MPP

10
1 Marco Político y pedagógico Wiki Grupo 1 Integrantes: Ivana Carolina Vieyra Sonia Celina Amato Ivana Vanina Arcarás Melina Celeste Artaza Bernassar Laura Marta Barrera Para seguir pensando y haciendo Nos iniciamos en este análisis político pedagógico, analizando "la escuela de hoy", dejando atrás el supuesto de que "lo antes era mejor", para incursionar en la búsqueda de una transformación profunda en la estructura de las instituciones escolares; basada en la necesidad de garantizar a los jóvenes de nuestra nación el acceso, permanencia y egreso del sistema escolar. Hablamos aquí de una restructuración de las trayectorias que resulte significativa para los actores de este

Transcript of MPP

Page 1: MPP

1

Marco Político y pedagógico

Wiki

Grupo 1

Integrantes:

Ivana Carolina Vieyra

Sonia Celina Amato

Ivana Vanina Arcarás

Melina Celeste Artaza Bernassar

Laura Marta Barrera

Para seguir pensando y haciendo

Nos iniciamos en este análisis político pedagógico, analizando "la

escuela de hoy", dejando atrás el supuesto de que "lo antes era mejor",

para incursionar en la búsqueda de una transformación profunda en la

estructura de las instituciones escolares; basada en la necesidad de

garantizar a los jóvenes de nuestra nación el acceso, permanencia y

egreso del sistema escolar. Hablamos aquí de una restructuración de las

trayectorias que resulte significativa para los actores de este

Page 2: MPP

2

intercambio entre el saber y el aprendizaje, tanto para los estudiantes

como para los docentes.

Una nueva forma de pensar la Escuela Secundaria "en la que los

jóvenes estén adentro, aprendiendo" es la primera frase que afrontamos

en el trabajo de este módulo, es la que aún resuena en las ideas, en los

materiales que trabajamos, en los nuevos desafíos que nos planteamos.

La finalidad última de esta trayectoria cargada de sentidos radica en

brindar, bajo esta idea de "Justicia Educativa", las posibilidades a

los jóvenes de continuar sus estudios en el nivel terciario o

universitario, o bien insertarse en el campo laboral, con las mayores

herramientas posibles.

La incorporación de estos jóvenes tanto como su permanencia y

posterior graduación conlleva a la reflexión sobre nuestra practica como

docentes formadores en un contexto nada decisivo y en el que no es

posible la implementacion de un manual de como enseñar y aprender

sino que representa cada día un nuevo desafío, como bien lo expresa

Torigi introduciendo el concepto de Trayectorias no encauzadas para

analizar esta situación

Para pensarnos analizaremos los siguientes puntos.

¿Qué desafíos nos plantean las trayectorias no encauzadas?

Un primer desafío consideramos está en el corazón de la

preocupación que se abre ahora con la vuelta a la escuela de tantos

chicos y chicas en el marco de la asignación universal por hijo y de la

obligación del sistema educativo de garantizarles una vacante y sus

aprendizajes: el problema de la invisibilización en las transiciones

escolares

Page 3: MPP

3

Kessler describe las relaciones de baja intensidad con la escuela

como las relaciones en las cuales los chicos van a veces y a veces no

van, van un día pero no tiene la menor idea de lo que pasó el día

anterior ni les preocupa averiguar qué es lo que pasó, donde no llevan

los útiles y no les importan mucho las consecuencias de no hacerlo.

Kessler agrega: si la modalidad de relación que desarrolla el sujeto con

la escuela, esta modalidad de baja intensidad, es disciplinada, en el

sentido de que –como dirían los chicos- van a la escuela y no hacen

“bardo”, si no hacen bardo está todo bien. Nos hemos acostumbrado a

que entran, salen, van, vienen, y con eso no hay mucho que hacer,

hasta que desaprueban en tantas materias que corren el riesgo de

repetir

Podemos rescatar cinco de distintas investigaciones:

Cronosistema: Un sistema de ordenamiento del tiempo que

establece etapas de la vida para ir a ciertos niveles escolares, ritmos de

adquisición de los aprendizajes, duración de las jornadas escolares,

duración de la hora, módulo o bloque escolar. Los profesores tratan de

que les queden más concentradas las horas de forma tal que

empezamos a desarrollar proyectos pedagógicos más interesantes, que

no quede todo absolutamente fragmentado

Descontextualización: de los saberes que la escuela enseña. En

la escuela se enseñan contenidos que responden a saberes producidos

afuera de la escuela y se enseñan en condiciones en las cuales el saber

no funciona como funciona fuera de la escuela

Presencialidad: Claro, hoy en día tenemos condiciones

tecnológicas que nos permiten pensar que no faltará demasiado tiempo

para que nosotros podamos romper con cierto éxito con el supuesto de

Page 4: MPP

4

presencialidad, por lo menos para cierto tipo de aprendizaje.

Seguramente muchos de ustedes tienen ya experiencia de aprendizajes

muy valiosos realizados en entorno virtuales. Pero por ahora la lógica

del sistema escolar es la lógica de la presencialidad y nuestro saber

pedagógico, nuestro saber didáctico como profesores, no está del todo

preparado para, por ejemplo, elaborar materiales que permitan

aprovechar los tiempos en que los chicos no asisten a la escuela por la

razón que fuere, apoyando sus aprendizajes extraescolares.

Simultaneidad: Este que comentábamos al principio, por el cual

las enseñanzas tienen que ser las mismas para todos y, en la medida en

que se enseña del mismo modo a todos, todos aprenden las mismas

cosas al mismo tiempo.

El "aula estándar", también ha entrado en crisis,

la monocronía, discursos como el de las “adecuaciones

curriculares”, discursos como el de la “adaptación a la diversidad”,

discursos como el de la “diversificación curricular”, sobre los cuales se

ha escrito, dicho y publicado mucho, que parecen suponer, parecen

Page 5: MPP

5

anoticiarse, mejor dicho, de que la monocronía no es tan fácil de

sostener ya en el aula estándar, y entonces intentan comunicar a los

profesores algunas estrategias para dar respuesta a esta policronía que

tomaría el lugar del aprendizaje monocrónico

Trayectorias reales versus teóricas en la universidad

En lo que hace a las trayectorias escolares teóricas y reales,

ambas se cruzan en la escuela, pero en ocasiones las teóricas quedan

desbordadas por las reales.

Un ejemplo claro es cuando el alumno avanza de grado sin haber

adquirido los conocimientos que se consideran básicos al momento de

ser promovido. En el nivel superior nos encontramos con alumnos de

diferentes realidades, algunos que deciden retomar el cursado, otros

que vienen de un secundario o un CENS, aquellos que dejaron de

estudiar por razones particulares e ingresan a una carrera de nivel

terciario o superior con todas las expectativas pero por la ley 24521,

todos en una misma aula, todos con trayectorias escolares diferentes y

frente al supuesto de que todos han seguido trayectorias teóricas

similares. Sin embargo, esto no sucede así y comienzan a surgir las

trayectorias reales haciendo evidentes, como dice Terigi, a las

“Trayectorias no encauzadas” algunas de las que nos enfrentamos en la

tarea diaria son por ejemplo:

-La invisibilización surge principalmente cuando el alumno ingresa

al primer año de su formación terciaria o universitaria, el alumno al

momento de realizar el pre se encuentra que no es de la secundaria

Page 6: MPP

6

pero aún no pertenecen a la universidad, por ello es tan importante

contener al alumno en ésta etapa de transición, es esencial generar un

vínculo con el alumno, éste se debe lograr mediante entrevistas más

profundas, acompañamiento por parte de los coordinadores de carrera y

un seguimiento y fortalecimiento del alumno en ésta etapa, en mi

opinión sería importante generar talleres o clases donde no solamente

se destaque lo profesional o lo que se va a aprender sino también

lo afectivo de la persona, no hay que olvidarse que estamos formando

personas no números ni apellidos solamente, además considerar que

nosotros también hemos transitado la etapa de formación terciaria

universitaria no hemos nacido profesores, doctores, etc. Todos hemos

sido alumnos en algún momento y algunos lo seguimos siendo.

-El ausentismo es un gran desafío que debemos enfrentar como

docentes, para ello debemos reveer nuestras prácticas y aplicar nuevas

estrategias, hoy en día con el gran auge de la era digital podemos

utilizar la tecnología a nuestro favor y aplicarla para que el alumno aún

ausente en la clase presencial pueda continuar trabajando en casa o

consultar virtualmente al docente.

-Bajos logros de aprendizaje, éste punto es uno de los que más

nos quita el sueño a los docentes, muchas veces consideramos que el

alumno ya trae consigo aprendizajes que el secundario certificó como

aprendidos, sin embargo nos cae como un balde de agua fría cuando en

la trayectoria real tenemos alumnos que aún no han adquirido saberes

indispensables. Se considera que no hay que entrar en el eterno debate

de que “el secundario no enseña nada” frustrando al alumno con este

estigma de que no va a poder estar a la altura del nivel terciario o

universitario, subestimándolo. Por ello, es tan importante el seguimiento

del alumno, el acompañamiento, el fortalecimiento de los horarios de

Page 7: MPP

7

consulta, que el alumno sienta que en los horarios de consulta puede

erradicar sus dudas y que el docente se comprometa en brindarle ese

espacio al alumno analizando, si es necesario aplicar diferentes modos

de enseñanza a los que realiza en las clases cotidianas, tenemos que

tener la visión de que el alumno debe apropiarse de lo que enseñamos y

para ello debemos innovar en nuestras prácticas para que el aprendizaje

sea significativo para el alumno y logre superar el ámbito escolar para

implementarlo en la vida cotidiana y en su futuro quehacer profesional.

-La (sobre)edad los sujetos, como ustedes bien saben, no

tienen sobreedad, tiene edad: 6 años, 8 años, 14 años. Esa edad

se convierte para la escuela en un problema por aquello de las

trayectorias teóricas. Porque la escuela supone que los chicos de

cierto grado escolar deberían tener cierta edad y entonces

hemos inventado la categoría (sobre)edad para referirnos a

ese desfase entre la edad cronológica de un sujeto y la edad que

nosotros suponemos que debería tener quienes asisten a la

escuela en un cierto grado escolar

Page 8: MPP

8

Ahora, podemos seguir mirando la sobreedad como una especie de

déficit que portan los sujetos o podemos empezar a construir saber

pedagógico y en particular saber didáctico que dé respuesta a esta

realidad que es que muchos chicos y chicas que están en la escuela no

tiene la edad teórica que suponemos debieran tener en función del

grado escolar que están cursando. (Terigi 2010)

Tal como se plantea desde cada uno de los items

mencionados, nos encontramos con alumnos que a lo largo de

sus trayectorias escolares, atraviesan por diferentes

situaciones...situaciones que acompañamos aun cuando no

somos capaces de captarlas, o en muchos casos se evaden para

hacer menos duro el camino pero que, al final del trayecto,

comienzan a empalmarse con la realidad. Todas cuestiones por

resolver, de la escuela secundaria, están presentes en la

diversidad misma del aula, son parte del día a día de nuestros

cursos en los que no vamos a encontrar esas "tabulas rasas" que

antes se llenaban de contenidos, no vamos a encontrar un grupo

de "pibes" con iguales edades, iguales pensamientos, mismos

gustos, mismas realidades... hoy el aula es un espacio con una

riqueza cultural ineludible que los docentes debemos aprender a

"explotar"...

Page 9: MPP

9

¿Cómo se trabaja en esas aulas hoy en día? ¿ Cuál es la

implicancia de las nuevas tecnologías en ellas? ¿hablamos de inclusión o

de exclusión?

Las respuesta a estas preguntas forman parte de un desafío al

que todos nos enfrentamos diariamente, incorporar las nuevas

tecnologías tanto al discurso como a la practica en el aula es

fundamental hoy día, para que el alumno adquiera las competencias que

le posibiliten tanto su ingreso a Niveles Superiores de estudios como al

mundo laboral, por otro lado ofrece también una oportunidad para el

docente formador al aplicarlas e incentivar a la inclusión de todas/os en

igualdad de condiciones y oportunidades, aspectos que en algunos

puntos geográficos de nuestro país aun es una deuda pendiente.

........................................................

Hoy nos encontramos ante un nuevo desafío que nos

proponen nuestros propios estudiantes que desde hace unos años,

nosotros los tratamos de alejar de las aulas, sintiéndolos como amenaza

hacia nuestra práctica, hacia las normas de convivencia, hacia el método

con el que nos educaron. Estos intrusos del aula, "el celular del alumno,

la información bajada de wikipedia, el facebook, y si no era suficiente,

ahora las net de conectar".

¿Porque seguimos remando en contra la corriente? ¿No serà

momento de familiarizarnos en estas herramientas que los chicos tan

bien manejan? ¿Porqué no usar las TICs?

Es un desafío sin dudas para los que nos formamos en el lápiz,

el papel, y las bibliotecas, entender los métodos que los chicos utilizan

hoy, y màs aún aprender a utilizarlos. Pero no con una adicción al

Page 10: MPP

10

mismo, porque es la era tecnológica, sino como extensión del

currículum, que las TIC formen parte de este, apoyando la teoría, la

práctica y la comunicación de estas. Valorando sus posibilidades

didácticas en el proceso educativo.

Cada docente teniendo en cuenta los recursos con los cual

cuenta y le ofrece la institución en la cual se desempeña, incorporará

paulatinamente las Tics, como medios para seguir haciendo el saber.

Fogarty propone un modelo conformado por tres áreas de

integración curricular, la Integración dentro de una disciplina: puede dar

forma fragmentada, conectada y anidada. La Integración a través de la

disciplina: secuenciada, compartida, tejida, enroscada e integrada; y por

último la Integración dentro de la mente del aprendiz: puede tomar

forma inmersiva y en red.

Esta forma de hacer las TICs, la definiremos como ICT

(integraciòn curricular de TICs), su uso será planificado y ejecutado con

un fin curricular explícito y con un compromiso explícito en el aprender.

Dejar de invisibilizar la tecnología para visibilizarla en función de ayudar

al aprender.

Bibliografia:

Mg. Flavia Terigi“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para

pensar las trayectorias escolares” 2010