Mundo Seguro #19

51

description

Febrero de 2012.

Transcript of Mundo Seguro #19

3 MS

El 2011 fue un año de hitos, para el mercado asegurador y para nuestro Grupo en particular.

Durante el año que se cerró, se cumplieron 200 años de los primeros antecedentes de la actividad aseguradora en nuestro país. Y la mejor forma de celebrarlo fue a través de un sector en crecimiento y con compañías consolida-das. También fue en ese contexto que desde los organismos oficiales se abrió al mercado la propuesta de desarrollar un Plan Estratégico para el sector asegurador, un hecho que de llevarse a cabo impulsará la actividad y le otorgará un rol aún más preponderante en la protección de la vida y el patrimonio de la gente.En el 2011 también se cumplieron 15 años del nacimien-to del sistema de Riesgos del Trabajo, un modelo que si bien es perfectible en el aspecto indemnizatorio, ha per-mitido una mejora importante en términos de preven-ción de accidentes y agilidad en las prestaciones. Hoy se espera la sanción de una nueva Ley de Riesgos del Tra-

bajo que ponga fin a los problemas que tiene el sistema y preserve sus ventajas.En nuestro caso particular, el 2011 también estuvo marcado por hechos significativos. En marzo, inauguramos nuestro Nuevo Edificio Corporativo en Sunchales, provincia de San-ta Fe, donde tenemos nuestra casa central. Ese hito quedará en la historia de nuestra empresa y de toda la región.Y como corolario, el año pasado alcanzamos el liderazgo del mercado, pasando a ser el Grupo Asegurador número 1 del país y consolidando nuestro posicionamiento a la vanguar-dia en distintos segmentos como seguros agropecuarios, sa-lud, combinado familiar, accidentes personales y riesgos del trabajo, a través de Prevención ART. Para este 2012 que se inicia confiamos en seguir teniendo un mercado en crecimiento y que nuestro Grupo continúe la marcha ascendente que viene experimentando en los últimos años, con la apertura de nuestra aseguradora en Brasil como principal desafío.

Producción General y Diseño: [email protected]

DIRECTORESComisión de Relaciones y Educación CooperativaAlfredo PanellaRaúl ColombettiHéctor Pandolfi

COORDINADORES GENERALESComité Ejecutivo Grupo Sancor SegurosNéstor AbatidagaJuan Carlos Gilli Norberto Cipollatti

COLABORADORESJefe de RRPP y PublicidadEnso OloccoJefe de MarketingGermán Gramaglia

STA

FF

REDACCIÓN Y PRODUCCIÓNMarketing - ComunicaciónMariela IngaramoFernando Pérez

Centro de atención al cliente0 800 444 2850 – Sancor Seguros0 810 5555 ART (278) – Prevención ART

Mundo Seguro es una publicación propiedad de Sancor Cooperativa de Seguros Ltda.Av. Independencia 333 CP 2322 – Sunchales, Santa Fe. República Argentina.Registro de Propiedad Intelectual No 401.131. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas de la revista, citando la fuente.

EDITORIAL19

5 MS 4 MS

56

7672

40

Higiene Postural:La manera correcta de hacer las cosas

Quebrada de HumahuacaLito Cruz

Reporte de Sustentabilidad

RSE

ENT

REV

ISTA

AR

GEN

TIN

ASA

LUD

CONTENIDOS Febrero

2012

0636

66Mirando el 2012 con optimismo Palermo: el protagonista de la nueva campaña

del Seguro Automotor

Estancia Grande Sancor Seguros Polo Team

NO

TA D

E TA

PA PRO

DU

CTO

S

DEP

ORT

E SE

GU

RO

6 MS

NO

TA D

E TA

PA

Liderazgo

Luego de un año donde la actividad aseguradora creció por

encima del PBI y nuestro Grupo superó incluso el crecimiento

del sector, el año 2012 se abre con buenas perspectivas para

consolidarnos como el Grupo Asegurador N° 1 del mercado y

continuar con el desarrollo de nuestros proyectos en el exterior.

Brasil se abre como el principal desafío para este año.

Mirandoel 2012 con OPTIMISMO

Un año que comienza siempre presenta nuevos desafíos y en este caso, el 2012 nos permite ver con optimismo el desarrollo de nuestra activi-dad en general y fundamentalmente, la del Gru-

po Sancor Seguros en particular. En ese sentido, el nuevo año puede ser visto con buenas

perspectivas para consolidar el posicionamiento a la van-guardia del mercado y seguir desarrollando las líneas de negocios en Argentina y el exterior.

Por ello, para el 2012 apuntamos a mantener nuestro po-sicionamiento como el Grupo Asegurador N°1 del mercado argentino, el nivel de servicios que nos caracteriza, el de-sarrollo de soluciones de asegurabilidad para el impulso de las economías regionales y la ampliación de las líneas de negocios en el exterior, con el epicentro puesto en la apertura de Sancor Seguros do Brasil para ofrecer coberturas patrimo-niales, de personas y para el agro en la región sur de ese país.

Un 2011 positivoEl 2011 fue un año que estuvo marcado por el crecimiento

del mercado asegurador en su conjunto que superó el incre-

mento del PBI y permitió que la actividad se aproxime a una participación del 3% en el producto bruto nacional.

Durante el año que se cerró, la economía argentina man-tuvo su tendencia creciente, con un incremento de la pro-ducción industrial y altos niveles de consumo. Sectores como la industria automotriz, la construcción, el agro y el comercio han dado sustento a esa realidad.

En nuestro caso, durante el 2011 llegamos a ser el Grupo Asegurador número uno del país, un logro que resume el excelente resultado de nuestras empresas y nos obliga a re-doblar el compromiso para seguir siempre a la vanguardia en soluciones de asegurabilidad innovadoras y una alta calidad en el servicio. Cerramos el año con una facturación cercana a los $5.000 millones, lo cual representa un crecimiento del 48% respecto del 2010, y una participación en el mercado asegurador del 9,5%.

Este resultado a nivel general es producto del crecimiento en facturación en todos los ramos en los que operamos, que nos permitió además mantenernos en el liderazgo en segmentos como seguros para el hogar, salud, accidentes personales, seguros agropecuarios, y riesgos del trabajo a

9 MS

través de nuestra empresa Prevención ART. Además, es importante destacar que continuamos con-

solidando nuestro patrimonio neto y las disponibilidades e inversiones, que son en definitiva la base fundamental de la fortaleza económica que nos permite garantizar a nuestros asegurados el cumplimiento de los compromisos. Estos re-sultados han sido posibles gracias al desarrollo de coberturas y servicios innovadores, sumado a una precisa política de reducción de la siniestralidad y una adecuada estrategia de diversificación de nuestro portfolio de inversiones financie-ras, que nos permitieron cerrar un 2011 muy positivo.

Las perspectivasNuestro objetivo para este 2012 es mantener el liderazgo

del mercado, continuando con la tendencia creciente en materia de facturación y participación de mercado.

Para consolidar nuestro liderazgo en el rubro asegurador seguiremos trabajando sobre las estrategias que desde hace años nos vienen dando resultado. Entre ellas, podemos destacar la diversificación de nuestra cartera de produc-tos; la innovación en servicios diferenciales para nuestros asegurados; un diálogo permanente con nuestro cuerpo de ventas y herramientas que contribuyan a mejorar la performance de su negocio; y profundizar nuestro pro-ceso de expansión continental que hemos iniciado hace ya algunos años, que nos ha dado buenos resultados y reconocimiento internacional.

En tal sentido, en el 2012 vamos a emprender un nuevo desafío operando en Brasil a través de una empresa ase-guradora que ya se encuentra en trámite de constitución y a la espera de la aprobación de la Superintendencia de Seguros Privados (SUSEP).

Allí, empezaremos a trabajar en la oferta de coberturas en los ramos de seguros patrimoniales, de personas y agro-pecuarios, con sede en Maringá, Estado de Paraná e inten-taremos crecer desde el sur del país, en la mayor cantidad de Estados posibles.

En Argentina, donde venimos aumentando nuestra parti-cipación de manera constante, trabajamos en el objetivo de seguir liderando el mercado a través de los diferenciales que distinguen a nuestras empresas.

A esto, debemos sumar el objetivo de seguir creciendo en Uruguay, donde estamos entre las principales 4 aseguradoras privadas del país y venimos teniendo muy buenos resultados; y también el desarrollo en Paraguay, donde venimos posi-cionándonos de buena forma como una de las principales alternativas de seguros en ese país.

En definitiva, el objetivo es seguir consolidando nues-tra estructura para convertirnos en el Grupo Asegurador líder a nivel regional, replicando el posicionamiento que tenemos en la Argentina en los restantes países donde contamos con operaciones.

11 MS 10 MS

Se trata de un novedoso servicio

desarrollado por nuestra Aseguradora

de Riesgos del Trabajo, con el objetivo

de que la rehabilitación y entrenamiento

de los trabajadores accidentados se

realice en base a las características

reales de su puesto laboral.

Simuladores de Puestos de Trabajo en los Centros Médicos Laborales de Prevención ART

INST

ITU

CIO

NA

L

Innovación

Los Centros Médicos Laborales (CMLs) de Prevención ART cuentan ahora con Simuladores de Puestos de Trabajo, un servicio innovador en el mercado que tiene como propósito brindar una herramienta para

que los trabajadores accidentados puedan reproducir los movimientos habituales de su tarea laboral.

Se trata de un nuevo desarrollo para que la rehabilitación del trabajador accidentado se haga de acuerdo a la exigen-cia real de cada puesto. Además constituye un importante instrumento de capacitación que contribuye a la educación de los trabajadores en prácticas saludables para el desarrollo

de las tareas, con la finalidad de prevenir futuras lesiones.Este servicio está disponible desde noviembre en los Cen-

tros Médicos Laborales de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Rosario, con el objetivo de continuar a futuro con la im-plementación en otros CMLs.

Los simuladores de puestos disponibles en estos CMLs son los del Módulo de Atornillado para mecánicos, carpinteros y trabajos de manufactura; Carro Multifunción para acti-vidades de panadería, limpieza, guardado y de la industria manufacturera; Módulo de Paleo para construcción, mante-nimiento de espacios verdes y barrenderos; Mesa de Trabajo para tareas manuales; Módulo de Coordinación Visomo-triz para electricistas, mecánicos, empleados de comercio y aquellas tareas que requieran destreza de ambas manos y coordinación; y Manejo Manual de Carga para tareas de carga, descarga y paletizado, repositores y metalúrgicos.

Dado el carácter innovador de este servicio, Prevención ART fue premiada en el 37° Congreso Argentino de Cirugía de la Mano y 13° Congreso Sudamericano de Cirugía de la Mano, organizado por la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano. En ese marco, la empresa obtuvo el premio al Mejor trabajo libre “Cristina Alegri”. Este congreso fue realizado entre el 5 y el 7 de octubre en Buenos Aires y el proyecto fue

elegido entre 14 trabajos provenientes de distintos países.Con la implementación de Simuladores de Puestos de

Trabajo continúa la innovación en servicios y atención para los asegurados, que distinguen a las empresas de nuestro Grupo a través de una herramienta altamente di-ferenciadora en el mercado y que redundará en beneficios concretos para los trabajadores.

13 MS 12 MS

Prevención ART, la Aseguradora de Riesgos del Trabajo de nuestro Grupo, inauguró el 25 de no-viembre el nuevo edificio de su Centro Médico Laboral (CML) en Rosario, sito en Bv. Oroño 1093

(esquina San Juan) de dicha ciudad.En el acto, estuvieron presentes el Presidente del Grupo,

Gustavo Badosa; el Presidente de Prevención ART, Oscar Bergese; el Gerente General del Grupo Sancor Seguros, Néstor Abatidaga, acompañados de otros funcionarios de la empre-sa. En representación del Ing. Miguel Lifschitz, ex Intendente

de la ciudad de Rosario – quien en ese momento se encontraba de viaje laboral en el exterior-, asistió el Subsecretario de Gobierno Rosarino, Sr. Miguel Pedrana, quien brindó unas palabras a los asistentes. Además se contó con la presencia de Productores Asesores de Seguros, asegurados de la zona y empleados de nuestra Unidad de Negocios Rosario y del Centro Médico Laboral. Con este renovado CML, nuestra ART continúa con su política de innovación a través de un centro prestacional de primer nivel para la atención de los traba-jadores asegurados, lo que redunda en mayores beneficios

Nuevo Centro Médico Laboralde Prevención ART en Rosario

para sus empresas clientes. Este nuevo espacio, que está ubicado estratégicamente en

el microcentro de la ciudad de Rosario, ha sido creado con la funcionalidad, modernidad y tecnología necesarias para la atención de casos ambulatorios, con profesionales altamente capacitados y una infraestructura de avanzada para atender pacientes que requieran traumatología, kinesiología, fisiote-rapia, radiología, enfermería y exámenes médicos.

Además, presenta como novedad la implementación de Simuladores de Puestos del Trabajo. Un nuevo desarrollo para que la rehabilitación del trabajador accidentado se haga de acuerdo a la exigencia real de cada puesto laboral (ver nota en las páginas 10-11).

De esta manera, Prevención ART continúa trabajando para brindar servicios de calidad y respuestas concretas a las exi-gencias de nuestros clientes, a través de un espacio moderno y funcional orientado a la atención médica del trabajador.

INST

ITU

CIO

NA

L

CML Rosario

15 MS

Con el objetivo de continuar posicionando nuestra marca en los

distintos países donde tenemos presencia, desarrollamos una

campaña publicitaria institucional, que busca destacar aquellas

cuestiones comunes de la gente, sin importar de dónde sean.

IDIOMALa nueva publicidad institucional del Grupo

INST

ITU

CIO

NA

L

Construcción de marca

El 2011 fue un año de consolidación del Grupo San-cor Seguros, no sólo en Argentina sino también en el plano latinoamericano, a través de nuestras empresas en Uruguay –que cumplió 5 años de ges-

tión-, Paraguay –pronta a cumplir tres años- y Brasil, don-de además en el 2012 abriremos una Aseguradora.

Así, con el propósito de reforzar la imagen del Grupo como una empresa regional, se pensó una campaña pu-blicitaria que permitiera integrar la experiencia recogida en los cuatro países donde operamos, destacando aspec-tos comunes a sus habitantes y las soluciones que, como aseguradora, les ofrecemos.

Para ello se pensó en una estrategia de comunicación que partiera de aquello que quizás más nos diferencia, como es el “idioma”, para llegar a lo que nos asemeja: la necesidad de estar tranquilos. Porque esté donde esté lo que más quiere una persona es estar tranquila y precisamente nosotros estamos en todas partes, para brindar esa cualidad.

Sabemos que aunque nos separen miles de kilómetros y tengamos distintas costumbres o hablemos de manera dife-rente, en esencia todos sentimos igual. Hablamos diferente, pero cuando se trata de lo que sentimos, y particularmente de nuestros afectos, podríamos decir que pronunciamos el mismo idioma: con un beso, una sonrisa, una mirada o un saludo, todos entendemos lo que queremos decir. Y ese idioma universal, que transmite lo que sentimos, el idioma de las no palabras, es la base de nuestra campaña.

Y Sancor Seguros también empieza a formar parte de este idioma, llevando tranquilidad a la gente esté donde esté y haciendo que todos los gestos que conforman ese idioma universal, sigan siendo posibles.

17 MS 16 MS

BREV

ES

Durante el mes de octubre, se desarrolló en Manches-ter, Inglaterra, el Congreso de la Federación Interna-cional de Cooperativas y Mutuales de Seguros (ICMIF según su sigla en inglés), congregando a las coopera-tivas y mutuales más importantes del mundo en lo que respecta a la actividad aseguradora.

En ese contexto, el CEO de nuestro Grupo, Néstor Aba-tidaga, fue invitado a disertar en las jornadas a través de una conferencia que tenía como eje temático la “Participa-ción de los miembros en la empresa”.

A través de su disertación, dio a conocer la realidad del Grupo Sancor Seguros, la historia vinculada a los orígenes cooperativos, el desarrollo presente que nos ha llevado a ser el Grupo Asegurador Número 1 del mercado argenti-no y la expansión internacional, todo en el marco de una empresa que tiene canales institucionales para la partici-pación de todos sus miembros.

En ese contexto, el congreso fue una muy buena opor-

tunidad para dar a conocer a referentes de distintos países los logros de Sancor Seguros como empresa, destacándose por tener una gestión basada en el gobierno democráti-co, la solvencia económico-financiera, la transparencia, la permanencia en las distintas regiones, el desarrollo de pro-ductos innovadores y la excelencia en los servicios, siem-pre trabajando en beneficio de la comunidad.

Asimismo, la convocatoria de ICMIF permitió plantear cómo, en un contexto global marcado por grandes dificul-tades económicas, desintegración de los tejidos sociales en los grandes centros urbanos, precarización laboral, catás-trofes ambientales y falta de acceso a alimentos y servicios humanos básicos, el de Sancor Seguros es un modelo no sólo de negocio sustentable, sino que también es un ejem-plo de una empresa que contribuye al desarrollo armónico de las sociedades en las que interviene, con miembros que perciben los beneficios de ser parte de una cooperativa que actúa y proyecta a futuro.

Participación en el Congreso Internacional de ICMIF Este año gran parte de la provincia de Río Negro y sus

alrededores se vio muy afectada por las cenizas del vol-cán Puyehue en Chile. Desde el Grupo Sancor Seguros, en nuestro rol de aseguradora con una importante presencia y trayectoria en la Patagonia, nos pusimos a disposición de nuestros asegurados en la zona, para acompañarlos en lo que necesiten y asesorarlos en la prevención de los riesgos que surgieron como consecuencia de las cenizas. En conjun-to con nuestra Unidad de Negocios en Río Negro y la Oficina Comercial de Bariloche, se elaboró un plan de acción para la zona afectada con el propósito de contribuir a contener a los asegurados en ese momento tan complicado. Para llevar a cabo las diferentes medidas adoptadas, y llegar con ellas a nuestros clientes –individuos y empresas-, se contó con la colaboración de todo el cuerpo de ventas de la zona.

En primer lugar, ofrecimos a todos nuestros asegurados un beneficio concreto y tangible, como lo es el descuento en talleres autorizados para cambio de filtro y en lavade-ros de autos, con el fin de ayudarlos a paliar una de las consecuencias de las cenizas en sus automóviles.

Además, como aseguradora, asumimos nuestro com-promiso con la prevención de riesgos y elaboramos un

folleto con consejos de seguridad vial, útiles para con-ducir en presencia de cenizas volcánicas en la calzada. En las escuelas distribuimos material educativo para los chicos, con contenidos desarrollado exclusivamente para ellos por uno de nuestros programas de Responsabilidad Social Empresaria, Preveniños.

Sabiendo que la situación económica para muchas familias y empresas fue crítica durante algunos meses, debido fundamentalmente a la merma de la actividad turística, dejamos las puertas de nuestras oficinas y de nuestros Productores Asesores abiertas para que los asegurados pudieran acercarse a plantear su proble-mática particular y buscar en conjunto soluciones para ayudarlos a paliar estas dificultades. En el Grupo San-cor Seguros velamos por la seguridad de todos nuestros clientes, no sólo brindándoles las mejores coberturas para su vida y patrimonio, sino también con el aseso-ramiento necesario y oportuno para evitar riesgos que puedan perjudicarlos. Nuestro espíritu es estar al lado de la gente por más difíciles que resulten las circuns-tancias, pues estamos convencidos de que problemas como éste se superan afrontándolos juntos.

Estamos donde más nos necesitan

Cenizas en el sur

19 MS 18 MS

BREV

ES

En la edición 2011 de la entrega de Premios Prestigio, los Productores Asesores del país volvieron a elegir a las empresas de nuestro Grupo como las más ilustres del mer-cado asegurador argentino. La edición 2011 de los Premios Prestigio, donde se comunicó el resultado de la elección de los Productores Asesores de todo el país, tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, el jueves 10 de noviembre.

Para el Grupo Sancor Seguros el resultado no pudo ha-ber sido más satisfactorio ya que, reflejando nuestro po-sicionamiento como Grupo Asegurador líder del mercado, nuestras dos empresas, Sancor Seguros y Prevención ART, obtuvieron el máximo galardón. Sancor Seguros conquistó el primer lugar entre los 50 principales operadores de se-guros generales de todo el país, y Prevención ART obtuvo nuevamente el primer puesto en el ramo correspondiente al Seguro de Riesgos del Trabajo, segmento del cual es líder del mercado en cantidad de empresas clientes, facturación y empleados asegurados. Más allá del premio, la importan-cia de este nuevo logro se encuentra en el hecho de que los Productores Asesores de Seguros de todo el país, realmente

nos ven como el Grupo Asegurador líder, no sólo en los nú-meros, sino también en cuanto a calidad de los productos y servicios; solvencia económico-financiera; creatividad aplicada a la gestión comercial y de marketing; honestidad y ética empresarial; adaptación frente a nuevos escenarios; calidad del managment; trayectoria; proyección de futuro; y compromiso con la comunidad y el futuro del país.

Precisamente el Premio Prestigio, organizado anualmente por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) y Co-munica, se basa en una encuesta realizada a los Productores Asesores de todo el país, a quienes se les efectúan preguntas de diversa índole sobre el accionar de las aseguradoras.

Asimismo, cabe destacar que uno de los objetivos de este importante premio es contribuir a seguir consolidando una cultura aseguradora en la población argentina, incrementan-do el valor de la actividad en todo el territorio nacional.

Por ello, en el Grupo Sancor Seguros nos enorgullece el haber alcanzado este reconocimiento, y agradecemos a todos aquellos que confían día a día en nosotros, como embajadores del desarrollo de tan importante actividad.

Sancor Seguros y Prevención ARTobtuvieron nuevamente el primer puesto

Premio Prestigio

Como en cada mes de diciembre desde 2003, el tenis tuvo su cita de lujo en el Buenos Aires Lawn Tennis Club. La Copa Peugeot Argentina volvió a brillar en Palermo, con figuras atrayentes del circuito y el Grupo Sancor Seguros estuvo presente en el evento como aseguradora oficial. La exhibi-ción contó con David Nalbandian como principal referen-te local, secundado por el santafecino Eduardo Schwank, hombre que ganó su punto de dobles en la final de la última Copa Davis ante España; desde el exterior llegaron a Buenos Aires el extrovertido francés Gaël Monfils, el chipriota Mar-cos Baghdatis, el español y ex número uno del mundo Juan Carlos Ferrero y el chileno Fernando González, que sustituyó a último momento al estadounidense James Blake.

El torneo se dividió en dos zonas de tres jugadores. Y el ganador de la novena Copa fue Baghdatis, tras vencer en la final a Monfils por 4-6, 7-6 (5) y 7-5. Ambos jugadores brindaron un verdadero espectáculo para los aproxima-

damente 3500 espectadores que se acercaron a Palermo, mezclando buen tenis con humoradas de todo tipo. Bagh-datis fue el primer campeón extranjero del certamen, pero Monfils se ganó la mayor cantidad de aplausos por su buena onda durante los cuatro días de competencia.

Antes de la final hubo un tributo a Gastón Gaudio, retirado de la actividad. El campeón de Roland Garros 2004 vivió una tarde emotiva, que incluyó un set frente a su amigo y flamante subcapitán del equipo de Copa Davis, Mariano Zabaleta. Para la anécdota quedó el re-sultado, con triunfo de Gaudio por 7-6 (9-7). En una pantalla gigante, el Gato observó un video con imáge-nes de su carrera y saludos de personajes, entre ellos Rafa Nadal y Ricardo Bochini.

De esta forma, brindamos seguridad para que este tor-neo se desarrolle y acompañamos a la gente para que pue-da disfrutar del mejor tenis en Buenos Aires.

Junto al mejor tenis

21 MS 20 MS

BREV

ES

En el Grupo Sancor Seguros históricamente hemos te-nido un compromiso muy fuerte con el deporte argentino y, en el marco de nuestro posicionamiento actual como el Grupo Asegurador N°1 del mercado argentino, hemos dado un nuevo paso en la materia, en este caso a través del polo.

Estancia Grande Sancor Seguros Polo Team, nace como resultado de la vocación de la empresa de asumir un nuevo rol en el mundo del patrocinio deportivo, presentando un nuevo equipo de alto handicap.

El equipo Estancia Grande Sancor Seguros Polo Team está liderado por Bartolomé Castagnola (Lolo), e integrado por Lucas Monteverde y Agustín y Sebastián Merlos. Este último, su capitán, afirmó durante la presentación que es un gran paso para nosotros que Sancor Seguros acompañe a un equipo de alto handicap. El Polo Argentino necesita de empresas líderes que apuesten por el desarrollo del deporte y nos llena de orgullo que hayan elegido a Estancia Grande como el trampolín para ingresar definitivamente en el mun-

Nuestras acciones de patrociniodeportivo llegaron al Polo: se presentóESTANCIA GRANDE SANCOR SEGUROS

do del patrocinio en el Polo.Estancia Grande Sancor Seguros Polo Team, hizo su debut

en el Torneo Abierto de Tortugas Country Club, en el Abier-to de Hurlingham y disputó también el tradicional Torneo Abierto de Palermo.

Para nuestra empresa, el polo no es un terreno inexplo-rado, ya que desde la temporada 2004 somos Gold Sponsor del Abierto de Tortugas -certamen que abre la prestigio-sa Triple Corona del polo argentino- y también venimos acompañando a este deporte que tanto distingue a nuestro país en el Beach Polo que se realiza cada verano.

El objetivo es que el crecimiento que nos ha permitido desarrollarnos en Argentina y traspasar fronteras interna-cionales como Grupo Asegurador, pueda ser trasladado a Es-tancia Grande para que también se afiance como uno de los conjuntos más importantes de polo a nivel local y mundial.

* Ver nota en página 66.

En el 2011 se conmemoraron 200 años de los primeros antecedentes de la actividad aseguradora en el país y, en el marco de los festejos por este acontecimiento, se celebró la primera edición de “La Noche Solidaria del Seguro”. Este evento, auspiciado por la Superintendencia de Seguros de la Nación, tuvo lugar el lunes 26 de setiembre en el Hotel Panamericano de Buenos Aires, donde dio la bienvenida la máxima autoridad del organismo convocante, el entonces Superintendente de Seguros de la Nación, Francisco Dura-ñona, explicando el motivo del encuentro. Precisamente lo particular de “La Noche Solidaria del Seguro” tuvo que ver con su objetivo que, conforme el espíritu social de la activi-dad aseguradora, fue ayudar a generar una mayor concien-cia solidaria y apoyar a la inclusión social, en cualquiera de sus manifestaciones, así como también expresar el compro-miso del sector asegurador con los más necesitados. De ahí el nombre elegido y la convocatoria del encuentro.

En ese sentido, varias instituciones de bien público fue-ron beneficiarias de premios y ayudas económicas por parte del sector asegurador, con el propósito de financiar proyectos tales como: padrinazgos para chicos de la calle, ayudas a escuelas rurales, construcción de un parque de seguridad vial para chicos, ayuda a centros para la aten-ción de personas con necesidades especiales, entre otros.

Sumándose a esta propuesta, nuestras empresas, Sancor Seguros y Prevención ART estuvieron presentes en el even-to, junto a otras firmas patrocinantes del sector como ser Allianz, Aseguradora Federal, Assekuranza, Berkley, Zurich, El Progreso, El Surco, Federación Patronal, La Caja, Triunfo Seguros, La Nueva, La Perseverancia, La Segunda, Liderar, L´Unión de París Liberty, Mapfre, Mercantil Andina, Nación Seguros, Noble, Orbis, Paraná, Provincia Seguros, Pruden-cia, Río Uruguay, San Cristóbal, Seguros Rivadavia, TPC y proovedores de servicios de la actividad como Lo Jack.

Cada verano, la Costa Atlántica recibe a millones de tu-ristas de distintos puntos del país para pasar sus vacacio-nes. Por ello, como el Grupo Asegurador N°1 del mercado, no podíamos dejar de estar presentes en la temporada 2012 a través de acciones promocionales en los principa-les centros turísticos de la costa.

En ese marco, cabe destacar que en Mar del Plata, los

La Noche Solidaria del Seguro

Acciones promocionales en la Costa Atlánticaturistas que visitaron el Complejo Punta Mogotes y el Parador “Are-nas Blancas” encontraron nuestras promotoras recorriendo las playas y espectáculos de magia auspi-ciados por la empresa. Además, nuestra presencia se extendió a los Paradores “La Pergola” de Valeria del Mar, “Barbados” en Pinamar y “Divisadero del Mar” en Cariló.

Asimismo, es preciso mencionar que en Pinamar y Cariló, durante los primeros días de enero, se disputó el Torneo de Beach Polo “Gran Slam Grupo Sancor Seguros” y también se realizó la firma de un convenio con el Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio de la ciudad de Balcarce, por medio del cual todos

los asegurados de Sancor Seguros y Prevención ART ob-tuvieron un 20% de descuento en el valor de la entrada.

Con este tipo de acciones, dijimos “presente” en los principales centros turísticos de la Costa Atlántica, potenciando el nivel de posicionamiento de marca del Grupo a nivel país y acompañando a la gente durante sus vacaciones.

23 MS 22 MS

Autoridades para el período 2011 - 2012

Como todos los años luego de cerrar su ejercicio económico en el mes de junio, las empresas del Grupo Sancor Seguros en Argentina celebran sus respectivas Asambleas Anuales donde, además de presentar la Memoria y Balance del ejercicio cerrado y de delinear los planes generales de acción para el período siguiente, se procede a la renovación de sus respectivas autoridades. A continuación presentamos la conformación del Consejo de Administración de Sancor Seguros y el Directorio de Prevención ART.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE SANCOR COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA. DIRECTORIO DE PREVENCIÓN ART S.A.

Presidente Gustavo Badosa Sede Rosario Vicepresidente Héctor Pandolfi Sede CórdobaSecretario Gabriel Montiel Casa CentralProsecretario José Meeus Sede Río Negro

Tesorero Ricardo Fregona Sede Santa FeProtesorero Oscar Bergese Sucursal Capital Federal

Vocales Titulares Raúl Colombetti Casa Central Oscar Rho Casa Central Alfredo Panella Sede Mendoza Carlos Ingaramo Sucursal Capital Federal

Vocales Suplentes Norberto Re Casa Central Juan Frautschi Casa Central Eduardo Reixach Casa Central Federico Ariel Sucursal Capital Federal Juan Scenna Sucursal Capital Federal Ulises Mendoza Sede Santa Fe Carlos Casto Sede Córdoba Edgardo Torre Sede Mendoza Vicente Pili Sede Río Negro José Sánchez Sede Rosario

SindicaturaSíndico Titular Juan Beltrame Sede Río NegroSíndico Suplente Héctor Rossi Sede Rosario

Presidente Oscar Bergese Vicepresidente Gabriel Montiel

Vocales Titulares Ricardo Fregona Alfredo Panella Héctor Pandolfi Oscar Rho José Meeus Néstor Abatidaga

Vocales Suplentes Carlos Ingaramo Raúl Colombetti José Sánchez

SindicaturaSíndico Titular Juan Beltrame Héctor Rossi Enrique Abonassar

Síndicos Suplentes José Benvenutti Julio Collino Juan Daga

BREV

ES

El Grupo ha creado Punto Sur Sociedad Argentina de Reaseguros S.A. (Punto Sur Re), una empresa que com-parte nuestros mismos valores y principios, pero que es una compañía totalmente independiente desde lo ope-rativo y la gestión.

Punto Sur Re se encuentra autorizada por los orga-nismos competentes y está conformada organizacional-mente para analizar negocios para todo el mercado ase-gurador. La visión de la empresa es liderar el mercado de reaseguro nacional y regional, otorgando servicios de alta calidad, con innovación y responsabilidad social. En tanto, la misión es brindar los mejores productos y servicios de reaseguros para las compañías de seguros y brokers de reaseguro.

Horacio Cavallero, con una vasta trayectoria en el mer-cado de reaseguros nacional e internacional, se desem-peña como Gerente General y está acompañado por un equipo de trabajo profesional altamente capacitado.

Punto Sur Re llega al mercado para brindar soluciones en el nuevo marco regulatorio vigente, ofreciendo ser-vicios y capacidades de reaseguro mediante la oferta de contratos proporcionales, no proporcionales y acepta-ciones facultativas, en todos los ramos de vida y no vida.

La presentación formal a la prensa se realizó el miér-

coles 14 de diciembre de 2011 en sus oficinas de Aveni-da del Libertador 602, piso 16 A de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Nace Punto Sur SociedadArgentina de Reaseguros S.A.

CONFORMACIÓN DE LA CÁMARA DEREASEGURADORES ARGENTINOS

Presidente Horacio Cavallero Punto Sur Vicepresidente Edward Lange Allianz Re Argentina S. A.Vicepresidente Primero Fernando Gomez Nacional de Reaseguros S. A. Vicepresidente Secretario Andrés Peralta Aseg. Argentinos Cía. de Reaseg.Secretario María Inés Guzzi SMG RE S. A.Prosecretario Jorge del Pecho Fed. Patronal Cía. de Segs S. A. Tesorero Dr. Carlos Leoni Reunión Cía. de Reaseg. S. A. Revisor de cuentas Jorge Seigneur Cía. Reaseguradora del Sur S. A.

INST

ITU

CIO

NA

L

Prevención para los jóvenes

Prevemusic 2011 fue una verdadera fiesta de la

que participaron cerca de 20.000 jóvenes que

vivieron a pleno el mega recital organizado por

Prevención ART. Y la alegría fue doble porque todo

salió excelente gracias a la organización y se hizo

realidad su principal objetivo: empezar a dialogar

con los jóvenes acerca de cómo cuidarse.

La música y la cultura de la prevención fueron un éxito

en Prevemusic 2011

Con la presencia sobre el escenario de músicos de la talla de Charly García, Ciro y Los Persas, Vicentico y las Pastillas del Abuelo, el sábado 17 de setiembre Sunchales se vistió de fiesta con el

Prevemusic 2011. Esta ciudad del noroeste santafesino, donde nunca se había organizado un evento musical de esta magnitud, recibió a cerca de 20.000 jóvenes de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Ai-res y algunos otros osados que llegaron desde Jujuy, que asistieron a disfrutar de sus artistas favoritos y a sumarse a nuestra propuesta de empezar a formar parte de una comunidad joven donde el cuidado y la prevención de riesgos sean una actitud permanente de todos.

En la apertura del recital, a las 19hs. Bebe Contempomi -reconocido en el mundo del rock por su participación en el programa televisivo “La Viola”, en TN- presentó los dos grupos ganadores del Concurso Nacional de Bandas Prevemusic 2011: Parientes y Tourettes, que habían sido preseleccionadas entre más de 180 bandas del país, por un jurado conformado por importantes figuras ligadas al rock nacional como el mismo Bebe Contepomi; Juanchi Baleiron, productor artístico, cantante y guitarrista de Los Pericos; y Sergio Marchi, reconocido periodista especia-lizado en rock. Entre las 10 bandas que quedaron prese-leccionas, las dos ganadoras lo fueron gracias al voto de los jóvenes que conformaron la comunidad Prevemusic.

Estos dos grupos dieron a conocer sus canciones al pú-blico, cumpliendo el sueño de tocar en el mismo escenario con los más grandes del rock nacional. Y, además de la po-sibilidad de tocar en el recital Prevemusic como teloneros de sus ídolos musicales, Parientes (de Junin) y Tourettes

(de La Plata) recibieron como premio un videoclip con su performance en vivo y 10 computadoras para ser donadas a un colegio secundario de sus respectivas localidades, elegido por ellos mismos.

Llegadas las 20hs, los encargados de abrir el espectáculo fueron Las Pastillas del Abuelo con un potente show com-puesto por canciones de su primer disco “Por colectora” y otras como “Mi viejo”, que hizo vibrar al estadio de Sunchales. El show continuó con la presentación del solista Vicentico y su tan esperado cuarto disco “Sólo un momento”, con sus canciones que suenan en todos lados, como “Paisaje” y “Siguiendo la luna”; con sus nuevos temas y aquéllos que todos recordamos de su época de Los Fabulosos Cadillacs.

El ex cantante de Los Piojos, Ciro, y su nueva banda Los Persas (integrada por Juan Abalos y Juanjo Gaspari en guitarra, Broder Bastos en bajo, Diego Mano en teclados y Lulo Isod en batería) fueron los terceros en brindar un excelente show que arrancó con “Antes y después” y fue incorporando los clásicos hits que garantizaron diversión y festejo en el público presente. Pero el momento más emo-tivo fue cuando Andrés Ciro interpretó el Himno Nacional con su armónica, acompañado del canto de todo el público.

Y tal como corresponde a una verdadera fiesta, el cierre del Prevemusic 2011 estuvo a cargo de uno de los más grandes artistas del rock nacional, el reconocido Charly García, acompañado de su nueva banda. Excéntrico como siempre, Charly recorrió todas sus épocas (desde la década del 70 con Sui Generis y La Máquina de hacer Pájaros; pasando por los 80 con Serú Girán y su carrera solista a partir de 1983) con sus hits inolvidables, con canciones que cada uno de nosotros hemos cantado un millón de veces.

Con la conducción de Bebe Contepomi, el ánimo del público estuvo siempre arriba, ya que con el carisma que lo caracte-riza, interactuaba con los jóvenes y así contribuía a sostener la energía positiva de todo el show.Pero su participación no fue sólo el día del evento, pues-to que Bebe venía anticipando el Prevemusic en “La Viola”, comentando los avances del Concurso Nacional de Bandas, otra de las acciones realizadas en torno a este recital. Asimismo, un par de semanas después del show, el conduc-tor hizo un especial sobre el evento en su programa, presen-tando a las bandas ganadoras del concurso, algunos temas de los artistas y una entrevista exclusiva a Charly García.

Las puertas del predio del Club Atlético Unión de Sunchales -cuyo estadio comenzó a adaptarse meses antes para reali-zar el recital- se abrieron a partir de las 14 hs., invitando a los jóvenes a disfrutar de la fiesta previa con entretenimien-tos, sorteos y la actuación de un VJ.A ello se sumó la intervención musical de 3 bandas locales que, con la emoción de compartir su música con un público tan amplio y en un escenario donde tocan los más grandes artistas, dieron lo mejor de sí, animando a los jóvenes y co-menzando a crear el clima rockero y de energía positiva que llegó a su punto máximo con la actuación de Las Pastillas, Vicentico, Ciro y Charly.Así, miles de jóvenes comenzaron a vivir la experiencia Pre-vemusic, donde la música y el valor del cuidado, la seguridad y la prevención de riesgos se unieron en un evento único.

El Bebe y La Viola

La Previa

El objetivo: la prevenciónA través de Prevemusic, desde Prevención ART buscamos

promover una cultura de prevención de riesgos entre los adolescentes, aprovechando la música como vía de comu-nicación para la construcción de una sociedad más segura.

Por eso los principales mensajes de la acción tuvieron como eje, en torno de la música, promover la seguridad vial, la prevención de las adicciones y de enfermedades de trans-misión sexual y, sobre todo, fomentar conductas de cuidado mutuo. Así, aunque el recital fue el momento culminante de la campaña, ésta empezó en las redes sociales. Esa idea fue muy bien recibida por el público joven, quien hizo propio este Prevemusic en las semanas previas y le dio vida a un recital del que disfrutaron hasta bien entrada la noche, sin alcohol y sin violencia.

De este modo, Prevemusic –con el evento y todavía ahora con la comunidad en redes sociales- se fue transformando en un espacio para que los jóvenes, futuros actores del mundo del trabajo, puedan comunicarse y valorar la importancia del cuidado propio y de los demás.

Charly García.

Las Pastillas del Abuelo.

Dado el compromiso social del Grupo Sancor Seguros con la comunidad que lo vio nacer y fue sede del megarecital, pre-vio al día del evento habíamos acordado donar lo recaudado por el servicio de comidas a diferentes entidades de bien público de la ciudad de Sunchales. De esta forma, el Centro de Día “El Faro”, la Asociación Civil “El Refugio” y el Hospital “Almícar Gorosito”, instituciones que realizan una signifi-cativa tarea solidaria en esta sociedad, fueron beneficiadas con un importante apoyo económico.Asimismo, durante los meses de octubre y noviembre se rea-lizaron donaciones de los alimentos sobrantes a distintas escuelas y entidades de bien público de Sunchales y locali-dades cercanas.

Y a la prevención se sumó la solidaridad

Luego del recital, donde los integrantes de las bandas gana-doras del concurso estuvieron acompañados por sus fami-liares y también representantes de las escuelas que ellos ha-bían elegido, se concretó la entrega formal de los 10 equipos informáticos a cada una de dichas instituciones educativas.La entrega tuvo lugar en el mes de octubre, en las insta-laciones de las respectivas entidades: el Instituto Manuel Belgrano, de La Plata, del cual participaron miembros del directorio y funcionarios de Prevención ART; y la Escuela Comercial Nº 5, de Junin, la cual agradeció también el gesto a los funcionarios del Grupo Sancor Seguros que participa-ron de la visita a la institución.

Entrega de computadoras a escuelas

Vicentico.

Ciro y los Persas.

La de Parientes es la historia de Agustín Panizza y Guido Covini, dos chicos que empezaron a soñar con la música cuando tenían 12 años en Junín, su ciudad. Esa historia que empezó durante la adolescencia, continuó en Buenos Aires cuando sus integrantes se mudaron para estudiar. Hoy tie-nen 24 años y ya hace 12 que comparten escenarios. Desde el 2009, eligieron el nombre “Parientes” para esta banda que tiene a sus dos integrantes principales hermanados por la música y que tiene fuerza para seguir creciendo.Parientes ya tiene su primer disco grabado con la Producción de Matín Bosa, y para el Prevemusic los acompañaron músi-cos amigos, Los Estelares, y Fede Troia de Delfines de Etiopía. En el caso de Tourettes, la banda nació en La Plata en 2004 y la idea de los chicos que la integran es fusionar rock alterna-tivo, grunge y punk. Grabaron su primer demo en 2006 y en 2010, después de ganar el concurso del programa radial de bandas platenses, grabaron su primer disco. Sus integrantes son Malena Focaccia en voz, Bruno Chinallato en guitarra, Leandro Yalet en bajo y Victoria Gagliardi en batería y coros. Juntos participaron en diversos recitales en la Plata y Capital Federal, con muy buena repercusión y acompañamiento del público. Y en el Prevemusic se hicieron aplaudir, comenzando así una carrera musical con un futuro promisorio.

Las Bandas Ganadoras del Concurso

Tourettes.

Parientes.

Una de las particularidades de este evento fue que la en-trada era gratuita. Quienes deseaban asistir debían retirar su entrada en alguno de los 180 puntos de distribución dentro de las provincias mencionadas, y luego activarla en la web www.prevemusic.com. Como resultado de ello y de las expectativas de los jóvenes, las entradas se ago-taron en todos los puntos, a tan sólo dos días después de comenzar a repartirse.Del mismo modo, la fiesta de este evento único se vivía des-de semanas antes incluso en el facebook de Prevemusic, una comunidad que entonces contaba con más de 10.000 jóve-nes que compartían su alegría por asistir y su ansiedad por ver a sus artistas favoritos.Hoy esta comunidad denominada “Prevemusic. Genera-ción Pre”, ya cuenta con más de 12.000 jóvenes que in-teractúan a diario con las propuestas que se presentan en la fan page, como frases de sus artistas favoritos, la invitación a compartir fotos con músicos reconocidos, la participación en trivias de prevención y con preguntas sobre el rock nacional asociadas a sorteos y, lo que el público más espera: el sorteo de entradas para los prin-cipales recitales de rock y pop nacional e internacional que tienen lugar en nuestro país en los próximos meses.

Extras

El periodista y conductor Nacho Goano fue cronista en el backstage del show entrevistando a los artistas y a los eje-cutivos de Prevención ART. Nacho interactuó también con los adolescentes en el campo del estadio haciéndoles pre-guntas sobre el recital y sobre conductas de prevención de riesgos. Con todo el material de estas entrevistas más las tomas de los momentos más emotivos del megarecital, edi-tamos un video de aproximadamente 15 minutos que fue compartido con todos los miembros de la comunidad face-book de Prevemusic, teniendo muy buenas repercusiones.

Nacho Goano

31 MS 30 MS

En la fecha en la que se cumplen

tres años de presencia en el país,

Sancor Seguros del Paraguay

celebra habiendo cerrado el 2011

como un año muy positivo, en el

que comenzó a vislumbrarse su

consolidación dentro del mercado

asegurador paraguayo.

CON MUY BUENAPERSPECTIVA

En el marco de la visión con la que nació Sancor Seguros del Paraguay, desde nuestros orígenes he-mos aspirado a ser una de las principales asegura-doras de este mercado a través de la calidad de los

servicios, la constante innovación y, fundamentalmente, la profesionalización de la actividad aseguradora. Por ello, nuestro trabajo siempre estuvo enfocado en ofrecer al mer-cado productos de excelencia, procurando la consolidación de una cartera diversificada y con buenos resultados, de manera de contribuir con el crecimiento y posicionamiento internacional del Grupo Sancor Seguros.

En ese marco de acción, durante el 2011 continuamos consolidando el crecimiento de nuestra cartera, buscan-do mejorar la diversificación de riesgos, y realizando también una importante tarea de posicionamiento de la marca Sancor Seguros del Paraguay en el segmento

de empresas e individuos. Y, muy gratamente, nuestro trabajo persistente, anclado en la calidad y celeridad operativa, y en la capacitación del personal, nos ha per-mitido cerrar el ejercicio 2010 – 2011 de manera satis-factoria, lo cual sentó las bases para continuar con el mismo ritmo de crecimiento durante todo el año.

Desde los comienzos en el país, hemos tratado de po-sicionarnos como una empresa distinta, basada en la innovación, en la calidad de servicio y de atención, y que está decidida a contribuir con el desarrollo y profe-sionalización del mercado de seguros del Paraguay. Por todo ello, en el 2011 redoblamos la apuesta poniendo en marcha una serie de acciones destinadas a fortalecer a la empresa tanto económicamente como en cuanto a reconocimiento de marca.

INT

ERN

AC

ION

AL

Sancor Seguros del Paraguay

El 2011 fue un año con un crecimiento importante de la car-tera, una mejor diversificación, la mejora de los indicadores técnicos y una baja siniestralidad.Cartera de Primas: U$S 8.717.918 Patrimonio Neto: U$S 2.833.760Siniestralidad: 19,47%

Fuente: Superintendencia de Seguros del Paraguay. Monto de primas de Seguros Agrícolas al 30 de Junio de 2011.

PRIMAS DIRECTAS DE ASEGURADORAS AGRÍCOLAS(CIFRAS EN MILLONES DE GUARANÍES)

DATOS A CIERRE DEL EJERCICIO(30 DE JUNIO DE 2011)

Sancor Segurosdel Paraguay

AIC Seguros SA

Aseguradora Tajy PropiedadCooperativa SA de Seguros

Garantía SA de Segurosy Reaseguros

Mapfre ParaguayCompañía de Seguros SA

Seguridad SA Compañíade Seguros

20.258

19.503

12.452

11.135

6.018

63

Presencia institucional, innovacióny capacitación

En la gestión comercial trabajamos fuertemente en la identificación de nuevos agentes de seguros, tanto en zo-nas donde ya teníamos presencia como en aquéllas donde

33 MS 32 MS

aún no existía posicionamiento de nuestra marca.De este modo, y con el fin de crecer en presencia ins-

titucional en regiones donde la empresa no cuenta con oficinas propias, realizamos convenios con agentes para la identificación con nuestra marca a sus oficinas en di-ferentes lugares de país.

En el contexto de innovación permanente, pusimos a disposición del cuerpo de ventas herramientas informáticas diferenciadoras (Ceibo, Pago Sancor, Cotizadores, SOAS), sobre las cuales se realizaron capacitaciones intensivas.

Asimismo, en el marco de la política de diferenciarse por el nivel de servicios y asesoramiento, se ha puesto énfasis en la capacitación del personal interno, de los asesores externos y los agentes.

Presencia en distintos eventos promocionando productos diferenciadores

Generamos vínculos de colaboración con organismos del Estado, tales como el Fondo Ganadero; el Ministerio de Agricultura y Ganadería; Crédito Agropecuario; Rediex (Red de Inversiones y Exportaciones); el Instituto de Bio-tecnología Agrícola (INBIO) y el Instituto Forestal Nacio-nal (INFONA). Asimismo, nuestra empresa fue invitada por esta última entidad a participar de una conferencia orga-nizada por la Agencia Financiera para el Desarrollo (AFD) durante la cual presentamos el seguro forestal.

Atendiendo a su vez a una invitación del Instituto Fores-tal Nacional (INFONA), participamos de un día de campo para la promoción y el fomento de las plantaciones fores-tales en Paraguay, oportunidad en que también dimos a conocer las bondades de nuestro seguro forestal.

Estos relacionamientos nos permitieron ser la única aseguradora invitada por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) a participar de una Jornada de Actua-lización Técnica sobre Manejo de Plagas de Algodón en Cultivos con Eventos, temática muy importante para nosotros dado que éste es uno de los cultivos a los que apuntamos dentro del esquema de desarrollo de nue-vas coberturas, con el objetivo de diversificar nuestra cartera. Aún más teniendo en cuenta que se trata de un cultivo sobre los cuales no existen coberturas desarro-lladas en Paraguay.

En lo que refiere a Caña de Azúcar estamos trabajando con técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería para el desarrollo de una cobertura adecuada al mercado paraguayo. De similar manera, trabajamos junto a técni-cos especialistas en el desarrollo de nuestro producto para plantaciones de Tabaco.

Nuevos Productosy estrategias de comercialización

Con el fin de continuar trabajando en una mejor diver-sificación de la cartera, en el 2011 nos abocamos a la co-mercialización, fundamentalmente, de coberturas patrimo-niales como los Seguros Integrales, Seguros Técnicos, Todo Riesgo Operativo; Caución, Aeronavegación, Embarcacio-nes de Placer; y de coberturas de Personas como el Seguro de Vida Individual y Colectivo; Accidentes Personales (in-demnizatorio y prestacional) y Salud.

Asimismo, en lo que respecta a Seguros Agropecuarios, ampliamos nuestro portafolio de productos con cobertu-ras para Ganado (Ganado de Cría, Reproductores de Pe-digree; Engorde en Feed Lot y a Campo; Vacas de Tambo con cobertura adicional de Lucro Cesante); Riesgos Fo-restales, Colza, Sorgo, Arroz, Algodón, Caña de Azúcar, Tabaco y Cítricos.

También nos enfocamos en ampliar las vías de comer-cialización y difusión de los productos, para lo cual fir-mamos diferentes convenios con entidades intermedias, entre las que podemos mencionar al Fondo Ganadero (con el fin de promocionar los productos para el sector agrícola, ganadero y forestal); el Consejo de Contadores Públicos del Paraguay (como vehículo para llegar con co-berturas a las empresas que esos contadores asesoran); y la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (para difundir las coberturas agropecuarias como un in-sumo clave para los productores del país).

Celebramos también acuerdos de complementariedad con empresas proveedoras de insumos para la seguridad y vigilancia domiciliaria, comercial y/o bancaria, como vín-culo para la colocación de nuestros productos para Auto-motores, Coberturas de Hogar, Seguros Integrales para el

Comercio y la Industria, y Seguros Integrales Bancarios. Durante el período, además, comenzamos a participar

en licitaciones públicas como una vía de ampliar la pro-ducción de la compañía.

Otras acciones Trabajamos junto a la Corporación en el desarrollo de

herramientas informáticas totalmente innovadoras para este mercado, tales como CEIBO para Automotores, Ac-cidentes Personales y Agro; Agromobile (Sistema de Ta-sación de Siniestros para Seguros Agropecuarios); SOAS (Sistematización Oficinas Agentes de Seguros); Sistema de Cobranzas Pago Sancor y Cotizadores para la mayo-ría de las ramas.

Adecuamos también nuestra estructura interna tanto en lo que refiere a funciones, como a cantidad de recursos, dando prevalencia a aquellos con acentuado perfil comercial, como medida para una mejor atención y calidad de servicio.

Como un modo de integrarnos y conocer mejor a la sociedad de Paraguay, desde hace ya algún tiempo for-mamos parte de entidades intermedias tales como el Club de Ejecutivos del Paraguay, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) y la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (CAMPYARG), lo cual nos permite mantener vinculación con todo el ámbito empresario del Paraguay.

Durante el ejercicio 2010-2011 también hemos de-sarrollado un programa de incentivos para agentes de venta, denominado “Torneo Sancor Seguros”. El mismo consistió en una campaña comercial pensada con el ob-jetivo de incentivar las ventas de los agentes y conso-lidar los vínculos y las acciones de fidelización con el cuerpo de ventas, un eje fundamental para poder crecer en el mercado paraguayo.

LOCALIDADES CON OFICINASDE INTERMEDIARIOS IDENTIFICADAS

• Katuete, ciudad ubicada a 100 Km. de Ciudad del Este, cer-cana al límite con Brasil y que abarca una zona de muy alto potencial agrícola.• Hohenau, localidad ubicada a 60 Km. de Encarnación.• Lambaré (zona metropolitana Asunción).• Paraná Country Club de la ciudad de Hernandarias, lindan-te con Ciudad del Este.• Nueva Esperanza, localidad ubicada a 70 Km. de Ciudad del Este.• Santa Rita, localidad ubicada en una de las zonas de mayor potencial agrícola del país y asiento de agroindustrias.• Oficina identificada en la ciudad de Asunción.• Oficina identificada en la ciudad de Coronel Oviedo.

35 MS 34 MS

Punta del Este reúne cada año a miles de

turistas que llegan desde distintas regiones,

fundamentalmente de Argentina. Por ello,

estuvimos allí con acciones promocionales

para consolidar nuestra presencia de marca

durante la temporada 2012.

Verano 2012en Punta del Este

brasileros, uruguayos de otros lugares del país, chilenos, pa-raguayos, estadounidenses y europeos de diversas regiones.

Estos datos, por sí solos, hablan a las claras de la impor-tancia que Punta del Este y su zona de influencia tienen como faro receptor de visitantes que elijen sus playas y su infraestructura para descansar durante el verano.

Por ello, desde el inicio de esta temporada 2012, nues-tro Grupo estuvo presente en Punta del Este con acciones promocionales que apuntan a consolidar nuestra marca a nivel regional, por medio de las empresas con las que con-tamos en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

Acciones promocionales De la misma forma que lo venimos haciendo desde hace

3 años, durante este verano continuamos como sponsor principal de la pizzería Tutta de José Ignacio. Tutta es una referencia gastronómica por excelencia de esa exclusiva zona de la costa uruguaya y punto de encuentro de la ma-yoría de los turistas que visitan Punta del Este. Allí, se realizan los más importantes lanzamientos de temporada y nuestra marca está presente acompañando a la gente que visita ese lugar para disfrutar de una comida en un marco único. Dentro de esas acciones, el 30 de diciembre el re-conocido artista Milo Lockett se presentó en Tutta y contó con el auspicio de nuestro Grupo.

Además, durante este año fuimos main sponsor de la Nokia Summer Cup, Torneo de Tenis, que se disputó el 2 y 3 de enero en el Cantegril Country Club de Punta del Este. Se trató de un torneo de exhibición que reunió a figuras reconocidas del tenis como Juan Martín del Potro, Gustavo “Guga” Kuerten, Gastón Gaudio y Pablo Cuevas.

Asimismo, es preciso destacar que, de la misma forma

que lo venimos haciendo desde hace 5 años, en este ve-rano fuimos main sponsor de “El Partido de las Estrellas”, que se realiza todos los años a beneficio de la Fundación Niños con Alas. Este partido de fútbol se disputó en el Campus Municipal de Maldonado y es el mayor evento del verano de Punta del Este. Del mismo, participaron perio-distas de Argentina y Uruguay – entre los que se destacan Martín Liberman, Sebastián Vignolo, Ari Paluch y Germán Paolosky-, actores como Benjamín Rojas, músicos como Emiliano Brancciari –cantante de la banda uruguaya No te va a gustar- y ex futbolistas como Martín Palermo, Enzo Francescoli, Fernando Latorre, Carlos Valderrama, Leonar-do Rodríguez y Nelson Vivas, entre otros.

También cabe señalar que, durante todo el mes de ene-ro, promotoras del Grupo Sancor Seguros estuvieron en-tregando parasoles para los autos y bolsos de playa con un medidor de Rayos UV, que permiten al turista saber qué grado de exposición al sol está teniendo, en el marco del compromiso que tenemos con la salud de la gente y la prevención de riesgos.

Junto a nuestras acciones promocionales, pusimos a dispo-sición de los asegurados la atención y el asesoramiento ante cualquier inconveniente o consulta que tuvieran durante sus vacaciones. Contamos con una sucursal de Sancor Seguros Uruguay ubicada en un punto estratégico de la ciudad, en la parada 1 de la Rambla de Punta del Este y allí, durante todo el día, los asegurados encontraban a nuestros representantes por cualquier gestión que necesitaran realizar.

De esta forma, seguimos acompañando a la gente tam-bién durante la época de vacaciones, para que cuando in-grese en una etapa de relax y disfrute, tenga la tranquili-dad de estar bien protegido.

INT

ERN

AC

ION

AL

Uruguay

Punta del Este es la estrella de la temporada estival en Uruguay. Es tal la importancia de esta ciudad del Departamento Maldonado, que en el primer trimestre del 2011, fue la zona que mayor ingresos

por divisas dejó al país: U$S 645.842.495, según datos del Ministerio de Turismo de Uruguay.

Según el mismo organismo, sólo Punta del Este recibió 314.392 turistas, más del 30% del millón de veraneantes que hubo en el país durante los primeros meses del año pasado.

La mayor parte de los turistas son argentinos (se calcula que más de 600 mil ingresaron para vacacionar en distin-tos puntos de Uruguay en el verano del 2011), seguidos por

Sebastián Vignolo.

Emiliano Brancciari.Milo Lockett en Tutta (José Ignacio).

Enzo Francescoli.

Martín Palermo.

36 MS

PRO

DU

CTO

S

Seguro Automotor

MARTÍNPALERMOEl protagonista

de la nuevacampaña

publicitariaHemos presentado una nueva

campaña publicitaria para nuestro

Seguro Automotor que, con Martín

Palermo como estrella, busca

destacar las ventajas de contratar

esta cobertura con Sancor Seguros.

39 MS 38 MS

La campaña se sintetiza en la frase “es fácil ser op-timista cuando tenés Sancor Seguros”, en la cual confluyen los atributos que caracterizan a este re-conocido futbolista recientemente retirado –apoda-

do “el optimista del gol”- y las cualidades que distinguen a Sancor Seguros en términos de capacidad de respuesta, nivel de servicios y coberturas.

La elección de Martín Palermo está vinculada a la deci-sión de asociar nuestra marca a una figura altamente res-petada por los argentinos, con valores que lo identifican, como la voluntad, la tenacidad, el sacrificio y la decisión de avanzar más allá de los límites impuestos.

La campaña está presente en canales de televisión, radio, medios gráficos y sitios web de todo el país, apuntando al desarrollo del ramo automotor. A través del hilo conduc-tor del “optimismo”, las distintas piezas comunicacionales abordan los diferenciales que nuestro seguro tiene y que marcan una ventaja con el resto del mercado.

Marcar la diferencia en un mercado muy competitivo

En un mercado dominado por la oferta de precios, la es-trategia de comunicación de esta campaña sugiere el ver-dadero sentido de la inversión al contratar un seguro auto-motor, con las características del que nosotros ofrecemos.

Lo que proponemos es que nuestro seguro automotor sea elegido por los atributos que presenta y por el nivel de res-puesta en caso de un siniestro, y no por el precio. Es decir, focalizar la comunicación en el hecho de que contratar las coberturas de Sancor Seguros no es un gasto más sino una verdadera inversión en respuesta inmediata y de calidad. De allí parte el tagline de la campaña: “Es fácil ser optimista cuando tenés Sancor Seguros”, basado en la tranquilidad que genera contar con un seguro de primer nivel.

Y precisamente toda la campaña se funda en que las coberturas para automotores que ofrecemos al mercado presentan importantes diferenciales, como por ejemplo las coberturas de granizo y cristales, las cuales no tienen límites ni deducibles y una póliza específica de acciden-

tes personales familiares, además de otros beneficios. La campaña está enfocada en atraer clientes con ve-

hículos autos y pick ups cuya antigüedad no supere los 10 años, para los cuales contamos con distintas alterna-tivas de coberturas, dentro de las que se destacan Auto Premium Max y Todo Riesgo.

Con estos dos productos puntualmente, el asegurado cuenta con protección total para su vehículo y para sus ocupantes por los riesgos más comunes que puedan su-frir (daños por accidente, incendio, robo, granizo, cris-tales, accidentes personales, etc.). Además, como la co-bertura de granizo es sin límites ni deducibles, si el auto sufre daños por esta causa, no importa la magnitud del hecho, todos los gastos de la reparación serán cubiertos por Sancor Seguros.

Estos seguros cuentan también con una cobertura de cristales completa, que incluye la reparación o cambio de parabrisas, luneta trasera, cristales laterales y cristales del techo que resulten dañados o destruidos por cualquiera de los acontecimientos cubiertos por la póliza, sin límite de eventos, montos ni deducibles. Es decir, siempre que ocu-rra un daño en los cristales, la reparación o cambio serán a cargo de nuestra empresa.

Y a todos estos beneficios se suma otra ventaja muy im-portante, que es que nuestros seguros para automóviles son los primeros del mercado en tener una póliza específi-ca de Accidentes Personales Familiares. Como la Responsa-bilidad Civil Automotor tradicional excluye de la cobertura de accidentes personales a los familiares directos del titular del seguro, con esta póliza que ofrecemos, el asegurado puede estar tranquilo de que su grupo familiar -hasta el tercer grado de consanguinidad/afinidad- estará cubierto en caso de accidente, contando con reintegro de los gastos médicos y farmacéuticos y con indemnización en caso de muerte o invalidez total o parcial permanente.

Por último, cabe destacar que en el seguro de Todo Riesgo, además de las ventajas mencionadas, en la co-bertura por accidente se contemplan también los daños parciales con distintas alternativas de franquicias.

PROTECCIÓN TOTAL PARA EL VEHÍCULO- Responsabilidad civil: cobertura por reclamos a consecuencia de daños cau-sados por el vehículo a cosas de terceros o personas sean éstas transportadas o no transportadas. - Incendio: cobertura por pérdidas parciales o totales sin deducibles. - Robo o hurto: cobertura por pérdidas parciales o totales sin deducibles. - Accidente: cobertura por daños totales al vehículo a consecuencia de accidente. - Granizo, terremoto e inundación: cubre las pérdidas parciales o totales causa-das por alguno de estos eventos, sin deducibles. - Huelga, lock out o tumulto popular: cubre los daños producidos por alguno de estos hechos, de acuerdo a la cobertura contratada. - Cristales: reparación o cambio de parabrisas, luneta trasera, cristales laterales y cristales del techo, que resulten dañados o destruidos por cualquiera de los acontecimientos cubiertos por la póliza, sin límite de eventos ni montos.- Cerraduras: cubre la rotura en caso de robo o intento de robo, sin límite de eventos. - Daños parciales sin deducibles al amparo de robo total: en caso de que el vehículo sea robado y luego localizado, se cubren los daños parciales sufridos a consecuencia del hecho.- Accidente parcial: exclusivamente en la cobertura de Todo Riesgo, se brinda protección de daños parciales por accidente (con franquicias de $1.500, $3.000, $6.000 y $10.000).

PROTECCIÓN TOTAL A LAS PERSONAS- Accidentes personales: reintegro por muerte o invalidez total del conductor y/ acompañantes (que no sean familiares), en caso de accidente. - Accidentes Personales Familiares: incluye una póliza específica que cubre a los familiares transportados hasta el tercer grado de consanguinidad/afinidad (actual exclusión de la cobertura de Responsabilidad Civil automotor tradicio-nal). Reintegra los gastos médicos y farmacéuticos en caso de accidente con el vehículo asegurado, y también indemniza en caso de muerte o invalidez total o parcial permanente.

MÁS BENEFICIOS Y VENTAJAS- Asistencia en viaje: servicio de asistencia en viaje al vehículo y a las personas. Con un llamado telefónico, el asegurado recibirá la solución a su problema, de acuerdo a las condiciones de póliza. - Reposición a 0km: reposición por robo, hurto, incendio o accidente total, du-rante el primer año desde la fecha de factura de compra del vehículo 0km. - Gastos de gestoría: en caso de robo o hurto total y destrucción total, cubre hasta $300 por este concepto. - Extensión de coberturas a países limítrofes. - Segunda Opinión Médica: se brinda la posibilidad de coordinarla, en caso de enfermedades graves y/o intervenciones quirúrgicas de alta complejidad.- Cuando los gastos de reparación superen el 80% del valor de la unidad, se considerará pérdida total, indemnizando el 100% de la suma asegurada. - En caso de siniestro, un equipo de profesionales analiza la situación para brin-darle asesoramiento legal de acuerdo al caso. - Sistema CLEAS: cuando chocan dos vehículos asegurados en las compañías ad-heridas al sistema, entra en funcionamiento el CLEAS, el cual facilita al asegurado no responsable del siniestro que su propia compañía se encargue de reparar el auto y hacer todos los trámites con la otra aseguradora. Esto se realiza en la medi-da que los daños sean únicamente materiales, cuyo monto no supere los $ 30.000, y siempre que los vehículos involucrados sean autos, pick-ups, 4x4 o camiones de hasta 9 toneladas de peso bruto total.- Cuenta con la línea 0800 777 4643, exclusiva para la denuncia de siniestros automotor, disponible las 24hs.

* De acuerdo a Normas de Suscripción.

Auto Premium Max y Todo Riesgo,las opciones más completas del mercado*

RSE

El Grupo Sancor Seguros es la primera empresa en Argentina en

publicar un Reporte de Sustentabilidad adoptando recomendaciones

de la Norma ISO 26000 - Guía de Responsabilidad Social.

Una publicación que refleja lo que hacemos

y lo que somos

Reporte de Sustentabilidad

43 MS

Continuando con el proceso sistemático de Respon-sabilidad Social Empresaria que iniciamos en el Grupo Sancor Seguros en agosto de 2005, recien-temente hemos presentado nuestra publicación

correspondiente al Pre-Ciclo 4, en la cual damos a conocer nuestro desempeño económico, social y ambiental del pe-ríodo 2010-2011 con todos nuestros grupos de interés.

Ésta es la sexta publicación que hemos elaborado para nuestro proceso de RSE, sintetizando el esfuerzo realiza-do por integrar la gestión de responsabilidad empresaria al negocio, dando cuenta de nuestro compromiso real y permanente con el agregado de valor a nuestras comuni-dades con el fin de obtener un futuro sostenible.

Sin embargo en esta oportunidad hemos dado un nuevo paso, publicando nuestro primer Reporte de Sustentabili-dad. Este es uno de de los grandes cambios que hemos in-cluido en esta publicación: la incorporación de nuestra Es-trategia de Sustentabilidad. De ahora en más, considerando la evolución de la temática tanto en nuestro país como en el resto del mundo, incluiremos la importancia del Desa-rrollo Sustentable de nuestra comunidad y el desempeño de la empresa en la creación de valor a largo plazo, en los ámbitos económico, social y ambiental. En esta línea, éste es nuestro primer Reporte de Sustentabilidad.

Asimismo, dada la importancia mundial que ha tenido el lanzamiento, a fines de 2010, de la Norma ISO 26.000 de Responsabilidad Social, en la elaboración de este Reporte contemplamos también las materias fundamentales y prin-cipios de Responsabilidad Social propuestas por esa Guía, así como las prácticas recomendadas para mejorar los re-sultados en el desempeño de la responsabilidad social.

Para la implementación de estas recomendaciones que plantea la Guía de Responsabilidad Social, primero ana-lizamos la norma. Entendimos que era muy práctica y una muy buena herramienta para ordenarnos mejor con respecto al reporte. En cuanto al procedimiento de tra-bajo para su aplicación, fuimos adaptando las materias

fundamentales que plantea la norma ISO 26.000, y dentro de ellas todos los puntos que se van abarcando. Fue una forma de ordenar mucho mejor el trabajo. Comparado con los anteriores, este último reporte es más orgánico. Tiene, por ejemplo, un capítulo especial destinado al público in-terno –prácticas laborales en términos de la norma- que hace que se equilibre mucho el reporte, ya que es uno de nuestros grupos de interés más importantes.

Creemos que en nuestro rol de agente de cambio para el progreso de la responsabilidad social y la sustentabi-lidad es de fundamental importancia dar a conocer los principios y recomendaciones de esta nueva Guía. Por eso es que en las distintas secciones de este Reporte pueden encontrarse recuadros con extractos textuales de dicha norma, ya que estamos convencidos de que la divulga-ción de los principios, prácticas y materias fundamentales allí enunciados, constituyen las bases para la implemen-tación de toda buena práctica de responsabilidad social que contribuya al desarrollo sustentable.

Más allá de estas novedades, como lo venimos hacien-do cada año, el desarrollo del proceso continúa basán-dose en la consulta pública a nuestros grupos de interés de acuerdo a los principios del estándar internacional AA1000SES (AccountAbility Stakeholder Engagement); y la presentación de indicadores de desempeño la rea-lizamos nuevamente siguiendo los lineamientos de la Guía G3 de GRI (Global Reporting Initiative o Iniciativa de Reporte Global) aplicando los principios de materiali-dad, participación de los grupos de interés, contexto de sostenibilidad y exhaustividad.

Es importante mencionar que este Reporte constitu-ye también una Comunicación sobre el Progreso, con el fin de ser presentado por la empresa al Pacto Global de las Naciones Unidas, que pone de manifiesto nuestro alto compromiso social con esta iniciativa sobre el respeto por los Derechos Humanos, Laborales, el Medio Ambiente y la lucha contra la Corrupción.

42 MS

45 MS 44 MS

Este año hemos trabajado sobre un nuevo Análisis de Mate-rialidad para detectar los temas relevantes y contenidos ma-teriales a incluir, basados en el Principio de Materialidad del Protocolo Técnico de la Guía G3.1 de GRI (2011) y el mismo Principio de Materialidad de la serie AA1000 (AccountAbility).En los temas materiales se intenta identificar aquellos que impacten directa o indirectamente sobre la capacidad de la organización de crear, preservar o erosionar valor econó-mico, social y ambiental para la misma organización, sus grupos de interés y la sociedad en su conjunto.Hemos considerado en su elaboración variables de infor-mación e influencias tanto internas como externas a la empresa: el plan de negocio del Grupo, sus prioridades, su compromiso con la gestión de sustentabilidad, la evolución del tema local y en el mundo, los temas relevantes seleccio-nados por el público interno en 2010, las opiniones externas de los grupos de interés y cualquier sugerencia, opinión o iniciativa externa que se relacione a nuestro negocio y la estrategia de sustentabilidad.

Materialidad del Reporte

La RSE en el corazón del negocio Desde el inicio, nuestro objetivo ha sido la creación de

valor económico, social y ambiental trabajando fuerte-mente en la innovación de productos que sean sustenta-bles y que generen un impacto beneficioso para la socie-dad; pero lo que es más importante: buscamos contribuir a la creación de valor social invirtiendo en seguridad y prevención de riesgos, ayudando a proteger la vida y el patrimonio, no sólo de nuestros asegurados sino de nues-tros empleados, familias y de toda la comunidad.

Es por ello que nuestras iniciativas de RSE están focaliza-das en la seguridad y prevención de riesgos, y en el trabajo pensado hacia generaciones futuras, para atender las nece-sidades que surjan en función a los cambios económicos, sociales y ambientales de la sociedad. Ofreciendo mejores y nuevos servicios en el área de seguros, realizamos un mayor aporte al desarrollo sostenible de las comunidades.

Los pilares sobre los que se basa nuestra Estrategia de Sustentabilidad son:

• Nuestra mirada de negocio puesta en el largo plazo y el desarrollo sustentable.

• El diálogo con los grupos de interés a través de un proceso sistemático de consultas como eje de trabajo para incorporar sus expectativas a la gestión del negocio.

• El desarrollo de productos y servicios que atiendan a los nuevos desafíos económicos, sociales y ambientales.

• El desarrollo de iniciativas de RSE vinculadas a la actividad aseguradora y cooperativa.

• La sistematización de las iniciativas desarrolladas y la medición de nuestro desempeño económico, social y ambiental.

• La mejora continua de los procesos vinculados al desarrollo sustentable.

Nuestro Reporte de Sustentabilidad 2010/2011 puede ser descargado ingresando a www.gruposancorseguros.com.

SE

gU

Rid

Ad

y S

ALU

d O

cU

PA

ciO

NA

L

Este trabajo realizado por Fabricio Pirola, Ingeniero Laboral que se

desempeña en el área de Seguridad y Salud Ocupacional de Prevención

ART, fue presentado y aprobado en el IX Congreso Internacional de

Riesgos Laborales - ORP 2011.

Estrategias de reducción de accidentes en empresa de fabricación de remolques y

semirremolques

El objetivo de este trabajo es exponer las acciones y medidas de prevención implementadas en una empresa metalúrgica (Semirremolques Vulcano SA) dedicada a la fabricación de remolques y se-

mirremolques, de la mano de un asesor de riesgos de Pre-vención ART. Aquí se presenta la evolución de su historial de accidentalidad a través de los últimos años, las causas de sus accidentes y determinación de riesgos potenciales, y las medidas preventivas adoptadas y soluciones específicas para riesgos propios de la actividad, los cuales permitieron una disminución de la accidentalidad por encima del 80%.

Para el análisis se identificaron 3 etapas metodológicas consecutivas: 1) acciones directas de disminución de ac-cidentalidad: determinación de causales de accidentes y enfermedades profesionales; 2) acciones de adecuación en seguridad y salud ocupacional general de la empresa: im-plementación de un programa de reducción de accidentes efectivo y 3) trabajo proactivo en prevención de riesgos

impulsado por el compromiso adquirido por la Dirección de la empresa; acciones llevadas a cabo en conjunto con el servicio de higiene y seguridad de la empresa.

La alta accidentalidad registrada por la empresa brindó suficientes datos para efectuar una evaluación de las causas de accidentes de trabajo, determinación de áreas de riesgo y valorización de la gravedad de los mismos, para de esta ma-nera elaborar un programa de reducción de accidentalidad.

El asesor de riesgos de Prevención ART se propuso, como principal objetivo, hacer entender la problemática de la ac-cidentalidad como parte de los procesos productivos, de manera de demostrar que, creando ambientes de trabajo seguros y sanos, redunda en mayor productividad y cali-dad del trabajo, fruto de velar por la salud de los trabaja-dores, meta fundamental en la relación laboral.

La empresa estudiada La empresa, Semirremolques Vulcano S.A., está ubicada

en la ciudad de Las Rosas, provincia de Santa Fe, y se de-dica a la fabricación de unidades de transporte de cereales y oleaginosas, fertilizantes, maquinaria agrícola y maqui-naria vial: equipos de remolque (acoplados tolva), carre-tones agrícolas y viales, acoplados viales, semirremolques palleteros, semirremolques vidrieros, semirremolques tol-va, semirremolques planos, full trailers jaula.

Se trata de una empresa familiar que comenzó su activi-dad en Julio de 1987, realizando las actividades de corte y plegado de chapas y en poco tiempo sumó la fabricación de tolvas autodescargables, con una dotación de 7 empleados.

En los inicios de su relación con Prevención ART, en el año 1996, contaba con 18 empleados y fue crecien-do paulatinamente hasta contar, a fines de 2010, con un promedio de 80, habiendo alcanzado un máximo de 96 empleados en 2008, los cuales descendieron en vista a la coyuntura económica del país para esa actividad.

Los equipos fabricados son destinados en su mayoría al

mercado interno. Elaboran a razón de 50 unidades pro-medio por mes. La empresa ha certificado su Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 90001:2008 por IRAM y sus productos están homologados por la Se-cretaría de Industria, Comercio y Minería de la Nación para su circulación por rutas.

PERÍOdO 2001 – 2004:AcciONES dE diSMiNUciÓN dE AccidENTALidAd

A partir de la visita del asesor de riesgos de Prevención ART, en Julio de 2001, se efectuó una identificación de los accidentes históricos y de los últimos 12 meses en conjunto con la empresa y servicio de higiene y seguri-dad, con consulta a los supervisores y a los propios acci-dentados, de manera de determinar las posibles causas y clasificarlos por forma de ocurrencia.

Caso de Éxito

47 MS 46 MS

49 MS 48 MS

Otros11,5%

Proyeccionescon objetos

7,7%

Otros6%

In itinere4%

Esfuerzos45%

Caída de objetos4%

Corte con objetos

9%

Atrapamientos15%

Golpe o choque contra objetos

17%

Exposición a radiaciones no ionizantes30,8%Caída de personas

7,7%

Corte conobjetos15,4%

Caída de personas a nivel3,8%

Proyeccionesde objetos

12,8%

Esfuerzo físico excesivo o falsos movimientos

15,4%

Exposición a radiaciones no ionizantes12,8%

Caída de objetos23,1%

Golpes por objetos (excepto caídas)

3,8%

Esfuerzo físicoexcesivos o falsosmovimientos24,4%

Corte conObjetos

7,7%

Aprisionamientoo atrapamiento

9,0%

Caída de objetos14,1%

Distribución de accidentes según forma de ocurrenciaDatos históricos (1996-2001)

Distribución de accidentes según forma de ocurrenciaÚltimos 12 meses

Formas de ocurrencia de accidentes(años 2004-2006)

El análisis se hizo teniendo en cuenta las formas de ocu-rrencia de los últimos 12 meses, observando históricamen-te cómo se reflejan estas fuentes. La exposición a radiacio-nes no ionizantes, las caídas de objetos y el esfuerzo físico excesivos o los falsos movimientos, constituyeron el 51,3% de los accidentes según datos históricos y el 69,3% de los últimos 12 meses.

- Esfuerzo físico excesivo o falsos movimientos: estos accidentes se manifiestan principalmente en el área de ar-mado de los remolques, debido a la manipulación de gran-des piezas metálicas.

- Caída de objetos: casi en su totalidad se debe al des-lizamiento de chapas en sector armado, que impactan en pierna, tobillo, muñeca, espalda.

- Exposición a radiaciones no ionizantes: estos acciden-tes se producen debido a la flechadura de la vista con ra-diación de soldadura eléctrica.

- Corte con objetos: los últimos dos accidentes corres-ponden a manipulación de amoladora, los anteriores a cor-tes en manos con chapas.

Medidas correctivas implementadas Se presentaron a la empresa esos antecedentes, como

justificación para la implementación de medidas correc-tivas. A partir de la evaluación realizada, y observando riesgos potenciales se llevaron a cabo las medidas de pre-vención propuestas. Cada 6 meses o anualmente se efec-tuaron replanteos del programa de trabajo, incluyendo nuevas medidas de prevención:

- Adecuación de Puestos de Trabajo, fundamentalmente en el sector de Armado: incorporación de andamios colgantes en tolvas, pantallas sectorizadoras en soldadura.

- Mejoras en plataformas de trabajo y almacenamien-to: plataformas para soldadura, carros para equipos de corte, escaleras, capachos y estanterías, almacenamiento de tubos a presión.

- Mejoras e incorporación de medios de elevación y transporte (pórticos, plumas y puentes grúa).

- Adecuación de maquinaria y herramientas.- Procedimientos de trabajo y capacitación al personal.- Adecuación de elementos de protección personal.- Implementación de medidas preventivas de riesgo de

enfermedades profesionales.- Mejoras adicionales generales: elaboración de progra-

ma de orden y limpieza; implementación de bandoleras fluorescentes de uso obligatorio en traslado de ingreso y egreso a fábrica para empleados que se trasladan en bici-cletas y motocicletas; adecuación de matafuegos acorde a carga de fuego y señalización.

PERÍOdO 2005 – 2007:AcciONES dE AdEcUAciÓN gRAL. dE LA EMPRESA

En este período, y acompañando el crecimiento de la empresa, se procedió a una etapa de adecuación general del establecimiento en materia de Seguridad y Salud Ocu-pacional. Adicionalmente, se observó que el crecimiento de la empresa y la gran incorporación de personal al

inicio de este período redundó en un aumento de los ac-cidentes laborales.

A continuación se detallan las causales de acciden-tes por forma de ocurrencia en el período analizado (se evalúan los accidentes correspondientes al período 2004 – 2006, dado que son aquellos sobre los que se trabajó luego en el plan de mejoras):

En la evaluación de las principales causales de acci-dentes, por forma de ocurrencia, se detectó que los más frecuentes fueron:

- Esfuerzos: corresponden a movimientos de piezas de gran porte en Armado (barandas, vigas, carretones, cuellos, tolvas) y en movimiento de piezas en guillotina y plegado.

- Golpes por objetos, atrapamientos: con chapas y partes de equipos en Armado, espacios limitados para circulación.

Medidas correctivas implementadas - Incorporación de medios de izaje.- Mejoras en puestos de trabajo: carro para desliza-

miento y extracción de chapas en guillotina, dispositivos para manipulación de grandes piezas, señalización de pa-sillos de circulación en cada sector, instalación de planta de Pintura con sistema de extracción localizada.

- Implementación de un programa de capacitación anual por parte del Servicio de Higiene y Seguridad de la empresa.

- Adecuación de instalaciones eléctricas.

PERÍOdO 2008 – 2010:TRABAJO PROAcTiVO dE LA EMPRESA

Continuando con la evaluación de accidentes y riesgos potenciales, se clasificaron los accidentes en el período 2007 – 2009.

En la evaluación de las principales causales de acciden-tes, por forma de ocurrencia, se observa una fuerte baja de

51 MS 50 MS

accidentes por esfuerzos y atrapamientos debido a medidas correctivas implementadas tendientes a modificar metodo-logías de movimiento y posicionamiento de cargas, acom-pañado con capacitación y supervisión al personal.

Otros17%

120

100

80

60

40

20

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

42,1

42,1

46,6

46,6

27,3

27,3

19,6

19,6

98,2

98,2

35,5

35,5

28,3

28,3

11,6

11,6

72,9

72,9

49,0

49,0

33,9

33,9

19,5

19,5

7,8

7,8

8,6

8,6

7,6

7,6

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Caída de objetos

4%

Atrapamiento9%

Caída de personas a nivel

9%

Esfuerzos9%

Choquecontraobjetos13%

In itinere13%

Golpe por objetos22%

Pisadasobre objetos

4%

Formas de ocurrencia accidentes(años 2007 - 2009)

Evolución de tasa de accidentalidad (%)Por año

Evolución Índice de incidencia de la empresa comparado con Índice de incidencia SRT (%) por año

Período 2001 – 2004: reducción del 60 %.Período 2005 – 2007: reducción del 65 %.Período 2008 – 2010: estabilizado en valores.Período 2001 - 2010: reducción total de 84,5 %.

Índice incidencia empresa

Índice incidencia SRT

Agradecimiento

Prevención ART agradece a la empresa Semirremolques Vulcano SA, a sus titulares, empleados y asesores de higiene y seguridad por la predisposición y el apoyo prestado para la realización del trabajo del Ing. Pirola; y a la Unidad de Negocios Rosario por el trabajo en equipo generado.

Principales medidas correctivasy preventivas implementadas

- Diseño e implementación de trabas de ganchos y per-chas certificadas.

- Conformación de Comité de Salud y Seguridad en el trabajo, acorde a legislación provincial vigente.

- Auditorías de seguridad y evaluación de riesgos y medi-das correctivas por parte del servicio de Higiene y Seguridad.

- Programa de capacitación anual y capacitación al personal en uso de EPP por parte del asesor de riesgos de Prevención ART.

- Procedimientos e instrucciones de trabajo seguro: eva-luación de desempeño, apercibimientos, controles médicos laborales, estado de llaves de impacto, acciones correctivas – preventivas en varias tareas.

- Evaluaciones de medio ambiente de trabajo (humos, vapores de solventes, ruido).

- Refacción y ampliación de oficinas administrativas y sala de capacitación.

RESULTAdOS y cONcLUSiONES

A través de la evolución de los indicadores se puede observar el resultado positivo de las gestiones imple-mentadas en el caso estudiado.

En cuanto a la evolución de la tasa de accidentalidad año a año, se observa un sustancial descenso producto

de las medidas correctivas, preventivas y proactivas im-plementadas por la empresa.

Por último, también cabe comparar el índice de inciden-cia (calculada como: cantidad de accidentes y enfermeda-des profesionales en 12 meses dividido la cantidad de tra-bajadores promedio en igual período, excluidos accidentes in itinere y 0 días, multiplicado por 100) de la empresa,

con el mismo índice promedio de las empresas del país con igual actividad, elaboradas y publicadas por la SRT. Esto permite observar que la empresa mantiene sus índices por debajo del promedio del resto de las empresas con la mis-ma actividad en los últimos 5 años.

53 MS 52 MS

EDU

CA

CIÓ

N

Motos

Según CESVI, en Argentina cada

vez hay más motos pero también

más siniestros y lesionados donde

es protagonista. El tema que más

preocupa es la falta de uso del casco.

Las dos caras de un

BOOMEl incremento en la venta de motocicletas en nues-

tro país excedió todas las previsiones. En 2010 superaron a la venta de vehículos livianos en un 2,3% y en 2011 se estima que las motos patentadas

respecto de los autos y camionetas patentadas, superaron esta brecha en un porcentaje mayor. Este fenómeno tiene razones concretas pero fundamentalmente pasa por el bajo costo de estos vehículos, la financiación accesible para comprarlos y el poco costo de mantenimiento.

Para graficar este crecimiento basta con tomar un ejemplo del interior del país. En la provincia de Chaco, desde enero a mayo de 2011, se patentaron 18.805 motocicletas, en tanto

que se patentaron 5.946 automóviles y pick ups. En defini-tiva, un 76% más de motos que autos y camionetas.

Pero la invasión de motos lamentablemente también trajo un alza de siniestros. Una infraestructura poco ami-gable con la motocicleta y sus ocupantes, la falta de res-peto de los otros conductores, como también los excesos y la confianza en la pericia de los motociclistas, son las causas de estas colisiones.

Los datos provenientes de la Agencia Nacional de Se-guridad Vial también lo demuestran. En su último reporte especifica que las motocicletas participaban en 2010 del 24% de los siniestros viales, y hoy en día participan del

Fuente: CESVI

55 MS 54 MS

31% de los mismos. Este dato es proporcional al ingreso de más motocicletas a la vía pública.

La preocupación sobre esta problemática también conti-núa creciendo. Por eso CESVI tuvo la iniciativa de medir el desenvolvimiento de los motociclistas en diferentes ciu-dades para tener una realidad mucho más palpable que los fríos y preocupantes números.

de la cabeza Si se observa con detalle a los motociclistas es notable

que una gran cantidad circula sin el casco correspondiente, elemento indispensable para soportar un golpe en la cabe-za, que es el sector del cuerpo que primero se golpea antes de poder apoyar las manos contra un automóvil o el piso.

Para el análisis se ha tomado una muestra orientativa en cinco lugares diferentes (ciudad de Buenos Aires, Pilar, Luján, Open Door y Campana) relevando 1.500 motoci-cletas. Al momento del relevamiento, sólo el 44% de la totalidad de los conductores llevaba el casco puesto, por consiguiente el 56 % restante no lo usaba. En la medición sobre los acompañantes, el dato es aún más desalentador, dado que sólo usó el casco el 16%.

Al dividir por zonas donde se realizó el relevamiento, se obtienen algunas conclusiones interesantes. En primer lugar, la mayor utilización del casco por parte del conduc-tor (82%) y su acompañante (64%) se dio en la ciudad de Buenos Aires. En tanto que en la localidad que más con-trasta con esta realidad, Open Door, sólo portan el casco el 18% de los conductores y el 6 % de los acompañantes. Esta disparidad tiene una explicación acorde a cada situación.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sanciona a aquéllos que no tienen los elementos de seguridad al circu-lar en moto, multándolos a través de la resta de puntos en el carnet de conductor y hasta sacándoles el vehículo. Una campaña de concientización y control que dio sus frutos. Por el contrario, en las localidades del interior como Open Door o Luján, los controles son más laxos y no se ejecutan campañas de concientización.

cantidad de ocupantes La ley de tránsito nacional, a la cual se encuentran ad-

heridas casi todas las provincias y municipios del país, es-tablece que los vehículos como los ciclomotores y las mo-tocicletas pueden llevar acompañantes. En el caso de los primeros, pueden transportar personas y/o cargas de hasta 40 kilogramos de peso. Para el segundo pueden llevar un acompañante o carga de hasta 100 kilogramos.

La legislación tiene razones concretas y valederas para las restricciones mencionadas. El diseño mecánico de estos vehículos, como los frenos, se verían afectados al exceder la capacidad de carga del diseño. Otro de los fac-tores es la inestabilidad que estos vehículos de dos ruedas tienen al momento de transportar carga, debido a que a mayor cantidad de ocupantes más se compromete la di-námica al doblar o maniobrar.

Con la medición de CESVI se pudo comprobar que la normativa se cumple mayormente en Capital Federal. De las motocicletas verificadas en la Ciudad de Buenos Aires,

el 93% de estos vehículos transitaban sólo con el conduc-tor y el resto lo hacía con un acompañante. En cambio, en Campana, Luján, Pilar y Open Door se dieron mediciones contrarias. En la primera ciudad, en casi el 79% de las motos iba sólo con el conductor. En poco más del 20% transitaban el conductor y un acompañante, poco menos del 1% de las motos tenían 3 pasajeros a bordo. En Pilar, se dieron valores muy similares a los de Campana.

Si analizamos por separado lo que pasó en la ciudad de Luján encontramos que el 61% de las motocicletas lleva-ban sólo al conductor, el 35% transportaba además a un acompañante, poco más del 3% de las motos desplazaban con 3 personas y se han visto a 3 de estos vehículos con 4 personas a bordo; algo realmente preocupante. Pero otra vez Open Door descolló con sus números. Tan sólo en el 55% de los casos viajaba solamente el conductor, en tanto que el 30% transportaba a dos personas y más del 13% circulaban con tres ocupantes.

Detrás de estos números se desprende que donde hay más control, se transgreden menos las normas. Puntualmente, en el caso de Open Door, los inspectores de tránsito contro-lan la salida segura de los alumnos de las escuelas, pero no verifican cómo transitan los chicos en motocicleta.

Uno de los requisitos para circular en la vía pública es que los vehículos posean la chapa patente. En el caso de las motocicletas, deben llevar una sola ubicada en el sector trasero. Sin embargo, a través del análisis se pudo comprobar que no todas la tienen. En el relevamiento, sólo el 77% poseía esta identificación.El hecho de que las motos no estén patentadas también dificul-ta la tarea del agente que quiere realizarle una multa ya que no hay posibilidades de identificarla. Si bien mediante el sistema de regulación de motovehículos no registrados se ha aumentado el patentamiento de las motos, es sabido que se comercializan estos vehículos sin dominio.En una encuesta realizada entre conductores de motocicletas que trabajan en deliveries o mensajería, se pudo corroborar que casi ningún motociclista tiene infracciones de tránsito por pasar se-máforos en rojo o exceder la velocidad. De allí surge la pregunta: ¿es posible que los sistemas que detectan faltas graves en au-tomóviles, no sirvan para medir estas faltas sobre motocicletas? Muchos conductores de automóviles vulneran las espiras que to-man información, al cambiar de carril donde éstas no están. Por ende, a un motociclista, por las dimensiones de su vehículo, le resulta aún más fácil quebrantar estos sistemas.

Ante la problemática vial de las motocicletas CESVI reunió una serie de recomendaciones que pueden evitar siniestros.1. Exigir a todos los conductores de motocicletas el carnet de conducir habilitante, aunque conducen ciclomotores.2. Al momento de evaluar a todos los conductores de ci-clomotores y motocicletas, es necesario instruirlos en el co-nocimiento de la legislación y comprobar sus aptitudes con pruebas en ámbitos cerrados.3. Capacitar a los conductores de autos, camionetas, colec-tivos y camiones al obtener o renovar el carnet de conducir, no sólo por si en algún momento conducen motocicletas, sino para que conozcan la vulnerabilidad de las mismas y sus ocupantes.4. Estudiar el retraso de la edad mínima para poder conducir ciclomotores o motocicletas teniendo en cuenta las conduc-tas de los jóvenes.5. Que todo conductor de motocicleta vaya pasando de for-ma escalonada de una moto de menor cilindrada a una de mayor cilindrada.6. Mejorar la infraestructura de las calles y rutas para ha-cerlas más amigables a las motocicletas y sus conductores.7. Adecuar los sistemas de controles de falta, dada la gran trasgresión a las normas por parte de los motociclistas.8. Mejorar la visibilidad del vehículo y sus ocupantes con el uso de chalecos reflectivos y bandas reflectivas en sectores de la motocicleta y el casco.9. Realizar campañas y controles sobre prácticas de riesgo en el uso de estos vehículos.10. Controlar el uso correcto del casco y otros elementos de seguridad: guantes, ropa de cuero, calzados especiales.

Sin documentos

¿Cómo mejorar?

SA

LUd

Higiene postural

La manera correcta de hacer las cosas

Consejos y recomendaciones para evitar molestias y

dolores causados por las posiciones que habitualmente

utilizamos en las horas de trabajo o de descanso.

La vida sedentaria, las malas posturas y los esfuer-zos físicos excesivos atentan contra la salud de la columna vertebral. Sin embargo, se puede apren-der a realizar movimientos y posiciones adecua-

das para evitar o mitigar las dolorosas afecciones en cue-llo, hombros, espalda y cintura.

Eje de sostén del cuerpo, la columna vertebral tiene una curva no muy pronunciada que le permite mayor fuer-za y flexibilidad y está integrada por vértebras, que son sostenidas por ligamentos y músculos. Existen numerosas situaciones potencialmente peligrosas para la salud de la columna como el sobrepeso, movimientos repetitivos, pos-turas forzadas, posiciones incorrectas constantes, manipu-lación de objetos pesados y movimientos bruscos.

59 MS 58 MS

• Para llevar el material escolar utilizar un bolso con ruedas o una mochila central apoyada en ambos hom-bros para que permanezca pegada a la parte superior.

Con la higiene postural también se aprende a realizar los esfuerzos de la vida cotidiana de la forma más adecuada:

• Descansar bien durante la noche. Dormir en posición fetal o boca arriba. El colchón debe ser firme y recto.

• Caminar con la cabeza derecha, mirada al frente y llevar los hombros hacia atrás.

• Ver televisión de frente al aparato y a la altura de los ojos. • En el cine no sentarse muy adelante.• Alternar las labores hogareñas que requieran diferen-

tes posiciones. Las livianas con las que requieran mayor esfuerzo y respetar períodos de descanso entre cada una.

• Mesas y sillas deben tener la altura adecuada para evitar encorvar la columna.

• Si hay que manipular objetos en lugares altos utili-zar escaleras o bancos.

• Levantar cosas del suelo flexionando las rodillas y manteniendo la espalda recta.

• Al llevar bolsas, repartir el peso entre los dos brazos. • Al conducir, adelantar el asiento hasta alcanzar los pe-

dales, con la espalda completamente apoyada en el respaldo. • Usar calzado cómodo y de taco bajo. • Buscar momentos de recreo y esparcimiento.

Es aconsejable hacer ejercicios de movilidad, fortaleci-miento y relajación, realizados de forma lenta y controla-da, como por ejemplo natación, bicicleta, caminatas, yoga y pilates. Además, “la rehabilitación acuática está indicada en pacientes de 6 a 18 años con alteraciones posturales y, a cualquier edad, para recuperarse de lesiones osteoarticu-lares causadas por traumatismos, patologías quirúrgicas o reumáticas”, explicó Castaño.

Los profesionales aconsejan realizar ejercicios de calenta-miento antes de la actividad física para adquirir flexibilidad, y estiramientos después para evitar la sobrecarga en la espalda.

También se debe tratar de controlar la postura varias veces al día para advertir que naturalmente uno tiende a encorvarse; eso es lo que hay que revertir y se puede lograr con paciencia y constancia.

Reeducar al cuerpo lleva su tiempo, no hay que des-animarse ni impacientarse. Se siente tensión y cansan-cio en los músculos porque ellos se están moviendo hacia donde corresponde.

Además, “en la postura corporal influyen diferentes fac-tores, como los rasgos individuales de la personalidad, la actividad física realizada desde niños y los aspectos fisio-lógicos personales”, explica la licenciada María Alejandra González, kinesióloga y presidente de la Asociación Ar-gentina de Reeducación Postural Global.

El trabajo sin descanso y la falta de actividad física pueden provocar cambios negativos en la columna que se manifiestan por:

• Dolores musculares intensos en la zona lumbar o el cuello.• Desviaciones laterales.• Aumento de las curvas normales.

Una actitud preventiva consiste en corregir los malos hábitos desde la infancia, adoptando posturas y movi-mientos adecuados en las actividades diarias, hasta que resulten espontáneos y naturales.

Los malos hábitos posturales en el trabajo pueden oca-sionar lesiones que perjudican la calidad de vida y el ren-dimiento del individuo. El doctor Rubén Castaño, jefe del Servicio de Kinesiología del Hospital Universitario Austral en conjunto con la profesora nacional de Educación Físi-

ca Ulla Hofmann, proponen pautas activas de movimiento con ejercicios de movilidad, articulación y estiramiento durante algunos minutos para prevenir los daños provoca-dos por el sedentarismo y las malas posturas.

Ambos profesionales aconsejan:• Evitar sostener el teléfono con la cabeza.• Mover el monitor de lugar para evitar que la vista se

dirija siempre al mismo punto. • Levantarse regularmente y caminar al menos 10 me-

tros. Sumar movimientos circulares con los brazos.• Sentarse cerca del escritorio, con la espalda derecha,

completamente apoyada en el respaldo de la silla y justo en frente de la pantalla de la computadora.

• Los pies deben estar apoyados en el piso.

Por otro lado, es apropiado observar los hábitos pos-turales de los niños en edad escolar:

• Sentarse derechos en una silla de tamaño proporcio-nal a la mesa.

• Programar la actividad escolar para combinar posi-ciones de sentado, con juegos, deportes u otras activida-des que requieran una actividad física.

dE

PO

RTE

SE

gU

RO

Juan Mónaco, uno de los integrantes

del equipo de Copa Davis que logró

el pasaje a la final frente a España,

contó particularidades de la vida de

un tenista de elite, los torneos, las

costumbres y vivencias en la alta

competencia.

A los 27 años, Juan Mónaco se halla en una po-sición en la que no habitan los grandes ani-madores del circuito del tenis, pero en la que tampoco están los que son un relleno. Está a la

expectativa, agazapado, dispuesto a seguir evolucionando, con el sueño de igualar su mejor ranking ATP (14°, por cuatro semanas, en 2008). Es un luchador, un jugador sacrificado, pero desde hace un puñado de meses (luego de Roland Ga-rros) se propuso una reformulación en su juego y contrató al entrenador español José Manuel Clavet. Su objetivo es ser más agresivo a partir de su saque y, obviamente, ser menos ansioso. “Entendí que debo ser más paciente”, reconoce el tandilense, quien ha sido parte del grupo argentino de Copa Davis que consiguió en Belgrado, ante la poderosa Serbia de Novak Djokovic, el pasaje para la final de la Copa Davis, en la que cayeron frente al poderío español en diciembre.“Al principio uno es inconsciente de lo que hace, pero es bueno porque se libera, juega tranquilo, sin importar el resultado. Después arranca la etapa en la que uno debe entender para qué realmente está, que es en el segundo año de ATP, donde ya no todo es bueno, vivís realidades distin-tas, empezás a sentir un poco la presión de la prensa, si especulan con vos. Y uno vive rodeado de presiones siendo demasiado joven. Pero tal vez ahora a mi edad, que tengo ocho años jugando con profesionales, lo veo de otra ma-nera, con experiencia y tratando de separar las presiones. Son momentos que uno tiene que manejar para que todo fluya mejor, cuando juega, cuando hace una conferencia de prensa, cuando viaja o cuando tiene que tomar decisiones”, explica Pico sobre la evolución de su carrera.

JUAN “PICO” MÓNACO

“El día que no tenga el tenislo voy a extrañar

muchísimo”

63 MS 62 MS

-A los tenistas les toca viajar y estar lejos de sus afectos desde muy chicos. En tu caso, a los 14 años te mudaste a Barcelona. ¿Hoy seguís disfrutando de tantos viajes?-Los jugadores lo vivimos de distintas maneras. En mi caso lo disfruto muchísimo. Tal vez porque me fui de mi casa muy joven a entrenarme, la primera etapa fue durísima, extraña-ba todos los días, la primera etapa fue un sufrimiento antes que un disfrute. Uno dejaba todo en cada entrenamiento sin saber si iba a llegar a ser un tenista profesional. Es la verdad, la primera etapa es la mala. Más de una vez me agarraron ganas de volver, de preguntarme qué estaba haciendo en España, lejos de Tandil, de mi familia, de mis amigos. Hoy en día, el haber sufrido todo eso, que también fue bueno en el aprendizaje, disfruto muchísimo más todo el circuito, año tras año. Este es como el principio de un final de mi carrera, porque voy a jugar cuatro años más. Cada vez me está gus-tando más. Y siento que el día que no tenga el tenis lo voy a extrañar muchísimo. Por eso trato de disfrutar todo tipo de viajes, torneos, lo que sea.

-Sacando los 20 o 25 días de vacaciones que tienen a fin de año, ¿de qué te privás durante la temporada?-Sobre todo de comidas. El físico es más importante que el propio juego o lo mental. Nadie da ventajas. Todos los juga-dores son duros. Sacando a los primeros cuatro jugadores del ranking, después todos somos parejos. Hoy te puede tocar un jugador que está 80 o 100 del mundo y es tan duro como uno que está 15 o 20. Todo evolucionó y tenemos información de todos. Otra cosa que uno se tiene que privar es de estar un poco de parranda a la noche, cuando vengo me gusta estar con mis amigos y cuando vuelvo a la Argentina quiero divertirme, y a veces no se puede. También a mí me gusta muchísimo el fútbol, me gustaría estar yendo a la cancha seguido viendo a

1984

2004

NACIÓ EN TANDILPROVINCIA DE BUENOS AIRES

DEBUTÓ EN EL ATP CON20 AÑOS

65 MS

Estudiantes y sin embargo no puedo porque tengo que con-centrarme en lo mío. Todas las cosas de las que tengo que privarme ahora, después las voy a vivir más tranquilo cuando me retire. Tiempo al tiempo.

-Los tenistas de tu nivel recorren el mundo año tras año. ¿Seguís sorprendiéndote cuando llegás a algún país?-No, sólo si voy a un torneo que nunca fui. Es muy rutinario lo nuestro. Sabemos lo que vamos a hacer cada semana del año y lo repetimos, es difícil cambiar de torneo. Si uno hace memoria y piensa en el año 2004, cuando empecé a ir a los torneos, uno nota un cambio en las ciudades, en el club, es la misma gente, se genera un afecto, esas son las cosas lindas de recorrer el mundo.

-¿Qué tiene que tener un torneo para que lo elijas como favorito por sobre el resto?-Si puede llegar a tener un equipo de fútbol y hay partidos, lo hace más especial. Si voy a jugar el torneo de Valencia, lo primero que hago es averiguar si el Valencia juega la Liga o una Copa. Si voy a Madrid, quiero ver al Real. Soy fanático del fútbol. O el Conde de Godó, en Barcelona. En cuanto a comodidad, siempre que el hotel esté cerca del club. El Abierto de Australia es uno de los mejores en ese sentido. Porque terminaste un entrenamiento y te vas dos o tres horas a descansar al hotel. En Nueva York o en Shanghai, que tenés una hora de distancia con el hotel, se complica. Una vez que vas al club, te tenés que quedar todo el día ahí y no me gusta mucho. Prefiero ir a descansar o a tomar un café.

-¿Qué cosquilleo distinto genera jugar la Copa Davis?-Y…, estás jugando en la selección. No estás jugando para uno mismo, sino para mucha gente que sigue al tenis, que está expectante y es por los colores, la bandera. Tal vez la presión y la predisposición es diferente. Uno siempre trata de dar un poquitito más. A mí me encanta cada serie.

-Te entrenaste mucho tiempo en España, tenés amigos de ese país como Rafa Nadal y en Sevilla te tocó perder ante él. ¿Qué sentiste? -Sí, es así, con Rafa somos muy amigos, nos llevamos muy bien, durante los torneos habitualmente comemos juntos, jugamos a la Play o hablamos de fútbol. Y en la final en Es-paña, bueno, hice todo lo que pude, pero choqué contra uno de los más grandes de toda la historia en polvo de ladrillo. Sentí impotencia, admiración y respeto por Rafa. Traté de dejar todo en la cancha.

-A la distancia, ¿qué mirada tenés sobre la final perdida de la Davis? -Ellos eran favoritos, no había duda de eso. Además de tener a Rafa, eran locales y tenían a Ferrer, uno de los mejores del circuito. Fuimos con mucha esperanza, el grupo estaba muy bien, la convivencia fue buena, pero España por algo es el mejor equipo de la última década. Juan Martín (Del Potro) hizo todo lo que pudo, pero le tocó luchar contra dos fenómenos. Pero estamos tranquilos porque dimos todo. Ahora comienza otra etapa, con Martín (Jaite) y Mariano (Zabaleta) como capitanes y vamos a seguir luchando.

67 MS 66 MS

dE

PO

RTE

SE

gU

RO

Estancia Grande

Sancor Seguros Polo Team presentó en su

campaña 2011 un rendimiento que fue en

ascenso hasta llegar a su máximo nivel en el

Abierto Argentino, donde le faltó muy poco

para acceder al encuentro decisivo.

De menor a mayorEn los últimos años, empresas de renombre co-

menzaron a ligarse al mundo del polo. Fue así como este deporte en el que la Argentina es ab-soluta potencia dominadora, empezó a transitar

los caminos del profesionalismo, gracias a la participa-ción de las grandes marcas que auspiciaban a los equi-pos y a los campeonatos. Vale recordar que la tempora-da de polo que se juega en nuestro país de septiembre a diciembre, donde se disputan los Abiertos de Tortugas, Hurlingham y Palermo, es la más importante del mundo. Personas de todos los países visitan la Argentina en esa época para poder disfrutar de los mejores caballos, las mejores canchas, los mejores jugadores y los mejores torneos. Y no se exagera en ninguno de esos aspectos. Es por eso que el polo argentino ha ganado un espacio

tan grande en el mundo del patrocinio deportivo, que in-cluso ahora, algunos jugadores argentinos han firmado contratos individuales para ser ellos mismos la imagen de las campañas publicitarias de reconocidas marcas.

En ese marco, después de acompañar al polo durante mu-chos años como sponsor del Abierto de Tortugas, Sancor Se-guros resolvió dar un paso más en su compromiso con este deporte. La aseguradora líder del mercado era la indicada para asumir un nuevo rol como patrocinador en este depor-te, y por eso decidió tener su propio equipo de alto handicap.

El Estancia Grande Polo Club, de la provincia de San Luis, fue el socio estratégico en el plano deportivo. San-cor Seguros compartía con la entidad puntana las ganas, el deseo y el desafío de crecer en el mundo del polo. Es por eso que fue muy destacada la alianza entre Sancor

Seguros y Estancia Grande, ya que no era para nada fácil comprometerse con un proyecto que recién lanzaba. A pesar de que se había iniciado hacía poco, era un proyec-to que tenía todas las condiciones y características para evolucionar ya que presentaba en su alineación jugadores de primera línea. Amigos de toda la vida, Lolo Castagnola y Sebastián Merlos se juntaron y se pusieron de acuerdo para participar en Estancia Grande Sancor Seguros. Se-bastián venía de Pilará con su hermano Tincho, y Lucas Monteverde, provenía del multicampeón La Dolfina, al igual que el Lolo. Los integrantes sellaron la formación convencidos de que iban a darle pelea a cualquiera por-que los cuatro ostentaban 9 goles de handicap y eran el tercer equipo con mayor valorización.

Apenas se concretó el Estancia Grande Sancor Seguros

Agustín Merlos.

69 MS 68 MS

Polo Team, Sebastián Merlos, capitán de la formación, re-saltaba la importancia que tiene el apoyo de una empresa de la envergadura de Sancor Seguros para un equipo que recién comienza: La confianza recibida por parte de San-cor Seguros despierta en nosotros un gran compromiso. El polo argentino necesita de empresas líderes que apuesten por el desarrollo del deporte y nos llena de orgullo que hayan elegido a Estancia Grande. Trataremos de volcar to-dos nuestros esfuerzos y nuestras energías en la cancha para empezar a devolver el apoyo que nos dieron ya desde un principio. Esperamos poder retribuirlo con una buena actuación en la temporada y principalmente, en Palermo.

Así es que, siendo Sancor Seguros una empresa con origen en el interior del país, que se ha desarrollado a nivel nacional como un grupo asegurador líder, ahora se iba a lucir en el pecho de cuatro polistas de exce-lente nivel, en los mejores torneos de polo del planeta, gozando de una gran exposición mundial. Un posicio-namiento en el exterior que puede asemejarse, por qué no, a la consolidación y al crecimiento que intentaba conseguir Estancia Grande como equipo en su debut en la temporada de alto handicap. De alguna forma, ambas organizaciones compartían metas en común.

Al principio, el equipo tuvo que convivir con una etapa de adaptación, de reajustar detalles y de meticulosa plani-ficación. Era una estructura con mucha experiencia y je-rarquía, dispuesta a no resignar vigencia, que se encontró con algunos resultados negativos inesperados. Sin embar-go, cada partido fue una oportunidad para que el cuarte-to se siguiera conociendo y así lograr el funcionamiento acorde a los jugadores de ese calibre. La preocupación y las dudas eran algo lógicas. A pesar del pálido arranque en Tortugas y Hurlingham nadie dudaba del potencial del equipo y se sabía de lo que eran capaces de dar. En el úl-timo encuentro antes de Palermo, demostraron que podían dar más. La primer victoria de la temporada frente a Chapa Uno fue un desahogo indispensable para llegar de la me-jor forma al Abierto Argentino. Además, los compromisos previos también representaron un proceso de evaluaciones, que hizo que Estancia Grande Sancor Seguros desemboca-ra con todo listo para conquistar el objetivo máximo.

Desde el primer partido, la confianza otorgada por San-cor Seguros al equipo fue valorada por los polistas. En la antesala del Abierto Argentino, se realizó la presentación oficial del equipo en el hotel Algodon Mansion; allí Lucas Monteverde, Bartolomé Castagnola y los hermanos Agus-tín y Sebastián Merlos coincidieron en manifestar ese sen-timiento en público: El respaldo es tan grande y fuerte que para retribuirlo de una buena manera debemos exigirnos al máximo, con mayor responsabilidad y mucho más compro-miso, para ser lo más competitivos posibles.

Ante las consultas de la prensa especializada en el even-

71 MS 70 MS

to, los jugadores declararon lo siguiente: Por supuesto que es más sencillo construir y mejorar a partir de victorias y triunfos. Queremos dejar en claro que las derrotas no nos desalientan, ya que no pusimos todos los caballos. Segui-mos con muchas ganas y fuerzas, con la cabeza puesta en nuestro máximo objetivo, que es Palermo. Nuestra meta no deja de ser alcanzar la final del Abierto Argentino, asegu-raba Bartolomé Castagnola.

Lucas Monteverde, en tanto, afirmaba: No resignaremos dedicación, esfuerzo ni trabajo para conseguir lo que nos propusimos cuando nos juntamos por primera vez para organizar este equipo: jugar la final del Abierto Argenti-no. Tenemos organización, caballos, jugadores, estructura y más el apoyo de Sancor Seguros y Prevención A.R.T. estamos preparados para cumplir con esa promesa.

Tincho Merlos, el delantero y goleador del equipo po-nía énfasis en que el objetivo primordial seguía siendo el Abierto Argentino: Hay que ir de a poco, con tranquilidad y paciencia, sin desesperarnos. Los resultados se nos van a dar a su debido tiempo. Con el primer partido ganado en la última fecha de Hurlingham, nos sacamos un peso grande de encima. La presión por no haber obtenido buenos resul-

tados en los primeros compromisos iba creciendo, pero por suerte llegamos a Palermo más tranquilos. Tanto las posi-bilidades, como la ilusión siguen intactas para el Abierto.

La conformación de un equipo requiere de un proceso. Los jugadores tienen mucha experiencia y prestigio. Hay equipos que cambian sus integrantes de una temporada a otra y a pesar de las modificaciones mantienen muchas cosas. Estancia Grande Sancor Seguros, en cambio, empe-zó de cero. Por esa razón fueron de a poco, progresando y tomando ritmo con el paso de los partidos. Un comienzo desde las bases exigía una fase de entendimiento entre los miembros del equipo. Eso fue lo que pasó.

Todos estaban de acuerdo en que se pudieron rescatar aspectos positivos de los partidos que ya se habían dis-putado antes de Palermo. Esos enfrentamientos sirvieron para que el equipo se sintiera cómodo y se acople. Con algunos malos resultados a cuestas, a Estancia Grande Sancor Seguros no le quedaba otra opción que arrancar de una vez. Del dicho al hecho, en el ansiado debut en Palermo la imagen del comienzo de temporada empezó a revertirse con un claro triunfo por 18 a 13 frente a Indios Chapaleufú II, incorporando al juego destellos del ver-

dadero nivel del equipo. De esta forma, Estancia Grande Sancor Seguros se tomaba revancha de la derrota propi-nada por el conjunto de los Heguy en el primer partido de la temporada, que se disputó en Tortugas.

Luego fue el turno de enfrentar al sorprendente Alegría, que una semana atrás había puesto en aprietos al poderoso Ellerstina, demostrando ser un duro rival a pesar de venir de la clasificación. Y vaya si a Estancia Grande Sancor Seguros le costó doblegar a su oponente de la segunda jor-nada. La rápida ventaja obtenida en los primeros chukkers hacía presagiar la segunda victoria en fila para Estancia Grande Sancor Seguros. Los prósperos augurios quedaron en la nada a medida que Alegría emparejaba el juego, y se llegó a pensar lo peor cuando los comandados por Ma-riano Aguerre se adelantaron por 5 goles. Sin embargo, surgió la figura salvadora de Pite Merlos, reemplazante de su hermano Sebastián, que estaba suspendido, y con una actuación superlativa lideró la remontada para definir el encuentro con un triunfó agónico, por 19 a 17. Estancia Grande Sancor Seguros estaba en semifinales y definía el pasaje a la final frente a Ellerstina, que también había ga-nado sus dos compromisos.

En la definición de la Zona B, Ellerstina se cortó desde el comienzo gracias a su polo veloz. De todos modos, con la garra del Lolo Castagnola y los goles de Tincho Merlos se mantuvieron a tiro durante todo el encuentro, hasta que en el séptimo chukker los Pieres decretaron una distancia definitoria de 18 a 14. No se pudo revertir el resultado en esta ocasión.

Si se tiene en cuenta que fue un equipo nuevo, que tardó en calibrar, que en el final de la temporada alcanzó un nivel de juego alto, acorde al de sus individualidades, y que jugó un gran partido en una semifinal del Abier-to Argentino ante el finalista Ellerstina, se puede inferir que el saldo de la temporada es positivo. Por momentos Estancia Grande Sancor Seguros desplegó un buen polo y ganó los partidos que tenía que ganar. Eso sí, la deuda estuvo en que no pudieron alcanzar el funcionamiento con mayor regularidad en la totalidad de la temporada. Un poco tarde, es cierto, pero justo a tiempo, Estancia Grande Sancor Seguros logró los resultados que se le exi-gía en Palermo y cerró una temporada en la que jugó de menor a mayor. Dicen que terminar mejor de lo que se empezó siempre es bueno.

Agustín Merlos, Lucas Monteverde, Tincho Merlos y Bartolomé Castagnola.

73 MS 72 MS

LITO CRUZ“La gente quiere actuarpara sacarsesus yo afectados”El multifacético Lito Cruz,

el “villano preferido” de la

televisión, charló con Mundo

Seguro de cómo descubrió su

profesión, de su experiencia

de hacer por primera vez una

tira después de 50 años de

carrera y de cómo es trabajar

con personas con capacidades

diferentes. “Cuando la

discapacidad es interna, se

lleva consigo para toda la vida”.

EN

TRE

ViS

TA

Llegó a la actuación por casualidad y se convirtió en un emblema del teatro argentino. Lito Cruz lleva 50 años dedicados a la actuación y a lo largo de esas cinco décadas dejó una vasta herencia de

personajes memorables, entre ellos el último villano que compuso, el cínico y simpático Oscar Nevares Sosa, para la ficción El Elegido.

Con 70 años, Lito Cruz es el hombre orquesta. No sólo actúa sino que da clases, dirige teatro, desde hace más de diez años es funcionario del Gobierno de la Nación, enseña historia en las cárceles y tiene tiempo para su familia. Cuenta que el secreto para llevar adelante esta multiplicidad de tareas es tener, fundamentalmente, ganas e intentar que el objetivo final de ese trabajo sea en “beneficio de la gente”.

Al final del día, a Lito Cruz todavía le queda algo de tiempo para ver TV. Piensa que la televisión argentina es “buena” y confía en la capacidad crítica del espectador. “La gente tiene en sus manos un arma y decide si una cara le gusta o no”.

-¿Cómo fueron sus inicios en la actuación?-El hecho de ser del barrio de Berisso, un lugar con 74 colectividades, en mi memoria quedó siempre el tema de la actuación. Recuerdo que todas las colectividades contaban sus historias con sus escenarios, sus ropas, sus músicas, sus colores e idiomas, y contaban la historias de los abuelos, de la guerra y la miseria y se encontraban con una América que les ofrecía lo más lindo que un hombre puede tener: un trabajo. Yo trabajaba en el bar de mi padre, en el puerto, y empecé a hacer teatro sin proponérmelo; jamás lo decidí sino que me fue ganando. Estudié maestro mayor de obra, arquitectura y el teatro fue ocupando un lugar cada vez más importante en mi vida. Se fue dando de una forma completamente natural.

75 MS 74 MS

-¿En qué consiste el proceso de creación de un personaje?-Eso depende del personaje. Hay veces donde no hay que hacer nada porque el personaje toca una vena muy per-sonal, y otras veces hay que componer la edad, su forma de ver la realidad, etc. Por ejemplo, cuando hice Facundo o San Martín, me ayudé leyendo las cartas, con la idea de que me quede algo de su sintaxis, de su manera de pensar la realidad. Pero para cada persona siempre es diferente, a veces no hago nada y a veces, mucho.

-¿Qué significa actuar?-Actuar es crear realidades imaginarias como si fueran reales pero nunca son reales. Los actores lloran, mue-ren, se casan, como si fuera real. Es crear realidades de lugar, de tiempo, de clase social, realidades de relación, los actores son compañeros de trabajo pero actúan como si fueran una pareja. Es crear realidades de tiempo con los objetos, con el otro, con el texto, como si fuera real. Por eso nosotros decimos que ese “sí” es mágico, porque nos lleva inmediatamente a la realidad del “como si”, y esa es la manera de entrar en la ficción. Por ejemplo, una persona actúa que se va a dormir y se comporta como si tuviera sueño, usa un pijama… Todo esto del “como si” es

lo que hace una persona desde que ingresa en la sociedad, y para eso se ayuda con ropas. El hombre reacciona en la mayoría de los casos como si fuera real y el actor hace lo mismo nada más que con personajes y se traslada con ese “si mágico” a otro comportamiento físico, a otra realidad de lugar, de tiempo, a otra realidad social y de edad.

-¿Qué es lo mejor y lo peor de su profesión?-Yo creo que lo mejor y lo peor lo dice el público. Es muy difícil calificarse a uno mismo, yo no tengo condiciones ni para cantar, ni para actuar, ni para bailar, pero tengo condiciones para trabajar, entonces trabajo. Uno se puede hacer una autocrítica pero muchas veces uno piensa que hizo lo mejor y el público dice “qué flojo que es” y otras veces piensa que hizo lo peor y el público dice “magistral”… son cosas muy subjetivas.

-¿Qué tuvo de especial el proyecto de El Elegido, que lo convenció por primera vez de hacer una tira diaria? -Tuvo de especial que estaban Pablo Echarri y Martín Seefeld al comando del proyecto; eso ya fue una garantía porque eran un intermediario entre nosotros y el canal, entonces ellos estaban realmente ocupados de lo artístico

y el canal del rating. Un programa tiene que tener rating porque, de otra manera, no podrían subsistir ni el canal ni nosotros. Ellos cuidaban la luz, los objetos, la ropa, la música, la actuación, los pequeños detalles, los lugares elegidos, el equipo técnico. Todo eso hizo que El Elegido sea lo que fue. Lo importante fue que Pablo Echarri, Martín Seefeld y Federico D’Elía -en la parte artística- concibieron esta productora Árbol, que es la responsable de la calidad y de cómo el público recibió el trabajo. Nosotros sólo so-mos un engranaje más dentro de un montaje enorme, pero dependemos mucho de la edición.

-¿En quién se inspiró para crear a Oscar Nevares Sosa?-Pensé en hacer una cosa compleja, porque en realidad a Nevares Sosa lo creó el espectador. Era un ser terrenal y tenía algunos ingredientes que le da el espectador, el humor, la ternura, la envidia, el cinismo y el que mira, según su experiencia, lo arma a su manera. Había gente que decía qué simpático que es, otra que no me podía mirar a la cara, otros que decían qué tierno… El espectador arma a los personajes de acuerdo a su propia experiencia de vida: esa es la magia del teatro. Yo hacía mi trabajo tratando de que sea un ser humano complejo y el espectador elegía cómo era Nevares Sosa, cada uno elegía a su propio Nevares Sosa.

-¿Qué opinión tiene de la televisión argentina?-Pienso que es buena en general, y que tiene cosas buenas y cosas malas. Ahora tenemos un espacio INCAA hecho por el gobierno nacional donde se pasan películas argentinas… Y cuando lo que vemos es muy malo tenemos para elegir una cantidad enorme de canales de cable. La gente tiene en sus manos un revolver y puede decir “esa cara me gusta, eso no me gusta, me quedo o no me quedo”. Manda el espectador.

-Lito, usted es actor, director, profesor, funcionario… todo al mismo tiempo, ¿cómo hace?-(Risas). Hago todo por experiencia, hay que tener ganas, objetivos y tratar de que la meta final sea en beneficio de la gente. El ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, me propuso estar a cargo de toda la parte cultural de las cárceles federales y estoy trabajando junto con los ciclos lectivos de las cárceles, llevando con María Dutil, Joaquín Molinari e Iván Varela la historia, para que los internos reflexionen. Vemos que se emocionan cuando tocamos ese tema, porque lo único que los une entre ellos, con nosotros y con los guardias es la argentinidad. Estos espectáculos funcionan a nivel emocional y al aprender sobre historia ellos tienen una autoestima que comienza a restaurarse frente a su familia; hay una relación diferente.

-¿Cómo es la experiencia de trabajar con personas con ca-pacidades diferentes?

-Es una experiencia muy buena. Trabajé con personas con síndrome de Down y con ciegos. Por ejemplo, el grupo Luz de Córdoba hacía una obra de Mauricio Kartun en la que el texto era para videntes y los actores me decían “Lito, cuando hago la obra veo”. Entonces pensé que en el escenario la gente puede realizar las cosas que no puede hacer en la vida y realicé todo un trabajo con chicos con síndrome de Down que podían ser príncipes, en donde había amor entre un Down y una mujer en apariencia normal; a los ciegos y a los sordos les di desafíos en donde todos cantaban, bailaban y actuaban. A la niña que tenía problemas de dicción la ponía como relatora y al tratar de vencer el obstáculo el músculo funciona, el movimiento tenía un contenido, el músculo iba a solucionar el problema, que es lo que pasa cuando uno tiene una discapacidad externa. Cuando la discapacidad es interna, como la avaricia, la maldad o el cinismo, la gente no se da cuenta que lo tiene, no lo trata de solucionar y lo lleva consigo toda su vida, a menos que alguien se lo diga y trate de resolverlo. Creo que hay una maldad que está en todos, por eso a la gente le gustaba mucho Nevares Sosa. La gente quiere actuar, cantar, bailar para sacarse esos “yo” afectados que tiene en la vida.

DONDE LATE LA QUEBRADALos pueblos de Tilcara y Humahuaca representan el corazón de la Quebrada, una región única que combina paisaje y riqueza cultural e invita a visitarla una y otra vez.

Tilcara y Humahuaca

AR

gE

NTi

NA

79 MS

A la Quebrada de Humahuaca siempre se vuelve. Y si el viajero no regresa, algo es seguro: que-dará marcado. Los cerros multicolores, los pas-tos amarillos, las cholas con las guaguas colga-

dos a espaldas, la tierra rica en cardones, la música de los sikuris, los pueblos colmados de riquezas arqueológicas y un cielo azul casi violáceo impactan hasta al más apático.

Con sus 155 kilómetros de valles y montañas, la Que-brada de Humahuaca corta Jujuy por el centro del mapa. Nace en el Abra de Tres Cruces, a 3700 metros de altura, y termina cerca de San Salvador de Jujuy, a mil metros sobre el nivel del mar. En 2003 fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO y desde entonces cada vez son más los turistas de todo el mundo que visitan este lugar único, casi hipnótico.

La Quebrada de Humahuaca aloja pueblos pequeños, conectados en su mayoría por la ruta nacional 9. Sin duda, una de las visitas obligadas es el pueblo de Tilca-ra, situado al norte de Purmamarca y conocido como el corazón de la Quebrada.

Tilcara (“estrella fugaz” en lengua quechua) es la ca-pital arqueológica del Noroeste y la segunda ciudad más importante de la zona. Se caracteriza por sus casas bajas de adobe y calles de tierra empinadas. Está rodeada por los típicos cerros de colores quebradeños y en uno de sus costados la serpentea el río Grande. Como se encuentra prácticamente en el medio de la quebrada, es un pueblo perfecto para hacer base y explorar los alrededores.

Tilcara tiene como principal atracción el Pucará: una an-tigua fortaleza de los indios omaguacas, que fue descubierta por Juan Ambrosetti en 1908 y reconstruida por Eduardo Casanova. Con sus ocho hectáreas, es una de las fortale-zas prehispánicas más importantes de la Argentina. Tiene aproximadamente 900 años de antigüedad y está situada sobre un cerro de 70 metros, a un kilómetro del centro.

En el Pucará se puede entrar a las casas de piedra y re-correr las calles de los diferentes barrios, donde había se-pulcros, corrales para las llamas y un templo. Un recorrido detenido demandará alrededor de cuatro horas. Lo mejor, de todos modos, es llegar a la cima donde se encuentra un

81 MS 80 MS

edificio de piedra en forma de pirámide trunca -que rinde homenaje a los arqueólogos que investigaron la Quebrada- para contemplar una de las vistas más impactantes de la zona. Como complemento, se puede visitar el Museo Ar-queológico Dr. Eduardo Casanova, que posee más de cinco mil piezas regionales y materiales de Bolivia y Perú.

Además, a los pies del Pucará se encuentra el Jardín Botánico de Altura, donde se exhiben los árboles y ar-bustos de la región.

Otro de los atractivos de Tilcara es la Garganta del Diablo, un cañón producido por el río Huasamayo, donde se forma una cascada de 14 metros. Más allá de la cascada, lo que vale la pena es el recorrido hasta el lugar, que se puede ha-cer en auto y dura media hora, a caballo (una hora) o a pie. La caminata dura aproximadamente dos horas y atraviesa praderas y campos repletos de cactus. Otro de los encantos de Tilcara son sus dos plazas: la principal, donde se agrupan los artesanos y está repleta de turistas, y una más chica don-de se encuentra la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, cons-truida en 1865 y declarada Monumento Histórico Nacional.

Una de las mejores épocas para visitar Tilcara es du-rante la Semana Santa, cuando todo el pueblo se trans-forma en una fiesta de color y música y la imaginería católica se mezcla con las tradiciones ancestrales. La Semana Santa llega acompañada por la música de los sikuris, devotos de la virgen de nuestra Señora de Co-pacabana, que bajan de la montaña. El pueblo se decora con las ermitas, que son grandes murales realizados con semillas, flores y frutos de la zona que representan dis-tintas escenas de la vida de Jesús.

Si el recorrido de la Quebrada se hace por orden, Hu-mahuaca será la última parada. A casi 3000 metros sobre el nivel del mar, es el pueblo más grande de la Quebrada y se conserva casi como en tiempos coloniales con calle-citas angostas y empedradas, faroles de hierro forjado y casas de paredes blancas.

Humahuaca es conocida por su famoso reloj torre del que sale una imagen tamaño natural de San Francisco Solano, todos los días a las 12, para bendecir a la gente que se encuentra en la plaza.

Como Tilcara y Humahuaca son los pueblos más impor-tantes de la Quebrada, la oferta hotelera es amplia. Hay hostels que rondan los 40 pesos, en temporada baja, así como hoteles de cuatro estrellas. Además, muchos de los lugareños alquilan sus cuartos a los turistas. En la página de la Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia de Jujuy, www.turismo.jujuy.gov.ar, hay un listado completo y actualizado de las opciones de alojamiento por localidad.La gastronomía norteña forma parte esencial de la cultura de Jujuy. Tilcara y Humahuaca también se destacan por su oferta de restaurantes donde se pueden probar las tradi-cionales empanadas, las humitas y tamales, el locro, los papines multicolores y la carne de llama.

Fuente: Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia de Jujuy.

Dormir y comer Del otro lado de la plaza, está la Iglesia de la Candelaria, construida en 1641 y declarada Monumento Histórico Na-cional. En su interior se exhibe la serie de cuadros “Doce profetas”, pintados en 1764 por el artista cuzqueño Marcos Zapaca y hay dos retablos de los siglos XVII y XVIII.

El pueblo más habitado del valle también es conocido por el Monumento a los Héroes de la Independencia y al Ejército Norte, situado en la colina de Santa Bárbara en frente a la plaza principal. El imponente conjunto de es-culturas, obra de Ernesto Soto Avendaño, fue erigido para homenajear a los nativos de la Quebrada que jugaron un papel primordial en la lucha por la independencia.

En febrero, Jujuy festeja el carnaval, la principal celebra-ción de la región, y Humahuaca es uno de los puntos cen-trales de los festejos. Marcado por el sincretismo religioso, el carnaval es una verdadera explosión de alegría que se vive entre bailes, chichas, bombos, máscaras del diablo, coplas y talco. Es recomendable visitar Humahuaca duran-te esta época y ver cómo bajan las diferentes comparsas del cerro bailando en doble fila el carnavalito jujeño.

Los Juegos Olímpicos de Londres 2012

iNTE

S g

EN

ER

AL

El 27 de julio próximo se encenderá el

pebetero en el estadio de Stratford.

Entre los 17.000 atletas habrá una

constelación de estrellas para 26 deportes.

LA FIESTA UNIVERSALbajo el prisma

de cinco anillos

85 MS 84 MS

En un instante se sacudieron los cimientos del Ra-ffles Convention Center de Singapur. Bastó que el 6 de julio de 2005, el presidente del Comité Olím-pico Internacional, Jacques Rogge, dijera en el

estrado las palabras mágicas: “Los Juegos de la 30ª Olim-píada son entregados a… ¡Londres!”. El discurso conmovió al grupo británico que estaba en el salón, encabezado por Sebastián Coe, y tuvo un eco instantáneo en las 10.000 personas que festejaron eufóricas en Trafalgar Square. Todo un símbolo esa celebración callejera, allí donde se levanta el bronce del almirante Nelson, que hace 206 años derrotó al invencible Napoleón. ¿Por qué? Londres acaba-ba de batir en la votación a París, la máxima favorita para cobijar los Juegos y la mejor calificada en los informes técnicos del Comité Olímpico Internacional (COI).

Pero esa exitosa red de negociaciones entre los electores y las influencias políticas ya son historia superada y sólo queda mirar hacia el futuro. Londres mostrará su mejor cara el 27 de julio de 2012, día en que se encenderá el pebetero del estadio olímpico de Stratford para dar inicio a una vibrante cita que finalizará el 12 de agosto. A lo largo de dos semanas, 17.000 atletas intentarán cristalizar una

ilusión de oro en 26 disciplinas; el momento ideal para que el planeta disfrute desde la TV la adrenalina que se des-prende de los exponentes del olimpismo. Será el momento supremo del deporte, lo que ocurre cada cuatro años, en busca de la mejor marca o el triunfo más brillante.

Esta ciudad entiende desde hace más de un siglo el con-cepto del espíritu olímpico, ya que también organizó los Juegos de 1908 (2008 atletas de 22 países) y 1948 (4104 deportistas de 59 naciones). Lógicamente, las épocas son diametralmente distintas y también la inversión, ya que el costo total de este certamen rondará los 8.170 millones de euros, según The Olympic Delivery Authority (ODA), organismo responsable del desarrollo y la construcción de la infraestructura general.

El epicentro será el Parque Olímpico, al este de Londres, un ambicioso proyecto con el que se pretendió regenerar 2,5 kilómetros cuadrados de esta antigua zona industrial, a 7 minutos del centro de la ciudad. Aquel vasto descampado gris, un terreno afectado por los desperdicios tóxicos lue-go de décadas de abusos, apunta a convertirse en un área dominada por el color verde, repleta de jardines y canales artificiales, una variedad de hábitats para la vida silvestre

con 2000 árboles y 350.000 plantas.Allí mismo, en el corazón del predio, ya se presenta

majestuoso el estadio Olímpico Stratford, cuyas obras terminaron en marzo de 2011 y que tiene una capacidad para 80 mil personas. En ese escenario, con la villa olím-pica como testigo cercano, se celebrarán las pruebas de atletismo y las ceremonias de inauguración y clausura, aunque luego de los Juegos se reducirá para 25.000 per-sonas y se convertirá en el campo donde jugará el West Ham en la Premier League. En los alrededores de dicho sector se concentrarán el centro acuático, el velódromo, los sintéticos de hockey y los pabellones de voleibol, el básquetbol, el handball, la esgrima y el pentatlón mo-derno. Habrá algunas sedes de lujo, cargadas de historia, porque Wimbledon albergará al tenis y el nuevo estadio de Wembley, al fútbol. Además, ya están concluidos el ExCeL Exhibition Center (boxeo, judo, tenis de mesa, tae-kwondo, halterofilia y lucha), el Millennium Dome (gim-nasia y etapa final del básquetbol), el Arena de Green-wich (bádminton y gimnasia rítmica), el Greenwich Park (equitación) y el Royal Artillery Barracas (tiro). En tanto, el remo se realizará en Eton Dorney, cerca del castillo de

Windsor, y el mountain bike en Hadleigh Farm, en Essex.El público se paralizará cuando ingrese en escena Usain

Bolt, medalla dorada en los 100m, 200m y en la posta 4x 100 de Beijing 2008. El jamaiquino indicó que en Londres podría participar incluso en la final de relevos 4x400 me-tros, con lo que aspiraría a cuatro medallas de oro en la capital británica. “Si me necesitan, podría correr”, subra-yó en Mónaco el mejor velocista del mundo. Su puesta a punto final arrancará en abril, en Jamaica, y continuará en mayo en Europa para llegar de la mejor forma.

Otro de los deportes madre, la natación, tendrá su joya con un recuperado Michael Phelps, superhombre al igual que Bolt y dueño del récord de ocho medallas de oro en Beijing 2008, faena que opacó la de Mark Spitz en Munich 72. “Encontré otra vez la inspiración para hacer de la nata-ción algo divertido. No voy a rendirme”, señaló el astro de Baltimore, que admitió: “Durante los últimos años, tengo que reconocer que no di el ciento por ciento y lo noté en mis resultados.” Mientras tanto, desde Sudamérica se impulsa la fuerza incontenible del brasileño Thiago Pereira, gana-dor de seis doradas en los Panamericanos de Guadalajara, que prometió: “Ahora toca trabajar más duro para cumplir

Vista aérea de la villa olímpica en Londres.

el sueño de oro en Londres 2012”.En el tenis, Roger Federer no quiere ser menos que Ra-

fael Nadal, que se dio el gran gusto de ganar la compe-tencia de singles en Pekín 2008: “Me puse muy contento cuando escuché que Londres había logrado la sede de los Juegos, y más todavía cuando supe que nuestro deporte se haría en Wimbledon. Fue algo así como ‘¿Están bromean-do?’ Me encantará jugar allí”, señaló el suizo, que sólo le falta la medalla dorada de los Juegos en sus vitrinas para una carrera inigualable.

Bolt, Phelps y Federer, apenas tres de la constelación de estrellas que se observarán en Londres, pero también hay pendiente una ilusión en celeste y blanco. Más allá de las buenas vibraciones que dejaron los Juegos de Gua-dalajara, con una actuación que superó las expectativas, existen más interrogantes que certezas. A falta del fútbol, que no se clasificó luego de haberse coronado en Atenas 2004 y Pekín 2008, ¿Podrá la Generación Dorada del bás-quetbol cerrar su brillante ciclo con su última gran gesta? ¿Serán capaces las Leonas de conquistar finalmente la última medalla que les falta? ¿Hasta dónde llegarán el remo y el yachting nacionales, de gran desempeño en los últimos Panamericanos? ¿Cuál es el horizonte de Brian Toledo (jabalina), Sebastián Crismanich (taekwondo), Ce-cilia Biagioli (aguas abiertas)?

Londres abrazará a los Juegos para ofrecer una expe-riencia mágica y enseñarse como una tierra fértil en pos

Gran Bretaña está lista para usar misiles para proteger los Juegos de un ataque aéreo, según anunció el ministro de Defensa, Philip Hammond, en medio de informes de que Estados Unidos no esta-ba conforme con los planes de seguridad de la cita. “Se tomarán todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad. Si los consejos del ejército dicen que es necesario, se usarán misiles de defensa tierra-aire”, dijo Hammond al Parlamento. La ceremonia de inauguración de los Juegos, el 27 de julio del 2012, estará a cargo del director de cine Danny Boyle. Entre los rumores que surgieron para la fiesta es que podría darse el reen-cuentro entre Ringo Starr y Paul Mc Cartney, los dos últimos sobrevivientes de la mítica banda The Beatles. El número de voluntarios que empleará la organización será de 70.000, unos puestos para los que ya aplicaron cerca de 250.000 personas. Se utilizarán voluntarios tanto para puestos poco califica-dos como aparcacoches y vendedores de tickets como así también

para ejercer de médicos, personal antidoping y técnicos deportivos. La capital británica recibe unos 3,5 millones de visitantes anuales y se espera que los Juegos atraigan a varios cientos de miles de personas más, todo un desafío para un sistema de transporte que en la actualidad está funcionando al máximo de su capacidad.

El recorrido de la antorcha olímpica comenzará el 19 de mayo y terminará el día de la inauguración de los Juegos. Serán 70 días en los que portarán el elemento 8000 personas, a través de 1018 lugares de Inglaterra, entre ciudades y pequeños pueblos, a lo largo de 12.872 kilómetros.

Las mascotas oficiales de los Juegos serán Mandeville y Wenlock dos simpáticos pedazos de hierro que van adaptando su apariencia según la situación que viven o las personas con las que están. Sus nombres se basaron en la pequeña ciudad de Shropshire (Much Wenlock) y en el Stoke Mandeville Hospital, en Buckinghamshire.

Misceláneas

de la inspiración deportiva de los más jóvenes. Un mensaje universal de paz para un mundo difícil, que incluso esta ciudad sufrió en carne propia con una serie de atentados el día después de obtener la sede.

El legado cultural y de infraestructura para la comuni-

dad londinense será otro de los grandes retos, además de la promesa de una atmósfera electrizante para los atletas y espectadores. Mientras tanto, sigue la cuenta regresiva hacia la Gloria del Olimpo, como soñó en sus orígenes el Barón de Coubertin.

89 MS 88 MS

Salud pública

iNTE

S g

EN

ER

AL

DEBATE NUCLEAR

Desatada por las devastadoras consecuencias del efecto de un terremoto de magnitud 9 en la es-cala Richter seguido por un poderoso tsunami que arrasó la costa oriental de Japón donde se

encuentra el complejo nuclear de Fukushima, la crisis nu-clear que aún enfrenta el país nipón constituyó un punto de inflexión en el uso del átomo como fuente masiva de generación de energía.

Mientras más de 4200 operarios japoneses continuaban trabajando en los reactores de la planta Daichii -tareas que se prolongarán hasta marzo de 2012-, la discusión tomó nuevo impulso en el corazón de Europa cuando un ope-rario francés murió luego de la explosión de un horno de desechos radiactivos en la central de Marcoule, Francia.

Las discusiones y análisis en los gobiernos y organismos internacionales vinculados con el desarrollo y el control ató-mico volvieron a revivir a la sombra de este nuevo incidente que, curiosamente, coincidió con las declaraciones del ex primer ministro japonés Naoto Kan, cuya gestión de la crisis de marzo pasado le costó el puesto en septiembre.

“Habíamos realizado un simulacro de evacuación limi-tado de Tokio y nos dimos cuenta que era imposible movi-lizar fuera de la ciudad a sus casi 30 millones de habitan-tes. El panorama era desolador. Si los expertos hubieran recomendado la evacuación en una zona 200 kilómetros a la redonda de Fukushima, se hubiera desatado el caos en la capital”, reconoció Kan.

Los opositores a esta fuente de energía afirman que Fukushima constituye un quiebre. Sus defensores, en tan-

to, aducen que fue un hecho extraordinario y extremada-mente desafortunado donde un terremoto grado 9 dañó la red eléctrica y un posterior tsunami inutilizó los grupos electrógenos del sistema de emergencia.

Pero desde su nacimiento, sin embargo, la industria se enfrenta a dos problemas insolubles como son la seguri-dad y el tratamiento de sus desechos radiactivos. Antes de Marcoule y Fukushima, el desastre de Chernobyl en Ucrania -por entonces integrante de la Unión Soviética- había sido una clara advertencia en 1986 de la catástrofe que implicaría la convergencia de la negligencia y la im-pericia en la gestión de plantas nucleares.

El calentamiento global, el aumento de los combusti-bles fósiles y los grandes costos e insuficiencia de la ma-yoría de las fuentes renovables indicaban que ésta debe-ría ser la era de la energía nuclear. Los incidentes de 2011 pusieron en duda esa tendencia.

“Después de un incidente visible y visceral, la industria nuclear se encuentra en un cruce fundamental de cami-nos”, reconoció Jim Ellis, presidente del Instituto de Ope-raciones de Energía Nuclear norteamericano.

Algunos Estados ya comienzan a darle la razón. El Par-lamento italiano anuló la extensión de planes civiles nu-cleares y pidió a su gobierno que comience a preparar una agenda para reconvertir la industria. Suiza anunció la suspensión de licencias para la puesta en marcha de tres centrales nucleares, y en nuestro país se presentó ante el Congreso un proyecto de ley para que se revisen a fondo y de un modo “extraordinario” las centrales nu-

Los incidentes en plantas de energía

atómica en 2011 dispararon la discusión

global y medidas de gobierno respecto de

la utilización de esta fuente energética.

cleares argentinas, a la vez que se pidió suspender la ley de 2009 por la que se extiende 25 años la vida útil de la planta de Embalse, en Córdoba.

Alemania, por su parte, fue más allá y anunció el total apagón de sus plantas nucleares para 2022. Vale recordar que apenas en 2007 y a causa de la explosión de los precios del petróleo, el gobierno de Angela Merkel había desempol-vado sus proyecto de expansión de centrales atómicas que se encontraba congelado desde comienzo de este siglo.

El ministro de Medio Ambiente, Norbert Röttgen, de-mocristiano como Merkel, detalló en mayo pasado que las siete centrales más viejas permanecerán apagadas. Tam-poco volverá a funcionar nunca el “reactor de las averías” de Krümmel, cerca de Hamburgo.

Más aún, las autoridades alemanas fueron acompaña-das en su esfuerzo por algunas empresas, entre ellas el gi-gante Siemens. El presidente del consorcio, Peter Löscher, anunció en septiembre el abandono total del negocio nu-clear por parte de su grupo.

“Ese capítulo está cerrado para nosotros”, dijo Löscher, cuya empresa participó durante décadas en la construcción de centrales e instalaciones atómicas en todo el mundo. La decisión, comentó el jefe de Siemens, es “la respuesta” de su empresa “al claro posicionamiento de la sociedad y la política en Alemania a favor del abandono de la energía nuclear” tras la catástrofe de Fukushima, en Japón.

Löscher consideró determinante la decisión adoptada por el Bundestag de aprobar el apagón nuclear en Alema-nia para el 2022 y de ir clausurando hasta entonces todas las plantas atómicas en este país.

El presidente de Siemens señaló que su grupo dejará a partir de ahora de participar en la construcción de cen-trales atómicas completas y que sólo continuará constru-yendo componentes para turbinas que también se usan en centrales eléctricas convencionales.

Berlín tiene por meta elevar hasta un 35% de la pro-ducción la energía procedente de fuentes alternativas y ecológicas hasta 2020.

El anuncio de Siemens dejó al descubierto las sumas millonarias que mueve la industria y que obliga a gran-

des corporaciones a promover su uso. Unos 440 reactores nucleares se encuentran operativos en el planeta, según el Organismo Internacional de Energía Atómica, otros 60 están en construcción y 493 más en proyecto.

Con 58 plantas en su territorio -solo superada por Es-tados Unidos-, Francia tiene una situación totalmente diferente. Más allá de que la administración de Nicolas Sarkozy se negó a introducir cambios en su actual pro-grama, a pesar de las repetidas protestas, Francia es uno de los principales exportadores de tecnología nuclear del mundo con el gigante Areva a la cabeza de esa industria. Por ejemplo, Polonia tendrá en poco tiempo su primera central gracias a la tecnología francesa, y China creará su primera industria nuclear en joint-venture con París. Francia también recicla basura nuclear en todo el mundo, principalmente de las centrales japonesas.

Hasta Fukushima, la energía nuclear proveía el 14% de la electricidad mundial. Pero esas cifras cayeron al 12% desde el terremoto japonés.

Conscientes del golpe, los responsables mundiales del sector están dispuestos a hacer todo lo necesario para re-cuperar la confianza de la opinión pública. La mayoría coincide en que la reglamentación actual, mediante la cual el OIEA hace recomendaciones pero son los gobier-nos los que adoptan las políticas de seguridad, admite demasiadas variaciones entre países.

Los controles y las revisiones que se han puesto en mar-cha en los últimos meses en la mayoría de las instalacio-nes nucleares del planeta demuestran esas debilidades.

Con una imponente industria nuclear doméstica y ambi-ciones de exportarla, Rusia pretende que los estándares de seguridad del OIEA sean obligatorios. Pero la perspectiva tropieza con la resistencia de muchos miembros, entre ellos Estados Unidos y ex repúblicas de la Unión Soviética.

Tanto Chernobyl como Fukushima dejaron en evidencia que ningún lugar está lejos y ninguna planta nuclear está libre de sufrir un accidente. Por eso, el debate deberá ser profundo y sus resultados sostenibles sobre la base de la seguridad y de las garantías tanto para el medio ambiente como para la salud pública.

La crisis nuclear en Japón y el último incidente en Francia revivie-ron los temores respecto de la inseguridad de la energía atómica y los daños potenciales a la salud pública. A continuación una descripción de los accidentes más graves registrados desde 1950.

29 DE SEPTIEMBRE DE 1957: MAYAK (UNIÓN SOVIÉTICA)Una falla en el sistema de refrigeración del complejo nuclear, próximo a Chelyabinsk, deriva en una explosión química que liberó entre 70 y 80 toneladas de material radiactivo a la atmós-fera. Fue categorizado como un accidente de nivel 6 -sobre un máximo de 7- en la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, por sus siglas en inglés).

7 DE OCTUBRE DE 1957: WINDSCALE (GRAN BRETAÑA)Un incendio en el núcleo de grafito del reactor, en Cumbria, causó una liberación limitada de radiactividad (nivel 5 según la INES). La venta de leche de las granjas aledañas se prohibió du-rante un mes. El reactor no pudo ser salvado y fue cubierto por toneladas de concreto. Un segundo reactor fue cerrado y luego el sitio fue descontaminado. Años después el sitio fue renom-brado como Sellafield, donde se construyeron nuevos reactores.

3 DE ENERO DE 1961: IDAHO NATIONAL ENGINEERING LABO-RATORY (ESTADOS UNIDOS)Una explosión de vapor mató a tres operarios y destruyó el reac-tor experimental SL-1, propiedad del ejército norteamericano.

29 DE MARZO DE 1979: PLANTA DE THREE MILE ISLAND (ES-TADOS UNIDOS)Este accidente fue el peor que se haya registrado en territorio norteamericano. El mal funcionamiento de la refrigeración de-rritió parcialmente un reactor, que liberó radiactividad en un nivel 5 de la escala INES. No hubo muertos o heridos.

26 DE ABRIL DE 1986: CHERNOBYL (UNIÓN SOVIÉTICA)Uno de los cuatro reactores estalló luego de un ensayo de se-guridad. El accidente alcanzó el nivel 7 de la INES. Los restantes

nueve días el reactor ardió y se produjo una fuga que superó cien veces la radiactividad liberada por las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki. Se trata de la peor tragedia nuclear en la historia en la que murieron dos personas de manera inme-diata y otras 28 en los días siguientes. Meses después las cifras de muertos por radiación aumentaron dramáticamente sin que hasta la fecha se sepa el número exacto.

6 DE ABRIL DE 1993: SEVERESK (RUSIA)Un tanque de la fábrica de uranio y plutonio estalló causando un incidente de nivel 4. Varios pueblos fueron evacuados y per-manecen inhabitables.

30 DE SEPTIEMBRE DE 1999: TOKAIMURA (JAPÓN)Fue el comienzo de la pérdida de confianza en la industria nuclear japonesa. Los operarios violaron las normas de seguridad al mez-clar cantidades de uranio tratado en depósitos de metal dispa-rando una reacción nuclear de nivel 4. Murieron dos trabajadores.

9 DE AGOSTO DE 2004: MIHAMA (JAPÓN)Una fuga de agua caliente y vapor en una tubería mató a cinco personas en la planta de la provincia de Fukui. Los funcionarios insistieron en que no hubo fuga radiactiva.

11 DE MARZO DE 2011: FUKUSHIMA (JAPÓN)Un poderoso tsunami causado por un terremoto de 9 grados en la escala de Richter devastó la planta nuclear dañando cuatro de los seis reactores. El hidrógeno acumulado en los reactores provocó varias explosiones, obligando a los ingenieros a utilizar agua de mar en un intento por enfriar los núcleos de los reacto-res. Considerado en un principio un accidente de nivel 5, luego fue elevado a nivel 7 cuando se comprobaron los altos niveles de radiación en los alrededores.

12 DE SEPTIEMBRE DE 2011: MACOULE (FRANCIA)Murió una persona tras una explosión en uno de los hornos que funde los desechos nucleares. No se registró fuga radiactiva.

Los peores accidentes en plantas nucleares

Machu Picchu

iNTE

S g

EN

ER

AL

A cien años deldescubrimiento científico

Junto con las figuras de Nazca, la ciudadela

constituye el más preciado tesoro de la

arqueología peruana; su historia y los

festejos en el año de su centenario.

94 MS

El Santuario de Machu Picchu, una de las siete mara-villas del mundo moderno, cuenta con más de 600 años de historia pero sólo a comienzos del siglo XX se difundió su existencia, cuando el explorador

estadounidense Hiram Bingham publicó el hallazgo de las ruinas incaicas en la revista de la National Geographic.

Machu Picchu, ciudadela construida durante la época del Imperio Inca, significa “montaña vieja” y es consi-derada una de las obras maestras más importantes para Perú y la región andina por su arquitectura, trabajo de ingeniería y valor arqueológico.

Ubicada en la provincia de Urubamba, a 130 kilóme-tros al noroeste de Cuzco, en la cresta del cerro Machu Picchu, sus creadores supieron reunir piedras y enca-jarlas armoniosamente en declives montañosos a 2438 metros sobre el nivel del mar.

La superficie edificada es aproximadamente de 530 me-tros de largo por 200 de ancho. Los arqueólogos dividie-ron a Picchu, nombre original, en dos zonas separadas por un muro, un foso y una escalinata:

• La zona urbana donde habitaban la nobleza y los sa-cerdotes, contaba con 172 edificios que incluyen el barrio Sagrado de Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas.

• La zona agrícola se encuentra al sur y está formada por conjuntos de terrazas de cultivo junto a viviendas de la población común.

Una ciudad de piedra construida en lo alto de un istmo sometida a constantes terremotos y a copiosas lluvias su-pone un reto para cualquier constructor. El secreto de la longevidad de Machu Picchu deriva del sistema de drena-je con 129 canales que conducían el agua hacia un foso principal lo cual impidió que todo el complejo se desmo-ronara con el transcurso del tiempo.

Según las diferentes investigaciones, Picchu no fue ideada como fortaleza militar. Era un centro de residencia privado, un lugar de descanso para la nobleza y santuario religioso. Los caminos de acceso eran prohibidos para el común de la población y su ubicación era un secreto mi-

97 MS 96 MS

litar. Los profundos barrancos y agrestes montañas fue-ron la mejor defensa natural contra el embate directo y destructivo de los conquistadores, destacó el arqueólogo cuzqueño Alfredo Mormontoy, durante las celebraciones del centenario del descubrimiento de la ciudadela. Se cree que sus habitantes fueron desterrados luego de la captura y muerte del último inca rebelde Tupac Amaru I en 1572.

Historia de un “descubrimiento” Las primeras referencias sobre visitantes en las rui-

nas de Machu Picchu indican que Agustín Lizárraga, arrendatario cuzqueño, llegó al santuario el 14 de julio de 1902 guiando a sus compatriotas Gabino Sánchez, Enrique Palma y Justo Ochoa, quienes dejaron un gra-ffiti con sus nombres en un muro del Templo de las Tres Ventanas. Además, existen informaciones que sugieren que Lizárraga había mostrado las construcciones a dis-tintos visitantes desde 1894.

Por su parte, Bingham, profesor norteamericano de his-

toria interesado en encontrar los últimos reductos incas de Vilcabamba, llegó a Machu Picchu el 24 de julio de 1911 guiado por Melchor Arteaga, otro arrendatario peruano y acompañado por un sargento de la guardia civil peruana.

Al llegar al lugar encontraron a dos familias de cam-pesinos, los Recharte y los Álvarez, quienes vivían allí y usaban los andenes del sur de las ruinas para culti-var y hasta bebían el agua de un canal inca que aún funcionaba. Fue el niño llamado Pablo Recharte quien guió a Bingham hacia la “zona urbana” que estaba cu-bierta por la maleza.

Si bien es claro que Bingham no descubrió Machu Picchu en el sentido estricto de la palabra, porque no se puede descubrir algo que nunca estuvo perdido, es indudable que tuvo el mérito de ser la primera persona en reconocer la importancia de las ruinas, estudiarlas científicamente con un equipo multidisciplinario y divulgar sus hallazgos gra-cias al auspicio de la Universidad de Yale, la National Geo-graphic Society y el gobierno peruano.

El investigador norteamericano sustrajo del lugar unas 50.000 piezas arqueológicas entre restos óseos, momias y objetos decorativos realizados en cerámica y diversos metales. Todos los elementos fueron llevados al Museo de la Universidad de Yale, y si bien son reclamados por Perú desde hace varias décadas, recién en abril del 2011 se lo-gró repatriar el primer lote. Se cree también que entre los objetos estarían incluidas algunas joyas del tesoro Inca, sin embargo nunca fueron halladas.

El establecimiento de una Zona de Protección Ecoló-gica en torno de las ruinas en 1981, la inclusión de Ma-chu Picchu como integrante de la Lista del Patrimonio Cultural Mundial de la Humanidad por la ONU en 1983, la adopción de un Plan Maestro para el desarrollo soste-nible de la región en 2005 y la elección como una de las nuevas maravillas del mundo en julio de 2007 han sido los hitos más importantes en el esfuerzo por conservar Machu Picchu y su entorno.

Sin embargo, en 2011, la UNESCO estuvo a punto de

incluir al santuario en la lista de sitios en peligro de-bido al paso de la inmensa cantidad de turistas que lo visitan diariamente. Ricardo Vega Llona, presidente de la comisión organizadora de los festejos por los cien años, señaló que se trata de una ciudadela difícil, con una sola entrada; el turista sólo ve unas 35 hectáreas cuando el santuario ocuparía más de 40.000.

Con la tradicional ceremonia incaica del Tinkay, el saludo del inca Pachacútec junto a un grupo de dan-zantes, dieron inicio a los festejos por el centenario del “descubrimiento científico” de Machu Picchu. El 7 de julio pasado más de 850 turistas disfrutaron de distintas actividades y expresiones culturales que se realizaron en la zona de las terrazas agrícolas (se preservó la parte de los templos y recintos para provocar el menor impacto sobre las ruinas). Así, la ciudad sagrada de los Incas re-vivió su historia con un espectáculo de luz y sonido ante la mirada del planeta.

98 MS

23 x 30 cm + demasÌa