MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

download MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

of 15

Transcript of MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

  • 8/10/2019 MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

    1/15

    IDENTIFICACIN Y PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMTICA PRESENTADAEN LA ZONA RURAL DE LA POBLACIN DEL CARMEN EN EL SUELO POR

    EFECTO DE LAS FUMIGACIONES CON GLIFOSATO PARA CULTIVOSILEGALES.

    PRESENTADO POR:

    SALUS FERNEY BENITEZ RODRIGUEZ CODIGO. 1.098.614.297CLAUDIA GARZN GAMBA CODIGO. 1.098.623.437

    FENEY DEL PILAR GARCIA GALINDO CODIGO. 1094942473

    PRESENTADO A:MARCELA ANDREA ZAMBRANO BOTHIA

    QUMICA AMBIENTAL

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE.

    OCTUBRE DE 2014

  • 8/10/2019 MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

    2/15

    IDENTIFICACIN, PRESENTACIN Y DESCRIPCIN DEL PROBLEMA.

    En esta fase del trabajo colaborativo se desarrollara el momento 1 y 2 donde seidentificar, presentara y se describir el problema o los problemas que afecten lalitosfera.

    Los cultivos ilcitos son una gran problemtica a travs de los aos, ltimamenteaunque se hayan erradicado grandes cantidades de estos cultivos an hay reasdonde se presentan estos cultivos. En la poblacin de El Carmen unarepresentativa zona en el rea rural se presentan este tipo de cultivos y la solucinque se plantea ms fcil es la fumigacin con Glifosato sin tener en cuenta losriesgos que esto trae tanto para el ambiente como para la salud humana. Acontinuacin se presenta un esquema de ubicacin de la zona problema, la zonaidentificada con verde es aquella donde se presentan los cultivos ilcitos en lapoblacin de El Carmen.

    1. IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA DESCRITA.

    a) A simple vista se pudo identificar aspersiones de este componente al tenerinformacin de que se presentaban cultivos de coca en el rea rural de lapoblacin de El Carmen, al realizar una visita de campo al sector se puedenobservar las aspersiones del glifosato sobre el rea de cultivos ilcitos adems de

    Imagen 1. Esquema de Ubicacin de la situacin problema a analizar.

    RIO LA PAZ

    CAB

    EL CARMEN

    M

    A

    R

  • 8/10/2019 MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

    3/15

    las descontrolada manera de disponer los residuos slidos de los empaques deeste herbicida.

    El glifosato es uno de los herbicidas ms persistentes y dainos que existen en elmercado, este compuesto es un herbicida no selectivo es decir que atacacualquier tipo de especie no solo a los cultivos ilcitos, es por ende su alto margen

    de dao, adems el glifosato es muy persistente y puede pasar al metabolismo deprximos cultivos que se hagan en esa zona.

    Aunque muchas veces dependiendo de condiciones ambientales y los tipos demicrorganismo en el suelo esta persistencia puede ser de 60 das a 1 ao deacuerdo a la EPA, la agencia ambiental de los Estados Unidos.(RAP-AL)

    El glifosato o N-fosfonometilglicina, de formula qumica C3H8NO5P,o en su formaestructural as:

    En el suelo el Glifosato genera muchos inconvenientes en diferentes tipos deinteracciones ecolgicas que se en el suelo y que son vitales para desarrollardiferentes actividades, las principales interacciones ecolgicas se describen acontinuacin:

    Efectos negativos en el ciclo de nutrientes

    Efectos negativos en la fijacin de nitrgeno

    Dao en micorrizas

    Afectacin de los procesos de descomposicin de materia orgnica

    Aumento de microrganismos patgenos.

    Lo anterior llega a afectar todas las actividades que se puedan desarrollar sobre elsuelo como la agricultura, los efectos del glifosato en la agricultura se pueden veren la siguiente imagen:(GREENPEACE, 2011)

  • 8/10/2019 MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

    4/15

    Imagen 2. Ac cin del gl i fosato en las plantas.

  • 8/10/2019 MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

    5/15

    REACCIONES QUMICAS PRESENTADAS EN GLIFOSATO.

    (Islas, 2013)

    Imagen 3.Degradacin del Gli fosato en el suelo.

    Soluciones Planteadas para el Glifosato

    De acuerdo al tipo de contaminante que se presenta en esta zona se plantearealizar:

    a) Tratamientos por transformacin qumica.

    Oxidacin: como se conoce que el glifosato puede ser oxidado se busca acelerarel proceso mediante la aplicacin de algunos agentes qumicos y as favorecer laaccin de los microrganismos.

    Deshalogenacin: Con esto se busca inhibir las reacciones que se puedanpresentar con el glifosato, acelerando el proceso de oxidacin.

    b) Tratamientos por transformacin Biolgica.

    Estimulacin: con la aplicacin de microorganismos capaces de degradar elglifosato al usarlo como fuente de carbono, entre algunas especies se tienen lasPseudomanoas ssp.

  • 8/10/2019 MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

    6/15

    Ventilacin: al aplicar pequeos caudales en las zonas afectadas se buscafavorecer la actividad microbiana y las reacciones de xido reduccin que ayudena eliminar el glifosato.

    -Que los habitantes de las comunidades aledaa al Carmen sean conscientes de

    la problemtica ambiental y no realicen cultivos de coca para evitar que los

    aviones fumiguen con plaguicida organofosforado.

    -Rotacin de Cultivos: los monocultivos agotan la materia orgnica y los nutrientesesenciales, resultando en suelos compactado, erosin y lavado de elementos. Larotacin de cultivos retarda la infestacin de plagas en el cultivo, evita daos y damenos tiempo para que la plaga aumente a niveles peligrosos. [4].

    b) Otra de las problemticas identificadas es en la poblacin de Cab, ubicado a 50

    Km de la poblacin de El Carmen, en este lugar se encuentra una Megaminera a

    cielo abierto, donde emplean sustancias cidas y metales pesados que alteran la

    corteza terrestre y la calidad del aire, como Plomo (Pb), Arsnico (As), Mercurio

    (Hg), Cadmio (Cd) y Cromo hexavalente (Cr 6+).

    La megaminera a cielo abierto, actividad industrial que genera remocin de una

    cantidad considerada del suelo y sus componentes, para poder conseguir elmineral que se desea extraer, por lo general se utiliza elementos qumicos como el

    cianuro y el mercurio en grandes cantidades para hacer reaccionar el compuesto

    que contiene el material a extraer, el uso de estos elementos hacen que los

    metales pesado como el plomo y el arsnico se libere y lleguen a las aguas

    subterrneas y el suelo, como consecuencia trae efectos venenosas para el

    ambiente y la comunidad. [2]

    La megaminera a cielo abierto causa contaminacin al suelo con:

    Plomo (Pb)

    Arsnico (As)

    Mercurio (Hg)

  • 8/10/2019 MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

    7/15

    Cadmio (Cd)

    Cromo hexavalente (Cr 6+).

    Los metales pesados, y algunos cidos producto de las reacciones qumicas para

    extraer el metal generan efectos negativos como la alteracin de las propiedades

    fsicas y qumicas del suelo causando un desequilibrio y alterando las formas de

    vida que dependen del mismo.

    En el suelo, el Plomo est fuertemente retenido ya sea por humus, sobre todo si

    contiene grupos SH, o por las fases slidas arcillosas en sonde se adsorbe

    qumicamente. No obstante, en rangos de pH neutrosa ligeramente alcalinos, la

    mayor parte del plomo se encuentra precipitado como carbonato, hidrxido, sulfuro

    o fosfato. A pH alcalinos, la solubilidad aumenta debido a la formacin de

    complejos solubles con compuestos orgnicos naturales e hidroxo complejos. La

    gran afinidad del plomo por el humus hace que, al igual que el mercurio, se

    acumule en los horizontes superficiales del suelo, a continuacin se relacionan los

    impactos importantes al suelo por este tipo de contaminantes:

    Impactos sobre la flora y fauna

    Se elimina el suelo de buenas caractersticas en el rea afectada.

    El suelo pierde propiedades como humedad, cohesin, contenido de materia

    orgnica, entre otros.

    A continuacin se observa ilustrado el deterioro en el suelo por la minera.

    Imagen 4. Panor ama de suelo estril sometid o p or contam inacin de m etalespesados.

  • 8/10/2019 MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

    8/15

    Reacciones qumicas presentadas en metales pesados-megamineria.

    El Mercurio en el suelo suele acumularse en los horizontes superficiales, dada la

    retencin de los materiales arcillosos y de la materia hmica. No obstante, en

    climas lluviosos, el mercurio es lixiviado y es ms mvil en los horizontes ms

    profundos. En el medio edfico, el catin preponderante es Hg2+

    , si bien es su

    reduccin a Hg tiene lugar con la relativa facilidad, tanto a travs de procesos

    biticos como abiticos; en este medio el Hg es lentamente transferido hacia la

    atmsfera. Tambin es muy favorable la metilacin del metal en ambientes

    anaerbicos.

    Los suelos cidos y oxidantes tienden a estabilizar el catin Hg2+, que se compleja

    con los grupos fenlico y carboxilo del humus. La complejacin con grupos SH

    es muy fuerte, si bien la proporcin de estos grupos en el material hmico es baja

    puesto que el humus suele contener menos de un 1% en peso en azufre. En

    medio de pH superior, el Hg2+se adsorbe en forma preferente sobre los xidos y

    los silicatos. A pH 4 se forma por hidrlisis la especie neutra Hg (OH)2, que

    presenta una solubilidad apreciable, aunque en medios de pH superior precipita

    limitando la actividad del metal. [3]

    La reaccin por la que se lleva a cabo el proceso es la siguiente:

    4Au + 2H2O + O2+ 8NaCN 4Na[Au(CN)2] + 4NaOH.

    Luego la disolucin que contiene el oro disuelto se trata con zinc en polvo para

    precipitar el oro metlico:

    2Na[Au(CN)2] + Zn Na2[Zn(CN)2] + 2Au

    Oxidacin qumica: oxidacin del cianuro incluyen tratamientos con perxido de

    hidrgeno, H2O2, que convierte el ion cianuro en ion amonio y carbonato.La

    reaccin es la siguiente:

    CN- + SO2+ O2 + H2O CNO- + H2SO4

  • 8/10/2019 MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

    9/15

    Soluciones Planteadas para los metales pesados- mega minera

    Una solucin para los impactos que se presenta por la explotacin minera

    artesanal y la megamineria constara principalmente de brindar capacitacin en

    salud a los mineros y personal de asistencia de salud, tomar presencia estatal enlas minas, ejecutar tecnologas al pequeo minero para evitar el uso del mercurio,

    as mismo realizar programas de educacin ambiental sobre los impactos

    negativos del mercurio y otras sustancias nocivas tanto en la salud humana como

    en el medio ambiente. Tambin podra ser de gran ayuda para la regin crear

    programas de manejo especial de zonas mineras, evitando el establecimiento de

    comunidades expuestas a partculas y con bajas expectativas de desarrollo.

    Es muy evidente que es una actividad industrial que ha generado un gran impacto

    ambiental, cultural y a su vez social, entre las posibles soluciones tenemos:

    -Prohibir el uso de acido sulfrico, cianuro, mercurio y de todas sustancia que

    coloca en riesgo la vida humana.

    -Controlar todo tipo de megaminera ya que genera un impacto ambiental negativo

    muy grande, y deterioro de la salud de los habitantes.

    Que las organizaciones encargadas del control se rijan ms estrictamente para

    poder reducir la problemtica.

    -Brindar educacin ambiental a la sociedad.

    -Que en la zona haya controles de emisiones.

    -Mayor mantenimiento y dosificacin de Cal en el agua para el control de la acidez

    del agua y de los vertimientos para disminuir as mismo los daos en el suelo.

    -Controlar la contaminacin desde tcnicas de prevencin y tratamiento con el fin

    de evitar que se den condiciones que propicien la oxidacin de sulfuros. [2].[5].

    c) Dentro de los graves problemas causados a la naturaleza por los actosantrpicos

    est el uso de estos fosfatos que contiene los fertilizantes, los cuales son disueltos

    cuando entran en contacto con la humedad. Los iones de fosfato en la solucin

  • 8/10/2019 MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

    10/15

    reaccionan en elementos como el calcio, el aluminio y el magnesio lo que forma un

    complejo solido lo que forma un complejo solido insoluble. Agregarle al suelo un

    exceso de fosfatos no es beneficioso, ya que los procesos hidrolgicos

    fundamentales que relacionan las precipitaciones, la escorrenta y la lixiviacin, y

    que dan lugar a la erosin y transporte de partculas de suelo qumicamente

    enriquecidas son componentes importantes de la qumica ambiental, el transporte

    y el destino de los productos fertilizantes.

    Efectos causados al ambiente.

    La presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la

    vegetacin induciendo su degradacin, la reduccin del nmero de especies

    presentes en ese suelo, y ms frecuentemente la acumulacin de contaminantes

    en las plantas.

    Las precipitaciones cidas sobre determinados suelos originan, gracias a la

    capacidad intercambiadora del medio edfico, la liberacin del ionaluminio,

    desplazndose hasta ser absorbido en exceso por las races de las plantas,

    afectando a su normal desarrollo.

    La presencia de vertidos y acumulacin de residuos en lugares no

    acondicionados, generan una prdida de calidad del paisaje, a la que se aadira

    en los casos ms graves el deterioro de la vegetacin, el abandono de la actividad

    agropecuaria y la desaparicin de la fauna.

    Estos metales pesados se acumulan en el suelo desde donde son absorbidos porlos cultivos. Por ejemplo, el estircol de ganado porcino contiene cantidadessignificativas de cobre.

    Econmicamente, y sin considerar los costes de la recuperacin de un suelo, lapresencia de contaminantes en un rea supone la desvalorizacin de la misma,derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto,una prdida econmica para sus propietarios.

    Reacciones qumicas presentadas fertilizantes.

    Reaccin qumica de fertilizante fosforo:

    El fertilizante fsforo se puede encontrar de forma orgnica o inorgnica en elsuelo, se caracteriza por solubilidad baja.

    Adsorcin directa del in fosfato al complejo coloidal

    http://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#ALUMINhttp://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#ALUMIN
  • 8/10/2019 MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

    11/15

    Suelo - 2OH + H2PO4 - ---------> suelo H2PO4- + 2OH-

    En esta situacin el anin P es susceptible de esta situacin el anin P essusceptible deprecipitarse con algn catin (Fe, Al, o Ca)

    Imagen 5. Transformaciones de fsforo en el suelo.

    Imagen 6. Transfo rmacion es del azufre en el suelo.

    Soluciones Planteadas para los fertilizantes

    Tomando esta problemtica, es de gran eficiencia promover el uso de inhibidores

    de la actividad ureasa ya que puede disminuir las prdidas de nitrgeno en las

    tierras de cultivo fertilizadas con urea. De esta manera se minimizaran los

  • 8/10/2019 MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

    12/15

  • 8/10/2019 MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

    13/15

    1.1 MTODOS DE MUESTREO EN EL SUELO.

    Como ya se conoce el rea directamente afectada por la accin del glifosato, quees toda el rea donde se encuentran los cultivos ilcitos, se tomaran muestras paradeterminar el estado actual del suelo en todo este sector, pero como tambin es

    conocido que estas aperciones pueden llegar a influenciar otras zonas aledaadas a estas se tomara un buffer de 200 metros a lado y lado de la zona decultivos ilcitos, como se muestra a continuacin.

    De acuerdo a lo anteriormente dicho se realizaran muestreos irregulares en toda lazona identificada con el color rosado, en este mismo sector se tomaran muestrassimples y compuestas para determinar el estado actual de suelo.

    Debido a las caractersticas del rea el muestreo irregular se har en Zig-Zagdonde se tomaran 6 muestras compuestas y cada muestra ser de 400 gramos desuelo.

    RIO LA PAZ

    CAB

    EL CARMEN

    M

    A

    R

    Imagen 7. Zona donde se realizar la toma de muestras

  • 8/10/2019 MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

    14/15

    CONCLUSIONES.

    Se identifica la problemtica principal que est afectando el recurso suelo. Se evidencia como actual el glifosato sobre las interacciones ecolgicas del suelo.

    Se pueden establecer posibles soluciones a la problemtica presentada.

  • 8/10/2019 MTO_2_QCAAMBLitosfera_401549_22.docx

    15/15

    BIBLIOGRAFA

    [1].Triana, M. (2010). Modulo Qumica Ambiental. Universidad Nacional aDistancia-UNAD. Guia de laboratorio Microbiologa II. Pg. 147-152. Recuperadoel 31 de agosto de 2014, dehttp://66.165.175.240/campus04_20142/mod/lesson/view.php?id=1044&pageid=270.

    [2]. Garca, I; Dorronsoro. (2013). En Contaminacin del suelo. Granada Espaa.(Disponible en) Portal Universidad de Granada. Departamento de Edafologa yQumica Agrcola: http://edafologia.ugr.es/conta/tema00/home.htm

    [3]. Logsdon, M.J.; Kagelstein, K.; Mudder, T. I. El manejo del cianuro en laextraccin del Oro Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente (CIEME).Tomado dehttp://www.aage.org.ar/manejodelcianuro.pdf

    [4]. PETE, RELEY, G.M. (2011). Tolerancia a Herbicidas y Cultivos transgnicos.

    Disponible en:

    http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2011/bosques/inform

    e-glifosato-espa%C3%B1ol-v2.pdf

    [5]. BARBUT, M. (2013). Fondo para El Medio Ambiente Mundial- FMAM.Descontaminacin Ambiental. Disponible en:https://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/Cleaning-Up-ES.pdf

    GREENPEACE. (Julio de 2011). http://www.greenpeace.org/. Recuperado el 04 deOctubre de 2014, dehttp://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2011/bosques/informe-glifosato-espa%C3%B1ol-v2.pdf

    Islas, G. (Enero de 2013). http://www.uaeh.edu.mx/dgsa/. Recuperado el 5 deOctubre de 2014, dehttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/231104/1886/1/Tesis_determinacion-glifosato.pdf

    RAP-AL. (s.f.). http://www.rap-al.org/. Recuperado el 4 de Octubre de 2014, dehttp://www.rap-al.org/articulos_files/Glifosato_Enlace_80.pdf

    http://www.aage.org.ar/manejodelcianuro.pdfhttp://www.aage.org.ar/manejodelcianuro.pdfhttp://www.aage.org.ar/manejodelcianuro.pdfhttp://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2011/bosques/informe-glifosato-espa%C3%B1ol-v2.pdfhttp://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2011/bosques/informe-glifosato-espa%C3%B1ol-v2.pdfhttps://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/Cleaning-Up-ES.pdfhttps://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/Cleaning-Up-ES.pdfhttp://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2011/bosques/informe-glifosato-espa%C3%B1ol-v2.pdfhttp://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2011/bosques/informe-glifosato-espa%C3%B1ol-v2.pdfhttp://www.aage.org.ar/manejodelcianuro.pdf