Museo

22
PROPUESTA INVESTIGATIVA “MUSEO” GRUPO GEOMUNDO CORDINADOR: Lic. WILLIAM OMAR MEDINA ACESORES: Lic. SEBASTIAN MANDON PEREZ Lic. CIRO ALFONSO CHINCHILLA MOLINA Lic. MARTIN ALIRIO DURAN LANZZIANO COLEGIO EDMUNDO VELASQUEZ CORREGIMIENTO “OTARE” OCAÑA, NORTE DE SANTANDER 2010

Transcript of Museo

Page 1: Museo

PROPUESTA INVESTIGATIVA “MUSEO”

GRUPO GEOMUNDO

CORDINADOR: Lic. WILLIAM OMAR MEDINA

ACESORES: Lic. SEBASTIAN MANDON PEREZ

Lic. CIRO ALFONSO CHINCHILLA MOLINA

Lic. MARTIN ALIRIO DURAN LANZZIANO

COLEGIO EDMUNDO VELASQUEZ CORREGIMIENTO “OTARE”

OCAÑA, NORTE DE SANTANDER

2010

Page 2: Museo

Las tierras de este departamento de Norte de Santander, habitado por numerosos grupos indígenas como los

motilones en el área de Cúcuta, los Chitareros en Pamplona, los mosquitos en Ocaña, entre otros. La primera

expedición de los conquistadores en este territorio fue la de Iñigo de Vasconia en 1531; en 1541 la región fue

explorada por Hernán Pérez de Quesada.

La expedición de Pedro de Orzúa, en 1547, estableció los primeros asentamientos e inició el poblamiento de

Santander. Los distritos de Aspasica, Brotaré (Cúcuta), Carmen, Convención, La Cruz (Abrego), Ocaña, San Calixto y

Teorama pertenecían a la provincia de Ocaña y al ser suprimida fueron anexados a la de Mompox. En 1857 al crearse

el estado de Santander pasaron a formar parte del mismo, junto con las provincias de Socorro, Pamplona y el cantón

de Vélez. El departamento de Norte de Santander fue creado por Ley 25 de 1910, segregando su territorio de

Santander.

Es de mucha importancia conocer las culturas antepasadas que habitaron en nuestra región, conocer sus

costumbres, formas de alimentación, religión y tener una información mas detallada de los antiguos pobladores de la

provincia.

No podemos olvidar el legado histórico que han dejado nuestros indígenas por todo lo evidenciado; y así nuestros

hijos conozcan nuestra razón de ser. Gracias a la necesidad de conservar el origen de nuestros antepasados nos

permitimos crear el museo de otaré, con piezas valiosísimas desde el punto de vista arqueológico y contemporáneo,

que nos permite ver más de cerca nuestro pasado y poder proyectar el futuro.

Page 3: Museo

El proyecto surge a raíz de la inquietud de algunos alumnos y docentes de la Institución Educativa Edmundo

Velásquez, que al recopilar información y recibir piezas líticas antiguas por parte de la comunidad educativa de la

región, se vio la necesidad de ubicar y adaptar un lugar de la institución para organizar todo el material recolectado y

así lograr iniciar una especie de museo, donde se permitirá a la comunidad interactuar y conocer sobre el pasado de

nuestra región y a su vez reconocer la cultura de algunos asentamientos indígenas.

Los objetos expuestos se irán registrando e inventariando donde se destacaran los más importantes, con unos datos

en común; como: Fecha y lugar de hallazgo, tipo de muestra, descubridor o donante; con el fin de ir fortaleciendo

nuestro proyecto y ampliar las muestras en un futuro muy cercano.

La creación del museo hace que el corregimiento de Otaré se destaque como pionero del rescate de los tesoros

arqueológicos y culturales de la zona abriendo un espacio hacia el futuro.

Page 4: Museo

GENERAL

Conocer los diferentes grupos indígenas que habitaron en la provincia de Ocaña para tener conocimiento detallado de la cultura de estos antiguos pobladores.

ESPECIFICOS

Habilitar un espacio con la infraestructura necesario para la creación de un museo en el corregimiento de otaré.

Recompilar todos las piezas e información histórica requerida para organizar nuestro museo.

Sensibilizar a la comunidad de la importancia de la recuperación de la memoria histórica de nuestro corregimiento y sus alrededores.

Page 5: Museo

La idea surge cuando los jóvenes y algunos docentes del corregimiento de Otaré del colegio Edmundo

Velasquez, desean conocer más a fondo las características históricas y culturales sobre los antiguas asentamientos

indígenas que habitaron en estas tierras hace V siglos. Donde se rescata los datos mas importantes como:

“ubicación, fecha, utilidad” de cada una de las muestras antropológicas y algunos fósiles encontrados.

Algunas muestras encontradas en el corregimiento de Otaré y sus veredas cercanas, no existe un archivo escrito o

digital, dificultando la consulta y el reconocimiento de nuestra historia, creando duda e incertidumbre al momento de

hablar con certeza de alguna muestra en particular.

Se acordó que podría ser una tarea del grupo de investigación “GEOMUNDO” conformado por docentes y

alumnos, donde el fin principal es el de recuperar el patrimonio científico y cultural de nuestros aborígenes.

Page 6: Museo

Nuestro proyecto se inicio en el 2007, con la coordinación del docente William Omar Medina, que con sus inquietudes motiva a estudiantes y docentes que ya venían haciendo un trabajo muy significativo, pero de forma individual. Se ha logrando la formulación de ciertos interrogantes, que han sido desarrollados en un corto tiempo, con la ayuda de nuestros asesores y colaboradores del proyecto investigativo.

Las primeras actividades que se realizaron fueron:

Recolección y reconocimiento de muestras fósiles y antropológicas.

Material informativo sobre las piezas en exhibición y su historia, de forma escrita y digital.

Ubicación y adecuación del lugar para organizar las muestras halladas.

Desarrollo de la fichas de clasificación.

Salidas de campo, “Pueblo Viejo, El Silencio y La Cantina.”

Consultas y entrevistas a personas conocedoras del tema.

Vinculación de personas expertas en el tema.

Búsqueda de patrocinios y recursos para el desarrollo y el mantenimiento de este proyecto.

Todas estas actividades se desarrollan con el fin de encontrar una nueva forma de aprender algunos contenidos de nuestras colecciones halladas y rescatar nuestro patrimonio histórico y cultural.

Page 7: Museo

En la provincia de Ocaña y en general en todo el departamento de Norte de Santander existieron un

sin número de culturas indígenas que habitaron este amplio territorio. Estas en su mayoría se

destacaron por ser de conducta dócil y de poco temperamento.

Las costumbres de los grupos indígenas del departamento Norte de Santander y la provincia de Ocaña

son muy similares a las costumbres de los demás grupos indígenas del país, tales costumbres como

alimentación, religión, vestuario, y otras son muy similares.

Page 8: Museo
Page 9: Museo

COLEGIO EDMUNDO VELASQUEZ (OTARE) OCAÑA 2010REGISTROS DE HALLAZGOS

Page 10: Museo

MUESTRAS DE GRAN INTERES

Page 11: Museo

PIEZAS EN PIEDRA “LITICAS”

Page 12: Museo

SALIDAS GEOLOGICAS

Page 13: Museo

PUEBLO VIEJO

Page 14: Museo

BUSCANDO ALGÚN RESTO DE LAS HUACAS

Page 15: Museo

LA CANTINA (VIA GONZALEZ)

Page 16: Museo

BUSCANDO MUESTRAS

Page 17: Museo

BUSCANDO ALGÚN RESTO DE LAS HUACAS

Page 18: Museo

TERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Page 19: Museo
Page 20: Museo

EL SILENCIO

Page 21: Museo

PAISAJE NATURAL

Page 22: Museo

BUSCANDO ALGÚN RESTO DE LAS HUACAS