy, por supuesto, de inversiones para minimizar todos losaspectos negativos que se evidencian.

    En polticas pblicas, lo modelos de anlisis,segn Hernndez, se toman teniendo en cuentalos enfoques tericos, entre los cuales menciona:a) public choice,observa la conducta de los individuos,y son los actores polticos y econmicos, los queactan racionalmente con el objetivo de satisfacerlos intereses personales, b) welfare economics,se caracteriza por la resolucin de problemas,propendiendo por un proceso de produccin depolticas fundado sobre el racional; c) teoras declase, planteadas por supuestos neomarxistas, daprioridad a las entidades colectivas, y explica quelas polticas en las sociedades se explican a partir delos intereses de ciertas clases sociales, y constatanla falta de autonoma del Estado; d) pluralismo ycorporativismo, en este enfoque se utilizan mtodosinductivos, analiza la supremaca de los grupos deinters en el proceso poltico; e) estatismo o sociedadproducto del Estado, plantea el anlisis de losorganizaciones sociales o las instituciones polticas,en las cuales el Estado es la institucin fundamental,y f) neointitucionalismo, se fundamenta en variables

    de tipo institucional, sobre cuestiones relativas a lasorganizaciones, as como otorga gran importancia alos roles, rutinas y smbolos institucionales; tambinse tiene en cuenta la actividad gubernamental y suefecto, y se hace nfasis sobre la importancia en elcontexto social para explicar el desempeo de lasinstituciones

    Por otro lado, Andr-Nol menciona que unapoltica pblica contiene cuatro elementos: implicacindel gobierno, percepcin de problemas, definicin

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    12/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA

    issn 01

    de objetivos y procesos (2007, p. 26). Es decir, unapoltica pblica es parte funcional de todo Estado,en la medida en la que el gobierno se apropie delas polticas pblicas y las involucra a su plan degobierno, convirtindolas en parte transversalde todos los programas, planes y proyectos para

    fomentar el desarrollo y el crecimiento, tanto socialcomo econmico de la sociedad en general.

    El Estado, con las medidas intervencionistas, seconvierte en el artfice o la barrera para la culturaemprendedora de las personas, en la medida en la quelas normas se crean, detienen o fomentan la creacin denuevas empresas, lo que a la vez se convierte en mejorarla actitud de los individuos en torno a nuevas ideas paragenerar nuevos negocios. Silva concluye que:

    Muchos emprendedores no llegan a concretarproyectos por factores del entorno, como el exagerado

    intervencionismo del estado, las regulaciones, elelevado costo de capital, la democratizacin de lapropiedad, la actitud de la sociedad hacia el trabajoindependiente, la valoracin social del emprendedory, en fin, todo el proceso dispendioso para crear ymantener empresas (2008, p. 29).

    As que el Estado, por medio de las autoridades, es elresponsable de que las empresas se mantengan, y sehagan cada vez ms solidas.

    El emprendimiento necesita de polticas pblicas

    que contribuyan a fortalecer las empresas y losnegocios creativos, as como a brindarles las garantasnecesarias para que permanezcan en el tiempo y seconviertan en el futuro de la economa del pas. Estasltimas, se convierten en el motor de las empresaspara laborar diariamente, ya que en la medida en laque el emprendedor conozca las reglas, las normas,los beneficios, lo derechos y, tambin, los deberesjurdicos, puede sacar adelante su empresa, sunegocio, volviendo exitosa la idea de crecer y hacerlaviable en el mercado.

    Las polticas pblicas no deben constituirse enimpedimento para la formacin y creacin deempresa, sino todo lo contrario, deben hacer delemprendimiento una regla general para los planes,programas y proyectos de cualquier gobierno,convirtindolo en el responsable de la dinmicaempresarial y emprendedora de la sociedad. Ensntesis, es funcin de un Estado garantizarles a losempresarios y a los emprendedores las condicionesmnimas para mantenerse en el mercado y hacerse

    ms productivos, fortaleciendo, de esta manera, laeconoma de un pas.

    5. Metodologa

    La investigacin en las que se sustentan los

    planteamientos que se hacen en este artculo,se desarrollo con base en el anlisis de datoscuantitativos y cualitativos sobre la problemtica.Los datos cuantitativos se obtuvieron, de segundafuente, de organismos estatales responsables delemprendimiento en el pas, los cuales dan cuenta dela forma cmo han crecido las empresas en el pas,as como del impacto en la economa, tambin,por medio de encuestas, las cuales brindan datosimportantes del comportamiento social frente alemprendimiento en el pas. Por otro lado, los datoscualitativos se recolectaron por medio de entrevistas,

    para de esta manera analizar las perspectivas y laopinin de la poblacin en relacin a la creacin deempresa en nuestro pas.

    De esta forma se tomaron tres puntos clave que se debentener en cuanta en cualquier proyecto de investigacin:fuentes secundarias, encuestas y entrevistas. Las fuentessecundarias dan cuenta de la realidad, las encuestas delconocimiento y de las prospectivas sociales frente alconocimiento de las polticas pblicas implementadas enel pas, y las entrevistas de las perspectivas y opiniones delos actores involucrados. De esta manera el anlisis de los

    datos dio la posibilidad de tener los diferentes puntos deconexin que se tienen en cuenta en cualquier contexto.

    Se recopilaron datos que dan cuenta del impactode las polticas pblicas en el pas, el nivel deemprendimiento, el porcentaje de empresas creadasen los ltimos aos en el pas, y los planes, programasy proyectos implementados para poder incentivary promover el emprendimiento y la culturaemprendedora. De igual manera, se analizaronla variacin de estos datos de un ao a otro y losaspectos jurdicos y polticos que han influido en el

    desarrollo del emprendimiento en el pas.Con las encuestas aplicadas se analiz el impactoque las polticas pblicas sobre emprendimientohan tenido en la sociedad; se tuvieron en cuenta lossectores que generan ms confianza en la poblaciny los que menos incentivan la creacin de empresa,as como la confianza que se tiene en la intervencin;las polticas implementadas por parte del Estadoy los gobiernos de turno, y las garantas mnimas

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    13/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA12

    vol. 42, nm. 58, junio/diciembre 2013

    que se deberan tener para fomentar e incentivar elemprendimiento y la creacin de empresa en el pas.

    Con las entrevistas se mir la confianza que lapoblacin tiene en las acciones gubernamentalesy en las entidades responsables de promover elemprendimiento en el pas; se analizaron las accionesdel aparato estatal en el fortalecimiento de la culturaempresarial, as como de las perspectivas de creacinde empresa en el pas. De igual manera, se tuvieronen cuenta los planes, programas y proyectos que setienen para motivar a las personas a crear empresa, yaque la actividad empresarial y comercial es el motorde la actividad econmica de toda sociedad.

    Con lo anterior, se logr una triangulacin desdetres puntos de relacin muy importantes: sociedad,estado y contexto, para conseguir un punto de

    correlacin sobre cmo se perciben las polticaspblicas y su aplicacin en el mbito de desarrolloy crecimiento del pas. Se analizaron el enfoque y laorientacin de los planes, proyectos y programas deemprendimiento, y cmo se incentiva y promueve lacreacin de empresa en el pas para lograr ver qu tanefectivas y qu tan confiables son, y el impacto queprovocan en la sociedad.

    El anlisis tom elementos de dos enfoques muyimportantes en el tema de polticas pblicas: el

    enfoque neo institucional y el enfoque de estatismoo sociedad producto del Estado. El primero se enfocaen la observacin de la poblacin y en el estudio devariables institucionales, en este caso, del Estado;el segundo, en aspectos netamente realizados porlas instituciones polticas y del Estado, este ltimo,organismo responsable de la implementacin,ejecucin y anlisis de toda poltica pblica.

    6. Resultados

    El trabajo de investigacin que sustenta esteartculo permite afirmar que las normas jurdicas,bsicamente, son el sustento legal sobre el cuales sefundamenta las polticas pblicas. Entre ellas est lanorma por excelencia que es la Constitucin Poltica,en la cual se basan la dems reglamentacionesjurdica, empezando por las leyes y decretos. Elprincipal marco jurdico colombiano en materia deemprendimiento se representa en la grfica 1.

    Grfca 1. Normatividad jurdica en temas de emprendimiento

    Decreto 410 de 1971: Cd. delComercio, por el cual se regula laactividad comercial del pas.

    Ley 1014 de 2006: se jan los parmetro del emprendi-miento en el pas, promueve el espiritu emprendedor, secrean las Redes, y se establece la promocin de lo culturalempresarial.

    Ley 905 de 2004: responsabiliza a las entidade territoria-les a promover las MiPymes, reestructura los principalesorganismos encargados de direccionar el emprendimien-to en el pas.

    Ley 590 de 2000: se promueve el desarrollo de las micro,pequeas y medianas empresas, se crea el FoMipyme,establece que el gobierno debe crear lineas de crditoy nanciacin.

    Constitucin Poltica del 91: el empredimiento es libre,pero teniendo en cuenta el bien comn. La empresa es labase del desarrollo y tiene una funcin social.

    Fuente: elaboracin propia

    Esta grfica permite evidenciar la reglamentacinen materia de emprendimiento en el pas, siendo laConstitucin Poltica de 1991 la norma principal,que cumple con el fin del Estado de promoverla prosperidad y fija las primeras bases delemprendimiento, lo que permite evidenciar que elinters en promover y proteger, de algn modo, laactividad econmica se orienta a motivar el bienestarde la sociedad en general, as como ser el garante delemprendimiento y planear polticas pblicas quefaciliten la creacin de empresas, su estabilidad en elmercado y, a la vez, su crecimiento para propiciar eldesarrollo empresarial.

    Las Leyes 590 de 2000, 905 de 2004 y 1014 de 2006(ver grfica 1), plantean la necesidad de promover,incentivar e inducir la capacidad emprendedoradel pas, establecen los parmetros y fijan lascaractersticas bsicas, as mismo, tambin se creanorganismos como el FoMipyme y las Redes deEmprendimiento, organismos encargados de facilitar

    y cultivar el emprendimiento. En estas, se defineemprendedor como una persona con capacidad deinnovar; entendida esta como la capacidad de generarbienes y servicios de una forma creativa, metdica,tica, responsable y efectiva (Ley 1014 de 2006,Art. 1); tambin plantea el emprendimiento, comouna manera de pensar y actuar orientada hacia lacreacin de riqueza. Es una forma de pensar, razonary actuar centrada en las oportunidades, planteada convisin global y llevada a cabo mediante un liderazgo

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    14/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA

    issn 01

    equilibrado y la gestin de un riesgo calculado, suresultado es la creacin de valor que beneficia a laempresa, la economa y la sociedad (Ley 1014 de2006, Art. 1).

    El Cdigo del Comercio constituye todas lasacciones legales por las cuales se va a regir la actividad

    comercial en el pas, de igual manera establece todaslas reglas y los parmetros por los cuales se debenrealizar todo tipo de actividad mercantil y comercial.Este brinda la estructura general de las negociacionesque realicen las personas en nuestro pas, as todaaccin mercantil y comercial debe cumplir con sunormatividad. Reglamentar la actividad mercantil ycomercial es importante para evitar cualquier tipo dedesavenencias entre las partes, de igual modo paracontribuir con la estructura legal de los negocios deun determinado territorio.

    6.1. Integracin y coherencia de laspolticas pblicas nacionales

    El emprendimiento en el pas, desde el Estado,est a cargo del Ministerio de Comercio, Industriay urismo; entidad encargada de direccionar yplantear los parmetros al respecto a nivel nacional.Por medio de la Ley 1014 de 2006, se crearon la RedNacional y las Redes Regionales, por las cuales seestn enfocando todas las acciones a implementarpara mejorar, desarrollar, crear estrategias y plantear

    planes, programas y proyectos que contribuyan a lacreacin de empresa y de negocios en el pas.

    Las Redes Regionales de Emprendimiento hanllegado a ser el principal instrumento para fomentarla creacin de empresa de manera directa en cadauna de las regiones, ya que en cada regin hay quemirar las oportunidades y las necesidades que existen.Cada una de ellas posee caractersticas totalmentediferentes, tanto geogrficas como culturales que, ala vez, generan oportunidades e intereses que difierenen cada una de ellas. Por lo que se puede ver que el

    emprendimiento en el pas est pasando por procesosde descentralizacin, caracterstica fundamental delEstado colombiano, enfocndose en las especificidadesque tiene cada zona del pas. Las acciones que se haestado tomando, entre otras, son:

    Laboratorios de emprendimiento: estn enfocadosa) instituciones y organizaciones especialmenteeducativas que deseen fomentar el emprendimiento, laformacin de emprendedores, la creacin de empresay servir como entes mediadores de formacin.

    b). Rutas para el emprendimiento innovador:estn creadas para fortalecer la cadena de valor delemprendimiento en especial de emprendedoresnuevos, tiene cuatro fases que son: sensibilizacin,identificacin, puesta en marcha y aceleracin de lasideas de negocios y de empresa, es como una cadena

    que surte efecto solo de forma integrada.c). Vehculos de financiacin en etapa temprana:funciona como enlace entre empresarios yemprendedores innovadores y creativos; tiene comofinalidad sacar adelante las ideas de negocios yempresa que cuenten con un valor agregado enedad temprana, de tal manera que se integren,los grandes lderes empresariales a los proyectosde emprendimiento nacional. Este programa sedenomina Red de ngeles Inversores.

    d) Capital semilla: programa de estructura financiera

    para promover la primera inversin de las ideasde negocios que resulten viables, dinmicos einnovadores. Este programa contribuye con un granporcentaje del presupuesto total del proyecto.

    e) Encuentros de emprendimiento: la Red Nacionalde Emprendimiento organiza cada ao seminarios,talleres y programas de socializacin y presentacinde ideas de negocio innovadoras y creativas con altovalor agregado y que han tenido gran impacto, conel nimo de dar a conocer lo que se hace en las redesregionales y en las instituciones a cargo de promover

    el emprendimiento en el pas.Cabe recalcar que a la mayora de estos programasse accede por medio de convocatorias, las cualesson diseadas y llevadas a cabo por diferentesorganizaciones, que son las encargadas de promoverla innovacin empresarial y el emprendimientodinmico, as como de direccionar los recursos paraprogramas especficos; de igual manera, quienesaccedan a estos planes estn sujetos a controles deimpacto, de beneficio, rendimiento y de poblacinatendida; as como de la calidad de los proyectos

    realizados y de los resultados obtenidos.Se puede decir que patear rpido al arco se haconvertido en el cono de la cultura y del fomentodel emprendimiento en el pas; esto se debe a que laidea es inculcar en los emprendedores la importanciade poner en marcha o de llevar a la prctica las ideasde negocio que se tienen lo ms pronto posible, enotras palabras, poder llevar a la accin el esquemaque se tiene para incursionar en el mercado. Porotro lado, cabe recalcar que todos los esfuerzos se

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    15/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA14

    vol. 42, nm. 58, junio/diciembre 2013

    estn enfocando en el impulso de emprendimientodesde tres puntos muy interesantes: a) negocios poroportunidad, es cuando se generan ideas de empresadesde al entorno, por las caractersticas del mercadoy de acuerdo a las condiciones se generan situacionesen las cuales se puede invertir; b) negocios por

    necesidad, se refiere a aquellas personas que seencuentran en problemas econmicas, en calidadde desempleo o desean mejorar sus ingresos, creannegocios con el nimo de solucionar las deficienciasde recursos monetarios que tienen, y c) microfranquicias, es cuando se compra una idea de negocioque ya opera, que es exitoso o que genera buenosresultados de rentabilidad, con las ventajas del know-how, la marca, y las caractersticas del mismo, conuna mnima inversin para adquirirla.

    Para poder enfocar los recursos de manera muy

    directa, y de forma que se puedan tener un impactopositivo, es necesario analizar los sectores en loscuales la economa tiene grandes avances. ambinse hace necesario especificar el tipo de negocios enlos cuales se desea centralizar los planes, programasy proyectos, para, de esta manera, ver qu tipo denegocios son lo que mejor acogida tienen en lapoblacin y los que proyectan mejor rendimiento yperspectivas presentan. El Programas de ProduccinProductiva del Ministerio de Comercio, Industriay urismo se enfoca desde tres sectores estratgicosy los respectivos tipos de negocio que presentan

    mejores ventajas, primer grupo: agroindustria,incluye camaronicultura, carne bovina, chocolatera,confitera y sus materias primas, lcteos,hortofrutcola, palma, aceite, grasas vegetales ybiocombustibles; segundo grupo: manufacturas,conformado por cosmticos, artculos de aseo,editoriales e industrias de comunicacin grfica,industria de autopartes y vehculos, metalmecnico,siderrgico y astillero, y sistema moda, y tercer grupo:servicios, compuesto por los sectores de tercerizacinde procesos de negocios BPO&O, energa elctrica,

    bienes y servicios conexos, software y tecnologas dela informacin, turismo de naturaleza, turismo desalud y bienestar.

    Seguir fortaleciendo las Redes Regionales yfortalecer los programas a la formacin de empresapor oportunidad, por necesidad y micro franquicias,son las apuestas a futuro, para continuar fomentandoel emprendimiento en el pas, por lo que, es necesarioevaluar constantemente cada uno de los programasy proyectos que estn integrados para tal fin en los

    planes de polticas pblicas nacionales, esto debido aque aportan en gran medida y en gran porcentaje alproducto interno bruto (PIB) del pas.

    6.2. Emprendimiento en los ltimos aos

    El emprendimiento en el pas, en los ltimos aos, hatenido grandes avances a pesar de las problemticassociales y econmicas vividas, tanto en el mbito nivelnacional como en el internacional. A pesar de que lasdepresiones economas europeas y estadounidenseshan tenido gran repercusin en Latinoamrica,Colombia ha logrado mantenerse estable y ha crecidodesde comienzos del siglo. Esto se debe, en granmedida, a que en el pas se ha estado invirtiendo ygenerando mayor valor agregado, y dinamizandola economa de manera ms estable. A pesar de losproblemas antes mencionados y del conflicto interno,las perspectivas a futuro crecen constantemente, nosolo por la estabilidad econmica y social que sevive, sino por la forma en la que se estn enfocandolas polticas pblicas en el pas para hacer crecer laeconoma de manera ms gil y confiable.

    El crecimiento de las empresas generadas desde elao 200 hasta el ao 2011 por personas jurdicas,evidencia un crecimiento constante y a la vez establecada ao (ver tabla 1). De igual manera, se logra vercomo todos los sectores de desarrollo econmicocreen en la generacin de negocio, lo cual para laeconoma del pas es muy bueno, ya que logra no soloun equilibrio homogneo sino integral, debido a queao a ao se est creciendo, pero de forma que todoslos artfices lo hacen de manera igual.

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    16/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA

    issn 01

    Tabla 1. Creacin de empresas por personas jurdicas

    Ao A B C D E F G H I J K L M N O P Q Z Total

    2000 1149 67 215 3228 124 1710 7920 452 2398 857 5478 53 336 1277 662 2 0 1656 27584

    2001 1546 109 191 3578 146 2009 8995 480 3477 890 5918 92 376 1367 789 0 0 1883 31846

    2002 1449 63 189 3682 115 1761 8246 436 3197 957 5705 88 422 1383 780 0 1 1523 29997

    2003 1494 70 215 3873 112 2033 8580 465 3820 883 5683 104 366 1243 917 1 1 1201 31061

    2004 1306 71 349 4596 120 2541 10013 700 3280 945 6849 79 446 1284 1130 0 0 898 34607

    2005 1285 67 440 4349 92 2274 9561 633 2594 879 6240 82 523 1081 915 0 2 766 31783

    2006 1358 87 439 4623 134 2748 9849 704 2585 842 7236 73 301 1173 1044 1 1 636 33834

    2007 1341 93 499 5147 130 3236 10561 823 3014 889 7873 84 371 1347 969 1 0 751 37129

    2008 1559 75 658 5068 142 3851 11190 859 2821 916 9343 115 299 1559 1117 2 0 632 40206

    2009 1520 67 632 4695 155 3523 11698 976 2292 834 10300 123 294 1474 972 1 0 558 40114

    2010 1870 68 919 5596 162 4477 12420 1266 2668 1281 12709 133 387 1483 1100 3 0 266 46808

    2011 1965 57 1179 6453 175 6236 15060 1454 3669 1230 16415 202 511 1781 1414 4 2 267 58074

    Total 17842 894 592 5 548 88 1607 36399 124093 9248 35815 11403 99749 1228 4632 16452 11809 15 7 11037 443043

    Fuente: Registro nico Empresarial y Social RUES Confecmaras. Los sectores econmicos determinados por Confecmarasson: Agricultura, ganadera, caza y silvicultura; Pesca, Explotacin de minas y canteras; Industrias manufactureras; Suministro de

    electricidad, gas y agua, Construccin, Comercio al por mayor y por menor, Hoteles y restaurantes, ransportes, almacenamientoy comunicaciones, Intermediacin financiera, Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; Administracin pblicay defensa, seguridad social, Educacin, Servicios sociales y de salud, Servicios comunicatorios, sociales y personales, Hogaresprivados con servicio domestico, Organizaciones u rganos extraterritoriales, Otras actividades no especificas.

    El crecimiento en los procesos de creacin de empresa por personas naturales tambin es importante (ver tabla2), pero lo ms significativo, es que el nmero es mucho mayor, y se quintuplica al final del periodo

    Tabla 2. Creacin de empresas por personas naturales

    Ao A B C D E F G H I J K L M N O P Q Z Total

    2000 768 59 148 8961 108 2447 40159 7775 2761 1254 4581 27 814 1125 3893 2 0 4943 79825

    2001 1372 98 195 14536 202 4371 61827 12808 5509 2183 8173 53 1143 1897 6559 5 0 6536 127467

    2002 1299 84 197 14683 209 3761 65862 14636 6148 1985 7663 70 1231 1931 11956 1 0 5317 137033

    2003 1797 102 265 15907 269 4644 72120 16436 8499 1890 9006 86 1254 2046 8878 2 1 4908 148110

    2004 2490 140 447 21820 228 6908 87109 21019 14544 2270 12507 70 1476 2057 9683 7 3 4547 187325

    2005 2000 87 395 20216 126 5415 96552 23115 16278 1821 11417 87 1330 1927 10760 10 0 4862 196398

    2006 2054 134 362 19165 138 5587 87538 23629 16432 1840 11856 64 1235 1985 10813 15 1 3783 186631

    2007 2412 190 423 19789 131 6806 86946 24098 13276 1738 12557 55 1202 2114 10575 15 0 3036 185363

    2008 2413 131 402 18497 135 6532 90337 24992 11317 2316 13360 59 1125 2013 10230 7 0 1941 185807

    2009 2114 115 405 16073 120 5103 86447 25300 9538 2179 13109 94 1035 1905 9941 8 0 2115 175601

    2010 1979 97 424 16284 89 4633 86592 25605 8914 2030 13905 54 1046 2004 10365 11 0 1142 175174

    2011 2159 100 594 16888 102 5574 86226 27434 9154 2217 14942 54 1058 2123 10695 9 0 1183 180512

    Total 22857 1337 4257 202819 1857 61781 947715 246847 122370 23723 133076 773 13949 23127 114348 92 5 44313 1965246

    Fuente: Registro nico Empresarial y Social RUES Confecmaras.

    En la tabla 2, al igual que en la tabla 1, se puede observar que los sectores econmicos crecen, generandograndes expectativas a futuro. La creacin de empresa, desde el ao 2000 hasta el 2011, ha sido progresiva y hatenido muy buenos avances (ver grfica 2), lo que indica que las polticas pblicas aplicadas durante la ltimadcada han surtido efecto positivo y han logrado mejorar la capacidad de emprendimiento en el pas, de talmanera que, a futuro, se espera que tanto la creacin de empresa como la capacidad empresarial y la culturade emprendimiento en la sociedad crezcan.

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    17/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA

    vol. 43, nm. 59, enero/julio 2014

    16

    Grfca 2. Porcentaje de creacin de empresa, 2000-2011

    10%

    9%

    9%

    9%

    9%

    9%

    10%

    9%

    7%

    7%

    7%

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    5%

    Fuente: elaboracin propia, a partir de los datos de las tablas1 y 2.

    Desde el ao 2000, el sector que mejor ha tenidodesarrollo en el pas es comercio, seguido por lossectores de hotelera y restaurantes, industriasmanufactureras y actividades inmobiliarias,empresariales y de alquiler, y a mediana escalalos servicios de transporte, almacenamiento ycomunicaciones; servicios comunicativos, sociales ypersonales; y construccin (ver grfica 3).

    Grfca 3. Porcentaje de creacin de empresa por sectores,2000-2011

    a. agricultura, ganadera, caza ysilvicultura

    b. Pesca

    C. Explotacin de minas y canterasd. Industrias manufacturerase. Suministro de electricidad, gas

    y aguaf. Construccing. Comercio al por mayo y por menorh. Hoteles y restaurantesi. Transportes, almacenamiento y

    cominicacionesj. Intermediacin nanciera

    k. Actividades inmobiliarias,empresariales y del alquiler

    l. Administracin pblica y defensa,seguridad social

    m. Educacinn. Servicios sociales y de saludo. Servicios comunitarios, sociales y

    personalesp. Hogares privados con servicio

    domsticoq. Organizaciones o rganos

    extraterritorialesr. Otras actividades no especicas

    44,48%

    4,08%

    0,14%10,70%

    0,09%

    0,42%

    2,30%

    1,69%

    4,08%

    0,01%

    0,08%

    1,64%

    0,77%

    1,46%

    9,67%

    6,57%

    10,63%

    0,01%

    Fuente: elaboracin propia, a partir de datos de las tablas 1 y 2

    Por otro lado, segn los informes de la GlobalEntrepreneurship Monitor (GEM), aunque en losltimos aos ha disminuido un poco el nivel de

    emprendimiento, se ha mantenido estable desde el2006, ao desde el cual Colombia forma parte. Segneste organismo, el mejor ao de emprendimiento enel pas durante este periodo fue en el 2008, con unaotal Entrepreneurial Activity (EA) de 24,52%, y apesar que en el 2011 este cay al 21,62 en promedio,

    durante los seis aos que ha formado parte, ha sidoconstante en la generacin de ideas emprendedoras,tal como se observa en la tabla 3.

    Tabla 3. Nivel de emprendimiento del pas

    2006 2007 2008 2009 2010 201122,48 22,72 24,52 22,38 20,62 21,62

    Fuente: elaboracin propia con base en informes anuales de laGEM

    En los ltimos aos el emprendimiento en el pasha tenido grandes avances. La creacin de empresay negocio ha aumentado considerablemente,contribuyendo, de alguna forma, a dinamizar elcrecimiento del pas. El emprendimiento se haconvertido en un factor macroeconmico, en el cualse han centrado la mayora de los planes, programasy proyectos que ayuden a fortalecer cada uno de lossectores. Adems, generar cultura emprendedoraen la sociedad es muy importante, ya que permitemejorar la capacidad de crear empresa e ideas denegocio, porque a la vez contribuye a generar empleo.

    6.3. Polticas pblicas de emprendimientoen la economa del pas

    Como se ha dicho a lo largo de este documento, laspolticas pblicas de emprendimiento y de creacinde empresa y negocios tienen impacto en el desarrollodel pas, especialmente en el nuestro, cuando elaporte de las Mipymes al desarrollo y crecimientodel pas es muy importante. Cabe resaltar que elanlisis del impacto de estos planes, programas yproyectos demuestra que se requiere que sean muchoms asertivos en los sectores que mueven y regulan la

    economa. De igual manera, se debe tener en cuentaque, para poder focalizar los recursos y que el impactosea positivo, es necesario evaluar constantemente ladestinacin de los recursos y los esfuerzos hechos.

    La generacin de cultura y de conocimiento enemprendimiento, la puesta en marcha de ideas deempresa y negocio, y la implementacin de polticaspblicas que jaloneen la economa le aportan al pasde manera muy relevante, por lo que identificar lossectores econmicos que mejor tienen desarrollo en

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    18/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA

    issn 01

    el pas es muy importante, ya que de esta manerase focalizan los programas y proyectos, y en s todaslas acciones que pueden contribuir al crecimiento delnivel empresarial. El estudio, realizado por mediode la encuesta, a personas de diferentes edades yciudades del pas, sobre el impacto, las expectativas

    y las perspectivas que tienen frente a las polticaspblicas de emprendimiento instauradas por losltimos gobiernos, deja ver los puntos y referenciasms relevantes en el anlisis, al momento de crearempresa en el pas (ver grfica 4).

    Grfca 4. Sectores con mejores perspectivas de crecimientoen emprendimiento

    Vivie

    nday

    Con

    struccin

    41,1

    60,7 58,353,3

    66,9

    37,1

    28,8

    38,6

    48,153,1

    41,4

    2,1

    Agricultu

    ra

    Tecnologa

    Turismo

    Indu

    stria

    Comercio

    Educacin

    Salud

    Cultu

    rayRecreacin

    Minas

    yEne

    rga

    Servicio

    Otro

    Fuente: elaboracin propia

    La grfica 4 muestra que, segn la poblacin

    encuestada, los macrosectores econmicoscon mayores perspectivas de crecimiento enemprendimiento son: comercio, con un nivel deimportancia de 66.9%, tecnologa, 60.7%; turismo,58.3%; industria, 53.3%; servicios, 53.1%; minasy energa, 48.1%; vivienda y construccin, 41.1%;agricultura, 41.1%; cultura y recreacin, 38.6%;educacin, 37.1%, y salud con 28.8%.

    Los sectores que ms confianza presentan en materiade emprendimiento, creacin de empresa y negocioen el pas, segn los encuestados, son servicios con el59.3%; minas y energa, 49.8%; tecnologa, 49.3%;turismo con el 46,9%, vivienda y construccin,46.7%; comercio, 46.2%; agricultura, 40.2%;industria, 40.1%; educacin, 39.2%; cultura yrecreacin, 33.1%, y salud, 27.6% (ver grfica 5).

    Grfca 5. Nivel de conanza de los sectores en materia deemprendimiento

    40,2

    49,3 46,9

    53,3

    46,2

    39,2

    27,6

    33,1

    49,8

    59,3

    46,7

    5,3

    Agricultu

    ra

    Tecnologa

    Turismo

    Indu

    stria

    Com

    ercio

    Educacin

    Salud

    Cultu

    rayRecreacin

    Minas

    yEne

    rga

    Servici

    oOtro

    Vivien

    day

    Constru

    ccin

    Fuente: elaboracin propia

    Los procesos econmicos, que se han dado por laglobalizacin, requieren que se involucren criteriosde eficiencia, innovacin y creatividad, para podergenerar valor agregado identificable y perceptibleen cada una de las ideas de empresa y negocio quese crean. Por otro lado, las caractersticas de laeconoma del pas tambin permiten que se generendeterminado tipo de negocios y que unos sectores sedesarrollen de forma ms eficiente que otros.

    El fortalecimiento y la consistencia de los planes,programas y proyectos sobre polticas pblicasgenera de igual forma confianza en la poblacin,de la misma manera todo repercute en la creacinde nuevas empresas y nuevos negocios; por tanto, elconocimiento que se tiene al respecto es vital paragenerar familiaridad con las acciones implementadas

    por parte de los organismos a cargo de fomentar elemprendimiento en el pas. eniendo en cuentalo anterior y los datos del estudio que apoya esteartculo, se puede evidenciar que: a) el 60% nocree que el Estado colombiano cuente con polticaspblicas de emprendimiento consistentes quegeneren confianza y contribuyan a la creacinde empresa en el pas; b) el 69% de la poblacinconsidera que el Estado colombiano no cuentacon polticas pblicas adecuadas y coherentes enemprendimiento que contribuyan a la creacin de

    empresa; c) frente a si el Estado colombiano brindalas condiciones necesarias de creacin, sostenibilidady permaneca en el tiempo en el mercado de lasempresas especialmente de las pequeas y medianasempresas (Pymes), el 63% opina que no es as; d) enlo relacionado a si en Colombia es una buena opcincomo proyecto de vida y de desarrollo personal,formar y crear empresa, el 80% de la poblacinconsidera que s; pero que no hay condiciones derentabilidad y estabilidad a futuro.

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    19/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA

    vol. 43, nm. 59, enero/julio 2014

    18

    La economa del pas en gran medida se vedinamizada por la implementacin de las polticaspblicas de emprendimiento y formacin de empresasy de negocio que, no solo crean nuevos empleos,sino tambin, contribuyen a mejorar la capacidadempresarial, a movilizar los mercados, a permitirel flujo de materias primas e insumos y a formaremprendedores, as como a incentivar la innovaciny la creatividad en las sociedades.

    6.4. Expectativas y perspectivasfrente al emprendimiento

    La confianza que se genera en la poblacin frentea las polticas pblicas de emprendimiento es vitalpara poder determinar qu tan importantes hansido y cul es el impacto que han tenido, en cuantoa las expectativas y las perspectivas que tienen los

    habitantes de determinada regin frente a los sectores,el tipo de negocios que estaran dispuestos a creary cmo conformaran una empresa. Adems hayque tener en cuenta que conocer las entidades y lasformas jurdicas al momento de formar empresa enel pas es importante, debido a que de esta forma seconocen los derechos y deberes que deben enfrentarcomo emprendedores.

    Los sectores generan mayor confianza en lapoblacin se presentan en la grfica 6, y en su ordenestn: tecnologa, turismo y comercio con un 15%

    respectivamente, servicios con el 12%, educacin conel 10%, cultura y recreacin con un 8%, vivienday construccin con el 7%, agricultura con 6%, y amenor escala encontramos industria, salud, minas yenerga, vivienda y construccin.

    Grfca 6. Sectores que mayor conanza en la poblacinpara invertir

    AgriculturaTecnologaTurismo

    IndustriaComercioEducacinSaludCultura y recreacinMinas y energaServiciosVivienda y construccinOtra15%

    15%

    3%

    6%2%7%

    12%

    5%

    8%

    2%

    10%

    15%

    Fuente: elaboracin propia

    Respecto al tipo de empresa que ms estarandispuestos a crear los colombianos estn: con el 47%,servicios; el 32%, comercio; el 10%, fbrica; 5%,industrial; el 4%, manufactura, y el 4% en otro tipo(ver grfica 7)

    Grfca 7. Tipo de empresa que genera ms conanza

    para crear

    ComercioIndustriaServiciosManufacturaFabricaOtro

    5%

    4%10%

    4%

    47%

    32%

    Fuente: elaboracin propia

    En relacin con las necesidades para el fomento delemprendimiento y creacin de empresa en el pas, semuestra que la mayora de las carencias presentan unnivel de importancia para la poblacin por encimadel cincuenta por ciento en su orden estn: reduccinde impuestos con el 57.9%, crditos con interesesbajos 57%.1, asesoras y consultoras con el 54.3%,lneas de subsidios y lneas de apalancamiento conun 53.6% cada una; estrategias de exportacin conel 50.2%, y en menor nivel soluciones por bajosrendimientos con el 27.9% (ver grfica 8).

    Grfca 8. Estrategias para el fomento del emprendimiento ycreacin de empresa en el pas

    57,953,6 53,6 54,3

    57,1

    50,2

    27,9

    2,5

    Reduccinde

    Impuestos

    LneasSubsidios

    Lneasde

    Apalancamiento

    Asesoriasy

    Consultoras

    Crditoscon bajosintereses

    Estrategiasde

    exportacin

    Solucinpor bajos

    rendimientos

    Otro

    Fuente: elaboracin propia

    Segn las perspectivas y visin de la poblacin,definitivamente el SENA es el organismo que mejornivel de importancia y reconocimiento presenta en

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    20/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA

    issn 01

    materia de emprendimiento en el pas con un 75.1%;le siguen el Ministerio de Comercio, Industria yurismo con el 60.2%; el Fondo Emprender conun 59.1%; FONADE con el 44.3; el Banco Agrario,41.4%; el Sistema de Apoyo a las Mipymes, 40.2%;Bancoldex, 39.1%; FoMipyme, 35.7%, y las RedesRegionales de Emprendimiento, 25% (ver grfica 9).

    Grfca 9. Nivel de importancia de los organismos involu-crados en emprendimiento

    39,1

    59,1 60,2

    44,3

    75,1

    41,440,2

    35,7

    25,1

    2,8

    Bancoldex FondoEmprender

    Min. decom,

    Indus. yTur.

    Fonade Sena Sis.Apoyo aMipymes

    FoMipymeRedes Reg.

    Emprendiento

    OtroBancoAgraro

    Fuente: elaboracin propia.

    De acuerdo con las razones por las cuales la poblacinno crea empresa y que han impedido realizar una ideade negocio, en la grfica 10 se puede ver, que la faltade dinero tiene un nivel de importancia del 67.3%; lacarencia de orientacin y asesora, 63.8%; el miedoa fracasar, el 57.5%; creer que la idea de negocio no

    es slida, 53.3%; el miedo a no contar con ingresosfijos, 49.2%; el miedo a quedar desempleado, 42.5%;la falta de confianza como emprendedor, 40.3%, ycon 30% creer que hacer empresa no es bueno niviable en el pas (ver grfica10).

    Grfca 10. Razones que han impedido llevar a cabo unaidea de negocio

    63,857,5

    67,3

    40,3

    53,3

    30,8

    42,549,2

    5,2

    Miedo afracasar

    Falta dedinero

    Falta deOrientaciny asesora

    Falta deconanza

    en smismo

    Creer quela idea denegociono esslida

    Creer quehacer

    empresano esbueno

    Miedo ano contar

    coningresos

    jos

    OtroMiedo aquedardesem-pleado

    Fuente: elaboracin propia

    La confianza que se genera en la poblacin paragenerar ideas de negocios y poder crearlas, en otraspalabras, llevarlas a la prctica y realidad es devital importancia, ya que en gran medida dependede la acogida que se tenga en la sociedad y, asmismo, por el conocimiento que se posee sobre losaspectos jurdicos que se presentan, especialmentepara saber los deberes y derechos que se tiene comoemprendedores.

    Por otro lado es tambin de suma importanciaconocer y saber qu instituciones y organismosestatales colaboran y ayudan en el proceso deformar, asesorar y brindar consultora en relacin alemprendimiento, creacin de empresa y de negocio,ya que, generalmente, por desconocimiento elcolombiano no se atreve a solicitar informacin ni apedir cualquier tipo de ayuda.

    Los impedimentos para formar empresa vanrelacionados con la parte legal, el temor, los miedosy hasta la motivacin, siendo esto de vital relevancia,porque contribuyen, en gran medida, a cohibir alindividuo de atreverse a innovar y crear estrategiasque puedan dar un buen resultado. Crear empresano es una tarea fcil, y ms cuando el mercado, elEstado y el entorno requieren de ideas innovadoras ycreativas que generen valor agregado, de caractersticasdiferenciadoras de las ya existentes o simplemente debuenos resultados frente a la competencia. Por lo queel emprendimiento se convierte en una ardua tarea

    de pensar, planear, implementar y analizar que va acaracterizar la idea de empresa o negocio que se deseaformar.

    7. ConclusionesLos avances en materia de emprendimiento en losltimos aos en el pas han tenido gran impacto; ascomo, el nivel de emprendimiento y los niveles decreacin de empresa y negocios que han mejoradonotablemente, de igual manera se han identificado

    tres grandes grupos de sectores, agroindustria,manufacturas y servicios en los cuales se centranlos esfuerzos del Estado por promover la culturaemprendedora y motivar la generacin de ideas denegocios. Por otro lado, se han enfocado planes,programas y proyectos a los negocios generadospor oportunidad, por necesidad y a la adquisicinde micro franquicias, ya que son la forma en que segeneran las ideas de empresarial del pas.

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    21/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA

    vol. 43, nm. 59, enero/julio 2014

    20

    Las grandes acciones que se han implementadoa travs de programas como los laboratorios deemprendimiento, rutas de innovacin, vehculosde financiacin, capital semilla y los encuentrosregionales, no son muy conocidas por la poblacinen general. Esto genera que las oportunidades de

    creacin de empresa, en muchas ocasiones, se veanlimitadas para todos por igual. Por consiguiente,se debe centrar estos esfuerzos en la divulgaciny canales de comunicacin que permitan dar aconocer todo lo que se crea en favor del emprendedorcolombiano.

    El fortalecimiento de las redes de emprendimiento esvital para poder divulgar las acciones llevadas a caboen cada regin, sin olvidar que cada una de estasposee diferencias, tanto culturales como sociales,y que estas influyen en la cultura emprendedora.De igual manera, la apuesta tambin debe ser por

    incentivar propuestas innovadoras, creativas y convalor agregado que impacten con xito en el mercado.

    Para terminar, las ideas de negocio relacionadas conel comercio son las que mayor impacto y acogidatienen por los emprendedores; pero, los ltimos

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    22/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA

    issn 01

    aos, sectores como tecnologa,turismo, hotelera, restaurantes,

    manufactureras y de servicios hancrecido en buen nivel, generandogran confianza en la poblacin,aunque esta se ve afectada por lafalta de dinero, de orientacin yde asesora, as como por el miedoa fracasar o creer que la idea denegocio no es slida.

    Andr-Nol, R. (2007).Polticas pblicas: Formulacin,

    implementacin y evaluacin.Bogot: Ediciones Aura

    Arzuza M. et al. (2006). Polticapblica y creacin de empresasen Colombia. Pensamiento yGestin 21. Recuperado dehttp://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/21/po l i t i ca_publ ica_creac ion_empresas.pdf.

    Colombia. Congreso de la

    Repblica. Constitucin Polticade Colombia 1991.Bogot: Autor.

    Colombia. Congreso de laRepblica. (jul., 2000). Ley 590de 2000: Por la cual se dictandisposiciones para promoverel desarrollo de las la micro,pequeas y medianas empresas.Diario Oficial 44078.

    Colombia. Congreso de laRepblica de Colombia. (agost.,2004). Ley 905 de 2004Por mediode la cual se modifica la Ley 590de 2000 sobre promocin deldesarrollo de la micro, pequea ymediana empresa colombiana y sedictan otras disposiciones. DiarioOficial 45628.

    Colombia. Congreso de laRepblica. (ene., 2006) Ley 1014

    de 2006: De fomento a la culturadel emprendimiento. DiarioOficial 46164.

    Colombia. Presidencia de laRepblica. (jun., 1971). Decreto410 de 1971: Por el cual se expideel Cdigo de Comercio. DiarioOficial 33.339.

    Crissien J. (2007). Esprituempresarial como estrategiade competitividad y desarrollo

    econmico. Bogot: UniversidadEAN.

    Elizalde A. (2003). Planificacinestratgica territorial y polticaspblicas para el desarrollo local.Santiago de Chile: ILPES.Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/11852/sgp29.pdf.

    Farag, M. (2003). A guide topolicy development. Office of the

    Auditor General. Winnipeg,Manitoba. Canada Recuperadode: http://www.oag.mb.ca/wp-content/uploads/2011/06/PolicyDevelopmentGuide.pdf

    Jimnez J.et al. (1995). Crearempresas, misin de todos. Cali:Icesi.

    Malo, C. (2000). PatrimonioCultural y Globalizacin.Recuperado de: http:// www.slideshare.net/profesorleandro/p a t r i m o n i o - c u l t u r a l -yglobalizacion3

    Olavarra, M. (2007). ConceptosBsicos en el Anlisis dePolticas Pblicas. Documentos

    de rabajo 11. Recuperado dehttp://captura.uchile.cl/jspui/b i t s t r e a m / 2 2 5 0 / 1 0 7 5 4 / 1 /C o n c e p t o s _ % 2 0 B a s i c o s _Politicas_Publicas.pdf.

    Peters, B. (1982).American PublicPolicy. New York: FWP

    Price C. & Allen Kathleen (2000).ips y trampas para emprendedores:ideas y soluciones para sunegocio. Mxico: MacGraw HillInteramericana.

    Rodrguez, L (2006). Bogotempresarial: desarrollo de lacapacidad emprendedora yasociativa en los colegios oficialesde Bogot. Universidad Autnomade Colombia, Instituto Superiorde Pedagoga. Bogot, pg. 15.

    Rubio A. (2007). Emprendimientoy creacin de empresas. Bogot,Universidad EAN.

    Salazar C. (1994). La definicin de

    poltica pblica. Recuperado de:http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc209/C_Salazar.pdf.

    Silva J. (2008). Emprendedor,crear su propia empresa. Bogot:Alfaomega Colombiana S.A.

    Soporosi G. (1991). PasinEntrepreneur. Buenos Aires:Ediciones Macchi.

    Vergara, J. (1993). Alianzasestratgicas. Buenos Aires: Verlap.

    Zuluaga R. (2007). Creacinconsolidacin de empresas. Bogot:Eco ediciones.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    23/130

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    24/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA

    issn 01Administracin&Desarrollo

    resumen

    A partir de la dcada de los 80, se inicia en Europa la tendenciaa liberalizar el mercado de la energa elctrica. Colombiaadopta la misma tendencia en los aos 90, con los principales

    objetivos de aumentar la eficiencia en la prestacin del servicioy reducir el precio del mismo para el usuario final. Este procesoimplica cambios en la forma de producir y comercializar elservicio, en las reglas por las cules se rige la industria, en losactores presentes en el mercado y en el comportamiento delconsumidor. Este artculo muestra, mediante una descripcinde mercado, el estado actual de la comercializacin del serviciode energa elctrica en el pas, cuando, dentro del procesode liberalizacin, an no se ha llegado a una desregulacincompleta, y sustenta que, si bien no hay monopolio, laparticipacin de mercado de generacin y comercializacinest concentrada en unas pocas empresas.

    Palabras claves: mercado de energa, demanda de energa,oferta de energa

    abstract

    Since the decade of the 80s, begins in Europe the trendto liberalize the electricity market. Colombia adopts thesame trend in the 90s, with the main objectives to increaseefficiency in service delivery and reduce its price to the enduser. Tis article shows, by describing market, the currentstate of marketing electricity service in the country when, inthe process of liberalization has not yet come to a completederegulation, and sustains that, although not no monopolymarket share of generation and supply is concentrated in a fewcompanies.

    Key words:market power, energy demand, energy supply

    resumoA partir da dcada dos anos 80, se inicia na Europa a tendnciaa liberalizar o mercado da energia eltrica. A Colmbiaadota a mesma tendncia nos anos 90, com os principaisobjetivos de aumentar a eficincia do servio e reduzir opreo do mesmo para o usurio final. Este processo implicamudanas na forma de produzir e comercializar o servio, nasregras pelas quais se rege a indstria, nos atores presentes nomercado e no comportamento do consumidor. Este artigomostra, mediante uma descrio de mercado, o estado atual dacomercializao do servio de energia eltrica no pas, quando,dentro do processo de liberalizao, ainda no se chegou auma desregulamentao completa e sustenta que, ainda queno haja monoplio, a participao de mercado de gerao ecomercializao est concentrada em umas poucas empresas.

    Palavras-chave: mercado de energia, demanda de energia,oferta de energia

    ADMINISTRACINPBLICA

    Caracterizacin de la

    comercializacin del serviciode energa elctrica en

    Colombia en un entorno de

    liberalizacin

    NIDIA ESTELLA HIGUITA LVAREZ 1

    JULIANA ECHEVERRI CADAVID 2

    IVN MONTOYA RESTREPO 3

    IntroduccinLa industria de la electricidad ha cambiado dramticamente: ladesregulacin y la privatizacin han creado un nuevo paradigma enel sector elctrico(Helm como se cita en Arango & Larsen, 2011 p2457). En la dcada de los 80, las industrias e instituciones europeasiniciaron un cambio que se caracteriz por la disminucin del papeldel Estado como agente de desarrollo econmico, y una mayorimportancia del mercado, la competencia y la inversin privada. As,el sector elctrico inici un proceso de reestructuracin que termincon la paulatina liberalizacin de los mercados de energa elctrica enla dcada del 90, teniendo a Londres como pionera de esta poltica.(Unidad de Planeacin Minero Energtica [UPME], 2007).

    Esta tendencia se mantuvo a nivel mundial, siendo adoptadaluego por Colombia. A partir de 1994 se crea la Ley de ServiciosPblicos domiciliarios, dentro de la cual se contemplan loscambios necesarios que llevaran a incluir el concepto de usuariono regulado, el cual podra contratar el suministro de energaelctrica con el comercializador que deseara, inicindose de estamanera la desregulacin de la comercializacin del servicio de

    energa elctrica en el pas, el cual an est en fase de desarrollo.

    1 Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln. Correoelectrnico: [email protected].

    2 Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln. Correoelectrnico: [email protected].

    3 Profesor asociado de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia.Integrante del grupo de investigacin Modelamiento y anlisis: energa, ambiente, eco-noma. Correo electrnico: [email protected].

    Recibido: septiembre de 2014Aprobado: noviembre 2014

  • 7/25/2019 Movimientos sociales y polticas pblicas en el contexto de asambleas municipales constituyentes

    25/130

    ADMINISTRACIN PBL ICA24

    vol. 42, nm. 58, junio/diciembre 2013

    Este trabajo analiza el mercado actual de energaelctrica, concentrndose en la generacin ycomercializacin, para observar que influencia hantenido la liberalizacin y desregulacin en este.

    Antes de iniciar los procesos de liberalizacin delmercado de energa elctrica, los Estados eran los

    poseedores de la infraestructura y de las empresasque prestaban el servicio y al mismo tiempoeran los que formaban los rganos de regulacin,constituyendo de esta manera un monopolio, en unaindustria con estructura de integracin vertical, esdecir que consideraba juntas las actividades del sector(generacin, transporte, suministro). Los objetivosde la liberalizacin son: mejorar la eficiencia de laindustria, bajar los precios y mejorar la calidad enla prestacin del servicio (Yusta, Ramrez-Rosado,Domnguez-Navarro & Prez-Vidal, 2005; Pollitt,2012; Erdogu, 2011).

    La liberalizacin del mercado de energa elctrica seinici en la dcada de los 80 en Europa, especficamenteen Inglaterra. Con motivo de la crisis petrolera delos 70, la industria busc reestructuraciones quedesembocaron en procesos de liberalizacin, conlos cuales se disminuy el papel del Estado comoprincipal agente de desarrollo econmico, y se le dioms importancia y responsabilidad al mercado, a lacompetencia y al capital privado. Estas reformas sonincorporadas al sector de la energa elctrica, y para1983, se inici la introduccin de competencia al

    mercado. En 1989 se promulg el New ElectricityAct, con base en el cual, hacia 1990, ya estaba muyavanzado el proceso de liberalizacin que, en este caso,implic la privatizacin completa del sector (UPME,2007; Blumsack, Perekhodtsev & Lave, 2002).

    Luego de Inglaterra, Noruega, Finlandia y Sueciaadoptaron polticas de libe