Mtrz. Form. Obj. Proy.grad. Prq055

14
Seminario Proyecto de Grado en Ingeniería Química: PRQ 055/ FCyT/UAJMS MATRIZ FORMULACION DE OBJETIVOS Perfil Proyecto de Grado Complementación/ Ajuste/Corrección Objetivos (Nivel: Anteproyecto) (para llenar) A.- TÍTULO PROYECTO DE GRADO: FABRICA DE CARBÓN ACTIVADO A BASE DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA. Modalidad (elegida) : Estudio de Pre Factibilidad Ponente ( Nombre Estudiante): Univ. Rene Eduardo Oña Valdez. Dirección (e-Mail): reneeduardo123456789@gmail.com B.- ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO: I.- ANTECEDENTES II. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO (Tema): producto (bien y/o servicio) a producir; problema o necesidad a resolver. RESUMEN SINTÉTICO.- Detallar de forma puntual y fundamentada (con datos e información relevante del Anteproyecto entregado) lo referido a (I) Antecedentes y (II) Identificación y Caracterización de la Idea para el Proyecto de Grado. (I) Antecedentes: Mercado (oferta, demanda). Proceso-Tecnología (conocido; asequible). Industrias establecidas (existen o no; en el país; en el exterior). Problema en Industria establecida: efectos, causas; alternativas de solución. Información - técnica, económica, Prof. B. Echart Limachi

description

Mtrz. Form. Obj. Proy.grad. Prq055

Transcript of Mtrz. Form. Obj. Proy.grad. Prq055

Seminario Proyecto de Grado en Ingeniera Qumica: PRQ 055/ FCyT/UAJMSMATRIZ FORMULACION DE OBJETIVOS Perfil Proyecto de GradoComplementacin/ Ajuste/Correccin Objetivos (Nivel: Anteproyecto) (para llenar)

A.- TTULO PROYECTO DE GRADO: FABRICA DE CARBN ACTIVADO A BASE DEL BAGAZO DE CAA DE AZCAR EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA. Modalidad (elegida): Estudio de Pre Factibilidad Ponente (Nombre Estudiante): Univ. Rene Eduardo Oa Valdez. Direccin (e-Mail): [email protected] B.- ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO:I.- ANTECEDENTESII. IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DE LA IDEA DEL PROYECTO (Tema): producto (bien y/o servicio) a producir; problema o necesidad a resolver.

RESUMEN SINTTICO.- Detallar de forma puntual y fundamentada (con datos e informacin relevante del Anteproyecto entregado) lo referido a (I) Antecedentes y (II) Identificacin y Caracterizacin de la Idea para el Proyecto de Grado.

(I) Antecedentes: Mercado (oferta, demanda). Proceso-Tecnologa (conocido; asequible). Industrias establecidas (existen o no; en el pas; en el exterior). Problema en Industria establecida: efectos, causas; alternativas de solucin. Informacin - tcnica, econmica, social, ambiental- requerida por el Proyecto: existe; est disponible; hay que generarla. Equipamiento, Medios y Recursos para el Estudio: existen; estn disponibles. Investigaciones, estudios; reportes de experiencias sobre la temtica: existen, son accesibles, recientes. Otros antecedentes que considere importantes.

El carbn activado en el mundo genera grandes ganancias a los pases que lo producen y exportan ya que la tecnologa utilizada es simple y de fcil acceso.A nivel mundial las ganancias por exportacin de los principales 20 paises de carbn activado se detallan a continuacin, expresado en miles de dlares:Exportadoresvalor exportada en 2010valor exportada en 2011valor exportada en 2012valor exportada en 2013valor exportada en 2014

Mundo1798798215414323460292344286

China282668381082396693413034411989

Estados Unidos de Amrica265918339076321428334551373811

Pases Bajos (Holanda)136102165852164493188422135294

Blgica126851133143135028169446164715

Alemania153850174781173783162086159862

India5330289286116969124434122227

Filipinas429384379710755994461102464

Japn8697884296844458461487725

Sri Lanka5169571665770978122884100

Francia8767895627828437796382198

Grecia7974284114712897763387749

Reino Unido7707986998807637589265702

Indonesia51285601426411465749

Mozambique0411106552547442371

Mxico3989040689442864957450020

Malasia3647945720442964515941695

Italia3707640552404363995238473

Espaa2763629903300103458739941

Canad1177920386288072186019387

Tailandia1274217373206572093917624

Fuente: www.trademap.org

En Bolivia no se cuenta con industrias que se dediquen a la produccin de carbn activado, todo el consumo de este material es importado, motivo por el cual se analizara los pases que generan las mayores producciones de este material, los pases que lo importan y las ganancias que obtienen.Las importaciones de Bolivia representanel 0,09%de las importaciones mundiales para este producto, su posicin relativa en las importaciones mundiales es80, esto en el ao 2013.A continuacin se detallan en una lista los pases importadores de carbn activado para Bolivia en 2013:ExportadoresIndicadores comerciales

Valor importada en 2013 (miles de USD)Participacin de las importaciones para Bolivia (%)Cantidad importada en 2013 (Toneladas)Valor unitario (USD/unidad)Tasa de crecimiento de los valores importadas entre 2009-2013 (%, p.a.)Tasa de crecimiento de las cantidades importadas entre 2009-2013 (%, p.a.)Tasa de crecimiento de los valores importadas entre 2012-2013 (%, p.a.)

Mundo217910026018384-1-22

Per73833,911156622-4-14

Estados Unidos de Amrica524244681120168261-32

Argentina24411,24904984133-11

Brasil2171086252310140

Chile2049,4299682-25-26-20

Mxico2049,4125163216492

Indonesia221102200

Pases Bajos (Holanda)120,60-10-8

China60,351200-46-34-33

Sri Lanka40,214000-65-99

Filipinas40,214000

Fuente: www.trademap.org

Seguidamente se detallan para Bolivia las importaciones de carbones activados, segn volumen y valor.(Expresado en kilogramos brutos y dlares americanos).PERODO 2010 - 2014 (Cifras preliminares).Partida NANDINA2010201120122013 (p)2014 (p)

VOLUMEN VALORVOLUMEN VALORVOLUMEN VALORVOLUMEN VALORVOLUMEN VALOR

Carbn activado; materias minerales naturales activadas; negro de origen animal, incluido el agotado.2,643,7522,003,0982,347,8052,361,3793,143,4302,781,1742,661,7172,178,5163,573,0513,075,287

TOTAL IMPORTADO2,643,7522,003,0982,347,8052,361,3793,143,4302,781,1742,661,7172,178,5163,573,0513,075,287

FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica INEELABORACIN: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE

Con respecto a la informacin para el diseo de equipos y cotizaciones de los mismos, se pudo hallar la informacin necesaria para poder elaborar estos estudios.

(II) Identificacin y Caracterizacin de la Idea del Proyecto: Problema de Desarrollo (Identificado): Poco inters en la industrializacin por parte de los dueos del bagazo de caa de azcar y posibles inversores por temor a prdidas econmicas. Causas directas (identificadas): Poco conocimiento de la reglamentacin para la puesta en marcha de una planta de produccin de carbn activado. Posible contaminacin ambiental, acstica, visual, agua, aire, tierra, etc, en la produccin del carbn activado. Poca informacin con respecto al proceso de industrializacin y mercados de comercializacin del producto final.

Planteamiento Tcnico de solucin (Parcial/Total) al Problema de Desarrollo identificado: Realizar el estudio tcnico y econmico para producir carbn activado en el departamento de Tarija.

Idea del Proyecto de Grado (Identificada): Realizar el estudio (nivel Pre Factibilidad) para instalar una fbrica de elaboracin de carbn activado a partir del bagazo de caa de azcar en el departamento de Tarija.

III.- OBJETIVOS DEL PROYECTO:

MATRIZ FORMULACION DE OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL: Complementar/Ajustar/CorregirObjetivo General: Poner tal como se ha escrito en el Anteproyecto presentado.Objetivo General: (Complementado/Ajustado/Corregido)

Realizar un estudio de prefactibilidad para la creacin de una planta de carbn activado a base de bagazo de caa de azcar en Tarija.

Elaborar el Estudio de Pre Factibilidad para la Instalacin de una Fbrica de Carbn Activado a base del Bagazo de Caa de Azcar en el departamento de Tarija.

MATRIZ FORMULACION DE OBJETIVOS

3.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS: Complementar/Ajustar/CorregirProyecto de GradoModalidad: Estudio de Pre Factibilidad

Componentes del Estudio (Anexo D-RPG)Objetivos EspecficosTranscribirlos en el orden y cmo han sido escritos en el Anteproyecto entregadoObjetivos EspecficosComplementados/Ajustados/Corregidos(Segn Anexo D-RPG)

ESTUDIO DE MERCADO. Generalidades. Estructura del mercado regional, nacional o internacional, dependiendo del alcance del proyecto. Descripcin y especificaciones de materias primas y productos. Anlisis de la oferta y la demanda de materias primas y productos. Descripcin geogrfica del mercado y polticas de comercializacin. Anlisis de precios: Materias primas y productos. Proyecciones.

a) Realizar el estudio de mercado para el proyecto.b) Realizar un anlisis para determinarla localizacin y el tamao del proyecto.c) Realizar la Ingeniera del proyecto.d) Realizar la evaluacin del impacto ambiental del proyecto.e) Realizar el estudio econmico financiero del proyecto.f) Realizar una evaluacin Econmica del Proyecto mediante los indicadores econmicos VAN, TIR y B/C.g) Realizar las conclusiones y recomendaciones Elaborar el Estudio de Mercado para la instalacin de una Fbrica de Carbn Activado a Base del Bagazo de Caa de Azcar en el departamento de Tarija.

TAMAO Y LOCALIZACION Justificacin del tamao. Justificacin de la localizacin.Factores Determinantes.

Determinar el Tamao y Localizacin de la Fbrica de Carbn Activado a Base del Bagazo de Caa de Azcar en el departamento de Tarija.

INGENIERIA DEL PROYECTO. Caractersticas tcnicas de las materias primas y productos. Descripcin de los proceso existentes para la elaboracin del producto Seleccin del proceso a disear. Diagramas de Flujo. Balances de Materia y Energa. Diseo de los equipos principales. Distribucin general de la planta. Servicios auxiliares. Evaluacin tcnica de la Planta. Cronograma de ejecucin, CPM y GANTT. Organizacin de la empresa.

Elaborar la Ingeniera del Proyecto para la instalacin de una Fbrica de Carbn Activado a Base del Bagazo de Caa de Azcar en el departamento de Tarija.

ASPECTOS ECONOMICOS DEL PROYECTO INVERSIN DEL PROYECTO Estructura de la inversin. Estimacin de costos. Costos directos e indirectos. Capital de trabajo. Costos de produccin. Costos fijos y variables. Costo unitario del producto. Estimacin de ingresos. Determinacin de utilidades. FINANCIAMIENTO Necesidad de capital. Fuentes de financiamiento. Amortizaciones. Determinar los aspectos Econmicos del Proyecto - Inversin y financiamiento - para la instalacin de una Fbrica de Carbn Activado a Base del Bagazo de Caa de Azcar en el departamento de Tarija.

EVALUACIN ECONMICA DEL PROYECTO. Determinacin del punto de equilibrio. Determinacin de indicadores econmicos tales como: ndice de rentabilidad, seguridad y actividad, seguridad estructural, etc. Fuentes y usos de fondos. Tasa interna de retorno. Valor actual neto. Tiempo de retorno de la inversin. Anlisis de sensibilidad. Realizar la Evaluacin Econmica del Proyecto de instalacin de una Fbrica de Carbn Activado a Base del Bagazo de Caa de Azcar en el departamento de Tarija.

IV. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO:

Los datos e informacin, recopilados hasta este momento para la elaboracin de este estudio sealan que el existe un mercado creciente para la Carbn Activado, no solo en el pas sino para exportacin. No existe, al momento, Fbricas que elaboren Carbn Activado en Bolivia. El Proceso y la Tecnologa para elaborar Carbn Activado est desarrollada y es simple, y los residuos que se generan son mnimos, ya que los reactivos se pueden regenerar casi por completo. La Materia Prima (Bagazo de Caa de Azcar) as como los otros insumos requeridos, en cantidad, calidad y costo, estn disponibles dentro de la regin y pas. En el Pas y el departamento de Tarija, existe RRHH (Recursos Humanos) idneos para la instalacin y operacin de una Fbrica de Carbn Activado a Base del Bagazo de Caa de Azcar. El producto: Carbn Activado a Base del Bagazo de Caa de Azcar es utilizado en muchos procesos industriales, debido a sus mltiples usos como purificador. - Una Fbrica de Carbn Activado a Base del Bagazo de Caa de Azcar contribuye al desarrollo del sector industrial, generando fuentes de empleo y al potenciamiento socio econmico del departamento de Tarija.

V. APROXIMACIN METODOLGICA (Acpites V- IX, sern complementado/ajustados/corregidos una vez est bien formulado todo lo anterior)VI. REQUERIMIENTO Y DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTO Y MATERIALES VII. PLAN DE TRABAJO A DESARROLLARVIII.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESIX. APOYOS Y/O COMPROMISOS INSTITUCIONALES

X.- BIBLIOGRAFIA: Resear las Fuentes de Informacin consultada para la formulacin del Anteproyecto.

Prof. B. Echart Limachi