Musaceas

73
La familia musaceas Es estrictamente tropical; son hierbas altas con la bases foliares formando un pseudotallo. La lamina de la hoja es grande, con el nervio central muy dessarollado, inflorecencias grandes,con bracteas vistosas; flores unisexuales. El fruto es una baya o capsula.

Transcript of Musaceas

Page 1: Musaceas

La familia musaceas

Es estrictamente tropical; son hierbas altas con la bases foliares formando un pseudotallo. La lamina de la hoja es grande, con el nervio central muy dessarollado, inflorecencias grandes,con bracteas vistosas; flores unisexuales. El fruto es una baya o capsula.

Page 2: Musaceas

Descripcion

Planta• herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo

aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares.

Page 3: Musaceas

Hojas:• muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m.

de largo y hasta de medio metro de ancho, con un peciolo de 1m o más de longitud y limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado.

Page 4: Musaceas

Tallo:• el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso,

subterráneo, que está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado.

Page 5: Musaceas

Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los

cuales uno es estéril, reducido a estaminodio petaloideo.

Page 6: Musaceas

Fruto: oblongo; durante el desarrollo del fruto éstos se doblan

geotrópicamente, según el peso de este, hace que el pedúnculo se doble. Esta reacción determina la forma del racimo.

Page 7: Musaceas

Requerimientos para el cultivo

AltitudMayor a 1200 metros sobre el nivel del mar.Temperatura: Optima de 26 grados cercios Minima de 16 y maxima de 37

Page 8: Musaceas

Viento: menores a 20 km/h Luminosidad:Latitud,altitud,nubosidad y cobertura vegetal

Humedad:La ideal es 100 mm de lluvia/mes

Page 9: Musaceas

Suelo:Franco limoso- franco alcilloso Profundidad: No menor a 1.20 m.Topografia:Importante para la selecion del tipo de riego

Page 10: Musaceas

Drenaje:El agua superficial de las lluvias o de riego debe percolar en

forma moderada. pH:Este es de 6 a 7.5 pero se optienen las mejores condiciones

en un ph de 5.5 a 6.5.

Page 11: Musaceas

ENFERMEDADES FUNGOSAS

Page 12: Musaceas

Sigatoka negra

Page 13: Musaceas

La Sigatoka negra

La Sigatoka es una enfermedad que provoca la muerte prematura reduciendo en forma dramática el área fotosintética y constituye el principal problema fitopatológico del cultivo.

Causada por Mycosphaerella fijiensis

Page 14: Musaceas

Esta enfermedad se identificó inicialmente en 1963, en la costa del Sudoeste de Viti-Levu en las islas Fiyi, aunque hay evidencias de su presencia en Hawái y en algunas zonas del Pacífico desde mucho antes, desde entonces se desplazó hacia las zonas bananeras del Pacífico y Asia.

Page 15: Musaceas

En América Latina la Sigatoka negra se descubrió por primera vez en Honduras en 1972, distribuyéndose hacia el norte a Guatemala, Belice, el sur de México y hacia el sur como El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia.

Su lugar de procedencia es Fiji; que es un pequeño conjunto de islas que se encuentran cerca de Australia localizadas en el océano pacifico.

Page 16: Musaceas

Según la escala de Fouré, los síntomas de la Sigatoka negra se pueden reconocer a través de seis estados:

Pequeñas lesiones o puntos de color blanco-amarillento a marrón, de 1 mm de longitud, denominadas pizcas, apenas visibles en el envés de las hojas.

Rayas o estrías cloróticas de 3–4 mm de longitud por 1 mm de ancho, de color marrón.

Las rayas o estrías se alargan y amplían dando la impresión de haber sido pintadas con pincel, sin bordes definidos y de color café, que pueden alcanzar hasta 2 cm de longitud.

 

Page 17: Musaceas

Manchas ovaladas de color café en el envés y negro en el haz.

  Manchas negras rodeadas de un anillo negro y a veces un

halo amarillento y centro seco y semíhundido.  Manchas con centro seco y hundido, de coloración marrón

clara, rodeadas de tejido clorótico.

Page 18: Musaceas

Combate:El combate de la Sigatoka negra constituye uno de los principales rubros para la industria bananera, ya que puede alcanzar hasta un 27 % del costo total de la producción.Al este ser tan costoso lo recomendable es que solo se hagan labores culturales, es decir realizar una podad eliminando las hojas o partes de estas afectadas y si la incidencia es muy alta se deberá aplicar fungicida cada 15 días.

Page 19: Musaceas

Sigatoka amarilla

Page 20: Musaceas

Es una enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella musicola. Los principales cultivares comerciales de bananos en el país son afectados por este patógeno.

Al hablar de esta enfermedad hay que tener en cuenta que a diferencia de la Sigatoka negra esta es meno agresiva facilitando la convivencia de esta con el cultivo (plátano).

Page 21: Musaceas

Su agente causar es Mycosphaerella musicola. La cual fue reportada por primera vez desde java en 1902

y en 1962 se encontró en la mayoría de las regiones productoras de bananos en el mundo.

En las islas del Pacífico y en las tierras bajas de América del Sur y África , los síntomas de la Sigatoka amarilla ahora se ven raramente y la Sigatoka negra ha suplantado en gran parte la misma.

Page 22: Musaceas

Síntomas:Las primeras señales de la Sigatoka amarilla consisten en manchitas o pequeñas rayas amarillentas, que empiezan a salir en las hojas en sentido paralelo a las venas de las mismas, visibles sólo al trasluz y de 1.5 a 3 milímetros de longitud. Después de tres a siete días, el color se torna más vivo haciéndose un poco más visible. Pasados otros tres días se vuelve rojizo y luego cambia a marrón según baya avanzando esta.

Page 23: Musaceas

Control: Para el control de la Sigatoka amarilla es necesario utilizar

mezclas con los fungicidas apropiados, para evitar su uso continuo y provocar la tolerancia del hongo. Entre los tipos de mezclas tenemos:

   Fungicida sistémico + fungicida protestante + aceite + emulsificante + agua.    Fungicida protestante + aceite + emulsificante + agua. ,    Fungicida sistémico + aceite + agua. Fungicida protestante + agua. 

Page 24: Musaceas

Mal de panamá

Page 25: Musaceas

Es una enfermedad que se caracteriza por producir daños a nivel vascular y radicular.

Esta enfermedad se registró por primera vez a fines del siglo XIX en Australia, y se ha difundido con el intercambio internacional de retoños. Excepto en la costa del Mar Mediterráneo, Papúa-Nueva Guinea y algunas islas del Pacífico, hoy afecta a todas las regiones donde se cultiva el banano en el mundo.

 

Page 26: Musaceas

Síntomas: La enfermedad del Banano se manifiesta inicialmente

como el agostamiento de los márgenes de las hojas más grandes de la planta, y progresa desde ellas hacia las más tiernas, debilitándolas hasta que el pecíolo cede y las hojas se doblan, laxamente, hacia el suelo, formando una corona de hojas muertas alrededor del pseudotallo.

Page 27: Musaceas

La planta no detiene su crecimiento, y las hojas tiernas que brotan tienen un aspecto erecto aunque descolorido; su lámina puede estar reducida, arrugada o deformada. En casos muy virulentos, las vainas foliares que forman el pseudotallo se rasgan longitudinalmente, partiéndose en dos.

Sus síntomas se presentan en el mes seis de la plantación.

Page 28: Musaceas

Control: La mejor medida es la resistencia genérica. Aunque la mas adecuada es el uso de plantitas libres de la

enfermedad obtenidas mediante la técnica de cultivo de tejidos (in vitro).

Page 29: Musaceas

Cordana

Page 30: Musaceas

Es la enfermedad producida por el hongo fitopatógeno Cordana musae de importancia en banano y plátano (Musa spp.) en todos los lugares donde se cultivan estas especies.Causa manchas foliares necróticas, ovaladas, aisladas, bastante grandes, rodeadas de un halo amarillo, generalmente en hojas maduras. Su ataque está relacionado con la presencia de Sigatoka tanto amarilla como negra en los géneros Musa

Page 31: Musaceas

Síntomas:Estos son manchas ovales grandes (de 7 a 10 cm) de color carmelita pálido, rodeadas de un halo amarillo con zonas concéntricas. Estas, al unirse forman una banda de tejidos necrosados en el limbo de las hojas con el borde en forma zigzagueante, con una banda amarilla brillante que lo separa del tejido verde sano.

Page 32: Musaceas

Medidas de control:Las plantaciones ubicadas en lugares húmedos pueden ser afectadas por este hongo con más facilidad.Las aplicaciones continuas con aceite mineral favorecen su desarrollo.Las labores culturales y agrotécnicas previstas para las Sigatokas son factibles para reducir también los efectos de este agente.

Page 33: Musaceas

Se recomiendan tratamientos foliares a base de: Oxicloruro de cobre Zineb

Page 34: Musaceas

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR

BACTERIAS

Page 35: Musaceas

MOKO

Page 36: Musaceas

Es una enfermedad que ataca tanto el banano como el plátano y es causado por una raza específica de batería (raza 2).

Fue descrita por primera vez en trinidad en 1910 y actualmente conocida en la zona Amazónica y sudeste de México, permanece ausente de las islas del caribe excepto trinidad y Grenada. No se le conoce atacando al género musa en su lugar de origen en el sudeste de Asia e islas cercanas.

Page 37: Musaceas

Esta enfermedad es causada por Roystonea solanaceraum.

Sus daños se presentan de manera notoria en el fruto produciendo una pudrición a nivel vascular en este.

Aun que produce una marchitamiento vascular y decoloración de los vasos vasculares en las hojas, el pseudotallo y el sistema radicular.

Page 38: Musaceas

Tratamiento:• Biofungi 400 gr. (Fungicida)• Bioterra (Paecilomyces lillacinus) 200 gr, (Nematicida)• Agrobac – C 2 Litros• Agrohúmicos 1 Litro.• Los cuatro productos mezclados en 200 Litrosde agua.

Page 39: Musaceas

• Se aplican 2 Litros por árbol y se completa la humedad que sea necesaria.

• Debe hacerse repeticiones a los 15 y a los 30 días, de ahí en adelante reforzar cada trimestre o cuando el cultivo lo amerite o requiera.

Page 40: Musaceas

PODREDUMBRE DEL PSEUDOTALLO

Page 41: Musaceas

Esta enfermedad se caracteriza por provocar una pudrición a nivel del pseudotallo la cual inicia del exterior al interior.

Page 42: Musaceas

Esta enfermedad fue detectada por primera vez a finales de los años 70 por técnici9os del departamento de sanidad vegetal de la secretaria del estado de agricultura (SEA), atacando al plátano en la zona de cotuí, aunque se había observado con anterioridad en la finca de Engombe, UASD, pero se le conoció como el mar de panamá.

Page 43: Musaceas

Actualmente se encuentra distribuida en todas las zonas plataneras de secano en el distrito nacional, san Cristóbal, zona este, Cibao central y la zona bajo riego del noroeste y del sur.

Page 44: Musaceas

Síntomas:Produce amarillamiento de las hojas basales, falta de vigor y muerte de las hojas más viejas. Se observan manchas putrefactas en la parte superior del pseudotallo que progresan hacia abajo coinciden con la etapa; esta luego se ocurre y se pudre, doblándose en su parte media cuando llega a un estado avanzado que coincide con la etapa de floración o fructificación.

Page 45: Musaceas

Medidas a tomar en cuenta :• Selección del material de siembra procedente de plantas

sanas.• Usar la desinfección de los machetes con hipoclorito de

sodio al 10%, alcohol, o formol al 70%.

Page 46: Musaceas

• Mantener las plantaciones bien fertilizada con fórmulas completa y alta concentración de potasio, para aumentar su resistencia a la penetración del patógeno.

• En las plantaciones establecidas se recomienda desinfectar los machetes durante el deshoje y el deshije.

Page 47: Musaceas

ENFERMEDADES PRODUSIDAS POR

VIRUS

Page 48: Musaceas

VIRUS BUNCHY TOP

Page 49: Musaceas
Page 50: Musaceas

Bunchy top del banano es una enfermedad viral causada por un virus ADN de cadena simple.

Actual mente es el virus mas destructor de las musáceas.

Este provoca una mortalidad muy rápida.

Page 51: Musaceas

Fue identificada por primera vez en Fiji en 1889, y se ha extendido por todo el mundo desde entonces. Al igual que muchos virus, fue nombrado después de que los síntomas que se observan, donde las plantas infectadas se retrasó en el crecimiento.

Page 52: Musaceas

Síntoma: Los síntomas incluyen manchas en cualquier parte de las

plantas deformadas. Hojas: en el limbo y peciolos produce estrías de color

verde oscuro. Racimo: las frutas son de tamaño pequeño y deformado. El virus provoca general mente una mortalidad rápida.

Page 53: Musaceas

Control:

• Para este se recomienda la erradicación sistémica de las plantas enfermas y hacer un reemplazo por material vegetal sano recomendablemente obtenido por cultivo in vitro.

Page 54: Musaceas

VIRUS DEL RAYADO DEL BANANO

Page 55: Musaceas

Este virus constituye una enfermedad en plantaciones de bananos, sin que tenga mucha incidencia en el cultivo de plátano. Las afectaciones pueden llegar a ser severas si no se toman las medidas tanto preventivas como de saneamiento al detectar los primeros síntomas.

Page 56: Musaceas

Síntomas:• La expresión de los síntomas por este virus se

manifiesta en dependencia del cultivo y las condiciones ambientales, variando de moteado discreto hasta necrosis letal.

Page 57: Musaceas

• Los más comunes son líneas continuas y discontinuas cloróticas o rayas amarillas, que van desde el nervio central hacia el margen de la hoja. Los síntomas pueden observarse concentrados o esporádicos.

Page 58: Musaceas

En los Cavendish se han observado con bastante claridad tres fases marcadas de síntomas:

•  Primero la aparición de rayas cloróticas en las hojas.• Seguido de manchas oscuras en el pseudotallo.• Por último el fraccionamiento de las vainas de las hojas

exteriores y del pseudotallo.• Produce además reducción del crecimiento de las plantas y

del peso de los racimos.

Page 59: Musaceas

Medidas de control:• Utilizar material para siembra completamente sano. • Selección negativa de forma sistemática de las plantas que

muestren síntomas, eliminando completamente los rizomas.

Page 60: Musaceas

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR

NEMATODOS

Page 61: Musaceas

Los nematodos

Son microorganismos abundantes en cualquier tipo de suelo. Se encuentran en todos los hábitats y ecosistemas. Son fundamentales en la descomposición de restos vegetales, multicelulares, generalmente microscópicos. Su cuerpo dispone de una cutícula proteínica, resistente y delgada.

Page 62: Musaceas

Este tipo de plaga se observó por primera vez en México (hace aproximadamente unos 20 siglos atrás ) a través de los años se esparció por el resto del continente americano.

Las enfermedades causadas por nemátodos son causadas principalmente por los géneros Pratylenchus y Helicotylenchus.

Page 63: Musaceas

Una ves se presenta esta plaga en el cultivo producen galerías por la cual entran microorganismos que causan enfermedades tales como:

• El Mal de Panamá (Fusarium oxysporum).• El Moko (Ralstonia solanacearum).

Page 64: Musaceas

Estos atacan las hojas, el cormo o cepa y las raíces del cultivo.

Las plantas de plátano y banano infestadas de nemátodos, con daño severo, se vuelcan desde la raíz cuando llegan a producción, perdiendo su racimo y el colino de reemplazo o retorno.

Page 65: Musaceas

Sintomas:• Los daños causados por nemátodos se producen en las

raíces, dando lugar a una disminución de la producción. Los daños se manifiestan en las plantaciones por un amarilleo de las hojas, la muerte de las ramas bajas, agallas en las raíces y sobreproducción de raicillas.

Page 66: Musaceas

• Los nemátodos se comen las raíces de las plantas, produciendo heridas por donde entran microorganismos patógenos a los cultivos de plátano y banano, que causan el Mal de Panamá y el Moko

Page 67: Musaceas

Medidas a tomar: • Selección del material procedente de plantas sanas,

pelando las cepas eliminando todo el tejido necrótico y las raíces adyacentes y usando carbofuran y terbufos.

Page 68: Musaceas

ELEFANTIASIS

Page 69: Musaceas

Esta enfermedad se caracteriza por un crecimiento exagerado del cormo, cuyo agente es aún desconocido, con posterior arrugamiento y pudrición de la base de las calcetas que termina con el volcamiento total de la planta.  

Page 70: Musaceas

Si se produjo racimo, este carece de valor comercial y los nuevos colinos se afectan también de pudrición, con lo cual el sitio como unidad productiva, desaparece.

Page 71: Musaceas

Control:• Si se ha presentado ya la enfermedad, es necesario

eliminar todo el sitio, repicando los pseudotallos, hojas y vástagos; aplicando posteriormente un bactericida y cal hidratada.  La resiembra del sitio no debe hacerse sobre el mismo, sin no, correrse  sobre la calle, un metro adicional.

Page 72: Musaceas

Como  se cree que la enfermedad se transmite por un (vector), es necesario mantener la plantación limpia, sin malezas.  para evitar la enfermedad, se hace necesario evitar los sitios muy húmedos para la siembra y mantenerla bien aireada, con eliminando los colinos indeseables(desmache) y quitando el sombrío sobrante.

Page 73: Musaceas