MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

19
glosario: lugar, viajar diego franco coto | abril del dos mil doce estrategias de arquitectura singular | fundamentos de proyectar: javier seguí y atxu amann escuela técnica superior de arquitectura de madrid | departamento de proyectos arquitectónicos | máster en proyectos arquitectónicos avanzados

description

Estrategias de Arquitectura Singular | Fundamentos de Proyectar: Javier Seguí y Atxu Amann. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid | Departamento de Proyectos Arquitectónicos | Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados Temácica_Glosario_ diego franco coto_ LUGAR - VIAJAR

Transcript of MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

Page 1: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

glosario: lugar, viajar

diego franco coto | abril del dos mil doce estrategias de arquitectura singular | fundamentos de proyectar: javier seguí y atxu amann escuela técnica superior de arquitectura de madrid | departamento de proyectos arquitectónicos | máster en proyectos arquitectónicos avanzados

Page 2: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

LUGAR PLACE

Page 3: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

Alejandro Aravena: El lugar de la arquitectura

Una obra está siempre en un lugar y por tanto entra en relación con él, y por otra parte, una obra de arquitectura crea un lugar (a partir de su aparición) en el que ocurrirán cosas. Está en un lugar y es un lugar.

Esta tensión podría quedar bien explicada en la imagen de una ventana. Por una parte la ventana es una pura ausencia (de muro) cuyo sentido es dejarnos ver a través, dejando que toda nuestra atención se pose sobre todo aquello que no es la ventana misma; por otra parte la ventana, en tanto que elemento arquitectónico, es palabra de un lenguaje al cual le podríamos poner atención y contemplar como un objeto en sí mismo que podría atrapar nuestra mirada sin dejarla pasar más allá de lo que ella misma es.

El segundo párrafo está para reforzar al primero, que es bastante obvio pero no por ello menos importante, pues sirve para ilustrar la dualidad en la que se mueve la lectura: la obra como espejo y como manto.

La tensión estriba en encontrar el encuadre entre estar y ser lugar. Es decir, entre el objeto en el lugar, capaz de resistir la mirada atenta, y que informado por aquello que lo rodea tiene la posibilidad de reflejar algo (al sujeto, la sociedad, la época).

Y el objeto como lugar que se convierte en marco para la vida, y como tal tiene la posibilidad de envolvernos y desvanecerse en la pura necesidad o construir un ámbito que inaugura otras dimensiones para la existencia.

Los espectros son muy amplios: desde la sumisión a la autonomía. Y por supuesto que no existe una respuesta correcta, dependerá del compromiso con las circunstancias. Sin embargo, apunta Aravena, de la autonomía a la irrelevancia hay un paso.

Page 4: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

Georges Perec: Especies de espacios

La cama es el espacio individual por excelencia, el espacio elemental del cuerpo. (mónada)

Cuando en una habitación dada se cambia de sitio la cama, ¿se puede decir que cambia la habitación, o qué?

Vivir en una habitación ¿qué es? Vivir en un sitio ¿es apropiárselo? ¿Qué es apropiarse de un sitio? ¿A partir de qué momento un sitio es verdaderamente de uno?

Todo apartamento está compuesto de una cantidad variable, pero limitada de habitaciones.

Cada habitación tiene una función particular.

Las actividades cotidianas corresponden a fases horarias y cada una corresponde a una habitación.

...como se puede ver entonces, el salón y el dormitorio apenas tienen más importancia que el trastero.

Alejada de posturas trascendentales o metafísicas, la de perec es una mirada fresca y desprejuiciada. Resulta sorprendente y sumamente interesante como trasciende lo banal mediante la exhaustividad con la que describe lo ordinario.

Propone un modelo de observación de la calle. Habla de observar con mas sencillez, describir lo evidente sin utilizar etcéteras, hasta que se agote el tema. Y en esa especie de escritura automática ir descubriendo ritmos, descifrando los lugares hasta que se hagan “improbables”.

O privilegiar la dispersión. En vez de vivir en un único lugar y procurar identificarse con él, ¿por qué no tener varias habitaciones diseminadas por la ciudad?

O arraigarse, encontrar o dar forma a las raíces de uno, arrancar al espacio el lugar que será nuestro, construir, plantar, apropiarse milímetro a milímetro de la “propia casa”.

O no llevar más que lo puesto, no guardar nada, vivir en un hotel y cambiar a menudo de hotel y de ciudad y de país; hablar, leer indefinidamente cuatro o cinco lenguas; no sentirse en casa en ninguna parte, pero sentirse bien casi en todos sitios.

El espacio parece estar más domesticado o ser más inofensivo que el tiempo: en todos los sitios encontramos gente que lleva reloj, pero es muy raro encontrar gente que lleve brújula. Necesitamos saber la hora en todo momento (¿hay alguien todavía que sepa deducirla de la posición del sol?) Pero nunca nos preguntamos dónde estamos. Creemos saberlo: estoy en mi casa, en la oficina, en el metro, en la calle...

Creo que se trata de un absoluto extrañado que nos enseña a desaprender, literalmente a no entender lo que pasa. A convertir el lugar en un lugar extranjero. Ante la imposibilidad de cualificar, aproximarse cuantificando tal vez sea la manera de encontrar lugares comunes.

Page 5: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

Fernando Pérez Oyarzún: Forma, materia, uso, lugar: la cuaterna de la arquitectura

Sostiene Vitrubio, probablemente aludiendo a una tradición antigua, que los edificios deben cumplir tres condiciones: firmeza, comodidad y hermosura. A poco andar, menciona la importancia de elegir convenientemente los parajes donde se localicen los edificios.

Aparecen así cuatro términos que son fundamentales tanto en el pensamiento de la arquitectura como para la configuración del proyecto.

Estos términos pueden ser pensados hoy en relación a la forma, a la condición matérica, a los problemas derivados del uso, y a las relaciones con el lugar.

Este es un texto en cierta forma más convencional, que intenta demostrar la tensión que en la historia ha jugado el rol del lugar en la génesis del proyecto.

Sostiene que hasta antes del siglo XVIII el lugar se asume como algo que por defecto está ahí. El arquitecto añade un objeto pero el lugar viene dado y no informa la forma del edificio, por eso no se cuestiona. Un ejemplo: los dibujos de los tratados de Alberti.

Ledoux sería el primero en ampliar el panorama, en hacer una especie de alejamiento. La irrupción de lo sublime a través del paisaje se convierte en un escenario pre-romantico que responde a la sensibilidad del Sturm Und Drang.

En el siglo XIX Le Duc critica a la academia y exige una representación precisa del contexto y la situación. Esta visión orgánica tiene una culminación en Wright y tiene que ver con vivir subsumido en la naturaleza: la plenitud de la disolución en el lugar natural.

Una vez que en el siglo XX se rompe todo paradigma y la obra queda vulnerable a ser contaminada por el lugar. Todo puede surgir del lugar, incluso se inventa y se le atribuye de ser necesario.

Apoyado en el texto de la inmovilidad sustancial de moneo, se llega a la relación dialéctica y de grado variable con el lugar, es decir, su interpretación. Un lugar está para afirmarlo, negarlo o incluso ambos.

Page 6: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

Dom Hans Van der Laan: Naturaleza y arquitectura

Dado que el suelo es demasiado duro para nuestros pies desnudos, fabricamos sandalias de un material más blando que el suelo, pero más duro que nuestros pies. Si ellas fueran igual de duras que el suelo o igual de blandas que nuestros pies, no nos serian de ninguna utilidad. Pero siendo lo suficientemente duras para pararnos sobre ellas y suficientemente blandas para ser confortables, ellas establecen una armonía entre nuestros pies suaves y el suelo áspero.

Extracto que resume el postulado de la casa como un artificio intermedio y reconciliador, una adición a la naturaleza que la completa y crea un espacio habitable necesario para existir.

En 15 puntos desarrolla y descompone el vínculo indivisible entre naturaleza y arquitectura con una elementalidad que acerca la disciplina a sus rasgos más primitivos y arcaicos. Por eso mismo, estas categorías tienen una vigencia de la que aun se pueden entresacar lecciones.

Con respecto al lugar, establece que el hombre posee una existencia animada, y el espacio para su movimiento está guiado por los sentidos. El espacio de nuestra experiencia es la imagen que formamos, e incluye una parte del espacio natural, con el que necesariamente está en conflicto.

Explica que esto es así porque el hombre tiene una orientación horizontal sobre sí mismo, en medio de una orientación vertical centrada sobre la tierra. Es decir, de un espacio alrededor de él, que está en medio de un espacio sobre la tierra.

Por otro lado, la masa de la tierra y el volumen del aire solo los podemos percibir como una superficie que se pliega en convexidades y concavidades que definen montañas y valles, y el encuentro entre ambos se reduce a la línea del horizonte.

Para subdividir el espacio de la tierra y crear un espacio autónomo, van der laan concluye que se debe hacer con superficies verticales relacionadas entre sí, y de la siguiente manera:

Primer dato arquitectónico: apilar bloques de modo que dibujemos un punto sobre la superficie de la tierra.

Segundo dato arquitectónico: extender esta barra para formar muro. Éste deja la infinitud del espacio aun intacta.

Tercer dato arquitectónico: un segundo muro en relación con el primero crea un espacio entre los dos.

La arquitectura entonces, nace de la discrepancia entre estos dos espacios, cuando agregamos muros verticales a la superficie horizontal de la tierra. En el espacio horizontal de nuestra experiencia vivimos no tanto contra la tierra cuanto contra los muros; ya no sobre la tierra, sino entre muros.

El espacio arquitectónico, por lo tanto, es una separación de espacio y masa; de vacío y sólido como la línea del horizonte que representa la tierra y el cielo. Un nuevo espacio superpuesto al lugar. Un lugar dentro de lugar.

Page 7: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

Alvaro Siza: 8 puntos

1. Comienzo un proyecto cuando voy a ver un terreno (programas y condicionantes vagos, como sucede casi siempre). Otras veces comienzo incluso antes, a partir de la idea que tengo de un lugar (una descripción, una fotografía, algo que he leído, una indiscreción) no creo que quede mucho del primer esbozo. Pero todo tiene un inicio. Un lugar cuenta por aquello que es, y por aquello que quiere ser -cosas a veces opuestas, pero nunca sin alguna relación. Mucho de lo que he diseñado hasta ahora (mucho de aquello que han diseñado los otros) fluctúa al interior del primer esbozo. Desordenadamente. Tanto, que bien poco queda del lugar que evoca. Ningún lugar está desierto. Siempre puedo ser uno de los habitantes. El orden es el acercamiento de los opuestos.

El texto interesa porque viene de un arquitecto que proyecta y construye. Mucho y bien. Es una aproximación pragmática, desmitificada. Si acaso hay alguna pista, está en la noción de orden. Arquitectura como mediador, que tiempla la tensión entre lo que un lugar es y lo que quiere ser.

Page 8: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

Manuel Corrada: La feria de los excesos

Un espacio es un lugar practicado.

El espacio seria al lugar lo que llegan a ser las palabras cuando se las habla.

Tomando como referencia textos de Michel de Certeau y Marc Augé, se cuestionan los conceptos de espacio y lugar que hemos heredado desde Aristóteles.

Invierte la noción más abstracta del concepto espacio y lo humaniza, tanto como deshumaniza el lugar (no-lugar).

Lo cotidiano presentado como un relato es una práctica del espacio. El lugar negociado, puesto en uso, habitado, transmisible, es espacio. Aparece el espacio cuando los lugares se animan, cuando los desplazamientos, las direcciones y las duraciones tienen algo que decir.

Un lugar es una configuración de posiciones, el orden en el que se distribuyen los elementos en relaciones de coexistencia. Lugar es lo no hablado, donde no está el ser.

Page 9: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

AAVV: Diccionario metápolis de arquitectura avanzada

Lugar no tiene que ver con cuestiones de dimensión.

Lugar no tiene que ver con asuntos de memoria.

Lugar no tiene que ver con aspectos referenciales.

Lugar es conexión más allá de lo físico.

Lugar es anímico o ideológico.

Una definición de diccionario aunque poco canónica.

Campos, identidades, proximidades, energías, son otros términos que intentan definir lugar como: cruce de fuerzas, contra su lugar, más allá de lo físico, proximidades distantes, y energía, lugar y cadáver.

La coincidencia se da justamente en su indefinición, como una experiencia subjetiva de confluencias, hacer lugar dentro de uno con lo que se encuentre. Y ofrecer la mayor cantidad de posibilidades, potenciar situaciones para que eso suceda.

Page 10: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

Robert Delaunay: Fenêtres ouvertes simultanément, 1911

Espejo y manto que es ventana (ver primera referencia).

Page 11: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

VIAJAR TRAVEL

Page 12: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

Georges Perec: Especies de espacios

Sorpresa y decepción de los viajes. Ilusión de haber vencido la distancia, de haber borrado el tiempo. Estar lejos.

Ver de verdad algo que durante mucho tiempo sólo fue una imagen en un viejo diccionario.

O mejor, descubrir lo que no se había visto, lo que no se esperaba, lo que no se imaginaba... No es ni lo grandioso, ni lo impresionante; ni si quiera es lo extranjero forzosamente: al contrario, sería más bien lo familiar recobrado, el espacio fraternal...

Al hilo del primer término: el lugar como destino es un viaje. No tanto una deriva, más bien la expectativa de una experiencia de confrontación. Y la experiencia de lo inesperado.

Page 13: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

Rodrigo Pérez de Arce: Conversación

La travesía es un viaje de estudio, es un viaje con proyecto, y es un viaje donde el viaje es un proyecto...

Ese es un viaje de ida y vuelta, donde la vuelta tiene tanta importancia como la ida.

Creo que en los arquitectos hay una cosa potente en el reconocimiento, capaz de perfilar en el viaje con mucha más fuerza cualquier observación; la extrañeza del lugar que se visita hace presentes las cosas.

Partes de una entrevista en la que se menciona el viaje como empresa, como trabajo y no una alternativa al trabajo.

Se definen tres categorías de viajes: los viajes de exploración y conquista, el viaje propiamente dicho, y el turismo. Es interesante la precisión de algunos puntos en relación al viaje de arquitectura como algo cercano al peregrinaje, más que al vagabundaje y la figura del “flaneur” de Walter Benjamin.

La raíz de este, sostiene Perez de Arce, probablemente esté en lo que los alemanes llamaron “bildungsreise”: el viaje formativo. Casos como el de Goethe por Italia en el que el viaje constituye una experiencia en sí mismo y una experiencia que marca.

Para que la acción del arte de viaje se convierta en instrumento pedagógico, hay que aprender a viajar. Para entrar en intimidad con la obra se le debe interpelar, y una de las maneras de hacerlo es mediante el dibujo, que es una operación lenta. Además, aparece la carta como instrumento de pensamiento.

Dibujar, medir es como ponerse en la piel del autor, entrar en el cuerpo de la obra. Incluso, dice Perez de Arce, es como comerse el corazón del enemigo. Es hacer una doble operación: observar y construir.

Page 14: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

Ezequiel Martínez Estrada: Radiografía de la pampa

Cada día de navegación las carabelas desanduvieron cien años. El viaje se había hecho a través de las edades retrocediendo de la época de la brújula y la imprenta a la de la piedra tallada.

Viajar en el tiempo, hacia un mundo sin experiencias, sin pasado, inútil para el gran ensayo.

El viaje de conquista al nuevo mundo, que en realidad era muy viejo, ¿o era acaso muy joven?

Page 15: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

Manfredo Tafuri: Viaje y testamento

Un artista del siglo XV se relacionaba con el espacio-tiempo de modo completamente diverso: cada vez que tenía que ir a una ciudad nueva (lo que ocurría muy raramente) hacía un testamento.

La cita da cuenta de la distinta concepción del tiempo. El resto del texto explica que es necesario crear una distancia para comprender el presente.

El problema parece ser matemático. La aceleración durante la industrialización nos ha dado otra velocidad, ha alterado la formula. La rapidez y frecuencia con que viajamos trastoca la noción de tiempo y distancia.

Page 16: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

Beltrán Mena: ¿Por qué se viaja? apuntes sobre el viaje y la frontera

Es necesario cruzar una frontera para que haya un viaje.

El límite entre lo conocido y lo desconocido es fatalmente atractivo.

Sin embargo, a la fuerza centrífuga que nos empuja a los bordes se opone una fuerza más poderosa, fuerza de lo cotidiano. Al impulso de partir se opone la inercia de quedarnos; al ansia de lo imprevisto, el placer de lo conocido; a lo salvaje, lo doméstico.

Ahí tenernos una razón para viajar: volver.

El viaje es un recorrido en dos sentidos.

Page 17: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

Alvaro Siza: Dibujos de viaje

Viajar es una prueba de fuego, ya sea individual o colectiva.

En el transcurso de un viaje de verdad, los ojos, y a través de ellos la mente, adquieren capacidades insospechadas. Aprendemos desmesuradamente; aquello que aprendemos reaparece, disuelto en las líneas que luego trazamos.

Viaje como aprendizaje. Viajar es construir memoria.

Page 18: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

Luis Mansilla: Apuntes de viaje al interior del tiempo

El viaje es el encuentro de algo que andamos buscando, sin saber qué es con exactitud. Es la búsqueda de un lenguaje con el que ser capaz de dibujar las sombras de nuestras ideas. Moviéndose en el espacio y en el tiempo, el viaje no es sino la historia que nos plagia; es la dilatación de nuestra pupila la que ilumina el espacio, y allí encontramos lo desconocido revestido de intimidad.

Viajar para aprender a enfocar, para encontrar un encuadre particular, a recortar la mirada sobre el mundo. Dilatar la pupila no es mirar, es observar esforzadamente, como propone Perec, hasta encontrar lo común, hacer propio lo desconocido. Y proyectar es como hacer el camino de vuelta.

Page 19: MPAA_glosario_ diego franco coto_ lugar-viajar

La Tabla de Peutinger, siglo IV

O el viaje como documentación. La Tabla de Peutinger es el primer documento de viaje conocido. los primeros dibujos de ciudades están muy vinculados al viaje, hacia lo desconocido. En relación al texto de Tafuri, y como apunta Mansilla, es una narración de lo visto sin el matiz personal; son como viajes de conocimiento para los demás.