Mundo Seguro #20

51

description

Julio de 2012.

Transcript of Mundo Seguro #20

Page 1: Mundo Seguro #20
Page 2: Mundo Seguro #20

3 MS

Mundo Seguro llegó a sus 20 ediciones. El Grupo Sancor Seguros en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial y esta revista ins-

titucional también ha mantenido esa misma senda de crecimiento en la calidad de sus contenidos, con el pro-pósito inalterable de darle al lector una pieza a la altura de sus expectativas.Esta vigésima edición encuentra a nuestro Grupo consoli-dando su liderazgo en el mercado argentino, posicionado como el Grupo Asegurador N°1 en cuanto a facturación.Además de ese posicionamiento en el mercado, lo más im-portante es haber logrado el reconocimiento por parte de la gente que nos elige por nuestro nivel de servicios, por la

innovación de los productos y por la calidad que brinda-mos en nuestra atención. Testimonio de esto es el creciente número de asegurados que año a año confían en nosotros la protección de su vida, su familia y sus bienes. Basándonos en esos principios que marcan la diferencia, nuestro Grupo Asegurador mantuvo el liderazgo en el mer-cado argentino y además logró trascender las fronteras te-rritoriales, llegando a destinos como Uruguay, Paraguay, Brasil y Miami, Estados Unidos con empresas propias. Esta vocación del Grupo de avanzar, de ir siempre por nue-vas metas y crecer, también se traslada a esta revista, que a lo largo de 20 números ha perseguido la excelencia, con un objetivo claro: la satisfacción del público lector.

Producción General y Diseño: [email protected]

Impresión: Grafica Mediterranea SABuenos Aires 4433San Martin - Buenos [email protected]

DIRECTORESComisión de Relaciones y Educación CooperativaAlfredo PanellaRaúl ColombettiHéctor Pandolfi

COORDINADORES GENERALESComité Ejecutivo Grupo Sancor SegurosNéstor AbatidagaJuan Carlos Gilli Norberto Cipollatti

COLABORADORESJefe de MarketingGermán Gramaglia Jefe de RRPP y PublicidadEnso Olocco

STA

FF

REDACCIÓN Y PRODUCCIÓNMarketing - ComunicaciónMariela IngaramoFernando PérezLorena Udrizard

Centro de atención al cliente0 800 444 2850 – Sancor Seguros0 810 5555 ART (278) – Prevención ART

Mundo Seguro es una publicación propiedad de Sancor Cooperativa de Seguros Ltda.Ruta Nacional Nº 34 Km 257Sunchales, Santa Fe. República Argentina.Registro de Propiedad Intelectual No 4.998.203. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas de la revista, citando la fuente.

EDITORIAL20

Page 3: Mundo Seguro #20

5 MS 4 MS

72

8680

Cuidados en invierno

Bellezas en la nieveMilo Lockett

38

Sustentabilidad

RSE

ENT

REV

ISTA

AR

GEN

TIN

ASA

LUD

CONTENIDOS Julio

2012

06

76Seguros Agropecuarios

Alejandra García

NO

TA D

E TA

PA

DEP

ORT

E SE

GU

RO

44

Salud Segura Código Rojo

PRO

DU

CTO

S

Page 4: Mundo Seguro #20

7 MS

NO

TA D

E TA

PA

Seguros Agropecuarios

El Seguro Agropecuario está en la agenda

estatal y esa es una noticia alentadora.

Desde hace algunos meses, el proyecto de

un seguro multirriesgo que alcance a todos

los productores rurales en el país ha tenido

una gran repercusión y ha puesto el tema

en la primera plana de muchos medios.

Hacia un sistema integrador y que

minimice los riesgos

riedad sea un beneficio y no un deber que desanime la pro-ducción. El objetivo principal de instalar un seguro de estas características debe ser impulsar la producción y disminuir los riesgos para salvaguardar el patrimonio de un sector tan influyente para la economía de nuestro país.

En esta nota, lo que se pretende plantear es una instancia de análisis sobre la importancia de establecer mecanismos de protección que alcancen al mayor universo posible de los productores agrícolas, pensándolo por fuera de la coyuntura y estableciendo bases para un proyecto sustentable en el tiempo.

Los seguros agrícolas: Una mirada globalUn contexto global marcado por la creciente demanda

de alimentos nos lleva a pensar en líneas de acción a me-diano y largo plazo para contribuir al desarrollo de uno de los sectores más dinámicos de la economía. Tal es así que al momento de plantear una política al respecto es funda-mental hacer una mirada y realizar ciertas consideraciones generales sobre la producción agrícola y el contexto tanto a nivel regional como mundial.

Una de las cuestiones que no podemos obviar es el cambio climático que constituye un verdadero desafío de planifica-ción y re-orientación de recursos económicos, humanos y materiales. Los eventos climáticos adversos ponen en riesgo

la seguridad alimentaria de la población, por lo tanto, reforzar las inversiones estatales y privadas tendientes a minimizar este impacto, es un hecho del cual han tomado nota los principales estados productores de alimentos. En este punto las herramientas de transferencia de riesgos como lo son los seguros, han demostrado eficiencia en muchos países del mundo. En tal sentido el seguro agrícola en la actuali-dad protege más de doscientos (200) millones de hectáreas a nivel global. Su facturación total supera los U$D 24.000 millones, siendo Estados Unidos y Canadá los países con mayor desarrollo y facturación en este tipo de coberturas. China, que ha comenzado un programa de seguro agrícola a nivel nacional hace tres años, hoy se ha transformado en un actor importante de este segmento con una facturación de U$D 3.000 millones el último año.

Por su parte América Latina no se ha quedado atrás, pues, aunque su protagonismo es menor en cuanto a niveles de facturación, ha tenido una actividad intensa en los últimos años que la ha llevado a que compañías aseguradoras y rea-seguradoras locales e internacionales, tengan un importante crecimiento en la región. Hoy por hoy, el 17 % de la superficie sembrada en América Latina tiene algún tipo de seguro, con una participación en cuanto a subsidios a las primas por parte de los estados de un 40 % de las mismas. La facturación del seguro agrícola en esta parte del continente alcanza a 770

A principio de este año el seguro agropecuario pasó a ocupar un lugar de importancia al convertirse en uno de los temas de debate en la agenda esta-tal. Puntualmente el seguro multirriesgo se con-

virtió en el protagonista de una nueva etapa que impulsa la posibilidad de transformarlo en un seguro de alcance gene-ral para los productores rurales con el fin de cubrir aquellas pérdidas que puedan ocasionar los factores climáticos.

Cuando se propone un seguro, en este caso agropecuario, para salvar cuestiones que afectan a un sector puntual de la producción es necesario ver diferentes cuestiones para, en base al contexto, plantear un proyecto donde la obligato-

Page 5: Mundo Seguro #20

millones de dólares, siendo Brasil y México los principales referentes de la región*. En cuanto a Argentina, tiene asegu-rada, de acuerdo a los datos oficiales de la Superintendencia de Seguros de la Nación, el 60 % de la superficie sembrada y cuenta con una facturación de $ 1.100 millones y una sinies-tralidad (siniestros pagados sobre prima cobrada) del 70%.

Ahora bien, teniendo en cuenta el contexto y las expe-riencias a nivel mundial, podemos plantear un esquema de aseguramiento bajo una Ley de Riesgos Agrícolas que, para ser superadora y contribuir al desarrollo del país, debiera contem-plar diferentes puntos. Entre ellos, una legislación moderna y adecuada con la creación de entes técnicos autárquicos que trabajen en los temas específicos y con representación de todos los sectores, ya que una Ley que trate un tema tan importante, y que involucra a la alimentación de la población, debe surgir del consenso de los diferentes actores (Estado, Agricultores, Aseguradores, Reaseguradores, Entidades Financieras, autori-dades de control, entes relacionados con el estudio del riesgo de la producción agrícola-ganadera, entidades de fomento de la producción sustentable y demás sectores relacionados).

Asimismo es importante la definición del rol del estado como autoridad de control o de supervisión o como órgano para la definición de planes de seguro. De esta manera el Gobierno Nacional tendría un rol determinado acorde a la nueva implementación.

Además, se debe garantizar a través de este instrumento, la posibilidad de que todas las producciones, y todos los productores puedan ser contemplados dentro del esquema de aseguramiento de modo que de forma paulatina todos tengan la posibilidad de una cobertura de seguro.

Por otro lado es necesario establecer un sistema único de coberturas, con un adecuado y estudiado nivel de respuesta y de costos que pretenda la uniformidad de la oferta, y que a su vez garantice la llegada a todos los productores de las coberturas básicas que un sistema de este tipo necesita. También es preciso tener en cuenta el papel de cada uno de los actores del programa, los derechos y obligaciones, los plazos, los consensos logrados y los presupuestos fijados para darle un marco de absoluta transparencia al instru-mento público para que cada una de las partes conozca de

antemano el lugar que ocupa y qué se espera de ellos. De esta manera, el aporte de la Ley sería la creación de

un sistema básico, por sobre el cual las aseguradoras pue-dan ofrecer productos superadores y que atiendan a riesgos puntuales (por ejemplo granizo). Debe exigirse a dichas en-tidades que trabajen en los dos esquemas: el obligatorio y el diferencial, de modo que no pueda haber una selección de las aseguradoras sobre aquellos esquemas que de antemano puedan parecer más rentables.

Hacia un sistema federalEl programa de seguros agrícolas debe considerarse

como un sistema de seguro social, donde se ampare un nivel determinado de producción que permita a todos los agricultores continuar dentro del circuito productivo sin necesidad de recurrir al endeudamiento o solicitar ayuda del Estado. El modo de fomentarlo puede ser mediante la obligatoriedad exigida por el sistema financiero: los prés-tamos al sector productivo deben tener la garantía de su recupero a través de una cobertura de seguro. Otra opción

Fuente de la información: Banco Mundial en el III Simposio Anual para la Facilitación del Desarrollo de los Seguros

Agropecuarios en las Américas, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en

febrero de 2012 en la ciudad de Washington DC.

puede ser la reducción de las alícuotas de IVA que paga un productor en sus pólizas de riesgos agrícolas. Reducir la misma a un 10,50 % puede ser una medida alentadora. También puede pensarse en la posibilidad de descontar el importe de las primas del seguro agrícola del Impuesto a las Ganancias que paga el productor. Una cuarta alterna-tiva podría ser el aporte de subsidios a la prima de seguro como sucede en otros países que compiten incluso con Argentina en el terreno productivo.

Es un buen momento para comenzar. Tenemos la oportu-nidad de alcanzar un sistema de Seguros Agrícolas modelo, que contemple todas estas variables y sobre todo, que sea un instrumento que potencie el desarrollo de uno de los motores de la economía del país.

Page 6: Mundo Seguro #20

11 MS 10 MS

INST

ITU

CIO

NA

L

Nuevo organigrama

Con el objetivo de afianzar las

proyecciones de crecimiento,

su posicionamiento y la expansión

de los negocios a nivel regional e

internacional, nuestro Grupo adaptó

su estructura organizacional.

NUEVAESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL

En el marco del nuevo organigrama presentado, se conformó un Comité Ejecutivo de tres miembros que reporta direc-tamente al Consejo de Administración, en el cual Néstor Abatidaga ocupa el cargo de CEO del Grupo Sancor Seguros,

Juan Carlos Gilli será el Controller del Grupo y Norberto Cipollatti asumió el rol de Director de Asuntos Institucionales.

Asimismo, para una mejor administración de las operaciones, se estableció la división de los negocios del Grupo Sancor Seguros en tres Áreas Generales: Sancor Seguros, cuyo Gerente General es Raúl Bessone; Prevención ART, con Edgardo Bovo como Director; y Sancor Seguros Internacional, área de la cual Alejandro Simón es Director y que tiene bajo su responsabilidad la gestión de todos los emprendi-mientos de la empresa en el exterior.

Y para apoyar el desarrollo eficiente de todos los negocios, también se crearon tres Direcciones Corporativas: Asuntos Legales, cuyo Director es Francisco Campo; Administración y Finanzas, donde Luciano Mo es el Director; y Servicios Corporativos con Félix Marino como Director.

Con esta estructura, nuestro Grupo presenta un nuevo modelo de go-bierno corporativo para la toma de decisiones estratégicas y el control de la alta dirección, bajo la finalidad de consolidar el desarrollo de sus empresas y sus distintas líneas de negocios que lo tienen posicionado como líder del mercado argentino.

Page 7: Mundo Seguro #20

13 MS 12 MS

BREV

ES

La Fiesta de la Vendimia es una celebración que conjuga el trabajo y el orgullo de todo un pueblo. Es un espectáculo que fusiona la identidad cultural y la historia de la produc-ción del vino, desde el viñedo hasta que llega a la mesa.

Como desde hace 16 años, nuestro Grupo fue parte prin-cipal de la celebración que engalana a Mendoza y su gente. Mendoza es un mercado importante para nuestra Asegura-dora y es una de las provincias donde más ha crecido nues-tra facturación en los últimos años, tal es así que en 2011 fue de $366 millones. Esta festividad se ha convertido en una cita obligada para turistas de Argentina y el mundo. De todas partes asisten personas atraídas por esta celebración que honra a la actividad que sustenta a la provincia cuyana. Por eso, no podíamos dejar de estar presentes.

EL MOMENTO DE LAS REINASComo ya es tradición, nuestro Grupo, en conjunto con

el Park Hyatt Hotel, organizó la Serenata a las Reinas, una de las ceremonias que se realizan en el marco de la Fiesta de la Vendimia. El slogan que este año promocionó a la

festividad fue: “Te Miro Vendimia de Colores”.El momento de las reinas tuvo lugar el viernes 2 de marzo

en el Park Hyatt Hotel, con la participación de 17 soberanas departamentales que se disputaron la corona de Reina Na-cional. En un escenario único se emplazó el festejo que con-tó con la conducción de Teté Coustarot y el impresionante show musical del reconocido intérprete Vicentico.

Al inicio de la ceremonia el presidente de nuestro Grupo, Gustavo Badosa, dirigió palabras al público, en las que resal-tó la importancia de respaldar las economías regionales al acompañar a los mendocinos en este festejo que representa la cultura de su trabajo. Además, destacó el apoyo que el Grupo brinda todos los años a esta fiesta por la historia que lo liga a Mendoza, provincia en la que está presente desde 1956. A la celebración también asistió el CEO de nuestro Grupo, Néstor Abatidaga, junto a otros funcionarios y miembros del Consejo de Administración. De este modo reafirmamos nuestro com-promiso con los mendocinos, al llevar a cabo nuevamente una noche de gala en la que participaron personalidades destaca-das, clientes de la zona e invitados especiales.

NO SÓLO MIRAMOS EL ESFUERZO, TAMBIÉN LO APOYAMOS

PRESENTES EN LA FIESTA DE LA vENDIMIA 2012

En marzo, Antonio Bonfatti, Gobernador de la provincia de Santa Fe, visitó el Nuevo Edificio Corporativo en Sun-chales, donde fue recibido por las principales autoridades de nuestro Grupo. En el encuentro, el mandatario santafe-sino se reunió con el CEO Néstor Abatidaga, el Presidente del Grupo Gustavo Badosa y el Presidente de Fundación Grupo Sancor Seguros Raúl Colombetti, junto a otros fun-cionarios de la empresa. Además, estuvo presente el inten-dente de Sunchales, Ezequiel Bolatti y otros representantes del gobierno provincial.

En dicha visita, el gobernador participó de una presenta-ción institucional en la que pudo recibir información sobre el crecimiento del Grupo, los proyectos futuros y la inver-

sión que se realiza no sólo en función del desarrollo del negocio, sino también en beneficio de la comunidad.

Posteriormente, los funcionarios de la empresa lo invita-ron a recorrer el Nuevo Edificio Corporativo, que es motivo de orgullo no sólo para la Organización sino también para la región. En ese sentido, Bonfatti resaltó la importancia que tuvo esta inversión realizada en Sunchales y lo consi-deró un edificio modelo para la provincia.

Con este tipo de visitas institucionales, continuamos for-taleciendo los vínculos y abriendo las puertas de nuestra casa para mostrar la filosofía de trabajo que nos inspira y que nos ha llevado, sin olvidar los orígenes en el interior del país, a ser el Grupo Asegurador N°1 del mercado argentino.

Del 6 al 9 de junio pasado, Néstor Abatidaga, CEO del Grupo Sancor Seguros, acompañado por Alejandro Simón, Director General de Sancor Seguros Interna-cional, asistieron a la 39° Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Ginebra, el organismo mundial más reconocido en el ámbito del seguro y gerencia-miento de riesgos.

Cabe destacar que esta entidad, cuyo nombre completo es Asociación Internacional para el Estudio de la Economía del Seguro, está constituida por los CEO’s de los 83 grupos aseguradores y reaseguradores más importantes del mun-do, y desde allí se identifican las tendencias y factores sig-nificativos que pueden influir sobre el mercado de seguros mundial en el largo plazo.

Durante la asamblea, que tuvo lugar en Washington

DC (USA), se analizaron temas de crucial importancia para la actividad aseguradora como el impacto de las bajas tasas de interés en los seguros de vida de largo plazo; prácticas de valuación de aseguradoras; ries-gos climáticos; longevidad y vulnerabilidad tecnológi-ca. Para el tratamiento de dichos temas se contó con expositores de altísimo nivel como Christine Legarde, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional; Madeleine Albright, Secretaria de Estado de los Estados Unidos entre 1997 y 2001, y Charles Krauthammer, ana-lista político ganador del premio Pulitzer.

La participación de los directivos de nuestro Grupo Ase-gurador en este evento, tan significativo para el mercado asegurador, es otro signo del renombre y del crecimiento internacional de la empresa.

El Gobernador de la provinciade Santa Fe visitó el

Nuevo Edificio Corporativo

Participación en la Asambleade la Asociación de Ginebra

Page 8: Mundo Seguro #20

15 MS 14 MS

Fuimos elegidos como una Empresa Ejemplar por nues-tras acciones de Responsabilidad Social en América lati-na, en el marco de un encuentro internacional llevado a cabo en México.

Una vez más nuestro accionar fue premiado, en esta oportunidad por el Centro Mexicano para la Filantro-pía (CEMEFI) y la Alianza para la Responsabilidad Em-presarial en México (AliaRSE) con el “Reconocimiento de Empresa Ejemplar por su Responsabilidad Social en

SER UN EJEMPLOen Responsabilidad Social Empresaria Prevención ART obtuvo

el Premio Bialet Massé

BREV

ES

América Latina 2012”. La elección fue en mérito por demostrar que estamos trabajando con un modelo de gestión socialmente responsable y que contribuimos a la sustentabilidad tanto social, como económica y am-biental de nuestro país.

Este reconocimiento fue recibido por el CEO Néstor Abatidaga en el marco del V Encuentro Latinoameri-cano de Empresas Socialmente Responsables realizado en la Ciudad de México del 12 al 14 de marzo. Allí se reunieron más de 2.000 altos ejecutivos de empresas

de México y países de América Latina, líderes de cá-maras empresariales y directores de fundaciones

empresariales, con el objetivo de compartir e intercambiar ideas novedosas y las mejores

prácticas de los procesos de implementa-ción, como así también la consolidación de sus modelos de gestión y programas de responsabilidad social.

Durante el encuentro se discutieron las últimas tendencias y los avances en el tema de la responsabilidad social empre-

sarial. En los foros, talleres de capacitación, conferencias y paneles participaron empre-

sarios y expertos en la materia provenientes de 14 países: Estados Unidos, América Latina

(10) y Europa (3). En ese sentido, cabe resaltar que fuimos la única empresa representante de Argentina.

Además fuimos destacados por la participación en el bloque de paneles plenarios de Empresas Ejemplares de América Latina, donde empresas Latinoamericanas líderes por sus programas de RSE en sus respectivos países, compartieron su visión modelo, estrategias y programas que les han permitido el éxito en los nego-cios, al tiempo de ser reconocidas como empresas con-fiables, ejemplares y dignas de imitar.

En dicho panel expuso la Responsable de RSE del Grupo, junto a la Directora Ejecutiva de la Corporación Centro Mundial de la Moda, CEDEMODA (Colombia); el Gerente General de Floralp (Ecuador) y el Rector de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suarez, de Colombia.

Es preciso mencionar que el IARSE, como organis-mo promotor de la RSE en el país, fue quien postuló a nuestra organización para este reconocimiento, y lue-go logramos cumplir efectivamente el proceso de auto diagnóstico y la consecuente presentación de eviden-cias para los indicadores en los ámbitos estratégicos de la Responsabilidad Social Empresarial, que exige el CEMEFI para obtener el distintivo ESR2012.

En el marco de la Semana de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo realizó la entrega del Premio Bialet Massé. En esta opor-tunidad, el premio fue otorgado a Prevención ART, hecho que ratifica el fuerte compromiso de nuestra empresa con la salud y seguridad de los trabajadores.

Para participar de esta edición, Prevención ART presen-tó su Programa Nacional de Prevención de Accidentes de Tránsito en el Ámbito Laboral, el cual se está desarrollando actualmente en 28 empresas de diferente actividad econó-mica, radicadas en 15 localidades de la República Argenti-na, que congregan a más de 7.000 trabajadores.

El Premio Bialet Massé distingue las mejores experien-cias implementadas por ART o Empleadores Autoasegu-rados en materia de salud y seguridad laboral. El comité evaluador, presidido por el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dr. Carlos Tomada e integrado por la Se-cretaria de Trabajo, Dra. Noemí Rial y el Superintendente de Riesgos del Trabajo, Dr. Juan Horacio González Gaviola, entre otros funcionarios, eligió el trabajo de Prevención ART por tratarse de una propuesta innovadora y por su proyección a nivel nacional.

Cabe mencionar que es la segunda vez que nuestra ase-guradora es distinguida con el primer premio en este pres-tigioso concurso; en el año 2008 el reconocimiento fue para el programa “Prevención en Escuelas”.

EL TRABAJO GANADOREl Programa Nacional de Prevención de Accidentes de

Tránsito en el Ámbito Laboral surge como respuesta a una

problemática que afecta a varios sectores de la sociedad, entre ellos las empresas. Según estadísticas de la Super-intendencia de Riesgos del Trabajo del año 2010, el 43% de los fallecimientos dentro del sistema de riesgos del trabajo ocurre durante el desplazamiento entre el hogar y el lugar de trabajo.

Este tipo de accidentalidad laboral requiere de otras for-mas de abordaje que las utilizadas en la prevención puer-tas adentro de la empresa. Es necesario impulsar solucio-nes creativas y eficientes que promuevan la participación de todos los involucrados.

Por ello, con el objetivo de atenuar la exposición de los trabajadores a este riesgo, Prevención ART desarrolló un programa de intervención y lo aplicó en una muestra de em-presas, obteniendo al cabo de 8 meses, una reducción del índice de incidencia de los siniestros viales cercana al 19%.

Para alcanzar este resultado, se planificó el trabajo en diferentes etapas que incluyeron: la conformación de un equipo de Asesores Viales, que son los responsables de im-plementar el programa en las empresas; el desarrollo de re-cursos de sensibilización y capacitación para empleadores y trabajadores; la realización de talleres presenciales; el dise-ño, implementación y seguimiento de medidas técnicas para atenuar la exposición al riesgo; y la selección y formación de motivadores viales en las empresas, entre otras acciones.

Es importante destacar que el programa está dirigido a todos los integrantes de las empresas, y las actividades tie-nen continuidad, permanencia y se hacen extensivas, en la medida de lo posible, también al grupo familiar directo de los trabajadores.

Page 9: Mundo Seguro #20

INST

ITU

CIO

NA

L

Prevenet

Prevenet, la herramienta de gestión virtual

de Prevención ART, evoluciona al ritmo de las

empresas, brindándoles todas las respuestas

que necesitan; ahora también sobre los

accidentes sufridos por sus empleados.

Bajo el slogan “Antes de que lo pregunte, le damos TODAS LAS RESPUESTAS” se impone nuestro objetivo de ser la mejor solución para las empresas. A través de Prevenet lo cumplimos

trabajando a diario para hacer que las gestiones propias del seguro de Riesgos del Trabajo sean cada vez más ágiles y simples. Por eso decimos que Prevenet es una herramienta que

evoluciona al ritmo de la empresa y brinda todas las respuestas que el empleador necesita.

Una herramienta,TODAS LAS RESPUESTAS

Consecuentes con la política de brindar mayo-res beneficios a nuestras empresas aseguradas, desde Prevención ART trabajamos permanente-mente para que las gestiones vinculadas al se-

guro de riesgos del trabajo de sus empleados puedan ser realizadas de la manera más práctica, ágil y eficiente. Siempre estamos atentos a las nuevas necesidades que puedan surgir y por eso perfeccionamos la herramienta con nuevas funcionalidades.

Una de estas nuevas gestiones tiene que ver con que los empleadores ahora pueden conocer al detalle la evolución de sus trabajadores accidentados y las novedades acerca de su tratamiento. En Prevenet le damos todas las respuestas a través de una consulta exclusiva sobre “Detalles de Accidentes”, or-denados de acuerdo al estado de los mismos, y estadísticas con indicadores que orientan sobre posibles acciones preventivas.

Toda la información en un mismo lugar

Cuando el empleador ingresa a la opción “Detalle de ac-cidentes”, puede visualizar un resumen de los mismos para acceder en forma más directa a la información sobre el estado de cada uno: nuevos, con alta médica, rechazados, actualizados. Una vez filtrado el caso, puede ver la evolución del accidentado para estar al tanto del avance y la fecha probable de alta.

Otra opción consiste en obtener información específica del siniestro accediendo a datos del accidentado y del accidente. Además, se visualizan los datos del analista del Siniestro, nombre y el mail, para que la empresa lo pueda contactar on line y realizar consultas.

Sumado a ello, es posible consultar los datos del prestador médico (lugar donde se le está brindando la atención al acci-dentado); el desarrollo del tratamiento y las prestaciones mé-dicas otorgadas, y también las gestiones de las prestaciones dinerarias. En tal sentido, la empresa puede informarse sobre los pagos de incapacidad laboral definitiva o las citaciones a Comisión Médica, por ejemplo.

Además, el mayor flujo de información posibilita al em-pleador obtener estadísticas con indicadores (cantidad de accidentes; cantidad de trabajadores promedio; cantidad

de días de baja laboral, tipo de siniestros; índice de inci-dencia; forma de accidentes, ubicación de las lesiones, etc) que le permitirán evaluar los resultados de la actuación de prevención de accidentes y lo orientarán sobre las adecua-das acciones preventivas a implementar. También podrá generar un reporte donde se verán reflejados estos datos en forma de cuadros y gráficos.

Además brinda la posibilidad de generar e imprimir re-portes con los datos más relevantes, que la empresa podrá utilizar para análisis de uso interno o para presentar ante quien corresponda.

Por último, cabe mencionar que Prevenet también ofrece al empleador la alternativa de suscribirse al servicio de notificaciones, a través del cual podrá recibir información actualizada de los accidentes, ya sea vía mail o por SMS.

Page 10: Mundo Seguro #20

INST

ITU

CIO

NA

L

Durante el 2011 la Unidad de Información

Financiera dictó nuevas normas referidas

a la Prevención del Lavado de Activos y

Financiación del Terrorismo, que involucran a

las aseguradoras como sujetos obligados.

inversión que ofrecen, los cuales pueden ser usados para ocultar el origen de los recursos invertidos en ellas.

Por ello, el lavado de activos es un tema que preocupa al Grupo Sancor Seguros, puesto que implica un riesgo financiero y de reputación para la empresa. Por este motivo, desde hace tiempo se cuenta con una estructura de Prevención de Lavado de Activos que incluye a personal dedicado a estos temas y documentación normativa a disposición de los colaboradores.

Durante el año 2011 la Unidad de Información Financiera (UIF), organismo argentino encargado de prevenir y combatir el Lavado de Activos provenientes de acciones delictivas graves, emitió nuevas resoluciones que involucran a distintos tipos de mercados, entre los cuales se encuentra el de seguros.

Una de estas resoluciones es la 230/11, que establece que el sector de seguros debe adoptar una política de prevención en materia de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

En tal sentido las aseguradoras, como sujetos obligados, deben implementar procedimientos y controles necesarios para prevenir, detectar y reportar las operaciones que puedan estar vinculadas a los delitos de Lavado de Activos y Finan-ciación del Terrorismo.

Esta política de prevención debe contemplar, como míni-mo, los siguientes aspectos:

- La elaboración de un manual con los mecanismos y pro-cedimientos para la Prevención de Lavados de Activos y Financiación del Terrorismo, en el que se establezca el modo de conocer a los clientes.

- La designación de una persona que forme parte del órgano administrativo de la empresa como Oficial de Cumplimiento (de la normativa) e informarlo a la UIF.

- La implementación de auditorías periódicas.- La capacitación del personal.- La elaboración de registros de análisis y gestión de riesgo de

las operaciones inusuales detectadas y aquellas que por haber sido consideradas sospechosas hayan sido reportadas a la UIF.

- La implementación de herramientas tecnológicas que permitan establecer de una manera eficaz los sistemas de control y de Prevención de Lavado de Activos.

- La implementación de medidas que permitan consolidar electrónicamente las operaciones que realizan con sus clientes, así como herramientas tecnológicas que posibiliten analizar o monitorear distintas variables para identificar ciertos com-portamientos y visualizar posibles operaciones sospechosas.

En cuanto al primer punto en particular, involucra tam-bién a la definición del perfil del cliente y la elaboración

de matrices de riesgo que permitan detectar situaciones inusuales, poniendo foco en aquellos ramos que mayor riesgo presentan en relación al Lavado de Activos, como por ejemplo los seguros de vida con valor de rescate y seguros de retiro. Para lograrlo es muy importante el compromiso de todos los colaboradores de la empresa (empleados y Produc-tores Asesores de Seguros), para obtener y suministrar toda la información que se requiere de los tomadores de pólizas, y así cumplir con la premisa de “conozca a su cliente”.

gen de sus ganancias, disfrazándolas de manera que parez-can legítimas. El objetivo del lavador es mover ese dinero por el sistema financiero y comercial y reinsertarlo en la economía, de manera que sea imposible rastrearlo y, final-mente, ponerlo fuera del alcance de los controles de la ley.

Las estrategias para lavar dinero van tomando formas di-ferentes y en los últimos años se han vuelto mucho más sofisticadas, con relaciones financieras más complejas y con circuitos más intrincados a través de instituciones financieras de todo el mundo. Esto ha dado mayor importancia al trabajo de prevención, principalmente porque existen cada vez más elementos que deben ser objeto de constante vigilancia.

Las instituciones financieras, incluidas las entidades ase-guradoras, pueden ser destinos de las operaciones de lavado de activos, debido a la variedad de servicios y vehículos de

En la década del ´70 se descubre, en la zona conocida como “Little Italy” de la ciudad de Nueva York, una cadena de pe-queñas lavanderías que operaban ocultando el origen del dinero que provenía de la mafia.

¿Por qué “Lavado de Dinero”?

Creada en el año 2000, la Unidad de Información Finan-ciera es la entidad responsable de realizar el análisis, tra-tamiento y transmisión de información que le suministran los Sujetos Obligados, y por denuncias particulares, las que de corresponder, eleva al Ministerio Público para que se continúe con la investigación. Es un ente autárquico y fun-ciona en jurisdicción del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Otro avance logrado por la UIF durante el 2011 fue la sanción de la Ley 26.683, modificatoria de la Ley 25.246, que entre otros aspectos cambia la tipificación del delito de lavado de activos a través de un cambio en el Código Penal Argentino. Además se incrementaron las penas de prisión y las multas para quienes cometieran este tipo de delitos.

La UIF

Para el caso de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, la Resolución 230/11 considera suficiente para la prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo la infor-mación y/o documentación exigida por las normas legales y reglamentarias específicas que instrumentan y regulan la actividad de seguros de riesgos del trabajo.

Alcance en las ART

Normativa

PREvENCIÓN DE LAvADO DE ACTIvOS

Y FINANCIACIÓNDEL TERRORISMO

El lavado de activos es un delito de carácter eco-nómico, a través del cual los delincuentes que obtienen dinero de manera ilícita –narcotráfico, terrorismo, delitos de prostitución y pornografía

infantil, fraude financiero, malversación de fondos, tráfico ilícito de armas, personas y órganos, etc.-, ocultan el ori-

19 MS 18 MS

Page 11: Mundo Seguro #20

INST

ITU

CIO

NA

L

Líderes

Como todos los años, desde el Grupo Sancor Seguros ofrecemos

a nuestro cuerpo de ventas realizar los cursos obligatorios para la

renovación de su matrícula con temáticas que les proporcionen

las herramientas necesarias para su profesionalización.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUADA PARA PRODUCTORES

ASESORES DE SEGUROS

Page 12: Mundo Seguro #20

PRODUCTORES ASESORES QUE POSEAN MATRÍCULA PARA INTERMEDIAR TANTO EN SEGUROS PATRIMONIALES COMO EN SEGUROS DE PERSONAS

PRODUCTORES ASESORES QUE POSEAN MATRÍCULA PARA INTERMEDIAR SÓLO EN SEGUROS DE PERSONAS

• Curso sobre “Nuevo Régimen de Reaseguros” 2 horas cátedra.• Curso sobre “Nuevas condiciones del Seguro Automotor” 2 horas cátedra.• Curso de tema libre 2 y 1/2 horas cátedra.

• Curso sobre “Nuevo Régimen de Reaseguros” 2 horas cátedra.• Curso sobre “Lavado de Activos” 2 horas cátedra.• Curso de tema libre 2 y 1/2 horas cátedra.

TEMÁTICAS DE LOS CURSOS

Cantidad de cursos: 19 cursos en 16 ciudades diferentes Asistentes: 1.386 (récord en relación a ediciones anteriores)Nivel de satisfacción: promedio de 9,03En 2011 también se realizaron tres cursos de ampliación de matrícula, con modalidad intensiva de dos días, para los Productores Asesores de localidades de menos de 200.000 habitantes.

RESULTADOS DE LA EDICIÓN 2011

En el mes de mayo comenzaron a brindarse los cursos de capacitación para Productores Asesores que desde hace años en el Grupo Sancor Seguros denominamos “Líderes. Programa de Capacitación

Continuada”. Las 19 capacitaciones planificadas serán de una jornada de duración, y se desarrollarán en distintas ciudades del país, en las que se convocará a nuestro cuerpo de ventas residente en localidades cercanas.

Este año en los cursos se trabajó bajo el lema “Creando Gigantes. El conocimiento nos hace grandes”, porque pre-cisamente el objetivo de esta capacitación es el permanente perfeccionamiento de los Productores Asesores, para que tanto la empresa como el cuerpo de ventas puedan seguir creciendo.

Para este año, la Superintendencia de Seguros de la Nación emitió la Resolución N° 36.477, donde se establece que todos los Productores Asesores deben cursar obligatoriamente y de manera presencial, tres módulos de capacitación, con distinta carga horaria y temática de acuerdo al detalle ilus-trado en el primer recuadro.

Nuestro Grupo desarrolla la capacitación presencial comple-

Rosario, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Mendoza, Posa-das, Resistencia, Sunchales, Bahía Blanca, Concordia, Santa Fe, Comodoro Rivadavia, General Roca, Mar del Plata, Santa Rosa y Río Cuarto.

LUGARES DONDE SE LLEvAN A CABO LOS CURSOS

el Ente Cooperador, sobre el tema “Sensibilización para el cambio y comunicación efectiva”.

A través de estos cursos, el Productor Asesor de Seguros matriculado y vinculado con el Grupo no sólo cubre, sin cargo, las 6 ½ horas cátedra anuales presenciales exigidas por la Superintendencia de Seguros de la Nación, sino que también tienen la posibilidad de intercambiar experiencias con otros pares y, en definitiva, conocer aún más del negocio.

ta para quienes poseen matrícula para intermediar en ambos ramos. Y para el curso de tema libre, definimos la temática “Líderes del Negocio”, con los objetivos de desarrollar compe-tencias para generar acciones sobre la actual cartera de clientes de cada Productor Asesor, detectando necesidades propias y del mercado, trabajar con el respaldo de la aseguradora y lograr un crecimiento personal y de la imagen del negocio.

Asimismo, la Resolución establece que todos los Pro-ductores Asesores –sin distinción de la matrícula con la que operen-, deben realizar obligatoriamente, un cuarto módulo bajo la modalidad e–learning, administrado por

Page 13: Mundo Seguro #20

INST

ITU

CIO

NA

L

Innovación

Continuamos innovando en servicios para el asegurado, en

este caso a través de dos herramientas diferenciales que

contribuyen a la agilidad en la gestión. Comprometidos con

ofrecer una excelente atención y aprovechando los avances

tecnológicos con los que contamos, lanzamos la Póliza

Electrónica y el Sitio de Autogestión “Mis Seguros On-Line”.

A sólo un clickde distancia

En el Grupo Sancor Seguros disponemos de herra-mientas tecnológicas de avanzada e invertimos permanentemente en tecnología con el objetivo de brindar un mejor servicio. Bajo esa premisa

hemos implementado la Póliza Electrónica y el Sitio de Autogestión. Ambas novedades son un diferencial en el mercado asegurador y además facilitan las gestiones de quienes confían en nosotros el cuidado de su vida y sus bienes. Somos el Grupo Asegurador líder porque estamos siempre a la vanguardia pensando en lo que la gente ne-cesita: tranquilidad y simplicidad.

Póliza Electrónica Con esta implementación, los asegurados reciben toda la do-

cumentación relacionada con su póliza de seguros en su casilla de correo electrónico, en tiempo y forma, evitando demoras y posibles pérdidas por la circulación de formatos impresos.

Entre los beneficios esperados se destaca el aspecto in-novador en el mercado del seguro, la entrega inmediata y fehaciente al cliente, una mayor eficiencia y productividad en los procesos operativos internos y, especialmente, una forma de contribuir a la preservación del medio ambiente al disminuir sensiblemente el uso de papel.

Mis Seguros On-line: el nuevo Sitio deAutogestión para nuestros asegurados

Esta herramienta suma diferenciación a nuestros productos y servicios en el mercado del seguro. La implementación de un sitio web donde el asegurado pueda realizar consultas y trámites referentes a las pólizas que tiene contratadas, aporta agilidad a la vez que un vínculo más cercano con el cliente final. Desde la comodidad de su hogar o sin moverse de su trabajo, mediante su computadora y sin perder tiempo, puede imprimir documentación y hacer los trámites que antes debía realizar personalmente en una oficina.

Atentos a las necesidades de un mundo cambiante y ace-lerado y respetando los tiempos de nuestros clientes, hemos diseñado una alternativa a la altura de las circunstancias.

Internamente también es un gran paso, ya que des-comprime a muchos sectores permitiendo que la atención se centre en otros servicios de mayor calificación. Para nuestros Productores Asesores también aporta benefi-cios, dado que los libera de tareas de índole netamente administrativas, posibilitando focalizar sus esfuerzos en el asesoramiento, principal agregado de valor de cara al asegurado. De esta manera se optimiza todo el funciona-miento de la organización.

El ingreso a “Mis Seguros On-line” se realiza a tra-vés de un link que se encuentra en nuestra página web:

www.sancorseguros.com. Usuario y contraseña mediante, se accede a un mundo de posibilidades donde el asegurado puede realizar todas aquellas consultas y gestiones que necesita de su aseguradora.

Se trata de una iniciativa estratégica para continuar avanzando en el camino que nos ha posicionado como el Grupo Asegurador número uno del país, porque la inno-vación es un compromiso constante y nuestro diferencial en el mercado argentino.

La campaña, ¿cómo dimos a conocer el Nuevo Sitio de Autogestión?

“Mis Seguros on-line”, el nombre de este nuevo sitio, fue pensado sintetizando los beneficios y las cuestiones técnicas que presenta. El lanzamiento de este nuevo servicio se in-formó a todos los clientes enviando, junto con la póliza, un folleto con todas las explicaciones necesarias para disfrutar de estas facilidades. Otra de las modalidades de promoción fue el envío de Newsletter a los contactos formados por clientes individuos, empresas, Productores Asesores y demás perso-nas vinculadas con el Grupo Sancor Seguros. Con el objetivo de llegar de la mejor manera posible, la campaña se pensó apelando a la informalidad para comunicar los beneficios y el modo de aprovecharlos. Orientado a un público moderno y afín a las tecnologías, diseñamos un folleto explicativo didác-tico pero con un formato acorde a los tiempos que corren. El Grupo Sancor Seguros, siempre a la vanguardia, pensando en el cliente y en lo que necesita para optimizar sus gestiones.

Page 14: Mundo Seguro #20

27 MS 26 MS

INST

ITU

CIO

NA

L

Nuevo Centro de Atención

En la ciudad de Rosario abrimos un Centro de

Atención destinado tanto para la resolución

rápida de siniestros automotores como para

el asesoramiento comercial y la realización de

cualquier otro trámite que se requiera.

Inauguramos un exclusivo Centro de

Atención para agilizar las gestiones

El 4 de junio pasado abrimos las puertas de un exclusivo Centro de Atención para asegurados y terceros en la ciudad de Rosario. Este nuevo em-prendimiento está ubicado en la intersección de

calle Córdoba y San Nicolás y ofrece un espacio tendien-te tanto a la resolución rápida de siniestros automotores, como así también a brindar una estructura adecuada para el asesoramiento comercial y la realización de cualquier otro trámite que la persona requiera.

En ese sentido, cabe destacar que uno de los objetivos pri-mordiales del Centro de Atención es brindar una respuesta inmediata en la rama automotor, sabiendo que el momento del reclamo de un siniestro con un vehículo es aquél en que los asegurados requieren mayor celeridad en los trámites, con el fin de solucionar el problema en lo inmediato.

Consciente de ello, trabajamos con una política proactiva de atención de siniestros que apunta a brindar una respuesta ágil y eficiente con el fin de lograr la conformidad del cliente, evitando así gestiones engorrosas y demoras innecesarias.

La ubicación del local contribuye al objetivo general, ya que está localizado en una zona de la ciudad que posibilita el fácil acceso de los asegurados, como así también la comodidad para la inspección inmediata del siniestro y la atención orientada a que el cliente se retire del lugar con su caso solucionado.

Dentro de este centro, hay un equipo profesional com-puesto por personal de atención, administrativos y peritos CESVI (Centro de Experimentación y Seguridad Vial) para realizar la inspección general del siniestro, el peritaje co-rrespondiente y autorizar el pago u orden de reparación en el caso que corresponda.

Es importante destacar que, en casos de siniestros auto-motores, este espacio está orientado para que concurran a canalizar sus reclamos tanto nuestros asegurados como los terceros que hayan tenido un siniestro con alguno de ellos. El objetivo que perseguimos, luego de esta primera etapa, es replicar la experiencia en otras ciudades del país.

Además, con el fin de facilitar las gestiones, sólo reque-rimos la información mínima e indispensable para iniciar los trámites. De esa forma, los asegurados o terceros podrán llevarse una respuesta inmediata.

A través de este emprendimiento, continuamos dife-renciándonos en el mercado, brindando herramientas que contribuyen a consolidar nuestra política de responder sin trámites burocráticos ni trabas, pagando lo que corresponde y cumpliendo con lo comprometido con los asegurados. Atri-butos que, en definitiva, nos han valido nuestro posiciona-miento como una de las aseguradoras líderes por innovación y nivel de servicios.

Page 15: Mundo Seguro #20

QuébecCanadáQuébecCanadá

XII CONGRESO DE ALASA

XII CONGRESO DE ALASA

Gestión e Integración de la Información sobre Seguros Agropecuarios

Gestión e Integración de la Información sobre Seguros Agropecuarios

Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario

Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario

En un contexto global alentador para el sector

agropecuario, donde el conocimiento y la

información representan un factor clave para

la toma de decisiones y un valor agregado

para garantizar la competitividad en mercados

complejos y heterogéneos, se desarrolló

el XII Congreso de la Asociación

Latinoamericana para el Desarrollo

del Seguro Agropecuario (ALASA).

INST

ITU

CIO

NA

L

Innovación

En la ciudad de Québec, Canadá, entre el 30 de mayo y el 2 de junio, se realizó el XII Congreso de ALASA, que en esta oportunidad abordó como eje central la Gestión e Integración de la Información sobre Segu-

ros Agropecuarios. Cabe destacar que la institución cuenta ac-tualmente con 37 asociados que representan a 15 países, con perspectivas de continuar creciendo en los años venideros. El Congreso tuvo 233 participantes, provenientes de 20 países.

El miércoles 30 de junio se realizaron reuniones de ALASA, entre ellas la Asamblea General Ordinaria, y el jueves 31 tuvo lugar la apertura formal del Congreso con las palabras de Néstor Abatidaga, en su carácter de presidente de la entidad.

En el discurso inaugural, Abatidaga destacó que “el contex-to global, marcado por una demanda creciente de alimentos, nos deja posicionados a los países productores de materias primas en una situación de fortaleza que, si sabemos apro-vechar, repercutirá favorablemente en el aspecto económico, político y social de toda nuestra región. El desarrollo técnico-científico que ha tenido el sector agropecuario en los últimos años ha permitido un crecimiento sustancial de la producción, llegando a resultados impensados tiempo atrás”.

Frente a este panorama, el presidente de ALASA remarcó: “como sector asegurador, mucho podemos aportar en términos de previsibilidad y respaldo para el productor como individuo y también para la economía de cada uno de los países cuyos recur-sos dependen en gran medida de la producción agropecuaria”.

Conferencias Luego de la apertura institucional, comenzaron las confe-

rencias pautadas sobre los ejes principales, iniciando con una conferencia de introducción al tema del Congreso, que trató sobre el “Aprovechamiento óptimo de los datos del seguro”.

En cuanto a las actividades de capacitación, se dividie-ron en bloques dentro de los cuales se abordaron diferen-tes temas en cada ponencia:

GENERACIÓN, GESTIÓN Y USO DE LA INFORMACIÓN: • El Rol de los Estados y el de la industria aseguradora en la generación y gestión de la información. Condicio-nes para un intercambio eficaz de datos (Andreas Rohm de MUNICH RE, Alemania).• Desarrollo de programas para cultivos sin cobertura (Esteban Tejera de MAPFRE, España).• Nuevo sistema de gestión de seguros agrarios en Es-paña: “El seguro creciente” (Ignacio Machetti de Agro-seguro, España).• El seguro agrícola fuera de América Latina. (Reto J. Schneider de Swiss Re, Suiza).

INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍAS: • Aplicación de Nuevas Tecnologías como herramienta para el desarrollo de los seguros agrarios (José Luis Ca-sanova de LATUV, España).• Uso de las tecnologías para el manejo de datos de se-guro: ventajas, límites y trampas (Marie-Christine Bélan-ger de FADQDI, Québec).

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE LOS PRODUCTOS DE SEGUROS: • La experiencia de MÉXICO en la gestión de productos (Juan Edmundo García de Agroasemex, México)• Presentación del Dr. Kurt Weinberger (Presidente de AIAG International Association Of Agricultural Produc-tion Insurers).• La experiencia de ARGENTINA en la gestión de pro-ductos (Rafael Cargnelutti de La Segunda).

SEGURO DE INGRESO:• Seguro de Ingreso: ¿Se puede no pensar en ello? (Mi-chael Roth de Novae Re, Suiza)• Seguro de ingreso: una experiencia en Brasil (Cid An-drade de CATLIN, Brasil) • Integración de los datos, el caso de Quebec (André Houle de FADQ, Quebec)

SEGURO AGRÍCOLA PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES: • La experiencia de los fondos de aseguramiento en México (Julio César Núñez Holguín de Fondo El Valle y Las Pestañas, México).

• Productos diseñados para pequeños productores, ¿cómo manejar la información? (Aldo Alianello de Latina Se-guros Patrimoniales y Gabriela Caro de PROFIN, Bolivia).• Seguros Agrícolas: percepción de los productores en cuanto al manejo del riesgo (Pedro Loyola de FAEP, Brasil).• Los seguros agrícolas y el acceso a la financiación de los pequeños productores agrícolas (Emiliano Castuma de Aon Argentina). El 1 de junio, finalmente, se cerró la etapa de disertacio-

nes con las palabras del invitado de honor del Congreso, el Sr. Antonio Fernández Toraño de España, quien fuera vicepresidente de ALASA.

Como corolario del Congreso, el 2 de junio, se realizó el sexto bloque de capacitación, que consistió en visitas téc-nicas a establecimientos agropecuarios, más precisamente de producción lechera y de miel de arce (Maple Syrup) e invernaderos de legumbres.

De esta forma, concluyó con éxito una enriquecedora ex-periencia en materia de intercambio y capacitación en segu-ros agrícolas, apuntando a consolidar al sector asegurador como una referencia a la hora de plantear la sustentabilidad de la actividad agropecuaria a nivel latinoamericano.

El XII Congreso de ALASA fue co-organizado por la Financiere Agricole Du Quebéc Développmennt Internacional, gracias a cuyo aporte fue posible la realización del evento en Québec. En función de ello, Abatidaga en su discurso destacó con las siguientes palabras el apoyo recibido: “quiero agradecer a Financiere Agricole Du Québec Développmennt Internacio-nal. Sin la colaboración que ellos han prestado en estos últi-mos dos años, hubiera sido imposible poder llevar a cabo este Congreso en un lugar tan lejano a nuestros países en América Latina, pero que tanto gusto nos da conocer y recorrer. Esta atmósfera especial que tiene Québec sin dudas nos permitirá estrechar más nuestros lazos y perdurará en el tiempo aun cuando este Congreso haya finalizado”.

EL APORTE DE FADQDI PARA LA REALIZACIÓNDEL CONGRESO EN QUÉBEC

Page 16: Mundo Seguro #20

31 MS 30 MS

INST

ITU

CIO

NA

L

Junto a la Fundación Leo Messi

Nuestro compromiso como empresa

nos ha llevado a trabajar con la

Fundación Leo Messi, ayudando a

que cumpla sus objetivos sociales de

garantizar el crecimiento de chicos

en situación de vulnerabilidad.

Puntualmente, sellamos un vínculo

para ser Partner Social de la Fundación

y nuestra participación inicialmente

estará centrada en torno a temas

relacionados a la salud de los niños

con los que esta entidad trabaja.

Trabajando por el crecimiento y la salud

de los más chicosComo reza su misión, la Fundación Leo Messi nació

con el objetivo de actuar en favor de los niños y adolecentes en situación de riesgo, dándoles a todos ellos las mismas oportunidades que tuvo el mentor

de esta entidad: la posibilidad de desarrollar alas y crecer.Lionel Messi se convirtió en el mejor jugador del planeta

por su talento natural, pero también porque tuvo las oportu-nidades de crecer en un ámbito saludable, alimentarse ade-cuadamente y tener la contención necesaria. El resto lo logró con su habilidad y su responsabilidad como profesional.

Hoy existen muchos chicos que tal vez no tengan el mismo éxito que Messi, pero su Fundación trabaja para que tengan las mismas oportunidades: la de alimentarse, educarse, reci-bir tratamiento médico, contar con un espacio para la recrea-ción, practicar deportes y desarrollarse de manera saludable.

Dentro del sitio web oficial, se explica claramente el obje-tivo de la Fundación: “trabajar en acciones a nivel nacional e internacional, en sociedad con otras instituciones que desa-rrollan proyectos alineados con los ideales de la Fundación, focalizándose en Educación y Salud”.

En función de ese vínculo, llevamos a cabo en la ciudad de Rosario, los estudios médicos a 282 chicos y jóvenes que forman parte de la Fundación y que hoy son ase-gurados del Grupo. Los estudios se realizaron en una Unidad Médica Móvil de Prevención ART y con el trabajo de profesionales de la salud que pusimos a disposición exclusivamente para dicha tarea. Cabe destacar que a cada uno de esos chicos se le realizó un examen físico y un electrocardiograma. Esos estudios fueron revisados por una médica cardióloga y en un plazo de 20 días se le entregaron los resultados a la Fundación Leo Messi.

Como empresa de origen cooperativo, con un firme com-promiso social y en nuestra búsqueda de contribuir al de-sarrollo de las futuras generaciones, nos hemos puesto a disposición de la Fundación Leo Messi para hacer nuestro aporte en función de sus objetivos y el rol que cumple.

El porqué de la Fundación Leo Messi Detrás del futbolista genial y de la superestrella reconocida

en todo el mundo, está la historia de una persona común, que es la de la superación y de la fuerza de voluntad, pero también de las puertas que se abrieron, de la contención familiar, de la medicina puesta al servicio de los sueños de un chico de correr en una cancha de fútbol.

El padecimiento de los problemas de crecimiento que lo marcaron cuando era apenas un niño, fue transformado en una actitud positiva: la de ayudar a los chicos para su desa-rrollo, en el sentido más amplio de la palabra.

Por ello, las palabras que mejor explican el motivo por el cuál decidió crear esta organización social son del propio Messi y están publicadas en la página web de su Fundación: “un día, después de una visita a un hospi-tal, entendí la dimensión especial de una figura pública. Entendí que para esos niños enfermos la presencia de

un futbolista conocido puede ser de gran ayuda. Estás ahí y consigues que te regalen su sonrisa y para ellos es una alegría especial porque tienen más ganas de seguir luchando, porque creen realmente que superarán la en-fermedad y que perseguirán sus sueños.

Alcancé mi sueño de convertirme en futbolista y quiero que sepan que luché mucho para llegar y tengo que luchar aún más para mantenerme. Ese esfuerzo y ese éxito quiero aprovecharlo para ayudar a los niños que más lo necesitan, porque así lo he elegido, porque me emociona cada día que consigo que un niño sonría, cuando piensa que hay esperan-za, cuando veo que se siente feliz. Por eso decidimos crear la Fundación Leo Messi. Y seguiré luchando para hacer feliz a los niños con la misma fuerza y entrega que necesito para seguir siendo futbolista (Leo Messi, 17 de mayo de 2010).”

Page 17: Mundo Seguro #20

33 MS 32 MS

INST

ITU

CIO

NA

L

Desarrollo regional

Con una gran inversión en

tecnología de punta, mejoras

en infraestructura, seguridad

y servicios para los pasajeros,

se reinauguró el Aeródromo de

Sunchales. Las nuevas obras

consolidan a la ciudad como la

alternativa más moderna de la

región en servicios aeronáuticos.

Reinauguración del Aeródromo de Sunchales

El 21 de junio se reinauguró el Aeródromo de Sun-chales. La nueva obra se destaca por contar con una pista más extensa que permite el acceso de aviones de mayor porte, además de los servicios en

la sala de pre-embarque para los pasajeros y la tecnología de punta que cumple con los más altos estándares de se-guridad de la actividad. La nueva infraestructura es única en el interior del país y sirve como ejemplo del desarrollo de la ciudad de Sunchales y su posicionamiento como re-ferente económico regional.

Las mejoras implementadas permitirán sumar, a la línea aérea ya existente con la Ciudad de Buenos Aires, más fre-cuencias de vuelo y también posicionar a Sunchales como un Centro de Operaciones Regional que permita la conexión aérea con otros puntos de la Argentina.

Las características del renovado Aeródromo

Dentro de las obras realizadas se destaca la extensión de la pista, que a partir de los trabajos efectuados ahora tiene 2.000 metros de largo y 30 metros de ancho, dimensiones similares a la del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery de Buenos Aires. La pista cuenta también con un sistema de ranurado transversal que permite el drenaje del agua de forma más rápida y brinda mayor adherencia de frenado para las aeronaves en los días de lluvia.

Cabe destacar que se realizaron 1.500.000 metros lineales de ranuras de medio centímetro de ancho. Este tipo de tecno-logía de ranurado no es de uso habitual en el país, ya que se trata de una solución de ingeniería de avanzada con la que sólo cuentan el Aeroparque Jorge Newbery, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el de Río Grande (Tierra del Fuego).

Para el servicio de pasajeros, se diseñó una sala de pre-em-barque dividida en salones VIP, tanto para vuelos comerciales como para vuelos privados y ejecutivos que partan desde el Aeródromo. Dentro de los nuevos servicios, se destaca el bar con máquinas de café y bebidas, Wi-Fi, sala de espera completamente equipada y mostrador de chequeo para pa-sajeros de vuelos comerciales. A esto, se suma la Estación Meteorológica local, un área administrativa, oficina para los pilotos y estacionamiento gratuito para los usuarios con sistema de vigilancia las 24 hs.

Un aspecto importante es la provisión de combustible para aviación ya que para la realización de estas maniobras se dispone de un camión abastecedor con capacidad de 9.000 litros de combustible JP1 para aviones a reacción y un tanque con capacidad para 2.000 litros de combustible para aviones a pistón (100/130). Está en estudio la ubicación de una estación de servicios dentro del predio para facilitar la provisión de combustible a las aeronaves.

En pos de aumentar la seguridad del Aeródromo, se im-plementó un sistema de balizamiento de mayor intensidad y un nuevo sistema de luces de aproximación que mejoran

las condiciones de visibilidad, alineación y distancia en la fase final de aterrizaje. Además, ambas cabeceras de la pista cuentan con un indicador de trayectoria de aproximación, con un alcance visual para el piloto de una distancia máxima de 8 km. (5 millas náuticas) durante el día y una distancia máxima de 32 km. (20 millas náuticas) durante la noche.

Con el compromiso que la Administración del Aeródromo asume respecto de la Seguridad Operacional y el seguimiento de las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), se adquirió una unidad de intervención rápida y rescate con un equipo SEPAC AVIACIÓN 250 cer-tificada por la Administración Nacional de Aviación Civil Argentina (ANAC). Este equipo puede generar hasta 2.500 litros de espuma AFFF y es sumamente importante en caso de incendio, porque a través del mismo es factible llegar al lugar de un accidente en forma inmediata, neutralizar el evento y concretar un eventual rescate, otorgando a la unidad de bom-beros principal el tiempo suficiente para terminar el trabajo en caso de que resulte necesario. La unidad de intervención rápida está equipada con un sistema de comunicaciones que le permite estar conectada permanentemente con los servicios de emergencia, bomberos y policiales de la ciudad.

El acto de reinauguración El acto de reinauguración se realizó el jueves 21 de junio en

las instalaciones del Aeródromo de Sunchales, a la vera de la Ruta Nacional N° 34. Durante la ceremonia, hicieron uso de la palabra el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Antonio Bonfatti; la Presidenta del Consejo Deliberante de Sunchales, Cecilia Ghione; y el Presidente de nuestro Grupo, Gustavo Badosa. Además, en el acto acompañaron representantes del Estado nacional, provincial y municipal, como así también de nuestro Grupo, de McAir JET (compañía operadora de Aerochaco), de otras empresas de la región y referentes de organizaciones de la sociedad civil.

En su discurso, Gustavo Badosa, destacó la importancia que tiene esta obra para la región y el aporte que nuestro Grupo realiza bajo el convencimiento de que el crecimiento privado debe permitir también el desarrollo social y económico de la comunidad donde nuestra empresa está inserta.

Dentro del acto, se anunció que está en estudio la po-sibilidad de establecer un Centro de Operaciones en Sun-chales que funcione como puente con ciudades del norte argentino. Sobre este tema, se está avanzando en gestiones con la empresa de aviación que opera desde Sunchales. La alternativa se enmarca en la importancia que ha adquirido el Aeródromo y su ubicación estratégica para unir destinos del centro-norte de la Argentina.

En ese contexto, representantes de la empresa Aerochaco anunciaron la implementación de una nueva frecuencia ha-cia la Ciudad de Buenos Aires para los días jueves, sumándose a las tres salidas semanales ya vigentes.

Page 18: Mundo Seguro #20

35 MS 34 MS

Siempre en el intento de innovar en la búsqueda de

mejores condiciones de higiene y seguridad laboral,

la Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud

Ocupacional (FISO) ha decidido poner foco en la

capacitación. En los últimos años ha comenzado

a tener mayor trascendencia como referente

regional, con el objetivo de generar nuevas

herramientas de transformación que aporten a la

prevención de riesgos en el trabajo.

el desafíoCAPACITAR,

Desde su nacimiento, hace ya 11 años, FISO pro-mueve la mejora de la calidad de vida de los traba-jadores de Iberoamérica. Así lo define su misión, cuando establece el objetivo de contribuir a mejo-

rar la productividad a partir de la generación de ambientes laborales con altos estándares de higiene y seguridad.

Esa misión definió el rumbo de lo que es FISO como orga-nización, y de allí parten sus objetivos estratégicos de agre-gar valor a las entidades miembros y posicionarse como un referente en la temática en los países donde interviene.

Consecuente con ese rumbo y esos objetivos, el foco de FISO en la actualidad está en brindar servicios de capacita-ción entendiendo que es un factor clave trabajar en pos del desarrollo de las capacidades de las personas, a través de la renovación de saberes y el intercambio de conocimientos.

La Fundación pone su eje en esta temática partiendo de la convicción de que el conocimiento acerca de los riesgos y sobre cómo prevenirlos es un valor agregado importante para el trabajador y para la organización en su conjunto.

En ese sentido, cabe destacar que FISO se propone des-pertar la necesidad de lo que representa el eje de su ac-cionar dentro de la comunidad productiva y, para ello, viene estableciendo una estrategia proactiva con el pro-pósito de innovar en el concepto de servicios. Concreta-mente, esto se plasma en un desarrollo a medida, flexible e integrador. Las herramientas son a medida cuando se conocen las necesidades de la organización que deman-da determinada capacitación; son flexibles cuando son capaces de adaptarse a las condiciones y necesidades, y son integradoras cuando se complementan para poder re-solver una problemática.

INST

ITU

CIO

NA

L

FISO FISO apunta a cubrir todas las instancias que requiere una actividad de capacitación para que resulte altamente efec-tiva. Con esta intención, no se limita solamente a cubrir las necesidades de establecer contenidos acordes y un experto relator, sino que también se encarga de la logística necesa-ria para que cada capacitación pueda llevarse a cabo. Para interpretar esto último, podemos referenciar que la Funda-ción también se ocupa de la convocatoria e inscripción de los asistentes a través de su página Web, de facilitar un lugar físico adecuado, de organizar las pausas, de extender las certificaciones, del traslado de los disertantes, entre otras cuestiones. Esto hace que se integre el proceso de gestión para optimizar la prestación del servicio brindado.

Como ejemplo de las nuevas tendencias en materia de capacitar “a la carta”, el desarrollo de productos a medida abunda dentro de la experiencia que tiene FISO en el tema. Tal fue el caso de una empresa vinculada a la logística del transporte fluvial que tenía la necesidad de capacitar a sus trabajadores y con el fin de optimizar los tiempos y la pro-ductividad, FISO propuso dictar las capacitaciones durante el mismo traslado fluvial. Fue así que se capacitó empren-diendo el mismo viaje que los trabajadores. Es decir, el rela-tor subió a un barco para hacer un viaje desde Asunción, en Paraguay, hasta Campana, en la provincia de Buenos Aires. In situ, desarrolló las actividades de capacitación que la em-presa requería. Esto demuestra la capacidad de respuesta y adaptación que tiene FISO para brindar soluciones.

El concepto de red, un factor diferenciador El trabajo en red es una herramienta fundamental que

forma parte de la filosofía institucional de FISO, y le per-mite hacer frente a distintos desafíos. Desde el concepto de redes se trabaja en la articulación de acciones con per-sonas, grupos e instituciones referentes del medio, que se identifican con la necesidad de potenciar el conocimiento en seguridad y salud ocupacional. Es así que FISO ha logra-do capitalizar una red de 150 profesionales y más de 50 ins-tituciones referentes en la temática de la higiene y seguridad laboral, condición que le brinda la posibilidad de lograr una extensa cobertura regional. Pudiendo, de esta forma, alcan-zar cada vez a más trabajadores de la región de Iberoamé-rica para mejorar sus conocimientos en seguridad laboral.

Diversidad de organizaciones,diferentes públicos

Dentro del objetivo general de incrementar su partici-pación para colaborar en la mejora de los estándares de higiene y seguridad en el mundo del trabajo, FISO tiene programas implementados con distintos tipos de organi-zaciones, entre las que se cuentan Cámaras Empresaria-les, Sindicatos, Empresas y la comunidad de estudiantes y profesionales vinculados a la materia. Entre las cámaras empresariales, cabe destacar lo realizado con la Cámara de Industriales de Uruguay, quienes se han ocupado de que los trabajadores y empleadores del vecino país participen de los cursos a distancia (e – learning) del Programa Anual que tiene implementado la Fundación. En tanto, con la Unión de Industriales de Paraguay (UIP) se vienen reali-zando seminarios y capacitaciones sobre seguridad en la industria de la construcción.

Por su parte, en la Argentina, FISO trabaja con la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) desde 2006. Conjuntamente realizan el Programa Prevenir, que brinda seminarios abiertos y gratuitos en todo el territorio argen-tino con el fin de sensibilizar sobre la importancia de la prevención de riesgos en el trabajo. Durante el 2011, se rea-lizaron 29 seminarios y un congreso internacional, llegando a todo el territorio argentino y con un total de más de 5.000 personas capacitadas. En lo que va del 2012 ya se realizaron seis seminarios que contaron con la participación de 1.400 asistentes. Lo planificado es llegar a concretar un seminario en cada una de las provincias y nuevamente un Semina-rio Internacional con la participación de referentes a nivel mundial de la Seguridad y Salud Ocupacional.

En lo que respecta a la concreción de actividades en con-junto con sindicatos, FISO trabaja junto a la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argen-tina (ATILRA) y con la Unión de Obreros de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).En el caso de ATILRA, la Fundación desarrolló un programa de capacitación en Seguridad en la Industria Lechera, denominado SILEC. En ese contexto, en 2011 se desarrollaron capacitaciones en Rafaela, Córdoba y General Rodríguez, y en 2012 en Villa María. Con UOCRA se ha generado una sinergia digna de destacar. Actualmente el sindicato aporta relatores y en algunas oportunidades, como sucede en la ciudad de Neu-quén, el lugar físico para concretar las capacitaciones.

El caso más representativo de capacitación en empresas está dado por el programa exclusivo que FISO brinda a la empresa minera Vale en Argentina. El mismo se inició en 2011 con un contrato por más de 7.000 horas de capacita-ción para el proyecto Potasio Río Colorado. Posteriormente, esta cantidad de horas se amplió para poder cubrir a la to-talidad de trabajadores de Vale, sus Aliadas y las empresas contratistas. Potasio Río Colorado consta de una planta pro-cesadora de fertilizantes en Mendoza, un ramal ferrovia-rio que une el sur de Mendoza con el sur de Buenos Aires (pasando por Río Negro) y una planta de compactación y puerto para buques tipo Panamax en Bahía Blanca.

Los buenos resultados obtenidos a través del servicio de capacitación en salud y seguridad ocupacional en Argenti-na, sirvieron como referencia para que FISO pueda cubrir también las necesidades de VALE en este rubro en otros paí-ses de la región. De esta manera FISO coordina programas de capacitación para el emprendimiento de concentración de fósforo, Miski Mayo, en el noroeste de Perú y para la em-presa de logística Transbarge Navegación S.A. de Paraguay.

Con la empresa Vale ya se lograron instancias de capacita-ción para más de 9.200 trabajadores en los tres países, a tra-vés de la realización de 743 cursos. Finalmente, cabe destacar que la Fundación cuenta con una plataforma de capacitación a distancia que es el Campus FISO, una herramienta de for-mación e-learning que potencia el alcance y la accesibilidad de capacitación en toda la región iberoamericana, aprove-chando las ventajas que brinda la conexión a Internet.

Siendo así de amplia su propuesta, es fácil comprender que FISO se esté convirtiendo en un verdadero referente en brin-dar soluciones concretas e innovadoras de capacitación en higiene y seguridad, contribuyendo asimismo a la sustentabi-lidad de las empresas y organizaciones que la eligen.

Page 19: Mundo Seguro #20

37 MS 36 MS

En Uruguay, nuestra Aseguradora

realizó una premiación a

Corredores de Seguros que

alcanzaron los objetivos

comerciales durante el 2011.

Premiamosa los corredores

A fines de 2010, Sancor Seguros Uruguay pre-sentó a sus principales organizadores un nue-vo programa de incentivos para el año 2011, denominado “Plus de Calidad”, a través del

cual se evaluarían indicadores de siniestralidad, creci-miento, diversificación de riesgos y uso de las herramien-tas informáticas de la compañía.

El pasado 10 de abril, con la presencia de todas las organizaciones participantes, nuestra Aseguradora entre-gó a los corredores que alcanzaron las metas de calidad fijadas para el 2011, cheques por un valor total de U$S 350.000 en premios.

La cava de las Bodegas Juanicó fue el lugar elegido para el evento, donde además de la entrega de premios, los asis-tentes pudieron disfrutar de una cata de vinos y de un show de stand up a cargo del talentoso artista Diego Delgrossi. El evento contó con la presencia de 21 organizadores, per-sonal jerárquico de Sancor Seguros Uruguay y el Director General de Sancor Seguros Internacional, Alejandro Simón.

Desde su apertura en 2006, nuestra Aseguradora en Uruguay siempre hizo hincapié en lo importante que es el interior del país para el desarrollo de la empresa; pensa-miento que quedó demostrado una vez más en el evento de premiación, ya que se hicieron presentes organizadores de Young, Mercedes, Dolores, Maldonado, Florida, Nueva Helvecia, San José, Rocha y Maldonado.

Para el Gerente General de Sancor Seguros Uruguay, Guillermo Davi, “…los resultados de la compañía en 2011 fueron muy satisfactorios, se logró un crecimiento del 15% en la cartera de primas con muy buenos resultados técnicos en todas las líneas en las que opera la compañía, cober-turas patrimoniales, riesgos agrícolas y de personas”. Con respecto a esto aclaró: “…este programa de incentivos ha

sido diseñado bajo la firme intención de que el cuerpo de ventas trabaje alineado al plan estratégico de la empresa y como verdaderos socios merecen participar de los resulta-dos. Esa intención hoy quedó demostrada, a través de es-tos premios. Sancor Seguros redistribuye a sus corredores parte de la rentabilidad alcanzada y todo el reconocimiento al trabajo realizado, aportando carteras de calidad que per-mitieron alcanzar los resultados y metas fijadas”.

El éxito del “Plus de Calidad” ha llevado a Sancor Se-guros Uruguay a continuar en 2012 con dicho plan de incentivos. Al respecto el propio funcionario comentó que “…para este año hemos extendido el programa a 7 nuevas organizaciones de seguros, además de diseñar un plan específico para los seguros agropecuarios, ya que el vigente en el 2011 solamente consideraba la producción de seguros patrimoniales y de personas”.

Para el presente año, Sancor Seguros Uruguay se ha fi-jado desafiantes metas de crecimiento, fortaleciendo cada vez más los vínculos con el cuerpo de ventas, consolidan-do la presencia en el interior del país y buscando mantener servicios ágiles y de calidad a corredores y clientes.

INT

ERN

AC

ION

AL

Corredores de Seguros y funcionarios de la empresa,en la ceremonia de premiación.

Uruguay

Page 20: Mundo Seguro #20

39 MS 38 MS

RSE

Sustentabilidad

Estos dos conceptos, tan utilizados

actualmente, suelen hasta confundirse

en los discursos y en el imaginario de la

gente. La idea de esta nota es contribuir,

desde la experiencia de nuestro Grupo,

a la comprensión de sus diferencias y de

lo que cada uno implica para el ámbito

empresarial. La clave está en un tercer

concepto: la creación de valor social.

Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social

comprometer la capacidad de las futuras generaciones. La responsabilidad social, en cambio, hace referencia a

las responsabilidades de una organización respecto de la sociedad y el medio ambiente donde se desarrolla. La res-ponsabilidad social está ligada al desarrollo sostenible en el sentido de que es una forma que las organizacio-nes tienen de contribuir al desarrollo sostenible respon-diendo a las expectativas más amplias y que se suponen comunes a todas las personas. En definitiva, el objetivo principal de una organización socialmente responsable debería ser contribuir al desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible no concierne a la sostenibili-dad de una organización específica y por ello es que no cabe hablar de una empresa sustentable o autosustentable como suele escucharse. El objetivo del desarrollo sosteni-ble consiste en alcanzar la sostenibilidad de la sociedad en su conjunto y del planeta abordando de manera inte-gral estrategias económicas, sociales y medioambientales. Pero, como lo particular puede influir sobre el todo, el consumo sostenible, el uso sostenible de los recursos y los estilos de vida sostenibles son actividades relevantes para todas las organizaciones que pueden contribuir a la sostenibilidad de la sociedad en su conjunto.

De qué manera una empresa socialmenteresponsable participa del desarrollo sostenible

En su origen, la razón de ser de una empresa tiene que ver con generar beneficios (valor económico) y en tal sen-tido debe rendir cuentas a sus accionistas. En determina-

S egún la norma ISO 26.000, aunque muchos utili-zan los términos responsabilidad social y desarro-llo sostenible prácticamente como sinónimos, se trata de conceptos diferentes pese a su relación.

El desarrollo sostenible es un concepto mucho más amplio que el de responsabilidad social. De hecho es una especie de objetivo rector que obtuvo reconocimiento internacional a partir de la publicación, en 1987, del informe “Nuestro Fu-turo Común” de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas. El desarrollo sostenible tiene tres dimensiones –económica, social y ambiental- y consiste precisamente en satisfacer las necesidades de una sociedad respetando los límites ecológicos del planeta y sin

Page 21: Mundo Seguro #20

41 MS 40 MS

do momento de la historia, las empresas comenzaron a realizar donaciones y otros tipos de beneficencia ligada a la educación y la cultura, dando origen a una especie de Filantropía Empresarial.

Pero la responsabilidad social de la empresa cobró mayor impulso durante la última década, ocupando cada vez un lugar más importante en las agendas corporativas. Muchas compañías han avanzado en el tema, yendo más allá del cumplimiento de la ley o de aquellas acciones filantrópicas para considerar la responsabilidad social en temas más cen-trales del negocio, como el manejo de riesgo, la innovación, y lo que nos trae a colación en esta nota: la creación de valor.

Las presiones de distintos ámbitos (gobierno y sociedad civil) sobre el sector privado son cada vez mayores. Y ello está produciendo un cambio radical en las prioridades de las empresas. El costo por una mala conducta que impacte sobre la sociedad o el medio ambiente puede llegar a ser devastador para las empresas, mientras que un buen accio-nar se premia con fidelidad, respuesta y, en consecuencia, un crecimiento en la reputación empresaria.

Frente a la presencia de los Stakeholders (Grupos de Inte-rés), cuya influencia es cada vez mayor sobre las organiza-ciones, surge la necesidad de un nuevo perfil de liderazgo dentro de las empresas. El sector privado tiene poder, y eso lo

El WBCSD (World Business Council for Sustainable Deve-lopment ) hace mención a que “se debe buscar un resulta-do alcanzado por el reparto de bienes y servicios a precios competitivos que satisfagan las necesidades humanas y aporten calidad de vida, a la vez que reduzcan progresiva-mente el impacto ecológico y la intensidad de recursos a lo largo del ciclo vital, a un nivel similar a la capacidad de carga calculada para la Tierra“.Ésta es una estrategia de gestión que combina el rendi-miento económico y el medioambiental. Permite procesos de producción más eficientes y la creación de mejores pro-ductos y servicios, a la vez que reduce el uso de recursos, residuos y contaminación a lo largo de la cadena de valor. Crea más valor con menos impacto a la naturaleza. Esto ofrece nuevas oportunidades empresariales significativas.

vALOR MEDIOAMBIENTAL

hace responsable por sus actos. Como persona (Jurídica pero persona al fin) una empresa debe reconocer que las opera-ciones de todos los días generan un impacto en el entorno. Por ello debe gestionar de forma adecuada y responsable ese impacto económico, social y ambiental para que no dañe a lo que la rodea sino que contribuya a su crecimiento. En tal sentido la organización ahora no sólo debe dar cuenta a los accionistas del valor económico que produce, sino también del valor social que genera para los públicos de interés. Y este nuevo rol puede traerle múltiples beneficios si la em-presa adopta como estrategia, el diferenciarse a través de la creación de valor social y medioambiental.

Pero ¿dónde empieza el valor social? La responsabilidad social comienza donde termina la

obligación legal y ahí es donde podemos comenzar a crear valor y diferenciarnos.

La RSE significa un compromiso de la empresa con la generación de valor económico, valor social y valor am-biental. El éxito en los tres ámbitos dependerá de que la gestión contemple una ética de cuidado, que atraviese transversalmente toda la organización e involucre tanto

Decíamos que la generación de valor social es fundamental, pero ello no tiene que llegar a confundirse nuevamente con Filantropía. El riesgo de enfocarse en el valor social es que está tan vinculado con la pobreza, la crisis y la comunidad que muchas veces su concepto, y las acciones enfocadas al mismo, se asocian directamente a un programa de acción con la comunidad, dejando de lado temas centrales que tienen que ver con la responsabilidad dentro del negocio, el desarro-llo del personal o el cuidado y la integración de los clientes. Por ello es necesario que la empresa encare un proceso de responsabilidad social, en el cual vaya paso a paso, etapa por etapa, la primera de las cuales debe ser el mapeo de sus grupos de interés; sólo identificando estos públicos y enfo-cándose en temas de interés tanto para la empresa como para cada uno de ellos. De este modo los va conquistando y convirtiendo no sólo en seguidores sino en defensores y recomendadores de su organización.

vALOR SOCIAL a su público interno, proveedores y clientes, como a la comunidad e incluso al gobierno.

Con base en ese concepto y ese enfoque se pueden deter-minar tres lineamientos clave sobre los cuales la empresa debe basar su estrategia de generación de valor:

• Aplicar una política de RSE integrada a la gestión del negocio y comunicada a todos los grupos de interés: so-lamente se es competitivo si se trabaja con una estrategia totalmente alineada al negocio y la misma se da conocer a los grupos de interés.

• Basar su proceso en la relación y el compromiso con sus Grupos de Interés: el diálogo sincero, abierto y de escucha activa con sus stakeholders permitirá a la empresa anticipar y manejar conflictos, y mejorar la toma de decisiones.

• Alcanzar el éxito comercial teniendo en cuenta el im-pacto social y ambiental: obtener las ganancias comercia-les a través de un comportamiento responsable en todo el negocio, manteniendo relaciones éticas y transparentes con todos los grupos de interés.

La combinación de estos tres lineamientos llevará a la empresa a optimizar su gestión de riesgos, construir consenso y generar credibilidad y confianza en la or-ganización. Pero también le permitirá comprender el contexto complejo de los negocios y contribuir a un de-sarrollo social más equitativo y sostenible al incorporar las expectativas de los afectados en la toma de deci-siones. Como recompensa, ello la llevará a mejorar su reputación y competitividad, y por lo tanto, la sustenta-bilidad del negocio, lo cual a largo plazo redundarán en éxito productivo y financiero.

La empresa debe preocuparse por estar siempre en con-tacto con la comunidad en la que se desenvuelve, procu-rando minimizar los impactos negativos que sus activida-des puedan causar. Pero a su vez lo esencial es que cada empresa trabaje desde donde entienda que puede generar valor social en la comunidad, siendo algo estratégico para el negocio y no una acción aislada.

Alinear su estrategia de RSE al corazón de su negocio es la única forma de lograr la sustentabilidad. De otra mane-ra, cualquier programa más orientado a la filantropía o a alguna temática que no tenga nada que ver con la activi-dad de la empresa corre el riesgo de ser dado de baja ante la primera controversia económica.

En definitiva, ser una empresa socialmente responsable

Hay dos razones de importancia para utilizar indicadores de resultados e impacto. Primero, la empresa, como actor de la sociedad, se debe a sus grupos de interés y es fundamental que realice una rendición de cuentas, obviamente, no sólo económico financieras sino de índole social y medioambien-tal. Para que esa rendición de cuentas sea seria, coherente, entendible, medible, mejorable, debe estar sistematizada en indicadores de medición e impacto. Y la segunda razón es que lo que no se mide, no se gestiona ¿Cómo mejora una empresa sus emisiones de CO2, si no sabe cuánto contamina? ¿Cómo puede implementar una campaña para promover la igualdad de géneros y la valorización de la diversidad sobre género si no conoce qué porcentaje de mujeres y hombres hay en la empresa? ¿Cómo puede gestionar programas y be-neficios para empleados si no se les consulta cómo están, qué expectativas tienen, y se mide el clima organizacional de la empresa? Imposible gestionar sin medir, imposible mejorar sin gestionar con indicadores de impacto y medición.

MEDIR PARA MEJORAR

no significa realizar sólo acciones o actividades aisladas o asistencia social hacia la comunidad cercana de una em-presa. De ese modo no se crea valor ni se contribuye a un desarrollo sustentable de la sociedad. Precisamente “susten-tabilidad” refiere a la mirada a largo plazo, para lo cual debe estar anclada en alguna estrategia de base. Crear valor implica la integración de la responsabilidad en la relación de una empresa con sus empleados, clientes, proveedores, comunidad, y demás grupos de interés, es decir, en la ges-tión permanente y cotidiana de su negocio. Partiendo de esa base cuando una empresa bien gestionada aplica sus vastos recursos, experiencia y talentos a la resolución de proble-mas sobre los que posee un interés concreto –vinculado al negocio-, tiene un mayor impacto sobre el bienestar social.

Puede parecer que para que una empresa aporte algo al desarrollo sostenible de una comunidad, tiene que ser una gran organización. Pero el tamaño de la empresa no es un factor crítico a la hora de asumir un programa de Respon-sabilidad Social Empresaria, sí lo son la decisión de los altos directivos y el compromiso y participación de toda la estructura de la organización.

Page 22: Mundo Seguro #20

43 MS 42 MS

PRO

DU

CTO

S

Seguros Agropecuarios

Presentamosel primer seguro de ingresos

para el agroCon el compromiso constante de innovar para brindar el mejor

servicio, lanzamos al mercado AgroIngreso, la primera cobertura

multirriesgo que le ofrece al productor agrícola una garantía en

cuanto a los ingresos esperados en la cosecha.

Desde nuestros orígenes hemos tenido una pre-sencia muy fuerte en los campos argentinos mediante seguros pensados y adaptados para cada región. Esto nos ha consagrado como la

Aseguradora líder en coberturas para el agro. Hoy, ba-sándonos en nuestra trayectoria y en la confianza que la gente ha depositado en nosotros, lanzamos un nuevo producto que responde a una de las cuestiones que más preocupa al productor agrícola: el ingreso que le gene-rará su cosecha. Somos conscientes de todo lo que el productor invierte en cada siembra y lo perjudicial que resulta, no sólo para su economía sino para el sector en general, la pérdida de la cosecha o los bajos ingresos causados por diferentes factores que pueden impedir-le recuperar los gastos realizados. Por eso en Sancor Seguros diseñamos una nueva cobertura que apunta a amparar ese riesgo: AgroIngreso.

Tal como lo indica el nombre, este nuevo producto se fo-caliza en asegurar el ingreso, el cual se calcula de acuerdo al rendimiento asegurado (determinado en el momento de la contratación del seguro) multiplicado por el precio de refe-rencia y por la cantidad de hectáreas aseguradas. Bajo este concepto, Sancor Seguros indemnizará al productor agrícola cuando el ingreso de su cosecha sea inferior al asegurado. De esta forma, el seguro contempla las dos principales variables

que preocupan al agricultor: la producción y el precio.Con esta innovación en el mercado del seguro agrícola,

marcamos un diferencial que nos continúa posicionando como líderes. Sabemos lo que el productor necesita y se lo brindamos. De esta manera seguimos creciendo al generar productos novedosos y únicos basados en el compromiso con las economías regionales y los sectores productivos.

Agroingreso se presentó mediante un evento en nuestra Su-cursal Capital Federal, el 16 de mayo último. El lanzamiento se realizó con la presencia del presidente del Grupo, Gustavo Badosa, junto a otros funcionarios y consejeros de la empresa. Además, estuvieron presentes invitados especiales, represen-tantes de instituciones del sector agropecuario y periodistas. En el evento, el Gerente de Seguros Agropecuarios Carlos Hoffmann fue el encargado de presentar el producto; se dio un espacio para que el presidente de Intagro, Carlos Niell, brinde una charla sobre el mercado granario, y finalmente Raúl Bes-sone, Gerente General de Sancor Seguros, cerró la presenta-ción enmarcando el lanzamiento de esta cobertura en el con-texto de un Grupo Asegurador líder en el mercado argentino.

EL LANZAMIENTO

Page 23: Mundo Seguro #20

45 MS 44 MS

Salud Segura

CÓDIGO ROJOSalud Segura Código Rojo es una de nuestras

últimas innovaciones en productos y es un

ejemplo de la voluntad de servicio que caracteriza

a nuestro Grupo, ya que pone a disposición de

los asegurados un moderno helicóptero sanitario

para traslados de emergencia.

hígado, riñón, páncreas, pulmón o bi-pulmón, córnea) y Cuidados Prolon-gados en el Hogar por Enfermedad o Accidente.

El principal diferencial de este se-guro es que, en caso de una emer-gencia, brinda el exclusivo servicio de traslado en helicóptero sanita-rio con equipamiento y personal médico para emergencias, dentro de un radio de hasta 100 kilómetros contados desde la base operativa de Puerto Madero en Capital Federal. Este traslado médico se realiza ante la necesidad de evacuación de un asegurado cuya situación de salud se encuadre en un Código Rojo, es decir, cuando tenga comprometidas sus funciones vitales, para lo cual necesita ser estabilizado y trasladado sin demora a un centro de atención especializado porque corre riesgo su vida o integridad física.

El servicio consiste en el rescate del pacien-te para ser trasladado al centro médico más cercano donde le den una rápida y adecuada asistencia profesional.

El Grupo Sancor Seguros además pone a dis-posición de los asegurados que contraten esta cober-tura, su línea de Emergencias Médicas 0800 555 2850, a la cual deberán llamar ante la necesidad de traslado por un probable Código Rojo.

Salud Segura Código Rojo se presentó al mercado bajo el lema “En una emergencia el tiempo vuela, nosotros también”, pre-cisamente para resaltar la importancia de este beneficio en una situación tan delicada que pueda poner en riesgo la vida.Para dar cuenta de la modernidad de este servicio, el 17 de mayo se llevó a cabo un evento de lanzamiento en el Helipad Nordelta, donde se convocó a la gente a participar de un simulacro de emergencia con rescate en helicóptero.En un acto del que participaron Gustavo Badosa, presidente del Grupo Sancor Seguros y Raúl Bessone, Gerente General de San-cor Seguros, junto a otros funcionarios, consejeros de la empresa, invitados especiales y periodistas, se mostró al público las cualida-des de esta novedosa cobertura. La presentación del producto la realizó Roberto Poblete, Gerente de Seguros de Personas.

EL LANZAMIENTO

• El Servicio de Rescate en Helicóptero permite brindar res-puesta eficiente en lo que se conoce como “hora dorada” frente a situaciones de emergencia donde esté en riesgo la vida, sea por accidente o enfermedad, catalogadas como “Código Rojo”.• Ofrece una línea gratuita de Emergencias Médicas 0800 555 2850, a la cual deberán llamar ante la necesidad de traslado por un probable “Código Rojo”.• Los asegurados pueden disponer libremente del dinero de la indemnización correspondiente a cada práctica médica cubierta.• Además, para cualquiera de las coberturas de este pro-ducto, tienen la libertad de elegir al prestador médico de su confianza.• El capital asegurado no se agota, por lo cual el beneficia-rio podrá ser operado las veces que sea necesario, cobrando en cada oportunidad el 100% de la suma asegurada.

LOS BENEFICIOS DE UNA COBERTURA ÚNICA

primero del mercado argentino capaz de dar respuestas efi-cientes cuando corre riesgo la vida de los asegurados. Un beneficio exclusivo que, ante situaciones extremas, pone en acción un moderno helicóptero sanitario para el tras-lado de pacientes, brindando un servicio que acorta los tiempos cuando hay un riesgo vital.

De este modo, este servicio significa además una solu-ción para uno de los principales problemas que tienen las personas que viven en Buenos Aires, ante la necesidad de traslado urgente por riesgo de vida: la congestión vehicu-lar. Con Código Rojo, apuntamos precisamente a responder eficientemente en lo que se conoce como “hora dorada” frente a problemas de salud.

Las ventajas de Salud Segura Código Rojo Este seguro contempla un plan de indemnizaciones

para prácticas médicas de alta complejidad, que incluye un Módulo de 88 Intervenciones Quirúrgicas; un Módulo de Trasplantes (médula ósea, corazón, corazón-pulmón,

PRO

DU

CTO

S

Una de las principales virtudes de nuestra empresa es estar atentos y escuchar las necesidades de nuestros asegurados y de la gente en general, para pensar y desarrollar coberturas que respon-

dan a esas demandas particulares. El lanzamiento de Salud Segura Código Rojo en el mes

de mayo se enmarca en esta estrategia. Llegamos a la gente con un seguro de salud único en su tipo, puesto que es el

Page 24: Mundo Seguro #20

47 MS 46 MS

PRO

DU

CTO

S

Seguro de Caución

UNA HERRAMIENTA EFICAZ TAMBIÉN PARA LOSCONTRATOS DE OBRASY SERVICIOS PRIVADOSMás allá de que sus versiones más difundidas sean las

de obras públicas y garantías aduaneras, las coberturas

de Caución de Sancor Seguros pueden contratarse

también para respaldar la inversión de múltiples

actividades y servicios privados.

Page 25: Mundo Seguro #20

49 MS 48 MS

Cuando se habla de un seguro de Caución, ge-neralmente el pensamiento inmediato alude a grandes obras públicas o a operaciones vincu-ladas al comercio internacional a través de la

exportación o importación de bienes.Si bien esta consideración es cierta y muchas de las

coberturas que se contratan están vinculadas a ese tipo de actividades de gran relevancia para la economía, el seguro de Caución también está presente en aspectos más simples y cercanos a nuestra vida cotidiana. Existen va-riantes que permiten asegurar, a través de este tipo de seguros, la construcción de viviendas y edificios priva-dos, los contratos para la provisión de medicamentos, la construcción de galpones o estructuras metálicas, por sólo mencionar algunos ejemplos.

Veamos a continuación cuáles son las ventajas que tiene el seguro de Caución para las obras y servicios privados.

Ventajas Una póliza de Caución presenta múltiples ventajas para

las partes intervinientes en un contrato por obras y/o servicios privados, dado que es un factor de respaldo y financiamiento a bajo costo.

Mediante el seguro de caución, los clientes pueden ac-ceder a una serie de beneficios que no son proporcionados por otros tipos de garantías, tales como: avales bancarios, títulos o depósitos de dinero en efectivo. A continuación enumeramos los más importantes:

• Costo sensiblemente inferior al de otros productos.• La agilidad en el otorgamiento de la póliza, que permite

El Seguro de Caución es aquel seguro emitido en propues-ta de un tercero (deudor) y aceptado por el asegurado (acreedor), donde la empresa de seguros asume la respon-sabilidad de ese tercero por su eventual incumplimiento de una obligación de hacer o dar determinadas cosas, ex-ceptuando sumas de dinero.En todo Seguro de Caución intervienen tres partes: el To-mador (deudor de la obligación base, que es quien solicita la emisión del seguro a favor del asegurado, y quien paga la prima); el Asegurado (que es el que resultará cubierto por el seguro de caución, acreedor de la obligación con-tractual) y la Aseguradora, que responderá ante el Asegu-rado por el incumplimiento del Tomador de la obligación a la que se había comprometido con el acreedor.

¿Qué es un seguro de Caución?

A la hora de contratar un seguro de Caución, en el Gru-po Sancor Seguros contamos con ventajas como la amplia presencia de oficinas en todo el país, un factor clave en un tipo de coberturas que requieren de la gestión inmediata de documentos físicos para presentar como parte de un con-trato de obra o servicio. Además, a esto es preciso sumar la disponibilidad de herramientas tecnológicas que facilitan la administración de las pólizas por parte del cliente.

Los beneficios de operar con el Grupo Sancor Seguros

En Sancor Seguros, contamos con un amplio abanico de co-berturas en el ramo Caución, que se detallan a continuación:

GARANTÍAS CONTRACTUALESMantenimiento de la oferta.Cumplimiento del Contrato y/o garantía de la adjudicación.Sustitución de Fondos de Reparo.Garantía de Anticipos. GARANTÍAS ADUANERASEstas coberturas pueden ser contratadas por quienes rea-lizan operaciones aduaneras para garantizar el eventual pago de los derechos correspondientes:• Importación Temporaria. • Exportación Temporaria. • Diferencia de Derechos, Tasas y demás. • Tránsito Terrestre. • Habilitación Depósito Fiscal. • Falta de Documentación. • Envíos en Consignación.

Nuestra oferta en coberturas

brindar rápidas soluciones al contratista.• No afecta la capacidad crediticia del contratista en los

bancos, ni inmoviliza parcialmente su patrimonio, permi-tiendo destinar toda su capacidad económico-financiera al desarrollo del proyecto y de la actividad.

• El beneficiario cuenta con un análisis previo del con-tratista realizado por la aseguradora, mediante el cual se evalúa su capacidad para cumplir en tiempo y forma con

las obligaciones asumidas.Además, incluir pólizas de caución por parte del contratis-

ta dentro de los presupuestos de trabajos o servicios mejora la calidad de la cotización, denotando mayor profesiona-lidad y permitiéndole diferenciarse de sus competidores.

Para llevar lo señalado a un terreno práctico, podemos indicar que esta herramienta se está utilizando (con buena aceptación) para obras de construcción como edificios, vi-viendas, estructuras metálicas y remodelaciones, entre otros.

En lo que respecta a servicios, los contratos más comu-nes que se respaldan con una Caución son los de limpieza, transporte, provisión de mercadería (materiales, medica-mentos), provisión de equipos (tanques, tableros eléctricos, transformadores), por mencionar sólo algunos ejemplos.

Estos son algunos casos claros que muestran cómo el seguro de Caución, además de grandes obras, también está presente para respaldar actividades cotidianas. Si a eso le sumamos los beneficios que ofrecemos en Sancor Seguros, estamos frente a una herramienta muy eficaz para respaldar la inversión.

Page 26: Mundo Seguro #20

PRO

DU

CTO

S

Microseguros

Oportunidad para microemprendedores:

un seguro solidarioSancor Seguros es partícipe de un proyecto piloto de microseguros, totalmente innovador

en Argentina, que busca promover el desarrollo de los emprendedores de bajos recursos,

brindándoles la confianza y seguridad necesarias para encarar un negocio.

El tema microseguros en Argentina requiere de las ase-guradoras el compromiso de avanzar en un segmento que, por sus bajos ingresos, no puede acceder a un seguro tradicional. Y el ofrecerles la oportunidad de

contar con una cobertura a la medida de sus necesidades debe venir de la mano de entidades sociales comprometidas con el desarrollo de programas de protección para estos sectores.

En Sancor Seguros llevamos adelante un programa de microseguros en conjunto con Planet Finance e Impulso Argentino (ex FONCAP - Fondo de Capital Social), con el propósito de contribuir a reducir la vulnerabilidad y los ries-gos a los que se exponen los microempresarios de bajos re-cursos. Es un programa nuevo, inédito en la Argentina que comenzó a funcionar en el primer trimestre de 2011. Hemos formado una muy buena trilogía con Impulso Argentino, que tiene una inserción social muy fuerte y profunda en vas-tos sectores de las población con necesidades de protección; con PLanet Finance, que aporta gestión y know-how a partir de lo que ya han realizado exitosamente en otros países; y nosotros que tenemos una gran experiencia en asegurar personas, un gran arraigo y desarrollo en todo el país, y una imagen de marca altamente valorada por los argentinos.

Claro que, sumado al compromiso de las instituciones, es preciso concientizar sobre la necesidad y la responsabilidad de contar con un seguro para que, en caso de un infortunio, las familias no queden desprotegidas; y este proceso cultural seguramente demandará mucho esfuerzo económico, pero debe realizarse con visión de mediano y largo plazo sin per-der de vista que aquí, además de haber un negocio, hay un compromiso social de la industria del seguro.

Los microseguros, por definición, deben ser simples, de fácil acceso y precios bajos. Antes de iniciar un programa de este tipo, se deben tener en cuenta los aspectos socio-

culturales del mercado potencial, porque a este tipo de segmentos no se los aborda simplemente llegando a una población y comenzando a comercializar seguros.

Por ejemplo, el componente social y cultural que tiene una muerte en el norte de nuestro país, sin dudas es muy distinto a lo que ocurre en el sur. En el norte la gente, en caso de muerte de un familiar, realiza una liturgia social para la cual es ne-cesario disponer rápidamente de dinero que permita rendirle al fallecido todos los tributos culturales y ancestrales que se acostumbran, y para ello la aseguradora debe estar preparada para pagar rápido y bien. Precisamente, aún más que para otros segmentos, quienes operen en microseguros no deben perder de vista el componente social y humano del negocio.

Por todo ello, el programa piloto que hemos iniciado con Impulso Argentino y Planet Finance, contempla co-berturas de carácter solidario, iguales en principio para todas las personas aseguradas, pero flexibles para cada caso puntual: un seguro de saldo deudor que cubre al asegurado, titular del crédito, en caso de muerte y/o in-capacidad total y permanente; y un seguro de amparo familiar para cubrir gastos de sepelio en caso de muerte. Además de los costos adecuados, no hay ningún tipo de exclusión médica y los procesos de gestión en caso de ocurrencia de un siniestro, son muy simples.

En Sancor Seguros estamos convencidos de que los se-guros son una herramienta cada vez más importante para contribuir a la previsibilidad económica de las personas. Más aún para los sectores que se encuentran desprotegidos en muchos aspectos. Por eso nos sumamos a este proyecto que tiene un gran impacto social, pues permite a los mi-croemprendedores trabajar en un marco de mayor seguri-dad económica, brindando protección al microempresario y mejorando la calidad de vida de su grupo familiar.

Page 27: Mundo Seguro #20

52 MS

Se

gu

rid

ad

y S

alu

d O

cu

pa

ciO

na

l

Caso de estudio

Prevención de Riesgos en el Sector Agropecuario Argentino

Motivado por los altos índices de accidentabili-dad que afectan a los trabajadores rurales, y que están por encima de los valores del Sis-tema de Riesgos del Trabajo, el asesor reali-

zó una investigación de campo seleccionando un grupo de empresas, para verificar los principales riesgos y asesorar sobre medidas de prevención que hicieran posible la dismi-nución de los accidentes y enfermedades de trabajo.

En ese marco el asesor visitó más de 180 establecimientos rurales en un período de 5 años, de los cuales el 80% forma parte de la región comprendida en el departamento General Roca, ubicado al sur de la provincia de Córdoba, y que posee alrededor de 1.051.000 hectáreas y más de 1.400 explotacio-nes agropecuarias.

Situación actual Al analizar las estadísticas sobre el sector agrícola pro-

porcionadas por la Superintendencia de Riesgos del Traba-jo (S.R.T.), el asesor pudo verificar que, por lo general, los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se notificaban en nuestro país causaban una pérdida de más de un millón de jornadas de trabajo al año. El mayor índice de accidentes fatales en la actividad agropecuaria correspondía a la actividad ganadera; en segundo lugar se encontraban los relacionados a la agricultura, silvicultura y pesca.

OBJeTiVOS Los objetivos generales que motivaron este trabajo fueron: • Conocer las necesidades e inquietudes de un sector pro-

El presente trabajo fue realizado por Pablo

Piovano, Ingeniero Agrónomo Especialista

en Higiene y Seguridad Laboral, quien se

desempeña como Asesor de Riesgos de

Prevención ART en la zona sur de Córdoba.

ductivo fundamental para el desarrollo del país.• Fortalecer el contacto directo con los clientes de Pre-vención ART.• Concientizar a productores y trabajadores agropecuarios acerca de los riesgos propios de la actividad.• Reducir la siniestralidad en la actividad agropecuaria.

Y en cuanto a los objetivos específicos:• Verificar el estado de las instalaciones y maquinaria• Capacitar sobre uso de EPP (elementos de protección personal).• Capacitar sobre manejo seguro de agroquímicos.

MeTOdOlOgÍa Se planificó y realizó un programa de visitas en cada uno de

los establecimientos. En estas visitas se efectuaba un análisis de la siniestralidad registrada e identificaban los riesgos causales de accidentes y los riesgos potenciales. Asimismo, se hacía un relevamiento de los agentes de riesgos presentes y de los trabajadores expuestos a dichos agentes.

En función a los riesgos detectados se asesoraba a los em-pleadores sobre las medidas a implementar para minimizar y/o eliminar los mismos.

Como parte de este asesoramiento, se entregaba ma-terial instructivo para el empleador y los trabajadores, y cartelería acorde a los riesgos existentes. Se efectuaban mediciones de contaminantes físicos y se convocaba a los empleadores para que participen de jornadas informativas sobre nuevas reglamentaciones.

En el marco de este programa, se pudieron concretar más de 130 capacitaciones en establecimientos agropecuarios y 5 jornadas abiertas realizadas en Sociedades Rurales y Universidades de la Zona.

Para aquellos contratos con una alta siniestralidad laboral (superior al promedio de la actividad) se incrementaba la frecuencia de visita a efectos de lograr una reducción de sus indicadores y la eliminación o minimización de las fuentes de riesgos que ocasionaban los accidentes.

Page 28: Mundo Seguro #20

55 MS 54 MS

rieSgOS cOMuneS deTecTadOSduranTe la inVeSTigaciÓn

A la precariedad laboral, se le suma el carácter riesgoso y rudo del trabajo rural, que es de diferente naturaleza según se trate de ganadería o agricultura. El mismo se complejiza por-que en el sector conviven formas rudimentarias (maquinarias antiguas, instalaciones precarias, etc.) con formas organiza-tivas de tecnología de punta (siembra directa, maquinarias de última generación, etc.). En este contexto hay que ubicar a los trabajadores, que son personas acostumbradas a tra-bajar “de sol a sol”, sin tener en cuenta todas las medidas de prevención que resultan necesarias.

Es una actividad a cielo abierto, lo que determina la de-pendencia climática y del suelo. Suele caracterizarse por una relación directa entre el trabajador y el establecimiento donde trabaja ya que generalmente y debido a las grandes distancias, el trabajador mora junto con su familia, lo que aumenta los riesgos de accidentes y obliga a convivir en ámbitos laborales, hecho que puede traer acostumbramien-to y exceso de confianza.

Generalmente las tareas son múltiples y variables según la explotación y la temporada. A esto también se suma la forma de producción que trajo la sojización, que concentra las labores que demanda el cultivo en un período de escasos meses al año.

En numerosas oportunidades los trabajadores se encuen-tran solos e incomunicados, lo que hace que un incidente pueda convertirse en accidente de un momento a otro y que un accidente leve se convierta en uno grave.

Los riesgos varían según el tipo de actividad productiva y según la fase.

El asesor de riesgos, quien realizó tareas de relevamiento sobre los accidentes laborales sufridos en los establecimien-tos visitados, pudo comprobar que la mayoría se producían por la ausencia de medidas de prevención.

rieSgOS deTecTadOS SiSTeMÁTicaMenTe Más allá del marco general planteado, se detectaron

falencias puntuales como: • Falta de concientización sobre la importancia del uso de elementos de protección personal (EPP) tanto de parte del personal como del empleador.• Falta de capacitación e idoneidad del trabajador; alta rotación de personal (trabajadores golondrinas).• Uso incorrecto de animales para el trabajo (caballos) y fal-ta de capacitación para realizar tareas sanitarias de rodeos.• Falta de protección en toma de fuerzas y demás partes activas de maquinarias.• Falta de cobertura de disyuntores diferenciales sobre todo en áreas de depósitos (semillas, maquinarias, etc.) y de vivienda del personal.

• Falta de extintores en número adecuado e incorrecta distribución (suelen estar todos en un galpón bajo llave).• Falta de orden y limpieza en depósitos y talleres.• Falta de cabina o jaula antivuelco en tractores de apoyo (tractores para tareas menores).• Uso de maquinarias y/o tractores obsoletos “reciclados”.• Uso de maquinarias como elementos de transporte.• Utilización de pulverizadores de arrastre con tractores con cabinas que no están dotadas de filtros de aire (se pulveriza en verano con ventanillas abiertas por el calor) o con tractores sin cabina. • Aplicación de agroquímicos – señalización con personas.• Mezcla de productos agroquímicos.

reSulTadOS OBTenidOS Los resultados fueron más que satisfactorios: se logró un

alto grado de participación de las empresas para trabajar en la mejora del espacio de trabajo, propiciando consecuente-mente el bienestar del trabajador.

evolución de Tasa de la accidentalidad de laactividad agropecuaria de la Zona de río cuarto*

Fuente: Prevención ART .

cOncluSiÓn Los resultados de esta investigación demuestran que,

cuando se conoce el verdadero entorno de los protagonis-tas, se pueden generar cambios positivos.

Luego de varios años abocado a las visitas y relevamien-tos de casos, el asesor de riesgos considera fundamental continuar trabajando en la prevención de los accidentes, brindando asesoramiento y asistencia técnica, respetando la reglamentación vigente y adoptando medidas de seguridad. En este recorrido deben interactuar de manera positiva cada una de las partes: empleadores, trabajadores, aseguradoras de riesgos del trabajo, Estado.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

16,86 15,64 14,49 14,46 12,49 12,14 11,39 10,75 10,27

* La Tasa de Accidentalidad es un índice que representa la cantidad de accidentes por cada 100 trabajadores.

Page 29: Mundo Seguro #20

57 MS

Con una imagen renovada, los cursos

del Programa de Prevención de Riesgos

“Primero Prevención”, ofrecen una

amplia propuesta de temas en más de

100 localidades del país.

Un programa de cursoscada vez más federal

A cuatro años del lanzamiento del Programa Pri-mero Prevención Cursos, el Sistema de Capa-citación en Prevención de Riesgos que des-de Prevención ART ofrecemos a las empresas

clientes, seguimos innovando para presentar una propues-ta integral y de alcance verdaderamente federal.

Así, habiendo cerrado la edición 2011 con la participación de más de 1.000 empresas y casi 8.000 trabajadores, en 2012

nos proponemos alcanzar a todavía más asegurados, con una oferta de cursos más amplia en cuanto a temas, locali-dades y fechas, de manera de abarcar los riesgos presentes en la mayoría de nuestras empresas clientes.

Esta nueva edición del programa de cursos presenciales se puso en marcha durante el mes de abril, y tendrá con-tinuidad hasta diciembre, respetando la misma modalidad de las ediciones anteriores:

. Convocatoria en distintos lugares del país.

. Inscripción on line a través de:www.prevencionart.com.ar/cursos/ ó www.prevenet.com.ar. Cursos participativos, con modalidad de taller.. Instructores referentes en cada temática.. Entrega de certificados para los asistentes.

Estos cursos son un diferencial que ponemos a disposi-ción de nuestras empresas clientes, para ayudarlas en el camino de la capacitación y prevención de riesgos.

En la edición 2011 de los cursos “Primero Prevención”, hemos alcanzado resultados sumamente positivos, que ponen de mani-fiesto el crecimiento y evolución de este programa, el cual se en-cuentra en vigencia desde el año 2008. Este crecimiento ha sido posible gracias al trabajo en equipo y al compromiso de las di-ferentes zonas comerciales y los instructores, entre los cuales se encuentran Asesores de Riesgos de Prevención ART, especialistas

externos y entidades referentes en cada una de las temáticas. ALGUNOS NÚMEROS: Cantidad de cursos realizados: 443 Cantidad de trabajadores capacitados: 7.999 Cantidad de empresas participantes: 1.087 Localidades: 114Instructores: 37

UNA EXPERIENCIA EXITOSA

Se

gu

rid

ad

y S

alu

d O

cu

pa

ciO

na

l

Capacitación

Page 30: Mundo Seguro #20

59 MS 58 MS

Contamos con más de 30 propuestas entre las que se destacan:

• MANEJO DE GANADOObjetivo: Instruir a empleadores y trabajadores sobre técnicas de manejo de ganado que redunden en beneficios económicos para la empresa y resguarden la salud de los trabajadores.

• IDENTIFICACIÓN DE RIESGOSEN EL USO DE MAQUINARIA AGRÍCOLAObjetivo: Formar a los trabajadores sobre los riesgos más frecuentes en la utilización de maquinarias agrícolas y conductas de trabajo.

• EL ROL DEL SUPERVISOR EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA INDUSTRIAObjetivo: Valorizar el rol fundamental que tiene el Supervisor en la prevención de los accidentes y enfermedades profesionales.

• PREVENCIÓN DE RIESGOS EN OPERACIONES DE MANTENIMIEN-TO INDUSTRIALObjetivo: Concientizar a los asistentes sobre los riesgos presentes en su entorno laboral, facilitando la aplicación de medidas pre-ventivas y la correcta utilización de los elementos de protección.

• SEGURIDAD EN OPERACIONES CON AUTOELEVADORESObjetivo: Acceder a los conocimiento teóricos-prácticos nece-sarios para realizar una operación segura y eficiente del equipo, facilitando su mantenimiento y buen funcionamiento.

• SEGURIDAD EN OPERACIONES CON GRÚAS MÓVILES• SEGURIDAD EN OPERACIONES CON HIDROELEVADORESObjetivo: Adiestrar al participante en el uso de este tipo de ma-quinaria y en los factores que limitan la capacidad de carga, ofrecer los conocimientos necesarios para efectuar las inspec-ciones primarias de las unidades.

• SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA VIALObjetivo: Acceder a los conocimientos para realizar una operación segura y eficiente de la maquinaria, evitando su uso inadecuado, facilitando el mantenimiento y buen funcionamiento de la misma.

• PROTECCIÓN CONTRA CHOQUES ELÉCTRICOS PARA PERSONAL DE COOPERATIVASObjetivo: Interiorizar a los trabajadores de las cooperativas eléc-tricas sobre los riesgos presentes en las tareas que desarrollan y asesorarlos sobre las estrategias de prevención más adecuadas.

TEMÁTICAS DE LOS CURSOS

• EL ROL DEL SUPERVISOR EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA CONSTRUCCIÓNObjetivo: Valorizar el rol fundamental que tiene el Capataz en la prevención de los accidentes y enfermedades profesionales.

• TRABAJO EN ALTURAObjetivo: Formar a los trabajadores que realizan trabajos en al-turas sobre las técnicas y elementos de protección contra caídas.

• PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL ÁMBITOLABORALObjetivo: Sensibilizar al personal de distintas empresas participan-tes sobre la problemática del tránsito y de los accidentes. Generar conciencia sobre la necesidad de involucrarse en la prevención de los accidentes, mediante la formación de buenos hábitos.

• CUIDADO DE LA VOZ PROFESIONAL PARA DOCENTESObjetivo: Capacitar a los docentes sobre los mecanismos de la pro-ducción vocal normal y los factores que la modifican. Prevenir las alteraciones de la voz a partir del conocimiento y adopción de há-bitos saludables.

• CUIDADO DE LA VOZ PROFESIONAL PARA OPERADORES DE CALL CENTERS

Objetivo: Capacitar a los operadores de call centers sobre los mecanismos de la producción vocal normal y los factores que la modifican. Asesorar a los operadores sobre hábitos saludables y conductas tendientes a mejorar la calidad de la voz.

• ESTERILIZACIÓN EN CENTROS DE SALUDObjetivo: Asesorar al personal sobre los riesgos derivados de las tareas de esterilización y los métodos de trabajo seguro.

• INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOSObjetivo: Capacitar a los trabajadores sobre los conocimiento bá-sicos a aplicar en caso de emergencia hasta la llegada del profe-sional de la salud.

• PRIMEROS AUXILIOS. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)Objetivo: Capacitar al personal de las empresas en técnicas ini-ciales de Reanimación Cardiopulmonar para intervenir en situa-ciones críticas hasta la llegada de un profesional médico.

• PREVENCIÓN DE RIESGOS EN CENTROS DE SALUD:EXPOSICIÓN A AGENTES POR VÍAS RESPIRATORIASY A PATÓGENOS TRANSMITIDOS POR SANGREObjetivo: Capacitar a los trabajadores de la salud sobre riesgos pre-sentes en su lugar de trabajo y las medidas de prevención a adoptar.

Page 31: Mundo Seguro #20

EDU

CA

CIÓ

N

Según un informe del Cesvi, manejar hablando por el teléfono celular y/o mandar mensajes de texto al mismo tiempo son dos conductas

habituales en los conductores que los exponen a un riesgo permanente en el tránsito.

Una llamadaPERDIDA

Fuente: CESVI

Varios vehículos circulan por una importante avenida céntrica. En su interior, los conduc-tores sostienen un teléfono celular contra su oreja y hablan animadamente. Con la mano

libre, realizan los cambios y controlan el volante, todo al mismo tiempo. A otros les llegan mensajes de texto y no sólo los leen, sino que los contestan mientras manejan. Dos postales de una realidad cada vez más frecuente en las calles del mundo. Estas prácticas, de crecimiento ex-ponencial, se ven con mucha frecuencia y hoy por hoy son pocos los conductores que pueden afirmar, sin poner-se colorados, que nunca lo han hecho.

Las investigaciones que se llevan a cabo mundialmente han probado que los riesgos de involucrarse en un siniestro se incrementan cuando los conductores realizan estos des-cuidos. De hecho, hablar por celular y mensajear, con los riesgos que esto conlleva, se ha convertido en una temática discutida e investigada en todas las instituciones y empresas relacionadas con seguridad vial. Muchas leyes se redactan a diario prohibiendo y condenando estos comportamientos, pero los conductores no dejan de hacerlo a pesar de las san-ciones, multas y hasta del mismo riesgo que esto implica.

Según estudios llevados a cabo en los Estados Unidos por el Insurance Institute for Highway Safety (IIHS), un 22% de todos los choques que ocurren en ese país se pro-ducen por conductores que utilizan el celular al momento de conducir. Esto es, de los más de un millón de siniestros,

Uso del celular

Page 32: Mundo Seguro #20

Argentina presenta una de las estadísticas más altas en la compra de celulares a nivel mundial, lo que ha generado que su uso se haya introducido violentamente en casi todas las actividades sociales.Desde el CESVI se ve con gran preocupación la difusión que ha tenido el uso del celular dentro del automóvil, especial-mente cuando el propio fabricante de una u otra manera difunde su utilización en la conducción como si desconociera la distracción que genera para la percepción y la concentra-ción, tan necesarias en una conducción segura. Uno de los ejemplos son los sistemas Bluetooth presentes en muchas versiones de vehículos.Para entender un poco más la problemática, basta con ana-

lizar que reconocer una llamada en el identificador demora aproximadamente 4 segundos que, a 100 km/h representa 132 metros, pero el paso siguiente que realiza un conductor para sostener una conversación es abstraerse de la ruta. Me-diante una prueba realizada por el Cesvi se comprobó este efecto. La experiencia contó con 300 conductores que fueron llevados a un circuito de precisión, se los entrenó y luego de-bieron realizar el mismo recorrido sosteniendo una conver-sación con un sistema de manos libres. El resultado fue sor-prendente, el 90% cometía errores y los más comunes fueron salirse del circuito. Además, se pudo percibir que disminuían la velocidad a valores mínimos para poder responder, algo que en las rutas sería la causa de una tragedia.

MANOS LIBREScasi 300 mil son debido a esta práctica. Paradójicamente, las cifras de choques no aumentan a pesar de la prolife-ración de aparatos celulares entre la población. De todos modos, la pregunta que se hacen los investigadores de cara a los años venideros es cómo se modificarán estas cifras a medida que las nuevas generaciones que han crecido con estas tecnologías obtengan sus licencias de conducir y esta práctica se haga cada vez más frecuente.

Lo que es seguro hasta el momento es que manejar y en-viar o recibir mensajes de texto simultáneamente, duplica el tiempo de reacción de los conductores. Esto se traduce en decisiones erróneas, distracciones en relación a luces de advertencia, señales viales, el mismo entorno vehicular o lo que es peor, reduce sustancialmente la capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo.

una cuestión de tiempo Los informes del IIHS, luego de analizar los registros de

llamados de los teléfonos celulares de conductores que se vieron involucrados en siniestros, concluyeron que el ries-go de chocar y sufrir lesiones o daños materiales se incre-menta 4 veces cuando se envían mensajes o se mantiene una charla por celular. El tiempo de reacción habitual en conductores concentrados exclusivamente en manejar es de entre 1 y 2 segundos, mientras que para aquellos que además de conducir, envían, leen o redactan mensajes, au-menta a 3 y 4 segundos. Esta demora puede parecer insig-nificante pero es reveladora dado que en una ruta, transi-tando a velocidades más altas, ese es el tiempo necesario para recorrer una longitud de casi 100 metros.

Cabe destacar que en los estudios no se registraron diferencias entre utilizar el sistema manos libres o no. El riesgo es el mismo y no discrimina por sexo o edad a pesar de que las estadísticas hablan del incremento de estas prácticas entre conductores más jóvenes con res-pecto a los de más edad. Los menores a 30 años recono-cen pasar el 16% de su tiempo al volante, interactuando con el celular, mientras que para los de mayor edad, ese porcentaje disminuye: un 7% en la franja de edad de entre 30 y 59 y un 2,5% en mayores de 60.

Mensajear o hablar por celular no son las únicas distraccio-nes relacionadas con los aparatos telefónicos: a estas activi-

dades deben sumarse el revisar e-mails, usar Internet u otras aplicaciones. Los conductores encuestados en las investiga-ciones reconocen haber atendido y usado el celular en distin-tas situaciones: el 42% lo hace en circunstancias de tránsito intenso mientras que el 45% lo usa durante tránsito fluido.

Según el IIHS, las prohibiciones que se instrumenta-ron en distintos estados norteamericanos, no redujeron la cantidad de siniestros. Las medidas tuvieron éxito en cuanto a cambiar hábitos, como por ejemplo, conductores que implementaron el uso del sistema de manos libres. El dato significativo es que los índices de siniestralidad no bajaron a pesar de que se esperaba que sí lo hicieran. Esto demuestra que es el uso de la tecnología lo que provoca la exposición al riesgo. Por otra parte, la prohibición no reduce el uso del celular por lo que se infiere que la gente está más dispuesta a usar el teléfono que a respetar la ley.

Tecnología al servicio de la seguridad Si bien la utilización de nuevos dispositivos tecnológicos

favorece la dispersión del conductor, varios avances en el estudio prometen trabajar para evitar la distracción. Di-versas fábricas automotrices se encuentran desarrollando sistemas de alerta para cuando los conductores se descon-centren de su principal actividad: el manejo. Así, apare-cerán signos de advertencia al cambiar de carril o ante un inminente choque frontal. De cualquier forma, estas soluciones tardarán en implementarse de manera general dado que muchos vehículos nuevos no tienen prestaciones anti-colisión lo que retrasará aún más el ingreso de estas tecnologías al recambio en el parque automotor mundial.

Hoy por hoy existen avances que ya se encuentran a dis-posición de los conductores. Varios de ellos tienen que ver con el bloqueo y limitación de las comunicaciones mien-tras el vehículo se encuentra circulando. De más está decir que estos programas pueden configurarse y hasta desacti-varse a gusto del cliente. Independientemente de esto, las llamadas de emergencia no están prohibidas. Entre estos desarrollos tecnológicos figuran también varias aplicacio-nes para teléfonos inteligentes o Smartphones con GPS. Una de ellas comprueba, por medio del GPS, si el vehículo circula a más de una velocidad prestablecida, en caso de ser así se bloquea la señal del teléfono.

Por Gustavo Brambati -Subgerente de Seguridad Vial de CESVI

Page 33: Mundo Seguro #20

65 MS 64 MS

Sa

lud

Educación postural

Movimiento y respiración:ALIADOS

INCONDICIONALESEl cuerpo humano está diseñado para el movimiento y

su principal combustible es el oxígeno. En contraposición

en nuestra actividad cotidiana solemos estar sentados

la mayor parte del tiempo, manteniendo una respiración

bucal y superficial, dos hábitos poco beneficiosos.

El cuerpo humano está diseñado para el movi-miento, por ende, para la actividad física, en-tonces cuando lo privamos de sus atributos pri-marios, nos avisa de distintas maneras. El dolor

entre los omoplatos, en el cuello, la rigidez en la parte inferior de la espalda, los ojos doloridos quizás parezcan algo habitual. Pero esto no es así, hay muchas cosas que podemos hacer para evitarlos.

Cuando movemos nuestro cuerpo, las articulaciones con-servan su movilidad y los músculos su fuerza y elasticidad, obteniendo abundante provisión de oxígeno. Por el con-trario, permanecer gran parte del día sentado, ingresando el aire por la boca y de manera superficial, significa que el abastecimiento de oxigeno no es el mejor y al mismo tiempo las toxinas se eliminan a través de otros medios.

Propongo que nos ocupemos de nuestra salud, de ma-nera sencilla, efectiva y sin mayores obligaciones a las ya contraídas diariamente.

Cualquiera que sea el trabajo o responsabilidad de una persona, es fácil suponer que lo que más hace es estar sentado. Estamos sentados mientras nos alimentamos,

nos trasladamos, nos comunicamos –escribiendo, le-yendo o hablando-; mientras trabajamos y realizamos actividades de esparcimiento. Cada uno debe repasar cuántas de estas actividades las realiza sentado o en movimiento y cuáles las puede modificar.

Por lo tanto, primero es esencial equilibrar la cantidad de tiempo que permanecemos en movimiento y las horas en que estamos sentados. Segundo, cuando estamos sentados, hacerlo de manera saludable.

Una postura de sentado incorrecta produce cansancio ya que ocasiona un esfuerzo innecesario de los músculos y ligamentos, condiciona la respiración y la circulación, y en algunas personas interfiriere con su proceso de digestión.

¿Sabemos cómo sentarnos?En primer lugar, hay que observarse y observar el mo-

biliario que con mayor frecuencia utilizamos tanto en el trabajo como en el hogar.

Las mejores sillas son aquellas cuyo respaldo propor-ciona apoyo en la parte inferior de la espalda; la altura del asiento se regula y la base del asiento respeta la lon-

autora: Lic. Paula Tosello, Responsable de Salud Ocupacional - Prevención ART

Page 34: Mundo Seguro #20

67 MS 66 MS

gitud del largo de nuestros muslos. A su vez, las caderas y rodillas deben permanecer a distinto nivel; las cade-ras deben estar levemente más altas que las rodillas para evitar así influir sobre la circulación y los músculos de la columna. La relación de nuestro mobiliario de trabajo con respecto a nosotros debe permitirnos que nuestros hombros estén descendidos y hacia atrás.

Así como los pies son nuestra base cuando estamos de pie, cuando estamos sentados la base son los isquiones. ¿Dónde están los isquiones? Son piezas óseas redondea-das, situadas en el borde inferior de la pelvis. ¿Cómo los encontramos? Sentado, hay que deslizar, desde el costado externo hacia el centro, la palma de la mano por debajo del glúteo hasta sentir una pequeña protuberancia redon-deada. Hay que hacerlo primero de un lado y luego del otro. Esos son los isquiones, los huesos diseñados para el asiento. Cuando las dos manos los hayan encontrado, hay que balancear el tronco hacia atrás y adelante inclinando la pelvis; observaremos cómo la tensión ejercida sobre los dedos de la mano se incrementa o reduce a medida que nos movemos. El punto en que la presión es mayor, mar-ca la posición adecuada para equilibrar el tronco sobre nuestros huesos de asentamiento (los isquiones).

¡ahora estamos bien sentados! La pelvis está centrada, soportando la columna, que pue-

de erguirse con libertad. El pecho está ensanchado y la caja torácica se puede mover libremente, permitiendo que nuestros pulmones funcionen correctamente. Los órganos internos disponen de espacio suficiente, lo que los ayudará a funcionar de forma óptima, favoreciendo la circulación, la digestión y la eliminación de las toxinas. Todo el cuerpo está equilibrado, balanceado, alineado, bien sustentado y al mismo tiempo oxigenado y relajado.

Sentémonos así unos minutos, observando nuestro cuerpo y postura, así como la sensación, de estar ergui-dos, equilibrados y encontrarnos ligeros. Podemos sentir-nos más tranquilos, más alertas, con mayor claridad de ideas, o podemos sentirnos extraños, diferentes o que surja una sensación de tensión en los músculos porque no están acostumbrados.

Al principio sentarse bien significa un esfuerzo. Pero de-bemos tener paciencia, si hemos estado “acostados sobre la silla” durante toda la vida, los músculos estarán debilita-dos y necesitarán de un período de adaptación al cambio. Hay que hacer todo lo posible por organizar nuestro tra-bajo de manera de alternar las tareas: no permanecer en la misma posición, durante tiempos prolongados.

Más que evitar, busquemos o diseñemos tareas que nos permitan caminar, subir y bajar escaleras, trasladarnos en bicicleta y cualquier actividad que implique movimien-to. En el trabajo conviene hablar con los colegas perso-

nalmente, en lugar de llamarlos por teléfono. Utilizar las escaleras y no los ascensores; ponernos de pie mientras hablamos por teléfono o mientras acomodamos algunos papeles; esto permitirá cambiar de posición. Una vez que hayamos desarrollado el hábito de sentarnos con la co-lumna vertebral erguida, sin desplomar los hombros hacia adelante ni colapsar el pecho, seguramente descubriremos que nos cansamos con menos facilidad, que respiramos mejor y profundamente.

Por último, es común considerar el ejercicio físico como algo independiente de nuestra vida diaria, y al que hay que

dedicarle un tiempo especial, al principio o al final de la jornada. Pero si nos habituamos a integrar el movimiento y la respiración como estilo de vida, comenzaremos a per-cibir cambios y beneficios, porque:

• Al prestar atención a la respiración nos concentrare-mos mejor en lo que estamos haciendo, logrando efectivi-dad en la misma.

• Induciremos una situación de equilibrio entre cuerpo y mente, con mayor capacidad de concentración, lo cual al mantenerlo en el tiempo, influirá positivamente sobre nuestro carácter.

Page 35: Mundo Seguro #20

68 MS

Sa

lud

Los beneficios de la bicicleta

Andar en bici trae innumerables ventajas a la salud, al medio ambiente y a la sociedad en su conjunto. Además de ser un deporte divertido,

es accesible económicamente y fácil de ejercitar.Se puede hacer solo, en familia o con amigos.

¿Qué tal si nos damos el gusto?

15razones para

de la biciENAMORARSE

69 MS

Page 36: Mundo Seguro #20

La actividad física es salud. No hacer nada, en cambio, es una invitación a ir perdiéndola de a poco. Para aquellos que empiezan a acumular años, y los huesos y músculos se los hacen sentir, es momento de arran-

car y no hay “pero” que valga. Algunos dirán que justo el invierno no es la estación del año más propicia para empezar, o que no alcanza el tiempo, que hay otras prioridades… ¿Y si probamos con la bicicleta? Varios beneficios dan razones suficientes como para sacarle el polvo y salir a hacerla rodar.

Beneficios para el organismo Andar en bici otorga beneficios de distinto tipo; no sola-

mente a nivel físico, sino también psíquico, social y ecológi-co. Aquí les ofrecemos, una recopilación de las 15 mejores razones para reemplazar de una vez el sillón con las pantu-flas, o esas horas arriba del auto en medio del tránsito, por las zapatillas y la satisfacción de alcanzar velocidad y trasla-darnos de un lugar a otro, sólo con nuestras propias energías.

1. La bicicleta mejora la función cardiovascular y reduce un 50% el riesgo de infarto: con el ejercicio del pedaleo, el ritmo cardíaco máximo aumenta y la presión arterial disminuye, lo que significa que el corazón trabaja econo-mizando. La frecuencia cardíaca se acelera menos que la de quien corre o trota.

2. Reduce el colesterol “malo”: andar en bici reduce el colesterol LDL (el que es perjudicial para la salud) haciendo que los vasos tengan muchas menos posibilidades de cal-cificarse. Al mismo tiempo, aumenta el HDL (el “colesterol bueno”). Con el movimiento diario de las piernas, los vasos sanguíneos se conservan flexibles y saludables.

3. Ayuda a mantenerse en forma: reduce la grasa corpo-ral en las personas con sobrepeso o con obesidad.

4. Reduce el estrés: disminuye los niveles circulantes de adrenalina, la “hormona del estrés” y aumenta los niveles de endorfinas, la “hormona de la felicidad” y otras sus-tancias cerebrales.

5. Mejora la respiración: aumenta la capacidad pulmonar, la circulación y el aprovechamiento del oxígeno no sólo por los músculos, sino también por los órganos internos y la piel.

6. Ayuda a dormir: mejora la capacidad de esfuerzos y las funciones digestivas, renales, inmunológicas, endócrinas, el estado de ánimo, el sueño y las funciones mentales superiores.

7. Fortalece nuestros huesos: la actividad aeróbica au-menta la reabsorción de calcio en los huesos, disminuyen-do el riesgo de fracturas.

8. Trae beneficios para la espalda: la postura con el torso ligeramente inclinado adelante, hace que la muscu-latura de la espalda esté bajo tensión y se vea obligada a estabilizar el tronco, reduciendo muchos dolores que provienen de la inactividad.

9. Protege nuestras rodillas: a diferencia de otros deportes, con la bicicleta las rodillas funcionan protegidas, ya que en-

tre el 70 y el 80% del peso del cuerpo gravita sobre el asiento. 10. Ahuyenta infecciones y aleja el cáncer: el sistema

inmunológico se potencia. Gracias al pedaleo, los fagocitos se movilizan de forma inmediata para aniquilar bacterias y células cancerígenas. A los enfermos de cáncer y SIDA se les recomienda andar en bicicleta.

11. Antidepresivo natural: quienes andan regularmente en bicicleta sufren menos enfermedades psicológicas y depresiones. Es uno de los mejores antidepresivos natu-rales que existen.

12. Aumenta la autoestima: el ejercicio físico fortalece la autoestima, la sensación de control, la autoconfianza y la mejora del funcionamiento mental. El cerebro se oxigena más y permite pensar con más facilidad.

una experiencia que integra En otro plano, luego de conversar con varios ciclistas,

existen otros beneficios que tienen que ver más con la ex-periencia, el gusto por conocer el mundo de otra manera, las relaciones humanas y el medio ambiente.

13. Permite sociabilizar: el ciclismo es un deporte que puede fácilmente compartirse con amigos, familia, pareja e hijos, sin importar la edad. Permite conversar durante el trayecto y pasar tiempo con los seres queridos.

14. Trae nuevas experiencias: en bici, los trayectos se viven desde otra perspectiva y se pueden recorrer lugares, sorprenderse y atravesar obstáculos que, con otros medios de transporte como el auto, no se podría.

15. Protege el medio ambiente y ahorra dinero: al no uti-lizar combustible no emana gases tóxicos, cuidando a la na-turaleza. A su vez, demanda escaso mantenimiento y dinero.

Toda una movida cultural Los beneficios del ciclismo ya son de tal magnitud, que

se promueven incluso en las esferas públicas y corporati-vas. En la ciudad de Buenos Aires el programa “Mejor en Bici”, se propuso fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico, saludable y rápido, en línea con las tendencias mundiales. Otras ciudades como Amsterdam (donde circulan 600.000 bicicletas a diario), Copenhague, París, Bogotá, Curitiba, Montreal, Barcelona, Beijing, entre otras, ya son consideradas Bike Friendly y han adoptado a la bicicleta como aliada estratégica para alivianar el problema del tránsito y promover ciudades con prácticas sustentables.

Alrededor del mundo se está promoviendo esta activi-dad y, a la par, numerosos emprendimientos dedicados al ciclismo emergen a diario, ofreciendo todo lo necesario para hacer más práctica y placentera esta actividad. Des-de bicicletas plegables para llevar en cualquier lado, hasta alforjas, cascos con diseños, asientos personalizados, entre otros. Si quedaban dudas de cuándo comenzar, ya no hay excusas: el momento es ahora.

Page 37: Mundo Seguro #20

73 MS 72 MS

Sa

lud

Cuidados en invierno

La llegada del frío, junto a los repentinos cambios

de clima y las bajas temperaturas, da lugar

a la aparición de enfermedades que pueden prevenirse.

Aquí, consejos para tener en cuenta en el hogar, la oficina

y la escuela, para procurar pasar un buen invierno.

Durante el otoño y el invierno, suelen producirse epidemias o brotes conocidos como “gripes esta-cionales”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 15% de la población mundial

puede verse afectada cada año por este tipo de fenómenos. En otras palabras, 1 de cada 5 personas contraen la enfermedad.

Por este motivo, año a año tanto desde el Ministerio de Salud Nacional como desde distintas organizaciones, se realizan campañas de difusión de las principales medidas a adoptar para disminuir riegos, evitar el contagio y disfrutar del invierno sin tener que andar a los estornudos, con fiebre, en cama, o llegar a situaciones más graves.

consejos para la prevención El secreto para no contraer enfermedades en las estaciones

frías del año, requiere, ante todo, de disciplina, atención, higiene, y, con los más pequeños, paciencia y constancia.

Aquí presentamos los hábitos que no pueden faltar este invierno en ningún espacio donde se reúnan a diario o convivan varias personas.

1. Reforzar hábitos de higiene: desde la dirección Nacio-nal de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación aseguran que cuando alguien está enfermo o con un cuadro febril es imprescindible tener cuidado con el manejo de las secreciones. Para ello a la hora de estornudar utilice pañuelos descartables y tírelos inmediatamente. En caso de no contar con un pañuelo, nunca conviene estor-nudar en la mano, sino en la cara interna del codo. Por

otro lado, es fundamental asegurar el lavado frecuente de las manos con jabón, varias veces al día, sobre todo, si uti-liza transporte público, asiste al cine, al teatro, o realiza al-gún trayecto al aire libre. Asimismo, evite tocarse los ojos, la boca y nariz ya que de este modo es como mayormente se propagan los virus presentes en sus manos.

2. Ventilar los ambientes: otro punto central para un am-biente libre de virus, es el cuidado de los mismos. La venti-lación, por más frío que esté el aire exterior, es fundamental para asegurar, tanto en casa como en la oficina, que no se acumule monóxido de carbono ni virus en el aire. La en-trada de sol también es importante, así como evitar que los niños no estén en espacios en los que se fume.

3. Controlar los calefactores: la llama de los artefactos de gas tiene que ser siempre azul y uniforme, y controlada por un gasista matriculado. Para evitar tener estos artefactos siempre encendidos y abusar del consumo de gas, procure estar abrigado incluso adentro del hogar, hacer actividades para calentar el cuerpo, tomar una ducha de agua calien-te, usar alfombras en los pisos y prender el ventilador de techo esporádicamente para empujar el aire caliente acu-mulado en el techo, hacia el suelo.

4. Higienizar los objetos de uso común: higienizar de manera adecuada mesas, sillas, picaportes y todos los es-pacios y objetos con los que la gente está en contacto ha-bitualmente. No compartir cubiertos ni vasos.

5. Vacunas al día: revisar y ponerse al día con el calen-dario de vacunación es una tarea fundamental con los ni-

Disfrutar del inviernoSIN ENFERMARSE

Page 38: Mundo Seguro #20

75 MS 74 MS

ños, pero también con los mayores. Las vacaciones pueden ser un momento propicio para hacerlo. Asegúrese que los menores de 5 años hayan recibido la vacuna antigripal, que los menores de 3 años hayan recibido la segunda dosis.

6. Comer sano: en invierno, el cuerpo necesita más calo-rías para afrontar el frío, lo cual suscita la probabilidad de aumentar de peso durante la temporada. Para evitar esta situación, es recomendable mantener los horarios de ali-mentación, modificar la temperatura de las comidas con alimentos tibios y añadir a la dieta una variedad de frutos secos. La alimentación saludable y la dieta equilibrada, con nutrientes y vitaminas, es muy importante, sobre todo en los niños. A veces, en las vacaciones, las comidas se des-cuidan y se recurre a lugares de comidas rápidas. En lo posible, evite el consumo de hamburguesas en los menores de 5 años y mantenga siempre una buena hidratación.

7. Evite los cambios bruscos de temperatura: los extremos de temperatura son perjudiciales en esta época del año. Por eso, se debe tomar en cuenta que la temperatura de la vi-vienda debe estar en torno a los 22 grados centígrados.

8. Deporte en espacios cubiertos: para quienes suelen rea-

lizar deportes, es ideal programar actividades físicas ade-cuadas para la época del año en espacios cubiertos y bien ventilados; además la rutina de precalentamiento debe ser más extensa y a conciencia.

9. Adecuar la indumentaria: el consejo más práctico a la hora de vestirse o vestir a los niños, es hacerlo en capas (técnica “cebolla”) para poder mantenerse secos, compac-tos y calientes. Si el clima es muy frío, considere usar ropa térmica. Los bebés deben vestirse siempre con una capa de ropa más de la que un adulto llevaría en las mismas con-diciones. Por último, preste atención al abuso de abrigo: demasiadas prendas o prendas muy cerradas, impiden una correcta transpiración y son perjudiciales para la salud.

10. Tome vitamina C: aunque no evita los resfríos, la vi-tamina C aumenta las defensas del organismo para funcio-nar al 100% de sus posibilidades y protegerlo de cualquier afección. Es imprescindible ingerirla a diario, ya que sus reservas son escasas. La recomendación está fijada en 60 miligramos diarios para adultos de ambos sexos. Las mejo-res fuentes de esta vitamina son: pimiento, kiwi, naranja, mandarina, mango y pomelo.

Muchas veces suelen confundirse los síntomas de la gripe y el resfrío, dando lugar a tratamientos inadecuados. Por eso, el Ministerio de Salud Nacional, recuerda algunas características propias de cada situación. La gripe estacional está caracteriza-da por el inicio súbito de fiebre alta, tos-generalmente seca-, dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal. Los síntomas del resfrío, en cambio, son usualmente más leves. Los primeros suelen ser

picazón en la garganta, nariz congestionada o que gotea, es-tornudos, tos, dolor de cabeza, fiebre moderada, cansancio o dolores musculares, y comienzan a los dos o tres días de haber contraído la infección. Otra diferencia es que el resfriado afecta las partes superiores del tracto respiratorio, mientras que la influenza (gripe) puede afectar las partes superiores e inferiores de dicha zona y pro-gresar a neumonía bacteriana, lo que requiere antibiótico.

¿GRIPE O RESFRÍO?

Page 39: Mundo Seguro #20

77 MS 76 MS

de

pO

rTe

Se

gu

rO

Alejandra García es dueña de la

mejor marca argentina en salto con

garrocha y de una medalla de oro en los

juegos Panamericanos. Representó

tres veces a nuestro país en las olimpiadas.

Aquí, su historia de coraje, esfuerzo y pasión.

para entrenar todo lo que debía, siempre y cuando pudiera cumplir con mis estudios.

¿Dónde hiciste la primaria y secundaria? ¿Siempre te gustó el deporte? ¿En qué te destacabas? La primaria la hice en el colegio Maria Reina, en Martí-nez, y la secundaria en Nicolás Copérnico, en Villa Adelina. Siempre me encantó el deporte. Me destacaba mayormente en atletismo, en pruebas diversas. Lo que siempre me llamó la atención eran los saltos y las vallas cortas.

¿Cuándo fue la primera vez que viste salto con garrocha? ¿Qué dirías que te atrajo de ese deporte? La primera vez que vi salto con garrocha fue en Italia cuando estaba entrenando salto en alto. Recuerdo a una alemana, en vivo y en directo, practicando la prueba. Lo que más me atrajo de este deporte era la complejidad que tenía la prueba. Es una disciplina en donde tenés que tener velocidad, fuerza abdominal y la habilidad de manejar tu cuerpo en el aire.

¿Cuándo y cómo comenzó tu vida como atleta? ¿Te fue fácil elegir ese camino? Motivada por los intercolegiales, me presenté en el Cenard (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) a los 13 años. No sé si fue fácil o difícil, simplemente fue una elección natural. Lo más complicado era poder mantener mis res-ponsabilidades escolares ya que entrenaba todos los días. La verdad es que me divertía mucho y esperaba las competencias con mucha ansiedad para poder mejorar. Competía en muchas disciplinas y por eso finalmente me dediqué al heptatlon. La verdad es que, si tuviera que decir algo a lo que renunciaba… me perdí de muchas salidas con mis compañeros del colegio.

¿Qué solías hacer en tu tiempo libre?¡No tenía mucho tiempo libre! Entre el estudio y el entre-namiento, estaba ocupada de sol a sombra. Después se

ALEJANDRA GARCÍA

UNA ATLETADE ALTURA

Nacida en la ciudad de Buenos Aires, hija de una familia numerosa, Alejandra García supo desde chica que quería llegar alto en el deporte. El salto con garrocha la apasionó desde el primer día y se

empeñó en llegar a donde las argentinas todavía no habían llegado. A los 27 años participó en las olimpiadas de Sídney (2000). Hoy, con casi 39 años y madre de un hijo, no solamente sigue entrenando, sino que es representante de la Fundación Laureus en Argentina, encabeza una escuela de atletismo para chicos de la zona del Parque Sarmiento (CABA), y en 2008 la Legislatura la declaró Personalidad Destacada del Deporte de la Ciudad de Buenos Aires.

¿Cómo está integrada tu familia? Soy la cuarta hija de siete hermanos, (6 mujeres y un varón), mi mamá fue ama de casa y mi papá trabajó durante cuatro décadas en un banco. Hoy ya se jubiló. Mi núcleo familiar, actualmente, está compuesto por mi hijo Tomás (21) y mis dos perros, Simba y Olga.

¿Qué recuerdos tenés de tus papás en cuanto a la manera en que forjaron tu personalidad para llegar a ser quién sos? Mis viejos siempre fueron de respetar las elecciones de cada uno de nosotros. Por suerte eso hizo que me acom-pañaran durante mi carrera y que me dieran la libertad

Page 40: Mundo Seguro #20

79 MS 78 MS

sumó mi hijo y esa era la tarea más difícil. Ocupaba gran parte de mi tiempo libre.

¿Quién te regaló tu primera garrocha? ¿Cómo era? Mi primera garrocha me la regaló el Presidente de la Confede-ración Argentina de Atletismo cuando tenía 24 años. Era de fibra de vidrio, pero no han cambiado mucho con el tiempo…

¿Cuáles dirías que son los aspectos más complejos a trabajar para lograr un gran salto? Lo más importante es la velocidad de entrada a la hora del despegue y la capacidad de invertirte con rapidez para que la garrocha te impulse lo máximo posible.

¿Cómo nació adentro tuyo el sueño de llegar a las olimpia-das? ¿Cómo conseguiste alimentarlo para no darte nunca por vencida hasta alcanzarlo? La aspiración de cualquier atleta es competir en un Juego Olímpico. Una vez que descubrí mi pasión por el salto con garrocha, puse lo mejor de mí para lograr mi sueño. La prueba para mujeres nunca antes se había realizado en un Juego Olímpico, con lo cual ¡éste era un incentivo mayor! Siempre tuve mucha confianza en mí. Sabía que con mucho trabajo, constancia y esfuerzo, no era inalcanzable.

¿Cómo describirías todas las capacidades que tuviste que aprender, tanto deportivas como humanas, para alcanzar tu objetivo? Uno debe ser constante, tener confianza en uno mismo, man-tener la humildad, proponerse objetivos claros, escuchar a los entrenadores, aprender de los errores… y, muy importante, nunca olvidarse de disfrutar.

¿Cómo recordás el día que te enteraste que participarías en

4.43

1999MARCA QUE LA CONVIRTIÓ EN

DUEÑA DEL RÉCORD ARGENTINO

MEDALLA DE ORO EN WINNIPEG

las olimpiadas, y todo lo que viviste luego, representando a nuestro país? El día que clasifiqué por primera vez, sentí que se había cum-plido parte de mi sueño y que todo el esfuerzo había valido la pena. Representar al país siempre es un orgullo y una gran responsabilidad.

¿Cuáles fueron tus principales premios? ¿ Cuántos premios y medallas llevás acumulados? Campeona Argentina en 13 ocasiones (en salto con garro-cha), Campeona Panamericana (1999), Finalista Mundial (1999), Finalista Olímpica (2004). La verdad que no sé cuántos premios llevo acumulados, y no es algo que real-mente tenga en mente. Lo importante es competir, divertirse y ¡si ganás algo, mejor!

¿Cómo es el camino de los atletas argentinos que quieren llegar alto? ¿Qué tipo de apoyo reciben? La verdad es que hoy en día todavía el atletismo no es un de-porte popular en nuestro país. Además, especialmente en las disciplinas individuales es realmente complicado conseguir apoyo. Actualmente, los atletas de alto rendimiento reciben una beca de la Secretaría de Deportes, una beca del ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) y cada uno tiene la

responsabilidad de conseguir sus propios sponsors privados. Por suerte en mi caso tengo ambas: becas y empresas que me apoyan. Creo que uno de los desafíos para nuestro país, es lograr mejorar nuestra infraestructura a comparación de otros países.

¿Hace cuánto participás de la Fundación Laureus Argentina y qué te llevo a hacerlo?Soy Embajadora de la Fundación Laureus desde sus comien-zos en el 2004. La Fundación tiene por objetivo apoyar or-ganizaciones que utilicen el deporte para lograr un cambio social. Es por ello que cuentan con el apoyo de deportistas a nivel mundial. Junto con Hugo Porta (Presidente), visitamos proyectos comunitarios a lo largo del país para promocionar su trabajo y mostrar el poder que tiene el deporte como he-rramienta de cambio. Tener la oportunidad de interactuar con niños y jóvenes que están en situaciones de riesgo, y lograr que, a la hora de practicar un deporte, sonrían olvidándose de sus problemas es una experiencia súper enriquecedora. También los apoyamos en sus tareas de recaudación de fondos.

¿Cómo decidiste que seguirías tu carrera profesional a par-tir de las últimas olimpiadas?Las últimas olimpiadas me dejaron un sabor amargo… Real-mente me había preparado muchísimo y estaba para más.

Pero bueno... hay una cuota de suerte que en ese día no me acompañó. Pero haber fracasado en esa oportunidad, me sirvió de catalizador para seguir entrenándome aún más, independientemente de mis años.

¿A qué te estás dedicando ahora? Además de entrenarme doble turno y estar compitiendo en torneos, encabezo una escuela de atletismo para chicos de la zona del Parque Sarmiento. Fue una iniciativa propuesta por el Gobierno de la Ciudad para fomentar la práctica de-portiva y el uso de un espacio público que hoy realmente está en muy buenas condiciones. La escuelita funciona tres veces por semana durante la tarde.

¿Qué cosas disfrutás más en esta etapa de la vida? Lo que siempre he disfrutado más es poder pasar tiempo con mi hijo y mis amigos, quienes han sido siempre mi sostén.

¿Cuáles son tus sueños y proyectos ahora? Hoy me encuentro con el gran desafío de pensar qué viene después del atletismo en mi vida. Tengo muchos proyectos y oportunidades que se van presentando. Simplemente con la misma paciencia, dedicación y pasión, estoy segura que volveré a encontrarme con una nueva meta a cumplir.

Alejandra junto a su hijo Tomás en el Grand Prix Sudamericano (2011).

Page 41: Mundo Seguro #20

81 MS

MILO LOCKETT

Desde su espacio en Palermo, el pintor chaqueño Milo

Lockett, cada vez más reconocido por su estilo singular en

sus figuras y colores, y su sorprendente espíritu solidario,

comparte algunas de sus historias e ideas.

en

Tre

ViS

Ta

REVOLUCIÓNdel arte

Page 42: Mundo Seguro #20

82 MS

Sobre la calle Cabrera, a metros de la Avenida Córdo-ba, una galería llama la atención del barrio. Detrás de sus vidrios cuelgan grandes obras pintadas con colores fuertes y alegres, con rostros y figuras que

parecen dibujos de niños sacados de algún sueño. Un sillón, una mesa y varios otros artículos también están intervenidos con el mismo estilo. Hoy, esas mismas figuras han logrado el reconocimiento de amplios públicos, tanto nacionales como internacionales, jóvenes, niños y adultos, y no sólo se las encuentra colgadas de una pared, sino en notebooks, telé-fonos celulares y productos de marca. Finalmente, murales de numerosas escuelas, jardines de infantes, fundaciones, organizaciones sin fines de lucro de nuestro país, hasta la casa misma de Juan Carr, exhiben sus huellas de colores.

-Contanos un poco de tu infancia, tu familia y tu vida en el Chaco…-Soy chaqueño; nací en Resistencia; soy el mayor de cuatro hermanos; hijo de padres trabajadores, de clase media. Viví siempre en esa ciudad, una ciudad linda, tranquila. Desde chico fui muy inquieto, travieso, salvaje y con una personalidad muy fuerte. Mi mamá me hacía hacer de todo: jugar al rugby, al básquet… y también, desde los cinco años iba a la escuela de bellas artes a pintar todas las tardes. De chiquito me gustó mucho el dibujo, la pin-tura. Tuve algo muy importante en mi infancia que fue un maestro llamado Mario Vanegas. Él me dijo que el dibujo tenía valor, que era importante. Yo conservo eso hasta el día de hoy, y lo retomé de grande como idea. Siempre se piensa que el dibujo es una actividad menor, cuando en realidad es una de las manifestaciones primeras que tiene el ser humano. Dentro de lo que es el lenguaje, uno pri-mero raya, mancha, y después recién empieza la palabra. Yo considero que el dibujo es la primera manifestación, incluso antes que la palabra. Me gusta pensar esa idea y darle más valor. La gente piensa que las matemáticas o la lengua son más importantes en la escuela... Para mí el dibujo te da seguridad. Esa manifestación de rayas y manchas, determina qué va a hacer uno en la vida, o cómo lo va a hacer. Yo no estoy de acuerdo en usar el borrador. Una persona que usa el borrador de chica es una persona insegura; yo prefiero que se equivoque y que corrija en los años siguientes. El borrador muchas veces significa miedo, miedo a equivocarse, y equivocarse está bueno. Eso quiero remarcarlo. Parece que las equivocaciones no sirven, y las equivocaciones construyen. El arte, en esa primera etapa de mi vida, fue muy importante sin que yo me diera cuenta hasta que fui grande. Durante muchos años trabajé para, en el final de mi vida, dedicarme a la pintura. En la crisis del 2001, cuando la fábrica que yo tenía ya no rendía y todo el país se derrumbaba, tomé la decisión de dedicarme a pintar.

-¿Durante todos esos años, seguiste pintando?-Sí, y cada tanto participaba en alguna muestra colectiva…Hubo un período entre los trece y los veinte años que no pinté porque los chicos me cargaban, pero luego seguí, retomé de grande en los bares. Tuve siete bares, mucha noche, y ahí dibujaba en las servilletas; me gustaba mucho eso. El dibujo me acompañó siempre, en todas las actividades: fui cortador de pasto cuando tenía diez años, vendedor de ajo en la calle, verdulero, tuve negocio de ropa, tuve bares, hice de todo. Era un chico inquieto que quería hacer su vida.

-¿Tenías alguna idea, cuando eras chico, de qué querías ser?-No, no sabía. Uno nunca sabe qué va a ser realmente. Si supiera ya no sería tan interesante. A mí me gusta esa cosa de aventura, de poder tomar decisiones. Yo quería ser grande. Siempre me gustó trabajar, ser independiente, tener la libertad de poder decir lo que pienso cuando quiero, como quiero. En eso sigo conservando ese espíritu de libertad. No tengo comple-jos. Trabajé de basurero, por ejemplo, y me parecía que todo era válido. Quizás porque crecí en una casa donde el trabajo siempre fue importante y era parte de nuestra cultura. Mis papás eran muy trabajadores y buenas personas. Papá era contador, una persona muy leída, tranquilo… Ellos querían que yo estudiara pero a mí me gustaba más trabajar y tener mi vida. Toda mi incursión en el arte, con tanta exposición,

Page 43: Mundo Seguro #20

85 MS 84 MS

a ellos les resultó muy extraño… Ellos son de perfil muy bajo y lo siguen conservando. Siguen viviendo allá.

-¿Cómo llegaste a Buenos Aires?-Llegué en el 2005, empecé a viajar para vender mi obra. Antes venía a vender por mi negocio; tenía la fábrica en Chaco, pero cada tanto tenía que ir a Buenos Aires. En el 2001 y 2004 casi no vine, no tenía nada que hacer. Pero cuando empecé más con el arte tuve otra vez la posibilidad de viajar. Quería vivir de esto y tenía curiosidad por saber qué iba a pasar. En ese momento, entre otras, me crucé con Laura Spivak, que era curadora del Centro Cultural Borges. En ese momento se había caído una muestra de un artista y me preguntó si me animaba a tomar ese lugar. Así fue como hice mi primera muestra, y ahí me volví a encontrar con Teresa Anchorena (galerista y directora del Centro Cultural Recoleta), una mujer que hace mucho por la cultura. Nos habíamos conocido un año antes en Chaco, en una plaza, mientras yo pintaba para un jardín de infantes. Ella justo buscaba un artista para un proyecto que al final no salió…El encuentro con ella, un año más tarde, fue buenísimo. Como galerista me ayudó mucho, hicimos una buena combinación.

-¿Qué podés decir en cuanto al estilo de tu dibujo?-Siempre fue tomando forma sobre el mismo lenguaje. Creo que a la gente lo que le gustó fue esta cosa fresca, esto de no tener la característica de obra de arte, aunque después se convirtiera… Hasta ese momento yo tampoco sabía qué estaba haciendo ni para qué. Sigo sorprendido. Soy una persona que no me dejo de sorprender. Todo me entusiasma, me gusta.

-¿Con qué pintás?-Pinto con sintético, me encanta mancharme y ensuciarme, me encanta ensuciarme la ropa. Ahora estoy enamorado también del acrílico…

-¿Cómo es tu vida entre el Chaco y Buenos Aires?-Yo soy muy agradecido con el Chaco. Hago muchas cosas allá; mi taller grande está allá. En ese aspecto soy una per-sona muy agradecida, cuando un artista empieza, empieza en su lugar, en el lugar donde vive. Mi corazón sigue estando en el Chaco. Todas las semanas voy y vuelvo a la provincia.

-Algo de lo que ves en Buenos Aires en cuanto a la realidad social, ¿repercute en tus obras? -Todos los que vivimos en la provincia queremos llegar a Buenos Aires porque creemos que acá está todo. Con los años descubrí que no está todo. Son distintas realidades. Buenos Aires es como muy dura para alguien que viene de afuera a trabajar. Es una ciudad muy áspera. Todos desconfían de vos hasta que te hacés famoso y todos te cholulean. Primero no te quiero después te amo. Con mi arte se dio algo muy particular: trabajo mucho con marcas, se generó toda una cosa alrededor mío. Todo el tiempo estoy haciendo proyectos con empresas, tengo sponsors, pinto en vivo…

-Como artista también sos muy solidario y constantemente donás obras a fundaciones, ¿de dónde surgió esa veta social? -La veta social siempre la tuve. La solidaridad y las buenas prácticas siempre estuvieron en mi vida. A mí me gusta que el arte llegue a todos. Siempre tuve esa idea en la cabeza. Cuando empecé me dije que el arte no podía ser algo de elite, para pocos. Tenía que poder servir para otra cosa…

-¿Recordás alguna anécdota en especial?-Tuve varias cosas que me hicieron sentir impotencia. Mu-chas veces trabajé con la discapacidad, y una vez llegué a una escuela del Chaco y todos me recibieron con un cartel que decía “Bienvenido Milo”. Cuando vi a las maestras con los chicos cargados por sus discapacidades motrices, y todos tan felices y entusiasmados a la hora de pintar, me conmoví. Cuando yo me fui sentí, por un lado, que con muy poco se puede cambiar la realidad… pero también sentí que yo me iba, y esas maestras estarían allí al día siguiente y al otro, trabajando dedicadas a esta realidad, con muchísimo esfuerzo. Ahí me pregunté si yo de verdad era bueno o quería parecerlo.Una vez por mes me hago esa pregunta. También trabajo mucho con personas con Síndrome de Down, y me sorprendo mucho con su capacidad de reflexión. Eso me motivó mucho. Hoy tenemos un proyecto con ellos, donde intervenimos en es-cuelas. Elegimos una pared fea y la convertimos en un mural. Siempre visitamos lugares marginales. Yo soy un marginal en mi condición. Soy un marginal en mi pensamiento.

-¿Explicarías mejor eso de marginal?-El artista tiene que ser marginal. Tiene que estar parado en el borde de la realidad para poder visualizar. A mí me gusta mucho que el arte sirva para la inclusión. Me parece que es una palabra madre, como la palabra amor, como la palabra vida. Son palabras muy fuertes.

-¿Por eso incluís esas palabras en tus obras?-Sí. Y yo busco pintar las palabras. No pretendo ser escritor, soy artista y pinto palabras.

-Muchas veces las pintás con faltas de ortografía y aires de niño, ¿por qué?-A mí me interesan mucho las palabras complicadas que se escriben mal, porque a la gente le llaman la atención y reflexiona. Si las escribís bien, ¡nadie te dice nada! Por eso a veces incluyo palabras como hambre, escritas sin la “h” por ejemplo. Una vez un periodista me preguntó si sabía inglés, ya que escribía “life” muchas veces en mis obras. Pero no, ¡life es la única palabra que sé en inglés!

-¿Qué le dirías a quien le gustaría apostar a su arte, pero no se anima? ¿Cómo sobrellevar la crítica y creer en uno mismo?-Le diría que empiece. No hay que pedir permiso para ser artista. Es la única profesión que te permite ser lo que querés ser en el momento que lo querés ser. A mí con la crítica me mataron. Si hay alguien al que critican es a mí. El 50% de la gente cree que lo que hago está mal, y el 50% cree que está bien. A mí nunca me importó. Yo no tengo complejos. Si hay algo que tengo es au-toestima alta. Yo fui feliz cortando pasto, vendiendo en la calle y también en el bar más cheto que tuve. Con los años descubrí que la felicidad es un segundo, es un instante. Uno no vive feliz. Cada vez que tengo ese segundo soy muy feliz, lo disfruto. Y eso que me cuesta mucho todo, no todo es fácil, cuando una persona es muy sensible, es muy vulnerable. Donde hay mucha luz, también hay mucha oscuridad. Me cuesta mucho disfrutar, todo el tiempo visualizo lo que va a venir, y cuando pasa no lo disfruto.

-¿Qué cosas decís que te cuestan mucho?-Me cuesta comprender por qué hay tanta desigualdad. Me cuesta comprender por qué somos tan mezquinos, por qué somos tan egoístas. Nuestro mundo sería mucho más agra-dable si cada uno se hiciera cargo de una persona.

Page 44: Mundo Seguro #20

PARAÍSOSNEVADOS

Para los que están organizando sus vacaciones de invierno y buscan la montaña, la nieve y el esquí, nuestro país cuenta con numerosas y variadas opciones. A más de un año de la caída de las cenizas del volcán Puyehue, los centros, que ya están totalmente cubiertos de

nieve, esperan una excelente temporada.

Vacaciones de invierno

ar

ge

nTi

na

Page 45: Mundo Seguro #20

Ya pasó un año. Atrás quedaron los rugidos del volcán chileno Puyehue, y sus dramáticas conse-cuencias para la región, con el inmenso volumen de cenizas que cubrieron casas, poblados, lagos y

caminos. Esas imágenes impactantes, todavía frescas en el recuerdo, ahora son parte del pasado. Nuestro país se pre-para para una temporada de esquí a pura nieve, con mucho entusiasmo y ansiedad.

La Argentina es generosa en opciones para aprender y practicar deportes de nieve, y cuenta con más de 13 centros de esquí, dispersos en las provincias de Men-doza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del fuego. Ellos son: Vallecitos, Los Puquios, Penitentes, Las Le-ñas, Malargüe, Los Molles, Caviahue, Batea Mahuida, Chapelco, Cerro Bayo, Cerro Catedral, La Hoya y Cerro Castor. Las opciones son variadas, según los gustos, expectativas y bolsillo del visitante. Hay centros más multitudinarios y con más pistas que otros, así como centros boutique, centros más tranquilos, y por lo tanto más propicios para el aprendizaje y con un ágil acceso a los medios de elevación, entre otras tantas opciones. Según el nivel de dificultad que busca el esquiador, el tipo de vacaciones que está imaginando (con ami-gos, en pareja, con hijos chicos…), y, por supuesto, los costos que está dispuesto a afrontar, elegirá el centro más apropiado. Además de esquiar, la mayoría de los lugares ofrecen actividades como snowboard, motos de nieve, cuatriciclos, paseos en trineos, snowbike, esquí de fondo, escuelas para niños, entre otros.

por la ruta 40 hacia el SurPor la carretera más larga e impresionante de nuestro

país, con paisajes únicos por su íntima cercanía con la cor-dillera de los Andes, se desprenden los caminos hacia los principales centros. Comenzando por el norte, Mendoza no sólo invita a los amantes del esquí sino también a aquellos que les gusta disfrutar de excelentes vinos, comidas típi-cas y un escenario único rodeado de naturaleza. Tienen la opción de conocer la ciudad capital, el imponente Cerro La Gloria y otros tantos puntos turísticos. La provincia tam-bién reúne varios centros de esquí, entre ellos: Vallecitos, Los Puquios, Penitentes y Las Leñas. Los dos primeros son considerados excelentes opciones, sobre todo para princi-piantes o para ir en familia.

rumbo a neuquén y río negroDescendiendo hacia la provincia de Neuquén, a 360km de

la ciudad capital, funcionan los centro Caviahue y Batea Mahuida, no tan populares, pero que año a año reciben a su público vecino. Sin duda, el centro más reconocido de la provincia, y una parada obligatoria para quien recorra la zona en invierno, es el cerro Chapelco, en San Martín de los Andes. A media hora de la ciudad, el cerro impacta por su vista, y las numerosas pistas entre los bosques, parecen sen-deros sacados de un cuento. Incluso quien no sabe esquiar puede disfrutar de la nieve con actividades como trekking con raquetas, paseos en trineos tirados por perros, paseos en motonieve, o disfrutar de un chocolate caliente o una buena pasta en los restaurantes. La altura de la montaña no es tan

Esquí en Cerro Catedral.

Page 46: Mundo Seguro #20

91 MS 90 MS

alta como en otros centros, lo cual no garantiza que todas las pistas estén siempre totalmente cubiertas de nieve, pero la cercanía con la pintoresca ciudad de San Martin de los Andes, repleta de opciones para divertirse, brinda un amplio menú de opciones para pasarla bien.

Más al sur, en la acogedora y pequeña Villa La Angostu-ra, el Cerro Bayo crece año a año bajo el concepto de cen-tro boutique. Conocida como “el jardín de la Patagonia” se ha ganado el apodo aldea de montaña por sus paisajes de ensueño, inscriptos en un entorno natural privilegiado sin contaminación, en el corazón de los lagos del Parque Nacional Nahuel Huapi.

BarilocheEl Cerro Catedral, próximo a la ciudad de Bariloche, en

la provincia de Río Negro, constituye uno de los más im-portantes de nuestro país y es el más elegido por la gente. La cercanía con la ciudad implica amplios beneficios para el turista en cuanto a opciones de alojamiento y servicios.

Se pueden realizar diversas actividades como Snow Tu-bing, que consiste en deslizarse en la nieve sobre grandes inflables multicolores que resulta divertido para grandes y chicos. Una actividad con mucha adrenalina y diversión. El cerro también es sede, de múltiples eventos deportivos, sociales y culturales como conciertos, desfiles, exposicio-nes de arte, la Fiesta de la nieve, el Tetratlon Catedral, el Rugby Snow Challenge, entre otras.

el fin del mundoA unos treinta minutos de la ciudad de Ushuaia, en Tierra

del Fuego, el Cerro Castor, inaugurado hace ya trece años, conforma el centro de esquí más austral del mundo. Por otra parte se pueden realizar diversas actividades como camina-tas con raquetas, cena en fogón, disfrutar de un paseo en trineo tirado por perros o pasear en moto de nieve. La ciu-dad de Ushuaia, frente al Canal de Beagle, permite apreciar uno de los paisajes más bellos de la Argentina, entre ellos el Parque Nacional Tierra del Fuego donde finaliza la ruta 3.

Centro Cívico en San Carlos de Bariloche.

Puerto del lago Lákar, San Martín de los Andes.

Page 47: Mundo Seguro #20

93 MS 92 MS

Grandes siniestros

inTe

S g

en

er

al

WTC10 AÑOS DESPUÉS

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas del World Trade Center (WTC) en Nueva York ocasionaron el siniestro de mayor envergadura jamás provocado por el terrorismo. Diez años después hay que sacar conclusiones

de ello: ¿Cómo se gestionó la liquidación del siniestro? ¿Qué problemas surgieron en la indemnización de las víctimas? ¿Qué

puede aprender el sector asegurador para el futuro?

Fuente: Revista Topics Schadenspiegel 2/2011 - Munich Reautores: Prof. Dr. Ina Ebert y Klaus Wenselowski

Page 48: Mundo Seguro #20

95 MS 94 MS

Standards and Technology (NIST), fue no sólo que los avio-nes destruyeron directamente las vigas de acero. Asimis-mo destrozaron también la capa protectora contra el fuego, pulverizada sobre las vigas de acero, de forma que el fuego podía actuar directamente sobre estos puntos desprotegidos. Además, la capa protectora contra el fuego estaba acon-dicionada para soportar un incendio normal pero no para un fuego de 1.000 grados Celsius causados por queroseno. Las vigas de acero aún no destruidas perdieron resistencia a medida que aumentaron las temperaturas y se doblaron por la presión que ejercían los pisos situados por encima.

Muchos de los edificios que se encontraban en las in-mediaciones del complejo WTC se vieron dañados por los escombros de los aviones y de las torres que se desplo-maron a continuación. Especialmente el edificio Bankers

Trust adquirió así una triste fama. Los escombros destru-yeron la fachada del edificio de 41 plantas del año 1974 y dejaron una especie de grieta a lo largo de más de 20 pisos. Pero el edificio no se desplomó. Después de largas discusiones se decidió que, a pesar de todo, se trataba de un siniestro total y que se tenía que derribar el edificio. El derribo se inició algunos años más tarde y se concluyó en febrero de 2011. Durante todo este tiempo el edificio estuvo envuelto en unas mallas de obra negras que le dieron el nombre “black widow” (viuda negra). El asbesto, un incendio, el cambio de las empresas encargadas del derribo y los restos de cadáveres que se encontraban una y otra vez en el recinto contribuyeron a esta demora. En este lugar se edificará ahora el edificio 5 WTC.

uno o dos eventos Aun más complejos fueron los litigios sobre la cuestión

de si el desplome de las Torres Gemelas se debe evaluar desde el aspecto técnico del seguro como uno o dos even-tos, es decir, el arrendatario Larry Silverstein podría re-clamar la suma asegurada una vez o por partida doble. El trasfondo de estas discusiones fue que aunque la vigencia del seguro de Daños para el WTC había comenzado ya el 11 de septiembre pero (con una excepción) todavía no se habían expedido las pólizas definitivas. Además, en las pólizas de los diversos aseguradores involucrados figu-raban distintas definiciones para el evento. Sobre esta cuestión se tomaron decisiones judiciales que por la di-ferencia de definiciones para el evento produjeron resul-tados divergentes para los aseguradores: por una parte se partió de un evento y por la otra de dos. En 2007 se logró un acuerdo que ponía punto final a este conflicto. Con ello se compensan todas las exigencias pendientes relacionadas con los edificios WTC destruidos.

Tareas de desescombro y reconstrucciónLa eliminación de los escombros del complejo WTC

en el centro de Manhattan supuso un nuevo reto logís-tico para los organismos oficiales. Para ello se reabrió un depósito que ya estaba fuera de servicio en Staten Island (Fresh Kills). De esta forma, sólo se precisaba un corto recorrido por tierra antes de ser transportados con barcos de carga hasta el depósito. Éste estaba cerrado al público ya que allí también se recopilaron huellas. Durante un año se transportaron en total 1,6 millones de toneladas de escombros. A continuación se cerró de-finitivamente el depósito y se renaturalizó.

Los responsables para los planes de reconstrucción del terreno en una zona próspera de Manhattan fueron Larry Silverstein, La Port Authority, una empresa de desarrollo creada expresamente para ello denominada LMDC (Lower Manhattan Development Corporation), el gobernador y el

El atentado del 11 de Septiembre de 2001 causó, según estimaciones aproximadas, un daño ma-croeconómico de 2 billones de US$. Los efectos del atentado se percibieron en todo el mundo, aunque

no siempre se pudieron atribuir evidentemente a éste. Así, por ejemplo, el cierre del aeropuerto nacional durante 48 horas en total supuso no sólo para muchas líneas aéreas locales graves dificultades financieras e incluso la quie-bra, sino que perjudicó también a la industria del turismo internacional. Las consecuencias del cierre por 5 días de la Bolsa de Nueva York también fueron al menos igual de complejas. Además, resulta difícil delimitar las consecuen-cias del atentado de los efectos derivados del estallido de la burbuja “puntocom” y del inicio de la crisis económica.

El daño total por el atentado asegurado se estima ac-tualmente en unos 40.000 millones de dólares estadouni-denses. Los daños materiales directos se estiman en unos diez mil millones de US-dólares. En ellos se incluyen los daños en el complejo WTC y en los edificios colindantes. Los daños por pérdida de beneficios por interrupción de operaciones se cifran en un importe incluso algo superior, en 11.000 millones de dólares estadounidenses. Práctica-mente todos los ramos de seguro se vieron afectados por los atentados –junto a los seguros de Daños materiales, Aviación, Transporte y Accidentes también Workers Com-pensation y Responsabilidad Civil. Incluso se llegaron a liquidar algunos daños menores del seguro agrario como, por ejemplo, un cementerio en las inmediaciones o zonas verdes en el recinto del World Trade Center.

daños en edificios El complejo original del WTC en Manhattan se com-

ponía de siete edificios construidos en los años 70 del siglo pasado. El símbolo particular de estas instalacio-nes eran las Torres Gemelas: WTC1, la torre norte de 417 metros de altura con su característica antena y WTC2, la torre sur de 415 metros. En el año 1974 fueron los edificios más altos del mundo. Además formaban parte del complejo 2 puentes, una parada de metro, un centro comercial y diversos garajes subterráneos.

La propietaria del WTC, la Port Authority, había alquilado en julio de 2001 las Torres Gemelas y la WTC4 al promotor inmobiliario estadounidense Larry Siverstein por 99 años.

La torres WTC1 y 2 se vieron afectadas directamente por los aviones, estuvieron ardiendo una hora y media y una hora, respectivamente, antes de que se derrumbaran. Se-pultando así a WTC3, un hotel de 22 plantas. WTC7 se vio afectado por los escombros de la torre norte y se desplomó por la tarde del 11 septiembre. WTC4, 5 y 6 sufrieron des-perfectos de tal gravedad que tuvieron que ser derruidos.

La causa del derrumbamiento de las Torres Gemelas, según los resultados de las investigaciones del National Institute of

1. World Trade Center 12. World Trade Center 23. Marriott Hotel4. World Trade Center 45. World Trade Center 56. World Trade Center 67. World Trade Center 78. World Financial Center 39. World Financial Center 210. World Financial Center 111. World Financial Center 412. Winter Garden13. North Bridge14. South Bridge

15. St. Nicholas Greek Orthodox Church16. 130 Liberty Street (Bankers Trust Building)17. 90 West Street18. Trinity Church19. 1 Liberty Plaza20. East River Savings Bank21. Millennium Hotel22. Federal Building (90 Church St.)23. 30 West Broadway24. Verizon25. 45 Park Place26. City Hall

Page 49: Mundo Seguro #20

97 MS 96 MS

alcalde de Nueva York. El modelo del arquitecto Daniel Li-beskind ganó la licitación. En el centro se encuentra la torre Freedom Tower con una altura que conmemora el año de la independencia con 1776 pies (541 metros). Con ello se supe-ra de nuevo la altura del antiguo WTC1. Se planeó edificar otros rascacielos, de los cuales al menos uno debía sobre-pasar la altura de las antiguas Torres Gemelas, un museo, un monumento conmemorativo en el lugar de las antiguas torres y una estación de metro. Además estaba previsto am-pliar el recinto original del WTC mediante el terreno del antiguo edificio del Bankers Trust. Y se quería restablecer una conexión Este-Oeste que había estado interrumpida. La ejecución del diseño se puso en manos de un despacho de arquitectos y de una empresa constructora locales. Pero estos no pusieron en práctica muchos de los aspectos del concepto original. Además, se tuvieron que considerar al-gunas especificaciones adicionales relativas a la seguridad. Lo único que quedó igual fue la altura del edificio más alto. Se retrasó considerablemente el inicio de las obras debido a la crisis económica -ya que algunos inquilinos potenciales se buscaron otros edificios menos caros y más bajos- y a diversos litigios jurídicos. El 7 WTC ya está concluido. Ac-tualmente se encuentra en construcción el edificio más alto, que se denomina ahora One World Trade Center (1WTC) y cuya terminación está prevista para el año 2013.

las indemnizaciones de los lesionadosy familiares se calcularon en forma generosa

La gran mayoría de las 17.000 personas que aproxima-

damente se encontraban en el momento de los atentados de las Torres Gemelas pudo ser evacuada a tiempo. No obstante, se registraron miles de muertos y heridos. La si-tuación política de excepción después del atentado del 11 de septiembre impulsó a que el Congreso estadounidense aplicase a la mayor brevedad posible el Victim Compen-sation Fund. Este fondo debía indemnizar rápidamente a las víctimas del atentado y sus familiares y evitar, al mismo tiempo, que se presentasen demandas contra las compañías aéreas involucradas. Kenneth Feinberg, que fue nombrado por el US Attorney General como Special Master del fondo, fue quien decidió, después de un ex-haustivo proceso de consultas qué importe de indemniza-ción correspondía a cada una de las víctimas.

Debido a que, en general, las indemnizaciones se habían calculado generosamente, un 97 porciento de los benefi-ciarios –los familiares de 2.880 muertos y 2.680 heridos – aceptaron las indemnizaciones que le fueron adjudicadas y prescindieron así de interponer demandas de indemni-zación. En el caso de las pocas víctimas que se decidieron en contra de la indemnización a través del fondo, se trató principalmente de los familiares de las víctimas mortales que percibían unos ingresos punta. La indemnización que otorgaba el fondo por la pérdida de ingresos se basaba ge-neralmente en unos ingresos máximos anuales de 231.000 dólares estadounidenses, pero los ingresos reales de algu-nas víctimas eran notablemente superiores. El fondo abonó en total más de 7.000 millones de dólares estadounidenses en conceptos de indemnizaciones: los familiares obtuvie-

ron, de promedio, dos millones de dólares por fallecido, aunque los importes abarcaban entre 250.000 y 7,1 mi-llones de US$. El fondo transfirió de media a los heridos 400.000 dólares estadounidenses; el margen en este caso oscilaba entre 500 y 8,6 millones de US$.

las indemnizaciones de los voluntariosPero no siempre se pudieron reconocer a simple vista los

perjuicios a la salud que padecieron las víctimas del 11 de sep-tiembre. Aproximadamente 10.000 personas padecieron lesio-nes, enfermedades cardiovasculares y respiratorias o inclu-so cáncer porque estuvieron expuestas a sustancias nocivas como asbesto o dioxina. Los afectados son mayoritariamente bomberos, policías y voluntarios pero también los trabaja-dores encargados de los trabajos de remoción de escombros.

Las indemnizaciones de estas víctimas se demoraron durante muchos años. El Victim Compensation Fund no tuvo en cuenta este tipo de daños, solamente registró aquellas lesiones para las cuales era posible demostrar una relación temporal directa (“immediate aftermath”) con el atentado. Por lo tanto, los voluntarios cuyas enfer-medades se manifestaron más tarde tuvieron que presen-tar demandas de indemnización contra la ciudad de Nue-va York o su patrono respectivo. En sus reclamaciones alegaban las deficientes medidas protectoras durante las labores de rescate o de desescombro y un abastecimiento médico insuficiente después de que se diagnosticara el trastorno a la salud. Hubo que esperar hasta el año 2010 en el que se consiguió zanjar estos litigios mediante un arreglo por 712,5 millones de US$. Más del 95% de las

personas perjudicadas se unieron a este acuerdo, sólo 520 lo rechazaron. Se limitó la tasa de los honorarios de los abogados al 25 por ciento de la suma indemnizatoria. La indemnización fijada en el acuerdo fue financiada por WTC Captive Insurance Company, un fondo de la ciudad de Nueva York que había dotado la US Federal Emergen-cy Management Agency (FEMA) con recursos del Estado por valor de 1.000 millones de dólares estadounidenses.

la compensaciónDespués de que los aseguradores de Daños habían regu-

lado los siniestros a los edificios, se planteó la cuestión de hasta qué punto tenían derecho de recurso para al menos una parte de estos pagos. Por ello, presentaron exigencias contra ambas líneas aéreas cuyos aviones fueron manio-brados por los terroristas contra las Torres Gemelas y contra los servicios de seguridad que habían controlado a los pa-sajeros antes de acceder a los aviones. Sin su negligencia, argumentaron los aseguradores de Daños, los terroristas nunca hubieran podido subir a los aviones y así ocasio-nar los daños materiales a los edificios. Después de muchos años de disputas y de intentos de mediación, finalmente, las partes se pusieron de acuerdo en que las compañías aéreas y los servicios de seguridad o bien sus aseguradores de res-ponsabilidad civil abonasen un pago de compensación a los aseguradores de Daños por 1.200 millones de US$. El 8 de abril de 2011, el United States Court Appeals for the Second Circuit confirmó dicho pago. Y con ello, casi exactamente diez años después se finaliza también este capítulo en el ajuste de los daños ocasionados por el 11 de septiembre.

Estatua en conmemoración a los bomberos caídos. Homenaje a los fallecidos el 11 de Septiembre de 2001. Memorial en la ciudad de Nueva York.

Page 50: Mundo Seguro #20

98 MS

Page 51: Mundo Seguro #20