©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los...

176

Transcript of ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los...

Page 1: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 2: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 3: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

©Municipio de MedellínSecretaría de Cultura Ciudadana

Palabras viajeras

Memorias del Seminario Abierto del Observatorio de Lectura y Escritura

de Medellín 2017

Page 4: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 5: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

ALCALDÍA DE MEDELLÍN

Federico Gutiérrez ZuluagaAlcalde de Medellín

Lina Botero VillaSecretaria de Cultura Ciudadana

Daniel Felipe ZapataSubsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio

Herman Montoya GilCoordinador Plan de Lectura,Escritura y Oralidad

Anamaría Bedoya Builes Carla Giraldo DuqueRelatoras

Ana María Tobón ArangoGuillermo Cardona MarínCoordinación editorial

Hilo de Plata EditoresApoyo editorial

Sebastián Bedoya Posada Ilustraciones, diseño y diagramación

Impreso en Medellín

ISBN 978-958-56463-7-7

Page 6: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

Primera edición, octubre de 2018 Medellín, Colombia Distribución gratuita.

EEsta es una publicación oficial del Municipio de Medellín. Se realiza en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 1474 de 2011 - Estatuto Anticorrupción, que dispone la prohibición de la divul-gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos.

Queda prohibida la reproducción total o fragmentaria de su contenido, sin autorización escrita de la Secre-taría General del Municipio de Medellín. Así mismo, se encuentra prohibida la utilización de características de la publicación que puedan crear confusión. El Municipio de Medellín dispone de marcas registradas, algunas citadas en la presente publicación con la debida autorización y protección legal.

© Alcaldía de Medellín, 2018Derechos reservados de los autores para textos e imágenes, 2018

Page 7: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

Catalogación en la publicación – Procesos Técnicos SBPM

028.9 Seminario Abierto del Observatorio de Lectura y Escritura(Medellín : 2016)

S471 Palabras vivas: memorias / Seminario Abierto del Observatoriode Lectura y Escritura, Secretaria de Cultura Ciudadana.-- Medellín: Alcaldía; Hilo de Plata, 2016

__ p. – (Observatorio de lectura)

ISBN 978-958-56463-7-71. Bibliotecas y comunidad 2. Promoción de lectura - Medellín (Antioquia, Colombia) 3. Libros y lectura 4. Tradición oral 5. Cono-cimientos Tradicionales 6. Bibliotecas escolares I.Medellín.Alcaldía.Secretaria de Cultura Ciudadana II. tit. III. Serie

Page 8: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

8P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

Page 9: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

9

La colección Observatorio de lectura recoge las experiencias, las voces y los saberes en materia de pro-moción de lectura, escritura, bibliotecas y oralidad de quienes laboran día a día desde los más diversos esce-narios con el propósito de hacer de Medellín una ciudad para leer, escribir, interrogar, conversar y debatir. Con-sideramos fundamental dejar constancia de estudios, in-vestigaciones y discusiones que generan conocimiento y aportan horizontes de viaje para académicos, profesio-nales, técnicos y trabajadores de los sectores público y privado, pero que también podrán ser objeto de estudio y reflexión para dirigentes e integrantes de organizaciones sociales y comunitarias, educadores, estudiantes, padres de familia y demás personas interesadas en profundizar en su entorno el acceso a las diferentes formas de expre-sión del pensamiento y la palabra.

Esta es una colección del Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura Ciudadana que pone en circu-lación las experiencias y el conocimiento acumulado por un sector que, a lo largo de los años, ha demostra-do convicción, compromiso, rigor académico, vocación de servicio y una disposición especial para leer los contextos sociales, económicos, culturales y políticos de los distintos territorios que integran nuestra ciudad.

Page 10: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 11: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

11

Muchas cosas podrán decirse de la promoción de la lectura, la escritura y la oralidad en Medellín, menos que sea una experiencia aburridora.

Así lo evidencian los invitados al Seminario Abierto 2017, cuyos testimonios, vivencias, avatares y alegrías reunimos en esta deliciosa relatoría de las periodistas Anamaría Bedoya Builes y Carla Giraldo Duque, que recogen la esencia de las once actividades realizadas durante el año.

En estos textos nos parchamos por los lados de Santo Domingo Savio y Populares 1 y 2, de la mano de bibliotecarios que sacan los libros a la calle, a la esqui-na, a las terrazas del barrio; volvemos al aula de clase como estudiantes, dichosos de escuchar a profes de in-glés y francés y alemán que se aprovechan de la buena literatura para provocarnos en otros idiomas; jóvenes editores que consideran los libros como objetos de arte nos ponen al otro lado del universo del libro, donde los sueños de los autores se concretan en un prisma cua-drangular de papel que puede alterar nuestra perspecti-va; igual podemos departir con profesionales en materia de LEO que, como buenos padres de familia, ponen en práctica en su casa y con sus hijos la magia de la lectura en voz alta; tenemos oportunidad de aprender de cate-dráticos encarretados con el cine y la televisión que mi-graron a las nuevas tecnologías y ahora narran a través de series web; nos sentimos interrogados por periodis-tas de nuevas generaciones y medios y prácticas comu-nicacionales; nos adentramos en zonas de conflicto con animadores y gestores de LEO que se meten en barrios y suburbios violentos y complejos para mostrarles a ni-ños, jóvenes y adultos que hay otros mundos posibles; o asistimos a conciertos polifónicos con músicos que tam-bién cuentan historias a través de sus canciones; en fin, tenemos ocasión de compartir experiencias con un va-

Page 12: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

12P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

riopinto grupo de personas, de procedencias, saberes y pensamientos muy diversos, pero con un denominador común: el amor por su trabajo y el entusiasmo que po-nen para sacarlo adelante y mejorar día a día.

Toda esa magia, ese entusiasmo, esa alegría para asumir las responsabilidades que dejan entonces de ser una carga, aspiramos revivirla en estas Palabras viajeras, unas Memorias que dan fe del cumplimiento de los propósitos del Seminario Abierto del Observa-torio de Lectura: construir conocimiento a partir de la experiencia de personas que sin muchos aspavientos y a través de muchos años de labores, han hecho de Me-dellín una ciudad lectora.

Así lo corrobora la Encuesta Nacional de Lectura 2017, publicada por el Dane en abril pasado. Con 6,8 li-bros leídos en promedio por habitante al año, Medellín supera a ciudades como Bogotá, Tunja y demás capita-les de departamento.

Eso no quiere decir que debamos bajar la guardia o dormirnos en los laureles. El propósito de nuestro Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad, es muy cla-ro: “impulsar la resignificación y la cualificación de la lectura, la escritura y la oralidad como funcionalidades básicas para el despliegue de una vida personal y social orientada al bienestar y el desarrollo humano; de forma que las personas y comunidades puedan hacer uso pleno de sus capacidades; ejercer integralmente sus derechos; avanzar en el fortalecimiento de la democracia, la convi-vencia pacífica, la justicia social y el progreso económico; tomar parte libremente en la vida de su comunidad; y dis-frutar de los bienes culturales, científicos y tecnológicos”.

Page 13: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

13

Un gran propósito que se desglosa en una serie de objetivos que definitivamente no se cumplen a ca-balidad con este primer puesto en materia de lectura a nivel nacional, aunque sí nos señala un hito importan-te para seguir adelante y persistir en la tarea.

Ahora bien, que ocupemos un lugar tan destaca-do a partir de un trabajo concienzudo y profesional, realizado con alegría y entusiasmo, sin lugar a dudas marca una gran diferencia y es una evidencia concreta de la manera como se abordan en nuestros barrios y comunas los problemas que nunca faltan. Porque, de-finitivamente, en estas Palabras viajeras también está presente y es palpable la participación entusiasta y vi-brante de las comunidades, la complicidad de los jóve-nes, la alegría de los adultos mayores, el regocijo de las personas con capacidades diferentes que ven llegar los libros hasta la sala o el comedor de su casa.

No en vano el nombre de nuestro Plan Ciudada-no de Lectura, Escritura y Oralidad es justamente En Medellín tenemos la palabra. De allí su espíritu: En-contrar en las palabras muchas maneras de vivir mejor. Como también queda claro el origen ciudadano y comunitario de su mensaje: las palabras funcionan.

Confiamos entonces que los académicos, los biblio-tecarios, los promotores de LEO, los educadores, los pa-dres de familia y los lectores desprevenidos que empren-dan la lectura de este libro disfruten y aprovechen estas experiencias y las regresen con renovado ímpetu a las ca-lles, a las esquinas, a los cafés, al interior de sus casas, con la misma alegría y entusiasmo, más vitales que nunca.

Una posibilidad cierta y real de dejar de par en par puertas y ventanas, de abrir mentes y corazones, porque definitivamente las palabras funcionan.

Page 14: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

Medellín, 1988. Periodista de la Universidad de Antioquia. Ha partici-pado en diferentes proyectos editoriales como asistente de investigación, coauto-ra y coeditora. Autora del libro De oro están hechos mis días (Hombre Nuevo Editores, 2011), Beca de creación 2011 en la categoría de periodismo narrativo. Actualmente trabaja como periodista independiente, hace parte del comité editorial del periódico Universo Centro y del equipo del Plan Ciudadano de Lec-tura, Escritura y Oralidad de Medellín.

Marinilla, Antioquia, 1986. Perio-dista egresada de la Universidad Ponti-ficia Bolivariana. Ganadora de Becas a la Creación en la categoría Periodismo Narrativo con el libro Se dice río (Síla-ba Editores, 2012). También autora del libro 10 años de Fiesta: Historias de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín (2017). Fue aprendiz de la editorial Artes de México y el Mundo y profesora de las cátedras de Periodismo Narrativo y Pe-riodismo Investigativo en la Universidad Pontificia Bolivariana. Una enamorada de todas las formas y posibilidades de la palabra, con la que lleva casi una vida fluyendo a través de la escritura, el pe-riodismo narrativo, la investigación y el oficio editorial.

Rel

ator

as

Page 15: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

Escritor, comunicador social - periodista de la Universidad de Antioquia. Trabajó con la compañía de humor Frivolidad (la de Tola & Maruja) y fue editor periodístico y libretista del desaparecido programa de humor La Zaranda de RCN Radio. Dirigió la Fiesta del Libro y la Cultura entre los años 2007 y 2012. Actual-mente es asesor de la Secretaría de Cultura Ciudada-na, donde coordina proyectos como el Fondo Edito-rial y el área de literatura de las convocatorias para el arte y la cultura. En 2005 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura a Novela Inédita con El Jardín de las Delicias, publicada por Planeta ese mismo año. También con Planeta ha publicado las novelas La bestia desatada (2007), Batallas de Cham-piñón (2011) y Las misas negras de san Pablo (2015).

Mod

erad

or

Page 16: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

1.SeminarioInvitados:Juan Pablo HenríquezJohn William JaramilloAna María Tobón arango

16 d

e fe

brer

o de

201

7Ca

sa d

e la

lec

tura

inf

anti

l

Moderación: Guillermo CardonaRelatoría: Anamaría Bedoya

er

His

tori

asqu

e m

erec

ense

r co

ntad

as.

Page 17: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

17

Esta noche, en el auditorio de la centenaria Casa de la Lectura Infantil, que estuvo abandonada por años y fue conocida como la Casa Barrientos —ubica-da en el agitado cruce de la avenida La Playa con la avenida Oriental—, se han congregado personas de distintas edades y oficios para ver al recién nacido. Maestros, promotores de lectura, bibliotecólogos, ar-tistas, periodistas, estudiantes, madres comunitarias. Todos han venido a conocer al séptimo, al que fue ges-tado durante un año por muchas personas que se en-cargaron de alimentarlo, darle forma y pulirlo a partir de experiencias, recuerdos y saberes.

En la mesa, sobre el escenario, bajo la cálida luz de las bombillas, están los cuatro invitados que pre-sentarán al neonato; se les ve un poco nerviosos, cru-zan los brazos, mueven las piernas, zapatean, juegan a acariciar la barba, el cabello o el anillo en el dedo; ensayan distintas posturas en la silla, y, sin embargo, durante la hora y media que durará este encuentro el susto no les impedirá ser claros con la palabra; detrás de esa actitud asustadiza hay un camuflado orgullo al ver un auditorio lleno, hay unas ganas de hablarle al expectante público.

Terminarán conversando como si estuvieran en la mismísima sala de la casa, con la confianza que solo se pueden tener quienes han pujado juntos para crear, para que esta noche, finalmente, salga a la luz ese nue-vo libro: un libro memoria, un libro instrumento, un libro inspiración, un legajo de páginas llenas de his-torias que inauguran la primera sesión del Seminario Abierto del Observatorio de la Secretaría de Cultura de Medellín. Una publicación y un evento que convo-can a todos aquellos amantes de la lectura, la escritura y la oralidad, a aquellos que no bastándoles disfrutar

Page 18: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

18P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

desean que otros, sus vecinos, sus hijos, sus amigos, su familia también descubran esa nave, como dijo la poeta Emily Dickinson, que conduce a otros mundos.

Marcial Aguirre, un hombre alto de cabello en-sortijado, al que he visto en otros tiempos siendo per-seguido por un séquito de niños a los que acostumbra leer historias, da la bienvenida al público. Cuenta que el Seminario Abierto del Observatorio ha regresa-do para continuar aportando en la formación de los apasionados por la palabra y la cultura de las letras. Apunta, incluyéndose a sí mismo, que esta noche los gestores y promotores de lectura y escritura de las bi-bliotecas públicas de Medellín “compartimos con us-tedes nuestro libro Una historia que merece ser conta-da”. Su boca se llena con ese título.

Antes de presentar a los invitados de la mesa, Marcial le da la palabra a Carla Giraldo Duque, una periodista independiente autora del libro Se dice río y del blog Todas las que he sido. Carla es una pelirroja con lentes gruesos que no le hacen justicia a su aguda mirada. Le tiembla la hojita en la que ha escrito lo que un día le dijo el escritor Juan José Hoyos: “A vos no te tocó conocer La Ladera cuando esto era la cárcel de va-rones. Durante muchísimos años fue uno de los luga-res más oscuros y terribles de la ciudad, y vos no sabés lo que yo sentí un día en el que me invitaron a hacer una actividad allá. Cuando vi la biblioteca de lejos me acordé de la cárcel y de las filas tan impresionantes que se armaban los días de la visita. Y cuando yo fui, resulta que había una fila larguísima, pero de niños y jóvenes, de gente esperando para entrar. Yo casi me pongo a llorar”, dice que decía Juan José, un hombre que sabe narrar su propio asombro, deteniéndose en lo que solemos llamar “simple”, sublimándolo.

Page 19: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

19

A la mente de Carla llegó ese recuerdo cuando terminó de leer el libro que esta noche nos convoca. Lleno de historias que nacieron sin más pretensión li-teraria que la de compartir la experiencia personal, eso la empujó a imaginar una ciudad donde en vez de cárceles hubiera más bibliotecas; en vez de presos, lectores. Carla asegura que esas bibliotecas “están salvando vidas”. Y sí, agrega, que hay que hacer esta-dísticas a ver si de verdad esos programas funcionan, “pero el trabajo de ustedes está más allá de las cifras, de los indicadores, proyecciones y planes de cualquier programa de gobierno, porque ustedes están hechos de palabra, de humanidad”, dice.

Leyéndolos se sintió en el lugar de los hechos: “Leer este libro es ingresar en la reclusión de mujeres y a pesar de lo retador y frío que puede ser ese espacio ser testigo del escenario de tranquilidad que Pasitos Lectores crea para esas mamás y sus bebés. Y de esa historia que narra las experiencias de vida, motivacio-nes, estrategias, gustos, tácticas de seducción literaria […] que acompañan a los gestores en la sagradísima misión de iniciar, animar y nutrir a otros por la lectu-ra, la escritura y la oralidad”. Antes de terminar dice algo clave, una frase que podría resumir este encuen-tro: “es construir ciudadanía”. El público aplaude, el Seminario Abierto comienza.

Los inv i tados

Ana María Tobón Arango: comunicadora so-cial-periodista, asistente técnica y administrativa de Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad. Tie-ne experiencia en el campo de la lectura y las bibliote-cas, y desde el 2013 hace parte del equipo de la Secre-taría de Cultura.

Page 20: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

20P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

John William Jaramillo Tejada: bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia y promotor de lectura de la Biblioteca Pública Piloto. Para él los libros son una forma de vida y un puente para conocer a otros. Él es uno de los autores del libro.

Juan Pablo Henríquez Barrera: comunicador social con estudios en filosofía y letras, actualmente es el gestor de fomento de lectura y escritura del Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana.

Guillermo Cardona Marín: periodista y escri-tor, asesor académico de la Secretaría de Cultura Ciu-dadana de Medellín.

Retratos de exper iencias v ivas

Guillermo Cardona, más conocido como Memo, es un tipo silencioso y de cuidada prosa, que lleva el cabello a los hombros y suele vestir con pinta ni for-mal ni desaliñada —jean azul, saco blanco, zapatos có-modos—, guiará esta charla, y trae bajo la manga jugo-sos fragmentos que irá leyendo como un anfitrión que tras cada pasabocas mantiene vivo el interés de sus invitados. Toma el micrófono y va directo a la razón y el sentido de este encuentro, que nace en el seno del nuevo Plan de Lectura, Escritura y Oralidad 2016-2020. Es la oportunidad para recordar que el Plan se hizo, precisamente, a partir de muchas de las experiencias e historias de los promotores de lectura y escritura. Que todos, al fin, participaron del proceso. Memo le da la palabra, para que ella misma se presente, a la que él llama “madre fundadora de la colección”.

Ana María Tobón es una mujer joven de ojos marinos, una tímida a primera vista, una ilustrada impertinente que sabe llevar su curiosidad al límite y

Page 21: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

21

logra convencer a los demás acerca de sus acertadas ideas. Ana María empieza con una de esas frases que salen sin esfuerzo y que fácilmente podrían ser un epígrafe: “la escritura es una de esas inquietudes que no podemos dejar que se nos resuelva”. Lo dice para explicar por qué lo que comenzó como un libro es hoy una colección, para asegurar la importancia de la es-critura como memoria de los procesos. Cuenta, para que el despabilado entienda, cómo empezó todo este cuento, porque al fin y al cabo la culpa es suya.

Fue en febrero de 2013, empezaba a trabajar en la Secretaría de Cultura. Esas primeras semanas, mientras conocía cómo funcionaban las cosas, se la pasaba entre maravillada y perpleja; sin embargo, cuando quería saber más acerca de los programas, como, por ejemplo, del Club de Lectura Internacio-nal, se enteró de que no había más registro que un incipiente archivo.

“Esa memoria era algo que a uno realmente no le provoca esculcar. Cuando preguntaba, me decían: ‘puede revisar las actas, los informes’. Esas memorias eran muy valiosas pero no daban cuenta de lo sor-prendente que era la cotidianidad del Plan de Lectu-ra. A partir de ahí fue que se inició esto: cómo empe-zamos a contar esto, cómo lo hacemos más cercano, cómo lo hacemos más divertido, que la gente lo quiera replicar”. Se le ocurrió la idea de hacer una publica-ción que registrara esos procesos, hizo la propuesta y le dieron luz verde, una luz que hoy se proyecta ante sus ojos: los siete libros de la colección que reposan sobre la mesa. Siete libros en cuatro años. Una colec-ción, Observatorio de lectura, que además de compar-tir esas experiencias ha dado un salto a la publicación de investigaciones, metodologías y prácticas.

Page 22: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

22P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

A su lado derecho está John William, un tipo de pulcra presencia, cuidadosamente peinado, padre de dos chicas y, aunque no pasa de los cincuenta, también es abuelo. Tras reírse consigo mismo dice que está acá por un error. La primera vez que la curiosidad lo con-dujo a comprar un libro, eligió un título creyendo que se trataba de historias paranormales, pero Fantasma resultó ser una novela que lo encarretó hasta el punto final, así descubrió la literatura y no pudo parar más. “Eso sucedió cuando estaba en el colegio. Desde ese día siempre ando con un libro en la maleta. Y desde eso me he dado cuenta de que he estado rodeado de personas con las que converso alrededor de las cosas que leemos. Si uno aprende algo es de las personas que lo rodean. Estoy acá representando a esas perso-nas. Uno no va a enseñar nada sino que todo el tiempo estamos aprendiendo de esas cientos de personas que pasan a diario por las bibliotecas”.

El último en presentarse es un muchacho que no pasa de los treinta, aunque lleve barba larga y tenga aires de viejo poeta; se llama Juan Pablo Henríquez, y comenta, excusándose, que a él lo cogieron a quema-rropa recién llegado al programa, “mi experiencia era muy corta —dice mirando a Memo—. Yo llegué olien-do a muñeca de traído de Niño Dios, nuevecito, y me estrenaron con la propuesta de escribir de mi expe-riencia”. Juan Pablo le saca una risa a ese público que hasta ahora parecía silente y serio. Para él, el fomento a la lectura no es otra cosa que saber escuchar. Memo está de acuerdo, agrega que ese nuevo Plan y esas ex-periencias nacen de la buena conversación. A propó-sito, lee uno de los epígrafes de la colección, el corres-pondiente al libro que presenta el nuevo PCLEO, En Medellín tenemos la palabra:

Page 23: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

23

“Cuando leemos versos que son realmente ad-mirables, realmente buenos, tendemos a hacerlo en voz alta. Un verso bueno no permite que se le lea en voz baja o en silencio, si podemos hacerlo no es un verso válido, el verso exige la pronunciación —y él mismo recita con gravedad cada palabra—, el verso siempre recuerda que fue primero un arte oral antes que un arte escrito, recuerda que fue un canto” Jorge Luis Borges.

Y ese fragmento, que nos ha dejado en un silen-cio aprobatorio, le sirve de puente para hablar de la oralidad, un tema que mueve especialmente al Club Literario que lidera John William, un espacio en el que “los lectores abarcan diversos géneros a partir de la conversación y con la metodología que plantea la corriente de la estética de la percepción, la cual propo-ne que hablemos desde lo que somos sin desconocer el bagaje cultural que cada uno tiene, propiciando una reflexión desde los distintos puntos de vista de una obra literaria…”.

“Eso —señala Memo— nos mete de lleno en la manera como el Plan está recogiendo esas experien-cias que se están viviendo en nuestras bibliotecas pú-blicas. Darle la voz al otro es esencial, saber conver-sar es saber escuchar”. Justamente, señala William, lo que dice la antropóloga francesa Michèle Petit, quien ha estudiado a fondo el tema para afirmar que los espacios literarios buscan saberse a sí mismos, pero también saberse en el entorno y con los otros, “una de las maneras de saberse a sí mismo es con la palabra. La literatura es un pretexto para mirarnos a nosotros mismos”, dice.

Page 24: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

24P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

Construyendo conocimiento

A todos nos ha pasado, vamos detrás de la poesía y jugamos con sus versos como quien busca una res-puesta en un tarot. Sé que a muchos nos pasa, que sole-mos mirarnos en esos personajes literarios como si nos asomáramos a un estanque de agua para identificarnos en ese reflejo. Y eso lo ha visto William en los asistentes al club, cuenta que le pasó a una señora que soltó el llanto tras leer Matilde, un cuento de José Donoso sobre un mujer que por estar encerrada en casa, dedicada a sus hijos, se había aislado, dice él, “de la posibilidad de amar”; la señora del club al sentirse identificada ter-minó contándoles su propia historia. “La literatura —dice—, para quienes se dejan permear por ella, logra detonar un montón de cosas, sanar, deja fluir lo que sentimos y nos permite relacionarnos con otros”.

—¿Y cómo es eso de la estética de la percepción? —le pregunta Memo.

—Ja, ja, ja. Es una definición que había que sa-car del club —dice un poco sonrojado para alivianar la carga del concepto intelectual, contagiando de su risa al público—. Humberto Eco era de esa corriente. En la ciudad tenemos diferentes maneras de fomen-tar la lectura y hay distintas corrientes. Uno todavía se encuentra con personas e instituciones que tienen un estilo muy tradicional en la forma como se acercan a la lectura. Nosotros en el club no desconocemos el ba-gaje cultural de las personas. Es decir, cuando yo llego a leerle a un niño yo sé que tiene un bagaje muy grande detrás y que yo no le voy a enseñar nada.

—Pero es que ese también es uno de los aspectos que plantea el nuevo Plan de Lectura: la formación; so-

Page 25: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

25

bre cómo el formador termina también formándose a medida que trabaja —dice Memo antes de leer otro de esos fragmentos intencionalmente elegidos, esta vez, extraído del texto que escribió Juan Pablo Henríquez.

“El viernes no es para todos. Pensamos que la ve-jez es la decrepitud y la inutilidad; tal vez sea por ello que a nuestros mayores los abandonamos, los reclui-mos, los encerramos, porque esta vida no es para ancia-nos. Es para jóvenes, para autómatas del trabajo, escla-vos del tiempo, de las posesiones, olvidando que todos vamos en una carrera hacia la vejez y hacia la muerte, dos cosas a las que les tememos y por eso olvidamos. Pero una vez allí el temor se pierde, la edad se pierde. Toda la vida se sintetiza en la vejez y los adultos mayo-res son curiosos como los niños, son fogosos como los adolescentes, son preocupados como los adultos, son serenos como los viejos. Toda la vida en simultáneo”.

Saber leer el territorio es saber leer a las perso-nas, concluye Memo para destacar la labor de Juan Pa-blo en la Colonia Belencito, donde trabaja como promo-tor de lectura, lugar que inspiró dicho fragmento.

—Un trabajo hermoso —apunta Juan Pablo— donde el propósito es el otro, el ser humano, nada más. Uno no puede ser un autómata de las cifras, uno no puede ser un tipo encerrado en la pantalla del celular. El fomento de la lectura es aprender otra vez a jugar, a reír, y saber, también, a dónde va uno.

—Y los viejos, además, son muy carretudos, tie-nen muchas historias, hay mucho que aprender de ellos —dice Memo.

—Todo. La vida entera —reconoce Juan Pablo.

Page 26: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

26P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

—¿Por qué este tipo de experiencias también son reveladoras para los más viejos?

—Porque para ellos significa romper la rutina. Encontrarnos para leer es darnos con el muro de la cotidianidad. ¿Vamos a sentir el palpitar de la cucha-rita o cómo vamos a ver la vida pues?, ¿igual a como nos la quieren hacer ver o la vamos a ver nosotros por nosotros mismos?

Cuando empezó su trabajo como promotor, en-tendió, poco después, que había llegado para aprender a escuchar, para darse cuenta de si servía o no para lo que ha sentido como una llamada vocacional. “A veces uno se cree montado en una locomotora y piensa ‘esto es lo que yo voy a hacer’. ¡Ah! Eso es mentira; por eso recalco, el asunto de la oralidad es el ejercicio de es-cuchar. Las bibliotecas son un asunto de construirse. Uno empieza a desbaratarse hasta quedar desahucia-do, y luego empiezan los viejitos a armarlo a uno, los bebés a armarlo a uno, las mamás a armarlo a uno.

Memo responde a esas palabras citando a Jenny León, una de las autoras del libro, quien se refiere a la pasión común de los integrantes del club de lectura Solipsismo, enfocado en las historias que abordan el miedo como género literario: “La incapacidad de ver belleza en lo que odiamos nos hace traicionar al mis-terio. La idea es entregarse de lleno a él desde la vul-nerabilidad y la carencia, que al final es lo único cierto en nuestra frágil y terrible naturaleza. Si bien el odio puede considerarse indescifrable, no debe olvidarse la frase del gran poeta francés, René Char: ‘Hay días en los que uno no debería tener miedo de nombrar las cosas imposibles de escribir. Al nombrar se aclara y se revela, lo cual dispone de una liberación que despoja al miedo de su peso. Los asistentes no saben esto, lo presencian”.

Page 27: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

27

Hor izontes de v ia je

El nuevo Plan de Lectura de Medellín insiste en la importancia de formar a los formadores, a los pro-motores, a los educadores, a los talleristas, a las ma-dres comunitarias, a los padres de familia, a los líderes sociales, todos ellos personajes decisivos para inspirar a otros, y es por eso que al final del libro Una historia que merece ser contada hay una serie de talleres, unas guías de lectura que cualquiera en cualesquier lugar y momento puede usar. La idea se dio tras los prime-ros libros publicados, los lectores emocionados con las historias que se viven en las bibliotecas querían saber cómo se podía realizar el mismo ejercicio en sus co-munidades o sus hogares, por ejemplo.

“Y de ahí surgió esa idea de compartir un poco más esas estrategias, no con el ánimo de dar una re-ceta sino de que la gente se antoje y pueda replicar-lo”. Estas publicaciones fueron creadas para profun-dizar, facilitar y dar herramientas pedagógicas para el fomento a la lectura de la primera infancia de las personas con discapacidad, de los adultos mayores, e incluso de otras formas de leer que involucran la ex-perimentación, como el caso de las huertas: “vamos a cultivar, vamos a cocinar y vamos a contar una histo-ria. La intención que tienen esas guías es que donde quiera que yo esté las pueda hacer”.

Ana y Memo continúan reflexionado en torno a todo lo que ha desencadenado esa colección de libros, sobre la importancia de que esa memoria esté en las bibliotecas, que haya sido escrita por quienes están dentro de ellas, que al leerlos uno pueda percibir esa mística que los compromete superando la mera res-ponsabilidad laboral. Narrarse ha sido un aprendizaje

Page 28: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

28P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

vivo y un trabajo abordado desde distintas perspec-tivas, plasmado en las letras por instituciones acadé-micas, culturales, comunitarias, gestores, periodistas; miradas eclécticas que sirvieron de guía en la crea-ción del nuevo Plan.

Memo anuncia que cerrará la charla con uno de los más bellos pasajes de la literatura, el público, por su parte, aguza la mirada como quien se dispone a re-cibir el último y más esperado de los trucos, toda la fe para el mago. El pasaje es de Marcel Proust; cuenta que este lo escribió inspirado en una migaja de mag-dalena que flotaba sobre su taza de té, un milagroso evento del “mundo ordinario” que lo transportó a una infantil y lúcida añoranza: “Pero cuando nada subsis-te ya de un pasado antiguo, cuando han muerto los se-res y se han derrumbado las cosas, solos, más frágiles, más vivos, más inmateriales, más persistentes y fieles que nunca, el olor y el sabor perduran mucho más, y recuerdan, y aguardan, y esperan, sobre las ruinas de todo, y soportan sin doblegarse en su impalpable goti-ta, el edificio enorme del recuerdo”.

Page 29: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

29

Palabras de Carla Giraldo dirigidas a los autores en el lanzamiento del libro Una historia que merece ser contada, todos ellos gestores de cultura y de LEO en el SBPM

Una vez Juan José Hoyos, escritor, profe y papá de muchos de los periodistas de esta ciudad me dijo con voz emocionada: ‘a vos no te tocó conocer la La-dera cuando eso era la cárcel de varones, ¿verdad que no? Ese fue durante muchísimos años uno de los lugares más oscuros y terribles de esta ciudad. Y vos no sabés lo que yo sentí un día que me invitaron a hacer una actividad allá. Yo cuando vi la biblio-teca de lejos me acordé de una de la cárcel y de las filas tan impresionantes que se armaban los días de visita. Y cuando llegué, resulta que había una fila larguísima, pero de niños y jóvenes, de gente espe-rando para entrar. Yo casi me pongo a llorar, porque me decía, así es que tiene que ser, en lugar de cár-celes, bibliotecas y en lugar de presos, lectores. Esas bibliotecas están salvando vidas, esas bibliotecas y la gente que trabaja en ellas están salvando vidas, porque cuando un niño y un joven se encuentran con un libro, con el arte y la cultura, se les abren otras posibilidades’.

Cuando empecé a leer este libro recordé las palabras de Juan José Hoyos, porque somos muchos los que admiramos, valoramos y agradecemos el tra-bajo que desde esas bibliotecas grandes o pequeñas, bibliotecas de barrio o de vereda, hacen ustedes: los promotores y gestores de lectura y cultura.

Page 30: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

30P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

Por supuesto, es deber de la administración municipal garantizar a los ciudadanos sus derechos culturales y el acceso a la lectura y a la escritura. Ese es un deber del Estado. Pero el trabajo de ustedes está más allá de las cifras, de las estadísticas, de los indicadores, proyecciones y planes de cualquier pro-grama de gobierno. Porque ustedes están hechos de palabras, de humanidad. Ustedes son las voces que les narran cuentos a los niños y son los oídos que se permiten escuchar las historias de los ires y venires de tantos jóvenes. Y eso se siente en este libro.

Leer este libro es compartir un café literario con los lectores del Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo y un chocolate literario con los de San Sebas-tián de Palmitas. Visitar el club de lectura juvenil de Granizal, el club del miedo del 12 de Octubre y pasar por el asilo Colonia Belencito para descubrir que los abuelos disfrutan por igual cuentos infantiles y poe-mas eróticos. Es ingresar en la reclusión de mujeres y, a pesar de lo retador y frío que puede ser ese es-pacio, ser testigo del escenario de tranquilidad que Pasitos Lectores crea para esas mamás y sus bebés.

Diez historias que narran las experiencias de vida, motivaciones, estrategias, gustos, tácticas de seducción literaria y ese mundo de pequeños ritua-les que acompañan a los gestores en la sagradísima misión de iniciar, animar y nutrir a otros con la lec-tura, la escritura y la oralidad.

Crear lectores es, como dijo alguna vez el es-critor Mario Mendoza, ‘un trabajo de base en un país como el nuestro, una forma de resistencia civil’.

Page 31: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

Gracias por hacer parte de esa forma de re-volución que es fomentar las prácticas de LEO, un primer paso en la construcción de ciudadanías más despiertas, criticas, participativas y solidarias. Y de verdad que nos necesitamos así: despiertos, críticos, participativos y solidarios.

Descarga aquí todos los libros de la Colección Observatorio:

Page 32: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

2Seminario

Invitados:Natalia EspejoMarcial AguirreHenry Álvarez

14 de marzo de 2017Teatro Pablo Tobón Uribe

Moderación: Guillermo CardonaRelatoría: Carla Giraldo Duque

Parque al barrioo una bibliotecade puertas abiertas

Page 33: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

33

“Fallas estructurales”, “problemas de diseño”, “lajas de piedra perforadas”, “filtraciones de agua”, “una fachada que no resistió”, se lee en la prensa na-cional. Que si la responsabilidad debe recaer sobre el multipremiado arquitecto y diseñador de la obra o que si es el constructor quien, por no apegarse a las indica-ciones, debe asumirlo. Se discute desde hace bastante.

En marzo de 2007 fue inaugurado el Parque Bi-blioteca España. En 2009 y 2010 ya se hablaba de de-ficiencias en la edificación. Para 2013 se agudizaron las fallas de fachada que se dejaron ver desde el prin-cipio. Y el 15 de octubre de 2015 iniciaron las obras de reparación y refuerzo de la estructura. Desde enton-ces, el edificio ha estado cerrado. El proyecto biblio-tecario, es decir su centro y corazón, no. Antes se ha revitalizado y fortalecido. “Está vivo, muy vivo”, dicen los gestores de lectura y cultura.

De moles de hierro y cemento, de calidades de roca, de pruebas sísmicas y de impermeabilización no tienen ni idea Natalia, Marcial y Henry. Pero del proyecto bibliotecario, de ese del que no tantos hablan aunque es tan monumental y mucho más significativo que el edificio que está en reparación, sí saben, y es de eso de lo que hablarán hoy.

Son las cinco y cincuenta de la tarde del mar-tes 14 de marzo, la lluvia ha estado lavando las calles de la ciudad y la avenida La Playa está “transitable”. Algunas personas empiezan a llegar, cierran sus para-guas, sacuden sus chaquetas, dejan huellas de agua y pantano sobre el piso.

Afuera, la lluvia. Adentro, el escenario del café del Teatro Pablo Tobón Uribe con sus sillas rojas, acos-

Page 34: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

34P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

tumbrado a todo tipo de conversaciones ciudadanas, y los participantes del Seminario Abierto del Observato-rio de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín.

Cambio de paradigma

“Parque al barrio es esa iniciativa que está permitiendo darle continuidad a los programas del Parque Biblioteca España durante el proceso de re-construcción del edificio. Un plan que le apuesta a la itinerancia y al fortalecimiento de los vínculos con el territorio y la comunidad. Un desafío de intervención desde las calles, los patios de las casas, las plazole-tas, las bibliotecas escolares y sedes de las diferentes alianzas. Parque al barrio es esa posibilidad de seguir compartiendo con los amigos y vecinos del Parque Bi-blioteca, pero ahora desde más cerca”, dice Ana Ma-ría Tobón, miembro del equipo del Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín, en su salu-do de bienvenida al Seminario.

En una pantalla aparecen imágenes de los in-tegrantes del equipo de trabajo del Parque Biblioteca España. Entre ellos Natalia Espejo, sicóloga y actual coordinadora del Parque Biblioteca, quien lleva ya siete años en el Sistema de Bibliotecas Públicas. Tam-bién Marcial Aguirre, bibliotecólogo, gestor de lectura del Parque Biblioteca y quien desde hace más de diez años se dedica al fomento de la lectura. Y Henry Álva-rez, gestor social y cultural del Parque Biblioteca, ar-tista plástico que desde hace cuatro años forma parte de este equipo de trabajo. Junto a ellos tres, en el esce-nario, está además el periodista y escritor Guillermo Cardona, asesor de la Secretaría de Cultura Ciudadana y moderador de la charla.

Page 35: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

35

Construir espacios de reflexión colectiva, dia-logar con las experiencias que se están dando en la ciudad en cuanto al fomento de la lectura y construir conocimiento a partir del proceso son algunas de las intenciones del Seminario, dice Guillermo, quien le recuerda al público que el nuevo Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad En Medellín tenemos la palabra ya está en pleno desarrollo.

Sobre cuándo estará listo el edificio y las posi-bles fechas de reapertura ellos no tienen idea. Y Na-talia admite que, coordinar un proyecto sin equipa-miento, ha sido todo un reto. Entonces se centran en lo realmente importante: el cambio de paradigma en la atención, pues como dice Guillermo “de anfitriones pasaron a ser huéspedes”. Algo muy cercano a lo que se quiere lograr con el nuevo Plan.

A finales de 2014 y principios de 2015, ante el anuncio del cierre del Parque Biblioteca, el equipo de trabajo empezó a pensar en ejercicios y actividades que se pudieran sacar de la biblioteca, pues los servicios no se iban a parar. “Y yo creo que esa analogía de pasar de anfitrión a huésped es clave, porque pensar en que, de un momento a otro, tienes que ir a tocar la puerta del vecino, a quien generalmente invitabas a tu casa —biblioteca— para que la habitara y ahí eras tú quien disponía cómo sucedían las cosas, implica un cambio. Cuando tu puerta se cierra y empiezas a caminar y a buscar oportunidades, tu disposición tiene que trans-formarse hacia el diálogo con el otro”, dice Marcial.

El equipo del Parque Biblioteca comenzó a gene-rar y fortalecer vínculos con las Unidades de Vida Ar-ticulada (UVA) y otras instituciones y organizaciones comunitarias presentes en este territorio. También

Page 36: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

36P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

con los mismos públicos de la biblioteca y habitantes del sector, quienes respondieron de la mejor manera. Los Abuelos cuenta cuentos, por ejemplo, propusieron que los encuentros se hicieran en el balcón de la casa de un par de señoras que pertenecían al programa. Otras personas ofrecieron sus salas, los patios de sus casas o cualquier espacio del que dispusieran.

“Empiezan a ocurrir ese tipo de cosas que son complicidades”, dice Marcial, “algo que es también un reconocimiento de la comunidad a lo que el equipo de trabajo y el Parque Biblioteca les ha brindado. Una muestra de confianza y cariño. Además, la disposición de uno como huésped es diferente, una disposición de apertura, de escuchar y construir con el otro en su es-pacio, en su casa y en su calle. Esto nos ha permitido de una manera más consciente sentirnos habitantes del territorio, porque en ocasiones cuando estás en tu espacio eres solo un testigo de ciertas situaciones, en cambio cuando sales a la calle ya sientes que definiti-vamente haces parte de la comunidad”.

El hecho de que una familia deje entrar a un promotor de lectura a su casa y se siente en su cama para leerles un par de historias, como ocurre con pro-gramas como Biblioteca en casa, tiene que ser trans-formador desde todo punto de vista.

Mi bib l ioteca, mi barr io

La biblioteca se descentralizó. De estar en ese edificio conocido, cercano, cómodo y seguro que con-tenía todo el proyecto bibliotecario, pasó a lo incier-to, a esa aventura que es la calle y la itinerancia. La biblioteca creció, ahora es mucho más vasta, abraza todo el barrio.

Page 37: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

37

“Trajimos un mapa”, dice Natalia, y en la panta-lla aparecen un montón de punticos que indican los lugares donde tiene presencia la biblioteca. “Lo que hemos estado haciendo es unir las cuatro bibliotecas de este sector. Tenemos una mesa de bibliotecas zo-nal de la cual participamos la Biblioteca Granizal, la Biblioteca Popular, la Biblioteca Santa Cruz y el Par-que Biblioteca España. Esto ayuda a que los servicios estén distribuidos por todo el territorio”.

Entender que se trabaja “con” la comunidad y no solo “por” la comunidad ha sido uno de los gran-des aprendizajes de este proyecto, pues son los habi-tantes del barrio quienes mejor conocen el territorio y quienes los pueden apoyar y guiar a través de este.

“Ha sido pasar por la piel eso que te cuentan que es la biblioteca pública y cómo debería funcio-nar, pues todo el tiempo nos dicen que hay que pro-fundizar en el territorio y hacer una tarea conjun-ta con la gente. Y aquí solo puedes trabajar si eso se hace, si eso no se hace es imposible prestar el servi-cio. Irse solo, no entrar en negociaciones o descono-cer por inocencia o por lo que sea que hay un líder de la Junta de Acción Comunal o que hay un Club de Vida te puede traer problemas. Llega un punto donde si no se hace así toca devolverse a conversar con la gente y comprender que es un asunto consensual”, comparte Natalia.

La Comuna 1 de Medellín es un territorio que, como muchos otros, tiene sus complejidades y retos en cuanto a movilidad y seguridad. Recuerda Nata-lia que incluso ante situaciones de riesgo, el asunto no se resuelve con una llamada al cuadrante de la Policía, sino directamente con las organizaciones de

Page 38: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

38P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

base comunitaria, quienes llevan más de treinta años trabajando en este sector.

Estar en contacto con los líderes de acción co-munal, y que sean ellos quienes les den la ruta de cómo operar y validen su presencia en el territorio ha sido fundamental para que Parque al barrio pueda de-sarrollarse.

“Esta ha sido una construcción permanente con la que hemos comprendido que eso que nos han dicho desde lo conceptual sobre cómo se concibe la biblio-teca, no es la única manera de funcionar”, dice Nata-lia. Y lo dice desde esta experiencia que les ha exigido reinventarse y expandirse más allá de lo que creían era el proyecto bibliotecario.

En la pantalla, mientras ellos narran su historia, empiezan a proyectarse imágenes de Santo Domingo Savio. Imágenes del montaje de una de las carpas li-terarias, de la biblioteca móvil y de los públicos que los visitan cada vez que se instalan en una plazoleta, parque o calle del barrio.

“¿Y el diálogo qué?”, pregunta Guillermo, con la intención de enfatizar en la importancia de la palabra oral. “Yo me imagino que la manera como conversan con la gente de la comunidad tuvo que cambiar para mantener vivo el proyecto bibliotecario”. Los tres in-tegrantes del equipo del Parque Biblioteca asienten con la mirada.

“Sí, es a partir del diálogo que se genera la pro-puesta, sin eso no hubiera sido posible construir lo que es hoy Parque al Barrio. Ahora hablamos con cier-ta propiedad de lo que hemos vivido, pero al principio

Page 39: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

39

nos preguntábamos cómo lo íbamos hacer, de qué ma-nera construir una biblioteca en la calle. Y el diálogo ha permitido eso”, dice Henry.

“Además, la disposición y comprensión que te-níamos sobre la manera de relacionarnos con la co-munidad se ha transformado”, dice Marcial. “Al estar afuera se establece un diálogo un poco más horizon-tal, porque en la biblioteca hay una serie de situacio-nes y normatividades que condicionan la relación con el otro. En cambio, cuando estás en la calle, en una Carpa literaria o en un espacio comunitario, la rela-ción se convierte en otra cosa. Con ese diálogo más ho-rizontal, la relación cambia y cambia también nuestra percepción de cómo seguir trabajando con la comuni-dad y construir con ellos. Un ejercicio transformador para todos”.

Pa’ fuera, pa’ la cal le

Parque al Barrio ya va por su tercer año de im-plementación, por lo que esa primera angustia del “no saber” le ha ido cediendo espacio a la tranquilidad, al disfrute y al atrevimiento de lanzarse a explorar nue-vas actividades y estrategias. Dejar el edificio y no te-ner una casa fija ha sido un desafío, y al mismo tiempo una gran oportunidad, no solo para los habitantes de este sector y el equipo de trabajo del Parque Biblioteca España, sino para todo el proyecto bibliotecario y cul-tural de la ciudad.

Uno de los retos, al no tener una centralidad, es por supuesto lo logístico. “Cuando el edificio está en funcionamiento a uno ni se le pasa por la cabeza lo que implica no tenerlo. Por ejemplo, los servicios de planeación tienen que ser muy cuidadosos, pues

Page 40: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

40P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

si tenemos una actividad mínimo una semana antes debemos haber gestionado una póliza, asegurar los bienes, coordinar el transporte y muchas otras cosas”, dice Natalia.

Pero el estar en la calle y en esas zonas de tránsi-to habitual de la comunidad también les ha permitido acercarse y conocer mucho mejor el territorio. “Progra-mas como La Brújula, un ejercicio de cartografía social que nosotros realizamos, nos ayuda a todos a entender cuáles son las dinámicas que se dan en el territorio, cuáles son los puntos de encuentro que tiene la gente, dónde se reúnen, cuáles son los lugares de afecto de los niños o por dónde no se puede pasar. Esto nos ha dado un montón de información para construir como equipo, comprender y hacer que la lectura conecte te-rritorios”, dice Henry.

“¿Y los nuevos liderazgos o ambientes que se han detectado ahora que no hay una centralidad?”, pregun-ta Guillermo, recordando que uno de los referentes conceptuales centrales del nuevo Plan es el ecosiste-ma social de lectura, escritura y oralidad, es decir, esos agentes vinculados a la familia de la promoción de la lectura como lo son los promotores de lectura, bibliote-carios, libreros y muchos otros.

Dice Marcial que lo primero en este sentido es que salir a la calle les ha permitido entender circunstancias que vivían cuando estaban en el interior de la biblio-teca, pero no comprendían del todo. Que una persona llegara tarde o no llegara a una actividad, pues vivía a una hora de distancia caminando de la biblioteca, era una información a la que no siempre tenían acceso. La calle los acercó a las realidades y la cotidianidad de la comunidad, a sus necesidades y experiencias de vida.

Page 41: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

41

“Otra cosa que nos ha aportado la calle es que todo el equipo se empieza a reconocer como mediador, pues el compromiso aquí es mucho más grande, por eso hasta el logístico se reconoce como un mediador en el ejercicio y en el trabajo de apropiación del Plan de Lectura. Y también identificamos que en la comu-nidad hay una serie de personas que vienen haciendo un trabajo de mediación importante. Ellos reconocen el territorio de un modo distinto y nosotros tenemos que aprender de ellos para crecer”, dice Marcial.

Incluso los participantes y miembros de los dife-rentes programas como Abuelos cuenta cuentos y Co-cina y carreta se han convertido en mediadores. Estos usuarios de los servicios del Parque Biblioteca, por pura empatía, muchas veces se integran al proceso y animan a otros miembros del barrio a unirse a las actividades.

“Las Fiestas Parque al barrio fueron unos even-tos de gran formato que hicimos en 2016. Una mues-tra de todas las actividades que hemos realizado, y fueron los participantes quienes hicieron la presenta-ción. Los participantes estuvieron ahí contándoles a las demás personas del barrio sobre sus experiencias con la biblioteca. Eso permite que haya un proceso de apropiación desde los usuarios y que también ellos co-miencen a ser mediadores”, dice Natalia.

Para la v ida

Son casi las siete de la noche y el olor a café y brownie caliente acompaña la conversación de Nata-lia, Marcial, Henry y Guillermo. También el sonido de algunas tazas y cucharas, y de una licuadora que segu-ro prepara batidos y granizados. Ya no llueve.

Page 42: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

42P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

El servicio bibliotecario nunca ha parado, es un hecho. Pero para los habitantes de Santo Domingo Sa-vio, la biblioteca, esas tres rocas gigantes que los hicie-ron visibles ante la ciudad, el país y el mundo, era y es significativa, todo un referente. “¿Qué siente la gente de esa comunidad al ver la biblioteca ahora semides-mantelada y semidesnuda?, debe ser duro para ellos, impactante”, pregunta Guillermo.

“Nosotros hemos hablado mucho de ese tema”, dice Natalia, “y si bien esta es una apuesta que logra mantener de una manera bastante efectiva el servi-cio en el territorio y la experiencia de Parque al barrio puede ser un modelo de escuela para algunos biblio-tecarios, hay cosas que se pierden para los usuarios”.

Actividades como Biblioteca en Casa han logra-do llegar a sectores y públicos que por cuestiones de distancia o circunstancia de movilidad reducida o discapacidad nunca antes habían tenido acceso a la biblioteca. Y gracias a su itinerancia, Parque al barrio también ha acercado la lectura, la escritura y la orali-dad a las calles, plazoletas y zonas de mayor tránsito de la comunidad. Es decir, los libros están yendo hacia ellos, los libros están yendo al encuentro de lectores y no lectores y se están abriendo para aquellos que por diversos motivos no se acercaban a la biblioteca.

Pero además de esto, también ha sido priorita-rio cuidar y mantener el vínculo con quienes desde siempre han sido sus más fieles usuarios. Esos que sintieron directamente y mucho más fuerte el golpe del cierre del edificio, pues visitaban la biblioteca a diario: los niños y jóvenes.

Page 43: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

43

“Con los niños se ha hecho un trabajo especial, porque al momento del cierre de la biblioteca toda la comunicación pública se enfocó en los adultos: líderes comunitarios y medios de comunicación”, dice Nata-lia. “Los niños simplemente vieron que comenzaron a desmontar la fachada e incluso sentían algo de “bron-ca” hacia los de la obra porque les estaban tumbando la biblioteca. Por eso comenzamos a trabajar con la Junta de Acción Comunal de Santo Domingo para con-tarles a los niños qué estaba pasando con el edificio, pues ellos ya estaban creando historias alrededor de que se construiría una piscina y otras cosas. Explicar-le a los niños que estaban tumbando la biblioteca para volverla a hacer igual fue toda una tarea”.

Uno de los conceptos referentes del nuevo Plan Ciudadano es que la lectura, la escritura y la oralidad son para la vida, son para la ciudadanía, recuerda Gui-llermo. “Si mejoramos nuestros niveles de lectura va-mos a ser unos estudiantes más competentes, adultos más preparados, pero realmente es en la vida donde se viven estas prácticas. ¿Cómo se evidencia eso en la gente, en la comunidad?”, pregunta.

Marcial dice que el solo hecho de que un niño sea capaz de expresar su inconformidad con las obras de reconstrucción de la biblioteca ya responde a eso, pues “es un niño que es capaz de reclamar y defender su espacio”. Y también está el hecho de compartir con las familias del sector su cotidianidad y construir con ellos unos espacios diferentes a los que conocían, eso les da nuevas herramientas para la vida.

“Vemos cómo ciertos lugares donde se instalan las carpas y la Biblio móvil se convierten en punto de referencia al que llegan niños, jóvenes y adultos”,

Page 44: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

44P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

cuenta Marcial. “Ellos se habitúan a estar ahí, en ese lugar que se transforma en el territorio y la casa don-de es posible que transiten las historias y la palabra”. Luego ellos vuelven a sus hogares y sus vidas, y todo eso se va con ellos.

Escucha, d iá logo y consenso

La mediación como compromiso político y pe-dagógico es otro de los referentes del nuevo Plan. Y dice Guillermo que ahora sabemos que el mediador debe primero escuchar y que es mucho lo que él mis-mo también aprende en la medida que trabaja con las comunidades. Por eso les pregunta a los miembros del Parque Biblioteca si ha sido necesario adaptar sus es-trategias a las reacciones y propuestas de los habitan-tes del barrio.

“Sí”, responde Natalia, “y esto ha sido una expe-riencia no solo para nosotros como equipo de trabajo, sino también para el Sistema de Bibliotecas, porque cuando estás dentro del edificio estás haciendo cum-plir una serie de normas que se supone están hechas para custodiar y permitir que los usuarios puedan ac-ceder al servicio de una mejor manera”. Pero curiosa-mente durante este periodo de itinerancia, de estar en la calle, se han perdido y dañado muchos menos libros que antes.

“Y la diferencia ahora es que no le decimos al niño que no puede entrar comiendo a la carpa o que no corra, no grite y que no puede llevar a sus animales de compañía. Aquí la norma ya no es la de la insti-tucionalidad sino la del consenso, y eso nos permite preguntarnos hasta dónde hay cosas que podrían re-pensarse”, insiste ella.

Page 45: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

45

Además, cada vez que Parque al barrio llega a montar una carpa, por las características de la expe-riencia, los niños, jóvenes y adultos tienen una inte-racción mucho más directa con los mediadores. Ellos están todo el tiempo ahí y el encuentro es más cercano.

Ahora, de cultura digital no se había dicho nada hasta aquí. Y la Alfabetización múltiple y diversa es otro de los referentes conceptuales del nuevo Plan.

El Parque Biblioteca España sigue teniendo su propio técnico de cultura digital que trabaja desde la Biblioteca de Granizal, dicen los gestores. Y en alian-za con la UVA de La Esperanza, el Cedezo de Santo Domingo y la sede de Ratón de Biblioteca de Villa de Guadalupe, se continúa con los procesos de fomento de la cultura digital. Hay un grupo de videojuegos, un laboratorio de experimentación y un grupo de alfabe-tización digital para adultos mayores.

También La Brújula responde a ese proceso de múltiples alfabetizaciones y a la necesidad de vincu-lar lo digital.

“La brújula es un ejercicio de identificación que hacíamos desde la propuesta y metodología Bibliolabs, pues nos encontramos con que alrededor de algunas bibliotecas todo estaba mapeado. Por medio de Google Street View uno podía recorrer las calles alrededor de las bibliotecas de Belén y Guayabal, pero la visibilidad de nuestra zona era casi nula. Fue ahí cuando deci-dimos trabajar con chicos de las instituciones educa-tivas del barrio y preguntarles qué querían mapear de su zona y utilizamos herramientas para que ellos mismos registraran las esquinas y rincones del barrio que son importantes para ellos”, dice Henry.

Page 46: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

46P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

Lecturas y palabras que saben a gente

La experiencia de Parque al barrio les ha permi-tido a los gestores del Parque Biblioteca ser testigos cercanos de la manera en que las personas de la zona nororiental se relacionan con el libro y la lectura. Y sobre esto empiezan a hablar, a propósito del primer eje estratégico del Plan: el estudio, seguimiento y eva-luación de las acciones y prácticas de lectura, escritura y oralidad de la ciudad de Medellín.

“Si hablamos del comportamiento del lector hay un asunto muy positivo con los niños y jóvenes. Muy buenas experiencias con los talleres de experi-mentación tecnológica y los clubes de lectura. Yo creo que hay una avidez y un deseo permanente de tener espacios donde el diálogo y la lectura sean posibles”, dice Marcial.

Y la respuesta de los adultos y adultos mayores también ha sido potente, pues con experiencias como Abuelos cuenta cuentos y Cocina y carreta ellos se han integrado al proyecto lector.

“Con Cocina y carreta convocamos a un grupo de mujeres con la idea de explorar cómo se configuraba el ejercicio de la culinaria desde Santo Domingo. En su primera fase hicimos un recorrido por las regiones de Colombia a partir de reconocer cómo se cocina en la costa Caribe, cómo se cocina en el Chocó y a partir de esto hicimos unas prácticas de escritura sobre a qué sabe Santo Domingo. Esta comuna tiene la particulari-dad de haber sido creada y habitada por desplazados de diferentes municipios y ahí hay una riqueza desde la culinaria. Y también ha sido un ejercicio desde la oralidad, pues son recetas de las abuelas y las partici-

Page 47: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

47

pantes cuentan cómo la cocinaba su mamá o cómo la hacían en la finca”, dice Henry.

Algo importante sobre lo que Natalia quiso lla-mar la atención en este momento de la conversación es que la historia de la relación de la comunidad de Santo Domingo con el Parque Biblioteca ha tenido diferentes matices y etapas, pues para la construcción de la obra se recurrió a la expropiación de viviendas. Luego se convirtió en un edificio iconográfico y ahora está ce-rrado. Entonces el edificio del Parque Biblioteca Espa-ña ha representado cosas fuertes para Santo Domingo. Y la clave para mantener ese vínculo entre la comuni-dad y la biblioteca ha sido siempre el factor humano.

“Por eso ha sido importante conservar esa con-fianza o confianzas casi que interpersonales”, dice Na-talia, “porque la gente reconoce el Parque Biblioteca porque quieren a Marcial, a Sebastián, a Henry, por-que ven los rostros del equipo de trabajo y con ellos han reconstruido la confianza en el proyecto público”.

Perspect ivas de ruta

Son casi las siete y treinta. Parque al barrio parece un tema infinito. Y tal vez lo sea. El público, unas setenta personas, ha estado atento al diálogo. Y aunque todavía parece haber mucha tela por cortar, Guillermo les pro-pone a Natalia, Marcial y Henry una serie de preguntas y respuestas breves para culminar.

“Ya vi que se nos van a quedar cosas en el tintero”, dice Guillermo, “pero quiero tratar dos ejes estratégicos adicionales del Plan que son el acceso a materiales, pro-gramas y servicios y la sensibilización y formación. ¿Cómo ha sido el préstamo bibliotecario?”, les pregunta él.

Page 48: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

48P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

Natalia cuenta que para el préstamo hay dos programas: Libros viajeros, que es el préstamo a las instituciones educativas, a los jardines infantiles y las organizaciones. Y Libros sin fronteras, que opera en el proyecto de Biblio móvil. “Aquí disponemos de una carpa cada ocho días en un mismo lugar, son cuatro lugares a la semana. Ahí los usuarios pueden prestar materiales, registrarse, renovar el material y esto va acompañado de las actividades de lectura y talleres creativos”, dice Natalia.

La articulación interinstitucional y comunitaria es uno de los conceptos transversales del Plan. Y la más real de todas las articulaciones, apunta Guiller-mo, se da cuando se realizan proyectos conjuntos que no se podrían realizar en solitario. “¿Cómo ha sido ese proceso?”, pregunta.

Marcial comparte que la Comuna 1 tiene una mesa de primera infancia muy bien articulada y que desde hace varios años han participado en ella, rea-lizando ejercicios conjuntos con las instituciones que hay allí. Carpas literarias, talleres para docentes y Pa-sitos Lectores han sido actividades compartidas.

“Tenemos relación con las instituciones educati-vas, con las UVA, con la Corporación Convivamos, con Ratón de Biblioteca, con las juntas de acción comunal de los diferentes barrios”, dice Natalia. “En Santo Do-mingo hay unas actividades que son de todo un día. Esas están instaladas en la calle y son el Libro móvil y las carpas literarias, que son los programas más fuer-tes. Y otras que son más cortas las hacemos en alianza con otras instituciones y pueden realizarse en exterio-res o en interiores. Lo que hemos descubierto es que para todas las actividades necesitamos aliados. Si no

Page 49: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

49

van en alianza con una institución, con un líder co-munitario o con un usuario que sea reconocido en ese territorio, no es conveniente realizarla”.

Otro de los conceptos transversales del Plan es la comunicación pública y la movilización social. “¿Cómo ha sido el trabajo de comunicar y divulgar el trabajo que están haciendo?”, pregunta Guillermo.

“Ha sido un gran reto porque lo del edificio hace mucha bulla. Todo lo que sale en los medios de comu-nicación está orientado a la parte de la infraestructura y a que está cerrado. Entonces ha sido difícil. Pero tene-mos tres estrategias diferentes: la comunicación interna que es fundamental porque no nos vemos todo el tiem-po ni tenemos un mismo punto de trabajo, la comuni-cación territorial que la manejamos haciendo llegar la información a los lugares que son de afluencia masiva de la gente de la comunidad y la comunicación pública que es el reto de comunicarle a la ciudad que el proyec-to bibliotecario sigue vivo. Algo que con espacios como este Seminario estamos logrando”, dice Natalia.

Seguimiento y evaluación, el último de los con-ceptos transversales del Plan, enuncia Guillermo y pregunta: “¿cuántos usuarios ha tenido en el último año el Parque Biblioteca?”.

“Nosotros tenemos los indicadores comunes del Sistema de Bibliotecas, tenemos treinta y cinco pro-gramas y conservamos más o menos el mismo prome-dio de participantes en las actividades que teníamos cuando el Parque Biblioteca estaba en funcionamien-to. Y tenemos un proyecto de sistematización de Par-que al barrio, que pretende explorar cómo se tejen y qué pasa con los vínculos con los aliados en el terri-

Page 50: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

50P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

torio cuando el Parque Biblioteca cierra sus puertas”, dice Natalia.

Con este propósito de recopilar esos aprendiza-jes que están modificando la forma de comprender el quehacer, tanto para el grupo de trabajo como para los aliados y para la comunidad, se están monitoreando los cambios más significativos a través de unos grupos de conversación y discusión y de talleres creativos.

La bib l ioteca: otro espacio de i t inerancia

“Yo creo que este reto ha enriquecido el proyec-to bibliotecario y los ha fortalecido a ustedes como profesionales”, dice Guillermo, “pero uno se pregunta qué va a pasar cuando abran la biblioteca”.

“Esa es una de las preguntas del equipo, pues la salida del edificio nos transformó. Ahora el interrogan-te es cómo después de este viaje por las calles vamos a regresar al equipamiento. Cómo mantener los víncu-los y lo logrado, que esto cree un precedente para la biblioteca. Mantener ese vínculo que se logró a partir de estas estrategias es muy importante”, dice Henry.

“Nosotros sabemos que si al volver al equipa-miento recogemos estas iniciativas, muchas de las personas no van a llegar al Parque Biblioteca porque están muy alejados. Si yo dejo de ir a las casas de las nueve familias con personas en situación de discapa-cidad que visito, estas personas no van a poder llegar a la biblioteca. Entonces cómo seguir trabajando en clave y diálogo con la comunidad, cómo ver al Parque Biblioteca no como la centralidad sino como otro es-pacio de la itinerancia”, dice Marcial.

Page 51: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

“Y en diálogo con la comunidad establecer cómo volver al Parque, tal vez negociar la norma, qué espa-cios quieren, crear acuerdos de convivencia y de cui-dado del espacio. Es un tema que debe trabajarse con cuidado, porque no puede parecer como: ‘nos utiliza-ron, se vinieron para acá porque no tenían el edificio y ahora que sí lo tienen, chao’. Habrá que tratar de volver a acercarlos al Parque, pero también sostener la presencia en los territorios. Ese cierre de Parque al barrio tiene que ser capaz de acoger y dar cuenta de un aprendizaje distinto”, dice Natalia.

En lo alto de Medellín, en el mirador de Santo Domingo Savio, aún hay un edificio que permanece semidesnudo, una biblioteca medio desmantelada. Pero en esas mismas calles se ha gestado un proyecto bibliotecario llamado Parque al barrio que ha sabido convertir una situación retadora en una gran oportu-nidad para reinventarse y fortalecerse.

Mucho más vital y fuerte, mucho más dinámico y humanizado, así se siente este proyecto que, a falta de casa propia, decidió extenderse y hacer de todo ese territorio, su hogar.

Page 52: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 53: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

53

¿Qué se ha hecho y qué se está haciendo en Me-dellín para propiciar la promoción de lectura, escri-tura y oralidad en otros idiomas? ¿Qué estrategias y programas existen? ¿Por qué aprender italiano o no-ruego? ¿Dónde encontrar un club de lectura o de con-versación en inglés, francés, alemán, quechua, embe-rá o mandarín en la ciudad?

Son las seis de la tarde del jueves 20 de abril y estas son algunas de las preguntas que, en el auditorio del café del Teatro Pablo Tobón Uribe, se plantean los invitados a esta nueva edición del Seminario Abierto del Observatorio de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín en 2017.

Otras lenguas. Otros mundos

“Aprender una lengua diferente a la materna implica atreverse a vivir otras dimensiones de la cul-tura, otras maneras de llamar las cosas, otras caden-cias para expresar los sentimientos. En el mundo de hoy, interconectados, con grandes posibilidades de compartir saberes, conocimientos y experiencias con otras personas que podrían estar en las antípodas, ha-blar al menos otro idioma es cada vez más esencial para el crecimiento y desarrollo profesional y hu-mano”, dice Ana María Tobón, integrante del equipo del Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad, como bienvenida al Seminario.

Y en el escenario Guillermo Cardona, modera-dor del encuentro, empieza por saludar a los asisten-tes e invitados y recordar que el Plan Ciudadano tiene un nombre: En Medellín tenemos la palabra. Una refe-rencia a esa posibilidad y propósito de encontrar en las palabras muchas maneras de vivir mejor.

Page 54: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

54P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

“Bueno, en esta ocasión nos gustaría mantener el esquema que hemos usado en el Seminario y empe-zar con un retrato de experiencias vivas de cada uno de ustedes”, les dice Guillermo a los cuatro invitados que comparten con él la mesa, “hacer un recuento de su propio recorrido, de por qué están metidos en esto y qué es lo que más los apasiona”.

Angélica Duque, magíster en Interculturalidad y docente de la Alianza Francesa de Medellín y de la Universidad de Antioquia, cuenta que durante cerca de quince años se ha dedicado a la enseñanza de idiomas con todo tipo de público, y que desde hace dos años em-pezó a ver la novela gráfica y el cómic como herramien-tas para enriquecer la experiencia de los alumnos.

“Me interesa mucho este tipo de material y la integración de la cultura popular como compensa-ción a las lagunas que tiene el método de enseñanza del idioma, diseñado en Europa, pues en el caso del francés, por ejemplo, el material que se suele utilizar presenta una visión de la cultura muy idealizada, muy tipo tarjeta postal, muy turística. Entonces me parece que el trabajo con el cómic, la novela gráfica y otros elementos de la cultura popular vienen a compensar eso. Mostrar que existen todo tipo de realidades y que no solo se trata de la cultura de las élites”.

Luisa Mejía, directora de proyectos especiales del Centro Colombo Americano, como lo es la biblio-teca, toma la palabra a continuación, y empieza por aclarar que se trata de un espacio abierto al público en general, no solo a los estudiantes, pues hace parte de la Red de Bibliotecas Públicas.

Page 55: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

55

“Nosotros seguimos invitando a las personas a que nos visiten y conozcan un poquito más el idioma. Hemos ofrecido talleres con adultos mayores, con niños y con población en situación de discapacidad. Y aun-que de pronto no todo el mundo puede tomar clases de inglés en el Colombo, sí pueden acceder a diferentes recursos y herramientas que tenemos disponibles”.

Zoraida Rodríguez, quien hace parte del depar-tamento de extensión de la Escuela de Idiomas y del pregrado en Licenciatura de Lengua Extranjera de la Universidad de Antioquia, se presenta entonces. Cuen-ta que aunque su formación académica fue primero en turismo y teatro, a partir de varios años de trabajo en el Centro Colombo Americano, donde aplicó el uso de las artes en la enseñanza del inglés, se convirtió en profe de idiomas.

“Una de las preguntas que yo más me hacía era: ¿para qué ser profesora y para qué enseñar inglés? Y aparecieron todas las razones de corte económico, ideológico y cultural. Entonces, a partir de esta auto-crítica yo empecé a trabajar por visibilizar las expre-siones del arte como una posibilidad de plantear otras perspectivas. Yo utilizaba la música, el teatro y la pin-tura en la enseñanza del inglés. Mi idea era hacer del inglés un medio para… un medio para hablar de cine, un medio para cuestionar, para hacer crítica. Y esto se dio gracias a la incorporación del lenguaje integral, que es una filosofía de enseñanza y aprendizaje que se estaba adoptando en ese momento”.

Jean Paul Mejía, el último de los invitados en presentarse, decide agregarle a su intervención algo de bilingüismo y humor hablando en inglés e italiano. Él es integrante del Centro de Lenguas de la Universi-

Page 56: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

56P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

dad Pontificia Bolivariana, licenciado en lenguas mo-dernas y magíster en literatura. Según él mismo, un apasionado de los diferentes idiomas, la literatura, la cultura y la interculturalidad.

“En la Universidad Pontificia Bolivariana hemos creado unos espacios interculturales para que la gente venga y conozca un poco sobre cómo son la literatura, la escritura y la gramática en diferentes idiomas. El programa se llama Lengua y cultura viva; es un pro-grama que ya lleva siete años y que surgió de manera espontánea con un grupo de amigos que nos sentába-mos a hablar en inglés y en italiano. Este programa hoy en día es un referente de inclusión e intercultura-lidad y abarca diferentes idiomas”.

Elegir una lengua

Cuando los cuatro invitados finalizan con la in-troducción sobre su propia experiencia profesional, Guillermo les lanza una primera pregunta. “¿Por qué y cómo elegimos un idioma?”. Y ellos, mirándose unos a otros, deciden entre risas que sea Angélica la prime-ra en responder.

Ella, que había preparado un fragmento en fran-cés, lo lee y explica en español que este texto habla de la importancia de, al querer acercarse a una nueva lengua, lograr sobrepasar la visión utilitarista del idio-ma, algo no siempre fácil, pero muy valioso, pues sig-nifica penetrar realmente la dimensión intercultural y favorecer las competencias de análisis y reflexión crítica para un verdadero reconocimiento de la alteri-dad como principio revelador de la identidad.

Page 57: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

57

Todos están de acuerdo en que las razones que cada quien puede tener para inclinarse a aprender una lengua y no otra son infinitas. Desde la persona que se matricula en un curso de inglés porque es pre-rrequisito para obtener un título profesional hasta el que aprende mandarín porque quiere tener vínculos comerciales con China.

Sin embargo, Zoraida recuerda una anécdota que alguna vez le ocurrió con una estudiante y la im-pactó. “En la Escuela de Idiomas el único curso que se da de lengua materna se llama Comunicación, se da en el primer semestre. Yo recuerdo mucho que Érika Nosue, una estudiante indígena, llegó a ver ese cur-so conmigo. Y yo en una oportunidad le pregunté: ¿tú por qué y para qué estás acá, por qué estás estudiando lenguas? Y ella me respondió: ‘porque yo soy indígena nasa y mi lengua se está perdiendo, a mí se me está olvidando y yo quiero aprender estrategias para ir a enseñarle a la gente de mi tierra y aprender en mi pro-pia lengua’. Eso fue bellísimo y efectivamente en estos momento ella está en su cultura enseñando”.

Luisa Mejía añade que la supervivencia suele ser otra razón fundamental y cuenta que ella no de-cidió aprender inglés, que fueron las circunstancias, pues siendo muy pequeña su familia se movió hacia los Estados Unidos. “Era una cuestión de superviven-cia y para muchas personas es así. Además, ahora es también un asunto de competitividad laboral, pues si hay dos hojas de vida frente a un encargado de recur-sos humanos y una tiene el dominio de una segunda lengua, pues eso es una ventaja”.

Sobre esto dice Angélica que es bastante común encontrarse con niños de siete años que están apren-

Page 58: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

58P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

diendo una lengua, en su caso el francés, porque los padres les insisten en que será algo muy importante para hacerse a un mejor futuro.

“Pero son niños de siete años que van dos ho-ras a la semana a aprender francés y por supuesto a esa edad es algo más de sensibilización. Lo gracioso es que en las reuniones con los padres ellos me pregun-tan si sus hijos ya hablan francés, pues en el imagina-rio colectivo hay una percepción del bilingüismo muy cliché y facilista”.

También están, aclara Angélica, los adultos mo-tivados que se acercan a una lengua con la intención de hacer una maestría en el exterior o que quieren unirse a programas de migración tan generosos e in-teresantes como los de Canadá. Y otras personas movi-das por la literatura, la cultura y el arte que aprenden realmente por puro placer.

“Y los que quieren hacer una declaración de amor en francés, me imagino”, dice Guillermo en tono de broma.

“Efectivamente”, le responde Angélica, “dicen que el inglés es el idioma de los negocios, de la comu-nicación internacional. Y el italiano y el francés son lenguas romances que nos permiten conocer sobre arte y cultura. El francés es una lengua de diploma-cia y en todos los continente hay países que hablan francés, que la tienen como lengua materna o como segunda lengua”.

Sobre experiencias memorables como profesor de lenguas, Jean Paul recuerda en especial dos. La de un estudiante que asistía a sus clases de italiano porque

Page 59: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

59

tenía como propósito leer La divina comedia en su idio-ma original y la de un joven que quería aprender inglés para traducir a Tomás Carrasquilla a este idioma.

“Esas son cosas que me parecen fundamentales, porque yo creo que las lenguas facilitan que el otro me conozca y no solo que el otro llegue y me llene de su cultura estadounidense o europea. La idea es que uno pueda llegar de a poquitos con su propia cultura a esos otros mundos, llevar a esos mundos mi cultura para que la conozcan”.

Respecto a los clichés o caracterizaciones fáci-les de los idiomas, Jean Paul dice que le encantan. Lo divierten. “Los italianos dicen que hablar español es solo hablar italiano y poner una “s” al final de cada pa-labra. Y los hispanohablantes pensamos que el italia-no se habla como el español, pero con una “i” al final y moviendo la mano. Son juegos desde el desconoci-miento, pero son juegos muy lindos”.

“Y el alemán, por ejemplo, me parece a mí que es el vínculo entre Oriente y Occidente, porque siendo una lengua muy occidental, tiene esa característica de cargar una palabra de todo el sentido. Y si hablamos del mandarín, que para nosotros es dizque la lengua del futuro, pasa algo muy interesante. Yo tuve una cla-se en la década del noventa en la que se decía que la proyección era que para el 2017 todos tendríamos que hablar mandarín debido a la apertura de China. Y no, no ha sido así, al contrario, la gente se volvió amante del español y somos una de las lenguas más habladas en el mundo. Y si además aprendemos inglés ya esta-mos ganados”, dice Jean Paul.

Page 60: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

60P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

Añade Zoraida que algo bien importante en el aprendizaje de una lengua es la motivación. Y que al ser casi un factor común el hecho de que muchos ni-ños y jóvenes no van a sus clases de inglés o francés motivados, sino como parte de una infinita rutina de actividades en las que los matriculan los padres, pues son los profesores de lenguas quienes tienen que en-contrar la forma de establecer una conexión entre el idioma y los intereses particulares de los estudiantes.

“Los profesores tienen que encontrar ese juego o esa canción que los motive, generar esa conexión con los estudiantes”, dice ella. El problema está cuando los profesores tienen que seguir un programa muy estric-to o no se pueden salir de ciertos parámetros, pues ahí ya no hay espacio para el juego y la motivación.

“Hay una cosa que yo he identificado en mis clases de lengua”, agrega Jean Paul, “y es que para aprender una lengua extranjera el primer paso es sa-ber muy bien o ser fuertes en lengua materna. Si el niño desde la casa viene con una fortaleza en lengua materna, él puede usar esa lengua que conoce y a par-tir de ahí crear una relación con otras lenguas, eso es todo un potencial. De lo contrario es más difícil. Inclu-so nosotros como adultos, cuando tenemos esas falen-cias en nuestra lengua materna, en el aprendizaje de otros idiomas se hace muy evidente”.

Lo cul tura l

Hay aspectos que no necesariamente se apren-den cuando se estudia un idioma, pero que son esen-ciales. Aspectos culturales que nos hablan de cómo es la interacción en cada lugar, hasta dónde llega el espa-cio público y en dónde comienza el privado. Eso que

Page 61: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

61

está bien visto en un lugar y que en otro podría ser muy mal recibido. Guillermo les propone a los invita-dos hablar un poco sobre esas características particu-lares de cada cultura y les pregunta si esos protocolos sociales también entran en la enseñanza de una len-gua extranjera.

“Yo creo que la lengua es una parte de la cultu-ra. En francés, por ejemplo, está la diferencia entre el tú y el usted, y si uno va a Francia no puede tutear a todo el mundo porque está mal visto. También están las diferencias entre el francés que se habla en uno u otro país. Dividir la parte lingüística y cultural a mí me parece imposible”, dice Angélica.

Sobre esa experiencia intercultural y también muy íntima que es aprender nuevas lenguas, Luisa comparte que aunque su idioma materno es el es-pañol, en muy pocas oportunidades ha estudiado en esta lengua, por lo que su diálogo interno es casi siempre en inglés. Y agrega que “se asume que la len-gua materna es la que te da psicológicamente la segu-ridad, pero la lengua en la que mejor te desenvuelves es esa en la que lees y escribes con más frecuencia. Diferentes estudios científicos dicen también que, al momento de enfrentar un problema, la persona que habla varios idiomas tiene mayor número de alter-nativas para resolverlo”.

Otro punto sobre el que quiere llamar la aten-ción Guillermo son los clubes de lectura y conversa-ción, cada vez más comunes y concurridos en la ciu-dad. Espacios que en muchos casos son gratuitos y abiertos al público en general y de los que se dice son el ambiente perfecto para hacer inmersiones de largo aliento en un idioma.

Page 62: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

62P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

Angélica está de acuerdo con la importancia de estos espacios de diálogo abierto y fluido, pero recuer-da también que cada persona tiene su propio tipo de inteligencia y forma de aprender.

“Hay estudiantes de todo tipo, incluso con mez-clas de diferentes tipos de inteligencia y eso está muy bien porque aprender un idioma puede implicar to-das las inteligencias. El aprendizaje de la gramática necesita por ejemplo una inteligencia muy físico-ma-temática. Los profesores tenemos que estar prepara-dos para diseñar actividades que les permitan a los estudiantes desarrollar las competencias lingüísticas a través de todo tipo de inteligencias: la motora, la es-pacial, la artística. Y cada estudiante va pidiendo real-mente lo que necesita, para algunos la gramática es fundamental, para otros no tanto”.

El mundo del aprendiz

Otro asunto fundamental en lo que a la ense-ñanza de una lengua extranjera se refiere es la empa-tía y el profundo respeto por el universo personal del aprendiz. En eso están de acuerdo todos. Por eso, in-siste Jean Paul, lo primero siempre serán las pregun-tas que le permiten al docente acercarse a la realidad del estudiante.

“Si yo voy a enseñar una lengua, la primera pre-gunta que le hago al estudiante es ¿para qué?, ¿qué le interesa de esa lengua?, ¿por qué la va a aprender? Y a partir de ahí uno empieza a crear lo ‘significativo’, que se hace importante en todos los mensajes, si es significativo para mí, si yo lo integro a lo cotidiano, a mi día a día, soy una persona autónoma, soy un estu-diante autodidacta. Si nosotros hacemos la pregunta

Page 63: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

63

correcta al estudiante, estamos aplicando eso de las diferentes maneras de aprender, le estamos diciendo al estudiante: ¿qué es lo que a usted le interesa que a mí me va a interesar?, y aplicamos entonces princi-pios de interculturalidad”, dice Jean Paul.

Y ha sido en esa misma búsqueda de generar vínculos con el universo del aprendiz que Angélica ha introducido el fanzine como una herramienta pe-dagógica y lúdica en sus clases, pues ante la excesiva idealización de la cultura del otro en los textos de en-señanza de idiomas, ella ha preferido elementos que abarquen realidades más vastas y diversas.

“Hay dos problemáticas que he encontrado en mis clases, una es que hay gente muy académica e in-telectual que cree que solo hay que trabajar con textos de la literatura clásica. Y también están los jóvenes a los que no les interesa para nada la literatura clásica. Pero cualquier tipo de literatura es portadora de valo-res universales, entonces como al joven cuesta trabajo ponerlo a leer en clase, yo como docente me tengo que interesar en saber en qué andan ellos y así proponer-les cosas que los mantengan enganchados. El fanzine y el cómic son muy buenas herramientas en ese sentido. Además, el idioma atraviesa muchas dimensiones y la cultura no es solo la cultura de élites, sino también la cultura popular”.

Un principio del lenguaje integral que marcó profundamente a Zoraida fue el muy famoso “trust the learner”, “confíe en el aprendiz”. Pues ese acto de confianza en el aprendiz le exigía primero confiar en sí misma como ser humano y docente. Y fue ahí donde logró integrar sus prácticas como maestra de lengua extranjera con su formación como teatrera. Acercarse

Page 64: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

64P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

desde su propia realidad a la realidad del otro con-fiando tanto en el aprendiz como en ella misma.

“Otro principio del lenguaje integral es que ninguna experiencia es buena o mala, los errores no son un problema, son una etapa del proceso. En la improvisación teatral, por ejemplo, se recibe lo que venga”, precisa ella.

Y Guillermo, siguiendo con la conversación, anota que también es importante recordar que no todos los elementos que permiten acercarse a un idioma pasan por la academia. Ver cine, escuchar música, leer periódicos o revistas son prácticas fá-cilmente autodidactas que ayudan al desarrollo de nuevas competencias en otros idiomas.

“Por supuesto, en ese sentido el mundo ha cambiado radicalmente”, dice Jean Paul, “cuando nosotros estábamos aprendiendo lenguas escuchá-bamos Veracruz Estéreo, la emisora en que pasaban las canciones en inglés, y teníamos un cancionero en donde seguíamos los textos con su traducción. Hoy las posibilidades son infinitas, todos tenemos acceso a internet y los estudiantes me dicen: ‘pro-fe, yo tengo una aplicación buenísima para apren-der italiano, se llama Duolingo’. El problema es que cuando les pregunto si la están usando me confiesan que no”.

En un mundo hiperconectado donde las posi-bilidades de acceso al conocimiento de otra lengua son infinitas y en muchos casos gratuitas, la figura del docente cobra un protagonismo especial, pues son ellos los que mejor logran guiar al aprendiz res-pecto a cuáles son las estrategias o prácticas más

Page 65: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

65

efectivas en cada momento. Dedicación y disciplina son esas claves para evolucionar en la integración de una nueva lengua.

Conversar la v ida en otros id iomas

“Sería importante ahora retomar el tema de los clubes de conversación”, propone Guillermo, quien in-vita a los participantes a compartir sus experiencias en este sentido. “¿Cómo y por qué un club de lectura, cómo y por qué un club de conversación?, hablemos de eso”.

Angélica empieza por contar que en la Alianza Francesa existe un club de lectura, coordinado por la profesora Blanca Cano y dirigido a un grupo de mu-jeres muy adultas. Por supuesto cada profesor desde su propia clase hace el trabajo de motivar a la lectu-ra y la conversación. “Me parece que como institución sí podríamos crear un nuevo club de lectura, abierto a nuevos públicos e incluso a esos que no están muy enganchados con la literatura para así motivarlos. La particularidad aquí es que no son tantos los estudian-tes de francés, entonces también se puede deber a eso”.

Luisa, del Colombo, dice que en la biblioteca de esta entidad hay clubes de lectura y de interpretación de todos los niveles y abiertos al público los lunes, miér-coles y viernes, a las nueve, diez y once de la mañana, y a las tres de la tarde. Estos clubes abordan la literatura, pero también se nutren del cine y otras áreas.

“A futuro queremos hacer un club de lectura avanzado, pues una de las cosas de las que más se quejan algunas personas es el haber tenido un nivel alto de inglés y haberlo perdido, porque no volvieron a practicar, no tuvieron la oportunidad de conversar y

Page 66: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

66P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

la fluidez y el vocabulario fueron desapareciendo. La idea es que esos clubes de lectura sean presenciales y virtuales”.

La UPB también tiene varios clubes de conver-sación en inglés, portugués, ruso, francés, italiano y alemán. Esos clubes de conversación son en muchos casos más que un espacio de charla, un escenario de estudio de la lengua y de la cultura. Un referente de interculturalidad.

“Lengua y cultura viva es un espacio para reco-nocerme a mí, reconocer al otro y poder crear a partir de ahí lo que queramos”, anota Jean Paul, “además, en la universidad no solo tenemos los clubes de conver-sación, también tenemos clubes de gramática y conta-mos con un club de lectura en donde siempre ingresa-mos a nuestros lectores en contextos literarios de alto turmequé. Hemos leído a Ernest Hemingway, a Walt Whitman, a Pablo Neruda, a Carlos Fuentes. A todos ellos en inglés. Ahora estamos leyendo a Paul Auster. Y también tenemos el último lunes de cada mes un programa llamado El sonido de los nobel, en el que se hace una lectura en lengua original de un texto de un premio nobel, se da una contextualización de la vida y obra del autor y se lee luego en español”.

Antes de finalizar el seminario los invitados le recuerdan al público que la mayoría de estos progra-mas llevan muchos años vigentes, que la oferta de clubes de lectura y conversación cada día crece más y que por suerte muchos de estos espacios son comple-tamente gratuitos y abiertos a todos.

Page 67: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

Al cierre de este encuentro dedicado al bilingüis-mo y a la interculturalidad queda un propósito expre-so: que estos programas que están adelantando dife-rentes entidades e instituciones educativas puedan vincularse al Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad. Llevar estas lecturas en otros idiomas a los parques biblioteca, tener clubes de conversación en diferentes lenguas en escenarios públicos de la ciudad.

Los invitados al seminario se despiden, el públi-co aplaude y se levanta, varias personas se acercan a pedir información. “Estudiar francés debe ser muy bonito”, dice alguien ya en movimiento. “Más diverti-do italiano”, le responde quien camina a su lado.

Page 68: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 69: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

69

Se convirtieron en editores por azar. Los cuatro aman los libros desde que eran niños, pero ninguno imaginó que algún día se dedicarían a hacerlos, ni que estarían en el cuarto Seminario Abierto del Observato-rio de Lectura, Escritura y Oralidad, sentados en unas antiguas sillas de madera restauradas a la moda, bajo una carpa blanca, en un auditorio al aire libre y frente a un público que espera a que ellos cuenten cómo fue que eso sucedió. Eso de vivir de los libros.

Es la Feria Popular Días del Libro, que este año se instaló en la calleja paralela a la Autopista Sur a la altura de Carlos E. Restrepo; el tranquilo flujo de tran-seúntes irrumpe la cotidianidad de la agitada vía. El ronroneo de los carros es apenas audible, acá gobier-nan el crujido de las páginas al pasar, las conversa-ciones profundas, los saludos a lo lejos, los aplausos y las risas. “Lo que nadie había leído antes, una conver-sación con los editores de Sílaba, Angosta, Tragaluz y Pulso & letra”, dice una chica que lee la presentación con la seguridad de un lector juicioso y apasionado.

Con su voz grave y clara cita las palabras que Memo Cardona escribió días antes a modo de intro-ducción: los editores existen antes del invento de la im-prenta, dedicados desde entonces a analizar el talento de narradores y poetas; expertos en encontrar aquello que merece ser compartido, como lo hizo en el siglo pa-sado Alberto Aguirre, cuando decidió publicar El coro-nel no tiene quien le escriba; el mundo, el país, la ciudad, incluso, no sabía quién era Gabriel García Márquez.

“¿Cuál es la historia editorial que hay detrás de esos libros cuando aún son inéditos?, ¿y cuáles las de los que están a la espera de que un editor los mire y los saque a la luz?, ¿hay interés por publicar a nuevos es-

Page 70: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

70P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

critores?”, preguntas que responderán los cuatro que en el escenario escuchan sumidos en esa consagrada concentración que los caracteriza, como ave de presa que desde una alta rama, sigilosa y atenta, aguarda. Los cuatro son Lucía Donadío, de Sílaba; Daniela Gó-mez, de Tragaluz; Carlos Gaviria, de Pulso & Letra, y José Andrés Ardila, de Angosta.

Retratos de exper iencias v ivas

Memo lleva puesta la camisa morada que identi-fica a los organizadores del evento, estampada con la imagen de esas baldosas coloridas con formas arabes-cas que uno veía en las casonas viejas; es el símbolo para hablar de Identidades a la vuelta de la esquina. El tema del 2017. Memo está despeinado, las gafas ne-gras se deslizan por su nariz, de tanto corre corre que le ha tocado durante dos días de feria, pero sin el más leve asomo de cansancio inicia la charla mirando a Lucía, doña Lucía, le dice con respeto y cariño, “cuén-tenos cómo nació la editorial”.

Lucía, que flota en un aura de dulzura a pesar de su voz fuerte que emite con serenidad de asceta, le devuelve el doña y mirando al público cuenta que Memo tiene en parte la culpa de que hace ocho años ella fundara su propia editorial. Un día le habló de un libro, Buenos Aires, portón de Medellín, de un señor que nadie conocía, un tal Orlando Ramírez Casas, un escritor “tardío” que escribió con sencillez y gracia historias sobre su barrio natal.

Publicalo para la Fiesta del Libro, le propuso, y ella que había trabajado largo tiempo con Hombre Nuevo Editores, antes de decirle yo qué me voy a po-ner a publicar a un desconocido, y además ni siquiera

Page 71: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

71

tengo una editorial, leyó y quedó encantada. “Ese li-bro me hizo crear la editorial. El libro era tan bueno, pero yo no sabía en lo que me estaba embarcando, y acá estoy”. Lucía llamó Sílaba a ese barco que hoy lle-va ciento cuarenta libros publicados entre poesía, no-vela, cuento, periodismo y ensayo. Que cuando le pre-guntan cómo, ella dice: con amor, cual mamá modesta sobre sus mejores platos. Fue el amor por los libros lo que un día le hizo decir sí cuando le ofrecieron su primer trabajo de editora, en la más breve e informal entrevista de trabajo. ¿A usted le gusta leer?, le pre-guntaron. ¡Sí! Entonces me sirve.

Daniela Gómez, cabello corto y negro como mar-co sinuoso para unos ojos oscuros profundos, trabaja en Tragaluz hace tres años, editorial que publica libros que uno atesora con manía, que uno aleja de tazas de café, de sopas y arroces sueltos. Aunque ella, explica, es periodista, la vida la condujo a la senda del editor. Tragaluz nació hace doce años, cuenta, la fundaron los esposos Pilar y Juan Carlos, con un libro para niños que Pilar escribió y que él editó, cuando en la ciudad las editoriales independientes hacían parte de una es-pecie casi extinta. Entonces ellos tampoco tenían muy claro para dónde iban, “lo único que sabían era que todos sus textos, independiente del género, iban a ser profundamente poéticos y que el libro como objeto iba a ser muy importante para reivindicar todas esas sensaciones que el papel puede despertar”.

“Angosta también surgió de un impulso del socio capitalista y fundador Héctor Abad”, dice José Andrés, un muchacho elocuente de ojos pequeños, el rostro redondo detrás de unos abundantes crespos desgreñados. “Suena raro eso de socio capitalista”, le interrumpe Memo y el silencioso público estalla en ri-

Page 72: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

72P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

sas. “Sí, es que él es el que pone la plata”, continúa José Andrés, también risueño. El escritor Héctor Abad Fa-ciolince, que bautizó la editorial con el mismo nombre de una de sus novelas, aparte de poner la plata puso también las primeras ideas de quienes podrían ser esos extraordinarios y anónimos escritores, con sus obras guardadas esperando a que alguien se fijara en ellas. Autores inéditos, fuera del foco de la industria, de los medios, autores sorpresa. “Tenemos una histo-ria corta y un montón de proyectos pendientes, todo está explorándose. Yo tampoco es que sea un editor con muchos años de experiencia. Estamos aprendien-do cómo se hace”.

A Carlos Gaviria, historiador de profesión, su papá le inculcó el amor por la lectura. Los diciembres, recuerda, no hubo en su familia paseo a la costa; el padre, chofer de bus, llegaba a fin de año cargado de libros. “Y mamá le decía: usted por qué compra eso, los niños necesitan zapatos para el uniforme, no tie-nen traído. Y él le decía: es que estos libros les van a ayudar a ellos a salir a adelante”. Salir adelante para Carlos fue dejar su trabajo en los talleres mecánicos de Barrio Triste, con el que se pagaba la universidad; siendo estudiante conoció a César Hurtado, entonces editor de Hombre Nuevo, quien le enseñó cómo era que se hacían los libros, y quien pensó este muchacho tiene madera, venga trabaje acá, venga aprenda. Pero la editorial cerró a los pocos años de que Carlos empe-zara a trabajar allí. Y él, embriagado de tinta y papel, dijo esto me gusta mucho, es lo que quiero en la vida, yo abro mi propia editorial, yo no tengo con qué pero la fundo y le pongo Pulso & Letra. Eso fue hace cuatro años; ha publicado cuarenta y cuatro títulos.

Page 73: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

73

Memo lee en su celular una frase del editor fran-cés Hubert Nyssen, fundador de Actes Sud, que dice: “Ser editor, lo supe aquel día, no es solamente poseer un savoir faire (saber hacer) y el recuerdo de ciertas enseñanzas. Consiste, en primer lugar, en manifestar un querer hacer, aliado con un querer soñar. Es tam-bién, en ocasiones, un saber sobrevivir. Digamos más sencillamente que es tener un ápice de locura o, si se prefiere, ser más obstinado que una mula”. Esto des-cribe muy bien el oficio, dice, es la visión romántica y a la vez práctica del oficio que también debe mover la caja registradora.

El clinc clinc suena en nuestras cabezas. Muy apasionante cada historia de los editores, pero… ¿cómo han construido ese barco para que se manten-ga a flote?, ¿cómo hace, Lucía, por ejemplo?, le pre-gunta Memo y ella responde que no es nada fácil ser responsable del destino del trabajo de los autores, “ahí está el alma del que escribe”. Por eso un editor debe aportar la mirada crítica, fomentar el diálogo, pero, lo más importante, resalta, es la relación de cercanía y respeto que se estable con el autor, una relación que también debe ser capaz, cuando toque, de decir no, esto no te lo puedo publicar, como a veces le pasa a ella, “hacer un libro es un parto sin cesárea posible”.

Carlos toma la palabra y dice, apoyando a Lu-cía, que hacer un libro “es materializar algo intangi-ble para volverlo algo que se puede llevar pronto bajo el brazo. En el trabajo como editor está el creer en la gente. Uno elige ser el escudero de esa persona. Es un parto sin cesárea y es un muchachito cabezón”.

Daniela piensa que hay dos caras, “uno lee cosas deliciosas que uno cree que merecen ser leídas, pero

Page 74: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

74P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

por otro lado está la responsabilidad con los autores, darles la oportunidad de poder vivir de lo que hacen. Creo que como editoriales hay que hacer un esfuerzo para que los proyectos duren en el tiempo. Una res-ponsabilidad del editor es permitirles a los autores vi-vir de lo que hacen”.

Encontrar un autor por el que valga la pena el esfuerzo, por el que un editor saque pecho y meta las manos en el fuego, requiere de un convencimiento ab-soluto que llega tras largas horas de lectura. Uno pen-saría: ah, muy fácil, si es leer es lo que tanto les gusta, pero no es tan color de rosa. “Esa relación romántica de la lectura del libro se queda en un primer momen-to. El editor es el único que no tiene derecho a odiar el libro. Tiene que leerlo y hay que volverlo a leer, y hay que volverlo a leer y en algún momento hay que decir-le al escritor, tu libro no es una pesadilla y vale la pena publicarlo. Y eso tiene que ser sincero, uno tiene que estar convencido, aún después de la veinteava lectura, de que el libro vale la pena”.

Pr imer round

A petición de Memo, cada editor trajo tres libros que por su peso simbólico representan un momento importante para la editorial, acá el primer round.

El primer libro que publicó Pulso & Letra fue el Deseo de enfermar del sicoanalista Fernando Calle. Carlos no tenía un peso cuando creó la editorial, con el dinero que aportó el autor para la impresión logró que el banco le diera el aval para registrar la editorial ante Cámara de Comercio; luego, con esa misma plata, pagó el stand para participar en la Fiesta del Libro. Durante seis de los siete días de la Fiesta, Carlos juntó

Page 75: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

75

cada peso ganado con los libros de la antigua editorial para pagar la impresión. “El séptimo día tuve el libro en las manos, el lanzamiento era a las cuatro de la tar-de y el libro salió de la imprenta a las 3:49. Fernando se fue con su libro bajo el brazo. Y yo dije: ¡Carajo! Soy una piedra lanzada al viento, si hay agua, capotiaré; si hay arena, rodaré; si hay piedras, me reventaré, pero uno tiene que creer. Eso fue lo que me dio ese libro”.

Tragaluz trajo el libro del poeta Jaime Jarami-llo Escobar con el que inauguró la colección Poemas Ilustrados. Es un exquisito libro hecho a mano y con encuadernación japonesa, e ilustrado por José Anto-nio Suárez. “Es en sí una joyita. Y le abrió la puerta a Tragaluz con la distribución en muchas librerías. Es una colección que lleva diez libros. Es la piedra sobre la que se funda Tragaluz”, dice Daniela y toma el pe-queño ejemplar rojo entre sus dedos largos y delga-dos, como exhibiendo una preciosa gema.

La corriente es el primer libro de la física Juliana Retrepo, y es, también, el primogénito de Angosta. Son doce cuentos cuyas historias suceden entre Medellín y París, escritos mientras ella cursaba un doctorado en Europa. Es una autora desconocida, mamá de dos niños, que representa la filosofía de la naciente edito-rial: “autores nuevos con mucho talento”, recalca José Andrés, asegurando que “ella es una voz independien-te, fuerte y femenina”.

Lucía eligió una novela que llegó a sus manos luego de que otras editoriales la hubieran rechazado. Los derrotados de Pablo Montoya, a quien admira con devoción; la devoró en un fin de semana. “No fui ca-paz de parar y dije: ¡Esta novela es buenísima! No en-tendía por qué las editoriales la habían rechazado”.

Page 76: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

76P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

En el 2014, Pablo se ganó el distinguido premio Rómu-lo Gallegos, lo que le dio mucha visibilidad, y ahí así las grandes editoriales querían tener algo que ver con el entonces autor local poco leído, pero él les dijo no y dejó su obra con Sílaba.

“Novela, poesía, cuento, ensayo. Vea…, ni que hu-biéramos ensayado para que hubiera salido tan bien balanceado”, dice Memo y mira de nuevo la pantalla de su celular; lee un fragmento del escritor Javier Cercas: “El oficio de editor es un oficio raro. La gente suele creer que un editor es un escritor frustrado, que publica los libros de otros porque no es capaz de escribir los suyos. No es cierto, o no lo es siempre. Lo contrario está más cerca de la verdad: un buen escritor es casi siempre un editor frustrado, porque sólo puede publicar los libros que su limitado talento le permite escribir, y no los que le gustaría publicar. Claro que un editor no siempre pu-blica los libros que le gustaría publicar, pero el hecho probado de que algunos alguna vez lo consiguen basta para justificar su oficio”.

Supongamos, dice Memo, las inquietudes que pueda plantearse un escritor joven, que esté acá, en esta charla, escuchando a los editores, que quisiera preguntar, por ejemplo, cómo es trabajar con autores completamente nuevos. “Con Juliana fue de una forma muy cercana —contesta José Andrés—, de sentarnos cada semana a leer y a discutir algunas ideas. No fue difícil. Hay un miedo natural de las dos partes, no solo porque ella era nueva autora sino porque yo era nue-vo editor, tenía pánico de estarme tirando en el trabajo ajeno. Pero creo que mientras las cosas se hagan con profundo respeto por el otro y por su obra, no debe ha-ber mayores problemas, porque el autor también debe estar interesado en que su obra salga lo mejor posible”.

Page 77: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

77

Eso es como cuando usted va a hacer un man-dado con una plata, apunta Carlos, “usted tiene que tener al lado alguien en quien confiar”. “Un compin-che”, agrega Memo. “Sí. Yo prefiero citar a un autor en la esquina a tomarme un Pepsi con unas galletas para discutir el libro. Se trata de que el aprendizaje sea mu-tuo. Encontrar un acuerdo que permita sacar adelante el proyecto. El libro es un organismo vivo, algo que la gente va a llevar bajo el brazo, todo libro encuen-tra su sobaco…”, dice Carlos. “Y por eso los editores necesitan olfato”, repunta Memo. El público, claro, se desternilla de risa.

Ese trabajo hombro a hombro en el que prima la delicadeza con la obra del otro, esa cercanía que supera el interés económico, es posible en las peque-ñas editoriales independientes. “Las grandes editoria-les muchas veces le informan a sus autores: el libro sale dentro de tres meses, a veces ni los llaman, no les dicen nada. Un mes antes les mandan la carátula del libro, elegida por ellos, no por el autor. Creo que es muy importante que el autor haga parte del proceso, decirle, esta es la primera corrección. Incluso muchos autores tienen un sueño sobre cómo se imaginan la carátula de su libro”, dice Lucía, que además habla del estupor que le produce pensar en los cientos y hasta miles de libros que terminan picados por esos “pulpos comerciales” cuando no son un éxito financiero, “por qué no regalarlos a las escuelas”, se pregunta.

Segundo round

Quisiera que oyeran la canción que escucho cuan-do escribo esto, es el segundo libro seleccionado por el editor de Angosta. Se trata de una novela corta, la primera de Manuela Espinal Solano, una chica de ape-

Page 78: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

78P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

nas diecinueve años que escribe compulsivamente, muchas de sus historias las ha redactado en el celular, “algo para mí impensable”, dice José Andrés que no supera ese asombro, sobre todo por el resultado. La novela de Espinal, cuenta, “es un texto con una altura poética y una profundidad extraña para una niña de esa edad. Es una historia autobiográfica que narra su relación con su familia de músicos, ella no quiere esa vida para ella”.

Tragaluz también eligió un libro que habla sobre la importancia de las decisiones, El pintor debajo del lavaplatos es la obra que inauguró una colección para publicar autores portugueses. Una novela del portu-gués Afonso Cruz, apetecida por lectores jóvenes. “La gente lo quiere compartir, una vez lo leen lo compran para regalarlo a otras personas”, dice Daniela.

Las grietas del día de la poeta Leidy Yaneth Vás-quez y del fotógrafo Juan Diego Cardona “es una mix-tura entre poesía y fotografía”, explica Carlos. “Me gusta este tipo de libro porque considero que a la hu-manidad le hace falta sensibilidad, trasmitida a través de la poesía… Lo que no nos mata no es que nos haga más fuerte, pienso, sino que nos hace más sensibles, con mayor capacidad para entender al otro”.

El libro que trajo Lucía contiene una serie de crónicas de la periodista Patricia Nieto, Los escogidos, de la colección Letras Vivas de Medellín. Nunca antes Lucía había trabajado tan de la mano del autor, fue compañía y apoyo a la par que la cronista escribía esas historias duras y tristes que suceden alrededor de un cementerio de Puerto Berrío, donde la gente adopta a los sin nombre hallados en el río. Los acogen como si fuesen sus propios muertos, y a cambio de favores

Page 79: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

79

concedidos les van arreglando la tumba hasta darles, incluso, un nombre. En el 2013 el libro ganó el premio a mejor publicación periodística del 2012.

Según Memo, esa experiencia revela el aporte de los editores y, en general, del sector editorial a los procesos del Plan de Lectura, Escritura y Oralidad en la ciudad, que se ha propuesto encontrar en las pala-bras muchas maneras de vivir mejor. Lucía, dice, ha sido una editora comprometida con las actividades de promoción de la lectura, ha participado de los comités interinstitucionales de la Fiesta de Libro, en los que se aborda el tema de políticas públicas para el sector. “Me di cuenta de que había un sector institucional sen-sible a los libros, al esfuerzo que hacemos los editores pequeños. Creo que debemos estar vinculados para apoyar todo esfuerzo que hacen las instituciones para fortalecer estas actividades alrededor de los libros”.

“Eso es clave para entender lo que estamos ha-ciendo y para desacralizar la lectura. Hay que trabajar para que se lea más y mejor”, agrega Memo. No es un mero ejercicio intelectual, para gente culta que levita sobre libros y usa palabras extrañas, Memo cree que la edición es una praxis, un proceso que el lector de-bería conocer. Tragaluz, por ejemplo, se ha vuelto un proyecto cultural, cuenta Daniela, una labor pedagógi-ca, que incluye talleres y concursos con los que buscan que otros aprendan cómo es que se hace, desmitificar el oficio. Lo que reivindica esa faceta de promover y de formar.

Tercer round

Luisa vuelve y baila es una especie de crónica familiar pero que no es biografía y a la vez parece

Page 80: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

80P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

cuento pero es no ficción. La historia, dice Lucía, re-trata con humor y poesía la venturosa vida de Luisa, la abuela del escritor Rubén Vélez. Un libro raro con el que el autor afirma su mordaz estilo. Carlos Gaviria le vuelve a apostar a la poesía, por eso eligió Viaje de la memoria, de Yhimmy Echavarría Zapata, “porque está escrito de la memoria de lo que somos y han vi-vido nuestros abuelos, y da herramientas para tomar decisiones en el presente”. Este libro nos pondrá a re-flexionar, promete, sobre nuestras comunidades indí-genas y los atropellos de los que han sido víctimas. El autor es un muchacho de Amagá que fue desplazado por la violencia. “Es un libro escrito desde la entraña. Es una respuesta poética al dolor”.

La novela Criacuervo de Orlando Echeverri Be-nedetti es el tercer recomendado de Angosta. Se trata del reencuentro entre dos hermanos alemanes, en-vueltos en un conflicto emocional, con una mujer de por medio, cómo no. Hace parte de la Colección Lími-te, y aunque el cartagenero no es un escritor del todo desconocido, se ganó un premio con su primera nove-la, cumple el requisito de ser joven y talentoso. Ade-más, dice José, “cuando la leí fue emocional y visceral. Un flechazo a primera vista”.

Daniela trajo a Jhonny y el mar, de Melba Esco-bar de Nogales, la historia de un chico al que su mamá lo lleva a conocer el mar y allá le da una inesperada noticia acerca de su papá, el niño huye y se encuen-tra con un pescador, junto a él vive una aventura que transforma su vida. Con ese libro, explica, nació la Co-lección Juvenil de Tragaluz, que se ha ido nutriendo por convocatorias que buscan exaltar nuevos talentos tanto de escritores como de ilustradores.

Page 81: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

Tras el último round y una breve despedida, los asistentes de esta charla queremos despegarnos de las sillas para ir a conseguir esos libros, antojados de de-vorarlos como algún día, antes de que nadie los hubie-ra leído, lo hizo cada editor. Editores independientes que están pensando en nosotros, en cómo seducirnos con las historias que a ellos los han puesto a vibrar, por las que cada día afirman su vocación. Estos per-tinaces editores independientes demuestran que sí es posible ganarse con los libros el sustento, sin que sus editoriales se resuman en un negocio, porque lo que a ellos los motiva es que la gente lea; por eso le dicen sí a una cita como la de hoy, para que lectores, escritores y editores estemos más cerca, para que crucemos la frontera del libro y nos encontremos un sábado en la tarde, al borde de una estrepitosa avenida, a ver cómo las nubes grises se despejan.

Page 82: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 83: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

83

En un concurrido pasillo del Centro Comercial Sandiego —vísperas del Día del Padre—, algunos tran-seúntes se detienen, cargados de paquetes con rega-los, para escuchar lo que dicen los invitados del quinto encuentro del Seminario Abierto del Observatorio. A pesar de lo difícil que puede ser captar la atención de las personas en un lugar en el que adonde se mire hay un bombardeo de distracciones, las sillas dispuestas para el público fueron ocupadas, en su mayoría por padres de familia. En los pufs de colores, sobre el sue-lo, cuatro niños también miran hacia la mesa donde cuatro promotores de lectura se disponen a contar cómo hacer planes caseros de lectura. Sus historias nos harán sentir en el corredor de una casa donde nos juntamos a hablar de la razón por la que las pablaras nos enseñan a vivir mejor.

¿Y si a papá en vez de darle otra aburrida corba-ta o un par de medias le regaláramos un libro? Sí, un libro infantil que pueda leerle a sus hijos, sus nietos o sus sobrinos. Un libro que lo saque de la rutina, que sea una excusa para despertar la imaginación que lle-va una buena temporada roncando; para retornar a la niñez, para bailar, cantar, saltar, representar al lobo aullando en la montaña, al viejo sabio en su templo, al muchachito travieso en su patineta. Que esas aburri-das medias que año tras año le hemos regalado salgan de los cajones y se metan en las manos para hacer de títeres. Que una historia los haga reír o llorar en fami-lia, que la palabra familia cobre significado.

Es verdad, oído a la carrera eso de planes case-ros de lectura suena a qué es esa vaina tan rara, pero no es, en absoluto, una tarea, eso es lo primero que nos explica Memo. No es ni puede ser una imposición, nada tiene que ver con informes o complicados esque-

Page 84: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

84P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

mas; es algo que de lo fácil sorprende. Aun así necesi-ta esparcirse como semilla voladora, encontrarse con hogares que sean el terreno fértil donde la palabra pueda retoñar. Serán indispensables la voluntad, la curiosidad y las ganas. Y claro, un empujón de gente como los invitados: Maritza Chávez y Naslid Valencia, de Olingo Lee; Yamili Ocampo, de Ratón de Biblioteca, y Andrés Felipe Ávila, de Comfenalco.

Olingo Lee es una propuesta de promoción de lectura en la primera infancia. Sus creadoras han dis-puesto sobre la mesa unas cajas de diseño exquisito que, de solo verlas, antojan, sobre todo si se tienen hijos. En esas cajas guardan un miniteatro de som-bras chinescas y un kamishibai, estos son parte de los productos y servicios que ofrecen estas dos empren-dedoras que han pasado buena parte de sus vidas en bibliotecas, estudiando, investigando y leyéndole a los niños. Son dos muchachas jóvenes versadas en hacer vocecillas, que un día decidieron crear una empresa que vinculara a los niños y a los adultos a través de la lectura. Todo nació de una pregunta, explica Marit-za tomando el micrófono, “cómo crear lectores desde temprana edad de forma divertida”.

A Yamili Ocampo, de la Fundación Ratón de Bi-blioteca, le gustan los datos científicos. Ha traído varios de esos apuntes que le han permito estudiar a profun-didad el tema de la lectura en la infancia. Empaparse de ese contexto, dice, le ha dado una base sólida a la fundación, presente en cuatro comunas de la ciudad, para planear los programas de lectura en familia con el objetivo de generar un vínculo afectivo, sobre todo los papás, que tienden a ser los más ausentes.

Page 85: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

85

Andrés Felipe Ávila es un papá entusiasta y sen-sible al que le gusta leer en voz alta. Trabaja como pro-motor de lectura en la Caja de Compensación Familiar Comfenalco. Allí, dice, tienen el programa Al calor de las palabras, “con un eslogan muy bello: ‘Los bebés sí pueden leer’. La idea es que las familias entiendan que la lectura puede ser un asunto cotidiano y que em-pieza desde el vientre. Es necesario sacarse de la cabe-za esa idea de que la lectura es una tarea”.

Memo se hace la misma pregunta que algunos padres del público, cómo es eso de que la lectura es vi-tal para el desarrollo de los niños, ¿no era acaso asegu-rarse de que se tomen la sopa, darles una buena dosis de vitaminas? Cómo es eso de sentarse con los hijos a leer cuando hoy en día lo más fácil, porque andamos ocupados, es pegarlos a las pantallas de los televiso-res, computadores y tablets para que se entretengan. Es que si mucho en la casa habrá una enciclopedia vieja y empolvada; cómo es pues que leer no es una responsabilidad que le corresponde a la escuela.

“Uno pensaría que para los papás la importan-cia de la lectura es algo obvio, pero realmente no lo es. Nuestro trabajo, desde las organizaciones, es mos-trarles a ellos que leer, conversar y estar en familia es muy importante, tan importante que hay estudios que demuestran que leerles a los hijos desde que es-tán en el vientre ayuda en el desarrollo cognitivo. La neurología dice que entre el primero y el sexto año la alimentación es vital para ese desarrollo neurológico, pero a la vez ese cerebro alimentado tiene que estar acompañado con palabras y con afecto, porque si no, aunque esté muy bien nutrido, ese cerebro va a ca-recer de lenguaje. Lo que tiene consecuencias: niños que se expresan poco, a los que les cuesta manifestar

Page 86: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

86P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

lo que sienten”, explica Yamili. Cuando se impulsa el desarrollo de ese lenguaje, los niños empiezan a nom-brar el mundo, a manifestar lo que están sintiendo, dice, “estamos ayudando a formar un ser humano crí-tico, reflexivo”.

Eso suena muy serio, y es que lo es, pero ese peso teórico no significa: leer es aburrido, no. Dice Memo que, además del aprovechamiento pedagógico, también se puede pasar bueno. Tal como lo hace Olin-go Lee. Ellas lo tienen claro: “el juego es el puente co-municador entre el niño y el adulto”. El juego está en nuestro instinto. El juego estimula la creación, “pero bajo unos parámetros que me permiten jugar en ar-monía. Entonces, leer es un juego con normas, es un game. Cuando leemos con un propósito específico es-tamos permitiendo esa comunicación entre el niño y el adulto”, dice Naslid.

La lectura como una experiencia grata, eso es lo que sucede con el kamishibai, un libro teatro de ori-gen japonés, un objeto muy visual en el que el juego es ir pasando las imágenes mientras se va contando el cuento. ¡Es un juguete! Ellas lo diseñaron como un lego, para que las piezas se puedan quitar, armar y desarmar. Además, por detrás, los cartones tienen es-pacio para que con marcadores los niños puedan es-cribir sus propias historias, “que el objeto les permita ser creadores, no solo espectadores”.

“También tenemos un teatro de sombras chines-cas. Una mamá que nos compró el teatro de sombras, que viene sin historias, muy preocupada nos dijo: ‘yo qué le voy a contar a mi niña si ustedes no me están dando una historia’. Yo le dije, llévelo. Al otro día nos escribió. Estaba feliz. ‘Mi niña me recibió con las luces

Page 87: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

87

apagadas y me dijo: mami, bienvenida a mi teatro. To-das las noches, antes de dormirme, ella me cuenta his-torias a mí’”. A medida que nos convertimos en adul-tos vamos imponiéndonos límites, convencidos de que las cosas funcionan de tal manera, mientras los niños juegan, exploran, imaginan.

¿Cuándo fue la última vez que jugamos mama-cita?, ¿cuándo hicimos de monstruo hambriento come galletas, de reina encantada, de doctor que salva vidas, de constructor que recoge tierra en el remolque? Los roles a los que jugábamos fueron reemplazados por ocupaciones, la diversión se transformó en un costal lleno de obligaciones. El estrés nos va decolorando el alma, lo que de niños nos hacía estallar de risa ahora nos provoca vergüenza: ensuciarnos el traje con salsa, mojarnos por un aguacero, caernos a un pantano.

Los hijos pueden, si estamos dispuestos, devol-vernos esa magia. Pero hace falta, le dice Memo a An-drés, la comunicación, “hoy en día los papás poco le hablan a sus hijos. Algo fundamental para la educa-ción”. Lo grave es cómo el adulto se acomoda en las excusas, responde Andrés, “llegué muy cansado”. Lo que nos trae un problema, el deterioro del tiempo de calidad con nuestros hijos a partir de la palabra. “Y eso no es cualquier problema, pues es la palabra lo que nos diferencia como seres humanos. Lo que no-sotros buscamos acá, con esto de los planes caseros de lectura, es: venga, desmóntese de todas esas ideas. Mire cómo se puede divertir y mejorar la comunica-ción con sus hijos y su familia, puede potenciar ha-bilidades del pensamiento mientras disfruta de una buena historia”.

Page 88: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

88P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

Tampoco es que de entrada van a leer La Eneida o, qué se yo, dice Memo, Romeo y Julieta, sensibilizarse con la lectura también es un proceso. Existen muchas posibilidades, como los mismos objetos, a la hora de narrar, hasta los peluches sobre la cama pueden co-brar vida para hacer de personajes en una improvi-sada obra teatral. “Lo importante —dice Yamili— es disponerse al juego, quitarse todos esos preceptos de los adultos y permitir que la imaginación se dé en ese momento. Los adultos nos tenemos que dejar ense-ñar por los niños: imagine, cree, recree, sueñe. Los momentos que vivimos junto a los niños pueden ser mágicos, posibilitar grandes pensamientos, ahí está la clave cuando hablamos de sujetos críticos y creativos”.

Yamili apunta que la creatividad de un ser hu-mano se potencia en los primeros siete años de su vida, y eso sucede gracias a las expresiones estéticas, que no son solo las palabras sino también la expresión corporal, la posibilidad de amasar, de recrear y trans-formar el mundo. “Dicen que para educar a un niño se necesita mucha paciencia, en especial por parte del niño”, agrega Memo.

Las chicas de Olingo Lee se disponen a enseñar-nos cómo funciona el kamishibai. Mientras alistan las piezas, cuentan que esta tradición surgió en los tem-plos budistas. A partir de pergaminos e instrumentos teatrales contaban las historias de Buda. Hubo una cri-sis económica en el Japón y muchas personas que sa-bían contar historias y dibujar sacaron el kamishibai de los templos para llevarlo por las aldeas. Los conta-dores de historias iban en su bicicleta con el kamishi-bai vendiendo dulces, y los niños que compraban al-gún caramelo tenían derecho a escuchar una historia.

Page 89: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

89

A una sola voz, y mientras elevamos nuestras manos, decimos: “Chararín chararán, que las puertas del teatro se abran ya”. En el pequeño teatro vemos un anciano iluminado por una luz brillante que sale de un bambú recién cortado; en el tallo partido, una diminuta y hermosa niña. Es Kaguya. La princesa luz brillante que proviene de la luna. El cortador de bam-bú es considerado el cuento más antiguo del mundo. Ahora que este centro comercial desaparece, viaja-mos hacia esa remota aldea adonde nos conduce la voz suave de Maritza: “Creció convirtiéndose en una hermosa mujer. La belleza de la princesa se hizo un rumor que atrajo a muchos hombres que le traían re-galos y venían a pedir su mano. Pero la princesa no se hacía esposa de nadie y perdía gradualmente su salud, cuando se hacía de noche siempre lloraba mientras miraba la luna”.

Ajenos a las vitrinas de los almacenes que nos rodean, con maniquíes que exhiben la última tenden-cia, miramos cómo Maritza pasa los cartones. Vemos a una par de ancianos tristes escuchar a su pequeña princesa diciéndoles que debe regresar a la luna. Los cartoncitos pasan y sentimos que se acerca el temido momento; afligidos como los abuelos, vemos el es-plendor que enceguece a los samuráis que intentan impedirlo, pero una carroza tirada por bueyes flota en el cielo. Finalmente la vemos a ella: envuelta en su blanca hermosura, sube al coche y se marcha. Como si despertáramos de un trance, Maritza dice: “Colorín colorado este cuento se ha acabado”.

Ahora que soñamos con ese kamishibai en casa, Andrés comparte cinco pasos que a él le han servido mucho para el desarrollo de la lectura en familia. Que los libros estén a la vista y a la mano, es lo primero;

Page 90: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

90P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

todo plan casero de lectura debe empezar con una ca-nasta en un rincón, con un tapete acogedor, con unos libros dispuestos. “Porque me he encontrado con fa-milias que cuidan los libros como tesoros y los ponen en vitrinas, bajo llave, a dos metros veinte de altura; entonces, claro, el niño jamás va a coger los libros”. Segundo, el arte de dar ejemplo, la mejor forma de provocar esas ganas de leer es que nos vean leyendo.

“Deja que la lectura te dé alas”, tercera recomen-dación; es decir, sacarle el cuerpo a las excusas. Es que cómo voy a dejar de hacer el almuerzo para sentarme a leer un cuento. Hoy llegué supertarde, tenía pico y placa, estoy cansado… Además a mí de noche la lectu-ra me da sueño. “Estamos llenos de excusas y lo que debemos es encontrar esos momentos justos para leer en casa”. La cuarta: sea como sea, es mejor si divierte. “Todo se vale, si está haciendo mucho calor dentro de la casa, armemos la carpa en el patio; si el libro habla de una receta, paremos la historia para ir a cocinar; si es de plástico, leamos en la bañera”.

La quinta es el derroche. Quitémonos la arma-dura, esa absurda idea de la seriedad absoluta para ganarnos el respeto, eso de que no puedo reírme a car-cajadas porque pierdo autoridad, abolamos las falsas ideas. “Se cree que el derroche de afecto malcría a los niños, eso es totalmente falso. Lo que malcría a los ni-ños son las malas crianzas. Derroche es entregarse a momentos sinceros, divertidos, mediados por la lectu-ra en la casa”.

Nada del otro mundo, nada que uno diga no puedo, no tengo cómo. La lectura invita a disfrutar lo esencial, lo mínimo. Pero si no se tiene el hábito, ¿cómo escoger el texto?, pregunta Memo, “¿qué reco-

Page 91: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

91

mendaciones se le podrían dar a los papás motivados a empezar?, ¿ir a una librería o mejor a una bibliote-ca?”. Eso tampoco es complejo; según Yamili, lo me-jor es que los mismos niños elijan, visitar con ellos la biblioteca, la sección de literatura infantil, que ellos exploren, decidan “porque su pensamiento es selec-tivo”. Eso sí, nada de libros resumen, por favor, que si se eligen cuentos clásicos nos aseguremos de llevar la versión original, porque los niños no necesitan que se obvien las palabras, sino que estas abran su ima-ginación. Hay que dejarlos que toquen los libros, que miren y recorran sus ilustraciones, hay libros objeto que son una experiencia sensitiva.

No nos “facilitemos” esa tarea delegando la ex-periencia a una tablet, no porque la tecnología sea mala, en absoluto, pero acercarse a ella sí debe ser bajo nuestra supervisión, no como quien dice: tenga, mire esto y cálmese. Se ha vuelto costumbre darles estos aparatos a los niños para entretenerlos, sin pre-ver las consecuencias. Según Yamili, estos elementos se recomiendan después de los siete años, “hay estu-dios que demuestran que estos aparatos, sin control, lo que hacen es hacer niños más difíciles de concen-trarse”.

También se puede vivir la experiencia digital pero en compañía. Existen páginas que han desarro-llado un contenido específico pensando en los niños. Los promotores recomiendan Manguaré, Paka Paka y las páginas del Ministerio de Cultura, la del Banco de la República, la de la Biblioteca EPM. “Es muy in-teresante el trabajo de Olingo Lee porque en un esce-nario donde lo digital está a la orden del día, ellas se meten a un trabajo que recupera lo análogo, acaban-do el mito de que la tecnología desplaza otros objetos

Page 92: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

92P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

de lectura, y hay propuestas que siguen tan válidas como las tradicionales”, dice Memo.

En el mercado hay mucha oferta de distintos ele-mentos pedagógicos para estimular la lectura, no solo el texto tradicional. “Por eso nosotros nos enfocamos en que tuviera también su tecnología respecto a lo que podemos cambiar, manipular, tocar. Por ejemplo, en el teatro de sombras tenemos los personajes para contar los cuentos tradicionales pero también queda abierta la libertad de inventárselos”, explica Maritza.

Antes de que acabe esta charla veremos en ese pequeño teatro de sombras chinescas la historia de una princesa a la que su padre le regala un gato con botas para aliviar su aburrición. Los niños se acerca-rán con ganas de saber cómo funciona, qué hay tras esa pantalla blanca, pero antes de descubrirlo, Andrés los atrapará con una lectura en voz alta de un cuento que prestó en la biblioteca, sobre un niño piojoso al que ningún remedio servía y dejó infestada de piojos a su familia. Todavía con la sensación de piquiña, Yamili se levantará de la mesa, y hará que William y Maximi-liano, dos pequeños que escucharon la charla sentados en los pufs, se vuelvan los protagonistas de una histo-ria que el público narrará a modo de cadáver exquisito.

“La naturalidad de los cuentos es mágica, con todo podemos armar una historia, en cualquier situa-ción de la vida cotidiana, lo importante es que trabaje-mos en familia la imaginación, que podamos conversar juntos, porque cuando hay comunicación en la familia, hay muchas posibilidades de crear juntos”, dice Yamili luego de que el público aplaudiera su propia obra.

Page 93: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

Narrar nos es natural, la oralidad es herencia ancestral, lo que tenemos que hacer es recodarlo, pero si en algún momento estamos bloqueados de mane-ra tal que no veamos cómo, podemos buscar ayuda. Vivimos en una ciudad de bibliotecas, y, en ellas, los promotores de lectura están dispuestos a guiarnos, a darnos sus consejos. Existe una gran variedad de programas de lectura en los que podemos participar, hay tantos planes que solo basta atrevernos, seguir el impulso, cruzar el umbral de la biblioteca para que esos anaqueles llenos de libros sean un circuito de la imaginación; sean, como dice Memo, “puertas que abren otras puertas: a la ciencia, la pintura, la música. Lo importante es el afecto, ponerle picardía y tener presente que los niños también nos están educando”. Vamos a casa, reunámonos alrededor de la palabra, como lo hemos hecho —bien bajo un árbol, bien junto al fuego—, desde la aurora de los tiempos.

Page 94: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 95: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

95

Veo banderines amarillos y morados sacudidos por el viento de la tarde; bombillas a la espera de la noche para ser encendidas; carpas de camping abier-tas sobre la manga. Chicos sentados en la tribuna del teatro al aire libre que miran a otros chicos en un ring en plena batalla de historias improvisadas; mucha-chos que conversan, leen y dibujan sentados sobre pufs o en pequeñas sillas de colores; pelados que ha-cen una larga fila esperando a que les llegue el turno para liberar los libros que cuelgan bajo el techo de un domo. Los veo sacar sus celulares para tomarse sel-fies con la ciudad de fondo. Huelo café recién molido, mango picado, maíz que estalla en una urna de vidrio. Escucho un vocerío alegre, música urbana. Hay juven-tud adonde se mire y una sensación de gozo, de que todo es posible, si se quiere. Es inconfundible, en la UVA de La Imaginación, en el barrio San Miguel, se vive la Parada Juvenil de la Lectura.

A Memo se le ve contento, y despelucado, cómo no, contagiado de esa energía fresca que flota en este parque, un tajo de una ladera verde y empinada de la Comuna 8, Villa Hermosa, al nororiente de la ciudad. Saluda al auditorio recordándole que en Medellín te-nemos la palabra, que su poder nos redime y sublima, y que hoy es el sexto encuentro del Seminario Abierto del Observatorio. Nos convoca el tema Series web, la originalidad hecha reproducciones, por una razón muy clara: “en la palabra también encontramos la multi-modalidad, los multiformatos; la palabra está presen-te en los recursos electrónicos —dice—. Tenemos que saber movernos a través de esas herramientas con las cuales se pueden hacer maravillas. Lo de las se-ries web es un tema que, creo, ninguno de los que está aquí alcanza a ser más viejo que ellas”.

Page 96: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

96P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

En el público asentimos dándole la razón a esa verdad de la que hacemos parte, somos consumido-res de esa nueva narrativa que nace de las tecnologías de la información y del internet. Somos testigos de la transformación que vive el medio audiovisual, lo vivi-mos en formatos tan variados, ya no limitados a la tv o al cine, que podemos llevar a donde vayamos, que caben, incluso, en el bolsillo de nuestro pantalón.

Los dos invitados pertenecen a una generación que creció con la televisión en el centro de la sala, cual objeto de poder casero; ese artilugio era la tecnología más sofisticada de una familia estándar. Hoy en día, ya cercanos a los cuarenta, las vidas de ambos giran en torno al mundo audiovisual. Han sido partícipes de ese tránsito de lo análogo a lo digital, pasaron de ha-cer una comunicación para la que sobraban manuales a otra en la que les ha tocado repensar cómo narrar según los formatos modernos que van surgiendo; han tenido que adaptarse a la par de la vertiginosa veloci-dad con la que las tecnologías de la información evo-lucionan, y los dos, qué coincidencia, son barbados.

Julián Vélez es comunicador audiovisual, tiene más de diez años de experiencia en el diseño y desa-rrollo de contenidos para televisión, se ha desempeña-do como realizador y director en diferentes canales de la televisión local y regional como Teleantioquia, Tele-medellín, Canal UNE y Canal U. Ha sido director creati-vo y director de contenido, ha dirigido documentales, trasmisiones especiales y series web. Además, ha sido docente de cátedra de la Universidad de Antioquia y de la Universidad de Medellín en convenio con el SENA, y es socio fundador de MediaCasa, un colectivo que diseña estrategias de contenidos en multiformato y multiplataforma para productos educativos.

Page 97: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

97

Su experiencia más reciente fue en la dirección general de SiCListas, un proyecto producido por el co-lectivo SiCLas, en asocio con MediaCasa y La Nueva Compañía, motivo de una campaña para promover el uso de las ciclorrutas en la ciudad, y que incluyó una serie web de no ficción, una serie radial y un fanzine. Este proyecto ganó en 2016 la Beca Transmedia para De-sarrollo de Serie Web de Culturamed.

A su lado está Diego Fernando Montoya, el otro invitado, comunicador social y periodista de la Univer-sidad de Pereira, magíster en comunicación y creación cultural de la universidad CAECE de Argentina, país don-de hizo estudios de cine documental con el sindicato de la industria cinematográfica. Diego es profesor del De-partamento de Comunicación Social de la Universidad Eafit, donde además es investigador adscrito al grupo de investigación y comunicación y estudios culturales. En los últimos años ha trabajado en la producción para nuevos formatos. Esto, dice, ha significado un reapren-dizaje, “no es solo un paso de la televisión tradicional a una pantalla un poco más grande sino que acá llega-mos a un dispositivo de tres pulgadas, y hay que emitir y trasmitir para este formato”. Acompañado de sus es-tudiantes, ha liderado el proyecto MediaLab, donde se piensa y se produce para esos formatos transmedia.

Memo empieza preguntándoles cómo se dio ese tránsito hacia los nuevos formatos, a qué hora la tele-visión pasó a un segundo plano, cuándo aparatos tan pequeños y livianos como un smartphone, un iPad o un portátil se volvieron objetos de nuestra cotidiani-dad, teniendo en cuenta que cualquiera que tenga uno de estos dispositivos, internet y un canal en YouTube o streaming puede llegar a otras personas, aunque estén separadas por miles de kilómetros.

Page 98: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

98P

AL

AB

RA

S V

IAJ

ER

AS

·

Me

mo

ria

s d

el

Se

min

ar

io A

bie

rto

de

l O

bse

rv

ato

rio

de

Le

ctu

ra y

Esc

rit

ura

20

17

En los últimos años, explica Diego, las series web se convirtieron en una tendencia que tiene sus orígenes a finales de la primera década de nuestro si-glo, y para él no será una moda pasajera. La crisis eco-nómica del 2008 que afectó a buena parte del mundo, especialmente a España y a Estados Unidos, impulsó el nacimiento de estos formatos, “porque producir te-levisión es muy costoso y cuando hay crisis lo prime-ro que recortan es publicidad, y a los comunicadores, por supuesto”.

Malviviendo, por ejemplo, fue una de esas series pioneras y exitosas, creada en el 2008 por un grupo de jóvenes españoles que en medio de esa crisis en-contró en los dispositivos digitales la posibilidad de producir narrativa audiovisual a bajo costo, usando plataformas gratuitas como YouTube. La evolución a la banda ancha también permitió mayores flujos de información, “los que somos más viejos sabemos que mandar un video por email en el año 2000 era una cosa imposible”.

Julián también se vio Malviviendo, esa divertida serie que abrió el camino a las distintas posibilidades para la financiación, como el micromecenazgo. A tra-vés de campañas entre su audiencia, sus productores decían: “si les gustó el capítulo, entonces ayúdenos”, y les funcionó muy bien, controvirtiendo esa condi-ción de la producción audiovisual de televisión atada a los intereses de grupos económicos y políticos, o la de los canales regionales y locales que por falta de pre-supuesto terminan realizando aburridores programas en los que ponen un personaje frente a una cámara para que hable “cual cabeza parlante”.

Page 99: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

99

“Eso parece radio”, dice Memo, y agrega que cada vez en la televisión regional se producen más este tipo de programas, y que pululan los realities, cuando en la narrativa existen tantas posibilidades de géneros a la hora de contar historias de ficción o de no ficción. “¿Cuáles son las diferencias en términos de produc-ción, realización, desgaste de trabajo y posibilidades de éxito de una serie web, comparado con la televi-sión?”, pregunta. Son retos distintos, según Julián, “la no ficción es más liviana en términos de producción, mientras que la ficción demanda muchos talentos: ac-tores, guionistas, directores de fotografía, sonidistas, vestuario, maquillaje…, solo por mencionar algunos”.

“Si eso es así —le dice Diego—, nosotros nos me-timos de manera irresponsable con el tema porque en la universidad empezamos a trabajar ficción con equi-pos más pequeños de los que vos has planteado. Tres estudiantes produciendo una serie web, como Algo animal, que, además, ha tenido reconocimientos del Ministerio de Cultura y de la Alcaldía de Medellín, al punto de conseguir los recursos para hacer la segunda temporada. Yo creo que si uno quiere uno puede ha-cerlo, y acá no se trata de tener muchos recursos sino de ser muy creativos con lo que se tiene”. La clave es ser capaces de enganchar al público durante los tres a cinco minutos, máximo quince, que debe durar un ca-pítulo. Youtube determinó, explica Diego, que el tiem-po de permanencia de los usuarios es de tres minutos en promedio.

El formato de una serie no se reduce al tiempo de duración, aclara, “producir una serie no es tan fá-cil como coger un producto, digamos un documental o una película, y dividirlo para entregarlo por partes, no”. La serie tiene unas características que la distin-

Page 100: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

100

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

guen, cada capítulo está pensado como una unidad que se engrana a una estructura, que debe dejar ele-mentos abiertos que se resolverán en otros capítulos, debe generar curiosidad, deseo por ver el siguiente episodio, donde se plantearán o resolverán nuevas si-tuaciones. Una serie se hace con estructuras pensadas para generar expectativa.

Y saber, comenta Memo, que hasta las historias más voladas empiezan en la soledad del creador frente al teclado, pero, “¿cuál es la clave para definir cuál es el mejor formato para contarla?”. Hay una estrategia global de contenidos que se llama UCD (User-centred design); es decir: “los diseños se están averiguando, la audiencia es lo más importante, los contenidos se cons-truyen en un nicho y a partir de las necesidades de ese nicho se define cuál es la plataforma idónea”, explica Julián. Eso es posible a través de un análisis enfático en el contacto con el otro, y para aclarar eso que sue-na tan abstracto cuenta que Walt Disney, cuando iba a crear el parque de diversiones, llegó al terreno que había comprado y se arrodilló para verlo desde los ojos de los niños, “eso es ponerse en los zapatos del otro”.

Es indispensable tener claro qué es lo que quiero contar para saber si es susceptible de ser serializado y eso requiere conocer bien cada formato. Es decir, ex-plica Diego, “no puedo confundir una serie web con lo que hacen los youtubers, aunque puede que sea el formato más apropiado para ciertos casos. Yo puedo tener un tema muy bueno para una serie, pero tengo que investigar si el público al que quiero llegar con-sume series web. Y saber cómo llega el usuario, si por un dispositivo móvil, tablet o computador, porque si no, puedo tener una superproducción y pegarme un estrellón fortísimo”.

Page 101: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

101

Memo cita un dicho que dice que en el teatro la estrella es el actor; en el cine, el director y en la televi-sión, el libretista, “lo que veo es que en la serie web la estrella es el equipo de trabajo”. Julián, sonriéndole a Diego, como si fuera una verdad para ambos, respon-de: “el rey es el contenido”. “Y las cosas están cambian-do —continúa Memo—, actualmente seis de cada diez personas prefieren ver videos en plataformas online. Se estima que para el 2035 la mitad de los usuarios menores de treinta y cinco años no van a tener televi-sión por suscripción porque todo lo van a ver a través de los computadores”. “Mi generación ya dice no más cable, y ve todo por internet. La generación de mi hija, que tiene ocho años, ni sabe qué es el cable, entonces no es que a futuro va a pasar, no, ya está pasando”, concluye Julián.

En el público veo a varios jóvenes sacar libre-tas y apuntar aquello que más les interesa de lo que responden Julián y Diego sobre las preguntas que Memo hace. Una vez se tiene clara la idea, la audien-cia, el formato, “¿cómo se empieza a pensar la serie web? Pasemos a los tips, a los consejos de cómo esto puede dejar de ser solo una aventura creativa para convertirse en una posibilidad laboral”. Lo primero, empieza Julián, es la preproducción, que implica una investigación juiciosa, “cuando sabemos a qué tipo de público nos dirigimos se empieza a buscar el modelo de negocio, cómo voy a llegar, a qué plataformas y a quién le voy a tocar la puerta para el financiamiento. Luego empezamos a construir el guion de acuerdo con el tipo de estructura narrativa que decidimos usar, ya de ahí viene la producción. Hay que ser muy estratégi-cos para pensar la forma como se produce en paralelo a como se va emitiendo”.

Page 102: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

102

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

¿Y cómo lograr que no sea tan costoso? “Creati-vidad a full”, responde Diego, y recuerda una anécdo-ta que le sucedió con los primeros estudiantes con los que empezó a producir series web. Un grupo quiso re-crear la historia de La Odisea en seis capítulos, con el más bajo presupuesto. Lo hicieron en una finca, a las afueras de la ciudad, pero, en medio del rodaje, en la finca del frente empezó una fiesta con reguetón a todo volumen. “Ahí nos tocó resolver cómo hacer para que el reguetonero parara la música”, comenta. “Si el re-guetón hubiera sido en latín no habría habido proble-ma”, dice Memo y en el público soltamos la carcajada.

A los estudiantes de Diego les ha tocado sortear situaciones que se viven en la cotidianidad de una pro-ducción profesional, y a pesar de no contar con todos los recursos, del 2012 a la fecha han producido vein-tiocho series web de distintos géneros. Todo empezó con una mentira, confiesa sin asomo de vergüenza, cuando llegó a la universidad, en el 2012, para dar la materia de producción en televisión. “Los estudiantes hacían un video por todo el semestre. Yo que trabajé en tv decía: eso no es tv, la producción de tv es la noti-cia del día a día. Acababa de leer la biografía de Steve Jobs, y él tiene una teoría, la distorsión de la realidad, que dice: nadie sabe que no se puede hacer lo que no sabe que no se ha hecho”.

Esa teoría nació el día que Jobs le dijo a su socio Steve Wozniak que debían diseñar un producto espe-cífico para Times, pero que tenían apenas dos días. Asustado por el reto, Wozniak le dijo que eso era im-posible, que ese trabajo tomaba mínimo una semana. Jobs le dijo que en la India había una gente que lo hacía en un día. ¿De verdad?, sí. “Pues el man se fue y lo hizo en un día, cuando se lo mostró a Jobs, él le

Page 103: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

103

dijo, mentira, nadie lo había hecho en un día, pero vos ya lo hiciste”.

Diego les mintió a sus estudiantes asegurándo-les que ellos, unos inexpertos, podían producir series web para el canal streaming de Eafit, de doce capí-tulos por un semestre. “No, profe, eso es imposible. Eso no es imposible, yo en el 2003 hacía eso con mis estudiantes, series de treinta minutos. ¿Cómo?, ¿y eso dónde se puede ver? No, no se puede, eso está por allá en VHS. Los pelados se metieron en el cuento y lograron hacer las series web”.

Por su lado, Julián cuenta que el proyecto Si-CListas fue posible gracias a la búsqueda de financia-dores a los que les interesara promover el uso de la bicicleta en la ciudad. La Secretaría de Infraestructu-ra Física de Medellín le apostó a la idea, que, además, resultó ganadora de una beca a la creación. En las pantallas al lado del escenario vemos uno de los epi-sodios de la serie.

Es la historia de Juan Camilo, un contador que todos los días va en bici al trabajo. Lo vemos montado en su bicicleta negra todoterreno atravesando por la ciclorruta que hay en medio de la avenida San Juan. Va de jean y camisa blanca, lleva una cámara GoPro en el casco; vemos planos secuencia que nos permi-ten acercarnos más a su experiencia, a lo que cada día ve: el tráfico, los edificios del centro, los transeún-tes, los vendedores ambulantes, el tranvía. Apenas llega a la oficina, se cambia la pinta deportiva por un traje elegante. Juan Camilo le cuenta a la cámara que sueña con una ciudad donde sea posible andar en bici sin temor.

Page 104: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

104

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

Los invitados dan más recomendaciones que de-jan las buenas experiencias: “Hay que dar un paso adi-cional, resolver cómo voy a vivir de hacer esto. Y ahí es cuando vienen el montón de posibilidades que hay en el país para aplicar a becas y estímulos, pero también, si usted tiene una idea muy buena, hay muchos mer-cados interesados en apoyarlo. Hay mucha gente en el mundo con una cantidad de plata que no sabe dón-de gastarla y que tiene ganas de invertir en productos hechos por jóvenes, bien diseñados, para un mercado muy específico. Es muy importante tener un conteni-do de nichos, conocer muy bien el usuario. Lo otro es trascender fronteras, que aunque sean temas locales puedan leerse en cualquier parte del mundo. Lograr que la audiencia participe, que el espectador realmen-te sienta algo cuando está viendo esa serie web”.

Se puede buscar el apoyo de distintas entidades públicas y privadas; también existe el crowdfunding, otra posibilidad de financiación por medio del micro-mecenazgo o, incluso, se puede buscar una marca a la que le funcione la historia que se quiere contar. “Hay una tendencia entre las marcas por apostarle a los nuevos formatos de pauta que se imponen en las redes sociales con el objetivo de que estos se vuelvan contenidos virales. Por eso una estrategia es venderle narrativa al producto, otra oportunidad para quienes no cuentan con los recursos, pero les sobra creativi-dad”, dice Julián.

Además, complementa Diego, se supone que en el 2018 en Colombia se dará el apagón analógico y quedará solo la TDT (Televisión Digital para Todos). Eso significa que cada canal va a tener cuatro canales. Habrá una necesidad grandísima de contenido. Eso es un llamado para que formemos más comunicadores,

Page 105: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

105

más productores, pero para que estos cuenten más y mejores historias. “El llamado es, si se tiene una idea, a ser muy juicioso en su consecución. Asesorarse con profesionales, hacer un proyecto, pero que lo escri-ban, que lo asienten, que sea claro y que otra persona lo lea y lo entienda, le guste, lo enganche”.

Los buenos contadores de historias no solo ne-cesitan definir un formato, pensar cómo financiar la producción y contar con un equipo de trabajo; deben, además, alimentarse de palabras, mantenerse en con-tacto con la narrativa. “Hay que ir a cine, a teatro; hay que leer, ir a librerías, visitar galerías, ir a expo-siciones. En el mundo del video también confluyen la música, las artes plásticas; en este tema hay que te-ner las antenas abiertas, pilas cargadas al mundo. No quedarse pegado a una sola cosa, variar el formato, la plataforma y la manera como se acerca uno a los diferentes contenidos”.

Es necesario, además, no esperar a que las puer-tas se abran solas, “hay que insistir e insistir, no hay que dejarse apabullar por el fracaso”, dice Memo mi-rando a esos jóvenes del público en los que adivina seres creativos pletóricos de ideas; a ellos les dice, “esperemos que algo de esta charla los inspire”. Esos muchachos, pienso, deben ser buenos contadores de historias, lo intuyo por el hecho de que estén acá, par-ticipando de esta fiesta cultural que hace honor a la palabra. Son las seis de la tarde y alguien que no veo enciende las bombillas amarillas. De la fuente de la plazoleta central salen chorros de agua en dirección al cielo que oscurece.

Page 106: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 107: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

107

Hay un momento en el que las relaciones pasan del cortejo gozoso y despreocupado de toda atadura a esa pregunta que más suena a sentencia: bueno, enton-ces, ¿esto cómo sigue?, ¿usted y yo qué venimos siendo? Muchos huirán, para otros será como un baldado de agua que apagará la pasión, pero también habrá quien responda, muy comprometido: “un noviazgo muy se-rio”. Esto sucede, pienso entrando al Teatro Pablo To-bón Uribe, cuando uno, o ambos, empiezan a sentirse realmente unidos, cuando trascienden la inmediatez, los artificios de las sensaciones volátiles y efímeras.

Esta noche fresca de un jueves de agosto, en el Seminario Abierto de Observatorio, los tres invitados, representantes de medios tradicionales y comunita-rios, nos contarán lo que una relación así significa. Escucharemos sus historias, interrumpidas a veces por el ruido de la licuadora del café del teatro, para aprender el porqué y el cómo del tema que nos reúne: “Los medios de comunicación y el fomento a la lectu-ra, un noviazgo muy serio”; especialmente desde que los lectores de hoy, gracias a la era digital, pueden ac-ceder casi sin límites a la información, más rápido que los mismos periodistas e, incluso, con la capacidad de escribirla y divulgarla.

Además, como dirán en este encuentro, el lec-tor de hoy no traga entero, al menos no la mayoría, y solo hay una manera de estar al nivel de un público crítico: haciéndose responsable de lo que se publica. El lector ya no es ese anónimo personaje que recoge el periódico bajo la puerta de su casa, sino aquel que está delante de la pantalla, igual que el que escribe, y que casi en tiempo real está replicando, comentando, preguntando, corrigiendo, exigiendo más que una lis-ta de párrafos informativos. Nunca antes los medios

Page 108: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

108

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

estuvieron tan cerca de su audiencia, nunca antes es-tuvieron tan comprometidos con lo que publican ni fueron tan conscientes de lo necesario que es eso que llamamos fomentar la lectura. Nunca.

Lo importante de cómo acercarse a sus lectores y hacerlos partícipes de los procesos comunicativos rebasa la técnica. No solo se trata de enseñar cómo se escribe, se hace radio, se toman fotos o se edita un video. El objetivo común, al menos el de los invitados de este seminario, es acercarse al otro, conocer su rea-lidad, observarse a sí mismos, reflexionar sobre lo que somos, lo que significa ser ciudadanos.

Lo vital es conversar, escuchar, preguntar. Tres verbos que debemos aprender a conjugar, dice Clara Tamayo, una señora prolija y sencilla, voz nítida y pau-sada; ella es la primera de los invitados que toma la pa-labra. Agrega que eso es lo que busca Prensa Escuela, el programa del periódico El Colombiano que coordina y que pretende sensibilizar a los jóvenes de la ciudad sobre el papel de los medios de comunicación.

“Que aprendan a leer la realidad desde distin-tas perspectivas y de una manera abierta, que se asu-man como lectores competentes y como generadores de contenido con responsabilidad. No con la idea de hacer de ellos periodistas, pero sí de asumirnos como ciudadanos. Y con la posibilidad de que cada uno de nosotros pueda contar historias”, dice. Prensa Escue-la nació en 1994, siguiendo la iniciativa del periódico New York Times. En 1932 lideró un proceso educativo con maestros y alumnos con el ánimo de usar la pren-sa como medio didáctico.

Page 109: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

109

“Los jóvenes buscan ser ellos mismos”, declara, a su lado, Wendy Estefanía Vera, una chica de ojos rasga-dos, bajo la sombra de ala corta de un sombrero blan-co. Ella es la estratega de vínculos en Casa Morada, un espacio acogedor, en el barrio San Javier, con un ante-jardín donde crecen productos de pancoger y plantas aromáticas, al cuidado de jóvenes de la Comuna 13. Una casa viva, ruidosa, habitada por chicos que hicie-ron de ese lugar un parche para compartir y participar de las distintas actividades inspiradas en lo que ellos mismos están interesados en aprender. Hay clases de informática, de teatro, de música, de técnica vocal; hay programas de resistencia pacífica, y hay seminarios de prensa, narrativa y radio donde aprenden información básica sobre el periodismo. Y hay, sobre todo, la opor-tunidad de que los jóvenes repliquen lo que aprendie-ron en ese lugar. Lo significativo, cuenta Wendy, es que los chicos narren con voz propia, sin límites.

En la Comuna 2, al nororiente del Valle, también hay un lugar especial para el encuentro de la comu-nidad: la Casa Eduardo Galeano. “Santa Cruz es la comuna más poblada y no contamos con suficientes espacios para encontrarnos, por eso ese lugar es una apuesta comunitaria”, dice Jhony Alexánder Díaz, un joven de cabello ondulado, frente amplia, arete en la oreja derecha; es el director de la Corporación Mi Comuna 2, que nació en 2010 como una propuesta de periodismo comunitario. La iniciativa, cuenta, ha evo-lucionado en procesos de investigación y formación, entre los que él destaca el de lectoescritura, que surgió tras descubrir los bajos índices de lecturabilidad que hay en esa zona de la ciudad.

Luego de esa primera ronda, retratos de expe-riencia vivas, Memo Cardona, enérgico y con los me-

Page 110: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

110

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

chones largos cayendo sobre sus sienes, toma el mi-crófono para introducir el primer tópico de la charla. “Todas estas experiencias implican entrar a negociar con los padres, con los líderes comunitarios, con la misma administración municipal; actores que pueden llegar a prevenirse cuando se trata de darle la palabra a los jóvenes”. En su celular lee una cita de la antropó-loga francesa Michèle Petit sobre la literatura en tiem-pos de crisis:

“A partir de textos e imágenes, la palabra brota de manera espontánea. Los jóvenes oyentes se sienten intrigados, asocian y de modo más o menos explícito lo-gran evocar su propia vida […]. Otros refieren que con el correr de los meses muchos niños y adolescentes tie-nen un uso mucho más fluido de las palabras, desarro-llan sus posibilidades de expresión del lenguaje, hasta el punto de que a algunas personas llega a molestarles: ‘su trabajo hace que los chiquillos hablen y no quere-mos eso. ¿Qué es lo que buscan con ese trabajo?’”.

Memo alza sus cejas y ríe leyendo esa última fra-se. Mira a los invitados y les dice: “creo que lo que us-tedes hacen es, justamente, darle la palabra a los jóve-nes. Hay que dejarlos hablar, que cuenten su historia”. Clara, para responder a ese comentario, afirma lo que ella ha visto: en el colegio e incluso en las casas a los jóvenes se les reprime la acción de comunicar, conver-sar y expresarse. Por esa razón, en Prensa Escuela se han enfocado en crear espacios para que los jóvenes se encuentren a conversar y, especialmente, a observar. “Cuando uno se detiene a ver al otro, descifrar en qué estado está, tiene la posibilidad de acogerlo”, explica.

Page 111: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

111

Poner a los jóvenes a leer por obligación es con-traproducente. La lectura también es un proceso, afir-ma Wendy. “Cuando yo empecé a leer, por ejemplo, no empecé con La Odisea. ¡Nooo! Uno empieza leyendo cosas más básicas que lo llevan a otros escritores más complejos”. Le pasó a ella, dice, cuando en el colegio la ponían a leer esos mamotretos que años después lograría perdonar y degustar. Y les pasa a los jóvenes que llegan a Casa Morada con pereza de leer libros. ¿Cómo lograr que se enamoren de la lectura? Se pre-guntaron y sin planearlo demasiado empezaron a reu-nirse para escuchar las historias de su vida cotidiana. De esa manera, “empezamos a encontrarnos con el otro. Eso también es leer”.

En Mi Comuna 2, por ejemplo, se dieron cuen-ta de que los chicos asocian las actividades de lecto-escritura con tareas tediosas y obligatorias, como un castigo que deben cumplir para llenar una casilla más de las notas. Lo descubrieron cuando hicieron un con-curso de cuentos y al correo de la corporación llega-ban mensajes del tipo: “Profe, ahí le adjunto la tarea”, con copia a ellos. Desde entonces, no solo eliminaron la idea del concurso, que también generó la sensación de una competencia frustrante entre algunos partici-pantes, sino que empezaron a hablar de procesos de fomento de lectura. Había que hacer clic en esos chi-cos, dice Jhony, mostrarles que la lectura era el camino a un suculento reino y no a una tortura escolar.

Eso es llevarle la contraria a la fatigosa corriente en la que discurren las mayorías, apunta Clara. Ir con-tra la corriente “es hacer lo que se debe hacer, lo que uno se siente llamado e inspirado a hacer”. En Prensa Escuela las propuestas de trabajo con los estudiantes fueron transformándose gracias a esa apertura y fle-

Page 112: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

112

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

xibilidad, a ese hacer desde el más profundo sentir. Tomando en sus manos un ejemplar de periódico, cuenta la historia de esos cambios: “En 2005 empeza-mos a hacer este periódico que se llama El Taller. Era, en su momento, un taller de corresponsales escolares. Con los años nos dimos cuenta de que esa no era la es-trategia. Luego tuvimos una experiencia con algunos colegios al acompañarlos en la creación del periódico escolar, y vimos que tampoco funcionaba (risas). Hace dos años llegamos a la conclusión de que nosotros no podíamos ni era nuestra intención cambiar el sistema escolar. Entonces decidimos hacer una experiencia para los jóvenes que quisieran narrar sus historias sin ningún otro propósito, y han salido cosas hermosas”.

Esas historias, que culminan en una publicación anual, han sido el resultado de conversar, observar, y de otro verbo importantísimo, comenta Clara, pregun-tar: “a partir de esas preguntas ellos se atreven a con-tar entornos más cercanos. Al principio nos decían, ¿y cuánto tengo que escribir? No, lo que tú quieras. No podemos limitarlos, tenemos que mostrarles que son capaces de narrar”. Clara levanta el ejemplar para que el público lo vea, la portada es la imagen de unos chicos hablando a través de coloridos megáfonos.

La administración pública, dice Memo, debe re-conocer esos procesos, que no son muy visibles, pero no con el ánimo de absorberlos ni de institucionali-zarlos, sino de ampliar ese concepto del fomento, de conectarse con lo que pasa en la ciudad. “¿Cómo es esa relación con la administración pública?”.

Para Mi Comuna 2 la relación no ha sido muy cercana, al menos en términos de sentarse a conver-sar en un ambiente más personal, “pero hemos teni-

Page 113: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

113

do acceso a estímulos, a convocatorias o a participar en propuestas como este seminario”. En Casa Mora-da la cercanía también ha sido poca, Wendy lo dice sin tapujos: “tampoco lo queremos. Es que somos un espacio autónomo y como jóvenes la institucionali-dad a veces maneja unas cosas que a nosotros no nos gustan; por ejemplo, el asunto de llenar una lista de asistencia por cumplir un requisito. Esas mediciones cuantitativas no funcionan con los jóvenes. Por otro lado, muchas veces de esas alianzas con la Alcaldía surgen proyectos que se vuelven muy fugaces, pues se da un presupuesto pero apenas se acaba el dinero se acabó todo”, concluye, y en el público la gente abre los ojos, admirando la sinceridad de su respuesta.

Es un proceso valiente, agrega Memo, que re-quiere que las propuestas independientes tengan una comunicación abierta y fluida con la comunidad. “¿Cuál es la clave para lograrlo?”, pregunta y Jhony responde que lo importante es entregarle la palabra a los otros y propiciar los escenarios para que eso suce-da, “abrimos los medios para que la gente se exprese, la gente tiene mucho de qué hablar”. Es la pura nece-sidad de escucharse, dirá, porque aunque habitan la misma comuna, vienen de sectores y barrios distintos entre sí. “Por eso lo primero es hacernos conscientes de que somos una comunidad. Ahora nuestra pregun-ta es cómo hacer para que muchas más personas se vinculen al proceso”.

Ese proceso es el de aprender a narrar, bien sea en el espacio radial, en el periódico impreso, en el laboratorio de fotografía o desde el lenguaje audio-visual. Actualmente, cuenta Jhony, están haciendo un video sobre los jardines de la comuna. “La gente tiene ese arraigo del campo, y con la excusa de conocer esa

Page 114: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

114

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

historia les pedimos que nos digan cómo cuidan su jardín”. Otra manera de atraerlos, agrega, es consul-tándoles qué les gustaría leer; es decir, un consejo de redacción ambulante que surge en la caminada por el barrio, en la charla de la tienda, frente a la vitrina de la panadería o en una esquina mientras se espera el bus. Algo sí tienen claro: “nosotros no le damos la voz a los que no tienen voz. Consideramos que todo el mundo tiene voz y que nosotros propiciamos unos canales, unos medios de expresión”.

“¿Y Editores de Ciudad?”, le pregunta Memo a Wendy sobre ese programa que se gesta desde la Casa Morada. Una red de adolescentes que se declaran hac-keadores de la ciudad con el ánimo de descubrirla y hacer veeduría, a través del periodismo ciudadano, del gobierno local, o de narrar la vida cotidiana, el arte urbano, expresar una idea, “¿cómo es ese proceso en el que buscan darle la palabra a los chicos?”.

Simple, declara Wendy. La forma de atraer a esos jóvenes es conocer cuáles son sus intereses. “Di-gamos, a los que les gustan los videojuegos, entonces vemos cómo desde los videojuegos podemos hablar de la ciudad. Se trata de integrar ese conocimiento que ellos tienen y las cosas que les gustan. Esta semana, por ejemplo, estamos hablando de parches sin miedos, de esos lugares chéveres a los que podemos ir y pasar bien, y de esos que no lo son tanto. Eso nos ha llevado a reflexionar sobre las razones, digamos, por las que tener una camisa de un equipo de fútbol no debería ser motivo de miedo para cruzar por ciertos lares”.

La palabra es reparadora. Verbalizar una emo-ción puede ayudarnos a resolver un conflicto, pero otra cosa, dice Memo, “es cuando se escribe para com-

Page 115: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

115

partirlo con otros, para un público amplio, como es el caso de los medios de comunicación. Tener la palabra exige responsabilidad”. “Total —comenta Clara—, eso nos ha llamado a retomar la discusión sobre lo que sig-nifica la libertad de expresión. La libertad de prensa. A reflexionar sobre la credibilidad y la responsabili-dad”. Por otro lado, entre los jóvenes hay demasiados prejuicios. “Y muchos, independiente del lugar de don-de vengan, si es oriente, norte, occidente o sur, prácti-camente no conocen sino diez cuadras a la redonda. Entonces tampoco tienen la posibilidad de hablar con otros jóvenes y conocer de ellos otras experiencias”.

A ese espacio que Prensa Escuela creó en la Universidad Pontificia Bolivariana llegan jóvenes de todas partes. El propósito es compartir, escucharse, comprender sus derechos y darse cuenta de que “in-dependiente de donde estén, sienten la misma sole-dad, el mismo abandono o tienen los mismos sueños”. Muy similar a lo que busca La Parada Juvenil de la Lectura, apunta Memo, “por eso cada año la hacemos en distintos espacios, para que los chicos puedan co-nocer esos otros lugares. Hacemos una especie de tu-rismo interno”.

Las estadísticas pueden aburrirnos hasta dor-mirnos, pero para la administración municipal son una herramienta clave para medir impactos. Lo im-portante viene cuando se trasciende la tabla de Excel, explica Memo. Lo que requiere, además, un proceso de autoevaluación más reflexivo que cuantitativo. En-tonces, les pregunta a los invitados: “¿cómo es ese pro-ceso de autoevaluación que ustedes hacen?, ¿cuáles son esos indicios para decir: bueno, nos falta mucho pero hemos hecho un buen trabajo?”.

Page 116: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

116

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

En Casa Morada esa evaluación se hace hablan-do con los jóvenes desde que llegan por primera vez a la casa. “Les preguntamos qué hacen, por qué están allá y después de un tiempo les volvemos preguntar qué es Morada para ellos. Nos hemos encontrado con respuestas muy hermosas, como: Morada para mí es el lugar donde yo puedo ser. También uno ve esa res-puesta en la constancia de la asistencia. Hay jóvenes que van casi todos los días y el día que no van uno se pregunta, ¿ve, qué le pasó a tal que no vino?”.

“Pero ¿ustedes hacen una reflexión del cambio logrado, alcanzan a percibir, digamos, si los chicos se empoderan de la situación, sueltan la lengua, se ex-presan mejor? Eso, digamos, sería un buen indica-dor”, vuelve a preguntar Memo. “Sí, eso lo hemos visto mucho, por ejemplo, con el tema del voluntariado con el taller de narrativa, adonde asistieron chicos que de-cían que no les gustaba leer y ahora ellos no solo dicen que sí les gusta sino que son talleristas”.

En Mi Comuna 2 los cambios se notan cuando la comunidad se apropia de la Casa del Encuentro Eduardo Galeano. Y también, como en Morada, pasó que de participantes, los jóvenes se han vuelto pro-tagonistas, replicadores del conocimiento, “ellos son talleristas, son quienes producen contenido o son los que nos hacen las propuestas de lo que quieren que hagamos. También, como equipo, generamos esos es-pacios de reflexión donde nos hemos dado cuenta de que esa tarea sí la estamos cumpliendo”.

En Prensa Escuela tampoco es fácil medir el im-pacto cuantitativo porque en cada ciclo los participan-tes cambian. No han querido medir el éxito del proyec-to en términos de asistencia, que sean los que tienen

Page 117: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

117

que ser, dice Clara, “la verdad, a veces es mejor si los grupos son pequeños, para lograr esa cercanía, y que de verdad estén allí por interés personal. Por eso, la medición sucede cada vez que uno se encuentra con un antiguo estudiante que dice: Prensa Escuela para mí fue muy relevante. Ya eso es un proceso de evaluación”.

Aunque no han medido el impacto en términos cuantitativos, incursionaron en un proceso de investi-gación para estudiar cuál es el papel de la prensa es-colar en las instituciones educativas. En este trabajo participan la UPB, la Universidad San Buenaventura y la Universidad de Antioquia. “Sí estamos generando esos espacios para preguntarnos qué estamos hacien-do. Además, para nosotros es muy valioso ver que son capaces de narrar sus propias historias desde el perio-dismo, pero con elementos de la literatura. Creo que sí hemos podido demostrar que acá hay un proyecto trascendente, memorable y valioso”.

“¿Ustedes cómo se perfilan en el tiempo?”, pre-gunta Memo y Wendy responde que desde Casa Mo-rada desean que más jóvenes conozcan el proyecto, “jóvenes de otras ciudades, incluso, con los que po-damos hacer intercambios, para hablar de la ciudad y apropiarnos de ella”. También Jhony imagina a Mi Comuna 2 con más gente, medios y prácticas: “Mi Co-muna 2 es de la gente. Queremos ser una organización sostenible, pero no solo desde lo económico, también desde lo social, lo político, y generar nuevos y mejores espacios para que las personas se puedan expresar”.

En Prensa Escuela, dice Clara, se visualizan lo-grando crear lectores que puedan leer los distintos me-dios con una perspectiva crítica y cuestionadora: “Bus-camos formar lectores que cada vez le exijan más a los

Page 118: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

118

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

medios. Que las personas, a partir de la información, puedan reconocer al otro y que a partir de esa informa-ción se puedan hacer preguntas tan profundas como: ¿y yo qué puedo hacer frente a esa realidad? La palabra debe ser un reto que impulse a una acción concreta”.

Lo que hace Prensa Escuela, Mi Comuna y Casa Morada es, en definitiva, prueba fiel de que es posible ese “noviazgo serio” entre medios y fomento de lectu-ra. Son tiempos en los que no solo vale preguntarse quién y cómo lee, sino que es hora de acercarse a ese otro, escucharlo, conocer su visión de mundo. Y eso tiene todo que ver con lo que hace el Plan de Lectura, Escritura y Oralidad. “Estamos trabajando en la forma-ción de ciudadanos con la perspectiva de que los me-dios son más complejos de lo que eran antes. Es muy interesante esa conjunción de formatos y elementos que van desde un espacio institucional, la administra-ción pública o proyectos que se gestan directamente desde la comunidad, que salen del corazón del territo-rio, es eso lo que necesitamos”, concluye Memo.

Page 119: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 120: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 121: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

121

Ríos de gente alborozada discurren por todas partes en este santuario de la flora: el Jardín Botánico. Solitarios, en grupos de amigos, en pareja o en familia; se ven desde neonatos que apenas empiezan a distin-guir el mundo de las formas hasta viejitos que se ayu-dan con bastones para caminar. Es la segunda semana de septiembre, durante la cual cerca de quinientas mil personas celebrarán la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, y hay una poderosa razón, a la vez revelado-ra, que explica la multitudinaria asistencia: las pala-bras funcionan.

Funcionan, dirá Memo al abrir la charla del oc-tavo Seminario Abierto del Observatorio, al estilo de un niño curioso y explorador. Un peladito de esos que dan brega y van de allí para allá descubriendo el mun-do hasta agotar a la pobre mamá, una señora que en palabras paisas soltará esa martillada queja, con un dejo de orgullo, que todo impúber travieso ha escu-chado alguna vez: “qué muchachito pa’ funcionar”. Sí, como ese Tom Sawyer, Mucho culicagado, protagonis-ta del cuentico amarillo de este año.

En esta fiesta se siente el espíritu del Plan de Lec-tura, Escritura y Oralidad de Medellín: en las palabras encontramos una manera de vivir mejor. De convivir en armonía desde la diferencia, allí donde el opuesto es complemento, y es posible, como sucede en este lugar, recorrer el mismo espacio aunque seamos distintos ti-pos de lectores. Así a vos, digamos, te guste la ciencia ficción y a mí el periodismo narrativo, y a aquel la su-peración personal y a la de allá las novelas policiacas. Es verdad, nos gustan distintos géneros, pero compar-timos el gusto por leer y lo celebramos juntos durante una semana, bajo el mismo techo vegetal.

Page 122: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

122

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

Esa es una manera de afirmar lo que esta noche escucharemos: la promoción de la lectura es cultura de paz. Tres invitados, una mexicana y dos colombia-nos, lo corroborarán con las historias salidas de los territorios adonde ellos se han empeñado en llevar la palabra como puente comunicante y pacifista. Ellos ratifican, dice Memo, lo que Gandhi proclamaba: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”.

Y no depende esta charla de que estemos en un país que en 2016 firmó los acuerdos de paz con la legendaria guerrilla de las Farc, tras cincuenta y dos años en conflicto, el más antiguo en toda Latinoamé-rica. No depende pero tiene mucho que ver, pues ese hecho, pactado en una protocolaria firma entre dos partes, que conmocionó al mundo, fue el detonante para poner a distintos sectores de la sociedad a re-flexionar sobre ese vocablo de tres letras en las que cabe toda la humanidad.

La paz es un tema global, y aunque con el po-sacuerdo Colombia ha captado la atención de la prensa internacional, México, por no ir muy lejos, es prueba de ello. Así lo contará la escritora mexicana Socorro Venegas, la primera invitada en presentarse. Es autora de los libros Habitación, Todas las islas (Pre-mio Nacional de Poesía y Cuento Benemérito de Amé-rica, 2002), Será negra y blanca (ganador del Premio Ópera Prima de Carlos Fuentes) y Destino del hombre, su última novela.

Desde el 2013, esa sencilla mujer de ojos oscuros profundos, cabello lacio negro, es la coordinadora de obras para niños y jóvenes, proyecto de fomento de la lectura del Fondo de Cultura Económica de México (FCE). Fue en ese mismo año cuando empezó a liderar

Page 123: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

123

el proyecto Cultura de Paz en Apatzingán, Michoacán, una de las zonas más violentadas de ese país, donde se libra una guerra por el control del narcotráfico. En ese lugar unos policías encubiertos asesinaron a un grupo de civiles, por lo que “el Estado se sintió obliga-do a dar una respuesta, y por alguna razón tenía que ser una respuesta distinta a la fuerza física. Esta fue, entre otras, abrir un centro cultural”.

Entonces, la casa editorial no tenía una oficina que se encargara de eso. Ella tenía una hoja de vida con larga experiencia de trabajo comunitario, espe-cialmente en el fomento de lectura, por lo que le pi-dieron que se encargara del proyecto. Nada de esa experiencia, dice Socorro, la hubiera preparado para lo que se encontró en ese remoto poblado. La primera vez que viajó allí se preguntó si de haber sabido lo que le esperaba hubiera aceptado ese encargo. Tomó un avión desde el D. F. a Michoacán, luego viajó durante tres horas por una carretera solitaria donde un grupo de hombres uniformados pararon el carro en el que viajaba para hacer un retén ilegal. Preguntas, requisa y el permiso para seguir tras los breves y sofocantes minutos de angustia.

“En ese pueblito de cien mil habitantes, tú lle-gas y encuentras calles sin pavimentar. La gente es muy humilde, pero también es un lugar de grandes contrastes. Allá se mueven negocios muy prósperos de cirujanos plásticos y también hay muchos laborato-rios de drogas. Nuestro reto era hacer un laboratorio de cultura de paz. Además, no teníamos un equipo de trabajo como tal, pero lo especial es que hoy, a cuatro años de distancia, la misma gente de la comunidad es la que lidera el trabajo que antes hacían los asesores del proyecto”.

Page 124: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

124

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

Fernando Hoyos Salazar, sicólogo de la Universi-dad de Antioquia y magíster en Educación y Desarrollo del Cinde, también ha trabajado con comunidades de víctimas de la violencia, pero en el contexto colombia-no. Tiene más de diez años de experiencia como pro-motor de lectura y en el 2010 coordinó el Plan de Lec-tura Tiempo de Palabra del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo para las comunas Santa Cruz, Villa Hermosa y Santo Domingo. Desde el 2011 hace parte de la iniciativa de atención sicosocial de San Carlos y algunos municipios de Antioquia con el programa Entrelazando, para la reparación colec-tiva de la Unidad para la atención y reparación inte-gral a las víctimas del conflicto armado. Actualmente trabaja en el Museo Casa de la Memoria en el área de creación de contenido.

Cuando viajó a San Carlos, ese pueblo del orien-te lejano antioqueño, tampoco, como le sucedió a So-corro, dimensionó lo que encontraría. Para llegar allí, cuenta, viajó por una carretera que solo estaba pavi-mentada hasta Granada, de ahí en adelante “fueron dos tortuosas horas por una vía destapada, pero en medio de unos paisajes maravillosos. Ese municipio fue tristemente emblemático porque tuvo el mayor número de desplazados internos del país. Lo que hizo, en su momento, que el proceso de trabajo cultural fue-ra más denso”.

Lo que sí había en ese desolador paisaje era una buena biblioteca, liderada por la Sociedad de Mejoras Públicas, y que se unió al proyecto que emprendía Fer-nando. Uno de los primeros programas que hicieron fue un cineclub enfocado en recuperar la memoria de la población. Luego, cuenta, empezaron a hacer activi-dades inspiradas en las que existían en Medellín, como

Page 125: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

125

el club de lectura para madres gestantes. Después em-pezaron a crear una red de promotores de lectura en un lugar donde ni siquiera existía esa figura.

San Carlos lo preparó para replicar una expe-riencia similar, esta vez desde la Casa Museo de la Me-moria y con comunidades afectadas por la violencia urbana. En el 2016 el museo lideró el proyecto cultural Narrativas del desplazamiento con la población de San Gabriel, en el corregimiento de San Cristóbal. Por me-dio de relatos de vida la iniciativa buscaba entender cómo las palabras transforman la vida de las víctimas del desplazamiento intraurbano. “Fue un trabajo muy valioso el de comenzar a escribir, a leer y a reconfi-gurar los sentidos de la palabra de esa comunidad. Es a lo que le apostamos en el museo: la reconstrucción participativa de la memoria pero desde el trabajo co-munitario, como lo aprendí en San Carlos”.

El resultado de esa experiencia puede verse y leerse en el museo, esa casa de puertas abiertas al público enclavada al pie de la quebrada Santa Elena en pleno centro de la ciudad. Un lugar que Fernando define como “el enlace para crear sensibilización alre-dedor de la relación víctima y victimario”. Un espacio, apunta Memo, “que hay que conocer, pues es también una confrontación con la palabra”. “En el museo no solo se construye memoria alrededor del dolor sino también de la esperanza” dice Fernando, y que allí, además, se teje la memoria viva de ese largo camino que es la construcción de la paz.

El escritor César Cano, sicólogo de la Universidad de Antioquia y promotor de lectura regional del Minis-terio de Cultura, se declara fruto de la primera genera-ción de promotores de lectura de Medellín. De entrada

Page 126: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

126

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

dice que él, de alguna manera, es el resultado de ese programa, el cual condujo su vida hacia las letras. De ser un joven que asistía a escuchar lecturas en voz alta, pasó a ser, hace diez años, uno de los que las promovía; pero, aclara, no es posible definir esa labor como un absoluto o como una única verdad, “eso me lo ha rea-firmado la experiencia del trabajo con la comunidad”.

En sus primeros años como promotor en los ba-rrios Villatina y Manrique Guadalupe, por ejemplo, se preguntaba para qué y qué es leer, “si no nos hace-mos esas preguntas nos va a costar mucho estar con una comunidad”, dice. A él le tocó estar en contextos donde el poder entre los jóvenes se definía pistola en mano; más que azararlo, eso le permitió demostrarse que el libro sería su arma. “Allá descubrí el papel de los jóvenes en las bibliotecas: no están buscando un lugar para leer, sino un lugar para ser y expresarse”.

Desde el 2016, César trabaja en el Equipo de Paz del Ministerio de Cultura, el cual, explica, “fue la ante-sala del proyecto Bibliotecas Móviles para la Paz en los campamentos de desmovilización de guerrilleros de las Farc. Una experiencia que generaría uno de esos primeros momentos en los que la comunidad y los desmovilizados empezaron a encontrarse”. La biblio-teca, confirmó entonces, es el lugar para el encuentro comunitario. Además de fomentar el pensamiento crí-tico, “sirve de espacio neutro donde se pueden encon-trar la víctima y el victimario”.

Una de las tareas de ese equipo fue la de crear clubes de lectura para jóvenes, o al menos intentarlo, en los municipios más afectados por la violencia. Lo que implicó empoderar a los bibliotecarios encarga-dos y motivarlos a trabajar con los jóvenes. Es decir,

Page 127: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

127

que dejaran de lado el rótulo de que “son monstruos”, porque, según cuenta César, “estamos anquilosados en ese discurso de que los jóvenes son lo peor”.

Mahatma Gandhi fue un maestro espiritual y lí-der político que nos enseñó a comprender la paz no como un objetivo lejano, sino como un medio en sí mis-mo que se implementa cada día para una convivencia pacífica. Sin embargo, esa certeza al parecer elemen-tal se nos pierde de vista, dice Memo, aun cuando el tema de la cultura de la paz fue reafirmado en una declaración, a finales de los noventa, de la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU). En esta se dan los lineamientos para trabajarla: el respeto pleno de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la no violencia, el compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos… “A veces a uno se le olvida que fue la filosofía la que dio origen a muchas de las institucio-nes que tenemos. Si hoy estamos en una democracia fue porque los filósofos griegos hablaron de ese tema desde el siglo V antes de cristo. Entonces, ¿cómo lograr que la gente entienda que esas visiones filosóficas son fundamentales para el trabajo práctico?”.

Fernando, como si tuviera incorporada la res-puesta, dice al instante: “haciendo de las palabras una posibilidad de encuentro y resolución de conflicto”. Además, agrega, las palabras leídas, cantadas o inter-pretadas son las que nos dan esa confianza que posi-bilita el vínculo. Lo entendió cuando asistió a la obra Asfalto, del Teatro La Gotera, en San Carlos. Víctimas y victimarios estuvieron entre el público mirando la interpretación teatral que recreaba uno de los pasajes más dolorosos de la historia del pueblo.

Page 128: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

128

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

Fue un día para exorcizar el miedo en un muni-cipio que en el pico más alto de la violencia, tuvo cin-cuenta de sus setentaicuatro veredas completamente desoladas, un poblado que también se llevó el primer puesto del más minado de Colombia, y el primero, a la vez, en ser declarado libre de estos artefactos. “En-tonces eso fue un laboratorio de la paz. El laboratorio de la vida cotidiana. La palabra es un hecho vivo, una promesa de futuro”.

En el caso de México, crear ese laboratorio de paz iba más allá de hacer un centro cultural en el edi-ficio histórico de la antigua estación del ferrocarril. No había ni un solo libro ni proyectos relacionados con la lectura. Había, en cambio, recelo y desconfianza en-tre las personas de ese lugar. “Lo primero que hicimos fue llevar libros del FCE para empezar programas de fomento a la lectura”, pero los miraron como eso para qué nos sirve a nosotros, cuenta Socorro.

Meses después, en un evento público, una perio-dista la sujetó del brazo y le dijo, “oye, me acabo de dar cuenta de que los libros sí sirven”. La periodista le contó que ella empezó a aplicar el conocimiento que había aprendido de unos talleristas del FCE con un grupo de padres de familia. A los días descubrió que los papás eran más pacientes con los niños, que ya no les pegaban tanto, que los querían más.

“Una vez convocamos a unos escritores que ha-bían trabajo en sus textos sobre la violencia que ha sufrido México en los últimos años. Cada uno de ellos fue a una escuela, escuelas donde la gente llegó a ver helicópteros aterrizar con droga. Se hicieron talleres de lectura y escritura, y de repente se formaron gru-pos de muchachos que querían escribir. Ahora algu-

Page 129: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

129

nos de ellos están en camino de ser promotores cultu-rales”, cuenta. La experiencia de Apatzingán empezó a ser documentada en memorias que luego ampliaron en un libro guía de ese modelo de cultura de paz con la intención de que sirva de inspiración y referente para otros.

En los contextos violentos los jóvenes suelen ser los más vulnerados, apunta Memo, por lo que trabajar con ellos es, muchas veces, todo un reto, ¿cómo lograr, pues, que ellos recuperen la confianza, la curiosidad, el interés por la cultura?, ¿cómo permitirles ser y apropiarse de su identidad? César cuenta que en esos municipios adonde llegó el Equipo de Paz del Minis-terio de Cultura, los jóvenes, justamente, son los más reclutados para la guerra, y que la gran pregunta del programa era: ¿cómo se construye la paz?

Los planteamientos del filósofo estadounidense Hubert Lederer les ayudaron a responderse esa pre-gunta; el pensador fue reconocido a nivel mundial por su contribución para orientar desde la filosofía y la ética la solución del conflicto armado con construccio-nes hacia la paz. “Aunque estábamos basados en este filósofo, nuestra misión no era ir allí a hablar estricta-mente de paz. Las disciplinas que él planteó nos ayu-daron para prepararnos a entrar en esos territorios. Parafraseando un poco, estas son: tener capacidad de encontrarnos y de abandonar ideologías, tener crea-tividad y que haya arte en el proceso”. Esto, continúa César, permite compartir e intercambiar ideas con los demás a pesar de las diferencias de pensamiento.

En el caso del programa que se llevó a esos le-janos municipios, la idea era que la biblioteca se con-virtiera en el lugar donde ese diálogo fuera posible.

Page 130: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

130

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

“Nuestro trabajo fue importante porque significó decirles a los bibliotecarios: ‘necesitamos que los jó-venes se apropien de estos espacios, que no son solo para leer, son lugares de encuentro mediados por la conversación’. Se trata de llegar a darles la palabra, de detenerse a escucharlos, de preguntarles: ¿usted quién es?, ¿qué piensa?”. Al menos en la mitad de esas bibliotecas que se visitaron, hoy continúan esos clu-bes de lectura, donde además de leer, cuenta César, “se conversa, se habla, se baila, se convive”.

“Dicen que la primera víctima de la guerra es la verdad, y yo pienso que otra víctima es el uso de la palabra. Realmente, estos procesos lo que hacen es devolverles la palabra a las comunidades para que re-cuperen su propia voz. ¿Cómo ha sido esa experien-cia?”, pregunta Memo. “Ha sido clave”, responde Fer-nando, como lo ha demostrado el proyecto Gramática de la Paz, en San Cristóbal. “Allí hay unas historias muy complejas. Hemos visto cómo las palabras se han ido transformando desde la incursión de la violencia a esos lugares”; por ejemplo, explica, escuchar y ver cómo en ellas también se delimitan las fronteras del territorio, cuando se les prohíbe a las personas pasar por ciertos lugares.

En ese corregimiento, la palabra también es un recurso de salvaguardia, dice, cuando la gente pone carteles como “vivienda en protección” en las puertas de las casas abandonas por desplazamiento. “La pa-labra paz, para ellos, es la posibilidad de resistir, de quedarse allí. Es una apuesta, no como un ideal sino como un hecho que se construye día a día. Y ese velar desde las palabras es entender cómo ese lenguaje de lo pacífico no solo está en los discursos públicos sino que se conjuga desde lo cotidiano”.

Page 131: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

131

Para Socorro y su equipo el proyecto del centro cultural también era eso que Memo y Fernando des-cribieron. “Lo que queda comprometido en las perso-nas frente a los hechos violentos es la capacidad de expresarse”, y cuenta que en ese lugar se escribió la primera constitución de las Américas, lo que debería ser un motivo de orgullo. “Sin embargo, la gente más bien vive con una autoestima baja porque los medios de comunicación, por ejemplo, dicen que son violen-tos y no que han sido violentados”.

Es vital que las comunidades víctimas de la vio-lencia puedan entender qué pasó, explica Memo para concluir la charla, porque la palabra, agrega Fernan-do, es transformadora y liberadora; porque en la me-dida que nos sentamos a dialogar, a pesar de nuestras diferencias, construimos paz, puntúa César. Eso impli-ca, continúa Memo, hablar de la pérdida, del dolor, de la tristeza, como Socorro lo hizo en algunos de sus li-bros, “donde estos temas se abordan justamente para confrontarlos y lograr dar el siguiente paso que nos permite salir adelante”.

Socorro concluye que definitivamente una de las misiones de la literatura es la de curarnos: “Es im-portantísimo el hecho de rescatar la memoria, pero también es necesario reflexionar sobre lo que elegi-mos recordar; preguntarnos, de esos naufragios, ¿con qué nos quedamos?, porque a esos naufragios sobre-vivimos para luego contarlo”. Y por eso estamos re-unidos aquí, pienso, en esta fiesta con su alborozado río de seres recorriéndola, cada cual un universo en sí mismo, porque en las palabras encontramos una for-ma de leernos, de volver a decir, esta vez más despa-cio, más atentos, que al fin somos un único verso.

Page 132: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 133: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

133

En una noche sin nubes, al alzar la mirada al cielo medellinense, descubriremos con suerte el des-tello de alguna estrella. Si nuestros antepasados pu-dieran viajar en el tiempo para verlo, entrarían en pánico. Desorientados y sin poder leer en el firma-mento el curso de su destino, se sentirían perdidos para tomar las decisiones que tomaban echando un vistazo arriba: el momento oportuno para sembrar y cosechar, el día indicado para iniciar un viaje o fi-jar una unión marital, la temporada ideal para cazar o, todavía más importante, el momento preciso para realizar los rituales sagrados con los que invocaban a los dioses.

Leer, para nuestros ancestros, era comprender su entorno, la brújula que indicaba el camino inte-rior y exterior, era una actividad vital e inherente a la que hoy llamamos intuición e instinto. Leer signi-ficaba descifrar un mensaje celeste en el vuelo de un ave, el temblor de una hoja, el ritmo de las olas del mar, el color y la textura de la tierra. Cada cosa que sucedía alrededor era para nuestros antepasados una señal que determinaba el curso de nuestros días.

Hoy en día el cielo urbano está velado por una capa de esmog que ha disparado las alarmas ambien-tales. A pesar de lo aterrador que pueda parecernos, hay esperanza, ¡pero solo si actuamos ya! Debemos re-cuperar el valor de nuestra biodiversidad, redescubrir nuestro territorio, poner la lupa en la identidad, conec-tarnos con la naturaleza, rescatar las prácticas campe-sinas de nuestros padres y abuelos, darles la palabra y escucharlos contar la historia de nuestra memoria.

¿Pero, qué es el territorio? ¿Será la casa, el so-lar, el parque, la geografía que delimitan los mapas?

Page 134: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

134

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

Si alguna certeza tenemos de esto es que los territo-rios no son solo físicos, también son virtuales. Y de hecho, como dice Ana María al leer la introducción de este seminario, “si profundizamos en el tema, nos encontramos con otras ideas, territorios mediados por la palabra. Hablar de territorios también es ha-blar de retos, de nuevas ideas y metodologías”.

Esta noche, en el noveno Seminario Abierto del Observatorio, Territorios narrados: espacios de encuentro donde las palabras funcionan, los dos invi-tados contarán cómo es posible poner las palabras al servicio de esa imprescindible tarea de hacernos despertar para volver a nuestra esencia silvestre. Andrés Felipe Pérez, artista plástico, integrante del equipo del programa Historias de la huerta (Funda-ción EPM), encargado de la programación cultural del Parque de los Deseos y de la Casa de la Música; y Luis Eduardo Cano, del proyecto Literatura, historia e identidad de la Corporación Ouróboros, quien ade-más es poeta, sicólogo y mago.

Memo empieza con una frase que Luis Eduar-do le dijo antes de la charla: “si uno no conoce el te-rritorio no puede amarlo”. Esto, agrega, no solo se aplica para los espacios físicos, sino también para las personas. Con esas palabras contundentes nos aden-tramos en ese tema de volver a enraizar. Al pensarlo recuerdo esa estrofa en la voz de la cantante Chavela Vargas que dice: “uno vuelve siempre, a los viejos si-tios, donde amó la vida”.

Andrés Felipe entendió, gracias a lo que le con-taron los vecinos que viven en los barrios aledaños al Parque de los Deseos, donde está ubicada la Casa de la Música, que sembrar y cosechar no eran verbos

Page 135: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

135

exclusivos del campo. Historias de la huerta nació en un espacio donde impera la placa de concreto, un lu-gar panóptico con poquísimos árboles que han teni-do, más que todo, una presencia ornamental. Un día, cuenta, tras una exposición artística, empezaron a hablar del tema ambiental; con el tiempo, este asunto volvía, los rondaba, hasta convertirse en una serie de charlas. A una de estas llevaron plántulas para rega-lar, con el pasar de los días se dieron cuenta de que muchas personas realmente hicieron jardines urba-nos en sus casas, jardines que crecían desafiando el imaginario urbano.

“Nosotros también sembramos una huerta en la terraza de la Casa de la Música. Así surgió todo, en un lugar que carece de zonas verdes”, cuenta Andrés. Desde entonces, junto a sus compañeros, empezaron a cuidar las plantas al punto de quedar engomados con el tema. Se les ocurrió convertir la terraza en un lugar para la palabra y la siembra. Luego formalizaron el proyecto, el cual resultó ganador de los Estímulos al Arte y la Cultura de la Alcaldía de Medellín. Empeza-ron a hacer talleres para adultos mayores y niños con la intención de fomentar la lectura, la conversación y el intercambio de saberes sobre las plantas. Desde entonces, una vez a la semana, se reúnen para contar anécdotas ocurridas en los solares de las casas, los jar-dines, las huertas del patio trasero o el balcón.

“Muchas veces creemos que esos remedios caseros que nos dan los adultos son mitos. Todo lo contrario, ellos los conocen muy bien, puede que no sepan la información científica de las plantas, pero conocen sus propiedades. Lo que hicimos fue resca-tar esa sabiduría. Después hicimos unos videos para replicar el conocimiento con la comunidad. Además,

Page 136: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

136

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

potenciamos ese lugar que va a quedar instituciona-lizado en la Casa de la Música como un espacio abier-to para todo el público”, dice.

Memo, en ese punto, pregunta: “¿Y si este tipo de iniciativas están sucediendo en la zona urbana, qué pasa en la rural, en esos cinco corregimientos?” (Santa Elena, Altavista, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas y San Antonio de Prado). Ouróboros es la serpiente que muerde su propia cola, un símbolo antiquísimo que representa los ciclos de la existencia y es, también, el logo de una corporación que nació hace cuatro años alrededor de la lectura, la escritura y la oralidad. Así lo cuenta su fundador, Luis Eduar-do Cano, mientras muestra una hoja con el dibujo de una pirámide, la estructura de un proyecto también ganador de los Estímulos al Arte y la Cultura que mezcla tres elementos: la literatura, el territorio y la identidad. Desde esas relaciones, la corporación trabaja en los cinco corregimientos con la idea de fundar una hermandad y un sentido de pertenencia entre estos alrededor de la literatura.

“Casi todos los participantes de los talleres han sido niños. En la primera etapa del proyecto hicimos un taller de cuentos ilustrados basado en lugares, per-sonajes, fauna y flora que tuvieran que ver con el terri-torio, que denotara la relación de los habitantes con el medio ambiente. Recogimos alrededor de cuatrocien-tos”, cuenta Luis Eduardo. Recuerda el de una niña de Santa Elena, ganadora con uno sobre una yegua que quería ser silletera, a quien fueron a entregarle el pre-mio y, qué paradoja, no estaba en el colegio, la habían desescolarizado. La noticia fue un golpe bajo. Como ella, muchos niños los conmovieron con sus historias; otra, dice, fue la de un niño en San Antonio de Prado,

Page 137: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

137

escribió de un tigrillo que se enfrenta a los aserrado-res del bosque nativo. Leyéndolo confirmó que “si uno no habla ni escribe del territorio uno no puede cono-cerlo, por tanto no puede amarlo”.

Después de esa experiencia celebraron la Fiesta de la Palabra, hicieron diferentes tertulias para con-versar acerca del territorio, la identidad y la literatu-ra. El evento finalizó con un trueque de libros con el objetivo de conocer la cultura campesina. Cambiaron libros por flores, frutas y plantas medicinales. “En algunos territorios nos fue excelente. Hubo mucha lechuga, mucho cilantro, mucha cebolla. En Santa Elena, muchas flores; pero hubo territorios donde nos teníamos que adecuar. Por ejemplo, en Altavista y San Antonio de Prado, que no son muy agrícolas, cambiamos libros por historias. Era una excusa para darle valor al libro”, dice Luis Eduardo.

¿Y por qué Ouróboros?, pregunta Memo, intri-gado por el poderoso símbolo. La sincronía es azaro-sa, pues mientras él pregunta Luis ve en una de las paredes del Café del Teatro un afiche con la imagen de la serpiente que se muerde la cola. Lo dice seña-lándola. “Cuando trabajaba en la Casa de la Cultura de San Cristóbal decidí hacer un concurso de poesía. Un año después nos metimos al proyecto de Presu-puesto Participativo. Sacamos una revista literaria, había que nombrarla. A mí siempre me ha gustado la alquimia, entonces pensé en Ouróboros porque de-nota la unión de los opuestos, la amistad”.

Aunque la palabra lo haga a uno pensar en mapas, territorio también es un concepto temporal y cultural, por eso Memo aclara que esa palabra tras-ciende el plano físico. “Me gustaría referirme a Wade

Page 138: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

138

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

Davis, un etnógrafo canadiense que conoce muy bien a Colombia y tiene dos libros extraordinarios: El río y Los guardianes de la sabiduría ancestral. Él plantea que así como hay una biósfera hay toda una etnós-fera. Es decir, un entramado cultural que es lo que realmente somos los seres humanos. Y sobre ese en-tramado dice ‘que no es decoración o artificio, es un manto de bienestar que le otorga sentido a la vida, un cuerpo de conocimientos que da sentido a infinitas sensaciones de consciencia. La cultura es un cuerpo de leyes y tradiciones, un código moral y ético que nos permite aspirar al aspecto más excelso de nues-tra naturaleza’”.

Y para relacionar este tema con el Plan Ciuda-dano de Lectura, Memo le da paso al video en el que vemos a Didier Álvarez Zapata, un señor delgado de barba oscura y coronilla calva, que le da un aire de fraile de las letras, quien se desempeña como inves-tigador y docente de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. “Uno de los componentes más importantes en el Plan es el territorio. Normalmente la escritura y la lectu-ra se han asociado con lo urbano, lo urbano plano, como si todo fuera la misma ciudad, como si todos los espacios habitados fueran iguales. Cuando en el Plan hablamos de territorio, nos estamos refiriendo a lugares que son habitados, que tienen significado, memoria, que son capaces de albergar y proyectar vida”, dice.

También dice Didier que los territorios son construcciones de lenguaje, de palabra, que no son solamente valles, mesetas, montañas. Son, ante todo, palabra. Son, ante todo, idea. Son concepto humano. “Sabemos muy bien que cuando el hombre habita el

Page 139: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

139

territorio lo resignifica, por eso lo primero que hace es nombrarlo, ponerle palabras que sean significativas en su historia y en su proyecto; por lo tanto, hablar de territorio y Plan de Lectura, Escritura y Oralidad, sig-nifica hablar de vida humana, social y comunitaria, de vida con otros en un espacio en el que soy capaz de sentir y de comprender que tengo mi cuerpo y mi presencia”, cuenta y agrega que hablar hoy de Plan de Lectura es introducir la idea de que los territorios se hablan, se escriben y se escuchan.

Sí, dice Memo, afirmando lo que expone Didier, y agrega que él cree que quienes son mediadores han podido confirmar que la mejor manera de entender el territorio, de amarlo, es dando la palabra. Tal como lo hacen las dos experiencias, Historias de la huerta y Ouróboros. Entonces, les pregunta, ¿cómo ha sido esa experiencia de darles la palabra a las comunida-des y cuál ha sido la respuesta?

Luis Eduardo piensa que tanto en la ciudad como en las comunidades rurales hay, en general, una desvalorización y un menosprecio por la pala-bra. Dice que vivimos en una realidad donde lo me-nos importante es la narración, pero, al llegar a los territorios y darles la palabra a los chicos, se ha en-contrado con historias que hablan de la magia. “Los corregimientos no son solo reservas de agua, de aire, de fauna; con relación a la ciudad son reservas de la fantasía. En ese sentido me parece muy importante entender y unificar la relación entre estos”.

Además hay un espacio territorial ancestral, “somos campesinos”, apunta Memo. “Muy pocos de los que estamos aquí podemos decir que venimos de familias netamente urbanas. Somos patiamarillos”.

Page 140: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

140

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

Eso lo han notado y plasmado en Historias de la huer-ta con relación a esa tradición campesina, allí apro-vechan y demuestran cómo a partir de ese darles la palabra a las comunidades también surgen las huer-tas urbanas. Una práctica de la que, según Memo, “deberíamos ocuparnos muchísimo más, especial-mente en Medellín, donde tenemos un lío de aire. Se-ría perfecto volver a esa conexión con la naturaleza que tenían nuestros ancestros”.

Se dice que las nuevas generaciones escriben y leen poco, pero Andrés difiere. Piensa que se lee más, pero se lee distinto. “Los recursos digitales hacen que se lea y se escriba mucho, que se acceda a innume-rables fuentes de información. Hay es que cuestio-narse cómo se lee. A mí me parece que más bien se habla poco. Hoy día los planes de celulares ofrecen más datos que minutos para hablar, pero conversar es algo que sí conservan los adultos mayores, pues la relación de ellos es desde la oralidad”. Eso es lo que hacen en la terraza de la Casa de la Música, rescatar esa sabiduría que registran en videos con algunos de esos trucos y recetas que han pasado de generación en generación.

Antes de ver uno de los videos, Memo recuerda que desde el Plan se está promoviendo el tema de las bibliotecas humanas, que así como en la biblioteca se puede buscar un libro, también se pueda conseguir un teléfono, una dirección o algún contacto con las personas que manejen esos temas de interés especí-fico, que en vez de consultar textos podamos hablar con un sabedor local o con un experto.

Por ejemplo, si uno quiere consultar sobre los beneficios de la caléndula, o cómo hacer un ungüento

Page 141: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

141

con aceite de coco, pueda contactar a Ómar Tabares, el protagonista del video que vemos en pantalla. Ómar es un señor del barrio Moravia; con su conocimiento empírico, y esa sencillez que despliegan sus palabras, les enseñó a sus compañeros cómo hacer aceite de coco, ese producto tan costoso y cotizado en el merca-do que podemos hacer de manera simple en casa.

Al terminar el video, Andrés retoma lo que dijo Didier: somos nosotros quienes resignificamos los te-rritorios. “Eso nos pasó con el Parque de los Deseos y con la zona norte, en general. Eso pasó también en el exterior de este teatro, por ejemplo, que ahora es un lugar acogedor, habitable, que se recuperó para el espacio público”, dice. “Total, los espacios se hacen con un objetivo, pero depende de cómo la ciudadanía los adopte, se resignifica el territorio” apunta Memo.

Lo mismo pasó con esa huerta de la terraza de lo que hoy es la Casa de la Música. En medio de un blo-que de cemento y acero empezó como un acto curioso, germinó, creció y cubrió de verde ese lugar que ahora representa la transformación de un edificio. Y debido a esto, el lugar abrirá sus puertas para que el público circule libre, disfrute los olores y sabores de la huerta, y contemple desde el mirador la vista de la ciudad.

“Cuando uno habla de orgánico eso suena muy bonito pero huele muy maluco”, dice Memo entre ri-sas, “¿cómo ha sido el manejo de la huerta desde lo orgánico?, como lo hacían nuestros ancestros, quie-nes se libraban de las plagas con sus propios trucos, libres de químicos, usando recetas provenientes de la misma naturaleza, protegiendo el medio ambien-te, ¿se puede tener una huerta en casa?”.

Page 142: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

142

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

Dicen huerta y uno se imagina un solar o una parcela, pero no, en una ventanita o en un balcón se puede tener una huerta pequeña y básica. “Al prin-cipio, nosotros no gastamos nada, la tierra nos la re-galaron, los recipientes son reciclados y las semillas ustedes las encuentran en cualquier parte, algunas las conseguimos en el Jardín Botánico”, responde An-drés. “Y el tema orgánico nos pone ante duros cues-tionamientos porque hay un monopolio alrededor del manejo de las semillas. Un tema que justifican desde el control de plagas, lo que desvaloriza el tra-bajo de los campesinos que se ven obligados a usar ese tipo de semillas, mientras las propias, las nativas, no las pueden manejar, por eso nosotros intentamos que todo sea orgánico”.

“Y en los territorios, digamos, esa visión de lo orgánico, de la ecología y la protección del medio ambiente, ¿cómo se vincula con la economía cam-pesina?”, le pregunta Memo a Luis Eduardo. En San Cristóbal, Luis Eduardo ha sido testigo del afán que tienen muchos pobladores por usar abonos químicos, seducidos por la promesa del rendimiento. Es urgen-te poner la palabra al servicio de esa reflexión, dice, relacionar el territorio con la protección del agua, del aire, de la misma identidad. De ahí la importancia del Cinturón Verde, el cual le pone un límite al cre-cimiento de la ciudad, que tiende a arrinconar a los corregimientos, a desplazar la fauna y la flora.

“Creo que desde la literatura y el discurso coti-diano se puede transformar eso. Y si algo hemos he-cho con estos chicos, desde Ouróboros, ha sido gene-rar consciencia porque a veces el territorio está ahí y uno no lo ve, por eso hay que llevarlo a los cuentos, a la fantasía. Yo diría que la pregunta no es quién es

Page 143: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

143

el hombre, sino dónde está el hombre. Además, no es solo el medioambiente, hay que sincronizar la so-ciedad alrededor del tema de la salud, el turismo, las creencias populares”.

Articulación es la palabra que resume lo que dice Luis Eduardo. Desde el Plan de Lectura es cla-ro que hay que sumar voluntades y fortaleza, dice Memo. “Hay que generar esa posibilidad si se quiere que las comunidades se apropien del espacio públi-co. Es decir, si no quieren que otros lo controlen, tó-menselo, salgan a la calle, no se encierren”. Ese debe ser compromiso de la administración, agrega Memo, que desde la palabra se apropie del territorio preci-samente para hacerlo más habitable. Es un tema que da para muchas conversaciones, lo cierto es “que te-nemos olvidada la ruralidad y el Plan plantea la pre-gunta: ¿cómo romper ese paradigma de diferenciar entre campo y ciudad?”.

Para Andrés, ese es un tema que nos debe cues-tionar mucho, generar una reflexión que nos ayude a pensar cómo hemos planificado la ciudad, hay que incrementar las zonas verdes, dice, “pero sin que-darnos en la idea de que la ciudad es horrible por-que está urbanizada, sino que se puedan hacer cosas desde la práctica, sencillas y aplicables hasta en una ventana de un apartamento”. Él, por ejemplo, vive en uno diminuto y en una ventana de su casa tiene una pequeña huerta con pepino, albahaca y yerbabuena.

Lo otro que se debe combatir, concluye Memo, “es esa visión trágica que tenemos de la lectura y de la escritura que dice: esa gente no lee, aquí no hay escritores. Esa quejadera en la que nos mantenemos hay que cambiarla con determinación”. Además, pro-

Page 144: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

144

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

yectos como Historias de la huerta y Ouróburos evi-dencian que se lee de muchas maneras. Se lee cuan-do se ponen las manos en la tierra y palpamos su textura, cuando escuchamos al campesino explicar que hay que removerla para airearla, dinamizarla; se lee el territorio al abrir un pequeño hueco y poner una semilla, al regarla con agua; se lee cuando espe-ramos pacientemente el brote, lo vemos germinar, lo cuidamos y le damos tiempo de madurar; se lee cuan-do en el cielo buscamos el astro que nos indica, como hace miles de años lo hacían nuestros antepasados, el momento preciso de cosechar.

Page 145: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 146: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 147: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

147

La idea de emprender un viaje, un camino o un proyecto cultural se envuelve, por sí mismo, en un aura de entusiasmo e ímpetu, especialmente cuando se trata de algo siempre soñado, pero hay un momen-to, generalmente a mitad de ese viaje desbordado en ideas, en el que nos preguntamos cómo dar el siguien-te paso, cómo continuar y no naufragar, cómo pasar a la acción y ser sostenible en el tiempo. Es cuando la mirada se abre y descubrimos una red de cooperantes y posibles aliados que aunarán su fuerza, pues algo es claro, como dice Ana María Tobón leyendo la intro-ducción del décimo Seminario Abierto del Observato-rio, y es que esa búsqueda “será una oportunidad para hacer algo que no seríamos capaces de hacer solos; el emprendimiento y el trabajo colaborativo son claves”.

La clave también es tener claro qué es eso de ser sostenible. “Según la RAE es un adjetivo que da cuenta de algo que se puede mantener en el tiempo sin agotar los recursos o causar un grave daño al medio ambien-te”, lee Ana, y sigue: “Claramente, es una palabra que hace referencia a la economía y a la ecología… Pero, ¿qué sentido tiene cuando la relacionamos con lo so-cial y lo cultural?, ¿qué quiere decir sostenibilidad so-cial?, ¿proyectos sostenibles?”. Son preguntas que dan para muchos debates y reflexiones. Una de la conclu-siones a las que llegarán los invitados de la charla de hoy, titulada Hablemos en plata blanca: la sostenibili-dad no es solo cuestión de dinero, es que en Medellín es necesario abrir más espacios para profundizar en este tema, e invitar a más personas que puedan enri-quecer, desde sus experiencias y diversas miradas, ese asunto vital para la cultura de la ciudad.

Sandra Zuluaga, directora de la Fundación Ra-tón de Biblioteca; Alejandro López, director de la

Page 148: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

148

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

Fundación Confiar; Lina Botero, Secretaria de Cultu-ra Ciudadana; y la moderadora, Elizabeth Giraldo, di-rectora de la Corporación Cultural Estanislao Zuleta, quedarán con ganas de seguir hablando, la charla se irá volando porque al decir de las abuelas, hay mu-cha tela para cortar. Cada uno pondrá lo suyo, dejará la inquietud, encenderá una chispa de lo que ojalá se convierta en una poderosa iniciativa.

Elizabeth, mujer sencilla, rostro sin maquillaje, pinta de viajera, reconoce entre el público caras co-nocidas, saluda y se alegra, porque, dice, “este debate es una conversación que nos debemos”. Para empe-zar les propone a los invitados presentar las entidades que representan y contar cuál es el lugar político, eco-nómico y cultural que ocupan en la ciudad. “No po-demos hablar del tema de los recursos, el dinero y las personas sin pensarlo como un asunto que debe inter-venir y transformar la sociedad. Por tanto, la cultura no puede estar exenta de un modelo económico, ¿qué es eso de hablar de cultura y economía?

El primero en hablar es Alejandro, en medio de tres mujeres, según él, muestra de la fuerza femenina que hay en el interior del sector, algo que le gusta y celebra. Ese señor flaco, alto, de pelo revuelto y cres-po, explica que la Fundación Confiar pone en juego sus acciones por la cultura, y que la cooperativa se ha pensado más como un proyecto de orden social, polí-tico y cultural con una estrategia financiera. Entonces, dice, es claro que la relación economía y cultura hay que abordarla desde la economía política, pero ade-más solidaria. “Y desde allí mantener una búsqueda y una coherencia, para que todo se haga en pos de construir un mundo distinto, teniendo en cuenta que todos los seres humanos somos diferentes. La cultura

Page 149: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

149

entra como un factor esencial”. Confiar, partiendo de ese ideal, desarrolló la estrategia Confiar en la cultura.

Lina, una mujer menuda y delicada, cuenta que siempre ha estado influenciada por el arte. Desde muy joven ha sido bailarina, y ha estado rodeada de músi-cos. Y cuando trabajó en el Ballet Folclórico de Antio-quia, en el tema de sostenibilidad, fue que se acercó a ese término. De entrada, advierte, la sostenibilidad cultural es una definición demasiado amplia, por lo que ella se siente más cercana a la sostenibilidad artís-tica, una realidad que hace parte de su vida cotidiana.

“Cuando uno se mete en el cuento de la cultura, solo sabe que es algo que lo apasiona, si eso no fuera así no habría instituciones culturales, porque vivir de la cultura, vivir del arte, es muy complicado. Cuando trabajaba en el Ballet, eso de conseguir recursos, pa-trocinio y giras era un trabajo de todos los días al que había que ponerle demasiada energía. Pero cuando uno lo asume desde la Secretaría de Cultura, el rol es muy distinto. De lo que sí estoy convencida es de que Medellín es una ciudad que le apuesta al arte y a la cultura. Creo que es evidente”, dice.

Lina nos recuerda que la Secretaría de Cultura cumplió quince años, un motivo para pensar cuál va a ser el papel que va a jugar el arte de aquí en adelante. Según ella, esta administración tiene una tarea enor-me de buscar y propiciar diferentes alternativas para que el sector cultural sea fuerte y no se limite al tema de los recursos, algo que le incomoda pues piensa que a veces el asunto se resume en la típica pregunta: ¿y cuánto es el presupuesto? La pregunta, dice, debe ser cómo se está invirtiendo ese presupuesto, por eso cree que la mayor responsabilidad es dejar un sector forta-

Page 150: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

150

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

lecido. Algo que cada día la inquieta y la inspira, espe-cialmente cuando al levantarse ve a su hijo, un peque-ño que algún día, cree, será músico, “porque yo me pregunto, ¿cómo hago para que cuando mi hijo esté grande pueda vivir de esto?”.

Sandra es una mujer de rostro iluminado por su cabello lacio ocre, la sonrisa grande, los labios rojos, y es, desde este año, la nueva directora de la Fundación Ratón de Biblioteca, que nació en Medellín hace trein-ta y cuatro años. Al tomar la palabra invita a que pen-semos el tema de lo cultural desde una mirada social y territorial. “Con respecto al tema de la sostenibilidad, eso es algo a lo que hay que echarle bastante cabeza, pensarlo bien. Y si hay algo sostenible en la vida es en-señar a leer, porque quien aprende a leer tiene acceso a muchas posibilidades en el mundo”, cuenta. Ratón de Biblioteca no surgió con la idea de enseñar a leer, pero sí con la de promover la lectura. Cuando Sandra visita los barrios adonde llegan los programas de la fundación, ve los resultados de esa inversión social, dice, y que parte de los recursos de Ratón han sido de la empresa privada, “un sector vital para hablar de la sostenibilidad cultural, pues en la ciudad existen mu-chos recursos privados de organizaciones filantrópi-cas”. Cuenta que Medellín es pionera en organizacio-nes y fundaciones con larga historia, desde todos los ámbitos, que han prosperado en parte por el apoyo de sectores privados que las han financiado.

Sin embargo, piensa que aunque los privados in-viertan no se puede dejar que el sector público deje de invertir en cultura por poner el dinero en otras cosas, por eso cree que es urgente fortalecer el ámbito cultu-ral y que esto, definitivamente, empieza por entender la importancia de la sostenibilidad. Para mantener el

Page 151: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

151

equilibrio, dice, “hay que involucrar a la comunidad y analizar cómo lee al sector. Por otro lado, es vital que desde lo público, lo privado y la academia se haga lo necesario para generar conocimiento”.

Elizabeth, para complementar las palabras de Sandra, agrega que la cultura se hace sostenible en la medida que las personas la incorporan a las prácticas de vida cotidiana. “Ahora hablamos del sector, pero ¿qué es eso del sector? ¿Ustedes cómo lo describirían?; es decir, ¿quiénes conforman ese sector que hoy deci-mos tiene que ver con la sostenibilidad?

“El problema de la sostenibilidad tiene que ir más allá de la cultura”, dice Alejandro. “Estamos en una crisis. Si nos ponemos a analizar el modelo econó-mico en el que estamos, vemos que se está generando un agotamiento tal de los recursos naturales que, si no atendemos a eso, va a ser inevitable la extinción de la vida humana en el planeta. Eso suena muy ca-tastrófico pero creo que no estamos muy lejos de ello. Por ahí es que podemos llegar al tema del arte y la cultura, para interrogar ese modo de vida que esta-mos aplicando”, explica y dice que sí, es verdad eso de que es muy difícil vivir del arte, pero para él es claro que “hay es que vivir para el arte”. Por eso, cree que la sostenibilidad también tiene que ver con el cómo las organizaciones, los artistas, los gestores culturales pueden lograr unas condiciones de vida digna.

Es un tema que puede producir tensión, piensa, porque obliga a pensar lo que se entiende como sector cultural, eso significa expandir lo que se entiende por cultura más allá de la producción artística. “Lo que im-plica que hay invitar a los grandes empresarios a estas mesas, a los inversionistas de capital y, obviamente, a

Page 152: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

152

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

quienes están dedicados a una producción efectiva de esas construcciones simbólicas que apuntan a un rela-cionamiento espiritual entre los seres humanos”, dice.

Antes de que los otros invitados tomen la pala-bra, Elizabeth aclara que la intención no es hacer un debate filosófico o epistemológico sobre el término cultura, lo que ella propone es hablar del término en la práctica. “Es decir, nuestras prácticas cotidianas como organización, como sector público, como entidades fi-nancieras, ¿qué tipo de cultura están generando?”.

Desde la Secretaría de Cultura el tema se piensa y reflexiona todos los días, dice Lina, pues la cultu-ra es lo que nos define como sociedad. No es solo el tema artístico, aunque el arte es muy importante y el artista, dice, es la consciencia de la sociedad. “En el tema de la cultura una también se pregunta cómo es mi postura frente al otro. Y aunque parezca muy loco, nosotros en Medellín tenemos el índice más alto de tolerancia hacia la diferencia. En Medellín, más que en América Latina y en Colombia, ya hemos aceptado que somos diferentes”.

El tema de la cultura, para Sandra, tiene mucho que ver con quiénes están detrás de ella, cómo se orga-nizan, gestionan, laboran e influyen una comunidad. Dice que es muy importante la preparación, la base, y que en ese punto se alcanza o se pierde la meta que lleva a hacer un proyecto sostenible. La falta de en-trenamiento y consciencia de parte de algunas enti-dades, y sobre todo de lo que implica abanderar una organización, hace que estas, en el tiempo, desaparez-can. Lo que a su modo de ver puede ser positivo para aprender de lo que no se debe hacer y para que otras organizaciones más preparadas puedan surgir.

Page 153: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

153

Lo que dice Sandra sacude a Elizabeth, la cues-tiona. Se niega a imaginar organizaciones que mue-ren por no saber cómo se hacen las cosas, pues a ve-ces, dice, eso sucede por las precarias condiciones de vida y la falta de oportunidades de quienes están en el sector, gente que muchas veces está trabajando des-de la pasión, pero con las uñas. “Siento que hay un ruptura, pues pensamos en lo que tenemos que hacer como sociedad, pero no pensamos en quienes estamos haciendo ese trabajo desde la organizaciones, en que quienes trabajamos allí tengamos unas condiciones laborales dignas, ¿cómo hacer sostenible una cultura sin pensar en hacer sostenible a las personas y a las instituciones que lo hacemos posible?”.

“La cultura —apunta Alejandro— es consustan-cial al ser humano, y el arte es fundante de la humani-dad. En ese sentido pienso que en tanto haya humani-dad tendremos arte y tendremos cultura. La pregunta es qué es arte y qué es cultura, porque definitivamente las organizaciones y las instituciones se transforman; el Estado, por ejemplo, no ha existido siempre y no va a existir siempre. Eso implica ubicarse en relación no solo a la economía, también a lo político, y que los distintos proyectos culturales estén en tensión, en un campo de debate y de disputa. Yo creo que desde ahí uno tiene que tomar postura y ver a qué tipo de cultu-ra se le está apostando, si es una cultura de élite, muy ligada a las industrias culturales, o si es una cultura que está más cercana a los procesos comunitarios”. Además, Alejandro cree que todavía hace falta más in-versión de recursos públicos para la cultura y la edu-cación, pues la ciudad sigue dándole más importancia a temas como la seguridad, dejando de lado la mayor apuesta que puede hacerse por una ciudadanía.

Page 154: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

154

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

Sin embargo, esa palabra tan mencionada esta noche, no depende solo de la plata, como explica San-dra, la sostenibilidad debería preocuparse por la gene-ración del conocimiento, “salvaguardar el aprendizaje que tenemos, mantener el interés común y el posicio-namiento”. Hace poco, cuenta, leyó un libro donde el autor se pregunta qué pasaría si en el mundo en vez de poner a los científicos e inventores a desarrollar armas más poderosas o sofisticados aparatos tecnoló-gicos, se les encomendara crear modelos para que la cultura fuera sostenible, “¿no viviríamos en un mundo mejor? En vez de estar esperando a que llegue alguien que nos haga donaciones para hacer proyectos; es de-cir, pensarnos el sector cultural como algo más poten-te, algo que además sea rentable. Ahí no solo estamos hablando de la plata sino del hacer, por eso cuando yo hablaba de organizaciones que se acaban me refería a las que no saben gestionar o no son capaces de cum-plir la ley, es obvio que tienden a desaparecer”.

Entonces, pregunta Elizabeth, “¿el problema es de las capacidades de las personas o de las posibili-dades materiales del entorno para que esas personas puedan desarrollar sus ideas? Eso quiere decir que primero tenemos que capacitarnos, interrogarnos e interpelarnos para ver qué es lo que sucede alrede-dor”. Antes de esta charla, cuenta Elizabeth, se pre-guntaba si era viable pensar en un sistema público cultural en el que vivir del arte fuera posible. Sí, es algo que tiene que ver con los recursos, apunta, pero también con la concepción que se tiene del sector cul-tural y la posibilidad de que este se convierta en un sector robusto.

“Hay muchas cosas desde la gestión que final-mente se pueden aprender, el problema es cuáles son

Page 155: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

155

las posibilidades reales para que las personas y las or-ganizaciones permanezcamos. Debemos ir caminan-do a ese tercer momento que es el futuro, ¿cuáles son las apuestas en un inmediato, mediano y largo plazo para pensar este sector más fortalecido?”.

Dice Lina que para soñar una ciudad cultural-mente sostenible hay que empezar a pensar, más que en actos represivos, en actos reflexivos de auto-rregulación y autoconsciencia. Eso le recuerda una conversación matutina junto a otros funcionarios; estaban preocupados por los altos índices de abuso a los niños. “Una ciudad que no protege a sus niños es una ciudad violenta y por ende no va a ser sosteni-ble”. Su llamado es a mirar hacia adentro. Lina nos hace preguntas: “¿hoy, qué tan consciente eres de la persona que tienes al lado?, ¿qué tan activo fuiste en las organizaciones culturales que hoy no existen? Si vamos a hablar de la sostenibilidad cultural tenemos que empezar con nosotros como individuos y el papel que jugamos en la sociedad. Ahí podríamos empezar a hablar de cómo vamos a hacer culturalmente soste-nibles, de otro modo es muy complejo”.

Alejandro repunta diciendo que no podemos ser individuos sin pensarnos en sociedad. Pero dice que sí son necesarios esos procesos autorreflexivos, pero que uno para reflexionar necesita tiempo y elemen-tos. Lo que le trae a su mente la última frase del pe-queño libro que Confiar publicó en la Fiesta del libro: “Aquí tenemos reloj, aquí tenemos tiempo”, lee. “Es la historia de un hombre que vive en un pueblo del desierto y que se va a París, donde se da cuenta de la diferencia que tienen los ciudadanos con la concep-ción del tiempo. En el desierto nadie quiere adelantar a nadie, todos van con consciencia de las tormentas

Page 156: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

156

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

de arena, mientras que en París todo el mundo está compitiendo para ir a trabajar, es una lógica que no le deja tiempo a la gente para pensar… Entonces, yo invito a esa reflexión, cómo hacemos un trabajo que nos permita tejer redes de organizaciones en las que podamos sumar capacidades”, dice.

Para Sandra también es importante el tema de la responsabilidad individual. Sin embargo, dice, “ne-cesitamos pensar más juntos en cómo vamos a sobre-vivir como humanidad, cómo nos cuidamos unos a otros”. Y eso también le recuerda a Alejandro cómo nació el famoso Bazar de la Confianza que cada año realiza la cooperativa. A finales de los noventa, una crisis financiera acabó con muchos sectores financie-ros; Confiar, para sobrevivir a esa crisis, llamó a sus amigos y convocó a un bazar, “ahí lo que se reflejó fue esa capacidad de unirnos. Este año el bazar llegó a su versión número dieciocho, en la que participaron más de trescientas organizaciones. Ese es un ejemplo de lo que deberíamos hacer como sociedad, juntarnos y po-ner todas esas capacidades que tenemos para apuntar al mismo lado, de una manera bonita y alegre”.

El debate ha quedado abierto para todos los que se sientan comprometidos con la cultura, esos están invitados a tejer, pues para los invitados de este semi-nario es claro que hay que pensarlo como sociedad. Por eso, según Elizabeth, “el de hoy es un llamado que debe llegar a muchos oídos, a muchos sectores, y so-bre todo, a ahondar en esa mirada artística problema-tizadora sobre lo que somos y podemos seguir hacien-do. La apuesta es colectiva, aunque necesariamente se debe interpelar al sujeto, a ese que vamos idealizando en el tiempo. Debemos hablar de un panorama cul-tural, ahorita que hablábamos del sector, que ha sa-

Page 157: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

bido resistir, considero que hay unos modelos que le han respondido a los problemas sociales de la ciudad y han logrado permanecer en el tiempo, eso nos da fuerza para seguir existiendo”, concluye.

Page 158: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 159: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

159

“Al son que me toquen, leo… Porque cuando la música y la promoción de lectura se mezclan, el re-sultado solo puede llenarnos de alegría, y así, con ale-gría, queríamos cerrar este ciclo de conversaciones alrededor de la lectura, la escritura y la oralidad”, dice Ana María Tobón, parada en el living del Teatro Pa-blo Tobón Uribe, para presentar el onceavo Semina-rio Abierto del Observatorio. Son Los Días de Playa y todo lo que hay alrededor confirma que son de festejo. Hoy la conversación es en ese espacio abierto y pú-blico por donde antes pasaban carros, tomado por la misma gente para su propio esparcimiento, para vi-vir la ciudad. En ese pedazo de calle, en medio de un frondoso jardín y la fachada del teatro, hay dispuestas mesas y sillas ya llenas de un público despierto que brinda y departe; disfrutan de la noche fresca e ilumi-nada por ringleras de bombillas blancas que cuelgan por encima de sus cabezas, al fondo se oye una música de vientos.

La música es parte de la naturaleza, es mani-festación espiritual de lo que somos, es la traducción artística de nuestra esencia, por esto, dice Ana María, “para muchos promotores de lectura, una canción, un poema musicalizado o el sonido de las palmas son ele-mentos para cautivar la atención de un grupo inquie-to o de transeúntes distraídos. Y para un músico, la conversación, el paisaje, el amor, los caminos o los re-cuerdos son hechos que, indiscutiblemente, se deben narrar con cantos o notas en el pentagrama”.

La música es ritmo, composición, historia, testi-monio, matemática, poesía, la música es holística por-que es de las aves, del viento, de los mamíferos, de los astros, de los caracoles. La música nos acerca a lo ima-ginado, a lo nunca predecible, es puente para abrir

Page 160: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

160

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

caminos, entre ellos, el del amor por la lectura. La música es otra forma poderosa de leer la vida. “¿Qué tienen en común la música y la promoción de lectura?, desde la mirada del Plan Ciudadano de Lectura, Escri-tura y Oralidad, la palabra es el punto de encuentro; pero sabemos que no es el único”. De eso hablarán los invitados de esta charla, y a partir de sus vivencias y experiencias nos llevarán por el flujo melódico que ha conducido sus vidas.

Yánix García es una chica sencilla, cabello oscu-ro y lacio, ojos rasgados, con una voz dulce y melódi-ca que ha cautivado a los niños que asisten a los pro-gramas del Sistema de Bibliotecas. Ella es “como una flautista de Hamelín de la promoción de lectura”, dice Memo al presentarla. Aman escuchar sus historias, por eso, de cariño, le dicen la profe Buajajaja, el título de una canción de Luis Pescetti que ella les canta. Es estudiante de sexto semestre de bibliotecología en la Universidad de Antioquia, y trabaja en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.

Alejo García es un exmechudo, ahora barbado y con el pelo al rape, cancionista, compositor y produc-tor musical. En el 2014 fue galardonado en el Concurso Iberoamericano de Composición de Canción Popular del programa Ibermúsicas, también fue ganador de la convocatoria Becas de Creación Alcaldía de Medellín en Músicas Urbanas y Alternativas para artistas con trayectoria. Ha recorrido el país y el mundo, viajes que inspiran sus letras, “es un hombre que ama y en-tiende la mixtura de los ritmos”, dice Memo. Y el otro invitado es Juan Fernando Giraldo, “el guapo”, como le llaman sus amigos, que en 2010 fue reconocido como el mejor saxofonista de Colombia. Desde este año es el director de la Red de Escuelas de Música de Medellín.

Page 161: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

161

Es claro que cuando el Plan de Lectura, Escri-tura y Oralidad de la ciudad dice que en Medellín te-nemos la palabra, no se refiere solo a la escrita, pues también leemos la música, la pintura, el cine, el teatro; en general, todas las manifestaciones artísticas nos permiten leer al otro. En el caso de Yánix, la mezcla de música y literatura ha sido su método para acercarse a los demás. Desde niña ha estado rodeada de música, a los ocho años empezó a tocar guitarra. Cuenta que en una fundación donde fue tallerista, trabajó crean-do espacios artísticos para niños y jóvenes, “hacíamos talleres de circo, artes escénicas, pintura y música. Después empezamos a hacer un trabajo con la lectura y la escritura. Ha sido una experiencia muy bonita y enriquecedora”.

Allí aprendió que también los niños tenían voz, que con ellos se podía conversar, profundizar en te-mas complejos, intercambiar ideas, y la música fue el camino de ese encuentro. “Nunca me había imaginado que la música pudiera ser un medio para acercarlos a la lectura. Me di cuenta de que no solo es un medio, sino que es un cimiento. Se puede sembrar el gusto por la lectura en muchos chicos y se puede lograr de una manera muy exitosa”.

Para Alejo García la experiencia artística tam-bién empezó a incubarse desde que era niño. Sus padres lo llevaban a distintas actividades culturales, momentos que marcarían su futuro como músico e imprimirían ese sello cargado de vivencias que tienen sus letras. “Además, mi papá siempre nos mostró un camino para ir un poco más allá y preguntarnos qué había en la esquina del otro”. Sus canciones, dice, se han ido convirtiendo en lecturas de un viaje “que me ha transformado como persona y como artista. Lo que

Page 162: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

162

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

se convirtió en mi modus operandi; es decir, es mi mé-todo de composición: viajar, conocer lugares, vivir las experiencias culturales de otros territorios y a partir de allí empezar a buscar la belleza en lo diferente, en lo que antes no había reconocido”.

Juan Fernando, de la Red de Escuelas de Música, piensa que definitivamente eso que dice Alejo corres-ponde a una manera de leer la vida. Todos leemos des-de distintas disciplinas, leemos por placer, por obliga-ción, por trabajo, dice. También la escuela de música se ha construido a partir de leer la ciudad. “En la mú-sica leer es importante, pero, como en la poesía y en la literatura, no todo está explícito. Hay muchos sentidos que se desprenden de lo que leemos y creo que eso es fundamental en la interpretación musical”.

Sin esa visión, piensa Memo, el sistema educati-vo está incompleto. Según él, hay que trascender el mé-todo tradicional y académico por una pedagogía jugue-tona, diversa, creativa, que incluya enseñar a bailar, a nadar, a interpretar música, “eso debería ser parte in-tegral de la educación de los niños”. “Todo lo que pasa en el cuerpo —agrega Juan Fernando— nos enriquece como seres humanos y en la medida que sigamos re-flexionando en torno a eso vamos a seguir creciendo”.

Memo cita al físico estadounidense Michio Kaku, el primero en formular la teoría de cuerdas. Inspirado por Einstein, quien dijo que la armonía del universo no podía ser un accidente, el científico Kaku se preguntó por el origen de las leyes de la física, inquietud que lo llevó a encontrarse con la música universal. “La teoría de las cuerdas explica que los átomos están formados por partículas elementales como cuerdas vibrantes que conforman todo lo que vemos y hasta lo que no

Page 163: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

163

vemos en la naturaleza”, dice Memo y lee un fragmen-to en el que el mismo Kaku profundiza en esa analogía:

“Las leyes de la química con las que hemos teni-do problemas en la escuela secundaria serían las me-lodías que se pueden ejecutar en estas cuerdas vibran-tes. El Universo sería una sinfonía de estas cuerdas vibrantes y la mente de Dios, sobre la que Einstein es-cribió ampliamente, sería música cósmica resonando a través de este nirvana, a través de las once dimen-siones hiperespaciales, que sería la mente de Dios. Los físicos son los únicos científicos que pueden decir la palabra ‘Dios’ y no sonrojarse”.

Sus palabras causaron mucha impresión, cuen-ta Memo, pues nunca un científico se había metido de manera tan directa con un tema teológico, algo que esta noche sirve de pretexto para hablar de la fuerza transformadora de la música. “A mí me gustaría em-pezar con Yánix, porque ella es de las que dice, este muchachito es muy cansón, tráiganle música, ¿cómo es eso de que la música puede ayudar a calmar a los niños?, ¿qué pasa en esos casos?”.

Pasa que quedan hipnotizados, responde Yánix. En su caso, elige música cuyas letras son historias, y a los niños les encanta que les cuenten historias. “A partir de ahí uno puede entender que desde el gusto de los niños se pueden transformar muchas cosas”, explica. Se dio cuenta de eso cuando ellos le contaban las cosas que pasaban a su alrededor, relatos cargados de violencia, una realidad que vivían a diario.

Al ver lo difícil y delicado que podía ser mover ciertas emociones en esos niños, decidió, junto con sus compañeros, crear canciones acerca de temas que les

Page 164: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

164

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

gustaran a los chicos: zombis, vampiros y cosas gra-ciosas que contaban historias “como de un vampiro negro al que se le estallaban las llantas del carro. Eran canciones cantadas a partir de sus intereses y ahí era cuando ellos se tranquilizaban y escuchaban, porque les dábamos lo que ellos querían”.

La poesía vive en las canciones de Alejo, cuenta Memo. Además, refleja esa capacidad de la música que nos ayuda a soltarnos de pensamientos y vivencias rí-gidos. “¿Cómo es esa capacidad de la música de sacar-nos de esa costra en la que a veces vivimos?”, le pre-gunta. La canción, para Alejo, debe trascender la letra y la melodía, debe ser una experiencia que atraviese al otro, que conmueva profundamente. Dice que cual-quier campo de expresión artística del ser humano debería tener la capacidad de “crear unas relaciones con el mundo que van mucho más allá de lo tangible”.

Eso que Alejo dice es algo que la Red de Escue-las de Música logra en su quehacer: sacudir las fibras de quienes se atreven a experimentar con un instru-mento. “Imagino que ustedes deben tener una gran cantidad de ejemplos de niños que han logrado salir de momentos adversos encontrándose con su propio talento, ¿cómo ha sido esa experiencia de involucrar en la música niños de barrios populares?”, pregunta Memo a Juan Fernando.

Las dificultades no solo están en los barrios populares, explica Juan Fernando, “porque todas las familias tienen dificultades, no importa si son de Mo-ravia, Manrique o El Poblado. La vulnerabilidad es algo que trasciende la estratificación”. Y retomando la historia de Kaku, a él, que ha sido un músico formado en la academia, le parece curioso que poetas y físicos

Page 165: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

165

hagan metáforas con la música, ¿a qué le llaman mú-sica ellos?, se pregunta, porque también le tocó vivirla como una disciplina rígida: “la armonía, el punto, el contrapunto, son ejercicios matemáticos, esquemáti-cos; pero la música desde lo expresivo, como manifes-tación humana, sí es algo que gana otras connotacio-nes. Ahí es cuando se convierte en una herramienta de transformación fundamental”.

Transforma, trasmuta, reconcilia, la música es medicina que nos ha acompañado desde tiempos in-memoriales en miles de formas sonoras e instrumentos que también dan fe de la genialidad de la creatividad humana. En el caso de los niños, cuando se usa como herramienta liberadora, puede ser muy exitosa, pues una de sus bondades ha sido la de “nombrar lo innom-brable”, dice Juan Fernando. Cuenta que él ha visto el efecto que esta produce en los otros como si se tratara de un milagro, “eso conmueve, eso tiene otra potencia”.

El talento no se enseña, comenta Memo, pero la Red propicia el espacio para que florezca. Muchos artistas se han formado allí y eso se refleja en la esce-na cultural de la ciudad; sin embargo, le aclara Juan, “nuestro objeto no es crear a unos superartistas, sino generar unos espacios para que la gente se encuentre con el arte, y que además de eso se encuentre una fa-milia, se cree un entorno protector”.

“Trátanos como a niños necios”, le dice Memo a Yánix, que toma la guitarra en sus manos, pero an-tes de que su voz sorprenda y hechice a los asistentes, cuenta que la canción que va a cantar es de Luis Pesce-tti. Un argentino pelilargo, canoso, que lleva toda una vida en función de la música, el humor, las letras y los niños, y quien además compartió su método pe-

Page 166: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

166

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

dagógico en unas guías que cualquiera puede leer en internet, como lo hizo Yánix, fiel seguidora.

La canción se llama Bua ja ja ja. Primero, Yánix da unas instrucciones que el público sigue juguetón: “Si yo digo: sonaban pasos, ustedes hacen pasos; si yo digo que la comida estaba podrida, ustedes dicen: guácala; si yo digo que sonaban pitos, ustedes pitan”. Entonces, afinada y seductora, empieza a cantar: “Ha-bía una vez un niño que se llamaba Miguel Ángel / y era super, supervaliente / Era el niño más valiente del mundo / y como no le tenía miedo a la oscuridad se fue a caminar en la noche / y se encontró con una luna res-plandeciente…”, serán breves pero gozosos minutos en los que los asistentes transfiguran la postura seria de adultos por la de infantes libres y contentos.

Juan Fernando, alelado, toma la palabra ape-nas termina la canción. Sus aplausos son estas pala-bras que dice como si le entregara flores: “Entonces he aquí de lo que hablábamos, del poder transforma-dor de la música. Es que esto trasciende el discurso, pudimos haber dicho lo más interesante, lo más cla-ro, pero apenas suena música, otras cosas suceden”. Memo, que también quedó maravillado y sonriente, agrega: “y como vemos, ella le canta a los muchachi-tos papeletas, y obvio a los viejos papeletas, y ahí estu-vimos todos concentrados”.

Alejo y Juan Fernando, como músicos profesio-nales, creen que esa experiencia de escuchar al otro es lo que enriquece y permite encontrar otras formas de narrar historias. A ambos les gusta la música tradi-cional, porque cuenta cosas sencillas pero profundas; para Alejo “la música campesina, que muchas veces no es valorada en estos contextos de la ciudad, de la aca-

Page 167: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

167

demia, es un tesoro que guarda historias muy intere-santes de nuestro origen”.

Como la canción del negrito bembón, apunta Memo, esa que en la voz de Ismael Rivera relata “la cosa más tenaz de la manera más brillante”, esa que dice: “Mataron al negro bembón / Mataron al negro bembón / hoy se llora noche y día porque al negrito bembón todo el mundo lo quería / porque al negrito bembón todo el mundo lo quería / Y llegó la policía y arrestaron al matón / y uno de los policías / que tam-bién era bembón / le tocó la mala suerte de hacer la in-vestigación / Y saben la pregunta que le hizo al matón / por qué lo mató / diga usted la razón / y sabe la respues-ta que dio el matón / yo lo maté por ser tan bembón / El guardia escondió la bemba y le dijo: esa no es razón”.

El ritmo, la rima, esa cosa pegajosa que nos hace grabar al instante estrofas de canciones que a veces suenan solas en nuestras cabezas, demuestra cómo la música es, además, una herramienta de memoriza-ción. “Ese tipo de situaciones fueron las que fundaron la oralidad para preservar el conocimiento antes de la escritura. En fin, ese tema de la oralidad en la música, de la poesía en la música, de la ciudad en la música, ¿cómo la ven?”, pregunta Memo.

La pregunta lo conecta con el recuerdo de los ancestros, dice Juan Fernando, porque ellos tienen un vínculo más fiel con la naturaleza, “por eso cuando uno escucha su música casi que siente los aromas y la temperatura”, dice. Esos géneros tradicionales tienen una historia, un detonante de nuestra identidad. “Y eso —agrega Alejo, quien en su experiencia pedagógica ha enseñado ritmos como la cumbia y el currulao—, nos abre otro tipo de lectura del país”.

Page 168: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

168

PA

LA

BR

AS

VIA

JE

RA

S

· M

em

or

ias

de

l S

em

ina

rio

Ab

ier

to d

el

Ob

ser

va

tor

io d

e L

ec

tura

y E

scr

itu

ra 2

01

7

De esa manera, aludiendo a nuestros ritmos lati-nos, llega la hora de Alejo, que ha recorrido Colombia puliendo su voz sosegada y clara. Es su turno para can-tar uno de sus temas predilectos, dice, por revelar lo que pasa cuando viaja y regresa a componer: “Aunque tu luz sea prestada / sigo tu huella encandilada / por la rendija de la ciudad / sigo tu huella de enamorada…”. Esa canción a la luna le recuerda a Memo un verso de Borges que dice: “Cuando, en Ginebra o Zürich, la for-tuna, quiso que yo también fuera poeta / me impuse, como todos, la secreta obligación de definir la luna”, y agrega que Borges, además, era un tipo muy particu-lar al que le gustaba la música del barroco, la música tradicional del Japón, los Beatles, y los Rolling Stone.

“La música es una manifestación del ser huma-no y los distintos géneros han surgido de acuerdo con su momento histórico, político y económico”, comenta Juan Fernando. Y que en Colombia, como explicaba Memo, tenemos influencias de la música anglo, pero contamos con una profunda riqueza de géneros que varían en cada región. “Colombia ha manejado esta situación de una manera particular, pues acá sí ha existido, y todavía, un debate entre la música sinfóni-ca y la música popular, incluso eso ha sido una barre-ra que en otros países han disuelto rápido, como en Brasil, Cuba, México”.

En sus ejercicios de promoción de lectura, Yánix recoge música no solo del folclor colombiano, sino de toda Latinoamérica. Ha tenido la oportunidad de co-nocer música infantil en todos los géneros folclóricos, porque para ella “la música tiene la posibilidad de in-cluir a todos, es un lenguaje universal, por eso es bas-tante positivo poder emplearla para la lectura”.

Page 169: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

G.

169

Antes de concluir la charla, Yánix, Alejo y Juan Fernando nos invitan a leer a la ciudad y al otro desde las distintas manifestaciones del arte, andar el territo-rio, recorrer los barrios, pasearse por las calles, sen-tarse sin afán en los parques, parchar en las tiendas, tertuliar con los viejos, con los niños, con ese otro al que llamamos “diferente” para renovar nuestra mi-rada, como espera hacerlo el Seminario Abierto en el 2018. A propósito, Memo añade que “la idea es llevar esta experiencia, este instrumento de divulgación, a las distintas comunas. De la mano de nuestros artis-tas, escritores, bibliotecarios y promotores de lectura, queremos llegar a todos los rincones de la ciudad”.

Alejo invita a que crucemos fronteras, “a que hagamos muchas lecturas escuchando las distintas músicas y expresiones artísticas de los demás”. Yá-nix pide que nos abramos a las posibilidades que nos brindan los niños, dejándonos guiar por el mundo desde esa mirada limpia y mágica. Juan dice que es hora de soltar la razón, vencer los paradigmas que nos impone la mente para movernos en el flujo na-tural del instinto. Mientras cada uno dice lo suyo, al fondo se oye una música extraña, una mezcla de so-nidos que llegan de distintas partes, pitos de carros, bocinas de buses, rumor de gente, clarinetes, tambo-res, guitarras… Así también suena nuestra ciudad, y detrás de cada sonido, una narración que nos permi-te conocerla mejor. Memo concluye recordando “que este Plan de Lectura tiene un nombre: En Medellín tenemos la palabra; tiene un espíritu: encontrar en las palabras muchas maneras de vivir mejor; y un mensaje: las palabras, funcionan”.

Page 170: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 171: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

P Á G . 1 6 >

Seminario 1 · Historias que valen la pena compartir y ser contadasSeminario realizado en febrero en la Casa de la Lectura Infantil.

• Invitados:Juan Pablo Henríquez

John William Jaramillo

Ana María Tobón Arango

P Á G . 3 2 >

Seminario 2 · Parque al barrio o una biblioteca de puertas abiertas

Seminario realizado en marzo, en el Teatro Pablo Tobón Uribe.• Invitados:

Natalia Espejo

Marcial Aguirre

Henry Álvarez

P Á G . 5 2 >

Seminario 3 · Promoción de lectura en otros idiomas, una excusa para acercarnos a la literatura

Seminario realizado en abril, en el Teatro Pablo Tobón Uribe.• Invitados:

Angélica Díaz

Zoraida Rodríguez

Jean Paul Mejía

Luisa Mejía

P Á G . 6 8 >

Seminario 4 · Lo que nadie había leído antesSeminario realizado el marco de la Feria Popular - Días del Libro en mayo, en Carlos E. Restrepo.• Invitados:

Daniela Gómez

Lucía Donadío

José Ardila

Carlos Gaviria

Page 172: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

P Á G . 8 2 >

Seminario 5 · Cómo hacer un plan de lectura caseroSeminario realizado en junio en el Centro Comercial Sandiego.• Invitados:

Yamili Ocampo

Maritza Chávez

Neslid Valencia

Andrés Felipe Ávila

P Á G . 9 4 >

Seminario 6 · Series web, la originalidad hecha reproduccionesSeminario realizado en el marco de la Parada Juvenil de la Lectura en julio, en la UVA de La Imaginación.• Invitados:

Diego Fernando Moreno

Julián Vélez

P Á G . 1 0 6 >

Seminario 7 · Medios de comunicación y promoción de lectura: un noviazgo muy en serioSeminario realizado en agosto en el Teatro Pablo Tobón Uribe.• Invitados:

Johny Díaz

Clara Tamayo

Wendy Estefanía Vera

P Á G . 1 2 0 >

Seminario 8 · Promoción de lectura y cultura de paz, una oportunidad para encontrarnos en la palabra Seminario realizado en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura, en septiembre, en el Jardín Botánico. • Invitados:

Socorro Venegas (Mx)

César Cano

Fernando Hoyos

Page 173: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

P Á G . 1 3 2 >

Seminario 9 · Territorios narrados: espacios de encuentro donde las palabras funcionanSeminario realizado en octubre en el Teatro Pablo Tobón Uribe.• Invitados:

Andrés Felipe Pérez

Eduardo Cano

P Á G . 1 4 6 >

Seminario 10 · Hablemos en plata blanca: la sostenibilidad no es solo cuestión de dineroSeminario realizado en noviembre en el Teatro Pablo Tobón Uribe.• Invitados:

Lina Botero

Alejandro López

Sandra Zuluaga

P Á G . 1 5 8 >

Seminario 11 · Al son que me toquen, leo. Música y promoción de lecturaSeminario realizado en diciembre en el Teatro Pablo Tobón Uribe.• Invitados:

Yánix García

Alejo García

Juan Fernando Giraldo

La colección Observatorio tiene más libros a tu disposición, descárgalos aquí:

http://bibliotecasmedellin.gov.co/plan-lectura/observatorio/

Page 174: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción
Page 175: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción

Este l ibro se terminó de imprimir en Medell ín, Colombia en octubre de 2018.

Apoy

a:

Una

publ

icac

ión

de:

Page 176: ©Municipio de Medellín...gación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción