Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal...

72
EL CIUDADANO LIC. HÉCTOR TEODORO MONTES ESTRADA, PRESIDENTE DEL MUNICIPIO DE VICTORIA, ESTADO DE GUANAJUATO, A LOS HABITANTES DEL MISMO, HAGO SABER: QUE EL HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL QUE PRESIDO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIERE LOS ARTÍCULOS 26 Y 115 FRACCIÓN V DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; 117 FRACCIÓN II DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO; 76 FRACCIÓN I, INCISO D) 98, 99,100, 102 Y 103 DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO; EN SESIÓN ORDINARIA NÚMERO 09 CELEBRADA EL 09 DE FEBRERO DE 2016, APROBÓ EL SIGUIENTE: A C U E R D O PRIMERO.- Con fundamento en los artículos 26 y 115 fracción V de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos; 117 fracción II de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato; 76 fracción I, inciso d) 98, 99,100, 102 y 103 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato; se aprueba el Programa Municipal de Gobierno 2015-2018, en los términos del documento anexo, mismo que forma integral del presente Acuerdo y que a continuación se inserta:

Transcript of Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal...

Page 1: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

EL CIUDADANO LIC. HÉCTOR TEODORO MONTES ESTRADA, PRESIDENTE DEL

MUNICIPIO DE VICTORIA, ESTADO DE GUANAJUATO, A LOS HABITANTES DEL MISMO,

HAGO SABER:

QUE EL HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL QUE PRESIDO, EN EJERCICIO

DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIERE LOS ARTÍCULOS 26 Y 115 FRACCIÓN V DE LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; 117 FRACCIÓN II DE

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO; 76 FRACCIÓN I,

INCISO D) 98, 99,100, 102 Y 103 DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE

GUANAJUATO; EN SESIÓN ORDINARIA NÚMERO 09 CELEBRADA EL 09 DE FEBRERO DE

2016, APROBÓ EL SIGUIENTE:

A C U E R D O

PRIMERO.- Con fundamento en los artículos 26 y 115 fracción V de la Constitución

política de los Estados Unidos Mexicanos; 117 fracción II de la Constitución Política para

el Estado de Guanajuato; 76 fracción I, inciso d) 98, 99,100, 102 y 103 de la Ley Orgánica

Municipal para el Estado de Guanajuato; se aprueba el Programa Municipal de

Gobierno 2015-2018, en los términos del documento anexo, mismo que forma integral

del presente Acuerdo y que a continuación se inserta:

Page 2: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 2

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL

DE VICTORIA 2015 - 2018

Page 3: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Contenido I. Presentación ..................................................................................................... 1

II. Introducción ...................................................................................................... 2

III. Marco de referencia ....................................................................................... 2

IV. Enfoque ......................................................................................................... 8

V. Conciencia ......................................................................................................... 9

V.1. Caracterización .................................................................................................. 9

V.2. Diagnóstico estratégico ................................................................................... 18

V.2.1. Baja calidad de vida. ..................................................................................... 18

V.2.2. Debilitamiento de la cohesión social ............................................................. 23

V.2.3. Percepción de un gobierno disperso, que no da resultados. .......................... 25

V.2.4. Seguridad pública improvisada y sin participación social. .............................. 29

V.2.5. Estancado desarrollo económico. .................................................................. 33

V.2.6. Desarrollo territorial con afectación al medio ambiente. ............................... 36

V.2.7. Explotación de recursos naturales renovables y no renovables. ..................... 38

V. 2.8. Progreso de las localidades estancado sin conectividad. ............................... 40

VI. Mover a la acción ......................................................................................... 42

VI.1. Línea Estratégica 1: Calidad de vida para el bienestar. ..................................... 42

VI.2.Línea Estratégica 2: Cultura y deporte para crecer y vivir mejor. ....................... 47

VI. 3. Línea Estratégica 3: Gobierno enfocado y de resultados. ................................ 49

VI.4. Línea Estratégica 4: Seguridad pública preventiva y participativa.................... 54

VI.5. Línea Estratégica 5: Desarrollo económico para la prosperidad. ...................... 58

VI. 6. Línea Estratégica 6: Desarrollo territorial y del medio ambiente. .................... 61

VI. 7. Línea estratégica 7: Aprovechamiento sustentable de recursos naturales. ...... 65

VI. 8. Línea estratégica 8: Conectividad para el progreso. ........................................ 66

VII. Lineamientos generales para la instrumentación, seguimiento y evaluación del

Programa de Gobierno Municipal ........................................................................... 67

Bibliografía ............................................................................................................. 68

Page 4: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 1

I. Presentación

Amigas y amigos victorenses:

Nuestro compromiso es trabajar para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio, de la mano con la sociedad, con un gobierno honesto, eficiente, orientado a resultados, una cultura de rendición de cuentas que brinde un servicio de calidad y calidez a la ciudadanía, por ello, estaremos trabajando. El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 está sustentado en la visión y estrategias del Plan de Desarrollo Municipal, se nutre con las propuestas planteadas por las habitantes de las diferentes localidades de Victoria, mismas que atenderemos con seriedad y responsabilidad.

Estamos convencidos que el trabajo conjunto será determinante para impulsar un desarrollo social y humano que permita elevar la calidad de vida de los más necesitados. Los esfuerzos estarán centrados en atender los temas prioritarios de salud, seguridad, empleo, educación, atención a grupos vulnerables y el campo, mismos que se trabajarán de manera transversal en cada una de las ocho líneas estratégicas que conforman el Programa de Gobierno.

Nuestra mirada está puesta en contar con más y mejores servicios para prevenir y atender la salud, por ello una de nuestras metas fundamentales es la construcción de un hospital. Impulsaremos acciones para fortalecer la educación y lograr que los jóvenes que concluyen la secundaria tengan oportunidades de continuar con sus estudios de educación media y superior.

Es tiempo de mejorar la economía de las personas gestionando proyectos y programas que proporcionen opciones de empleo y autoempleo y promoviendo el turismo, la apuesta está en la formación social para la vida que desarrolle las capacidades de las personas de acuerdo al contexto donde viven.

La seguridad es otra prioridad que estaremos atendiendo para recuperar el entorno armónico, confiable y de sana convivencia, donde se promueva el deporte y la cultura que todos los victorenses necesitamos.

Atenderemos con responsabilidad social y moral a los Grupos Vulnerables, en particular, a nuestros adultos mayores, a las niñas y niños generando acciones de apoyo para ellos, así mismo, estamos convencidos que la ganadería y la agricultura son fundamentales para nuestro municipio, por qué del campo dependemos todos, impulsaremos su desarrollo a través de acciones que generen la concurrencia de los tres órdenes de gobierno para apoyar con diferentes programas y proyectos a nuestros ganaderos y agricultores a fin de que mejoren su producción y eleven su calidad de vida.

Para lograr los objetivos y metas plasmados en el presente Programa de Gobierno necesitamos de la participación de toda la población victorense, Ustedes son la fortaleza y la esperanza para construir un mejor futuro.

Trabajaremos buscando en todo momento el bien común porque Victoria somos todos.

Lic. Héctor Teodoro Montes Estrada Presidente Municipal

Page 5: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 2

II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 plantea los objetivos, estrategias, las metas y las acciones que se estarán atendiendo de manera prioritaria para impulsar el desarrollo del municipio sustentadas en el Plan de Municipal de Desarrollo y en la recuperación de las reflexiones, propuestas y necesidades que se hicieron en el proceso de campaña, así como de las distintas voces de la ciudadanía y grupos organizados que participaron en diferentes momentos a través del diálogo. Así pues, el Programa contempla acciones para atender seis prioridades: salud, empleo, educación, atención a grupos vulnerables, seguridad y campo. El documento se encuentra estructurado en cinco grandes apartados: el primero, “Marco de referencia”, en este apartado se menciona el marco legal nacional y estatal que da soporte al Programa, los actores participantes, el proceso de la elaboración llevado a cabo incluyendo la consulta social, así como la alineación y congruencia entre el Programa de Gobierno Municipal y los planes Estatal y Municipal de Desarrollo vigentes. El segundo apartado, “Enfoque” aquí se presenta la filosofía del programa esto es la visión, la misión y los valores que sustentan el actuar de la Administración durante los próximos tres años. El tercer apartado “Conciencia”, contiene el marco jurídico y metodológico que da soporte al Programa. En el cuarto apartado, “Mover a la acción”, se presentan ocho líneas estratégicas, objetivos generales y específicos, metas, estrategias, y acciones relevantes que conforman la planeación para los próximos tres años. En el quinto apartado, “Lineamientos generales para la instrumentación, seguimiento y evaluación del Programa de Gobierno Municipal” se establece la manera en que se dará seguimiento y evaluación a las metas, objetivos y acciones del Programa, esta información permitirá dar seguimiento al trabajo conjunto para el desarrollo integral de nuestro municipio. Al final se agrega un apartado con la Bibliografía consultada como fuentes base de información para la construcción del presente instrumento de planeación.

III. Marco de referencia

III.1. Marco jurídico

La planeación municipal tiene su origen en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual dispone que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional. El artículo 25 de nuestra Carta Magna establece: “El Estado planeará, coordinará, conducirá y orientará, la actividad económica nacional y llevará a cabo la regulación y fomento de las actividades que demanda el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución”. En los términos de lo dispuesto por el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se organizará un sistema de planeación democrática para el desarrollo nacional, que a la vez imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para lograr la autosuficiencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

Page 6: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 3

Siendo el municipio base para la división territorial y de la organización política y administrativa del sistema mexicano en el artículo 115 de la Constitución Federal; la Constitución Política para el Estado de Guanajuato lo faculta en su fracción II inciso c) del artículo 117 para formular los Planes Municipales de Desarrollo. La Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato establece las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación, y garantiza la participación social en la elaboración, seguimiento y evaluación de los planes y programas a que se refiere el mismo ordenamiento. De acuerdo al artículo 9 de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, este Sistema se entiende como “un mecanismo permanente de planeación integral, estratégica y participativa a través del cual el Poder Ejecutivo del Estado, los ayuntamientos y la sociedad organizada, establecen procesos de coordinación para lograr el desarrollo de la entidad.”

Así mismo, en su artículo 24, la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato establece que para el ámbito municipal, el Programa de Gobierno Municipal forma parte de los instrumentos del Sistema Estatal de Planeación. A su vez la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato (LOMEG) establece en el artículo 98. La planeación constituye la base de la administración pública municipal y tiene como sustento, el Sistema Nacional de Planeación Democrática y el Sistema Estatal de Planeación; artículo 99. Los municipios contarán con los siguientes instrumentos de planeación: I. Plan Municipal de Desarrollo;

a) Programa municipal de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico territorial; y b) Programa de Gobierno Municipal.

1. Programas derivados del Programa de Gobierno Municipal. Artículo 100. El Plan Municipal de Desarrollo contendrá los objetivos y estrategias para el desarrollo del municipio por un periodo de al menos veinticinco años, y deberá ser evaluado y actualizado cuando menos cada cinco años, en concordancia con los planes nacional y estatal de desarrollo. La propuesta de Plan Municipal de Desarrollo será elaborada por el organismo municipal de planeación. Artículo 102. El Programa de Gobierno Municipal contendrá los objetivos y estrategias que sirvan de base a las actividades de la administración pública municipal, de forma que aseguren el cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo. El Programa de Gobierno Municipal será elaborado por el Organismo Municipal de Planeación, con la colaboración de las dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal y el Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal; el cual será sometido a la aprobación del Ayuntamiento dentro de los primeros cuatro meses de su gestión; tendrá una vigencia de tres años y deberá ser evaluado anualmente. El Programa de Gobierno Municipal indicará los programas que deriven del mismo. Po lo anterior, el presente Programa de Gobierno Municipal busca cumplir con el marco jurídico descrito y responder a la participación de diversos actores sociales, así como al análisis de una serie de indicadores y escenarios atingentes a la realidad municipal y su visión, en forma correspondiente al Programa de Gobierno Estatal 2012-2018, con pleno ejercicio de la autonomía municipal.

Page 7: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 4

III.2. Congruencia con los instrumentos de planeación

El Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 se alinea con los elementos de planeación contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, con el Plan Estatal de Desarrollo 2035, el Programa de Gobierno Estatal 2012-2018 y el Plan Municipal de Desarrollo publicado el 26 de enero del 2016. En el Plan Nacional de Desarrollo existe congruencia con el eje México Incluyente y México Próspero, en el Programa Nacional de Desarrollo Social existe congruencia con el objetivo 1. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en condición de pobreza, Objetivo 2. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como impulsar la inclusión y equidad educativa, Objetivo 3. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud, Objetivo 4. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social, independientemente de la condición económica o social de las personas y Objetivo 5. Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la vivienda de las personas en situación de pobreza. Por otra parte, los objetivos del Programa Nacional de Desarrollo Social están enfocados en la reducción de las carencias sociales y a la mejora del ingreso: Objetivo 1. Garantizar el acceso a una alimentación adecuada a las personas en condición de pobreza. Objetivo 2. Mejorar el acceso y permanencia en los servicios educativos, así como impulsar la inclusión y equidad educativa. Objetivo 3. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal que garantice la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud. Objetivo 4. Incrementar el acceso de la población a la seguridad social, independientemente de la condición económica o social de las personas. Objetivo 5.Mejorar la dotación de servicios básicos, la calidad y los espacios de la vivienda de las personas en situación de pobreza. Objetivo 6. Mejorar los ingresos y fortalecer las aptitudes productivas de las personas en situación de pobreza, vinculando oportunidades del mercado local, nacional y global.

Alineación a la Visión 2035 Este Programa de Gobierno Municipal se alinea a la visión estratégica del Plan Estatal de Desarrollo para el Estado Guanajuato.

La visión del Plan Estatal de Desarrollo 2035 es: “Guanajuato tiene como eje del desarrollo a la persona, cuenta con familias sanas y educadas que conviven en ciudades humanas y comunidades dignas Goza de una economía basada en el conocimiento en armonía con el medio ambiente. Forja su destino mediante la gobernanza, evalúa sus resultados y da seguimiento a sus anhelos”.

Así mismo se alinea a la visión del Plan Municipal de Desarrollo de Victoria, publicado en el Periódico Oficial de fecha 26 de enero de 2015.

Visión del Plan Municipal de Desarrollo: “En Victoria los índices de rezago social y marginación son similares al promedio estatal; sus habitantes viven en un entorno garantizado de salud y educación en todos los niveles; la emigración no representa un problema para la integración familiar. La administración municipal genera y gestiona recursos suficientes y es transparente y eficiente. Los tres sectores económicos y el turismo brindan empleo a la juventud del municipio. En donde la sociedad civil participa en la planeación estratégica. La incidencia delictiva está contenida. Victoria es un municipio con suficiente infraestructura en telecomunicaciones y cómputo y donde se conservan y aprovechan en forma sustentable los recursos naturales.”

Page 8: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 5

La visión estratégica para el desarrollo municipal se plasma en cada una de las cuatro dimensiones que integran el Plan de Desarrollo Municipal:

1. Humano y Social En esta dimensión, las estrategias, objetivos, programas y/o proyectos buscan privilegiar la realización de la visión mediante logros que consoliden la libertad de la persona en un ambiente familiar y social que le permitan su pleno desarrollo para superar las condiciones de rezago y marginación logrando una cobertura adecuada y de calidad en salud, en educación y vivienda.

2. Administración Pública y Estado de Derecho Mediante la estrategia y objetivos de esta dimensión se busca consolidar las capacidades del gobierno municipal, mejorando su autonomía financiera, su capacidad de gestión y la calidad de los servicios públicos que presta, todo ello sustentado en la participación ciudadana y la transparencia, consolidando al gobierno municipal como una institución gestora de mejor calidad de vida para los habitantes.

3. Economía La estrategia y objetivos relacionados con esta dimensión, privilegian el logro de la visión del municipio mediante el desarrollo de las actividades productivas locales y la atracción de empresas, a fin de generar empleos bien remunerados en un contexto de equilibrio entre sectores; y sustentabilidad, dinamizando la economía del municipio, aprovechando su potencial turístico y la población en edad productiva.

4. Medio Ambiente y Territorio Las estrategias y objetivos relacionados con el medio ambiente y territorio privilegian el logro de la visión municipal, mediante un ordenamiento adecuado, y el necesario desarrollo de un modelo de sustentabilidad que garantice la restauración, conservación y aprovechamiento en su caso, de los recursos naturales del municipio, ordenando adecuadamente el territorio, procurando la sustentabilidad de las localidades.

Plan Estatal de Desarrollo 2035 Plan Municipal de Desarrollo Programa Municipal de Gobierno

1. Humano y Social.

Administración Pública y 2. Estado

de Derecho.

3. Economía y competitividad

4. Medio ambiente y territorio.

1. Humano y Social.

Administración Pública y

2. Estado de Derecho.

3. Economía y competitividad

4. Medio ambiente y

territorio.

I. Mejor calidad de vida para el bienestar.

II. Cultura y deporte para crecer y vivir mejor.

IV. Seguridad pública preventiva y participativa.

III. Gobierno enfocado y de resultados

V. Desarrollo económico y empleo para la prosperidad.

VIII. Impulso a la conectividad para un mejor desarrollo

VI. Desarrollo territorial y medio ambiente

VII. Aprovechamiento sustentable de recursos.

Page 9: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 6

Programa de Gobierno Estatal 2012-2018 En este instrumento de planeación se señala el compromiso que el gobierno estatal tiene con los guanajuatenses en trabajar para mejorar su calidad de vida; en el que el estado de Guanajuato tiene como eje del desarrollo a la persona, cuenta con familias sanas y educadas que conviven en ciudades humanas y comunidades dignas, gozando de una economía basada en el conocimiento, en armonía con el medio ambiente, forjando su destino a la gobernanza, y evaluando los resultados para dar seguimiento a sus anhelos como lo señala a su vez el Plan Estatal de Desarrollo 2035. El gobierno estatal impulsa la calidad de vida de todas la personas de las regiones y sectores de la sociedad, con los programas estatales se impulsa la calidad de vida, la economía para las personas, un Guanajuato educado y un Guanajuato seguro, con lo cual se garantiza que los guanajuatenses encuentren en el estado las oportunidades de desarrollo tanto individuales como colectivas que tanto se anhelan y que se plasman en las Líneas Transversales y los Ejes de Gobierno, en este sentido, el Programa Municipal guarda congruencia con las líneas estratégicas la siguiente manera:

Líneas estratégicas Programa Estatal de Gobierno 2012-2018 Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

I. Impulso a tu Calidad de Vida

Objetivo: Construir con los ciudadanos un tejido social sano,

equitativo e incluyente, especialmente en las zonas con alto

rezago social.

I. Mejor calidad de vida para el bienestar.

Objetivo: Incrementar la satisfacción de las necesidades

mínimas de bienestar social en las familias del Municipio de

Victoria

II. Impulso a la Educación para la Vida

Objetivo: Garantizar a la población el acceso equitativo a

procesos formativos de calidad, pertinencia e integralidad,

como base del desarrollo de la persona en libertad.

II. Cultura y deporte para crecer y vivir mejor.

Objetivo: Ampliar la participación de las personas en

actividades culturales, deportivas y de impulso a la

convivencia familiar en el Municipio de Victoria.

III. Impulso al Empleo y la Prosperidad

Objetivo: Impulsar una economía basada en el

conocimiento, la conectividad regional de las cadenas y la

innovación.

V. Desarrollo económico y empleo para la prosperidad.

Objetivo Potenciar las oportunidades de desarrollo

económico con que cuenta el Municipio de Victoria.

VIII. Impulso a la conectividad para un mejor desarrollo

Objetivo: Incrementar la eficiencia del sistema de movilidad

en el Municipio de Victoria

IV. Impulso al Estado de Derecho

Objetivo: Garantizar la libertad, dignidad y seguridad de la

sociedad en un marco de respeto a los derechos humanos y

de certeza jurídica.

IV. Seguridad pública preventiva y participativa

Objetivo. Incrementar la eficiencia de seguridad pública en el

Municipio de Victoria.

V. Impulso a los Territorios de Innovación

Objetivo: Desarrollar una red de ciudades, comunidades y

regiones humanas y competitivas en armonía con el medio

ambiente.

VI. Desarrollo territorial y medio ambiente

Objetivo Incrementar la eficiencia de servicios públicos

municipales en las localidades el Municipio de Victoria.

VII. Aprovechamiento sustentable de recursos.

Objetivo: Incrementar el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales del Municipio de Victoria.

Page 10: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 7

VI. Impulso al Buen Gobierno

Objetivo: Transformar la orientación, capacidad y velocidad

de respuesta de la Administración Pública Estatal, con el fin

de cumplir las expectativas de los ciudadanos promoviendo

el orgullo y compromiso en los servidores públicos.

III. Gobierno enfocado y de resultados

Objetivo: Incrementar la capacidad de gestión para realizar

obras y acciones que demanda la población en el municipio

Plan Municipal de Desarrollo Las líneas estratégicas del Programa de Gobierno Municipal guardan congruencia y alineación con las estrategias establecidas en el Plan Municipal de Desarrollo donde se establece:

Superar las condiciones de rezago y marginación logrando una cobertura adecuada y de calidad en salud, en educación y vivienda.

Consolidar al gobierno municipal como una institución gestora de mejor calidad de vida para los habitantes.

Dinamizar la economía del municipio aprovechando su potencial turístico y la población en edad productiva.

Ordenar adecuadamente el territorio, procurando la sustentabilidad de las localidades.

III.3. Actores involucrados

Las dependencias participantes en la elaboración e instrumentación del Programa y que conforman la estructura orgánica de la Administración Pública Municipal 2015-2018, son las siguientes:

a) Presidencia Municipal. b) Secretaría del H. Ayuntamiento. c) Dirección de Tesorería. d) Dirección de Desarrollo Social y Humano. e) Dirección de Comunicación Social. f) Dirección de Acción Deportiva y Atención a la Juventud. g) Dirección de Casa de la Cultura. h) Dirección del Sistema Municipal DIF (descentralizada). i) Dirección de Ecología, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. j) Dirección de Oficialía Mayor. k) Dirección de Planeación. l) Dirección de Tránsito Municipal y Protección Civil. m) Dirección de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Servicios Municipales. n) Unidad Municipal de Acceso a la Información Pública. o) Contraloría Municipal. p) Sindicatura. q) Subdirección de Turismo. r) Subdirección de Fomento Económico. s) Subdirección de Educación.

III.4. Participación social El proceso de participación social para la elaboración del Programa inició con el planteamiento de necesidades y propuestas que se hicieron a lo largo del recorrido que se hizo a las 157 localidades durante el periodo de campaña, posteriormente se analizaron las demandas ciudadanas planteadas

Page 11: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 8

en las 1 mil 300 solicitudes recibidas en el Módulo de Atención Ciudadana en el periodo del 12 de octubre al 31 de diciembre del 2015. Se analizó información obtenida de 300 Cuestionarios Únicos de Información Socioeconómica (CUIS) correspondiente a 10 localidades, mismos que fueron aplicados en el periodo del 10 de noviembre al 10 de enero de 2015, así mismo la participación de los representantes sociales integrantes del Copladem aportó información valiosa para precisar las estrategias y acciones a realizar. Se efectuaron cinco talleres con la estructura orgánica de la Administración 2015-2018 con la finalidad de analizar la información obtenida, identificar las principales problemáticas, las estrategias, objetivos, metas y acciones a realizar. Lo anterior permitió enriquecer lo planteado en Programa de Gobierno para precisar la definición de las prioridades a atender. Cabe mencionar que el Plan de Desarrollo Municipal publicado en el mes de enero del 2016, fue la base fundamental tanto para el diagnóstico como para el establecimiento de las líneas estratégicas, objetivos y metas, así mismo, se consideró el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial como instrumento de planeación que establece los lineamientos para el ordenamiento, conservación y administración sustentable del territorio en el ámbito municipal, este instrumento se actualizó en diciembre del 2015 con la participación activa de la sociedad victorense representada por los diferentes sectores.

IV. Enfoque

IV.1.Visión de gobierno

Somos un municipio donde los Victorenses:

Contamos con más y mejores servicios de salud, con oportunidades para continuar estudiando el nivel medio superior y superior encaminados a impulsar el desarrollo personal, familiar y social. Tenemos un mayor número de familias con vivienda digna, con servicios básicos, con centros comunitarios y deportivos para impulsar una cultura de participación ciudadana, de aprendizaje, de desarrollo integral y de convivencia social. Vivimos en localidades que tienen conectividad telefónica e internet y cuentan con caminos suficientes y en buen estado para facilitar la comunicación y traslado. Contamos con más y mejores oportunidades de empleo, un proyecto de turismo sustentable. Participamos en programas y proyectos para atender a los grupos vulnerables y fortalecer el desarrollo económico y rural sustentable.

Confiamos en nuestro gobierno por qué es honesto, eficiente, orientado a resultados, con una cultura de rendición de cuentas que brinda un servicio de calidad y calidez a la ciudadanía e impulsa acciones preventivas para mejorar la seguridad pública y la salud de los habitantes.

IV.2. Misión Somos un gobierno responsable, comprometido, competitivo eficaz y eficiente con espíritu de servicio que implementa acciones para el desarrollo social, humano y económico de las familias y fomenta el cuidado de la salud y del medio ambiente promoviendo la participación activa de la ciudadanía para mejorar las oportunidades de empleo, los niveles de salud y educación, la seguridad pública, el desarrollo rural sustentable y la atención a grupos vulnerables de todos los Victorenses.

Page 12: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 9

IV.3. Valores Amor: Es reconocer la realidad correctamente a pesar de las emociones para defender por encima de todo, el bienestar de otra persona de manera voluntaria y libre para servir a los demás sin esperar nada a cambio.

Honestidad: Implica utilizar los recursos públicos con eficiencia y eficacia, orientar las acciones hacia el cumplimiento de metas y resultados, así como rendir cuentas a la sociedad.

Respeto: Servir con calidad y calidez a las personas atendiendo sin distinción alguna, brindando un trato digno y dando una respuesta oportuna en tiempo y forma, escuchando de manera efectiva las demandas ciudadanas para su debida atención.

Responsabilidad: Implica administrar con eficacia y eficiencia el tiempo y los recursos, así como

cumplir con los deberes y obligaciones que se tienen como servidores públicos, tomando decisiones basadas en la normatividad vigente.

Solidaridad: Entendida como la capacidad de sentir empatía por otras personas y ayudarlas cuando éstas lo necesitan. Es entrega y amor hacia los demás y confiere un sentimiento de unidad y compañerismo en busca del bien común y de la unión.

V. Conciencia V.1. Caracterización II.1.1. Contexto general. El municipio de Victoria fue reconocido como tal desde 1847. Está situado a los 100° 13´ 09´´ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y a los 21° 12´ 53´´ de latitud norte. Su altitud es entre 900 y 2,700 metros sobre el nivel del mar. El municipio limita al norte con el Estado de San Luis Potosí, al este con los municipios de Xichú y Santa Catarina, al sur con los municipios de Doctor Mora y Tierra Blanca y al oeste con el municipio

de San Luis de la Paz (ver figura 1).

Figura 1. Victoria. Ubicación del municipio (Región I).

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. (2010). Cartografía urbana y rural.

Page 13: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 10

El municipio de Victoria es uno de los más grandes en superficie del Estado; respecto de la Región Noreste sólo es menor a San Luis de la Paz (ver tabla 1).

Tabla 1. Victoria. Superficie del municipio, 2010.

Ámbito territorial Superficie

km2

Porcentaje de participación en el ámbito

Estatal Regional Subregional

Estatal 30,608.4 100.0 -- --

Región I Noreste 5,682.4 18.6 100.0 --

Subregión 1 2,873.5 9.4

50.5

100.0

Victoria 1,047.1 3.4

18.4

36.4

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. (2010). XIII Censo General del población y Vivienda.

El municipio cuenta con lomeríos y planicies, así como elevaciones importantes. Entre los cerros más destacados del municipio se encuentran El Prieto, El Puerto de Guerra, El Grande, El Peltre y El Alto con una altitud promedio de 2,406 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Victoria cuenta con 157 localidades, siendo las más representativas: Victoria (cabecera municipal con 2,564 habitantes); Cieneguilla (1,190 habitantes); Los Remedios (Cerro Grande, con 1,015 habitantes). El 87 por ciento de la población se encuentra en localidades de menos de 100 hasta 1, 500 habitantes, solo la cabecera municipal sobrepasa los 2, 500 habitantes constituyéndose como localidad urbana. Cabe señalarse que el municipio cuenta con 14 localidades catalogadas como indígenas. La densidad de población es de 18.9 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que por ejemplo, la densidad estatal es del orden de 179.3 habitantes por kilómetro cuadrado. Luego de un quinquenio en que registra decrecimiento (1990-1995), el municipio ha mantenido una tendencia de crecimiento poblacional, siendo que a partir de la última década el ritmo de crecimiento ha disminuido (ver gráfica 2). En este contexto, cabe señalar la proyección que realiza el Consejo Nacional de Población respecto de la población de Victoria para el año 2030, que sería de 23,447 habitantes.1 La edad mediana de la población es de 21 años, es decir que la mitad de la población tiene hasta dicha edad o menos, lo cual representa un grupo importante de jóvenes en edad productiva.

1 El pronóstico de CONAPO realizado en 2005, para el año 2010 era de 20,416 habitantes. El XIII Censo de Población y Vivienda arrojó

un total de 19,820 habitantes.

Page 14: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 11

Victoria. Población por grupos representativos, 2010.

Ámbito territorial Población Porcentaje relativo a la población del

Estado

Porcentaje de población

15 a 29 años 60 y más años

Estatal 5,486,372 100.0 27.3 8.7

Región I Noreste 271,676 5.0 26.9 9.6

Subregión 2 211,391 3.9 27.9 7.3

Victoria 19,820 0.3 26.0 11.1 Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. (2010). XIII Censo General del población y Vivienda.

V.1.2. Social

Dinámica sociodemográfica

De acuerdo al censo de población y vivienda 2010, el municipio de Victoria contaba en ese año con 19 mil 820 habitantes, de los cuales el 47.2 por ciento son hombres y el 52.8 por ciento son mujeres, lo que significaba una relación de 90 hombres por cada 100 mujeres.

En ese mismo año, el porcentaje entre hombres y mujeres en el rango de 0 a 19 años, se mantiene casi igual, variado solo en dos puntos porcentuales en los quinquenios de 5 a 9 y de 15 a 19 en donde hay más hombres que mujeres, sin embargo a partir de los 20 años, se llegan a observar diferencias de hasta 14 puntos porcentuales con una mayoría de mujeres, el porcentaje se vuelve a igualar en el rango de 80 a 84, disparándose nuevamente a partir de los 85 en donde el 60 por ciento de la población es femenina.

Lo anterior refleja que en el 2010, en el municipio había más mujeres que hombres, sobre todo en edad productiva y en el grupo de adultos mayores. Según proyecciones de CONAPO, esta tendencia continúa ya que en 2015, la relación es de 88 hombres por cada 100 mujeres, la cual disminuirá a 87 en el 2020 y se mantendrá hasta el 2025, llegando a 86 en el 2030. Cabe resaltar que la diferencia más significativa la encontramos en los grupos de 30 a 44 y de 45 a 64 años, en donde la relación es de 74 y 75 hombres por cada 100 mujeres en el 2015 respectivamente; de 71 y 73 en el 2020; 74 y 71 en el 2025 y 79 y 69 en el 2030 lo que refleja el índice de masculinidad más bajo.

En cuanto al grupo de personas en edad reproductiva, es decir de 15 a 64 años, la relación es de 84 hombres por cada 100 mujeres en el 2010 y se mantiene en 82 del 2015 al 2030, mientras que en el grupo de adultos mayores representado por las personas de 65 y más, la relación es de 88 hombres por cada 100 mujeres, disminuyendo a 87 en 2020 y 2025 llegando a 86 en el 2030.

De lo anterior podemos concluir que hay cada vez más mujeres que hombres, principalmente en edades productivas y en el grupo de adultos mayores.

Razón de dependencia Otro factor relevante de estudio es la razón de dependencia, es decir las personas de 0 a 14 años y de 65 años y más sobre las personas de 15 a 64 años, la cual en el municipio es de 80 personas dependientes por cada 100 en edad productiva. Del grupo de personas en edad productiva el 45.7 por ciento son hombres y el 54.3 por ciento son mujeres, y de las personas dependientes, el 49.2 por ciento son hombres y el 54.3 por ciento son mujeres, lo que significa una diferencia de 8.6

Page 15: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 12

puntos porcentuales, es decir las mujeres en su mayoría están soportando a las personas dependientes.

Destaca el hecho de que los adultos mayores de 65 y más representan el 8.1 por ciento del total de la población, sin embargo si el análisis se realiza a partir de los 60 años, el porcentaje se eleva al 11.1 por ciento. En ambos casos, el porcentaje de mujeres es mayor que el de los hombres, con una diferencia de 9 y 10 puntos porcentuales respectivamente, esta tendencia se irá incrementando a través de los años hasta llegar al 58.6 por ciento de mujeres mayores de 65 años. Estos datos nos indican que en el municipio de Victoria hay una feminización del envejecimiento cada vez mayor.

Migración Otro dato importante, es el incremento de los hogares con ausencia de padre y/o madre asciende al 31.2 por ciento. El municipio presenta un grado de intensidad migratorio alto, ubicándolo en el lugar 17 a nivel estatal, del total de las 4 mil 565 viviendas particulares habitadas, en el quinquenio 2005-2010, un 10.4 por ciento de éstas contaban con emigrantes a Estados Unidos, de lo anterior, podemos inferir que en su mayoría, son los hombres en edad productiva los que están emigrando. En cuanto a remesas, el 12.7 por ciento de las viviendas habitadas en el municipio las recibieron.

Educación El grado de escolaridad del Estado es de 7.73 años de estudio, lo que equivale a casi el segundo año de secundaria. El municipio se encuentra por debajo de la media estatal, con grado promedio de escolaridad de 6.51. El grado promedio de escolaridad de la población femenina es de 6.51 y el grado promedio de escolaridad de la población masculina es de 6.65.

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. (2010)

Se cuenta con 43 escuelas de preescolar con 1,077 niños inscritos en el ciclo escolar 2013-2014; 54 escuelas primarias atienden a 3,080 alumnos; 15 escuelas corresponden al nivel secundaria y cuentan con una inscripción de 1,375 alumnos; 4 escuelas del Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES) que albergan a 580 estudiantes para el ciclo escolar 2014-2015 avalados por el estado; una Escuela Preparatoria “Centro Patria” que cuenta con aproximadamente 50 alumnos para el ciclo escolar 2014-2015; y dos escuelas estatales de nivel superior Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG) que atiende a 238 alumnos (178 alumnos en la carrera de TSU y 60 alumnos inscritos en las carreras de ingeniería), ofreciendo estudios de Técnico Superior Universitario de Licenciatura y actualmente cuenta con 3 carreras de ingeniería siendo estas; la

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Sininstrucción

Básica Tecnica ocomercial

con primariaterminada

Mediasuperior

Superior Noespecificado

16.50%

65.80%

0.00%

9.80% 7.40%0.50%

Page 16: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 13

Ingeniería de Negocios y Gestión Empresarial; la ingeniería de Tecnologías de la Producción y la Ingeniería de tecnologías de la Información y la comunicación.

Recientemente en el municipio de Victoria se cuenta también con la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), actualmente tiene una matrícula de 31 alumnos. En la cabecera municipal no existe una preparatoria pública.

Número de escuelas por nivel educativo

Nivel educativo No. de Escuelas No. de alumnos Ciclos escolares

Preescolar

43

1,077 Ciclo Escolar 2013-2014

Primaria 54 3,080 Ciclo Escolar 2013-2014

Secundaria 15 1,375 Ciclo Escolar 2013-2014

Preparatoria 5 630 Ciclo Escolar 2014-2015

Licenciatura 2 238 Ciclo Escolar 2014-2015

TOTAL 119 6,400

Fuente: Elaborada con información de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE), el Sistema Avanzado de Bachillerato, Educación Superior (SABES) y la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG) campus Victoria.

Salud El artículo 4° de la Constitución establece que toda la población mexicana tiene derecho a la protección de la salud. En términos de la Ley General de Salud (LGS), este derecho constitucional se refiere al derecho de todos los mexicanos a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud (artículo 77 bis1 de la LGS).

A partir de estos criterios, se considera que una persona se encuentra en situación de carencia por acceso a los servicios de salud cuando no cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que los presta, incluyendo el Seguro Popular, las instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército o Marina) o los servicios médicos privados.

De acuerdo a los datos del INEGI (2010) la población sin derechohabiencia a servicios de salud es de 3, 261 y la población con derechohabiencia es de 16,524. La población con derechohabiencia del municipio representa el 83.37 por ciento de la población total del municipio.

Las unidades médicas del municipio de Victoria ascienden a 11 centros, las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente forma: una del ISSSTE, y 10 de la Secretaria de Salud de Guanajuato. Todas ellas de consulta externa general.2 Para la atención de tipo hospitalario la población acude a otros municipios ya que se carece de un hospital. En cuanto a derechohabiencia en el 2011 el 83.4 por ciento de la población estaba afiliada a alguna institución pública de salud, mientras que el 16.5 por ciento de la población no lo estaba, de los afiliados, el 74.2 por ciento pertenecían al Seguro Popular, el 1.7 por ciento al IMSS y el 16.5 por ciento al ISSSTE.

2 INAFED. Ibíd.

Page 17: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 14

V.1.3.Pobreza y marginación

Vivienda y servicios básicos El Censo de Población y Vivienda 2010 registró 4,539 viviendas particulares habitadas en el municipio de Victoria, de las cuales 3,176 viviendas cuentan con servicio de agua entubada de la red pública, 2,713 viviendas están conectadas al drenaje, 4,190 viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica, por lo que 349 carecen de este servicio. El promedio de habitantes es de 4.4 personas por vivienda; el 9.7 por ciento de las viviendas (451 viviendas) tiene piso de tierra.3 Este último dato es preocupante dado el impacto sanitario de esta condición, por lo cual se requiere poner en práctica acciones de mejoramiento de vivienda, sobre todo en las localidades más alejadas de la cabecera municipal. Pobreza y marginación El porcentaje de población en pobreza es mayor a los ámbitos estatal y regional, y apenas menor al subregional. En cuanto al tema migratorio, Victoria cuenta con un Grado de Intensidad Migratoria alto ubicándolo en el lugar 17 del Estado. 4 En cuanto al índice de marginación medido por el CONEVAL, el municipio está ubicado en el lugar 5 a nivel estatal; y se encuentra en el lugar 958 a nivel nacional.

Con relación al Índice de Rezago Social (IRS), y de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), dicha medición permite ordenar a los municipios de mayor a menor rezago en un momento del tiempo. Se trata de una medida que en un solo índice agrega variables de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la misma, y de activos en el hogar. Proporciona el resumen de cuatro carencias sociales de la medición de pobreza del CONEVAL. El municipio se encuentra entre los clasificados como de rezago medio con un IRS de 0.33.5

V.1.4.Economía Población Económicamente Activa La Población Económicamente Activa (PEA) del municipio es del orden del 38.7 por ciento de la población.6 La PEA es menor que el promedio regional y estatal. En cuanto al sector primario de la economía, los principales cultivos de Victoria son el frijol, el maíz y la alfalfa. Para el año 2009 se sembraron un total de 5, 851 hectáreas, correspondiendo 4, 225 de ellas a temporal; 863 de riego, y 763 de superficie mecanizada.7 Dada la aportación que hace el sector a la Producción Bruta Total, se presume que los productos del sector primario se dedican en gran medida al autoconsumo. La explotación ganadera se enfoca a ganado bovino, caprino y ovino. El volumen de producción de carne es de 989 toneladas.

3 INEGI. (2011). Panorama Sociodemográfico de Guanajuato 2011. 4 CONAPO. (2010). Índices de intensidad migratoria. Consulta interactiva realizada el 26 de septiembre en:-

http://www.conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-Estados_Unidos_2010 5 Mientras más cercano al número “1”, es mayor el nivel de rezago. 6 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Guanajuato 2011. 7 INEGI. México en Cifras. Información nacional, por entidad federativa y municipios. Consultado en http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/

Page 18: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 15

Actualmente el principal sector económico es el pecuario, aportando el 67.33% del valor bruto de la producción municipal. La ganadería es extensiva y de pastoreo, y el ganado es primordialmente bovino, con algunas cabezas de ovino, porcino y caprino así como avicultura a menor escala. Si bien la ganadería forma parte del esquema de producción de subsistencia, también se comercializa en pequeña escala. La ganadería es utilizada en el medio rural como una fuente de ahorro social. Se vende el ganado en los asentamientos de la región cuando hace falta recuperarse económicamente, sin embargo la ganadería representa una de las principales causas de la degradación de los ecosistemas por sus características extensivas que eliminan las plántulas y los brotes tiernos. Además de ahuyentar la fauna silvestre. Otro de los efectos negativos de las actividades agropecuarias sobre la fauna y los ecosistemas de la región es la creciente presencia de burros asilvestrados. El sector secundario tiene una aportación del 18.1 por ciento. En Victoria se elabora artesanía de carrizo, henequén y mimbre; se fabrican tabiques y se elaboran prendas de vestir en talleres familiares. Recientemente se ha instalado una empresa distribuidora de textiles. Como resultado de los censos económicos 20098; el sector terciario de la economía del municipio es el que realiza una mayor aportación en cuanto a la producción bruta total, aportando un 81.9 por ciento. En el subsector turístico, Victoria genera una aportación a la PBT del orden del 21.6 por ciento, la cual es incipiente si consideramos los recursos con que cuenta. El turismo es el servicio que destaca en el municipio, pues el parador y los vestigios arqueológicos que se encuentran en sitios como Los Remedios, Peña del Tecolote, Palmillas, la Tortuga y la zona arqueológica, próxima a abrir al público, del cerro de la Zorra, localizada a un costado de Arroyo Seco, ofertan a los visitantes del municipio una gran variedad de paisajes y pinturas rupestres. El Jardín Principal y sus construcciones, así como el Templo de San Juan Bautista (Siglo XVI) son atractivos turísticos importantes, sin embargo, el municipio cuenta con instalaciones hoteleras e infraestructura turística incipiente. Mercado de trabajo La Tasa de Desocupación Abierta, que refleja el comportamiento del mercado laboral, se encuentra en 7.3 por ciento; arriba de la cifra estatal que es de 5.49 por ciento lo cual implica la necesidad de realizar acciones para atraer y generar empresas en el municipio. El sector privilegiado de Victoria es el terciario, lo cual es preocupante porque se mantienen indicadores bajos en los sectores primario y secundario. Debe tomarse en cuenta que el suelo de Victoria no es propicio para actividades agrícolas, siendo que se realizan para autoconsumo y en condiciones de traspatio. En cuanto al sector secundario, existen ya algunas empresas manufactureras que brindan empleo aunque todavía no representan un impacto fuerte para la PBT. Más de la mitad de la población percibe hasta 2 salarios mínimos, lo cual muestra la baja remuneración del empleo existente.

Transporte y telecomunicaciones En lo referente a conectividad carretera, la cabecera municipal se encuentra bien conectada con el resto de la Región, mediante carreteras asfaltadas. Se puede acceder a Victoria viniendo del centro del Estado a través de San Luis de la Paz; así como por Santa Catarina o Tierra Blanca, viniendo del noreste. De igual forma se cuenta con carretera asfaltada hasta la cabecera municipal de Xichú.

8 INEGI. (2009). Censos Económicos. Resultados definitivos. 9 IPLANEG. (2012) Indicadores de la Dimensión Economía. Elaborados con datos de INEGI. (2010). XIII Censo de

Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos. Base de datos ITER

Page 19: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 16

Para el año 2010, el porcentaje de caminos rurales revestidos y brechas mejoradas fue del 73.6 por ciento10 de los más altos del Estado. De igual forma el número de accidentes fue de 1311 durante el año en mención, lo cual puede ser un reflejo del estado de conservación y mantenimiento de los caminos, aspecto que por el tamaño del municipio, no debe descuidarse, siendo el norte del municipio la zona más susceptible en cuanto carencia de brechas o terracerías. Las condiciones de la red carretera se consideran buenas, aunque insuficientes, si consideramos la cantidad de localidades y la amplitud territorial En el rubro de tecnología de la información y comunicaciones. El 12.5 por ciento de la población usa teléfono fijo, el 48.2 por ciento cuenta con teléfono celular, el 9.9 por ciento utiliza la computadora y el 4.8 por ciento usa el Internet.

Victoria. Tecnologías de información y comunicación, 2011

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI. (2011). Panorama Sociodemográfico de Guanajuato, 2011.

Cabe señalar que el uso de internet es el más alto de todos los municipios de la Subregión 1. Sin embargo, si se toma en consideración que a nivel estatal se cuenta con el 15.9 por ciento de viviendas con internet, el 23.8 por ciento con computadora, el 61.2 por ciento de viviendas con teléfono celular y el 42.3 por ciento de viviendas con teléfono fijo.12 El comportamiento de los indicadores relativos a la conectividad y las telecomunicaciones es muy bajo, demandando una prioridad de atención crítica. Indudablemente, estas son dos áreas de oportunidad enormes para nuestro municipio dado que brindan la posibilidad de comunicación vía telefónica o internet.

10 IPLANEG. (2012) Indicadores de la Dimensión Economía. Elaborados con datos de INEGI. (2011). Anuario Estadístico

del Estado de Guanajuato. 11 SCT. Centro SCT Guanajuato. Dirección General, Unidad de Planeación y Evaluación. 12 INEGI. (2011). Panorama sociodemográfico de Guanajuato 2011

0

20

40

60

80

100

Teléfono Teléfonocelular

Computadora Internet

12.5

48.2

9.9 4.8

Porcentaje de población con uso de servicios.

Page 20: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 17

V.1.5.Institucional Costo burocrático En lo referente al costo burocrático del año 2009, éste es del 27.3 por ciento del gasto total del municipio. 13 Relacionado con lo anterior, la capacitación para servidores públicos es prácticamente nula.14 En cuanto al presupuesto de ingresos, en 2009 el municipio tenía un 3.17 15por ciento de ingresos propios respecto del presupuesto total, de igual forma un 45.9 por ciento de sus ingresos totales corresponden a aportaciones federales. Su capacidad de inversión representa un 41.3 por ciento del total del gasto municipal.16 Todo ello configura un panorama de escasa autonomía financiera municipal, restringiendo el margen de maniobra para realizar obras y acciones de beneficio. Será necesario romper con este círculo no virtuoso, generando estrategias para dotar de mayor capacidad de maniobra financiera a Victoria. Administración Pública El comportamiento de los indicadores en la Dimensión Administración Pública y Estado de Derecho muestra una muy baja o nula capacitación de los servidores públicos, así como un pobre desempeño en la planeación y seguimiento de acciones de gobierno. Participación Ciudadana En el tema de participación ciudadana, ésta se da en cuanto a seguridad pública, aunque será necesario reforzar las acciones para ampliar los espacios de participación ciudadana en las decisiones gubernamentales, y establecer en tiempo y forma los órganos colegiados que mandatan los diversos ordenamientos, como son el Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal (Copladem). Seguridad Pública En el tema de seguridad pública, el municipio observó una tasa cruda de mortalidad por homicidio en 2010 de 20.2, que es la más alta de la Región Noreste y muy superior a la tasa estatal que es de 8.1. Asimismo registra una tasa de sentenciados registrados en los juzgados de primera instancia penal del fuero federal por cada 100,000 habitantes de 15.14, la cual es menor a la estatal que es de 29.417 Existe una alta incidencia delictiva de alto impacto, aunque son buenas las tasas de sentenciados por esta clase de delitos, así como el inicio de averiguaciones previas

13IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión de Administración Pública y Estado de Derecho. Elaborados con datos de INEGI. Ingresos y egresos brutos de los 300 municipios más representativos a nivel nacional por estado. Recuperado el 1 de octubre de 2011, de http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos2/tabtema.aspx?s=est&c=27565 14IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión de Administración Pública y Estado de Derecho. Elaborados con datos de INEGI.

Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal, 2009. 15 IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión de Administración Pública y Estado de Derecho. Elaborados con datos de INEGI (2011).

Ingresos y egresos brutos de los 300 municipios más representativos a nivel nacional por estado. 2006-2009.Finanzas públicas estatales y municipales Tabulados básicos, http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos2/tabtema.aspx?s=est&c=27565 16 IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión de Administración Pública y Estado de Derecho. Elaborados con datos de INEGI.

Ingresos y egresos brutos de los 300 municipios más representativos a nivel nacional por estado. Recuperado el 1 de octubre de 2011, de http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos2/tabtema.aspx?s=est&c=27565 17 IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión de Administración Pública y Estado de Derecho. Elaborados con datos de INEGI.

Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato 2011; y Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones generales 1979-2007. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Secretaría de Salud. Recuperado el 01 de abril de 2009 de: http://www.sinais.salud.gob.mx

Page 21: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 18

V.2. Diagnóstico estratégico

El desarrollo de éste apartado incorpora el análisis de factores determinantes para la población en el municipio de Victoria. Para el cual se han seleccionado los problemas más importantes que constituyen los componentes esenciales del proceso de planeación estratégica de intervención para cada una de las líneas estratégicas definidas. Se incorporan por cada una de ellas un árbol de problemas donde se represente la relación causal entre la problemática, necesidades y áreas de oportunidad detectadas en el sector; siendo así que por cada problema central se define en el apartado de Mover a la Acción, un objetivo general y las estrategias en correspondencia para cada una de las causas identificadas.

V.2.1. Baja calidad de vida.

Problema principal: Las necesidades mínimas de bienestar social no pueden ser satisfechas por un

alto porcentaje de las familias del municipio de Victoria.

La familia se considera la institución de referencia más importante para las personas, y por ello la

dimensión humana y social se sostiene, en su fortalecimiento como factor explicativo del

comportamiento de las personas y como barrera de contención a diversos problemas sociales. La

caracterización más sobresaliente de las familias en Victoria es la carencia de ingresos suficientes

para la satisfacción de sus necesidades básicas.

Page 22: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 19

Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social en los

seis indicadores: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad

y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación; y su ingreso es

insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades

alimentarias y no alimentarias.

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, Medición

Multidimensional de la Pobreza, 2011. SEIEG/Iplaneg, el 74.33 por ciento de la población del

municipio se encuentra en situación de pobreza, a diferencia del promedio estatal 60.41 por ciento,

ocupando el lugar 5 entre los más altos a nivel estatal. Lo más sobresaliente es el 52.33 por ciento

de la población con ingresos inferiores a dos salarios mínimos. Problemática que reclama atención

inmediata por parte del gobierno principalmente, a fin de evitar la fuerte emigración de la fuerza

laboral, especialmente de hombres entre los 20 y hasta los 40 años, que se refleja en el Grado de

Intensidad Migratoria alto, ubicando al municipio en el lugar 17 del Estado. 18 Así también, Según

datos de INEGI. (2010). XIII Censo de Población y Vivienda, del total de las 4 mil 565 viviendas

particulares habitadas, en el quinquenio 2005-2010, un 10.4 por ciento de éstas contaban con

emigrantes a Estados Unidos. En cuanto a remesas, el 12.7 por ciento de las viviendas habitadas en

el municipio las recibieron. Aunado a lo anterior se presenta el porcentaje de hogares con ausencia

de padre o madre, 31.2 por ciento, casi igual al promedio de los demás municipios de la subregión

a la que pertenece.

Entre las causas se consideran principalmente las siguientes:

Causa 1. Insuficientes oportunidades de acceso a los servicios de salud, especialmente de segundo y tercer nivel. Alto porcentaje de la población en el municipio sólo puede acceder a los servicios de salud de primer nivel, a través del Seguro Popular, y para recibir atención especializada se traslada a otros municipios.

Las unidades médicas del municipio de Victoria ascienden a 11 centros, las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente forma: una del ISSSTE, y 10 de la Secretaria de Salud de Guanajuato. Todas ellas de consulta externa general. Para la atención de tipo hospitalario la población acude a otros municipios ya que se carece de un hospital.

Según información del Iplaneg con datos de INEGI (2011). Panorama socioeconómico de Guanajuato, en cuanto a derechohabiencia en el año 2011, el 83.4 por ciento de la población estaba afiliada a alguna institución pública de salud, mientras que el 16.6 por ciento de la población no lo estaba, de los afiliados, el 74.2 por ciento pertenecían al Seguro Popular; el 1.7 al IMSS y el 16.5 al ISSSTE. Lo cual deja un margen importante para lograr la cobertura total, considerando que el municipio es el que menor afiliación registra de los que constituyen la subregión 1.

Causa 2. Escasas oportunidades para el desarrollo de jefas de hogar y esposas de migrantes en el

municipio. Las jefas de hogar o esposas de migrantes se quedan solas a cargo de sus familias, a veces

18 CONAPO. (2010). Índices de intensidad migratoria. Consulta interactiva realizada el 26 de septiembre en:-

http://www.conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-Estados_Unidos_2010

Page 23: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 20

sin contar con un ingreso económico o un empleo al que les es difícil acceder por su bajo nivel

educativo y cuando lo tienen su jornada de trabajo y las labores del hogar son su responsabilidad.

Según INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. El 28.6 por ciento de los hogares en el

municipio de Victoria cuentan con jefatura femenina. 53 por ciento de la población son mujeres en

edad productiva y el 47 por ciento son hombres. De la población ocupada que recibe alguna

remuneración por su trabajo, el 26.7 por ciento son mujeres y el 73.3 por ciento son hombres. En la

proporción de estas mujeres el 2.3 por ciento estaban afiliadas al IMSS; el 15.1 al ISSSTE, el 62.1 al

Seguro Popular y el 19.9 a ninguno. En cuanto a los hombres, los porcentajes son 2.4 por ciento

afiliados al IMSS, 5.9 al ISSSTE, 71.2 al Seguro Popular y el 20.1 a ninguno.

La diferencia más significativa la encontramos en las mujeres afiliadas al ISSSTE con una mayoría de

10 puntos porcentuales, mientras que en el Seguro Popular hay más hombres que mujeres con una

diferencia de 9 puntos porcentuales. Lo anterior refleja un mínimo de personas con derecho a

seguridad social en particular a contar con una pensión, de las cuales un total de 5 mil 223, se dedica

a los quehaceres del hogar sin recibir remuneración alguna lo que representa el 95.4 por ciento.

Causa 3. Limitadas oportunidades de desarrollo para las personas analfabetas o con bajo nivel

educativo. El analfabetismo y bajo nivel educativo en madres y padres de familia sólo les permite

acceder empleos mal remunerados, dentro de la agricultura, ramo de la construcción o como mano

de obra barata en otras actividades.

El municipio de Victoria muestra analfabetismo del orden del 14.2 por ciento de la población mayor de 15 años19, de las cuales el 64.7 por ciento son mujeres. El porcentaje de población con rezago educativo en el municipio es de 26.8. El grado promedio de escolaridad en el municipio es de 6.6 (cuando el promedio estatal es 6.9), corresponde el 6.5 en mujeres y el 6.7 a hombres. Según estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en CONEVAL. Medición de la Pobreza. Resultados a nivel municipal. Anexo estadístico, Información Concentrada (http://www.coneval.gob.mx).

El rezago educativo refleja la desigualdad en el acceso a las oportunidades educativas, como un factor que contribuye a reproducir la injusticia social y prolongarla por generaciones. Está documentado que el rezago educativo es una característica generacional que afecta a todas las edades. El género, la ubicación geográfica, la condición étnica y la persistencia de usos y costumbres ancestrales inciden en esta situación. Existen sectores y grupos sociales en donde los padres y las familias no valoran suficientemente los beneficios de la educación; también hay situaciones extremas como son los casos de las personas con discapacidad que no pueden sortear las dificultades de movilidad por falta de accesibilidad en los centros escolares, niños en situación de calle, en hospitales o en reclusorios, adolescentes que trabajan, madres jóvenes y jóvenes embarazadas, hijos de padres agricultores migrantes. Todos ellos ven limitado su derecho a la educación. (Situación del rezago acumulado en México. UNAM, 2010).

19 INEGI. (2010). XIII Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico.

Page 24: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 21

Causa 4. Escasas oportunidades de acceso a la educación de nivel medio y superior en el municipio. La población estudiantil concluye la primaria pero abandonan la educación secundaria,

de los que permanecen aprueba el 94.97 por ciento. 20 La asistencia de alumnos en el nivel medio superior es del 57.5 por ciento. Por otro parte, el nivel de escolaridad de los padres de familia es bajo, ya que solo el 9.9 por ciento de ellos cuenta con educación media superior y superior. El acceso a estos niveles educativos es muy bajo ya que no se cuenta con la cobertura suficiente. Según información proporcionada por la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE), el Sistema Avanzado de Bachillerato, Educación Superior (SABES) y la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG) campus Victoria. El municipio de Victoria cuenta con 15 escuelas de nivel secundaria, 4 escuelas del Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES), en la cabecera municipal con una Escuela Particular Preparatoria y 2 escuelas estatales de nivel superior, Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG) y recientemente la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG).

Causa 5. Reducidas oportunidades para acceder a una vivienda digna y sustentable.

Algunas familias con alto y muy alto rezago social, de migrantes y de población indígena especialmente, viven en viviendas autoconstruidas y en malas condiciones, en muchas de ellas duermen más de dos personas en una sola habitación.

El promedio de habitantes es de 4.4 personas por vivienda; el 9.7 por ciento de las viviendas (451 viviendas) tiene piso de tierra.21 Este último dato es preocupante dado el impacto sanitario de esta condición, por lo cual se requiere poner en práctica acciones de mejoramiento de vivienda, sobre todo en las localidades más alejadas de la cabecera municipal.

Según la Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato (COVEG) Sistema de Indicadores de Vivienda en base a INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Microdatos de la muestra censal; INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Tabulados básicos; INEGI, Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares 2010, Microdatos, el municipio de Victoria, presenta un rezago o déficit habitacional del 75.6 por ciento, que equivale a la diferencia entre el número de viviendas adecuadas y el número de hogares, de tal manera que cada hogar cuente con una vivienda “digna y decorosa”, partiendo de que las necesidades de vivienda están determinadas por la formación de nuevos hogares y rezagos acumulados.

Esta diferencia puede distinguirse en la necesidad de viviendas nuevas y viviendas que necesitan mejoramiento. De acuerdo a la normatividad vigente, la vivienda adecuada es un derecho fundamental, estipulado desde la Constitución Política, hasta la ley federal y estatal de vivienda. Por tanto, las necesidades deben considerarse no sólo en términos cuantitativos, sino también cualitativos, es decir, es necesario considerar tanto en número de viviendas nuevas necesarias, así como el número de viviendas que necesitan mejorarse para ser consideradas adecuadas, además de tomar en cuenta para las familias en las localidades más distantes que éstas deben ser sustentables en cuanto a captación de agua potable para abastecimiento y generación de energías limpias.

20 INEGI. (2010). XIII Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico. 21 INEGI. (2011). Panorama Sociodemográfico de Guanajuato 2011.

Page 25: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 22

Así también, la Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato (COVEG), Sistema de Indicadores de

Vivienda con base a INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Microdatos de la muestra censal,

señala que la proporción de viviendas con hacinamiento por municipio, 2010, es de 37.9por ciento

en Victoria, ocupando el segundo lugar entre los más altos después de Tierra Blanca, cuando el

promedio estatal es de 27.41 por ciento. El hacinamiento habla de la carencia de espacios de la

vivienda o desde otro punto, la sobreocupación de personas en la vivienda. Cuando existe

hacinamiento es necesario ampliar el tamaño de la vivienda para que esta pueda cumplir con sus

funciones principales: protección, habitabilidad y salubridad. Cuando una vivienda presenta

hacinamiento, sus ocupantes presentan mayor riesgo de sufrir ciertas problemáticas como la

violencia doméstica, desintegración familiar, bajo rendimiento escolar, entre otros.

Causa 6. Inconsistentes apoyos asistenciales para las familias en condición vulnerable.

En familias marginadas con numerosas personas en edad y condición de dependencia, las y los jefes

de hogar, no alcanzan a satisfacer las necesidades mínimas de alimentación, vestido y sustento.

En cuanto al índice de marginación medido por el CONEVAL, el municipio está ubicado en el lugar 5

a nivel estatal; y se encuentra en el lugar 958 a nivel nacional. Según INEGI, Censo de Población y

Vivienda 2010. En el municipio hay 80 personas dependientes por cada 100 en edad productiva. El

8.1 por ciento de la población son personas adultas de 65 y más años, el 31.6 por ciento de la

población tiene menos de 14 años y el 6.8 por ciento tiene alguna limitación física o mental. Del

grupo de personas en edad productiva el 54.3 por ciento son mujeres y el 45.7 por ciento son

hombres.

Los datos anteriores nos presentan un panorama de desventaja hacia las mujeres, ya que son ellas

la que en su mayoría muestran los índices más bajos de escolaridad, menor acceso a trabajos

formales al representar la tercera parte de la población ocupada que recibe alguna remuneración y

por tanto a seguridad social, además de ser quienes soportan a gran parte de las personas en edad

de dependencia, realizan las labores del hogar y educan a sus hijos, bajo esta condición vulnerable.

Page 26: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 23

V.2.2. Debilitamiento de la cohesión social

Problema principal: La limitada participación de las personas en actividades artísticas, culturales

y deportivas, no ayuda a que las familias en las localidades convivan sanamente en el municipio

de Victoria. En el municipio se cuenta con infraestructura deportiva y cultural en malas condiciones,

lo que limita la participación de la población en este tipo de actividades, principalmente a las

personas que presentan alguna limitación o discapacidad ya que los espacios deportivos y culturales

no cuentan con las condiciones que permitan una adecuada accesibilidad a ellos. Por otra parte, los

niños, niñas, adolescentes y jóvenes que tienen algún talento deportivo o cultural se encuentran

restringidos para fortalecerlo, dadas las limitadas condiciones para ello.

La cohesión social y cultural trae consigo el sentimiento de pertenencia así como mayor estabilidad

familiar, previniendo la violencia y conductas de riesgo en la población. Según datos proporcionados

por la Dirección de Casa de la Cultura 3 mil personas participaron en actividades culturales y

artísticas en 2015, de éstos 1 mil 200 son usuarios y 200 alumnos de talleres culturales. Sugieren

que sólo el 10 por ciento de la población participa en actividades de lectura y que tan sólo el 20 por

ciento de población de localidades presenció alguno de los 25 eventos culturales realizados durante

el año 2015.

Por otra parte la actividad física ayuda a evitar o retardar la manifestación de algunos problemas de

salud, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, la osteoporosis, el cáncer

de colon y las complicaciones de salud asociadas con el sobrepeso y la obesidad. Además, un estilo

de vida activo también mejora el estado de ánimo, alivia la depresión y facilita el tratamiento del

estrés. A largo plazo, la actividad física puede mejorar la autoestima, la agilidad mental y aumentar

la interacción social. Así mismo entre los niños y adolescentes, la actividad física ayuda a mejorar el

Page 27: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 24

desempeño escolar, aumenta el sentido de la responsabilidad personal y reducir el consumo de

drogas y alcohol. En edades más tempranas, la actividad física también necesita incluir la práctica

de deportes o ejercicios, ya que estos ayudan a promover el desarrollo físico y la salud de la

población joven.

Entre las causas se consideran principalmente las siguientes:

Causa 1. Deficiente organización de actividades artísticas, culturales y deportivas en las

localidades. Únicamente en la Casa de la Cultura se cuenta con profesores para impartir los talleres.

Los programas culturales no llegan a las localidades, sólo a la cabecera municipal, en parte porque

no se cuentan con un vehículo propio para el traslado de los grupos. Los recursos de Casa de la

Cultura no alcanzan para contratar más profesores que realicen talleres en las localidades,

denominados Salones Culturales. En materia de deportes se cuenta con pocos promotores y las

actividades deportivas se realizan en centros escolares y ocasionalmente en áreas públicas.

Causa 2. Existen espacios comunitarios donde se pudieren realizar actividades artísticas,

culturales y deportivas desaprovechados. Menciona el personal dela Dirección de Planeción del

Municipio, existen 16 salones comunitarios, muchos de ellos en mal estado, descuidados y sin

rampas de acceso para las personas de edad avanzada o que utilizan silla de ruedas. En algunas

localidades se cuenta con el terreno pero no se ha construido el salón comunitario. De la revisión

proponen a 12 salones con potencial para brindar talleres culturales con apoyo de las personas de

las mismas comunidades.

Por su parte, la Dirección de Acción Deportiva y Atención a la Juventud, señala se cuenta con tres

campos de futbol sin pasto y cuatro canchas de usos múltiples sin techado, la participación de 2 mil

personas en actividades deportivas durante el año 2015, equivalente a tan sólo el 10 por ciento del

total de la población del municipio.

Por lo anterior es necesario realizar acciones orientadas a fortalecer los espacios culturales,

deportivos, de esparcimiento y recreación que contribuyan a fortalecer la cohesión social en nuestro

municipio. Sobre todo tomando en cuenta al 30.7 por ciento de la población entre 15 a 17 años que

no asiste a la escuela (53.07 hombres y 46.93 mujeres) y al 81.43 por ciento entre 18 a 29 años (54.5

mujeres y 45.5 hombres), según datos de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 28: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 25

V.2.3. Percepción de un gobierno disperso, que no da resultados.

Problema principal: Disminuida capacidad de gestión para realizar obras y acciones que demanda

la población en el municipio.

El porcentaje de autonomía financiera del municipio de Victoria representa el 3.1722, a diferencia

del 11.44 del promedio estatal, ocupando el lugar 38 de 46 entre los municipios con menor

capacidad para cubrir sus gastos totales sin la intervención de otros niveles de gobierno. Los ingresos

propios determinan la autonomía financiera y están integrados por impuestos, productos, derechos,

aprovechamientos y contribuciones de mejoras, recurso necesario para cubrir sus gastos totales.

Entre las causas se consideran principalmente las siguientes:

Causa 1. La ciudadanía se resiste a colaborar en la toma de decisiones y en los espacios de

participación social del gobierno, condición para gestionar más recursos. Señala la Dirección de

Planeación del municipio, que la ciudadanía no ha sido tomada en cuenta con formalidad en años

anteriores, está desinformada sobre los motivos de la importante de su participación en la toma de

decisiones del gobierno municipal a través del Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal

(Copladem) y de las contralorías sociales. Se encuentran en una etapa de ampliación de los espacios

de participación ciudadana en las decisiones gubernamentales, y llevan a cabo el proceso para

establecer en tiempo y forma los órganos colegiados que mandatan los diversos ordenamientos y

la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, en los artículos 110, 111, 112 y 115 para su

funcionamiento.

22 IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión de Administración Pública y Estado de Derecho. Elaborados con datos de INEGI (2011).

Ingresos y egresos brutos de los 300 municipios más representativos a nivel nacional por estado. 2006-2009.Finanzas públicas estatales y municipales Tabulados básicos, http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos2/tabtema.aspx?s=est&c=27565

Page 29: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 26

Causa 2. Las oficinas de la Administración Pública Municipal se encuentran en muy mal estado. Las paredes están deterioradas, el mobiliario está desgastado y los espacios son muy reducidos tanto para el personal como para atender a la ciudadanía. Según datos proporcionados por la Dirección de Oficialía Mayor, 18 oficinas del gobierno municipal se encuentran en mal estado, el 70 por ciento del personal tiene acceso a un equipo de cómputo con deficiente acceso a Internet, el 60 por ciento de la red es obsoleta. Sin dejar de lado que la conectividad y las telecomunicaciones en el municipio son muy deficientes, demandando una prioridad de atención crítica. Indudablemente, estas son dos áreas de oportunidad enormes para nuestro municipio dado que brindan la posibilidad de comunicación vía telefónica e internet.

Causa 3. Las dependencias de la Administración Pública Municipal no corresponden a las políticas

públicas vigentes. La ciudadanía reclama servicios y atención en ciertos programas sociales en los

que no ha sido posible dar respuesta al no existir un área responsable como marca la Ley.

En lo referente al costo burocrático, éste es del 27.3 por ciento del gasto total del municipio. 23 Sin embargo, reporta la Dirección de Planeación del municipio, no contar con un área específica de atención a la juventud, dado que la Dirección de Acción Deportiva y Atención a la Juventud, salvo actividades deportivas, no atiende las políticas, estrategias y acciones, dirigidas a la población joven, ni elabora proyectos para bajar recursos que beneficien a este grupo de población.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 refiere se realizarán programas nacionales y especiales para sectores específicos de la población. El sector juvenil reviste importancia como un actor estratégico para el desarrollo nacional, reconociendo sus demandas de educación, empleo, salud, cultura, vivienda, entornos adecuados, comunicación, participación, diálogo, respeto, pero, sobre todo, de impulso a la apertura de oportunidades económicas, inclusión, equidad, reconocimiento a su diversidad y conformación de entornos adecuados para la progresividad en el acceso a sus derechos en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Desarrollo Social. Por otra parte, la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud y la Ley para la Juventud del Estado de Guanajuato

Por otra para no se ha creado la Instancia Municipal de Atención a las Mujeres, a pesar del Artículo 115, donde se expone que los ayuntamientos no solamente tienen derecho, sino que están obligados, a iniciar instancias que trabajen para lograr la participación igualitaria de hombres y mujeres en la solución de los problemas locales de toda clase: sociales, económicos y políticos.

El objetivo de la Instancia o Instituto es impulsar y apoyar la aplicación de las políticas, estrategias y acciones, dirigidas al desarrollo de las mujeres del municipio, a fin de lograr su plena participación en los ámbitos económico, político, social, cultural, laboral y educativo, para mejorar la condición social de las mujeres en un marco de equidad entre los géneros. En este contexto, el Plan Nacional de Desarrollo otorga un lugar importante dentro de la agenda nacional al desarrollo integral de las capacidades de hombres y mujeres en condiciones de equidad. Es necesario que a fin de lograr la transversalidad de la perspectiva de género en todos los niveles e instancias de gobierno del país, se continúe promoviendo e impulsando la creación de instancias y, en donde ya existen, promover su fortalecimiento, en atención a la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de

23IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión de Administración Pública y Estado de Derecho. Elaborados con datos de INEGI.

Ingresos y egresos brutos de los 300 municipios más representativos a nivel nacional por estado. Recuperado el 1 de octubre de 2011, de http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos2/tabtema.aspx?s=est&c=27565

Page 30: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 27

Guanajuato. En este contexto el INMUJERES y el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, en el marco de un nuevo federalismo y con el fin de atender a su mandato legal y el alcance de los objetivos derivados del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres, brinda la asesoría necesaria para su conformación.

Causa 4. El desarrollo institucional del personal no ha sido atendido. El personal no recibe

capacitación, tampoco inducción al puesto.

Al respecto informa la Dirección de Planeación del municipio no se cuenta con un diagnóstico de

necesidades, ni con un programa de desarrollo institucional, incluso un control sobre las horas

capacitación y temas, cuando asiste el personal convocado por el Gobierno del Estado o Federal. No

se ha implementado a nivel local, ningún sistema de evaluación del desempeño ni de evaluación de

satisfacción ciudadana en trámites y servicios.

Lo anterior se confirma con los resultados de la Consulta Interactiva de datos, Estadísticas de

finanzas públicas estatales y municipales de INEGI. La cual señala el porcentaje de gasto utilizado

para apoyo a la capacitación de los servidores públicos, donde el municipio de Victoria refleja el 0.13

por ciento, cuando el promedio estatal representa el 1 por ciento, y por tanto, la importancia que

dan las administraciones municipales para fortalecer las capacidades de sus servidores públicos.

Fuente: INEGI. Consulta Interactiva de datos. Estadísticas de finanzas públicas estatales y

municipales. Consulta de Egresos, Servicios Públicos, Apoyos a la capacitación de los servidores

públicos. http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=adm&c=2

Causa 5. Escases de recursos municipales. Administración del erario deficiente. Catastro

desactualizado. Los mecanismos de recaudación y pago de predial se realizan a finales de cada año

de manera tradicional, pero sin intensificar en el municipio una cultura de escrituración de predios

y regularización de la tenencia de la tierra, con políticas coordinadas de desarrollo urbano y

ordenamiento territorial. Esto impacta de manera directa en la capacidad de inversión del gasto

municipal, dado que el 41.3 es el porcentaje del gasto total municipal,24 lo cual considera servicios

personales; materiales y suministros; servicios generales; subsidios, transferencias y ayudas;

adquisiciones de bienes muebles e inmuebles; obras públicas y acciones sociales; inversión

financiera; aplicación de recursos federales y estatales; otros egresos; por cuenta de terceros; y

deuda pública, restringiendo el margen de maniobra para realizar obras y acciones de beneficio que

demanda la sociedad.

Este círculo no virtuoso se ha mantenido sin generar nuevas estrategias para dotar de mayor

capacidad de maniobra financiera a Victoria, como adecuaciones al presupuesto de egresos acorde

a la normatividad vigente y las necesidades; mantener al corriente los estados financieros sobre la

24 IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión de Administración Pública y Estado de Derecho. Elaborados con datos de INEGI (2011).

Ingresos y egresos brutos de los 300 municipios más representativos a nivel nacional por estado. 2006-2009.Finanzas públicas estatales y municipales Tabulados básicos, http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos2/tabtema.aspx?s=est&c=27565

Page 31: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 28

contabilidad y operar el sistema de información armonizado conforme a los lineamientos

establecidos por el CONAC, además de implementar el Presupuesto Basado en Resultados (PbR).

Causa 6. La población en el municipio escasamente y extemporáneamente recibe información

sobre el quehacer del gobierno municipal. La gente que vive en las localidades más alejadas del

municipio, no recibe información.

Datos proporcionados por la Dirección de Planeación del municipio, señala la omisión en la rendición

de cuentas en la administración pasada, a través de los Informes de Gobierno. Así también la

desactualización de la Página Web del municipio, con un 40 por ciento de incumplimiento a los

requisitos de la Ley de Transparencia. Los medios impresos de difusión abastecen tan sólo la

cabecera municipal y a las localidades en un margen de 2 km a la redonda.

En 2010 se contabilizaron 4,536 viviendas en las 157 localidades; en ellas, 3,126 viviendas de 103

localidades tenían radio y 3,505 viviendas de 103 localidades tenían televisión. Sólo 381 viviendas

de 13 localidades disponían de computadora. Respecto a la telefonía 701 viviendas de 25 localidades

contaban con telefonía fija y 688 viviendas de 33 localidades contaban con teléfono celular;

finalmente 184 viviendas de 3 localidades dispusieron de servicio de internet.

De acuerdo a los medios de comunicación impresos utilizados por el Gobierno Municipal, la

población más alejada se encuentra desinformada y desactualizada sobre el quehacer de sus

autoridades y los programas sociales, y en consecuencia tienen desconfianza y resistentes a

participar en los espacios de toma de decisiones. Poe lo cual será necesario definir nuevas

estrategias de comunicación social.

Causa 7. Deficiente marco legal del municipio. Bajo grado de cumplimiento de reglamentación básica municipal, conforme a lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En este sentido es de destacar la falta de reglamento orgánico y la inadecuada congruencia o armonización con los instrumentos legales en relación a los cambios en los últimos años presentados en el marco legal estatal y federal.

Según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2013, el Índice de reglamentación básica municipal obtenido por Victoria es de 11.26, a diferencia del 53.71 del promedio estatal, ocupando el lugar 41 de 46, entre los más bajos. Este indicador mide el grado en que los ayuntamientos están ejerciendo efectivamente la facultad reglamentaria que el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin valorar la calidad de los reglamentos existentes. Alcanzar un alto Índice de reglamentación básica supone que los procesos y procedimientos realizados para tal fin cuentan con las características para alcanzar la satisfacción de las y los usuarios, tal y como se plantea en el indicador a nivel estatal "Porcentaje de trámites con calificación satisfactoria en el trato recibido".

Fuente: INAFED. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, con base en INEGI Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegaciones 2013 (con datos de 2012).

Page 32: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 29

Por otra parte la Dirección de Planeación de municipio, puntualiza que al inicio de la Administración 2015-2018, no se tiene actualizado y publicado el Plan Municipal de Desarrollo, se tiene elaborado pero sin aprobar y publicar el Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, se elabora como marca la Ley Orgánica Municipal, el Programa de Gobierno Municipal. Así tampoco se cuenta con panel de control y seguimiento de objetivos, metas, indicadores y/o resultados y sistema de seguimiento al cumplimiento de metas con PbR. Por otra parte tampoco un sistema de captación de quejas, sugerencias y/o reconocimientos de los trámites y/o servicios.

A pesar de lo anterior expuesto, el Índice de planeación estratégica y evaluación municipal 2012,

representa para el municipio de Victoria el 53.57, a diferencia del 37.19 del promedio estatal,

ocupando el lugar número 15, refiriendo el grado en que las administraciones públicas municipales

mexicanas han incorporado elementos de planeación estratégica y evaluación en su

funcionamiento.

Fuente: INAFED. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, con base en INEGI

Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegaciones 2013 (con datos de 2012).

http://www.inafed.gob.mx/es/inafed/Desempeno_Institucional_Municipal

Siendo necesario realizar un esfuerzo para su actualización y suficiencia, toda vez que estos

instrumentos se conciben como los documentos que especifican normas para regular las actividades

de las y los miembros de la comunidad con el fin de sentar bases para la convivencia y prevenir los

conflictos que se pueden generar entre las personas.

V.2.4. Seguridad pública improvisada y sin participación social.

Page 33: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 30

Problema principal: Disminuida eficiencia de seguridad pública para mantener el orden y la paz

social en el municipio de Victoria.

El municipio de Victoria en el tema de seguridad pública, la Tasa de delitos por cada 10 mil habitantes presenta el 63.6, a diferencia de 114.25 a nivel estatal, ocupando el lugar 41, entre los cinco con menor número de delitos. La violencia y la delincuencia son situaciones que generan amenazas a los derechos humanos y afectan la construcción de la seguridad ciudadana, la cual se traduce en un bien público que brinda certeza a las personas respecto a su integridad física, psicológica, patrimonial y social; por tanto, permite el ejercicio de derechos como la libre movilidad y la convivencia pacífica (SEGOB).

Sin embargo, observó una tasa cruda de mortalidad por homicidio en 2010 de 20.2, la más alta de

la Región Noreste y muy superior a la tasa estatal del 8.1.25, medida más fiable que representa la forma más extrema del contacto con el crimen, dado que, a diferencia de otros delitos, los asesinatos siempre se denuncian a la policía.

Fuente: Elaborado por IPLANEG con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de

Seguridad Pública. Incidencia delictiva, Estadísticas y Herramientas de Análisis, 2014. CONAPO.

Proyecciones de Población. http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-

delictiva-fuero-comun.php

Entre las causas se consideran principalmente las siguientes:

Causa 1. Deficiente capacidad de respuesta de los servicios de seguridad pública a la ciudadanía.

El tiempo de respuesta en la cabecera municipal es de 10 minutos y mucho más alto para las

localidades. La Dirección de Tránsito Municipal y Protección Civil, refiere realizar patrullaje continuo

en 8 localidades del municipio, pero para dar atención al resto de las localidades se tiene como

desventaja la insuficiente comunicación, sólo 25 localidades cuentan con telefonía fija y 33 con

acceso a señal para celular, además el servicio de línea telefónica fija de las oficinas en la cabecera

municipal deja de funcionar por las tardes.

Causa 2. Reducido y mal estado de la infraestructura de la seguridad pública. Las oficinas están

deterioradas, con aglomeración de personal de los cuerpos de seguridad pública y área de separos

en el mismo y reducido espacio, reducido número de radios, y servicio telefónico que deja de

funcionar por la tarde. La seguridad pública se imparte mediante convenio de Mando Único, se

cuenta con 20 elementos de policía (50 por ciento se encuentran en la nómina del municipio y el

resto se cubre por parte de la Secretaría de Seguridad Pública), quienes tienen por obligación dar

servicio a 19 mil 820 habitantes en 157 localidades. Su estado de fuerza consiste en 5 patrullas, 2

radios Protección Civil, 4 radios Tránsito y Vialidad, y 7 radios para Seguridad Social Pública, según

reporta la Dirección de Tránsito Municipal y Protección Civil del municipio.

25 IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión de Administración Pública y Estado de Derecho. Elaborados con datos de INEGI.

Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato 2011; y Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones generales 1979-2007. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Secretaría de Salud. Recuperado el 01 de abril de 2009 de: http://www.sinais.salud.gob.mx

Page 34: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 31

Causa 3. Desalentada participación de la población en las acciones de prevención de accidentes

de tránsito en el municipio. La ciudadanía desconoce el Reglamento de Tránsito y desobedecen

algunos conductores los señalamientos de velocidad, incrementado los accidentes viales.

El 10.4 es la proporción de muertes violentas, considera homicidios, suicidios y accidentes de

tránsito con respecto al total de defunciones, por encima del 10.21 promedio estatal, ocupando el

lugar 20 de 46. 26 La Dirección de Tránsito Municipal y Protección Civil, refiere el 2014, como uno de

los años donde ocurrieron hasta 58 accidentes de tránsito. Se han implementado campañas

esporádicas, la última dirigida a motociclistas.

Causa 4. Escasa participación de la población en acciones de vigilancia y autoprotección para su

seguridad. No existe ningún programa de prevención del delito con la ciudadanía, refiere la

Dirección de Tránsito Municipal y Protección Civil.

La existencia de relaciones y redes sociales se basa en la confianza y en la cooperación en

una comunidad contribuyendo a la generación de capital social, entendido como el proceso por el

cual los individuos se transforman de acuerdo a sus propias necesidades y las de sus colectivos, y

hace posible la convivencia pacífica; además permite adquirir un sentido de responsabilidad con

respecto a su propio bienestar y la seguridad de sus comunidades. La apropiación de los programas

de seguridad con participación ciudadana, permite prevenir la delincuencia y fomentar la sana

convivencia. Por lo cual es necesario fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo

comunitario a través de esquemas de inclusión y cohesión social.

2. Reducir la vulnerabilidad ante la violencia y la delincuencia de las poblaciones de atención

Causa 5. Desaprovechamiento de la población joven en la prevención de conductas de riesgo.

Tiempo de ociosidad en las localidades, no hay actividades para la juventud. La Dirección de Tránsito

Municipal y Protección Civil, señala no se ha implementado ningún programa para la prevención del

delito con jóvenes, especialmente para los que dejan sus estudios de secundaria. Nuevamente

tomando en cuenta al 30.7 por ciento de la población entre 15 a 17 años que no asiste a la escuela

(53.07 hombres y 46.93 mujeres) y al 81.43 por ciento entre 18 a 29 años (54.5 mujeres y 45.5

hombres), según datos de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Está comprobado que la deserción escolar aumenta las posibilidades de desempeñar trabajos precarios o informales; así como de interactuar en espacios sociales, desintegradores y con escasos referentes positivos, lo cual coloca a la población joven en una situación de vulnerabilidad a la estigmatización, criminalización y exclusión. La deserción escolar es considerada un factor de riesgo que incrementa las posibilidades de que las personas se involucren en ambientes violentos o delictivos.

26 IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión de Administración Pública y Estado de Derecho. Elaborados con datos de INEGI.

Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato 2011; y Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones generales 1979-2007. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Secretaría de Salud. Recuperado el 01 de abril de 2009 de: http://www.sinais.salud.gob.mx

Page 35: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 32

Los factores de riesgo asociados a la deserción escolar son múltiples e involucran factores individuales, familiares, sociales y educativos, destacando: el embarazo adolescente, las adicciones, problemáticas familiares, alcoholismo, violencia familiar, nivel de ingresos, pertenencia a grupos delictivos y la escolaridad de los padres. Sin dejar de lado los adolescentes que optan por emigrar no acompañados hacia los Estados Unidos, enfrentando una serie de peligros en el traslado o siendo detenidos por la autoridad migratoria, y resguardados en las estaciones migratorias del país, en condiciones de alojamiento inadecuadas, violando sus derechos y sufriendo discriminación. Por lo anterior es recomendable ampliar los apoyos a adolescentes y jóvenes de ambos sexos en situación de desventaja o vulnerabilidad por deserción escolar, fortaleciendo los factores de protección para la prevención social de la violencia y la delincuencia e incidir en las causas y los factores que la generan, buscando propiciar la cohesión comunitaria y el fortalecimiento del tejido social en las localidades.

Causa 6. Ocasional inspección en materia de protección civil. No existe una estrategia sólida para

prevenir riesgos a la población ante deslaves, inundaciones, festividades con pirotecnia o puestos

con gas. La Dirección de Tránsito Municipal y Protección Civil, señala que sólo se llevan a cabo

inspecciones en los puntos críticos tradicionalmente identificados y en los eventos

sociorganizativos. Se da atención a las solicitudes por parte de la unidad de emergencia de

protección civil municipal, mediante el Sistema de Alerta Temprana.

Una gran parte del centro de población y las comunidades Los remedios, Cieneguilla, Palmillas y La

cañada tienen una alta susceptibilidad de riesgo por precipitación pluvial, debido justamente a las

características y ubicación con respecto a diversos escurrimientos que confluyen, unos antes de que

el río Victoria atraviese la cabecera y otros se unen justo en la zona urbana con el río principal,

generando una alta susceptibilidad a inundaciones.

Las festividades a las cuales se les da cobertura por parte de la Dirección de Tránsito Municipal y

Protección Civil, son:

Semana Santa, fecha dependiente al calendario litúrgico católico.

Festividad a San Isidro Labrador, celebrada el 15 de mayo en la comunidad de Palmillas.

Fiesta de San Juan Bautista, día mayor celebrado el 24 de junio de cada año, siendo el día del

santo patrono del pueblo.

Festividad a Santiago Apóstol, se realiza el 25 de julio de cada año y es venerado en la

comunidad de Milpillas de Santiago.

Fiestas a Nuestra Señora de los Remedios, celebrada el 1 de septiembre y es venerada en la

comunidad de Los Remedios, donde año con año alberga a unos 30,000 fieles

aproximadamente.

Los Fieles Difuntos, se realiza el 1 y 2 de noviembre de cada año.

El 22 de noviembre la festividad de Santa Cecilia patrona de los filarmónicos, hoy músicos.

Fiesta de la Purísima Concepción, se celebra de forma anual el día 8 de diciembre.

Festividades de la Virgen de Guadalupe, realizadas en varias comunidades del municipio, en la

cabecera municipal le corresponde el día 12 de diciembre, lugar en el que convergen varias

peregrinaciones procedentes de las comunidades del municipio.

Page 36: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 33

Todas estas festividades religiosas, se acompañan de procesiones, danzas y música autóctonas,

además de bandas de viento, bandas de guerra y juegos pirotécnicos, siendo característico lanzar

cohetes de pólvora durante los recorridos por las principales calles de la localidad que pueden poner

en riesgo la seguridad de los presentes.

Sin embargo se considera necesario fortalecer las conductas solidarias, participativas y

corresponsables con la sociedad y autoridades, para la prevención, mitigación, preparación, auxilio,

rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción, tendientes a salvaguardar la integridad física de

las personas, sus bienes y entorno frente a la eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o

desastre. Así también los programas internos que se circunscriben al ámbito de las dependencias

públicas, con el fin de salvaguardar la integridad física de los empleados y de las personas que

concurren a ellos, así como de proteger las instalaciones, bienes e información vital ante la

ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre. Ambas acciones, a través del sistema

municipal de protección civil.

V.2.5. Estancado desarrollo económico.

Problema principal: Débil aprovechamiento de oportunidades para encausar el desarrollo

económico del municipio.

La Población Económicamente Activa, PEA, son todas aquellas personas de 12 años y más que en la

semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica o formaban parte de la

población desocupada abierta. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, la población

económicamente activa en el municipio de Victoria es de 38.7 por ciento, de los cuales, el 53 por

ciento son mujeres y el 47 por ciento hombres. La población ocupada en el municipio asciende a 20

mil 437 personas, siendo hombres 12 mil 005 y mujeres 8, mil 432. De la PEA sólo el 22.6 por ciento

Page 37: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 34

cuenta con educación media superior. La Tasa de desocupación abierta es del 7.3; por encima del

promedio estatal, y 52.33 es la proporción de población ocupada con ingresos hasta dos salarios

mínimos, a diferencia del promedio estatal 53.55.

Un problema que afecta a la economía del municipio es el gran número de personas que emigran,

principalmente hombres en edad productiva, Victoria tiene un alto grado de intensidad migratoria,

en el quinquenio de 2005-2010, INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015, el 10.4 por ciento

de las viviendas contaban con emigrantes en Estados Unidos. Lo anterior aunado a que los hombres

jóvenes se desplazan a municipios vecinos a buscar mejores condiciones de empleo.

El Índice de Productividad del municipio de Victoria en el año 2013, representa el 0.25; por debajo

del promedio estatal 0.64. El índice de productividad de la actividad ganadera representa el 0.25. El

Sector primario no impacta a la Producción Bruta Total (PBT), el Sector secundario aporta el 18.1%,

del sector terciario el subsector turístico aporta el 21.6%.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Censos Económicos. Consulta en línea. Tabulado

por entidad a nivel municipal. 2014. SEIEG/Iplaneg).

Entre las causas se consideran principalmente las siguientes:

Causa 1. Alta proporción de actividades económicas generadoras de empleo o autoempleo en el

municipio están en la informalidad. Las unidades económicas cuentan con menos de 5 trabajadores

y se produce y da servicio en improvisados talleres o pequeños establecimientos.

92 de cada 100 son unidades económicas menores se encuentran en la informalidad laboral, a

diferencia del promedio estatal de 91.04, ocupando el lugar 26 de 46. Lo anterior significa la

proporción de la población ocupada que trabaja para una unidad económica con menos de 5

trabajadores en actividades no manufactureras y/o microempresas con nombre o registro o cuya

producción o prestación de servicios es realizada sin un local o en pequeños locales o talleres.

Fuente: Iplaneg en base a INEGI. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

SEIEG/Iplaneg.

Causa 2. Pérdida del patrimonio arqueológico y desarticulación con los demás sitios

potencialmente turísticos. Pinturas rupestres abandonadas y saqueadas. Los recorridos a Sierra

Gorda eventualmente incluyen la visita a las zonas arqueológicas.

Información proporcionada por la Dirección de Planeación da cuenta de los atractivos turísticos que

no están suficientemente aprovechados y vinculados entre sí, existen muy pocos servicios para

poder ofrecer a los turistas, se cuenta con sólo una posada y la aportación del subsector turismo es

de 21.6 por ciento al Producto Bruto Total (PBT). Precisan el abandono en que se encuentran las

pinturas rupestres y la pérdida del patrimonio arqueológico, además de no contar con un catálogo

de ambos recursos del municipio para poder incorporarlos a un circuito turístico. Por otra parte los

Page 38: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 35

productos elaborados por artesanos o población indígena del municipio difícilmente son

comercializados en la región o Estado.

Causa 2. Débil interés para la apropiación de la tecnología en la explotación agrícola-ganadera,

generación de productos con valor agregado y comercialización. Explotación agrícola de

temporada y con arado. Productos derivados de la ganadería elaborados rudimentariamente.

Comercialización de productos local.

En cuanto al sector primario de la economía, los principales cultivos de Victoria son el frijol, el maíz

y la alfalfa. Para el año 2009 se sembraron un total de 5, 851 hectáreas, 83 por ciento cultivo de

temporal, 17 por ciento de riego y 15 por ciento mecanizada. 89% de unidades agrícolas cuentan

con canales de agua como sistema de riego. 49.60% de la demanda subterránea de agua es utilizada

por el sector agropecuario.

Por su parte la Dirección de Desarrollo Social y Humano, reporta en 2015 una superficie cosechada

de 956 hectáreas con un volumen de producción de 7,706 toneladas de maíz frijol y alfalfa. Así

también referencia un débil aseguramiento de precios agrícolas.

Del Proyecto de Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial de

Victoria, elaborado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos e Iplaneg, se sabe que sólo

una parte menor de la producción, consistente en productos de la fruticultura y la agricultura de

humedad se comercializa localmente, aportando tan sólo el 9.57% del valor bruto de la producción.

La rudimentaria tecnificación e infraestructura logística inhibe el aumento de la competitividad y la

comercialización a escala regional de los productos, se cuenta con proyectos para la tecnificación

del riego en algunas parcelas privadas, así como en algunos ejidos como Cañada de Moreno y

Cieneguilla aunque son pequeñas superficies.

Actualmente el principal sector económico es el pecuario, aportando el 67.33% del valor bruto de

la producción municipal. La ganadería es extensiva y de pastoreo, y el ganado es primordialmente

bovino, con algunas cabezas de ovino, porcino y caprino así como avicultura a menor escala, sin

embargo la ganadería representa una de las principales causas de la degradación de los ecosistemas.

Según datos proporcionados por la Ganadera Municipal el robo de ganado está ocasionando

pérdidas, actividad ya de por si frágil por el aumento de los precios de los insumos y el bajo valor de

venta, en el 2015 sólo el 30% del ganado cuenta con aretado.

De lo anterior resulta preocupante el bajo impacto de los sectores primario y secundario PBT. Debe

tomarse en cuenta que el suelo de Victoria no es propicio para actividades agrícolas, cuya superficie

se encuentra enclavada en la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda, siendo que se realiza para

autoconsumo y en condiciones de traspatio. La carencia de tecnología básica para proteger cultivos

y semovientes de los fenómenos derivados del cambio climático como la sequía, heladas y

granizadas, pone en riesgo no solo situaciones patrimoniales, sino la base alimentaria misma de la

población. Por ello se requiere atención urgente. En cuanto al sector secundario, no termina de

Page 39: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 36

consolidarse la dinámica empresa y trabajadores, existe inconformidad de la PEA por las condiciones

y bajos sueldos por lo que prefieren emigrar. Queda al gobierno generar estrategias para consolidar

la vocación del municipio en el subsector turismo.

V.2.6. Desarrollo territorial con afectación al medio ambiente.

Problema principal: Desaprovechamiento de oportunidades para ampliar la cobertura de servicios

básicos y servicios públicos municipales amigables con el medio ambiente en las localidades del

municipio de Victoria.

Con relación al Índice de Rezago Social (IRS), y de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), dicha medición permite ordenar a los municipios de mayor a menor rezago en un momento del tiempo. Se trata de una medida que en un solo índice agrega variables de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la misma, y de activos en el hogar. Proporciona el resumen de cuatro carencias sociales de la medición de pobreza del CONEVAL. El municipio se encuentra entre los clasificados como de rezago medio con un IRS de 0.33.27

Entre las causas se consideran principalmente las siguientes:

Causa 1. La población en las localidades más alejadas no cuenta con los tres servicios básicos. Alto

porcentaje de localidades no cuentan con saneamiento de descargas residuales.

El Censo de Población y Vivienda 2010 registró 4,539 viviendas particulares habitadas en el municipio de Victoria, de las cuales 3,176 viviendas cuentan con servicio de agua entubada de la red

27 Mientras más cercano al número “1”, es mayor el nivel de rezago.

Page 40: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 37

pública, 2,713 viviendas están conectadas al drenaje, 4,190 viviendas cuentan con el servicio de

energía eléctrica y 349 carecen de este servicio. 28

Fuente: Comisión Estatal del Agua, Diagnóstico sectorial de agua potable y saneamiento 2012 CEAG, con información del Sistema Estatal de Cultura del Agua y del Sistema de Información de Organismos Operadores. http://seia.guanajuato.gob.mx/

De la información proporcionada por la Dirección de Ecología, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, la proporción de tomas domiciliarias domésticas instaladas en Victoria al 2015, equivale al 92.65 por ciento con acceso a agua potable, las cuales no cuentan con un sistema de micromedición ni siquiera en la cabecera municipal, se tiene una amplia cartera vencida y no se ha implementado un eficiente método de administración, mantenimiento y abastecimiento de agua potable, drenaje y alcantarillado.

Causa 2. Desaprovechamiento de nuevas alternativas tecnológicas y ecológicas para la captación,

almacenamiento y distribución de agua pluvial y generación de energías limpias. Según datos

proporcionados por la Dirección de Oficialía Mayor, 14 comunidades se abastecen de agua potable

por medio de pipa. El alumbrado público utiliza focos no ahorradores.

Causa 3. La dispersión de las localidades disminuyen las oportunidades para acercar los servicios

públicos municipales a la población. La mayoría de parques y jardines están descuidados por falta

de agua. Localidades dispersas no cuentan con alumbrado público.

24.54 es el porcentaje de población rural en localidades aisladas del municipio en 2010, alejadas del

ámbito urbano y de carreteras, situación determinante en el acceso de su población a servicios

públicos. A diferencia del promedio estatal 20.44. Ocupando el lugar número 16 de 46.

Fuente: IPLANEG con base en INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, Censo de Población y

Vivienda 2010 y Secretaría de Obra Pública SOP. Red de carreteras del Estado de Guanajuato 2014.

Según datos proporcionados por la Dirección de Oficialía Mayor, sólo 12 localidades cuentan con alumbrado público con un total de 400 luminarias en las que se consume altos niveles de energía eléctrica y materiales de reparación. El 100% de los espacios en el panteón municipal están ocupados y no hay posibilidades de ampliación. La mayoría de los vehículos del servicio de limpia son muy viejos y se gasta mucho recurso en las reparaciones continúas. El servicio para el mantenimiento de parques, jardines se realiza manualmente y se avanza lentamente en la poda de árboles. Por parte del municipio no hay un espacio adecuado para el matadero de animales para consumo humano.

Causa 4. La población en las localidades más lejanas quema la basura y deja que se dispersen los residuos sólidos. El servicio de recolección de basura no alcanza a dar cobertura a todas las localidades del municipio. Datos proporcionados por la Dirección de Oficialía Mayor, sólo 30 cuentan con servicio de recolección de basura y se tiene un Tiradero de basura fuera de la NOM 083 SEMARNAT 2003, donde se concentra y realiza la disposición final de todo tipo de residuos. Sólo se tiene un camión recolector, y la población opta por quemar la basura, tirarla en barrancas o regarla

28 INEGI. (2011). Panorama Sociodemográfico de Guanajuato 2011.

Page 41: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 38

en caminos. Se ha observado una contaminación del suelo por desechos sólidos que se tiran, en promedio una persona produce 1 kilo de basura al día, y a la fecha no se ha implementado ningún programa de educación ambiental con participación social.

Tomando en cuenta que el 87% de la población vive en localidades con menos de 100 hasta 1500

habitantes y.

V.2.7. Explotación de recursos naturales renovables y no renovables.

Problema principal: Insuficientes oportunidades para el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales.

Entre las causas se consideran principalmente las siguientes:

Segú datos del Plan Municipal de Desarrollo, el 61.3 por ciento es el nivel de explotación de agua de

pozo, el más alto en la subregión 1, considerando que el 70 por ciento de la población en el

Page 42: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 39

municipio se abastece de agua a través de 24 pozos de uso público urbano, con una eficiencia

máxima del 50 por ciento.

Datos de la Dirección de Ecología, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, señalan que hay un

abuso en el uso de agua en las viviendas que si cuentan con tomas de agua potable ya que no hay

control suficiente, el 90 por ciento de las tomas son de uso doméstico. Por otro lado, también se ha

detectado un elevado desperdicio de agua en el sector primario, el 89 por ciento de las unidades

agrícolas cuentan con canales de agua como sistema de riego y el 49.6 por ciento de la demanda

subterránea es utilizada por el sector agropecuario29, impidiendo la recarga de los manto acuíferos.

Otro problema detectado es el de las descargas de aguas residuales y desperdicios de los

asentamientos humanos que convergen en cuerpos de agua, provocando contaminación de los

mismos, el 80 por ciento de la población no cuenta con alcantarillado y saneamiento.

Causa 1. Débil cultura de respeto y protección de la biosfera y el aprovechamiento sustentable de

los recursos naturales, especialmente del agua. La población desconoce sobre la importancia de

habitar en la reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda, 95% del territorio está inmerso30 y aún no se

aplica el Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial y el Plan de Manejo

de la Reserva de la Biosfera en los procesos de decisión del crecimiento territorial del municipio

La población de las comunidades comúnmente tala los árboles para obtener madera para leña y

carbón, realiza cacería de fauna aún en tiempos de veda, permite el saqueo de cactáceas, hiervas y

plantas medicinales, desaprovechando los beneficio del cultivo de hortalizas, plantas aromáticas,

especias y medicinales originarias del municipio, a través de técnicas sustentables.

De lo anterior expuesto, existen riesgos al medio ambiente y a la gran riqueza natural del municipio,

derivados sobre todo del descuido para aprovechar dichos recursos y la carencia de un modelo

sustentable de localidad y vivienda. En este tema es necesario realizar acciones urgentes con una

perspectiva de ordenamiento ecológico y territorial.

29 IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión Medio Ambiente y Territorio. Elaborados con base en INEGI. (2007) Censo

Agropecuario e; INEGI. (2009). VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. 30 Gobierno del Estado de Guanajuato. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato.

Page 43: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 40

V. 2.8. Progreso de las localidades estancado sin conectividad.

Problema principal: La infraestructura vial es insuficiente para garantizar la movilidad de las

personas en el municipio.

Lo anterior se confirma con el 3.87 en el Índice de Engel del municipio en 2014; el cual representa

la capacidad de la infraestructura vial para garantizar los servicios de transporte, considerando la

población y la superficie, a diferencia del promedio estatal 7.7, ocupando uno de los últimos lugares

antes de Atarjea y Xichú. Tomando en cuenta que el 87 por ciento de la población vive en localidades

con menos de 100 hasta 1500 habitantes y el 24.54 por ciento se encuentra en localidades alejadas

de la cabecera municipal y de las Carreteras, lo cual limita el acceso a servicios públicos y a las

oportunidades para la atracción de inversiones que detonen el desarrollo de la población.

Fuente: IPLANEG en base a: Superficie Municipal, Marco Geostadístico Municipal, INEGI, 2010.

Longitud FFCC, INEGI, 2012. Población, Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2010.

Longitud Carreteras, Red Carretera, SOP, 2014. Longitud de Calles, Vialidades, INE, 2014.

Page 44: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 41

Entre las causas se consideran principalmente las siguientes:

Causa 1. Carreteras, caminos y calles en mal estado, en algunos casos con interconexiones

improvisadas al interior de las comunidades y hacia las localidades más alejadas. Asfaltados y/o

revestimiento de caminos desgastados, sin mantenimiento. Existe una falta de infraestructura vial

que de acceso a ciertas comunidades, en parte porque el plan de manejo de la ANP se opone a la

construcción de caminos. En ciertos caminos la falta de puentes para salvar los cruces con

escurrimientos y los deslaves provocados por las lluvias ponen en riesgo a la población y aíslan a las

comunidades por semanas. Algunas de las comunidades se mantienen incomunicadas, cuando se

da un crecimiento importante del río Santa María. La población de las localidades aledañas a la

carretera, la camina continuamente para acudir a su trabajo, a la escuela o para satisfacer una

necesidad en la cabecera municipal, utilizando también bicicletas. Algunas calles en localidades aún

son de tierra dificultando el transito seguro de todas las personas, especialmente las de tercera

edad o con alguna discapacidad.

Fuente: Taller de participación pública subregión Sierra Gorda (Tierra Blanca, Santa Catarina, Xichú,

Victoria y Atarjea) para la elaboración del Proyecto de Programa Municipal de Desarrollo Urbano y

Ordenamiento Ecológico Territorial de Victoria. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 4 de

febrero de 2015, Xichú, Guanajuato.

Para el año 2010, el porcentaje de caminos rurales revestidos y brechas mejoradas fue del 73.6 por ciento de los más altos del Estado, sin embargo el sistema de movilidad entre las comunidades del municipio aún es insuficiente. Las personas de en la zona rural tienen dificultades para trasladarse entre la terracería en mal estado a la Cabecera, algunas poblaciones quedan aisladas en tiempo de lluvia al subir el caudal del río. Por otra parte el servicio de transporte público no tiene suficiente cobertura y las familias pagan altos costos para trasladarse en servicio de taxis o en automóviles arrendados a particulares, se han identificado nueve puntos críticos de interconexión y la oportunidad de generar un eje vial para el traslado de 2,000 personas de 5 comunidades a la cabecera municipal. Para lo cual es importante incrementar el número de proyectos ejecutivos de obra y fichas técnicas, estudios geofísicos, mecánicos y sociales para la construcción de caminos y puentes, adquiriendo maquinaria, en especial un vibro compactador para realizar obras y rehabilitación de caminos por parte del municipio.

Page 45: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 42

VI. Mover a la acción

VI.1. Línea Estratégica 1: Calidad de vida para el bienestar.

Objetivo general 1.1. Incrementar la satisfacción de las necesidades mínimas de bienestar social

en las familias del municipio de Victoria.

Meta Indicador

Contribuir a disminuir de 74.33% a 73.33 % la

población del municipio que se encuentra en

situación de pobreza conforme al índice de

CONEVAL

Porcentaje de disminución de Índice de

pobreza (CONEVAL).

Estrategia 1.1.1. Vigorización de oportunidades a la población para acceder a los servicios de salud

en el municipio.

Metas Indicadores

Incrementar del 83.4% al 90% de personas

afiliadas a alguna institución de salud.

Porcentaje de personas afiliadas a alguna

institución de salud.

Atender a 2,800 personas con apoyo médico,

de farmacia y traslados.

Número de personas atendidas con apoyo

médico, de farmacia y traslados.

Atender anualmente a 2,898 habitantes con

alto y muy alto grado de marginación con el

programa alimentario.

Número de habitantes atendidos con programa

alimentario.

Atender anualmente a 800 niñas, niños y

adolescentes en prevención de riesgos

psicosociales.

Número de niñas, niños y adolescentes

atendidos en prevención de riesgos

psicosociales.

Acciones

• Rehabilitar las instalaciones de las 35 Casas de Salud para brindar un mejor servicio a la

población.

• Realizar 15 talleres encaminados a la prevención y cuidado de la salud y para elaboración

de desayunos o comidas calientes.

• Realizar 15 acciones preventivas en materia de riesgos psicosociales con niñas, niños,

adolescentes y comunidad en general.

• Conformar la Comisión Municipal de Salud.

• Adquirir y poner a disposición de la a Secretaría de Salud 1 terreno escriturado para

construir un Hospital en la Cabecera Municipal.

Page 46: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 43

• Adquirir y poner a disposición de la Secretaría de Salud 1 terreno escriturado para la

construcción de una Clínica de Segundo Nivel.

• Gestionar 2 ambulancias para el traslado de enfermos del municipio.

• Coadyuvar en la contratación de 10 doctores pasantes para contribuir a otorgar servicios de

salud a la población del municipio.

Programas derivados

Programa acceso, prevención y rehabilitación en salud.

Programa asistencia alimentaria a grupos vulnerables.

Programa prevención de riesgos psicosociales (Preverp).

Estrategia 1.1.2. Consolidación de oportunidades para el desarrollo de las mujeres, en especial

para las jefas de hogar en el municipio.

Metas Indicadores

Atender anualmente a 2,000 mujeres con

acciones para impulsar su desarrollo integral y

equitativo.

Número de mujeres atendidas con acciones

para impulsar su desarrollo integral equitativo

Atender anualmente a 4,000 habitantes de 5

años y más con acciones para la promoción de

valores desde la perspectiva de género.

Número de habitantes de 5 años y más

atendidos con acciones para la promoción de

valores.

Acciones

• Crear 1 Instancia Municipal de la Mujeres. • Realizar 1 diagnóstico participativo para definir la Agenda de las Mujeres. • Elaborar anualmente 15 proyectos productivos de impulso a las mujeres emprendedoras.

• Realizar 1 taller de sensibilización en perspectiva de género para autoridades y personal

directivo de la Administración Pública Municipal para brindar mejor atención a las mujeres

y jefas de hogar.

• Realizar 3 campañas de prevención de la violencia contra la mujer.

• Impartir 3 talleres en empoderamiento y ejercicio ciudadanía desde la perspectiva de

género para mujeres.

• Realizar 3 talleres anuales para población infantil y adolescentes para fortalecer su

formación en valores.

• Operar 1 bolsa de trabajo para colocación en empleos de mujeres del municipio.

Programas derivados

• Programa para el Desarrollo Integral de las Mujeres.

• Programa “Valores en familia”.

Page 47: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 44

Estrategia 1.1.3. Conjunción de acciones con los demás órdenes de gobierno para disminuir el

analfabetismo y el rezago educativo en madres y padres de familia en el municipio.

Metas Indicadores

Incrementar en un 10% la población mayor de

15 años inscrita en programas de

alfabetización.

Porcentaje de incremento de la población

mayor de 15 años inscrita en programas de

alfabetización.

Incrementar 20% la población mayor de 15

años inscrita en programas de educación

básica.

Porcentaje de incremento de población mayor

de 15 años inscrita en programas de educación

básica.

Acciones

• Implementar 1 campaña al año para motivar la inscripción de personas de más de 15 años

en programas de alfabetización y educación básica.

• Implementar 1 mecanismo de seguimiento y monitoreo de los programas de alfabetización

y educación para adultos en el municipio.

• Realizar 1 diagnóstico al interior de la Administración Municipal sobre el nivel de educación

del personal servidor público.

Programa derivado

• Programa para la alfabetización y conclusión de la educación básica de la población mayor

de 15 años.

Estrategia 1.1.4. Consolidación de oportunidades de acceso a la educación de nivel medio y

superior para la población del municipio.

Metas Indicadores

Incrementar de un 57.5 % a un 60% la asistencia

de alumnos al nivel medio superior.

Porcentaje de incremento en la asistencia de

alumnos de nivel medio superior.

Contribuir a mantener el 100% de eficiencia

terminal en Educación Primaria.

Porcentaje de eficiencia terminal en educación

primaria.

Contribuir a incrementar de 94.97% a 98% la

aprobación en Educación Secundaria.

Porcentaje de incremento en la aprobación de

educación secundaria.

Acciones

• Mejorar la infraestructura en un 20% de los centros educativos de educación básica, media

y superior.

• Crear 2 centros comunitarios (CCA).

• Realizar 3 campañas de difusión y promoción de los servicios en los centros comunitarios

(CCA).

Page 48: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 45

• Realizar mejoras en el 100% de los centros, CCA y UVEG.

• Escriturar 1 terreno para edificar la Preparatoria Pública en la cabecera municipal.

• Realizar el 100% de trámites de becas para apoyar a estudiantes de educación básica, media

y superior.

• Realizar 5 eventos anuales para la promoción de valores cívicos y éticos.

• Realizar 2 eventos anuales de reconocimiento de alumnos y docentes.

• Capacitar al 100% de promotores de centros comunitarios.

Programa derivado.

• Programa impulso a la educación.

Estrategia 1.1.5. Promoción de oportunidades a la población para acceder a una vivienda digna y

sustentable, con prioridad a las familias que en alto y muy alto rezago social, en condiciones de

hacinamiento, familias de migrantes y de comunidades indígenas en el municipio.

Metas Indicadores

Beneficiar 880 familias con acciones de

servicios básicos y complementarios para

viviendas.

Número de viviendas que reciben acciones en

servicios básicos y complementarios.

Incrementar a 3000 el número de personas

informadas sobre apoyos para la ampliación de

vivienda.

Número de personas informadas sobre apoyos

para la ampliación de vivienda.

Incrementar a 1000 el número de personas

beneficiadas con programas sociales de

autoconstrucción y empleo temporal para el

mejoramiento de vivienda en las localidades

más distantes y con mayor marginación.

Número de personas beneficiadas con

programas sociales de autoconstrucción y

empleo temporal para el mejoramiento de

vivienda en las localidades más distantes y con

mayor marginación.

Atender anualmente a 1,000 migrantes y

familiares para que accedan a servicios básicos

y complementarios para viviendas.

Número de migrantes atendidos con apoyos

asistenciales y proyectos productivos.

Acciones

• Realizar 3 campañas de difusión sobre apoyos para la ampliación de vivienda.

• Elaborar 1000 cuestionarios anuales de estudios socioeconómicos.

• Integrar 1000 expedientes anuales de beneficiarios con obras de ampliación o

complementarias para mejorar su vivienda.

• Dar seguimiento y evaluar al 100% de acciones de apoyo para mejorar la vivienda.

• Implementar 1 proyecto anual de apoyo a migrantes.

• Implementar 1 proyecto especial anual de apoyo a las comunidades indígenas

Programa derivado

• Programa impulso a la vivienda digna y sustentable.

Page 49: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 46

Estrategia 1.1.6. Vigorización de apoyos asistenciales para las familias en condición vulnerable,

con prioridad a las que cuentan con alto número de personas en edad y condición de dependencia.

Metas Indicadores

Atender anualmente a 80 personas en

situación de vulnerabilidad para que mejoren

sus ingresos.

Número de personas en situación de

vulnerabilidad, atendidos para que mejoren sus

ingresos.

Atender anualmente a 45 niñas, niños y

adolescentes con apoyos acordes a su

condición de vulnerabilidad.

Número de niñas, niños y adolescentes

atendidos con apoyos acordes a su condición

de vulnerabilidad.

Atender anualmente a 16 personas con

discapacidad con acciones y servicios para su

inclusión en los diferentes ámbitos de la vida.

Número de personas con discapacidad

atendidos con acciones y servicios para su

inclusión en los diferentes ámbitos de la vida.

Atender anualmente a 437 adultos mayores

con acciones que mejoran su calidad de vida.

Número de adultos mayores atendidos con

acciones para que mejoren su calidad de vida

Acciones

• Elaborar 1 diagnóstico anual de personas más necesitas en mejorar sus ingresos.

• Integrar los expedientes del 100% de personas que participan en empleo temporal.

• Integrar anualmente 80 expedientes de personas que necesitan mejorar sus ingresos.

• Registrar el 100% de solicitudes de personas de personas con discapacidad para su

integración a la vida laboral.

• Promover el acceso a la asistencia social del 100% de la población vulnerable por ingreso.

• Operar 1 programa de apoyo a las familias para que mejoren sus ingresos.

• Gestionar y otorgar apoyos asistenciales a la población en condición de vulnerabilidad.

• Brindar apoyo psicológico, social y jurídico al 100% de

• Otorgar atención gerontológica, al 100% de adultos mayores que soliciten el servicio por personal capacitado.

• Implementar 1 programa de atención acorde a la situación de vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes.

Programas derivados

• Programa Mejora del ingreso familiar

• Programa Adultos mayores en movimiento

• Programa Inclusión integral a la vida

• Programa Atención Interdisciplinaria de la Violencia (CEMAIV)

Page 50: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 47

VI.2.Línea Estratégica 2: Cultura y deporte para crecer y vivir mejor.

Objetivo General 2.1 Ampliar la participación de las personas en actividades artísticas, culturales

y deportivas que fomenten la sana convivencia familiar en el municipio de Victoria.

Meta Indicador

Incrementar del 20% al 30% las localidades que

participan en actividades artísticas, culturales y

deportivas.

Porcentaje de localidades que participan en

actividades artísticas, culturales y deportivas

Estrategia 2.1.1. Organización comunitaria para incrementar la participación de la población en

actividades artísticas, culturales y deportivas.

Metas Indicadores

Atender a 8 comunidades con una red de

promotores culturales en las localidades.

Número de comunidades con promotores

culturales de la Red de promotores.

Beneficiar a 500 jóvenes anualmente con

acciones que fomentan el desarrollo de sus

potencialidades de liderazgo.

Número de jóvenes beneficiados con acciones

que fomentan el desarrollo de sus

potencialidades artísticas y culturales

Lograr que un 30% de la población participe en

acciones de activación física.

Porcentaje de la población que participa en

activación física.

Incrementar de 1200 a 2000 el número de

personas que participan en actividades

deportivas en las diferentes disciplinas.

Número de personas que participan en

actividades deportivas de diferentes

disciplinas.

Incrementar de un 10% a un 15% de usuarios

en actividades de fomento a la lectura.

Porcentaje de incremento de usuarios en

actividades de fomento a la lectura.

Mantener una participación anual de 3,000

personas en actividades comunitarias

familiares y recreativas.

Número de personas que participan en

actividades comunitarias familiares y

recreativas.

Beneficiar a 8,000 personas de comunidades

rurales con acceso a espacios deportivos.

Número de personas beneficiadas con acceso a

espacios deportivos

Acciones

• Conformar 1 grupo de “Niños narradores” de Casa de la Cultura.

• Realizar 1 taller anual para población infantil “Mis vacaciones en la Biblioteca”.

• Organizar 1 concurso de narradores.

• Realizar 6 eventos anuales de arraigo y fortalecimiento a las tradiciones y arte popular.

• Desarrollar 3 eventos anuales de promoción de la cultura y lengua indígena.

Page 51: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 48

• Llevar a cabo 3 foros y talleres anuales de educación artística, exposiciones y actividades de

promoción cultural y valores cívicos.

• Desarrollar 3 eventos anuales que promuevan el desarrollo de competencias para la vida y

fomenten el liderazgo de los jóvenes.

• Realizar 1 programa comunitario cultural y deportivo por cada Centro Comunitario.

• Realizar 1 concurso anual de huapango.

• Realizar 1 padrón de talentos deportivos identificados.

• Implementar 1 programa de apoyo a los talentos deportivos del municipio de todas las

edades, sexo, capacidades o limitaciones.

• Implementar 17 acciones anuales para el empleo y autoempleo de los jóvenes.

Programas derivados

• Programa cultura en movimiento.

• Programa biblioteca pública

• Programa acción deportiva

• Programa atención integral a los jóvenes.

Estrategia 2.1.2. Optimización y construcción de espacios comunitarios y deportivos para el

acceso a personas de todas las edades, género, capacidades o limitaciones.

Metas Indicadores

Habilitar 8 espacios de centros comunitarios

rurales para impartir talleres culturales.

Número de espacios de centros comunitarios

rurales habilitados para impartir talleres

culturales

Mejorar la infraestructura de 25 espacios

deportivos.

Número de espacios deportivos mejorados en

su infraestructura.

Construir 5 canchas de usos múltiples. Número de canchas de usos múltiples

construidas.

Rehabilitar las instalaciones de 1 Unidad

Deportiva

Número de Unidades Deportivas rehabilitadas.

Acciones

• Formar 8 promotores para fortalecer sus capacidades de autogestión, asociativas y

organizativas.

• Orientar y asesorar a 1 organización social para implementar proyectos sociales.

• Promover el correcto uso de instalaciones deportivas instalando 30 reglamentos de uso y

señalética.

• Gestionar la adquisición de 5 terrenos para construir más espacios deportivos en zonas

identificadas como conflictivas.

Page 52: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 49

Programas derivados

• Programa mejoramiento y reorientación de espacios comunitarios.

• Programa mantenimiento y conservación de espacios deportivos.

VI. 3. Línea Estratégica 3: Gobierno enfocado y de resultados.

Objetivo General 3.1: Incrementar la capacidad de gestión para realizar obras y acciones que

demanda la población en el municipio.

Meta Indicador

Incrementar de 41.3% a 43% la capacidad de

inversión del gasto municipal.

Porcentaje de incremento de la capacidad de

inversión del gasto municipal.

Estrategia 3.1.1. Colaboración activa de la ciudadanía en la toma de decisiones y espacios de

participación social gubernamentales.

Metas Indicadores

Integrar e instalar el Consejo de Planeación

Municipal (Copladem).

Consejo de Planeación Municipal integrado,

instalado y funcionando.

Elaborar el Reglamento de Consejo de

Planeación Municipal (Copladem).

Reglamento del Consejo de Planeación

Municipal elaborado y publicado.

Conformar en el 100% de la obra pública una

contraloría social.

Porcentaje de obra pública con una contraloría

social conformada

Acciones

• Realizar 4 reuniones anuales del Copladem.

• Elaborar 1 informe anual del Copladem.

• Elaborar el 100% de actas de inicio y cierre de obra.

• Realizar 1 reunión de inducción con el Copladem.

Programa derivado

• Programa participación social responsable.

Page 53: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 50

Estrategia 3.1.2. Consolidación de infraestructura y equipamiento de la Administración Pública

Municipal para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

Metas Indicadores

Realizar 1 programa de rehabilitación,

mantenimiento y equipamiento de oficinas

municipales al servicio de la ciudadanía.

Programa realizado para la rehabilitación,

mantenimiento y equipamiento de oficinas

municipales al servicio de la ciudadanía.

Contar con 18 oficinas de la Administración

Pública Municipal con acceso a Internet.

Número de oficinas de la Administración

Pública con acceso a Internet.

Acciones

• Elaborar 1 diagnóstico de necesidades de infraestructura y equipamiento de oficinas

administrativa.

• Equipar 18 oficinas para el cumplimiento de sus funciones.

Programa derivado

• Programa de rehabilitación, mantenimiento y equipamiento de oficinas municipales.

Estrategia 3.1.3. Optimización de la estructura organizacional acorde a las políticas públicas

vigentes para una mejor atención a las demandas y necesidades sociales.

Metas Indicadores

Elaborar 1 Reglamento Orgánico Municipal. Reglamento Orgánico Municipal elaborado.

Elaborar 1 Manual de Organización. Manual de organización elaborado.

Elaborar 1 manual de perfiles de puesto. Manual de perfiles de puesto elaborado.

Elaborar 1 manual de procedimientos. Manual de procedimientos elaborado.

Acciones

• Realizar 1 diagnóstico FODA en el 100% de las dependencias municipales.

• Realizar 1 reingeniería administrativa acorde a las políticas públicas.

• Involucrar al 100% de personal directivo en la elaboración del Reglamento Orgánico

Municipal.

• Mejorar 1 procesos de reclutamiento, selección, profesionalización y evaluación del

personal servidor público.

Programa derivado

• Programa fortalecimiento organizacional.

Page 54: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 51

Estrategia 3.1.4. Fortalecimiento institucional para brindar atención de calidad y con calidez a la

población.

Metas Indicadores

Incrementar la satisfacción ciudadana por

encima del 0% al 70% sobre trámites y servicios

proporcionados por la Administración

Municipal.

Porcentaje de satisfacción ciudadana sobre

trámites y servicios proporcionados por la

Administración Pública Municipal.

Contestar el 100% de solicitudes de atención

ciudadana.

Porcentaje de solicitudes de atención

ciudadana contestadas.

Auditar al 100% de las dependencias

municipales.

Porcentaje de dependencias municipales

auditadas.

Acciones

• Operar el Programa Mejora Atención y Servicio (MAS).

• Realizar 1 diagnóstico sobre las necesidades de capacitación en el personal.

• Implementar 1 programa de capacitación con certificación laboral.

• Realizar 1 evento anual de reconocimiento al personal con mejor desempeño.

• Instalar en el 100% de las pantallas de los equipos de cómputo la nueva visión, misión y

valores.

• Realizar 3 encuestas de satisfacción ciudadana en las principales ventanillas de atención.

• Implementar 1 sistema de atención a quejas, denuncias, solicitudes, reconocimientos y

sugerencias.

• Elaborar y ejecutar 1 proyecto anual de auditoria a las dependencias municipales

• Implementar 3 campañas anuales de difusión y consulta de servicios que se ofrecen en la

Administración Municipal por cada una de las dependencias.

• Atender y registrar el 100% de solicitudes ciudadanas.

Programas derivados

• Programa atención ciudadana.

• Programa simplificación de trámites y servicios de alto impacto.

• Programa rendición de cuentas con la participación social

Page 55: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 52

Estrategia 3.1.5. Intensificación de la recaudación municipal para brindar mejores servicios y

apoyos a la ciudadanía.

Metas Indicadores

Incrementar de 3.17% a 7.0% de ingresos

propios con respecto al presupuesto total

Porcentaje de incremento de ingresos propios

con respecto al presupuesto total.

Incrementar a 70% en el cumplimiento de la

recaudación de ingresos totales conforme a lo

proyectado.

Porcentaje en el cumplimiento de la

recaudación de ingresos totales conforme a lo

proyectado

Mejorar la calificación sobre transparencia y

calidad financiera en un puntaje de 70%.

Porcentaje de calificación sobre transparencia

y calidad financiera

Acciones

• Actualizar el padrón catastral.

• Implementar 1 Presupuesto Basado en Resultados (PbR)

• Realizar el 100% de adecuaciones al presupuesto de egresos conforme a la normatividad y

vigente y las necesidades.

• Mantener al corriente el 100% de los estados financieros sobre la contabilidad.

• Operar el sistema de información armonizados conforme a los lineamientos establecidos

por el CONAC.

• Administrar el 100% de los recursos materiales y servicios generales.

• Mantener al 100% de los estados financieros al corriente. Perfeccionando los mecanismos

de recaudación y pago de predial.

• Realizar 1 campaña sobre cultura de la escrituración de predios y regularización de la

tenencia de la tierra.

• Intensificar la aplicación irrestricta de la normatividad municipal que impacta en la

generación de ingresos.

• Fortalecer las funciones municipales de desarrollo urbano y las políticas coordinadas de

ordenamiento territorial.

Programas derivados

• Programa administración de recursos públicos

• Programa de recaudación municipal.

Page 56: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 53

Estrategia 3.1.6. Reafirmación de mecanismos que permitan a la población en el municipio

acceder a la información pública con facilidad, oportunidad y transparencia.

Metas Indicadores

Atender en tiempo y forma el 100% de las

solicitudes de información pública.

Porcentaje de solicitudes de información

pública atendidas e tiempo y forma.

Crear al 100% la página web y sitio oficial del

municipio de Victoria.

Página web oficial creada y funcionando en su

totalidad.

Incorporar a la población de 16 localidades al

Programa de Reducción de Brecha Digital.

Número de localidades incorporadas al

Programa de Reducción de Brecha Digital

Acciones

• Mejorar en un 100% la comunicación interna de las dependencias municipales.

• Renovar la infraestructura de la red de comunicaciones e internet.

• Consolidar la retroalimentación de la página web a través de cuentas de correo

institucionales.

• Contratar el 100% de servicios de prensa local y regional para dar a conocer las actividades

realizadas por la Administración Municipal.

• Implementar nuevos mecanismos locales para la difusión de eventos y acciones.

• Realizar 3 campañas de difusión al año sobre programas, proyectos y acciones más

importantes del quehacer de la Administración Pública Municipal.

• Integrar 1 archivo digital cronológico de eventos de la Administración Pública Municipal.

• Integrar el Informe anual de Gobierno de cada año y realizar su campaña de difusión.

• Actualizar por lo menos una vez a la semana la Información Pública en la Página Web del

Municipio.

• Difundir el 100% de los instrumentos de planeación municipal.

• Establecer 1 convenio con Concyteg para la concurrencia de recursos.

• Rehabilitar 16 espacios para el uso y aprovechamiento del internet.

• Impulsar el acceso a infraestructura de telefonía e internet en 16 localidades.

• Realizar 3 talleres de capacitación con las personas de todas las edades para uso de las TIC`S.

Programas derivados

• Programa de comunicación social participativa. • Programa de Reducción de Brecha Digital • Programa acceso a la información pública municipal.

Page 57: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 54

Estrategia 3.1.7. Consolidación del marco legal para el ejercicio legítimo del quehacer

gubernamental municipal.

Metas Indicadores

Incrementar del 0% al 80% la calificación

promedio de los criterios establecidos en el

Índice de planeación.

Porcentaje de calificación promedio de los

criterios establecidos en el índice de

planeación.

Incrementar de 11.76 a 50.00 el Índice de

reglamentación básica municipal

Porcentaje de incremento del índice de

reglamentación básica municipal.

Acciones

• Actualizar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo.

• Elaborar y publicar el Programa de Gobierno Municipal.

• Actualizar y publicar el Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico

Territorial.

• Atender el 100% los procesos legales recibidos para el Municipio en materia laboral, civil y

penal.

• Realizar 1 diagnóstico sobre el estado de vigencia en el 100% de reglamentos municipales

publicados.

• Promover y difundir el marco normativo que rige a la Administración Pública Municipal.

• Implementar la Agenda de Desarrollo Municipal.

Programas derivados

• Programa Sistema Municipal de Planeación.

• Programa representación legal municipal.

• Programa gobernabilidad municipal con la participación social.

VI.4. Línea Estratégica 4: Seguridad pública preventiva y participativa.

Objetivo General 4.1. Incrementar la eficiencia de seguridad pública para mantener el orden y la

paz social en el municipio de Victoria.

Meta Indicador

Disminuir de 63.6% a 62.6% la Tasa de delitos

por cada 10 mil habitantes en el municipio.

Porcentaje de disminución de Tasa de delitos

por cada 10 mil habitantes del municipio.

Page 58: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 55

Estrategia 4.1.1. Fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los servicios de seguridad

pública.

Metas Indicadores

Reducir de 10 a 5 minutos el tiempo promedio

de respuesta ante eventos reportados en

cabecera municipal.

Número de minutos de tiempo promedio de

respuesta ante eventos reportados en

cabecera municipal.

Atender el 100% de las llamadas al 066 y 089 de

la ciudadanía.

Porcentaje de llamadas atendidas del 066 y

089.

Brindar cobertura con patrullaje policial en el

90% de las escuelas primarias, secundarias

públicas y medio superior en zona urbana.

Porcentaje de escuelas primarias, secundarias

públicas y medio superior en zona urbana con

patrullaje policial.

Aprobar el 100% de los elementos de seguridad

el examen de control de confianza.

Porcentaje de aprobación de elementos de

seguridad en el examen de control y confianza.

Capacitar al 100% de los elementos de

seguridad pública en el nuevo sistema de

justicia acusatorio.

Porcentaje de elementos de seguridad pública

capacitados en el nuevo sistema de justicia

acusatorio

Acciones

• Realizar operativos de prevención de delitos en las 5 localidades más grande de municipio.

• Renovar 1 convenio de colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública para la

certificación, evaluación y capacitación permanente de los elementos del cuerpo policial.

• Instalar 1 Consejo de Honor y Justicia.

• Capacitar al 100% de elementos de seguridad en el Protocolo de Actuación con Perspectiva

de Género.

• Realizar informes mensuales para el Sistema Estatal de Estadística Criminológica.

• Homologar el 100% de los reglamentos municipales en materia de seguridad pública (de

policía, tránsito, fiscalización, reglamentos internos y protocolos de actuación).

• Realizar 1 capacitación en Derechos Humanos y la perspectiva de género en la

profesionalización de los elementos de seguridad pública.

• Obtener la validación de la Secretaria de Seguridad Pública en los procesos de vigilancia,

gestión y atención a emergencias, control de detenidos, partes informativos policiales, de

accidentes viales y protección civil que opera en el municipio.

Programa derivado

• Programa de seguridad pública.

Page 59: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 56

Estrategia 4.1.2. Ampliación y mejoramiento de infraestructura para brindar un eficiente servicio

a la ciudadanía por parte de los cuerpos de seguridad pública en el municipio.

Metas Indicadores

Habilitar 1 espacio para la corporación de

seguridad pública.

Espacio para la corporación de seguridad

pública habilitado y funcionando.

Dotar de uniformes al 100% de los elementos

de seguridad pública.

Porcentaje de elementos de seguridad pública

que recibe uniformes.

Acciones

• Realizar 1 obra para la dignificación de las instalaciones de Protección Civil y Tránsito

Municipal.

• Habilitar 1 sistema de video vigilancia integrado al sistema de información de seguridad

pública.

• Ratificar 1 convenio de colaboración para el equipamiento básico de la policía mediante el

mando único.

• Actualizar el inventario de estado de fuerza pública de seguridad.

• Actualizar el registro e identificación del Cuerpo de Seguridad Pública.

• Actualizar la inscripción a la licencia oficial colectiva No. 87.

• Instalar 1 buzón en físico y en página web del municipio para la recepción de quejas y denuncias ciudadanas contra elementos de seguridad pública.

Programa derivado

• Programa de mejoramiento de la infraestructura de seguridad pública.

Estrategia 4.1.3. Fomento a la participación de la población en las acciones de prevención de

accidentes de tránsito en el municipio.

Meta Indicador

Disminuir en un 80% los accidentes de tránsito

en el municipio.

Porcentaje de disminución de accidentes de

tránsito en el municipio.

Acciones

• Realizar 1 estudio vial de tránsito vehicular.

• Capacitar al 100% de agentes sobre hechos de tránsito terrestre.

• Diseñar e implementar 1 campaña preventiva para disminuir accidentes de tránsito en el

municipio.

• Coordinar acciones con las instituciones educativas para la prevención de accidentes viales.

• Renovar y mantener la señalética en calles y caminos.

• Mantener el orden a la entrada y salida del 100% de las escuelas.

• Realizar acciones para contar con personal eficiente y confiable.

• Actualizar, difundir y aplicar el reglamento de tránsito municipal.

• Organizar la viabilidad en eventos y fechas especiales.

Page 60: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 57

Programa derivado

• Programa de prevención de accidentes viales.

Estrategia 4.1.4. Participación de la población en acciones de vigilancia y autoprotección para

contribuir a su seguridad.

Meta Indicador

Lograr que el 30% de las localidades participe

en acciones para prevenir el delito y la

violencia.

Porcentaje comunidades participantes en

acciones para prevenir el delito y la violencia

Acciones

• Conformar el Consejo de Participación Ciudadana.

• Realizar 3 acciones anuales para promover la prevención del delito y la violencia.

• Promover el establecimiento de espacios públicos para la convivencia sana y pacífica de las

familias.

• Implementar mecanismos para el autocuidado vecinal.

Programa derivado

• Programa de participación social para la seguridad “Vigilante”.

Estrategia 4.1.5. Participación de la población joven en la prevención de conductas de riesgo

social y aprovechamiento del tiempo en sus localidades.

Meta Indicador

Atender a 500 jóvenes con acciones de

prevención de riesgos psicosociales.

Número de jóvenes atendidos con acciones de

prevención de riesgos psicosociales.

Acciones

• Realizar 1 encuesta anual sobre la victimización y adicciones.

• Realizar 4 eventos al año de difusión de la cultura de prevención de las conductas de riesgos

psicosociales.

• Gestionar y entregar becas escolares para el 100% de niños y adolescentes en riesgo

psicosocial.

• Realizar acciones preventivas en materia de riesgos con jóvenes.

Programa derivado

• Prevención de las adicciones y del delito “Jóvenes por la Prevención”.

Page 61: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 58

Estrategia 4.1.6. Intensificación de inspecciones en materia de protección civil para prevenir

riesgos con apoyo de la población.

Metas Indicadores

Contribuir en la actualización del Atlas de

Riesgos de municipio.

Atlas de riesgo actualizado.

Inspeccionar el 100% de puntos críticos

identificados.

Porcentaje de puntos críticos identificados

inspeccionados.

Inspeccionar el 100% de los eventos

sociorganizativos.

Porcentaje de eventos sociorganizativos

inspeccionados

Atender al 100% de solicitudes por parte de la

unidad de emergencia de protección civil

municipal.

Porcentaje de solicitudes atendidas por parte

de la unidad de emergencia de protección civil

Acciones

• Atender con oportunidad el 100% de los casos de emergencias y desastres.

• Operar el Sistema de Alerta Temprana.

• Capacitar y difundir entre la población e instituciones públicas y privadas la cultura de

protección civil y prevención de accidentes.

• Prestar el 100% servicios de urgencias médicas pre-hospitalarias solicitados.

• Realizar las gestiones necesarias para fortalecer el equipamiento necesario para el

desarrollo de las funciones de Protección Civil y Tránsito Municipal.

• Realizar convenios de coordinación para mejorar la operación de los servicios.

• Estimular el autocuidado de la población, a través campañas de salud y protección civil, en

épocas específicas.

• Identificar los puntos críticos y de mayor afore civil para implementar gestión de atención

antes, durante y después de algún evento.

Programa derivado

• Programa de protección civil.

VI.5. Línea Estratégica 5: Desarrollo económico para la prosperidad.

Objetivo General 5.1 Potenciar el aprovechamiento de oportunidades para encausar el desarrollo

económico del municipio.

Meta

Indicador

Contribuir a disminuir de 7.3% a 8.3% la Tasa de

Desocupación Abierta del municipio

Porcentaje de incremento de la Tasa de

Desocupación Abierta del municipio.

Page 62: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 59

Estrategia 5.1.1. Ampliación de actividades económicas generadoras de empleo y autoempleo

acordes a las vocaciones, necesidades y capacidades del municipio.

Metas Indicadores

Beneficiar a 25 grupos de emprendedores con

la elaboración de sus proyectos productivos

con alto valor agregado.

Número de grupos de emprendedores

beneficiados con la elaboración de sus

proyectos productivos con alto valor agregado.

Incrementar de 8% a 10% el número de

unidades económicas menores en informalidad

laboral.

Porcentaje de incremento de unidades

económicas menores en informalidad laboral.

Ejecutar 1 Programa de Desarrollo Turístico de

Victoria.

Programa de Desarrollo Turístico de Victoria.

Acciones

• Ubicar anualmente a 100 trabajadores en empleo formal.

• Elaborar anualmente 40 proyectos productivos. • Realizar 80 visitas de supervisión y acompañamiento a los beneficiarios de proyectos

productivos. • Establecer 1 bolsa de trabajo del municipio.

• Realizar 1 campaña sobre la oferta de capacitación técnica en el municipio. • Implementar 1 programa para el mejoramiento de imagen de la micro, pequeñas y

medianas empresas.

• Lograr que 106 comerciantes se den de alta y mantengan su negocio activo.

• Realizar 1 Feria Artesanal y Turística al año.

• Crear 1 Asociación de Artesanos.

• Realizar 3 eventos al año para promover los productos artesanales fuera del municipio.

• Crear 1 ruta turística religiosa.

• Crear 1 ruta formal eco turística y de aventura.

• Realizar 6 acciones de capacitación de personas en oficios.

• Realizar 6 visitas informativas al año a promotoras turísticas en otros municipios e invitar a

realizar recorridos para que conozcan y promocionen los atractivos de este municipio.

• Implementar 1 campaña de difusión para promocionar los atractivos turísticos mediante

lonas y folletos informativos, trípticos y posters, grabaciones televisivas, spots de radio y

redes sociales.

• Organizar 3 circuitos eco turístico, gastronómico, religioso, alternativo, arqueológico, y

artesanal con actividades llamativas para los visitantes.

• Capacitar al 80% de artesanos a fin de mejorar la calidad del servicio y los productos

artesanales que ofertan.

Programas derivados

• Programa de fomento económico.

• Programa de desarrollo turístico de Victoria.

Page 63: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 60

Estrategia 5.1.2. Conservación del patrimonio arqueológico y vinculación con los demás sitios

Metas Indicadores

Realizar 1 catálogo de pinturas rupestres y

patrimonio arqueológico del municipio.

Catálogo elaborado de pinturas rupestres y

patrimonio arqueológico del municipio.

Desarrollar 1 Programa de rescate y

conservación de pinturas rupestres y

patrimonio arqueológico del municipio.

Programa de rescate y conservación de

pinturas rupestres y patrimonio arqueológico

del municipio ejecutado.

Acciones

• Integrar 1 circuito de visitas al patrimonio arqueológico a la ruta de turismo de aventura.

• Gestionar apoyos económicos estatales y federales para el 100% de los servidores turísticos

municipales.

• Gestionar capacitación especializada a SECTUR y FONATUR para el 100% de guías y

servidores turísticos.

• Rehabilitar la casa ecológica de la Localidad de Puerto de Palmas.

• Realizar 6 acciones y eventos anuales para promover el turismo en el municipio de Victoria.

Programa derivado

• Programa de rescate y conservación del patrimonio arqueológico.

Estrategia 5.1.3. Promoción a la apropiación de la innovación y desarrollo tecnológico en la

explotación agrícola-ganadera, generación de productos con valor agregado y comercialización.

Metas Indicadores

Incrementar de 89% a 90% las unidades

agrícolas que cuentan con canales de agua

como sistema de riego.

Porcentaje de incremento de unidades

agrícolas que cuentan con canales de agua

como sistema de riego.

Incrementar el volumen de producción

agrícola de maíz, frijol y alfalfa de 7706 a 8000

toneladas.

Volumen de producción incrementado en el

número de toneladas de maíz, frijol y alfalfa.

Incrementar de 30% a 50% el aretado de

ganado.

Porcentaje de incremento de ganado aretado.

Incrementar el volumen de producción de

carne de 989 a 994 toneladas.

Número de toneladas que incrementan el

volumen de producción.

Page 64: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 61

Acciones

• Implementar 1 campaña anual fitosanitaria para generar un valor agregado en el producto.

• Gestionar la implementación de 1 centro de acopio.

• Realizar 2 talleres anuales sobre la siembra de hortalizas y abono orgánico en traspatios e

invernaderos.

• Gestionar adquisición de 15 plantas de nogal con variedades mejoradas para su

reproducción.

• Emprender 3 acciones anuales de apoyo a los nogaleros.

Realizar 1 taller apoyo a productores pecuarios con infraestructura equipo, semovientes,

obras de conservación y obras de almacenamiento de agua para las comunidades del

municipio.

• Realizar 1 campañas de aretado, prevención y atención en sanidad animal.

• Contratar de manera temporal a 1 médico veterinario para que asista de manera

cercana a los ganaderos.

• Crear 1 organización de los productores agropecuarios para la gestión de créditos dirigidos

al mejoramiento genético de su ganado y de su infraestructura pecuaria y agrícola.

• Establecer 2 convenios de colaboración con instancias estatales y federales para el

otorgamiento de apoyos.

• Entregar 15 paquetes tecnológicos anuales de semillas, fertilizantes e insecticidas.

• Gestionar 6 proyectos anuales de FAPA y PROMETE.

Programa derivado

• Programa de innovación y desarrollo tecnológico en la explotación del campo.

VI. 6. Línea Estratégica 6: Desarrollo territorial y del medio ambiente.

Objetivo General 6.1. Ampliar la cobertura de servicios básicos y servicios públicos amigables con

el medio ambiente en las localidades del municipio de Victoria.

Meta Indicador

Disminuir de 0.33% a 0.35% el índice de rezago

social. (CONEVAL)

Porcentaje de disminución del índice de rezago

social. (CONEVAL)

Page 65: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 62

Estrategia 6.1.1. Ampliación de oportunidades para acercar los servicios básicos de agua potable,

drenaje y alcantarillado a la población de las localidades del municipio.

Metas Indicadores

Incrementar del 80 % al 90 % la cobertura de

agua potable en el municipio.

Porcentaje de incremento en la cobertura de

agua potable en el municipio

Incrementar a por lo menos un 50% la

cobertura de alcantarillado y saneamiento en el

municipio.

Porcentaje de incremento en la cobertura de

alcantarillado y saneamiento en el municipio.

Proporcionar mantenimiento al 100% de las

redes de agua potable.

Porcentaje de redes de agua potable que

reciben mantenimiento.

Disminuir de un 80% a un 70% la población que

no cuenta con alcantarillado y saneamiento en

el municipio.

Porcentaje de disminución de la población que

no cuenta con alcantarillado y saneamiento.

Acciones

• Rehabilitar 2 pozos de agua potable en cabecera.

• Realizar 4 estudios electromagnéticos para determinar factibilidad de agua potable en

localidades que no cuentan con este servicio.

• Equipar 1 pozo de agua potable.

• Implementar 1 sistema de abastecimiento de agua potable.

• Construir el drenaje y micro planta en 3 localidades.

• Realizar 1 diagnóstico de cobertura y demanda de servicios de agua potable, drenaje y

alcantarillado.

• Desarrollar 1 proyecto de micromedición de agua en cabecera municipal. • Desarrollar 1 proyecto sistema de agua potable en la comunidad de San Jerónimo.

• Desarrollar 1 proyecto para la perforación de pozo de agua potable en Milpillas del Pito.

• Desarrollar 1 proyecto para la perforación de pozo de agua potable para abastecer

comunidades Xacalasúchitl, Ojo de Agua, Cebolleta, Mesa de Ortiz y Corral de piedra.

• Sustituir 1 red de conducción de 6” de red de agua potable en cabecera primera etapa 1 km.

• Desarrollar 1 proyecto para la sustitución de alcantarillado en cabecera municipal.

• Rediseñar 1 sistema de agua potable en la comunidad de El Carmen.

• Rediseñar 1 sistema de agua potable en la comunidad de Milpillas.

• Desarrollar 1 proyecto equipamiento y red de agua potable comunidad de El Obispo.

• Elaborar 1 reglamento de agua potable.

• Realizar 1 programa de regularización de cartera vencida de agua potable.

• Realizar 1 programa de administración, mantenimiento y abastecimiento de agua potable,

drenaje y alcantarillado.

• Desarrollar 1 proyecto para reducir la contaminación en cuerpos de agua por descargas

residuales en asentamientos humanos del municipio.

• Desarrollar 1 proyecto para incrementar la infraestructura adecuada y necesaria para el

tratamiento de aguas residuales.

Page 66: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 63

Programas derivados

• Programa de administración, mantenimiento y abastecimiento de agua potable, drenaje y

alcantarillado.

• Programa para la regularización de cartera vencida de agua potable.

Estrategia 6.1.2. Apropiación de la innovación y desarrollo tecnológico para la captación,

almacenamiento y distribución de agua pluvial en beneficio de la población en las localidades

rurales más dispersas.

Metas Indicadores

Abastecer de agua potable a 4 localidades con

nueva tecnología para la captación,

almacenamiento y distribución de agua pluvial.

Número de localidades que cuentan con nueva

tecnología para la captación, almacenamiento

y distribución de agua pluvial.

Construir 19 nuevos bordos en las localidades. Número de bordos construidos en las

localidades.

Acciones

• Elaborar 1 Reglamento de Consejo de Desarrollo Rural Sustentable para su aprobación y

publicación.

• Gestionar fondos económicos para la adquisición de "tecnologías verdes" y su aplicación en

los distintos sectores productivos y la población en general.

• Realizar 35 acciones al año de bordería y manejo de pastizales.

• Ejecutar 5 proyectos de obras para captación de aguas superficiales (ollas con

geomembrana y presas de mamposteo).

• Diseñar 1 cronograma integral de actividades.

Programa derivado

• Programa de innovación para la captación, almacenamiento y distribución de agua pluvial.

Estrategia 6.1.3. Ampliación de oportunidades para acercar servicios públicos municipales a la

población de las localidades del municipio.

Metas Indicadores

Ampliar el sistema de alumbrado público en 12

comunidades.

Número de comunidades con ampliación de

sistema de alumbrado público

Sustituir anualmente 400 luminarias

ahorradoras de energía eléctrica.

Número de luminarias ahorradoras de energía

eléctrica sustituidas

Ampliar en un 50% la capacidad del espacio del

panteón municipal.

Porcentaje de capacidad de espacio ampliado

del panteón municipal.

Page 67: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 64

Acciones

• Adquirir 1 vehículo para el servicio de alumbrado público.

• Adquirir 1 terreno para ampliar el Panteón Municipal.

• Actualizar 1 padrón de gavetas y regularizar su impuesto quinquenal de uso. • Recorrer 1 barda que delimita las gavetas para estar en condiciones de utilizarlas. • Adquirir el 100% de material eléctrico para el mantenimiento del alumbrado público. • Dar mantenimiento al 80% de parques y jardines públicos.

Programas derivados

• Programa de mantenimiento y ahorro de energía eléctrica en las redes de alumbrado

público.

• Programa de mejora y mantenimiento de parques, jardines y panteón municipal.

Estrategia 6.1.4. Participación de la población en la recolección de basura y manejo de residuos

sólidos.

Meta Indicador

Incrementar de 30 a 37 el número de

localidades del municipio con servicio de

recolección de basura.

Número de localidades del municipio que

cuentan con servicio de recolección de basura.

Acciones

• Realizar 1 Programa de educación ambiental, recolección y manejo de residuos sólidos.

• Realizar 2 campañas anuales para concentración y disposición final de residuos de manejo

especial y residuos peligrosos.

• Adquirir 1 camión para el sistema de recolección de basura.

• Realizar 1 campaña anual para el adecuado manejo de residuos sólidos que involucre la

participación de la población rural y urbana.

• Definir 1 nueva ruta y horarios de recolección de basura y tratar los desechos sólidos de acuerdo a la NOM 083 SEMARNAT 2003.

• Regularizar el tiradero de basura controlado. • Realizar 1 estudio de factibilidad para la selección del nuevo sitio de disposición final de

residuos sólidos (nuevo Relleno Sanitario).

• Realizar 1 campañas permanentes para disminuir la generación de residuos sólidos en el

hogar.

• Realizar 1 programa de educación ambiental, recolección y manejo de residuos sólidos.

• Colocar 20 contenedores de basura en lugares estratégicos. • Realizar 1 campañas permanentes para que los habitantes barran el frente de sus casas y

conserven limpias las áreas de uso común

Programa derivado

• Programa de educación ambiental, recolección y manejo de residuos sólidos.

Page 68: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 65

VI. 7. Línea estratégica 7: Aprovechamiento sustentable de recursos naturales.

Objetivo General 7.1 Incremento de oportunidades para el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales en beneficio de la seguridad alimentaria y la recarga de acuíferos del municipio.

Meta Indicador

Atender el 100% de solicitudes de impacto

ambiental.

Porcentaje de solicitudes de impacto ambiental

atendidas.

Estrategia 7.1.1. Promoción a la cultura de protección de la biosfera y el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales, especialmente de agua.

Metas Indicadores

Fomentar la cultura de cuidado del agua en el

30% de las localidades con actividades

agropecuarias del municipio.

Porcentaje de localidades con actividades

agropecuarias del municipio donde se fomenta

la cultura del cuidado del agua.

Beneficiar a 10 comunidades con acciones para

el aprovechamiento sustentable de recursos

naturales.

Número de comunidades beneficiadas con

acciones para el aprovechamiento sustentable

de recursos naturales.

Acciones

• Crear 1 Unidad de Manejo Ambiental (UMA) encaminadas al aprovechamiento de la vida

silvestre de una manera sustentable.

• Aplicación del Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial y del Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera en los procesos de decisión del crecimiento territorial del municipio.

• Realizar 1 programa protección de la biosfera y el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales.

• Implementar 2 campañas de reforestación anuales en zonas afectadas.

• Integrar 1 Organización Civil para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables.

• Realizar 1 estudio para el aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables. • Impartir 2 capacitaciones en la gestión de recursos para el cuidado y protección terrenos

con vocación forestal.

• Realizar 3 capacitaciones para la tecnificación y aprovechamiento sustentable de plantas

aromáticas, especias y plantas medicinales originarias del municipio.

• Elaborar 3 proyectos productivos para el aprovechamiento sustentable de plantas

aromáticas, especias y plantas medicinales originarias del municipio.

• Realizar 3 capacitaciones para el establecimiento de huertos de traspatio que permitan asegurar el alimento de las familias en las localidades con menos de 100 habitantes.

Page 69: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 66

Programa derivado

• Programa de protección de la biosfera y el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales.

VI. 8. Línea estratégica 8: Conectividad para el progreso.

Objetivo General 8.1. Incrementar la capacidad de infraestructura vial para propiciar el acceso a

los servicios públicos y la movilidad de las personas en el municipio de Victoria.

Meta Indicador

Incrementar de 3.87% a 3.90% el Índice de

Engel del municipio.

Porcentaje de incremento del Índice de Engel

del municipio.

Estrategia 8.1.1 Rehabilitación y ampliación de caminos, puentes y calles para beneficiar la

movilidad de las personas en las localidades del municipio.

Metas Indicadores

Rehabilitar 40 km de caminos asfaltados y/o

con revestimiento.

Número de kilómetros asfaltados y/o con

revestimiento

Construir 1 ciclo vía. Ciclo vía construida.

Construir 5 puentes en comunidades rurales. Número de puentes construidos

Pavimentar 8 calles en las localidades y

cabecera municipal.

Número de calles pavimentadas en las

localidades y cabecera municipal.

Acciones

• Elaborar 24 proyectos ejecutivos de obra y fichas técnicas

• Elaborar 20 estudios geofísicos, mecánicos y sociales para construcción de caminos y

puentes.

• Adquirir 1 vibro compactador. • Ejecutar el 100% de obras programadas y aprobadas. • Supervisar el 100% de obras ejecutadas. • Dar mantenimiento al 100% de calles con acciones de bacheo.

Programa derivado

• Programa de infraestructura social.

Page 70: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 67

VII. Lineamientos generales para la instrumentación, seguimiento y evaluación del Programa de Gobierno Municipal

El seguimiento y la evaluación del Programa de Gobierno Municipal son tareas fundamentales para el control, la transparencia y la mejora de la acción gubernamental. Por lo anterior, se promoverá la publicación y difusión de los avances y resultados de metas y proyectos relacionados con el Programa, a través de diferentes medios de comunicación. El Programa de Gobierno Municipal guarda congruencia entre sus objetivos y los establecidos en el Plan Municipal de Desarrollo, por ello, las estrategias y acciones planteadas en el Programa servirán de base para la integración de la propuesta de inversión anual que el municipio realice.

La instrumentación, seguimiento y evaluación del Programa de Gobierno Municipal se realizará siguiendo el enfoque de la Gestión por Resultados, para ello se incorporarán mejores prácticas y herramientas de gestión disponibles en el Municipio.

El seguimiento o monitoreo del Programa de Gobierno Municipal, se realizará a partir de las metas e indicadores definidas en el mismo. La Dirección de Planeación, será la instancia encargada de coordinar el proceso de seguimiento a los indicadores asociados a los objetivos del programa; apoyándose de Tesorería y Contraloría Municipal para dar seguimiento y evaluación a las metas planteadas en el presente programa, en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

El monitoreo del Programa se realizará sobre el avance de las acciones y metas de cada dependencia, de forma permanente, mediante informes semestrales y cuando lo requiera la Dirección de Planeación o el Ayuntamiento.

El seguimiento del programa se realizará, comparando el avance obtenido en un período de un año contra el programado para el mismo período. Su resultado permitirá ajustar, en ejercicios presupuestales subsecuentes, las acciones que garanticen el cumplimiento del alcance de las metas establecidas, y servirá como base para la actualización del programa.

La evaluación del Programa se realizará valorando si las acciones y estrategias planteadas están cumpliendo con las metas establecidas y tendrá un doble propósito; por un lado determinar en qué medida la gestión gubernamental ha tenido impacto, y por otro, integrar un paquete evaluativo en el que se identifiquen las políticas, programas o instancias a valuar durante la presente administración.

La evaluación se realizará anualmente, lo cual facilitará la generación de insumos para la integración de los Informes de Gobierno, así como determinar si será posible lograr el alcance de las metas definidas y establecer en su caso, las adecuaciones para su cumplimiento.

Los resultados del monitoreo y evaluación del Programa se presentarán ante el Consejo de Planeación Municipal (Copladem), para recibir su retroalimentación.

Se implementará un esquema de trabajo que haga ágil y permanente la revisión y actualización del Programa, utilizando herramientas informáticas que faciliten la gestión y articulación de la información. Se pondrá especial atención en el fortalecimiento de las capacidades institucionales de las dependencias de la administración, en particular las áreas de Planeación y Tesorería.

Page 71: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 68

Bibliografía Plan Estatal de Desarrollo 2035. Programa Estatal de Gobierno 2015- 2018 (Actualización). Programa Estatal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial Programas Regionales Visión 2018 Plan Municipal de Desarrollo para el Municipio de Victoria. Publicado-Enero 2015. Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial CONAPO. (2010). Índices de intensidad migratoria. Consulta interactiva realizada el 26 de septiembre en:-http://www.conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-Estados_Unidos_2010 IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión Medio Ambiente y Territorio. Elaborados con base en INEGI. (2007) Censo Agropecuario e; INEGI. (2009). VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

IPLANEG. (2012). Indicadores de la dimensión Medio Ambiente y Territorio. Elaborados con base en INEGI. (2007). Censo Agropecuario; e INEGI. (2009). VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INAFED. Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado en: www.elocal.gob.mx Gobierno del Estado de Guanajuato. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato. IPLANEG. (2012) Indicadores de la Dimensión Economía. Elaborados con datos de INEGI. (2010). XIII Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos. Base de datos ITER IPLANEG. (2012) Indicadores de la Dimensión Economía. Elaborados con datos de INEGI. (2011). Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato. SCT. Centro SCT Guanajuato. Dirección General, Unidad de Planeación y Evaluación. INEGI. (2011). Panorama sociodemográfico de Guanajuato 2011 IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión de Administración Pública y Estado de Derecho. Elaborados con datos de INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato 2011; y Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones generales 1979-2007. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Secretaría de Salud. Recuperado el 01 de abril de 2009 de: http://www.sinais.salud.gob.mx INEGI. Panorama Sociodemográfico de Guanajuato 2011. INEGI. México en Cifras. Información nacional, por entidad federativa y municipios. Consultado en http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/ INEGI. (2009). Censos Económicos. Resultados definitivos. INEGI. (2010). XIII Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico. INEGI. (2010). XIII Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. (2011). Panorama Sociodemográfico de Guanajuato 2011. IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión de Administración Pública y Estado de Derecho. Elaborados con datos de INEGI. Ingresos y egresos brutos de los 300 municipios más representativos a nivel nacional por estado. Recuperado el 1 de octubre de 2011, de http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos2/tabtema.aspx?s=est&c=27565 IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión de Administración Pública y Estado de Derecho. Elaborados con datos de INEGI. Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal, 2009. IPLANEG. (2012). Indicadores de la Dimensión de Administración Pública y Estado de Derecho. Elaborados con datos de INEGI. Ingresos y egresos brutos de los 300 municipios más

Page 72: Municipio de Victoria, Gto. - A C U E R D O · 2016-06-30 · Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 Pág. 2 II. Introducción El presente Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Programa de Gobierno Municipal 2015-2018

Pág. 69