MPAA_Glosario_ David Cárdenas_ Docencia/Creatividad

11
GLOSARIO Fundamentos del proyecto arquitectónico DOCENCIA Una refexión a modo de latigazo y citas aproximativas La arquitectura no será como la conocemos. Los alumnos que ahora ocupan las aulas no construirán, en su mayoría, edificios. O mejor dicho, no sólo construirán edificios. Son un corte de lujo: jóvenes con altos niveles académicos con aptitudes orientadas a procesos creativos. Fomentemos esas aptitudes. Formemos profesionales especializados en procesos creativos. Utilicemos la Arquitectura como la COSA que Rancière refiere en sus escritos respecto al emancipador educativo Joseph Jacotot. Si hoy las escuelas de arquitectura plantean enunciados de cómo construir edificios y los evalúan sólo en esos términos mañana, los alumnos que se titulen sin llevar a cabo aquello para lo que les han preparado se enfrentarán a dificultades de ubicación mental y profesionalmente. Pero, podemos ampliar el enfoque en la formación. El planteamiento de enunciados que versen sobre proyectos arquitectónicos como procesos de diseño (procesos creativos) capacitan al alumno de una “cultura del proyecto” permitiéndole insertarse en diversos campos relacionados con el desarrollo creativo una vez completada su formación como Arquitecto. Me refiero a que no importan los enunciados de proyectos. De Campo, de Juárez, Soriano, de Galiano, de Ribot. Importa que través del desarrollo de ese enunciado el alumno sea capaz de, empleando de nuevo palabras de Rancière, “descubrirse como buscador. La labor docente no consis “enseñar” el camino del proyecto. No es ni siquiera “corregir”; las lecturas de Zhuangzi nos advierten de la inutilidad de tales acciones, básicamente porque el conocimiento no se transmite sino que se experimenta. ¿Cuál es por tanto la labor de un docente de Proyectos? El alumno está sólo en el proceso. Debe aprender a relacionarse con el proceso. Los docentes juegan un papel, creo yo, que debiera ser más próxima al entrenador del corredor de fondo que a la del juez de un ejercicio de patinaje artístico. Y son varios los motivos que me impulsan a pensar de esta forma. El entrenador es ajeno a la acción del deportista mientras acompaña en la preparación y hace consciente al deportista de sus acciones, le enseña a enfrentarse al esfuerzo, le hace relacionarse con su propio funcionamiento ante el ejercicio. No otorga la puntuación, porque es la propia acción la que se evalúa a sí misma. El juez del patinador se coloca frente a la acción y dictamina su grado de corrección. Observa y evalúa una vez realizada, dictaminando como pulir la ejecución conforme a lo que él considera que es un resultado aceptable. Enseñar a proyectar tiene que ver con hacer consciente al alumno de las distintas barreras y etapas del proceso creativo al que se enfrenta. A emprender el camino de lo conocido a lo desconocido; a conseguir llegar de lo desconocido a lo medible. La

description

Glosario con una disertación sobre dos conceptos tratados durante el curso de otoño 2011 de Fundamentos en la ETSA Madrid

Transcript of MPAA_Glosario_ David Cárdenas_ Docencia/Creatividad

GLOSARIO Fundamentos del proyecto arquitectónico

DOCENCIAUna refexión a modo de latigazo y citas aproximativas

La arquitectura no será como la conocemos. Los alumnos que ahora ocupan las aulas no construirán, en su mayoría, edificios. O mejor dicho, no sólo construirán edificios. Son un corte de lujo: jóvenes con altos niveles académicos con aptitudes orientadas a procesos creativos. Fomentemos esas aptitudes. Formemos profesionales especializados en procesos creativos. Utilicemos la Arquitectura como la COSA que Rancière refiere en sus escritos respecto al emancipador educativo Joseph Jacotot. Si hoy las escuelas de arquitectura plantean enunciados de cómo construir edificios y los evalúan sólo en esos términos mañana, los alumnos que se titulen sin llevar a cabo aquello para lo que les han preparado se enfrentarán a dificultades de ubicación mental y profesionalmente. Pero, podemos ampliar el enfoque en la formación. El planteamiento de enunciados que versen sobre proyectos arquitectónicos como procesos de diseño (procesos creativos) capacitan al alumno de una “cultura del proyecto” permitiéndole insertarse en diversos campos relacionados con el desarrollo creativo una vez completada su formación como Arquitecto.

Me refiero a que no importan los enunciados de proyectos. De Campo, de Juárez, Soriano, de Galiano, de Ribot. Importa que través del desarrollo de ese enunciado el alumno sea capaz de, empleando de nuevo palabras de Rancière, “descubrirse como buscador. La labor docente no consis “enseñar” el camino del proyecto. No es ni siquiera “corregir”; las lecturas de Zhuangzi nos advierten de la inutilidad de tales acciones, básicamente porque el conocimiento no se transmite sino que se experimenta. ¿Cuál es por tanto la labor de un docente de Proyectos? El alumno está sólo en el proceso. Debe aprender a relacionarse con el proceso. Los docentes juegan un papel, creo yo, que debiera ser más próxima al entrenador del corredor de fondo que a la del juez de un ejercicio de patinaje artístico. Y son varios los motivos que me impulsan a pensar de esta forma. El entrenador es ajeno a la acción del deportista mientras acompaña en la preparación y hace consciente al deportista de sus acciones, le enseña a enfrentarse al esfuerzo, le hace relacionarse con su propio funcionamiento ante el ejercicio. No otorga la puntuación, porque es la propia acción la que se evalúa a sí misma. El juez del patinador se coloca frente a la acción y dictamina su grado de corrección. Observa y evalúa una vez realizada, dictaminando como pulir la ejecución conforme a lo que él considera que es un resultado aceptable. Enseñar a proyectar tiene que ver con hacer consciente al alumno de las distintas barreras y etapas del proceso creativo al que se enfrenta. A emprender el camino de lo conocido a lo desconocido; a conseguir llegar de lo desconocido a lo medible. La

GLOSARIO Fundamentos del proyecto arquitectónico

valoración de resultados es subjetiva y está sometida a valores culturales y sociales. Si un profesor de la escuela de principios del siglo XX hubiera corregido el dibujo en planta de una vivienda de Kazuyo Sejima seguramente no hubiera salido muy bien parada. Por tanto la emisión de juicios de valor impide que una idea alejada de los valores que en ese momento imperan se acepte. El docente sin embargo puede evaluar en qué medida ha evolucionado el proyecto desde su planteamiento inicial; cuanto ha profundizado en conceptos que constituyen su base de acción, que referencias( arquitectónicas o no) ha utilizado, como las ha analizado y procesado, que herramientas ha desarrollado a lo largo del proyecto para llevarlo a cabo. El docente en este caso no evalúa el resultado ( no le pertenece) sino el proceso de , y así puede emitir un juicio que sirve al alumno de reflejo de su propia labor.

Hace poco me reuní aquí en Madrid con un amigo de la infancia. Fuimos juntos al colegio desde los seis años hasta acabar el instituto. Él estudió Ingeniería de telecomunicaciones y yo arquitectura. Ahora trabaja como directivo en una empresa no relacionada con su campo de estudio. Yo le pregunté: ¿ no echas de menos lo que estudiaste, tu campo de formación? Me respondió: “Lo que me interesa es la gestión de procesos, su optimización. Lo que aprendí y lo que hago ahora comparten eso”. Sería fantástico que un arquitecto no se enamorase de la Arquitectura sino de la acción de hacer proyectos, sean estos arquitectónicos o no.

GLOSARIO Fundamentos del proyecto arquitectónico

http://youtu.be/zuRTEY7xdQs (…) Hemos cosntruido nuestro sistema educativo a la manera de “comida rápida”. Hay dos modelos de comida rápida que garantizan la calidad: uno es la comida rápida donde todo es estandarizado. El otro es el modelo Zagat y Michelin donde nada es estandarizado, se adaptan a las circunstancias locales. Hemos adoptado un sistema de comida rápida para la educación y esto empobrece a nuestro espíritu y nuestras energías como la comida rápida empobrece nuestros cuerpos. (…) debemos cambiar las metáforas. Tenemos un sistema de educación “industrial”, de manufactura, basado en la linealidad, conformación y agrupación de personas. Tenemos que dar el paso a pensar una educación que se basa más en los principios de agricultura. El florecimientos humanos nos es un proceso mecánico sino orgánico. No puedes planear el florecimiento, tan sólo crear las circunstancias para su florecimiento.( aprendijaje por el hacer )

Ken Robinson. Charla TED 2010

www.youtube.com/watch?v=Us4t673BNyw&feature=endscreenPropuesta de visionado para este video: cambiar en este video varias palabras economía e incentivos por EDUCACIÓN y CALIFICACIONES. El resultado será algo como:

1- Las CALIFICACIONES , esas que pensamos como una parte sustancial pero que realmente son un invento del pasado siglo, funcionan pero sólo en una banda estrecha de circunstancias. Sólo cuando los resultados esperado no dependen de la imaginación. Por tanto, en Proyectos NO funciona.2- Esas recompensas, a menudo destruyen la creatividad3- El secreto para un desempeño elevado no son recompensas y castigos sino el impulsos de hacer las cosas por ellas mismas. Porque nos importantes.

video: Daniel Pink

http://youtu.be/vo2Eo-G-1sENos aconsejó que no leyésemos ningún libro que no nos diese placer leer. Él nos dijo que si un libro no nos gustaba era mejor dejarlo para otro momento, que leerlo por la fuerza no le haría bien ni al libro, ni a su autor, ni a nosotros

GLOSARIO Fundamentos del proyecto arquitectónico

Todo el mundo toma lo bello por bello,y eso es porque conocen qué es lo feo.Todo el mundo toma el bien por el bien,y eso es porque conocen qué es el mal.Porque, el Ser y el No-Ser se engendran mutuamente.Lo fácil y lo difícil se complementan.Lo largo y lo corto se forman el uno de otro.Lo alto y lo bajo se aproximan.El sonido y el tono armonizan entre sí.El antes y el después se suceden recíprocamente.Por ello, el Sabio maneja sus asuntos sin interferir,y difunde sus enseñanzas sin adoctrinar.No niega la existencia de las innumerables cosas.Las construye sin atribuirse nada.Hace su trabajo sin acumular nada por él.Cumple su tarea sin vanagloriarse de ella, y,precisamente por no vanagloriarse,nadie se la puede quitar.

Tao te ching

olamente les había ordenado cruzar un bosque del que ignoraba las salidas. La necesidad le obligó a dejar enteramente fuera de juego su inteligencia, esa inteligencia mediadora de maestro que conecta la inteligencia que está grabada en las palabras escritas con la inteligencia del aprendiz. Y, al mismo tiempo, había suprimido esa distancia imaginaria que es el principio del atontamiento pedagógico.(…)observando y reteniendo, repitiendo y comprobando, relacionando lo que pretendían conocer con lo que ya conocía, haciendo y reflexionando sobe lo que habían hecho. Hicieron lo que no se debe hacer, como hacen los niños, ir a ciegas, adivinando.(…) Por eso el ignorante puede, cuando él mismo se haya conocido, verificar la búsqueda de su hijo en el libro que él no sabe leer: no conoce los temas que trabaja, pero, si su hijo le dice como lo hace, reconocerá si está actuando como un buscador.

Jacques Ranciére. El maestro ignorante.

GLOSARIO Fundamentos del proyecto arquitectónico

(…) ¿Puedo preguntaros qué leéis?-Las palabras de los grandes hombres- contestó duque-¿Siguen vivos?- Preguntó el carretero-No. Están muertos.-Entonces, lo que leéis son los desechos de los Antiguos!-¿Cómo se atreve un carretero a discutir lo que leo?- replicó el duque- Si tienes una explicación te perdonaré la vida, si no, morirás!-Juzgo sobre mi experiencia- contestó el carretero-. Cuando tallo una rueda y ataco con demasiada fuerza, se detiene [en la madera]. Entre fuerza y suavidad, la mano encuentra, y la mente responde. Es una pericia que no puedo expresar con palabras, de modo que no pude transmitirla a mis hijos, que mis hijos no pudieron aprenderla de mí (…). Lo que los antiguos no podían transmitir se lo llevaron consigo en la muerte.

Jean François Billeter. Cuatro lecturas sobre Zhuangzi.

“Ellos pueden pasarse todo el día espiándonos para ver si hacemos alguna de las nuestras, si trabajamos bien o si hacemos «atletismo», pero no pueden sacar una sola

radiografía de nuestras tripas para averiguar qué nos estamos diciendo a nosotros mismos”

La soledad del corredor de fondo. Sillitoe Alan

GLOSARIO Fundamentos del proyecto arquitectónico

CREATIVIDADCinco esquemas sobre la evolución del término

No hacerPoeta

Hacer

Poiesis

Leí en algún sitio, o eso me gusta pensar, que en la antiguedad existía el concepto de creatividad, inspiración o creador. Que se distinguía entre el hacer, poiesis, y el no hacer. Así de fácil. El que hace es un poeta. La implicación es maravillosa por que deja de lado toda élite, por lo menos a sí entiendo.

GRECIA ANTIGUA

GLOSARIO Fundamentos del proyecto arquitectónico

Ser Ser Ser

Genio

Obra genial

En la antigua grecia y antigua roma la gente no cre’ia que la creatividad se originara en los seres humanos. Creían que la creatividad era un acompañante espíritu divino que venía a los seres humanos (...) Es genial porque los romanos no creían que un “genio” fuera un individuo especialmente inteligente sino esa divina entidad mágica que (...) ayudarñia al artista con su trabajo.

Elizabeth Gilbert en TED 2009

GRECIA ANTIGUA

GLOSARIO Fundamentos del proyecto arquitectónico

La creación ha sido estudiada y entendida a lo largo del siglo XX de forma lineal. Se inicia en un estado y , si lo haces todo bien, llegas a la iluminación. Podemos, como indica Ken Robinson, establecer un simil industrial. Los procesos racionales han dominado el pensamiento científico y, para explicar el proceso creativo, se recurría a ellos. La linealidad, la pauta de estados diferenciados, la optimización del resultado, nos ofrece una visión secuenciada y aislada del porceso creativo. El creador genera su obra de forma autónoma; en el proceso creativo la esfera social no está implicada.

S XX.

preparación incubación iluminación verificación

GLOSARIO Fundamentos del proyecto arquitectónico

La teoría de flujo propuesta por Mihaly Csikszentmihalyi establece, entre otras cosas, una relación entre las propias habilidades y el desafío de la tarea, que puede conducir a un estado que llama flujo

Csikszentmihalyi (1989)

apatía

aburrimiento

miedo ansiedad

técnica

enfasis

relax control

GLOSARIO Fundamentos del proyecto arquitectónico

La creatividad es el resultado de la interacción de un sistema compuesto por tres elementos: una cultura que contiene reglas simbólicas, una persona que aporta novedad al campo simbólico, y un ámbito de expertos que reconocen y validan la innovación. Los tres subsistemas son necesarios para que tenga lugar una idea, producto o descubrimiento creativo (Csikszentmihalyi, 1988a, 1998, 1999).

Csikszentmihalyi (1989)

GLOSARIO Fundamentos del proyecto arquitectónico

La mirada ya no está puesta en el sujeto (el creador), o el estado (la inspiración) sino en la frecuencia de cambio. Las zamburguesas. Da igual cual pises, lo importante es cambiar a otra para mantenerte el nivel.La creatividad se entiende como un proceso y no como un estado. La energía se retroalimenta de la fluctuación de estado

Csikszentmihalyi (1989)

1

23

4

5

6

89 10

11

121314

15

16

17

18

19

20

7

1

23

4

5

6

89 10

11

121314

15

16

17

18

19

20

7