Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB)...

37
01/03/2016 1 Métodos de control y erradicación del mejillón cebra Jornada Técnica para Personal de Mantenimiento y Gestores de Comunidades de Regantes SARGA – GOBIERNO DE ARAGÓN Antoni Palau Zaragoza, 25 de febrero de 2016 Especies invasoras y ecosistemas acuáticos Premisas de partida 1. Los ecosistemas acuáticos son muy dinámicos: se organizan y reorganizan a una escala de tiempo muy corta. 2. La Península Ibérica es un área biogeográfica sin lagos, (y por tanto con muy pocas especies limnófilas estrictas), con un régimen hidrológico semiárido dominante (con redes tróficas relativamente sencillas pero especializadas) y con los ecosistemas acuáticos fluviales notablemente intervenidos (transformados, regulados). 3. Cuando se regula (“estabiliza”) un sistema natural (o cualquier ser vivo), disminuyen sus capacidades de “autodefensa” frente a condiciones extremas, que son las que justifican determinadas especializaciones, favoreciendo a las especies generalistas. 4. Los embalses son ecosistemas regulados, nuevos y “vacíos” y por tanto con mucha capacidad para acoger especies foráneas susceptibles de competir y ganar a las autóctonas. 5. Muchas especies invasoras viajan en coche…

Transcript of Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB)...

Page 1: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

1

Métodos de control y erradicacióndel mejillón cebra

Jornada Técnica para Personal de Mantenimientoy Gestores de Comunidades de Regantes

SARGA – GOBIERNO DE ARAGÓN

Antoni PalauZaragoza, 25 de febrero de 2016

Especies invasoras y ecosistemas acuáticos

Premisas de partida

1. Los ecosistemas acuáticos son muy dinámicos: se organizan y reorganizan a unaescala de tiempo muy corta.

2. La Península Ibérica es un área biogeográfica sin lagos, (y por tanto con muypocas especies limnófilas estrictas), con un régimen hidrológico semiáridodominante (con redes tróficas relativamente sencillas pero especializadas) y conlos ecosistemas acuáticos fluviales notablemente intervenidos (transformados,regulados).

3. Cuando se regula (“estabiliza”) un sistema natural (o cualquier ser vivo),disminuyen sus capacidades de “autodefensa” frente a condiciones extremas, queson las que justifican determinadas especializaciones, favoreciendo a las especiesgeneralistas.

4. Los embalses son ecosistemas regulados, nuevos y “vacíos” y por tanto conmucha capacidad para acoger especies foráneas susceptibles de competir y ganara las autóctonas.

5. Muchas especies invasoras viajan en coche…

Page 2: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

2

¿Qué es el mejillón cebra?

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es, en España y buena parte de Europa yEstados Unidos, una especie invasora de origen ponto-cáspico.

FICHA TAXONÓMICANombre común: Mejillón cebraGénero: DreissenaEspecie: polymorpha (Pallas, 1771)Familia : DreissenidaeSubclase : LlamellibranchiaOrden : CardiidaClase : BivalviaPhylum: Mollusca

¿Quién es el mejillón cebra?

Es una especie extraordinaria. Por su origen y sus capacidades es muy probable quese hubiera expandido por si sola, pero el Hombre ha acelerado de forma exponencialsu dispersión.

Están muy estudiados sus efectos socioeconómicos y medidas de control, peromenos sus efectos ecológicos.

Page 3: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

3

Cronología de su expansión en Europa

1ª detección en el Bajo Ebro (individuos 3+)2001

1996

1997

1998

1999

2000

2002

2003

2004

2005

Introducción en el embalse de Riba-roja (?)

Presencia masiva en el embalse de Riba-roja

1ª detección en el embalse de Mequinenza

Desarrollo de la masa crítica: Introducción continuada, ligada a la introducción de peces (?).

2006 Sobrón, Ebro medio, Arga, Segre, Guadalope,...

Introducción en la cuenca del Ebro

Page 4: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

4

Embalse de Riba-roja: 1er muestreo sistemático

Verano de 2002

Tramo inferior del río Ebro

Una imagen vale más que mil palabras…

Page 5: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

5

Una imagen vale más que mil palabras…

Una imagen vale más que mil palabras…

Page 6: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

6

Una imagen vale más que mil palabras…

Una imagen vale más que mil palabras…

Page 7: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

7

Situación actual conocida en España

Viajando en coche

Conociendo al “enemigo”…

Un adulto puede filtrar entre 1 y 2,5 l de agua al día

El mejillón cebra se alimenta por filtración, de partículas planctónicas (15-40m) tales como: algas unicelulares, zooplancton, bacterias y detritusorgánicos diversos.

Page 8: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

8

Conociendo al “enemigo”…

Ciclo anual y dependencia de la temperatura del agua

T<10ºC, no reproducción

Máxima emisión larvaria

Óptima reproducción

Óptimo crecimiento

Temperatura media (2 años) en el embalse de Riba-roja

18ºC

20ºC

Muerte: >35ºC o 0ºC

10ºC

Máxima emisión larvaria

15ºC

17ºC

Conociendo al “enemigo”…

Ciclo vital del mejillón cebra

Fuente: Resultados preliminares sobre ecología básica y distribución del mejillón cebra en el embalse de Riba-roja (Río Ebro).Monografía de ENDESA 2003

Ciclo completo de desarrollo del mejillón cebra (modificado de Jenner et al., 1998)

Page 9: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

9

Conociendo al “enemigo”…

Las larvas

(A) Comparación de tamaños y morfologías entre larvas de mejillón cebra y otros organismos planctónicos . (B) Imagen de larvas demejillón cebra vistas con microscopio óptico y(C) con luz polarizada y contraste de fases.

Posibles falsos positivos/negativos

A B C

En las imágenes se señalan observaciones quepueden dar lugar a resultados erróneos, durante laidentificación con microscopia óptica con luzpolarizada y contraste de fases.

(D) Larvas de ostrácodos → Falso positivo

(E) Partícula mineral → Falso positivo

(F) Larva veligera vista de lado → Falso negativo

D E F

Fuente: http://el.erdc.usace.army.mil/zebra/zmis/zmishelp4/overview_of_larval_identification.htm

Conociendo al “enemigo”…

En el agua soporta un amplio espectro de situaciones

CONDICIONES DE COLONIZACIÓN Y CRECIMIENTO POTENCIAL

VARIABLE NULAS MUY BAJAS BAJAS MEDIAS ALTAS ÓPTIMAS

Calcio (mg/l) 5-6 <9 9-20 20-25 25-125 >125

Dureza Total(mg CaCO3/l) 0-22 <25 25-45 45-90 90-125 >125

pH 0-6 <6,5>9,0 6,5-7,2 7,2-7,5

8,7-9,0 7,5-8,8 8,0<pH<8,5

Temperatura(0C)

<2>40

<8>30

9-1528-13

16-1825-28 18-25 18-20

Oxígeno disuelto(mg/l) Anoxia <4 4-6 6-8 8-10 ±100%

SATURACIÓN

Conductividad(µS/cm) 0-21 <22 22-36 37-82 83-110 >110

Velocidad agua(m/s)

<0.07>1,5

0,07-0,091,25-1,5

0,07-0,091,25-1,5 0,1-1,0 0,3-0,6

Page 10: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

10

Conociendo al “enemigo”…

Mínimos requerimientos de hábitat físico

Curvas de preferencia

Velocidad del agua, tamaño del sustrato, profundidad,…

Idon

eida

d

Para mas detalles: Sanz-Ronda, F.J., S.López-Sa énz, R.San-Martín, A.Palau-Ibars. 2013.Physical habitat of zebra mussel (Dreissenapolymorpha) in the lower Ebro River (Northeastern Spain): Influence of hydraulic parameters in their distribution. Hydrobiologia, DOI10.1007/s10750-013-1638-y

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

<0,002 0,06 0,2 60 250 >250

Granulometría (mm)

Den

sid

ad a

du

lto

s (i

nd

/m2 )

Medios de dispersión y propagación en España

B) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/oejemplares adultos adheridos al casco.

A) Presencia de larvas y/o adultos en las aguas detransporte de especies exóticas de peces (causamás probable en el tramo inferior del Ebro).

D) Presencia de larvas y/o adultos en equipos de pesca, submarinismo, etc.procedentes de aguas “infectadas”.

E) Utilización de adultos como cebo vivo para la pesca.

F) Introducción voluntaria (?).

C) Materiales flotantes (troncos, plásticos, etc.) con ejemplares adultosadheridos.

Page 11: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

11

Agente de cambio ecológico radical

Filtra MOPF. Altera el ciclo de la materia orgánica y los nutrientes, lo que cambia alfitoplancton. Favorece (?) los macrófitos. Su respiración y la descomposición de sus heces,aumenta la DBO y baja el O2 en el fondo. Recubre los sustratos duros desplazando a otrasespecies bentónicas y litorales a las que, además, les quita alimento. También haintroducido parásitos de peces.

M.O.

C:N:P

DBO

[O2]

Parásitos

A) Obturación parcial o total de rejas, conducciones de agua, equipos de bombeo,etc. por ejemplares vivos o conchas vacías desprendidas:

• Pérdida de eficiencia en captaciones, conducciones y bombeos de agua(riego, agua potable, etc.).

• Sobrecalentamiento de circuitos de refrigeración.

• Disminución del rendimiento de aprovechamientos hidroeléctricos ycentrales nucleares.

• Interrupción del servicio en abastecimientos de agua y riegos.

• Alteración de superficies (corrosión,…)

B) Mayor inversión/gasto de instalación y de mantenimiento de captaciones yconducciones:

• Acciones y tratamientos de limpieza, protección, montaje, duplicado deequipos, etc.)

Efectos socioeconómicos

Sobre obras e instalaciones

Page 12: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

12

Efectos socioeconómicos

D) Limitación del aprovechamiento de áridos por presencia de gran número deconchas vacías o de ejemplares vivos.

C) Pérdidas económicas en usos recreativos de embalses y ríos (pérdidas en elsector servicios local):

• Riesgo permanente de dispersión a otras masas de agua.

• Gastos de limpieza de embarcaciones. Inversión en lavaderos.

• Limitaciones a la navegación y la pesca. Reducción del turismo de pesca.

• Limitaciones al baño. Riesgo de cortes y heridas. Acceso al agua, aspectode dejadez de las orillas.

E) Distorsión o anulación de equipos “in situ” de monitorización y medidaautomáticos.

Sobre usos del agua y los ecosistemas acuáticos

Endesa y el mejillón cebra: primeros pasos

• Participación activa en el Grupo de Trabajo creado por la ConfederaciónHidrográfica del Ebro.

• Puesta en marcha del proyecto MZ: Creación de un Grupo de Trabajo propioformado por personal de Endesa y externo:

• Dirección de Medio Ambiente de Endesa: Manejo deembalses. Ensayos de métodos químicos de control.Ecología y hábitat físico de la especie.

• Universidad de Lleida: Ecología y hábitat físico de laespecie. Métodos físicos de control.

• Universidad de Zaragoza: Parasitología de laespecie. Métodos microbiológicos de control.

• Diseño y ejecución de instalaciones de apoyo: Plataforma flotante ylaboratorio de ensayos en Riba-roja.

• Organización y participación en charlas explicativas a la población local, lacomunidad científica y los usuarios del agua interesados.

Page 13: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

13

Laboratorio de Riba-roja

Se encuentra situado al pie de la presa de Riba-Roja (Tarragona). Básicamentedispone de tres zonas: un laboratorio húmedo, otro seco y una zona de servicios(reunión, documentación, informática).

Plataforma flotante

La plataforma flotante instalada en lasaguas del embalse de Riba-roja permiteconocer datos “in situ” de la ecología delmejillón cebra, así como facilitar larealización de diversos ensayos dentro delProyecto MZ, en concreto, los relacionadoscon los métodos físicos y estructurales(ensayos de materiales y recubrimientos) yel estudio del hábitat y preferencias de laespecie en un medio lacustre.

Page 14: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

14

Biología y ecología de la especie

Muestreos de campo: biología y ecología de la especie. Muestras de laboratorio

Biología y ecología de la especie

Trabajos de laboratorio

Page 15: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

15

• Mecánicos y estructurales: Diseño, RECUBRIMIENTOS (PINTURAS,MATERIALES,...), FILTRACIÓN, EXTRACCIÓN MECÁNICA, proyección (aire, agua,abrasivos), etc.

• Físicos: SHOCK TÉRMICO, CONGELACIÓN, DESECACIÓN, RADIACIÓN UV,campos eléctricos, CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DE BAJA FRECUENCIA,PULSOS ACÚSTICOS (ULTRASONIDOS), etc.

• Químicos: oxidantes (CLORO, OZONO, H2O2 + CH3COOH, ANK, ClO2, KMnO4,...) yno oxidantes (CuSO4, INSECTICIDAS, AMINAS CUATERNARIAS,,..)

• Biológicos: Predadores y parásitos, TÓXICOS BACTERIANOS.

• Gestión hidráulica: GESTIÓN DE NIVELES DE EMBALSE Y CAUDALES SALIENTES,MODELIZACIÓN HIDRÁULICA DE EMBALSES.

Ensayos realizados en el proyecto MZ (ENDESA)

Métodos de control y erradicación (EXPLORADOS/PROBADOS) en el marcodel proyecto MZ de Endesa (2002-2016):

Precampaña de pruebas (oct-nov-dic 2003)

Campaña de ensayos (jun-nov 2004):

Periodo de máxima densidad de larvas en lacolumna de agua (junio) y disponibilidad de unperiodo de tiempo de exposición largo (veranoy mediados de otoño) a la colonización delarvas y fijación y crecimiento de juveniles yadultos de mejillón cebra.

Ensayos: métodos estructurales

Materiales y recubrimientos

Page 16: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

16

Metales

Maderas

Plásticos

Pinturas

Resinas

Vidrios

Mediciones realizadas:

Ausencia / presencia + recuento de ejemplares de mejillón cebraadheridos a cada material.

Medición del individuo de mayor tamaño.

Fotografía del estado de cada material.

Ensayos: métodos estructurales

Materiales y recubrimientos

PLACA DE LATÓN

TITAN AZUL HEMPEL

POLIETILENO DE ALGODÓN

Ensayos: métodos estructurales

Materiales y recubrimientos

Page 17: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

17

Ensayos: métodos estructurales

Materiales y recubrimientos

30

5

10

15

20

25

01/0

6/04

17/0

6/04

03/0

7/04

19/0

7/04

04/0

8/04

20/0

8/04

05/0

9/04

21/0

9/04

07/1

0/04

23/1

0/04

08/1

1/04

24/1

1/04

13124.74.85.8 426.6

4.3

4.2

0

75

150

225

01/0

6/20

04

17/0

6/20

04

03/0

7/20

04

19/0

7/20

04

04/0

8/20

04

20/0

8/20

04

05/0

9/20

04

21/0

9/20

04

07/1

0/20

04

23/1

0/20

04

08/1

1/20

04

24/1

1/20

04

4 4.5

6.3 9.2

12.512.5

13.8

13.8 18

18

18.7

18.4

25

25

0

60

120

180

240

300

360

420

01/0

6/04

17/0

6/04

03/0

7/04

19/0

7/04

04/0

8/04

20/0

8/04

05/0

9/04

21/0

9/04

07/1

0/04

23/1

0/04

08/1

1/04

24/1

1/04

0

50

100

150

200

01/0

6/04

17/0

6/04

03/0

7/04

19/0

7/04

04/0

8/04

20/0

8/04

05/0

9/04

21/0

9/04

07/1

0/04

23/1

0/04

08/1

1/04

24/1

1/04

Ensayos: métodos estructurales

Materiales y recubrimientos: conclusiones

• Son pocos los materiales o recubrimientos que escapan al asentamiento depoblaciones de mejillón cebra, pero hay algunos que lo consiguen.

• En algunos materiales, la adherencia es muy dependiente de las condiciones deexposición (orientación,…) y en otros no.

• En general, la resistencia a la colonización se resume del siguiente modo:

Recubrimientos ≥ Maderas > Metales > Plásticos

• Un patrón bastante común es la formación de agregados de mejillón cebra queperiódicamente se van desprendiendo.

• La resistencia inicial a la colonización es notable. En los materiales yrecubrimientos ensayados, la presencia de mejillón cebra no se constata hasta las5-6 primeras semanas.

• Una forma simple y relativamente económica de control en captaciones de aguapuede ser duplicar el sistema de captación (pequeños riegos, abastecimientos,etc.) y alternando su uso para periodos no superiores a las 3-4 semanasconsecutivas.

Page 18: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

18

Criterios de selección de métodos

La selección de uno u otro método de control y/o erradicación de la especie, puede fundamentarse en los siguientes criterios:

• Adecuación del método/producto al medio/sistema/proceso afectado por laespecie: necesidades de espacio, de condiciones de aplicación, etc.

• Eficacia: % mortalidad conseguido, estabilidad (seguridad) en los resultados,suficiencia con dosis mínimas y posibilidad de supervisión de concentraciones encualquier momento, de forma rápida y sencilla (caso de productos).

• Características de manejo del método/producto, en términos de salud y seguridadlaboral: peligrosidad, toxicidad, etc.

• Posibles efectos ambientales de la aplicación del método/producto: toxicidadinespecífica, efectos secundarios conocidos, posibilidades de neutralización encaso de vertidos accidentales, etc.

• Coste y disponibilidad del método/producto, así como de su suministro.

• Flexibilidad de aplicación del método/producto a las necesidades de cadamomento (tratamientos de choque, de mantenimiento, etc.)

• Disponibilidad de asesoramiento técnico permanente sobre el manejo delmétodo/producto. Desarrollo I+D+i asociado al métod/producto.

Ensayos (proyecto): métodos mecánicos

Diseño de la Universidad de Lleida, de una máquina para limpiar lasincrustaciones de mejillón cebra en las rejas de captación de agua de lacentral hidroeléctrica de Riba-roja

Page 19: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

19

0

100

200

300

400

500

600

-15 7 20 25 30 35 40

Temperatura (ºC)

Ho

ras

Condiciones de desecación

0

10

20

30

40

50

60

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Horas acumuladasH

um

edad

(%

)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Tem

per

atu

ra (

ºC)

Humedad Temp. Ext. Temp. Agreg.

100% Mortalidad Indiv. Aislados

Horas para el 100% de m

ortalidad

Incremento de temperatura y desecación

Ensayos: métodos físicos

Microfiltración

Ensayos: métodos físicos

Cuando el filtro está equipado con un cartucho filtrante de 25 micras es capaz de retener las larvas(trocófora, velígera) de mejillón cebra. Al equipar el filtro con grados de filtración menos exigenteslas larvas pueden superar la malla filtrante.

En todas las pruebas realizadas se detectó la necesidad de colocar una doble etapa de filtración,optimizando de este modo el régimen de trabajo de los filtros.

Es importante tener en cuenta la necesidad imperativa de tratar de forma adecuada las aguas deautolimpieza de los filtros, potencialmente cargadas de larvas de mejillón cebra.

Entrada al sistema Control tras filtro de 80micras Control tras filtro de 25micrasEntrada al sistema Control tras filtro de 125micras Control tras filtro de 25micras

Entrada al sistema Control tras filtro de 200micras Control tras filtro de 25micras

Page 20: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

20

Campos electromagnéticos

Ensayos: métodos físicos

150

175

200

225

250

275

15-Jn 22-Jn 08-Jl 13-Jl 20-Jl 28-Jl 04-Ag

Pe

so

(g

)

Control Scalewatcher

Radiación U.V.

Ensayos: métodos físicos

La tecnología de desinfección Hidro-Óptica (HOD®) utiliza el poder real de desinfecciónde la luz ultravioleta (UV) para la eliminación de microorganismos.

La base del sistema HOD es un tubo de cuarzo que actúa según los principios de fibraóptica: “atrapa” fotones de luz para proveer una dosis uniforme dentro del sistemausando el principio de “reflexión interna total”.

Page 21: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

21

Radiación U.V.

Ensayos: métodos físicos

Radiación U.V.: capacidad de fijación

Ensayos: métodos físicos

Recuentos de los asentamientos producidos en los biobox permitieron comprobar lacapacidad de fijación de las larvas antes y después del tratamiento con U.V.

Page 22: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

22

Radiación U.V.: efectos sobre las larvas

Ensayos: métodos físicos

15% vivas viables a la entrada y de ese 15%:‐ 8% vivas viables a la salida‐ 66% vivas no viables a la salida‐ 26% muertas a la salida

Ensayos: métodos físicos

El equipo emite pulsos ultrasónicos causando daños en las vacuolas y estructurainterna de los microorganismos, inhibiendo su proceso de crecimiento yfunciones vitales.

Ultrasonidos: pruebas preliminares

Page 23: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

23

Ensayos: métodos físicos

Ultrasonidos: pruebas preliminares

Ensayos: métodos físicos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0

20

40

60

80

100

120

140

160

SUPER

VIVEN

CIA (%)

DEN

SIDAD (larvas/litro)

CAMPAÑA

EVOLUCIÓN DENSIDAD‐SUPERVIENCIA (%)

Densidad entrada (larvas/litro) Densidad salida (larvas/litro) Supervivencia entrada (%) Supervivencia salida (%)

Ultrasonidos: pruebas preliminares

Las larvas parece que mueren, los adultos parece que resisten sin demasiadosproblemas, especialmente a cierta distancia. Parece también que se evita o limitael asentamiento.

Page 24: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

24

Ensayos: métodos químicos

Productos no oxidantes (mínima dosisi vs máxima eficacia)

Spectrus CT1300® (Dosis) Tiempo exp. (horas) Mortalidad (%)

2,6 ppm 12 en continuo 17,2

5,0 ppm 12 en continuo 74,0

9,6 ppm 12 en continuo 91,9

14,5 ppm 12 en continuo 94,9

Amina cuaternaria

Ensayos: métodos químicos

Productos oxidantes: anolito neutro (ANK)®

0

10

20

30

40

50

60

70

0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,25 0,25 0,25

48 h 72 h 24 h 48 h 72 h 24 h 48 h 72 h

NaClO ANK ANK

Continua Continua Continua

% M

orta

lidad

Electrólisis de Sal (ClNa) + agua → producto desinfectante ANK

Page 25: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

25

Productos oxidantes: hipoclorito sódico NaClO (lejía)

ESTRATEGIAS REACTIVAS (tras la detección de presencia de adultos):

• Tratamiento de choque (0,5-2,0 mg/l CRL) + tratamiento de mantenimiento

ESTRATEGIAS PROACTIVAS (antes o tras la detección de presencia de larvas):

• Tratamiento preventivo (0,3-0,5 mg/l CRL) + tratamiento de mantenimiento

TRATAMIENTOS DE MANTENIMIENTO (PARA CUALQUIER PRODUCTO QUÍMICO):

• Intermitentes: Cada 6, 12, 24 horas. Sirve para prevenir la fijación de larvaspediveligeras.

• Semicontinuo: El mejillón cebra cierra valvas 15-30’ si percibe un producto tóxico.Aplicar 15’-30’ “con” y 45’-90’ “sin” o no le deja abrir las valvas o le obliga a ingerirproducto si decide abrirlas. Causa la muerte y ahorra producto.

• Continuo: Asegura la ausencia total de mejillón cebra. De interés en instalacionesestratégicas (redes anti-incendios, usos sanitarios,…). La concentración puede ser algoinferior a la de los tratamientos anteriores.

Ensayos: métodos químicos

Productos oxidantes: Dióxido de Cloro ClO2

ENSAYO DIÓXIDO DE CLORO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

19/10/2010 26/10/2010 02/11/2010 09/11/2010 16/11/2010

FECHAS CONTROL

% M

OR

TA

LID

AD

control 0,2 mg/l C 0,4 mg/l C 0,6 mg/l C

0,2 mg/l D 0,4 mg/l D 0,6 mg/l D

ENSAYO HIPOCLORITO SÓDICO DOSIS BAJAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

17/09/2010 21/09/2010 25/09/2010 29/09/2010

FECHAS CONTROL

%

MO

RT

AL

IDA

D

control 0,5 mg/l C 1 mg/l C 1,5 mg/l C

0,5 mg/l D 1 mg/l D 1,5 mg/l D

ENSAYO HIPOCLORITO SÓDICO DOSIS ALTAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

14/06/2010 21/06/2010 28/06/2010 05/07/2010

FECHAS CONTROL

% M

OR

TA

LID

AD

control 0,5 mg/l C 1 mg/l C 5 mg/l C 8 mg/l C

0,5 mg/l D 1 mg/l D 5 mg/l D 8 mg/l D

Los efectos del Cloro dependen de latemperatura, el pH y el contenido demateria orgánica del agua, y del estadometabólico y de salud de los ejemplares demejillón cebra. Por ejemplo:

Cl + H2O ↔ HCl + HOCl (ácido hipocloroso)

HOCl ↔ OCl- (ión hipoclorito) + H+

Si ↓ pH → HOCl ↑ y el poder desinfectante ↑

Ensayos: métodos químicos

Page 26: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

26

Productos oxidantes: [H2O2 + CH3COOH]®

FECHA 21/04/2009 22/04/2009 24/04/2009

PILETA DOSIS (%) IND F A C F A C M % MORTANDAD

10 0,01* 52 0 1 51 22 3 26 30 57,69

9 C 52 52 0 0 52 0 0 0 0,00

8 0,1* 52 0 49 3 0 0 3 52 100,00

7 0,01* 53 5 14 34 15 3 21 38 71,70

6 C 52 50 0 2 0 0 0 0 0,00

5 0,01* 54 0 15 39 34 2 3 20 37,04

4 0,1* 60 0 49 11 0 0 11 60 100,00

3 C 49 42 2 5 47 0 0 2 4,08

2 0,1* 55 0 40 15 1 8 6 54 98,18

1 0,01* 55 0 25 30 23 0 7 32 58,18

*Dosis en mg/l aplicadas durante 24 horas

PILETA CON FLUJO DE AGUA CERRADO. TIEMPO DE EXPOSICIÓN 24 HORAS

IND Nº individuos colocados en cada pileta

F Individuos fijados (vivos)

A Individuos abiertos (muertos)

C Individuos cerrados (no fijados)

M Individuos muertos totales

Ensayos: métodos químicos

FECHA 29/04/2009 30/04/2009 04/05/2009

PILETA DOSIS (%) IND F A C F A C M % MORTANDAD

10 0,1* 42 0 1 41 2 38 1 40 95,24

9 C 52 52 0 0 52 0 0 0 0,00

8 0,1** 30 0 0 30 1 25 4 29 96,67*Dosis aplicada durante 60 min.** Dosis aplicada durante 90 min.

FECHA 29/04/2009 08/05/2009 11/05/2009

DOSIS (%) IND F A C F A C M % MORTANDAD

Canal 0,001* 102 102 0 0 3 95 4 99 97,06

*Dosis aplicada durante 7 días.

PILETA CON FLUJO DE AGUA CERRADO. TIEMPO DE EXPOSICIÓN 60 y 90 MINUTOS

CANAL CON FLUJO DE AGUA EN CONTÍNUO. TIEMPO DE EXPOSICIÓN 7 DÍAS

Productos oxidantes: [H2O2 + CH3COOH]®

IND Nº individuos colocados en cada pileta F Individuos fijados (vivos)

A Individuos abiertos (muertos) C Individuos cerrados (no fijados)

M Individuos muertos totales

Ensayos: métodos químicos

Page 27: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

27

Productos oxidantes: Ozono de generación “in situ”

La producción de ozono se lleva a cabo mediante electro-ozonación, es decir, se produce elozono y la mezcla de oxidantes a partir de la propia agua del sistema por disociación electro-catalítica. Para ello es necesario ajustar la cantidad de sales disueltas en el agua de entrada(agua cruda procedente del sistema), mediante la dosificación en línea de sal, hasta conseguirla conductividad necesaria para la realización de la electro-ozonación.

Ensayos: métodos químicos

Productos oxidantes: Ozono de generación “in situ”

Ensayos: métodos químicos

Page 28: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

28

TRATAMIENTO EN PILETA. DETERMINACIÓN DE LA DOSIS MÍNIMA “ADULTICÍDA”

Representación del porcentaje de la mortalidad acumulada durante el tratamiento para lasdiferentes dosis utilizadas.

Productos oxidantes: Ozono de generación “in situ”

Ensayos: métodos químicos

TRATAMIENTO EN CANAL (0,3 ppm). COMPROBACIÓN DE EFECTIVIDAD DE DOSIS MÍNIMA PARA ADULTOS

Control

Productos oxidantes: Ozono de generación “in situ”

Representación del porcentaje de la mortalidad de adultos acumulada durante el tratamiento para las diferentes réplicas utilizadas. Las poblaciones 1 y 2 son las de control.

Ensayos: métodos químicos

Page 29: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

29

Representación de la densidad larvaria a la entrada y a la salida del canal durante el tratamientode dosis 0,30 ppm durante la fase 2 de las pruebas.

TRATAMIENTO EN CANAL (0,3 ppm). COMPROBACIÓN DE EFECTIVIDAD DE DOSIS MÍNIMA PARA LARVAS

Totales en la entrada al sistema Totales en la salida sistema

Vivos no viables en la entrada al sistema Vivos no viables en la salida sistema

Vivos viables en la entrada al sistema Vivos viables en la salida sistema

Control de entrada

Productos oxidantes: Ozono de generación “in situ”

Ensayos: métodos químicos

Ensayos: gestión del hábitat físico

Constatación: La población de mejillón cebra en el embalse de Riba-roja, ha idoen acusado decremento desde un máximo alrededor de 2002.

Hipótesis de trabajo (2007-2009): La falta o disminución continuada (año tras año)de reclutamiento larvario (población larvaria potencialmente asentable en el embalse)debido al aumento selectivo (espacial y temporal) de la tasa de renovación del agua delembalse de Riba-roja determina un descenso de los efectivos poblacionales de laespecie (disminución del reclutamiento juvenil y envejecimiento de la poblaciónadulta).

[Larvas]

Tiempo residencia2‐3 semanas

Page 30: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

30

Primeros indicios del efecto del tiempo de residencia del agua sobre la población larvaria

DENSIDAD LARVAS/TIEMPO RESIDENCIA (0 a 10 m)

05

101520253035404550

Fe Mr Mr Ab Ab Ma Ma Jn Jl Ag Ag Oc Oc Oc No NoCAMPAÑAS

DE

NS

IDA

D (

La

rva

s/l)

0

30

60

90

120

150

180

210

240

Tr

(dia

s)

δ pond C (lv/l) Tiempo residencia dias

Emisión

Emisión y/o acumulaciónTr alto

Exportación

Tr medioTr bajo

Ensayos: gestión del hábitat físico

Estudio de la fase larvaria del ciclo biológico

Meses (Temperatura del agua; ºC)

Meses (Densidad de larvas; ind./m3)

Ensayos: gestión del hábitat físico

Page 31: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

31

Distribución vertical en embalse (densidad, biomasa)

Densidad (nº ej/m2)

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Pro

fun

did

ad (

m)

Mejillón cebra (nº ejemplares/m)

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Pro

fun

did

ad (

m)

Temperatura (ºC)

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

20 21 22 23 24 25 26 27 28

Pro

fun

did

ad (

m)

Oxígeno disuelto (mg/l)

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Pro

fun

did

ad (

m)

VASO DE EMBALSE (DENSIDAD) SUSTRATO ARTIFICIAL (DENSIDAD, BIOMASA)

Densidad

Biomasa

Ensayos: gestión del hábitat físico

Gestión de nivel de embalse

Intensidad luminosa (%)

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Pro

fun

did

ad (m

)

Conductividad eléctrica (uS/cm a 20 ºC)

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

800 850 900 950 1000

Pro

fun

did

ad (m

)

pH (a 20ºC)

-20

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

7,5 7,6 7,7 7,8 7,9 8 8,1 8,2 8,3 8,4 8,5

Pro

fun

did

ad (m

)

Ensayos: gestión del hábitat físico

Page 32: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

32

Modelización de la dinámica larvaria en el embalse de Riba-roja

P-sistemas: Estos modelos se basan en el funcionamiento de los sistemasbiológicos; tienen una estructura compartimentada, son modulares y permitentrabajar en paralelo. Representan una alternativa a los modelos tradicionalesbasados en ecuaciones diferenciales.

ReproductionTemperature control

Adult distribution

Adult mortality

Adult relocation

Larvae phase

Larvae circulation

Larvae mortality

Growth until next cycle

Development

Water turnover

Substrate size Adult population

ReproductionTemperature control

Adult distribution

Adult mortality

Adult relocation

Larvae phase

Larvae circulation

Larvae mortality

Growth until next cycle

Development

Water turnover

Substrate size Adult population

Ensayos: gestión del hábitat físico

El modelo fue calibrado con datos de los años 2008 y 2009, y se contrastócon los obtenidos en 2010.

NovFb AgMa Ma Ag

Larvae density model output (0 - 10 m)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Lar

vae d

ensi

ty (in

d/L

)

Larvae density model output (10 - 25 m)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Larv

ae d

ensi

ty (in

d/L

)

NovFb AgMa Ma Ag

Densidad de larvas medidas en el embalse (0 - 10 m)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

F M M A A Ma Ma Jn Jl Ag Ag O O O N N

Den

sid

ad L

arva

ria

(in

d/l

)

Densidad de larvas medidas en el embalse (10 - 25 m)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

F M M A A Ma Ma Jn Jl Ag Ag O O O N N

Den

sid

ad L

arva

ria

(in

d/l

) Densidad de larvas medidas output modelo (10 - 25 m)

Den

sid

ad L

arva

ria

(in

d/l

)D

ensi

dad

Lar

vari

a (

ind

/l)

F M M A A Ma Jn Jl Ag Ag O O O N NMa

Densidad de larvas medidas output modelo (0 - 10 m)

F M M A A Ma Jn Jl Ag Ag O O O N NMa

Para mas detalles: Palau,A.,Colomer, M.A.,Marín, N., Miguel, L.,Navarro. E.,Sanuy, D. 2011.Modeling larval dynamics in ribaroja reservoir: anenvironmentally-friendly tool for controlling zebra mussel (Dreissena polymorpha) Colonization of aquatic infrastructures. Symposium ofEuropean Freshwater scences.

Modelización de la dinámica larvaria en el embalse de Riba-roja

Ensayos: gestión del hábitat físico

Page 33: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

33

Acoplamiento de la dinámica larvaria con la hidrodinámica 2D del embalse

Ensayos: gestión del hábitat físico

Índice de vulnerabilidad de las masas de agua al mejillón cebra

Ensayos de apoyo: parametrizaciones

Flix 230 Km

Zr, Dv

Tr

RTºC

Ca+2

%0 Sal TSI

Red hidrográficaValor de conservación

Usos del agua

ASPECTOS CLAVE

Oa

Page 34: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

34

Índice de vulnerabilidad de las masas de agua al mejillón cebra

Ensayos de apoyo: parametrizaciones

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30 40 50 60 70

Vulnerabilidad intrinseca

Gra

ved

ad d

e lo

s ef

ecto

s

1

3

Muy alta vulnerabilidad y gravedad potencial

de los efectos

Muy alta vulnerabilidad y baja gravedad potencial

de los efectos

Baja vulnerabilidad y muy alta gravedad

potencial de los efectos

Baja vulnerabilidad y gravedad potencial de

los efectos

Índice de vulnerabilidad de las masas de agua al mejillón cebra

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30 40 50 60 70

Vulnerabilidad intrínseca

Gra

ved

ad d

e lo

s ef

ecto

s

3

1

Flix

Ribarroja

La Sotonera

Estanca de Alcañiz

Mequinenza Caspe (Civán)

Utxesa

Mediano

El Grado

Ardisa Rialp Mezalocha

Sallente

Escarra

Caldares

Cavallers

St. Maurici Vall d’Aran Urdiceto

Marboré Espot Capdella

Ensayos de apoyo: parametrizaciones

Page 35: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

35

Conclusiones generales

1. El mejillón cebra es probable que sea una de las especies más estudiadas (paraerradicarla o controlarla), pero quizás son aún poco conocidos sus efectos amedio y largo plazo, sobre los ecosistemas acuáticos que invade.

2. Esta especie, no viaja sola: es acompañante de otras especies (de peces exóticos)y a su vez, lleva toda una cohorte de especies acompañantes propias(parásitos,…).

3. Su dispersión hasta España y dentro de España, puede estar más ligada a losvolúmenes de agua de transporte para la introducción ilegal de especies exóticasde peces (siluro, alburno, lucioperca…), que a otros vectores (trasiego deembarcaciones,…).

4. Si no se actúa de manera inmediata y contundente tras la primera detección, laerradicación resulta imposible, en medios abiertos.

5. Es conveniente disponer de una previsión sobre las masas de agua vulnerables yde una red de detección precoz de la presencia de la especie. Es una medidasencilla, de bajo coste y que mejora la eficacia de las decisiones.

Lecciones aprendidas

Conclusiones generales

Lecciones aprendidas

6. No hay ningún tratamiento aplicable a medios abiertos que sea 100% efectivo einocuo. Siempre hay daños colaterales. Pero “no hacer nada” puede generardaños finales mayores y más irreversibles.

7. A nivel industrial y de usos del agua, hay muchas opciones para controlar deforma eficaz los efectos económicos negativos de la especie. Pero ninguna opciónes la panacea universal. La selección de una u otra opción debe responder a lasnecesidades y condicionantes particulares de cada actividad o instalación.

8. Todos los tratamientos industriales suponen costes de inversión o mantenimientoadicionales y son de por vida.

9. Es mejor prevenir que curar. Evitar que entre la especie en la instalación siemprees mejor que intentar erradicarla una vez dentro.

10. Los tratamientos químicos basados en el shock térmico y la desecación son muyeficaces, pero no siempre son aplicables.

Page 36: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

36

Conclusiones generales

11. Las pinturas y recubrimientos de protección de superficies potencialmentecolonizables, son una ayuda nada desdeñable en el control de la especie, pero sedeterioran y hay que reponerlas periódicamente.

12. Todas los métodos físicos (filtración, UV,…) son una buena opción si tras el puntode aplicación, el circuito de aguas se mantiene absolutamente protegido de laespecie.

13. Los campos electromagnéticos de baja frecuencia parecen ser más untratamiento de ayuda (debilitación de la especie) que de erradicación.

14. Los métodos químicos (algunos) tienen la ventaja que pueden mantener elprincipio activo, no solo en el punto de inyección sino en el total del circuito deagua donde se aplican.

15. Hay productos químicos no oxidantes muy eficaces (100% de mortalidad),“ambientalmente amigables”. Su coste y manipulación, en función delvolumen/caudal a tratar y del tipo de actividad económica, pueden sercondicionantes.

Lecciones aprendidas

Conclusiones generales

16. Los productos químicos oxidantes basados en el Cloro son, en general, de bajocoste. Alcanzan eficiencias muy altas pero presentan una cierta variabilidad(impredecible) en los resultados, se pueden requerir volúmenes importantes deproducto, pueden comportar riesgos en casos de manipulación no experta ygenerar efectos ambientales secundarios.

17. Hay productos químicos oxidantes no basados en el Cloro que funcionan muybien, a bajas dosis, pero tienen costes mayores de producto y aplicación.

18. La gestión hidráulica de embalses (y ríos regulados) es clave en el control de laespecie en medios abiertos.

19. En embalses invadidos, a mayor tasa selectiva de renovación del agua (en cuantoa profundidad y época del año) y mayor amplitud y duración de las oscilacionesde nivel, mayor reducción de los efectivos poblacionales.

20. En ambientes fluviales (ej. aguas abajo de embalses) el mejillón cebra sobrevive,pero parece ser que menos tiempo y con densidades más bajas que en lagos,especialmente en ríos de régimen mediterráneo.

Lecciones aprendidas

Page 37: Métodos de control y erradicación del mejillón cebralimpiabalsas.com/42 SARGA 2016.pdfB) Embarcaciones con larvas en depósitos de agua y/o ejemplares adultos adheridos al casco.

01/03/2016

37

Conclusiones generales

21. En ríos que desembocan en el mar, cuanto más transporte de larvas y adultos sepueda dar hacia zonas de salinidad >8 g/l, tanto peor para la especie.

22. El mejillón cebra también tiene utilidades:• En ríos muy contaminados se le ha considerado un indicador biológico de

calidad.• Se ha utilizado como agente biológico filtrador en procesos de depuración de

aguas residuales.• Incluso hay quien lo ha cocinado al vapor y se lo ha comido con una picada de

ajo y perejil, y no hay constancia de deceso.

23. El mejillón cebra ha llegado a la Península Ibérica no solo para quedarse, sinopara expandirse, y todo ello gracias a la inestimable ayuda del Hombre.

Lecciones aprendidas