muros dalas castilloos PEMEX.pdf

15
ESPECIFICACION TECNICA PARA PROYECTO DE OBRAS MUROS, DALAS Y CASTILLOS (WALLS, CONCRETE BEAMS AND PILLARS) P.3.0151.03 PRIMERA EDICION MAYO, 2001 SUBDIRECCION DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO PROFESIONAL UNIDAD DE NORMATIVIDAD TECNICA

Transcript of muros dalas castilloos PEMEX.pdf

Page 1: muros dalas castilloos PEMEX.pdf

ESPECIFICACION TECNICA PARA PROYECTO DE OBRAS

MUROS, DALAS Y CASTILLOS

(WALLS, CONCRETE BEAMS AND PILLARS)

P.3.0151.03

PRIMERA EDICIONMAYO, 2001

SUBDIRECCION DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO PROFESIONAL

UNIDAD DE NORMATIVIDAD TECNICA

Page 2: muros dalas castilloos PEMEX.pdf

1/14

MUROS, DALAS Y CASTILLOS

P.3.0151.03:2001 UNTPrimera Edición

P R E F A C I O

Pemex Exploración y Producción (PEP) en cumplimiento del decreto por el que se reforman, adicionan yderogan diversas disposiciones de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicado en el DiarioOficial de la Federación de fecha 20 de mayo de 1997 y con la facultad que le confiere la Ley deAdquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y ServiciosRelacionados con las Mismas, expide la presente especificación para los requerimientos de materiales,elaboración y construcción de muros , dalas y castillos.

Esta especificación se elaboró tomando como base la primera edición de la norma No. 3.151.03emitida en 1974 por Petróleos Mexicanos, de la que se llevó a cabo su revisión, adecuación yactualización, a fin de adaptarla a los requerimientos de Pemex Exploración y Producción.

En la elaboración de esta especificación participaron:

Subdirección de Región Norte

Subdirección de Región Sur

Subdirección de Región Marina Noreste

Subdirección de Región Marina Suroeste

Dirección Ejecutiva del Proyecto Cantarell

Dirección Ejecutiva del Programa Estratégico de Gas

Subdirección de Perforación y Mantenimiento de Pozos

Coordinación Ejecutiva de Estrategias de Exploración

Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental

Subdirección de Planeación

Subdirección de Administración y Finanzas

Subdirección de Tecnología y Desarrollo Profesional

Unidad de Normatividad Técnica

Page 3: muros dalas castilloos PEMEX.pdf

2/14

MUROS, DALAS Y CASTILLOS

P.3.0151.03:2001 UNTPrimera Edición

INDICE DE CONTENIDO Página

0 Introducción............................................................................ 3

1. Objetivo................................................................................... 3

2. Alcance................................................................................... 3

3. Actualización.......................................................................... 3

4. Campo de aplicación.................................................. 3

5. Referencias…………………….…………...………………… 3

6. Definiciones……………………………………...........……… 4

7. Materiales………………….……………….....………………. 4

7.1 Bloques, tabiques y tabicones de concreto…..........….… 4

7.2 Tabiques cerámicos……….......……………………………. 7

7.3 Tabiques y tabicones de barro recocido……………….…. 7

7.4 Resistencia de las piezas…………………..…………….… 9

8. Requisitos de ejecución……………………..……………… 9

8.1 Morteros……………………………....……………………….. 9

8.2 Dalas y castillos……….……………………………………… 9

8.3 Muros…………………………………………………………… 10

9. Criterios de medición……....………………………………… 11

10. Conceptos de trabajo…………………….………………….. 11

11. Figuras………………….……………………………………… 13

Page 4: muros dalas castilloos PEMEX.pdf

3/14

MUROS, DALAS Y CASTILLOS

P.3.0151.03:2001 UNTPrimera Edición

0. Introducción.

Dentro de las principales actividades que sellevan a cabo en Pemex Exploración yProducción (PEP), se encuentran el diseño,construcción, operación y mantenimiento de lasinstalaciones para extracción, recolección,procesamiento primario, almacenamiento,medición y transporte de hidrocarburos, asícomo la adquisición de materiales y equiposrequeridos para cumplir con eficiencia yeficacia los objetivos de la Empresa. En vistade esto, es necesaria la participación de lasdiversas disciplinas de la ingeniería, lo queinvolucra diferencia de criterios.

Con el objeto de unificar los criterios, aprovecharlas experiencias dispersas, y conjuntar resultadosde las investigaciones nacionales einternacionales, Pemex Exploración y Producciónemite a través de la Unidad de NormatividadTécnica, esta especificación sobre muros, dalas ycastillos.

1. Objetivo.

Este documento normativo establece los criterios,especificaciones, materiales y procedimiento parala elaboración de muros, dalas y castillos.

2. Alcance.

Se establecen los requisitos mínimos para laconstrucción de muros de piezas prismáticas depiedra artificial, macizas o huecas, reforzadas condalas y castillos de concreto, unidas por unmortero aglutinante.

3. Actualización.

A las personas e instituciones que hagan uso deeste documento normativo técnico, se solicita

comuniquen por escrito las observaciones queestimen pertinentes dirigiendo sucorrespondencia a:

Pemex Exploración y Producción.

Unidad de Normatividad Técnica.

Dirección: Bahía de Ballenas # 5, 9° piso.

Col. Verónica Anzures, México, D. F. C.P. 11300.

Teléfono directo: 55-45-20-35.

Conmutador: 57-22-25-00 ext. 3-80-80.

Fax : 3-26-54.

Email : [email protected]

4. Campo de aplicación.

Este documento normativo técnico aplica para lasupervisión y aplicación de todas las instalacionesde Pemex Exploración y Producción en las que serequieran construcciones de mampostería.

5. Referencias.

5.1 /DGULOORV \ EORTXHV GHFHUiPLFD� EDUUR� DUFLOOD \VLPLODUHV�

NOM C-6

5.2 Determinación de laresistencia a lacompresión de ladrillos ybloques para laconstrucción.

NOM C-36

5.2.2 Determinación del aguaabsorbida por ladrillos ybloques para laconstrucción.

4.137.02

Page 5: muros dalas castilloos PEMEX.pdf

4/14

MUROS, DALAS Y CASTILLOS

P.3.0151.03:2001 UNTPrimera Edición

5.3 Determinación de lasdimensiones de ladrillos ybloques para laconstrucción.

NOM C -38

5.4 Bloques, tabiques ytabicones de concreto.

NOM C-10

5.5 Agregados para concretos. Pemex44.137.02

5.6 Acero de refuerzo paraconcreto.

Pemex4.137.03

5.7 Morteros y aplanados. Pemex3.1151.01

5.8 Elaboración y control deconcreto en la obra.

Pemex3.135.02

5.9 Cimbras para concreto. Pemex3.135.01

5.10 Reglamento deconstrucciones para elDistrito Federal.

Normas TécnicasComplementarias.

UNAM

6. Definiciones.

6.1 Tabiques de barro recocido.

Son piezas prismáticas de sección rectangular,fabricadas a mano o con máquina con una pastade arcilla, arena y agua, cocidas en horno.

6.2 Tabiques cerámicos.

Son piezas prismáticas, de sección rectangular,sólidas o huecas, fabricadas con una pasta dearcilla, pizarras, barros, caolines, etc., la pasta sesomete a un proceso de extrusión o compresión,corte y cocción en horno.

6.3 Tabiques de barro vidriado oesmaltado.

Son piezas fabricadas de manera semejante a lascerámicas, pero las caras laterales son vidriadas abase de silicio, alúmina, zinc, etc.

6.4 Tabiques, tabicones y bloques deconcreto.

Son pieza prismáticas de sección rectangular ocuadrada, sólidas o huecas, fabricadas concemento, arena, grava de diferentes tamaños,piedra pómez, escoria volcánica, tezontle, arcillas,pizarra, etc.

7. Materiales.

7.1 Bloques, tabiques y tabicones deconcreto. Se clasifican en dos tipos:

� Tipo I.- Bloques huecos y sólidos.

� Tipo II.- Tabiques y tabicones huecos ysólidos.

7.1.1 Uso de los diferentes tipos.

TABLA 1

T I P O SUBTIPO U S O

I.

II.

Bloqueshuecos

Tabiques ytabiconeshuecos.

A Muros interiores oexteriores, de carga ode relleno. Son debaja absorción, norequierenrecubrimiento enexteriores.

II. B Muros interiores oexteriores, de carga ode relleno. Enexteriores debenprotegerse conrecubrimiento osellador impermeable.

Page 6: muros dalas castilloos PEMEX.pdf

5/14

MUROS, DALAS Y CASTILLOS

P.3.0151.03:2001 UNTPrimera Edición

TABLA 1(continuación)

T I P O SUBTIPO U S O

C Muros interiores derelleno.

I.

II.

Bloquessólidos.

Tabiques ytabiconessólidos.

D Muros interiores oexteriores, de carga ode relleno norequierenrecubrimiento enexteriores.

E Muros interiores oexteriores, de carga ode relleno. Enexteriores debenprotegerse de laintemperie conrecubrimiento osellador impermeable.

F Muros interiores derelleno.

7.1.2 Especificaciones para bloques de concreto.

Tabla II

SUBTIPO RESISTENCIA MINIMA DERUPTURA A LA COMPRESION

SOBRE EL AREA TOTAL

(kg/cm 2)

ABSORCIONMAXIMA DE AGUAFRIA EN 24 HORAS(LITROS POR m 2)

VARIACION MAXIMADEL PESO SECO

CON RELACION ALPESO DE

CATALOGO (*)

CON HUMEDADCONTROLADA

PROMEDIO DE 3PIEZAS

PIEZAINDIVIDUAL

PROMEDIO DE 5PIEZAS

TOLERANCIAS

Huecos

A1 A1H �� �� ��� ± 8 %

A2 A2H �� �� ��� ± 8 %

B BH �� �� ��� ± 8 %

C CH �� �� B ± 12 %

Page 7: muros dalas castilloos PEMEX.pdf

6/14

MUROS, DALAS Y CASTILLOS

P.3.0151.03:2001 UNTPrimera Edición

Tabla II (continuación).

SUBTIPO RESISTENCIA MINIMA DERUPTURA A LA COMPRESION

SOBRE EL AREA TOTAL

(kg/cm 2)

ABSORCIONMAXIMA DE AGUAFRIA EN 24 HORAS(LITROS POR m 2)

VARIACION MAXIMADEL PESO SECOCON RELACION ALPESO DECATALOGO (*)

CON HUMEDADCONTROLADA

PROMEDIO DE 3PIEZAS

PIEZAINDIVIDUAL

PROMEDIO DE 5PIEZAS TOLERANCIAS

D DH ��� �� ��� ± 8 %

E EH �� �� ��� ± 8 %

F FH �� �� B ± 12 %

* Variación máxima permisible a peso seco constante determinado en la prueba de absorción, según Norma OficialMexicana NOM C-37.

7.1.3 Especificaciones para bloques de concreto.

Tabla III

SUBTIPO RESISTENCIA MINIMA DERUPTURA A LA COMPRESION

SOBRE EL AREA TOTAL

(kg/cm 2)

ABSORCIONMAXIMA DE AGUAFRIA EN 24 HORAS(LITROS POR m 2)

VARIACION MAXIMADEL PESO SECO

CON RELACION ALPESO DE

CATALOGO (*)

CON HUMEDADCONTROLADA

PROMEDIO DE 5PIEZAS

PIEZAINDIVIDUAL

PROMEDIO DE 5PIEZAS TOLERANCIAS

Huecos

A AH 100 80 240 ± 8 %

B BH 70 56 290 ± 8 %

Sólidos

D DH 175 140 240 ± 8 %

E EH 100 80 290 ± 8 %

F FH 50 40 _ ± 12 %

* Variación máxima permisible a peso seco constante determinado en la prueba de absorción, según Norma OficialMexicana NOM C-37.

Page 8: muros dalas castilloos PEMEX.pdf

7/14

MUROS, DALAS Y CASTILLOS

P.3.0151.03:2001 UNTPrimera Edición

7.1.4 Dimensiones y tolerancias (cm).

TABLA IV

TIPO ANCHO ALTO LARGO

I Bloques de concreto 6 a 30 10 a 30 Más de 30

II Tabiques y tabiconesde concreto

6 a 20 Hasta 15 Más de 30

Tolerancias:

Largo y ancho: ± 2 mm.

Alto: ± 3 mm.

7.2 Tabiques y tabicones de barrorecocido.

7.2.1 Medidas de fabricación (mm)

TABLA V

Largo 280180

Ancho 135185

Peralte 6085

Tolerancia en cualquier dimensión ± 5 %

7.2.2 Resistencia en compresión, mínima.

Promedio de cinco muestras 30 Kg/cm2

Individual 20 Kg/cm2

7.2.3 Absorción de agua, % en peso.

Promedio de cinco muestras 22Individual 24

7.3.ˆ Tabiques cerámicos.

7.3.2 Clasificación.

1. Tabiques macizos MqM. Pueden tenerperforaciones perpendiculares a las carasmayores. El volumen de huecos es inferioral 15% del volumen total de la pieza.

2. Tabiques perforados MqP. Tienenperforaciones perpendiculares a las carasmayores. El volumen de huecos está entreel 15% y el 35% de volumen total de lapieza.

3. Tabiques con huecos verticales MqHv. Loshuecos son perpendiculares a la cara deapoyo del tabique. El volumen de huecoses superior al 35% del volumen total de lapieza.

4. Tabiques con huecos horizontales MqHh. Loshuecos son paralelos a la cara de apoyo deltabique. El volumen de huecos es superior al40% del volumen total de la pieza.

7.3.3 Medidas de fabricación (mm).

TABLA VI

LARGO ANCHO PERALTE

290190

90140190290

456590

140190290

Page 9: muros dalas castilloos PEMEX.pdf

8/14

MUROS, DALAS Y CASTILLOS

P.3.0151.03:2001 UNTPrimera Edición

TABLA VII

RESISTENCIA A LA COMPRESION MINIMA (kg/cm 2)

SUBTIPOS MqM MqP MqHv MqHh

GRADOS DE CALIDAD A B C D B C D C D D E

PROMEDIO DE 5 250 150 100 50 100 75 50 75 50 50 30

INDIVIDUAL 200 120 80 40 80 60 40 60 40 40 20

ABSORCION DE AGUA ( % en peso )

PROMEDIO DE 5 10 14 16 18 14 16 18 14 16 18 22

INDIVIDUAL 12 16 18 20 16 18 20 16 18 18 20

TOLERANCIAS DIMENSIONALES ( en % )

LARGO ± 2 ± 3 ± 4 ± 4 ± 3 ± 3 ± 4 ± 3 ± 4 ± 4 ± 5

ANCHO ± 2 ± 3 ± 4 ± 4 ± 3 ± 3 ± 4 ± 3 ± 4 ± 4 ± 5

PERALTE ± 2 ± 3 ± 4 ± 4 ± 3 ± 3 ± 4 ± 3 ± 4 ± 4 ± 5

Page 10: muros dalas castilloos PEMEX.pdf

9/14

MUROS, DALAS Y CASTILLOS

P.3.0151.03:2001 UNTPrimera Edición

7.4 Resistencia de las piezas.

Cada tipo de piezas se prueba a compresión deacuerdo con la norma NOM-C 36. Se tomantres lotes formados por 10 piezas cada unopara efectuar las pruebas.

El valor nominal de la resistencia se mide sobreel área bruta y se determina con base en lainformación estadística sobre el producto encuestión, empleando la expresión:

donde:

II = promedio de las resistencias encompresión de las piezas probadas.

FFSS = Coeficiente de variación de laresistencia, que en ningún caso debe sermenor de 0.15.

Cuando no se determine directamente elcoeficiente de variación cp, la resistencianominal se calcula con las expresiones:

a. Para piezas de producción no mecanizada.

*pf = 0.53

b Para piezas de producción mecanizada sincontrol de calidad.

*pf = 0.57 pf

b. Para piezas de producción mecanizadapor control de calidad.

*pf = 0.67 pf

8. Requisitos de ejecución.

8.1 Morteros.

Los requisitos para elaborar el mortero seestablecen en la Norma Pemex No. 3.151.01.

El mortero debe tener un grado de fluidez tal,que al colocarlo en capas permita asentar laspiezas que forman el muro en hiladashorizontales uniformes, pero que al mismotiempo no se pierda el agua de la mezcla porescurrimiento arrastrando el cementanteempleado.

La resistencia mínima en compresión decualquier tipo de mortero empleado en laconstrucción de un muro, debe ser de 40Kg/cm2.

A menor que las especificaciones particularesindiquen otra cosa, se emplean lasproporciones de la tabla VIII para elaborar elmortero.

La resistencia a compresión se determinasegún la norma NOM C61.

Los morteros a base de cemento normal sedebe emplear dentro de las dos horassiguientes a su elaboración.

8.2 Dalas y castillos.

Los requisitos para elaborar el concreto seestablecen en la Norma Pemex No. 3.135.02.

La cimbra puede ser de madera o metálica, sindeformaciones, roturas o cualquier deficienciaque afecte las dimensiones, alineamiento,terminado del elemento o la homogeneidad dela mezcla. Las paredes interiores debenengrasarse.

El tamaño máximo del agregado, es de 1cm.

La resistencia mínima del concreto, es de 150Kg/cm2.

IISS =IISS

1 + 2.5 FFSS

pf

Page 11: muros dalas castilloos PEMEX.pdf

10/14

MUROS, DALAS Y CASTILLOS

P.3.0151.03:2001 UNTPrimera Edición

Acero de refuerzo. Los anillos son de alambróndel No. 2 y las varillas longitudinales seráncorrugadas del No. 2.5 y No. 3.

Las varillas de refuerzo deben ser rectas, libresde impurezas que puedan reducir la adherenciacon el concreto. Se sujetan a los anillos conalambre recocido del No. 18. El refuerzo debepermanecer fijo durante el colado.

TABLA VIII

PROPORCION DEL MORTERO PARA LACONSTRUCCION DE MUROS ESTRUCTURALES

(Partes en volumen)

Tipo demortero

Cemento Cementode

albañilería

Cal ArenaResistencianominal decompresión

Kg/cm2

1.0 - 0.25I 125

1.0 0.5 -

1.0 - 0.25a 0.5

II 75

1.0 0.5 a 1.0 -

1.0 - 1.0 a1.25

III De

2.2

5 a

3.0

Vec

es l

a su

ma

de

cem

enta

nte

s en

vol

um

en

40

El recubrimiento libre mínimo de las varillaslongitudinales debe ser de 1.5 cm, la longitudde traslape será de 30 cm.

Al vaciar el concreto, la superficie de contactodel muro y la mezcla debe estar limpia debasura y saturada de agua.

Las juntas entre la cimbra y el muro y laspropias de la cimbra no deben permitir fugas demezcla.

La colocación de la cimbra debe ser tal que lasdimensiones del elemento de concreto yacolado no difieran en más de medio centímetrode las de proyecto.

La colocación del acero de refuerzo no debediferir en más de 1.0 cm de la de proyecto, estosin alterar el recubrimiento mínimo.

No se debe remover las cimbras antes de 24horas de efectuado el colado.

Los elementos terminados no deben tenerdefectos de colado tales como huecos osegregación de los agregados. Lasdespostilladuras que se provoquen al retirar lacimbra, se deben resanar de inmediato conmortero cemento-arena en proporción 1:4.

8.3 Muros.

8.3.1 Antes de iniciar la construcción de unmuro, la superficie de desplante debe estarterminada de acuerdo al proyecto, limpia eimpermeabilizada si es plana baja.

- Las piezas de barro recocido deben estarlimpias y sin rajaduras y deben estarsaturadas de agua en el momento decolocarse. Las piezas de concreto debenestar secas.

- Las piezas fabricadas de concreto debenalmacenarse en lugares que las protejan dela lluvia.

- Los muros expuestos a la intemperie,construidos con piezas de concreto con unaabsorción mayor de 240 lts/m3 (Norma NOMC-37), deben cubrirse con un selladorimpermeable.

- La dimensión de la sección transversal de unmuro que cumpla una función estructural, nodebe ser menor de 10 cm.

- Dos muros que se crucen se ligan entre sípor medio de un castillo, o por otroprocedimiento que garantice su estabilidad.

- El espesor máximo de las juntas debe ser de2 cm. No se admiten las piezas que esténmanchadas, rajadas, despostilladas o conacabado defectuoso. Los cortes de las piezas

Page 12: muros dalas castilloos PEMEX.pdf

11/14

MUROS, DALAS Y CASTILLOS

P.3.0151.03:2001 UNTPrimera Edición

se hacen con máquina. No se permite ranurarla superficie de un muro aparente.

- Para los muros de tabique de barro recocidoo de piezas sólidas de barro prensado oconcreto, se deben rematar las hiladashorizontales de manera que se forme unasuperficie dentada de contacto con elconcreto de los castillos.

- Los castillos alojados en el interior de losmuros construidos con piezas huecas, debenser de concreto en proporción 1:2:4, paraobtener una resistencia aproximada de 150kg/cm a los 28 días, y deben llenar totalmentela sección del hueco. Se arman con varillasdel No. 3 de grado estructural.

- Los refuerzos horizontales en las juntasconsisten en dos alambres del No. 10, contraslapes de 20 cm y estribos en forma dehorquillas, de alambre del No. 10 a 20 cmde separación cada uno. La localizaciónde los refuerzos horizontales es la que seindique en el proyecto.

Las ranuras para alojar instalacioneshidráulicas o eléctricas se rellenan con morterocemento-arena en proporción 1:5. En muros decarga, de piezas sólidas, la longitud de unaranura horizontal, o con una inclinación menorde 45° con respecto a la horizontal, no debeser mayor de 1/5 de la longitud del muro.

En los muros construidos con piezas huecas,las instalaciones antes mencionadas se debenalojar en los huecos de aquéllas.

8.3.2 Tolerancia en la construcción delmuro.

TABLA IX

MURO CONACABADO NORMAL

MURO CON ACABADOAPARENTE

Alinea-miento

2 mm por metro2 cm máximo paratramos mayores de10 m.

2 mm por metro2 cm máximo paratramos mayores de 10 m.

Desplome 2 mm por metro dealtura. Máximo 10mm para alturasmayores de 5 m

2 mm por metro dealtura. Máximo 10 mmpara alturas mayores de5 m.

Desnivelen lashiladas

3 mm por metro.3 cm máximo paratramos mayores de10 m.

2 mm por metro.2 cm máximo paratramos mayores de 10 m.

Ancho delas juntas

± 3 mm. ± 2 mm

Alabeo delasuperficie

5 mm, medido con unregla de 2 mcolocada sobre lasuperficie en variasdirecciones.

2 mm, medido con unaregla de 2 m. colocadasobre la superficie envarias direcciones.

9. Criterios de Medición.

9.1 Las dalas, castillos y cerramientos semiden en metros lineales con aproximación deun decimal.

9.2 Los muros de tabique o tabicones debarro o de concreto, de piezas macizas ohuecas, se miden en metros cuadrados conaproximación de un decimal. Se considera elárea neta, descontando los vanos.

10. Conceptos de Trabajo.

A menos que en los documentos del concurso odel contrato se indique lo contrario, losconceptos siguientes incluyen todos los

Page 13: muros dalas castilloos PEMEX.pdf

12/14

MUROS, DALAS Y CASTILLOS

P.3.0151.03:2001 UNTPrimera Edición

recursos directos o indirectos necesarios paraefectuar el trabajo, tales como materiales y suacarreo dentro de la obra, obra de mano,operación y mantenimiento de equipo,administración y dirección de la obra.

10.1 Dalas, castillos y cerramientos.

Incluye los materiales en lugar de la obra,acarreos dentro de la misma, habilitado yarmado del acero de refuerzo, habilitado ycolocación de la cimbra y los andamiosnecesarios; elaboración, acarreo, vaciado,vibrado y acabado del concreto; descimbrado yretiro de andamios, curado del concreto conagua y limpieza del lugar.

Se especifica en cada caso la calidad delconcreto, el tipo de armado, cimbra común oaparente, las dimensiones de la seccióntransversal de la pieza, la altura sobre el pisode trabajo y la altura sobre el terrero natural.

10.2 Muros de bloques, tabiques ytabicones de concreto.

Incluye los materiales en el lugar de la obra yacarreos dentro de la misma, preparación de lasuperficie de desplante, elaboración delmortero; preparación, colocación y retiro deandamios; colocación del mortero y de laspiezas para formar el muro, corte de las piezas,acabado de las juntas de acuerdo al proyecto ylimpieza general.

Se especifica en cada caso el tipo ydimensiones del tabique, tabicón o bloque,sólidos o huecos; acabado normal o acabadoaparente; tipo y proporción del mortero; laaltura del muro sobre el piso de trabajo y laaltura sobre el terreno natural.

10.3 Muros de tabique y tabicones debarro recocido.

Incluye los mismos conceptos anotados en elinciso 7.2.

Se especifica en cada caso las dimensiones delas piezas y el espesor del muro, acabadonormal o acabado aparente; tipo y proporcióndel mortero; altura del muro sobre el piso detrabajo y altura sobre el terreno natural.

10.4 Muros de tabiques cerámicos,aparente en dos caras.

Incluye los mismos conceptos anotados en 7.2.

Se especifica en cada caso el tipo, clase ydimensiones de la: piezas; tipo y proporción delmortero, ancho de la junta aparente y tipo deacabado de la misma; limpieza de las caras delmuro; altura del muro sobre el piso de trabajo yaltura sobre el terrero natural.

10.5 Castillos integrales en murosconstruidos con piezas hu ecas.

Incluye los materiales en el lugar de la obra,acarreos dentro de la misma; habilitado yarmado de acero de refuerzo; elaboración,vaciado, vibrado del concreto.

Se especifica la sección de los huecos de laspiezas, tipo de refuerzo, resistencia delconcreto y tamaño máximo del agregado; alturadel muro sobre el piso de trabajo y altura sobreel terrero natural.

10.6 Refuerzo horizontal en muros.

Incluye los materiales en el lugar de la obra,acarreos dentro de la misma; habilitado yarmado del acero de refuerzo.

Se especifica en cada caso el tipo de armado.

Page 14: muros dalas castilloos PEMEX.pdf

13/14

MUROS, DALAS Y CASTILLOS

P.3.0151.03:2001 UNTPrimera Edición

11. Figuras.

Fig. 1 Construcción de castillos.

ESTRIBOS 1/4”@ ± 0.40

∅ 3/8”

CACHETE 3/4” x 4”

YUGO 3/4” x 3”

ESTRIBOS 1/4”@ ± 0.40

∅ 3/8”

ATIESADOR 3/4” x 3”

CACHETE 3/4” x 4”

Page 15: muros dalas castilloos PEMEX.pdf

14/14

MUROS, DALAS Y CASTILLOS

P.3.0151.03:2001 UNTPrimera Edición

Fig. 2 Castillos en muros de piezas huecas.

REFUERZO VERTICAL 5/16” ó 3/8”

REFUERZO HORIZONTAL