Mujeres Inmigrantes Y Empleo Ponencia Ana Rojas MartíN

12
MUJERES INMIGRANTES Y EMPLEO: DEL ESTEREOTIPO A LA RESIGNIFICACIÓN INSERCIÓN SOCIOLABORAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO ANA ROJAS MARTÍN ÁREA DE EMPLEO Y FORMACIÓN FEDERACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS 1

Transcript of Mujeres Inmigrantes Y Empleo Ponencia Ana Rojas MartíN

Page 1: Mujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíN

MUJERES INMIGRANTES Y EMPLEO: DEL ESTEREOTIPO A LA RESIGNIFICACIÓN

INSERCIÓN SOCIOLABORAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

ANA ROJAS MARTÍN

ÁREA DE EMPLEO Y FORMACIÓN

FEDERACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS 1

Page 2: Mujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíN

GÉNERO Y EMPLEO. CUESTIONES PREVIAS I

Perspectiva de género: tomar en cuenta y prestar atención a las diferencias entre mujeres y hombres.

Discriminación en la concepción tradicional del trabajo: invisibilidad de las mujeres (sólo considera trabajo al ámbito productivo). División sexual del trabajo.

EPA (encuesta de población activa): incluye como población inactiva a las mujeres que trabajan en “labores del hogar”

Trabajo: toda actividad realizada para cubrir las necesidades de producción y reproducción de la vida humana (trabajo remunerado + trabajo doméstico)

2

Page 3: Mujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíN

GÉNERO Y EMPLEO. CUESTIONES PREVIAS II

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO?

DATOS (primer trimestre 2010, Instituto de la mujer) Tasa actividad. Mujeres: 52,05% Hombres: 67,95% Tasa paro. Mujeres: 20,16% Hombres: 19,96% Población inactiva (por motivos de no buscar empleo)

Del total de personas que aducen razones familiares: 95.71% son mujeres

Temporalidad: del % de contratos laborales firmados por mujeres, el 49,28% ha sido temporal

Parcialidad 78% de contratos a tiempo parcial fueron firmados por mujeres (4º trimestre 2009)

3

Page 4: Mujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíN

GÉNERO Y EMPLEO. CUESTIONES PREVIAS III

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO?

- Doble jornada y falta de corresponsabilidad. 63,55% de las mujeres ocupadas realizan también labores del hogar (frente al 16,31% de hombres). “Mujeres y Hombres en España, 2007”

- Segregación horizontal: 53,67% de personas empleadas en el sector servicios son mujeres (4º trimestre de 2009)

- Segregación vertical: techo de cristal. 8,7% del número total de consejeros/as en compañías del Ibex 35 son mujeres (Informe Comisión nacional del Mercado de Valores, 2008)

- Brecha salarial. En 2007 las mujeres ganaron de media 8.895,13€ menos que los hombres (Informe Mercado de Trabajo y Pensiones, Agencia Tributaria)

- Brecha digital: primera brecha (alfabetización) y segunda brecha (uso). Uso ordenador: 64,6% mujeres (70,3% hombres). Uso internet: 58,5% mujeres (64,9% hombres)

4

Page 5: Mujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíN

MUJER INMIGRANTE• Migración económica • Triple discriminación (sexo, clase y origen)• Situación administrativa (como condicionante de

su empleabilidad)• Invisibilización y alto porcentaje de empleos sin

contrato laboral (mercado informal)• Falta de reconocimiento de su formación y

experiencia• Otras situaciones que aumentan vulnerabilidad:

discapacitadas, mayores de 45 años, víctimas de violencia de género/trata, mujeres en situación irregular 5

Page 6: Mujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíN

FMP: orientación laboral con perspectiva de género I

• Mujer como persona, no como colectivo (no etiquetar)

• Intervención desde una perspectiva integral (salud, empleo y formación, autoempleo, nuevas tecnologías, jurídico, social)

• Servicio de orientación (no bolsa de empleo): rechazo de la perspectiva asistencialista y fomento de una actitud activa, autónoma y responsable en el proceso de búsqueda de empleo

6

Page 7: Mujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíN

FMP: orientación laboral con perspectiva de género II

Metodología de intervención:

• Individual: proyecto migratorio, situación personal, perfil profesional (formación, experiencia, competencias), expectativas e intereses profesionales

• Grupal: espacio para la reflexión y para compartir experiencias, técnicas y recursos de búsqueda de empleo, autoestima y motivación, habilidades de comunicación, derechos y deberes como trabajadoras 7

Page 8: Mujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíN

FMP. Orientación laboral con perspectiva de género III

Principios y herramientas:• Informar y asesorar acerca del mercado laboral (teniendo

en cuenta los estereotipos de género para no reproducirlos)• Establecer y trabajar objetivos profesionales (a corto,

medio y largo plazo)• Concienciar sobre la importancia de la formación y

reciclaje profesional. Motivación para la homologación de estudios

• Promover la promoción profesional• Concienciar sobre la corresponsabilidad• Fomentar y reforzar sus competencias profesionales• Sensibilizar en igualdad de género• Fomentar uso de TICS: WWW. IGUALATE.ORG

8

Page 9: Mujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíN

FMP: orientación laboral con perspectiva de género IV

Intermediación laboral Visibilización de competencias y habilidades:

trabajar el c.v ciego y competencial (no necesariamente cronológico)

Intermediación centrada en el perfil profesional de la persona (no en colectivos ni bonificaciones)

Sensibilización para: La ruptura de estereotipos (mujer inmigrante como

perfil de baja cualificación y mano de obra barata) Igualdad de Oportunidades y Perspectiva de Género

9

Page 10: Mujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíN

Servicios de inserción sociolaboral: ¿cómo estamos haciendo las cosas? I

• ¿Estamos reforzando recursos tradicionales de búsqueda de empleo desde una perspectiva asistencialista (listados de empresas y entidades, “recorrido” por bolsas de empleo, etc) en lugar de reforzar autonomía y fomentar otras alternativas como el uso de las tics?

• ¿Planificamos e implementamos acciones de formación e intermediación laboral que reproducen estereotipos de género? Ej: servicios de proximidad

10

Page 11: Mujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíN

Servicios de inserción sociolaboral: ¿cómo estamos haciendo las cosas? II

• En la situación actual y debido al gran volumen de trabajo que tenemos ¿disminuye la calidad de nuestras atenciones?

• Generalmente, tanto los objetivos como las evaluaciones de los programas son cuantitativas, ¿qué pasa con las cualitativas?

• ¿Contamos con la opinión de las usuarias/os?• ¿Qué ofertas de empleo estamos

dispuestas/os a aceptar como profesionales de la orientación e intermediación laboral? ¿Dónde ponemos el límite? 11

Page 12: Mujeres Inmigrantes Y Empleo  Ponencia Ana Rojas MartíN

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

12