MPAA_glosario_Esteban Salcedo Sánchez_Seducción y Delirio

5
Seducción y Delirio Seducción: seducere: apartar de la vía. Delirio: delirare: salirse del surco. Esteban Salcedo Sánchez. Fundamentos de Proyectar: Javier Seguí y Atxu Amman. MPAA 2012

description

MPAA_glosario_Esteban Salcedo Sánchez_Seducción y Delirio Estrategias de Arquitectura Singular | Fundamentos de Proyectar: Javier Seguí y Atxu Amann.

Transcript of MPAA_glosario_Esteban Salcedo Sánchez_Seducción y Delirio

Page 1: MPAA_glosario_Esteban Salcedo Sánchez_Seducción y Delirio

Seducción y Delirio

Seducción: seducere: apartar de la vía.

Delirio: delirare: salirse del surco.

Esteban Salcedo Sánchez. Fundamentos de Proyectar: Javier Seguí y Atxu Amman. MPAA 2012

Page 2: MPAA_glosario_Esteban Salcedo Sánchez_Seducción y Delirio

Breve comentario al libro “De la Seducción”. Jean Baudrillard.

Portada de la película Lolita de Stanley Kubrik. (1962)

Partiendo de la acepción etimológica de seducere (apartar de la vía, extraviar la verdad), Baudrillard llama

seducción a todo "movimiento" o "actitud" que aspira a la reversibilidad e impone el sentido del desafío.

Se trata, en definitiva, del nacimiento de intercambios y relaciones simbólicas, o, como él mismo llama,

una semiología inversa. Desde esta perspectiva, analiza todos los aspectos de la cotidianidad social (sus

significantes y significados), pero fundamentalmente el papel de lo femenino y lo masculino, siempre

atravesados por la cuestión del sexo, su goce y principalmente, su liberación.

“De la seducción” intenta re-establecer el sentido de lo femenino porque éste ha quedado vaciado de toda

fuerza "seductiva" en la medida en que ha sido devorado por la reivindicación feminista a raíz de una,

según él, “dudosa represión”. En todo caso, hay algo que debe ser rescatado: la seducción no es una

opción, sino, como él apunta, es el destino.

La seducción en Baudrillard aparece como un planteamiento alternativo mediante el cual se constituye

una suerte de "estética de la sociedad posmoderna" que propone superar la lógica de la producción que

gobierna los sistemas actuales y que aspira, por el contrario, a superar las oposiciones distintivas (“la

dialéctica tradicional”) en función de otorgar sentido a las escenas corrientes de la vida social.

Así, la seducción en Baudrillard se transforma en un argumento central en su línea de pensamiento.

Intenta instituirse como un pensamiento alternativo al margen de las lógicas clásicas que han querido

explicar el "principio del fin del sujeto" (Baudrillard: 1987), de allí la relevancia hermenéutica de la

seducción.

Más concretamente, la importancia de la seducción como planteamiento en el bagaje teórico de

Baudrillard es en un doble aspecto: como pensamiento subversivo en la medida en que se levanta como

complemento de la lógica predominante (la de la producción) y como pensamiento radical, puesto que si

bien el sistema actual es fatal e indiferente, la seducción debe erigirse más fatal e indiferente que él. En

palabras de Baudrillard "Seamos estoicos: si el mundo es fatal, seamos más fatales que él. Si es

indiferente, seamos más indiferentes que él. Hay que vencer al mundo y seducirle con una indiferencia

por lo menos equivalente a la suya."

Bibliografía:

BAUDRILLARD, Jean. De la seducción. Madrid, Edit. Cátedra, 1989.

Page 3: MPAA_glosario_Esteban Salcedo Sánchez_Seducción y Delirio

Breve comentario al libro “El saber delirante”. Fernando Colina

Ilustración de el Quijote, por Salvador Dalí.

El delirio ha sido siempre un concepto controvertido y difuso que ha tendido, en el ámbito de la psicología,

en ocasiones a menospreciarse.

En castellano, el Diccionario de la Real Academia Española lo define como desorden o perturbación de la

razón o de la fantasía, originado de una enfermedad o una pasión violenta. El Diccionario de uso del

español de María Moliner habla de un trastorno de la mente, propio de los estados febriles y tóxicos, en

que hay intranquilidad, alucinaciones, hablar incoherente, etc..

El vocablo viene de delirare, que significa salirse del surco, no arar derecho. Esta es la raíz para el

italiano, español y portugués, donde nos encontramos con un único término para designar una alteración

global de la experiencia perceptiva y la organización más o menos prolongada de las ideas delirantes. En

alemán e inglés sí existen términos diferenciados (wahn/delir y delusion/delirium) que señalan las

diferencias conceptuales.

Para definir el significado del término nos apoyamos en 10 tesis en torno al delirio expuestas por el

psiquiatra Fernando Colina:

El delirio es un pensamiento instantáneo.

Para Colina toda la psicosis es una psicopatología del instante, aunque sólo fuese porque el instante es la

temporalidad exquisita del narcisismo, ya que todo lo relevante del psicótico viene tocado de

instantaneidad, y como categoría es un ingrediente del delirio. Escribe KIERKEGAARD: «El ser para todo

es siempre una cosa instantánea... El instante para mí lo es todo, y en el instante la mujer alcanza su

plenitud total». El delirio se nutre de instantes. Vive de inspiraciones, «momentos fecundos»,

revelaciones, giros subitáneos, inversiones fulgurantes. Desde el instante hay un intento de anular el

continuo pulsátil del universo y adueñarse del presente para inmortalizarle como conato de lo único que

existe estable e inalterable.

El delirio es un pensamiento identificador.

Remaraca el texto que el imperativo radical del delirante es la identidad. Al igual que la primera palabra

humana, la primera proposición delirante es individualizadora. Para el autor es notorio que la psicosis es

la enfermedad de la identidad y que el delirante es ese enfermo del no-ser que decide serlo.

Sin embrago, el problema de la identidad es el primero del hombre y también su verdad más radical. Ante

lo más importante siempre , es fácil descubrir que nos mostramos sorprendidos y algo incautos puesto

que la verdad se confunde con la identidad, pero en la medida en que esta nunca se completa, la

identidad resulta también el mejor escondite de la verdad y también del delirio, en tanto que entablillador

de la identidad, puede decirse en algún sentido, que nada hay tan verdadero como él pese a lo radiante

de su error.

El delirio es el último pensamiento.

Todo pensamiento cuenta entre sus aspiraciones con ser el definitivo, pero , para Colina, sólo el delirio lo

consigue.

Así en sus escarceos por salvar la temporalidad , nos recuerda el autor que el delirio se convierte tanto en

el pensamiento del instante como en el pensamiento final. Lo instantáneo y lo concluso son estrategias

Page 4: MPAA_glosario_Esteban Salcedo Sánchez_Seducción y Delirio

del delirante para salvar las dos asechanzas más temidas de lo temporal, ya sea la transformación que

hace resbalar la realidad y que intenta petrificar en el instante, o bien el amenazante remoto, donde el

psicótico intenta poner un punto final para evitar el aturdimiento de asomarse.

El delirio adquiere, por tanto, la especificidad de ser un pensamiento «total». Nada le sobra ni le falta. Lo

que se dice en el delirio no podría ser pensado de otra manera. Hay un exceso de lucidez en el delirio,

como si intentara persuadirnos de que lo dice todo y nada oculta, ni miente, ni deforma.

El delirio es un pensamiento pudendo.

El delirio, aparece en el texto como pudoroso, pese a ir armado de una irrebatible convicción, ya que el

delirante cree en el delirio con la misma intensidad con que cree en sí mismo. De ahílo absurdo de

solicitarle que deje de creer o intentarlo por la fuerza. El delirante es púdico, y en él esta virtud sustituye a

la duda. Pese a su rigidez, no hay convicción más vergonzosa que la del delirante.

Así el delirio, además de preservar a su modo la relación objetal, la dificulta y ese obstáculo también

concurre en su ocultación.

El pensamiento delirante es epitelial.

El delirio, matiza Colina, utiliza un pensamiento sin espesor, tan fino como pueda serlo una membrana

significacional. Viene a parecer como si el ligero y repentino toque de una angustiosa plancha hubiera

condensado con toda rigidez un sistema de significados. Esa condensación permite al delirante el uso

unívoco del delirio y a la vez sume en la confusión al intérprete, pues mientras observa al delirante

amarrado a una ansiada significación plena y única, el capta un equívoco torrente de significados

subyacentes.

El pensamiento delirante escinde la razón.

Para Colina, el delirio es un pensamiento que no absorbe ni integra la contradicción, sino que oscila

intermitentemente de un extremo a otro. La dialéctica delirante no es la tensión que sujeta las bridas de

dos polos opuestos, sino el corretear desesperado de un cabo a otro. De ahí la mágica facilidad del

delirante para sostener una opinión e inmediatamente la contraria, viviendo en una duplicidad que es

ininteligible si no aceptamos que pensando lo contrario piensan lo mismo, pues reemplaza la síntesis o

la integración por una alternancia desconsiderada con cierta índole de pereza más nuestra. Su vaivén

atestigua de la escisión delirante, capaz de desarmar y desvitalizar la contradicción, pero sin salir de su

seno, pues nadie resulta más contradictorio que el que intenta eliminar la contradicción. Esta ambición

del delirio permite definirle como un pensamiento sin ambigüedad.

El pensamiento delirante es ajeno a toda interpretación.

Ante el delirio, nos recuerda el autor, resultan tan amplias las reglas generales como las excepciones, por

lo que confiar en aquéllas puede resultar tan pretencioso, si no delirante, como cualquier reducción de la

semántica que habita el lenguaje normal. Se ha pretendido entender el delirio como se traduce un texto o

se interpreta directamente un discurso aislado. Pero el delirio al ser un pensamiento estrictamente

personal, el conocimiento más individual que el hombre ha sido capaz de engendrar, sólo puede

entenderse en el seno de unas condiciones vitales, embutido en la coartada privada de una vida. Por ello

no es excesivamente erróneo intentar comprender el delirio ignorando el contenido. Pero obviamente es

imposible desentenderse de éste y corresponde ahora vérselas con su valoración.

El delirio no es una razón democrática.

El delirio es un pensamiento elitista, según los manuales psquiatricos. Tanto que perfecciona su soledad

hasta reproducirse con palabras; y en secreto, criptogámicamente. Todo psicótico puede acabar 'fuera de

la ciudad, de anacoreta hospitalario. Sólo le falta el ascetismo, impedido por su despiadada oralidad. En

definitiva, el delirante, que ha decidido ser sólo original antes que pensar como los demás, acaba

pagando cara su inhóspita genialidad.

El pensamiento delirante demuestra que sólo piensa quien ama.

El delirio , finalmente, es la palabra impermeable y opaca. El psicótico y el poeta sólo tienen en común el

celo por la soledad. Un obsequio con el que les compensa la providente naturaleza.

El delirante cojea de amor. El delirante sufre del pensamiento, pero tiene un sufrimiento más originario y

causal. Al psicótico, como fracasado en el amor, no le queda más recurso que «saber». Pero así como el

que ama Ignora en plena sabiduría, el psicótico «sabe» naufragando en la ignorancia. Advertía FREUD en

Page 5: MPAA_glosario_Esteban Salcedo Sánchez_Seducción y Delirio

su análisis de La Gradiva que «no debe menospreciarse el amor como poder curativo de los delirios».

Hay una categoría racional propia del hombre bien amado y quien no la posee debe pasar de largo.

“Detengo el estudio del delirio. Descubro que el delirio incita al futuro e intenta concedernos la

oportunidad de una tesis undécima: el amor ya no debe ser interpretado, se trata de transformarlo».

Bibliografía

COLINA, Fernando: El saber delirante. Editorial Sintesis (2001).