MUSEO DE AZCAPOTZALCO UN BASTIÓN ARQUEOLÓGICO · nicas Aquí no es Miami y de la ... y frente a...

4
ENSORDECIÓ Y GANÓ. Un músico demandó a la Royal Opera House por pérdida auditiva y triunfó legalmente. >3 NARRADORA FERNANDA MELCHOR EFE expresiones@gimm.com.mx SAN SALVADOR.— La nove- lista mexicana Fernanda Mel- chor aseguró en entrevista que el futuro de la literatura en español está en Latinoaméri- ca, principalmente en zonas como Centroamérica y Méxi- co, que escriben el presente. “El futuro de la literatura en español está en Latinoaméri- ca, definitivamente, y está en zonas como Centroamérica y México”, señaló Melchor, una de las escritoras más desta- cadas en 2017 con su novela Temporada de huracanes. La autora del libro de cró- nicas Aquí no es Miami y de la novela Falsa liebre hizo énfa- sis en que el porvenir de las letras en lengua castellana se localiza en Centroamérica, donde el fenómeno de la vio- lencia de las pandillas no ha saltado plenamente a la escri- tura, como en México con el narcotráfico. Melchor, nacida en 1982 en Veracruz, apuntó que este fenómeno se puede deber a factores como la “dificultad de hablar e investigar estos te- mas”, o a la concepción de que en la literatura no caben. “Lo que sucede es que existe esta idea de la literatura como algo elevado” y se cues- tiona el “cómo se va a hablar de las maras, de esos pelados tatuados que hablan horrible, pero va a llegar alguien que va a encontrar la belleza en eso y el sentido en ello”, sostuvo. Añadió que otro factor es que los escritores que darán voz a esta violencia “están en la lucha por la supervivencia”, y “no tienen tiempo de poner- se a pensar en escribir cuentos o novelas, pero tarde o tem- prano surgirán”. América Latina, el futuro La escritora mexicana reflexionó acerca del porvenir de la literatura en español [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR VIERNES 30 DE MARZO DE 2018 Gráfica en pie de lucha El Taller de Gráfica Popular (TGP) ha logrado sobrevivir 80 años contra viento y marea, afirma el periodista Humberto Musacchio, quien impartirá una conferencia sobre este gremio el jueves 5 de abril. >2 Foto: Royal Opera House, Cuenta de Facebook Foto: Especial Foto: Sunny Quintero UN BASTIÓN ARQUEOLÓGICO El espacio aledaño al Parque Tezozómoc, en el que se invertirán siete millones de pesos, busca recuperar la riqueza histórica de la zona >4 MUSEO DE AZCAPOTZALCO

Transcript of MUSEO DE AZCAPOTZALCO UN BASTIÓN ARQUEOLÓGICO · nicas Aquí no es Miami y de la ... y frente a...

Page 1: MUSEO DE AZCAPOTZALCO UN BASTIÓN ARQUEOLÓGICO · nicas Aquí no es Miami y de la ... y frente a mí hace su danza una familia de ... redime a esta niña-mujer guerrera, que no comprende

ENSORDECIÓ Y GANÓ. Un músico demandó a la Royal Opera House por pérdida auditiva y triunfó legalmente. >3

NARRADORA FERNANDA MELCHOR

[email protected]

SAN SALVADOR.— La nove-lista mexicana Fernanda Mel-chor aseguró en entrevista que el futuro de la literatura en español está en Latinoaméri-ca, principalmente en zonas como Centroamérica y Méxi-co, que escriben el presente.

“El futuro de la literatura en español está en Latinoaméri-ca, definitivamente, y está en zonas como Centroamérica y

México”, señaló Melchor, una de las escritoras más desta-cadas en 2017 con su novela Temporada de huracanes.

La autora del libro de cró-nicas Aquí no es Miami y de la novela Falsa liebre hizo énfa-sis en que el porvenir de las letras en lengua castellana se localiza en Centroamérica, donde el fenómeno de la vio-lencia de las pandillas no ha

saltado plenamente a la escri-tura, como en México con el narcotráfico.

Melchor, nacida en 1982 en Veracruz, apuntó que este fenómeno se puede deber a factores como la “dificultad de hablar e investigar estos te-mas”, o a la concepción de que en la literatura no caben.

“Lo que sucede es que existe esta idea de la literatura

como algo elevado” y se cues-tiona el “cómo se va a hablar de las maras, de esos pelados tatuados que hablan horrible, pero va a llegar alguien que va a encontrar la belleza en eso y el sentido en ello”, sostuvo.

Añadió que otro factor es que los escritores que darán voz a esta violencia “están en la lucha por la supervivencia”, y “no tienen tiempo de poner-se a pensar en escribir cuentos o novelas, pero tarde o tem-prano surgirán”.

América Latina, el futuroLa escritora mexicana reflexionó acerca del porvenir de la literatura en español

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORVIERNES 30 DE MARZO DE 2018

Gráfica en pie de lucha El Taller de Gráfica Popular (TGP) ha logrado sobrevivir 80 años contra viento y marea, afirma el periodista Humberto Musacchio, quien impartirá una conferencia sobre este gremio el jueves 5 de abril. >2

Foto: Royal Opera House, Cuenta de Facebook

Foto: Especial

Foto: Sunny Quintero

UN BASTIÓN ARQUEOLÓGICOEl espacio aledaño al Parque Tezozómoc, en el que se invertirán siete millones de pesos, busca recuperar la riqueza histórica de la zona >4

MUSEO DE AZCAPOTZALCO

Page 2: MUSEO DE AZCAPOTZALCO UN BASTIÓN ARQUEOLÓGICO · nicas Aquí no es Miami y de la ... y frente a mí hace su danza una familia de ... redime a esta niña-mujer guerrera, que no comprende

2: EXPRESIONES vIERNES 30 dE maRzO dE 2018 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Diana GómezCoeditora Visual

Alejandro InfanteCoeditor Visual

Obra de alegre surrealismoLa Compagnia Finzi Pasca presenta la obra Bianco su Bianco, escri-ta y dirigida por Daniele Finzi Pasca. Se trata de un espectáculo de tea-tro y clown, interpreta-do por dos actores con experiencia circense. La historia es narrada por una actriz y un téc-nico de teatro que de un modo torpe la ayuda a componer imágenes

que transportan al pú-blico a un mundo surrealista. Es una in-vitación para viajar en el terreno de la memo-ria y descubrir un mun-do donde la luz respira amplificando las emo-ciones, construyendo geometrías y paisajes tan simples como sor-prendentes. Centro Cul-tural Helénico. Hasta el 23 de abril.

Hoy cumpleIVÁN FIGUEROAPOETA MEXICANO/ 44 AÑOSResultó ganador del Concurso del Libro Sonorense 2002 por Cielo geográfico.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Vincent van Gogh viene al mundoUn día como hoy, pero de 1853, nació Vincent van Gogh. El artista holandés es uno de los pilares de la pintura. La noche estrellada, Autorretrato con oreja vendada y Jarro con doce girasoles son tres de sus obras más célebres. Murió el 29 de julio de 1890.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES FINZI PASCA

ANTOLOGADOParte de su obra está en la antología Letras y contrastes: Memoria del primer concurso de poesía Alonso Vidal.

El libroLa cacería de brujas no es cosa del pasado y no siempre el enemigo es un extraño que viene de tierras lejanas.

TÍTULO: La bruja

AUTOR: Camilla Läckberg

EDITORIAL: Océano/Maeva, México, 2018; 678 pp.

Innumerables son las razones por las que la vida cam-bia. Instantes que flotan por el tiempo en los que re-gresa el olvido y el hecho de estar simultáneamente. La vida no se detiene, pero tampoco sigue. Es raro lo que sucede cuando te entregas a ese instante. La tar-

de me cae con su peso completo en la cabeza, y la noche comienza a aplastarme con toda su negrura; y la mañana... la mañana pareciera que se transforma en algún tipo de promesa... quizá llegué...

Estoy sentada sobre la arena envuelta en una toalla blanca, y frente a mí hace su danza una familia de palomas negras. Fijo la vista hacia adelante, el mar intenta decirme algo y, como tantas otras veces, no lo entiendo. Aun así ha-blo en voz alta: “Llévate lo que ya no me sirve en esas olas, devuélveme en esta agua salada mis ilusiones de niña, lo simple y la pureza... báñame en la luz de esta tarde, y ahí redime a esta niña-mujer guerrera, que no comprende del todo por qué lucha, pues hay momentos en que hasta la marea se confunde”.

La vida no es un cuento de hadas, sino un espacio en el que conviven muchos que por alguna razón no terminan de entenderse, quizá por eso la existencia, más que una historia, es un libro gigante de poemas. Hoy le pregunté a mi hijo de once años: “¿Qué es el tiempo?”. Respondió: “Algo que sigue y sigue”.

Los niños tienen una manera simple de ver las cosas. Hace muchos años, en esta misma playa, le hice a mi hijo mayor una pregunta si-milar: “¿Dónde termina el mar?”. En la arena, dijo.

Recuerdo que en aquel momento llegué a la con-clusión de que las cosas terminan en donde empie-zan. Hoy necesito regresar a ese espacio de entendi-miento, donde las respues-tas se dan de una manera natural; quisiera llegar a entender ese flujo de la vida, porque sólo entonces sucede algo, algo casi intrascendente, que pareciera ilusorio, pero que es muy cierto, tan cierto como la vida que nos pasa. Cuando llega la certeza podemos sacar la cabeza de ese mar sin fondo y salir a respirar. Sólo es un instante, un ratito, un momento en que dos personas se miran a los ojos y el uni-verso se vuelve atemporal, espacio lleno y vacío, donde las preguntas existenciales se vuelven absurdas y las dudas ri-dículas. La vida fluye y te habla en la misma lengua que usa para comunicarse el mar. El viento me abraza, la existencia se detiene y la marea recita un poema que habla sobre el rit-mo y la constancia con que gira sobre un eje mágico a través del universo este... mi planeta.

La vida fluye y te habla en la misma lengua que usa para comunicarse el mar.

La simpleza del instanteEl viento me abraza, la existencia se detiene.

El arte tras el verbo

JULIA [email protected]

POR VIRGINIA [email protected]

El Taller de Gráfica Popular (TGP) ha logrado sobrevivir 80 años contra viento y marea, afirma el periodista Humber-to Musacchio. “Con diferentes estilos y calidades, pero el he-cho es que sigue ahí. Eso me interesa destacar, porque es una asociación histórica”.

El investigador imparti-rá una conferencia sobre este gremio, “uno de los más re-presentativos del panorama del arte gráfico universal”, fundado en 1937 dentro de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, el próximo jueves 5 de abril, a las 19:00 horas, en el Museo Nacional de la Estampa (Hidalgo 39, Centro Histórico).

El autor del libro El Ta-ller de Gráfica Popular (FCE), cuya edición de tres mil ejem-plares publicada en 2007 se encuentra agotada, partici-pará en esta actividad organi-zada de manera paralela a la exposición Estampa y lucha, curada por Helga Prignitz-Poda, cuya exhibición ha sido extendida hasta el 8 de abril.

Los miembros fundado-res del TGP fueron Leopol-do Méndez, Raúl Anguiano, Luis Arenal y Pablo O’Higgins, a quienes poco después se unieron Ángel Bracho y

Humberto Musacchio impartirá una conferencia, en el Museo Nacional de la Estampa, sobre la vigencia del TGP

Sobrevive con desafío mayor

El periodista mexicano Humberto Musacchio.

Foto

: Esp

ecia

l

Alfredo Zalce. Al publicar sus primeros estatutos, en 1938, el organismo declaró que su objetivo era fomentar la pro-ducción gráfica “en beneficio de los intereses del pueblo de México”, a través de un siste-ma de trabajo colectivo.

“El Taller sigue producien-do grabados y litografías y se ha mantenido fiel y atento a la problemática social del país. Tiene casa propia, una gran ventaja. Pero me parece que le falta liderazgo e idea de qué hacer, porque todavía hay buenos artistas gráficos. Fal-ta organizar más actividades culturales y de promoción de su trabajo. Deben hacer algo fuerte para reactivarse”, ase-gura Musacchio.

“Además, resguarda un acervo valiosísimo: más de 500 placas originales, que muestran lo mejor de las es-tampas que han producido hasta ahora. A través de ellas, las nuevas generaciones pue-den conocer la historia de las luchas sociales, de las preo-cupaciones de los trabajado-res y estudiantes mexicanos. Si no hacen algo para conser-varlo y difundirlo, es un patri-monio que se puede perder”, advierte.

Musacchio señala que los actuales integrantes del TGP enfrentan su mayor desafío: remodelar su edificio sede, reactivar los talleres que im-partían, elevar la calidad de sus trabajos y garantizar buenas condiciones para su colección de placas. “El pro-blema también es financiero, porque siempre han sido in-dependientes. Necesitan un buen plan para renovarse”.

Propone que el TGP reedite los libros sobre la Revolución y la historia de México que ha publicado a lo largo de sus ocho décadas de vida. En par-ticular El libro negro del TGP, del arquitecto suizo Hannes Meyer (1889-1954), director de la escuela de artes y oficios de la Bauhaus, quien vivió en México de 1939 a 1949.

La curadora Prignitz-Poda concluye en su introducción a la muestra: “En ocho déca-das, miles de grabados fueron creados por más de cien ar-tistas que dejaron constancia clara de su época, un testimo-nio único de la historia mexi-cana… Mucho de ello parece formar parte del pasado; sin embargo, el anhelo de condi-ciones de vida más justas si-gue siendo una constante”.

RELEVO EN LA UNESCOPARÍS.— Ernesto Ottone, minis-tro chileno de Cultura hasta el 11 de marzo, fue nombrado subdi-rector de Cultura de la Unesco, anunció ayer Audrey Azoulay, di-rectora general de esa institu-ción con sede en París. (EFE)

SUBDIRECTOR CHILENO

Foto: Archivo Excélsior

Page 3: MUSEO DE AZCAPOTZALCO UN BASTIÓN ARQUEOLÓGICO · nicas Aquí no es Miami y de la ... y frente a mí hace su danza una familia de ... redime a esta niña-mujer guerrera, que no comprende

EXCELSIOR : VIERNES 30 DE MARZO DE 2018 EXPRESIONES :3CHRISTOPHER GOLDSCHEIDER

[email protected]

LONDRES.— Un músico ganó un caso en contra de la Ro-yal Opera House de Londres, tras demandar a la prestigiada agrupación por la pérdida au-ditiva sufrida durante un en-sayo de la ópera La Valquiria de Richard Wagner en 2012, informan ayer medios de co-municación británicos.

El violista Christopher Goldscheider, de 45 años, es-taba sentado delante de la sección de instrumentos de viento durante uno de los en-sayos de la obra wagneria-na cuando la música alcanzó los 130 decibeles, equivalen-te al ruido de un motor de reacción.

El demandante acusó de “daños por lesiones persona-les, pérdida y daño sosteni-do” mientras trabajaba para la Royal Opera House, por haber estado expuesto a unos nive-les de ruido que supusieron un riesgo para su audición, si bien llevaba tapones para los oídos.

Goldscheider, que ahora debe llevar protección en los oídos para realizar cualquier tipo de actividad, reclamó daños por choque acústico, lo que le acarreó afecciones como hiperacusia y mareos, además de haberle impedido proseguir con su carrera como músico.

David Platt , abogado

Después de seis años de lucha legal, el violista de 45 años venció a la prestigiada Royal Opera House de Londres

Lo dejan sordo y gana demanda

El músico británico reclamó daños por choque acústico, lo que le causó hiperacusia.

Andrés Orozco-Estrada llevará la batuta por cinco años.

defensor para la Fundación Covent Garden, de la Royal Opera House, expuso que el músico había tenido acceso a protección para los oídos.

El juez, sin embargo, dic-taminó ayer a favor del de-mandante y aclaró que “los músicos tienen derecho a la protección de la ley, como cualquier otro trabajador”.

“Esto conmocionará a la industria musical, ya que siempre se ha visto exenta de

las medidas reguladoras del resto de sectores por su natu-raleza artística”, dijo Chris Fry, abogado del violista inglés, a la BBC.

Este dictamen sienta un precedente para que la Ro-yal Opera House de Londres y otras orquestas del mundo reflexionen sobre sus proce-dimientos de seguridad y sus políticas relativas al sonido de cada espectáculo y ensayo, dice la cadena británica.

DECIBELEl decibel o decibelio es la me-dida utilizada para expresar el nivel de potencia o el nivel de intensidad del sonido. Se emplea en acústica, electrici-dad y telecomunicaciones.

[email protected]

VIENA.— El director de or-questa colombiano Andrés Orozco-Estrada llevará la batuta de la Sinfónica de Viena durante cinco años a partir de la temporada 2021-2022, informó ayer la orques-ta en la capital austriaca.

El músico co-lombiano de 40 años sucederá como director musical al suizo Philippe Jordan, que fungirá como el nuevo director musical de la insti-tución vienesa.

Orozco-Estrada figura entre los directores de or-questa más destacados de su generación, señaló al res-pecto del nombramiento el responsable artístico de la sinfónica, Johannes Neubert.

“Sobre todo nos une con él su enfoque de seguir desa-rrollando la cultura del soni-do vienés de forma fresca y accesible”.

El músico, que ha residi-do durante años en la capi-tal austriaca, es director de la orquesta sinfónica de la

Radio de Fráncfort y director musical de la orquesta sin-fónica de Houston. Además detenta el cargo de director invitado de la Filar-mónica de Londres.

“Me alegro mu-cho de garantizar la

calidad de la orquesta tam-bién en el futuro como di-rector y seguir desarrollando las nuevas tareas asignadas”, expresó Orozco-Estrada tras su nueva designación. Uno de sus principales deseos, agregó el músico, es cons-truir una relación más estre-cha con el público.

DIRIGIRÁ LA FILARMÓNICA

Viena recibirá a colombiano

DIRECTORAndrés Orozco- Estrada nació en Medellín el 14 de diciembre de 1977 y reside actualmente en Viena.

Foto: DPA

Fideicomiso especializado para la educación operado por Santander (2003285)

Contrata un Plan de Ahorro Educativo para cubrir los gastos de su educación

Cada año las Instituciones privadas aumentan significativamente sus costos.

Foto: Royal Opera House, Cuenta de Facebook

Page 4: MUSEO DE AZCAPOTZALCO UN BASTIÓN ARQUEOLÓGICO · nicas Aquí no es Miami y de la ... y frente a mí hace su danza una familia de ... redime a esta niña-mujer guerrera, que no comprende

4: EXPRESIONES VIERNES 30 DE MARZO DE 2018 : EXCELSIOR

AJEDREZ POR ARTURO XICOTÉNCATL

BRUZÓN CASTIGA LA PIEZA SIN APOYOEn una posición superior, con mayoría en flanco dama, el gran maestro cubano Lázaro Bruzón, acelera su victoria al castigar el movimiento imprudente de una torre. Pieza sin apoyo es motivo de combinación. El maestro FIDE mexicano Gerardo Gracia Alvarez al penetrar con su torre en territorio blanco la desconecta de su compañera en la octava y pierde material. Después hace una resistencia inútil.Ayer en la mañana el GM cubano con negras se impuso a a Julio Díaz Rosas y alcanzó su tercera victoria al igual que Gilberto Hernández al dominar el fuerte jugador capitalino Luis Alberto López Raygoza; y Juan Carlos González, con negras, ganó a Javier Benítez.

Blancas: GM Lázaro Bruzón Batista, Cuba, 2,673.Negras: MF Gerardo Gracia Alvarez, México, 2,222.Defensa Siciliana, V. Maroczy, B39.R-2, Nacional Abierto Mexicano, Aguascalientes, 28–03-2018.1.c4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 g6 5.e4 Lo que empezó, acaso, como una Inglesa, por transposición es ahora una Siciliana con el anillo del húngaro Geza Maroczy que identifica la presencia de e4 y c4. Nos recuerda la frase efervescente de entusiasmo del licenciado Raúl Sólorzano, jugador olímpico de Nayarit en la década de los 60, gran amigo del matemático y ajedrecista Simón Delgado. “¡Alejandro Magno destrozó el nudo Gordiano, pero nadie ha podido romper el anillo de Maroczy!” 5...Ag7 6.Ae3 Cf6 7.Cc3 Cg4 Un movimiento que se encuentra en la práctica magistral. Hay más de 4,000 partidas. Las negras tienden a la simplificación con el propósito de disputar el

centro e intentar dominar la casilla d4. Smyslov-Botvinnik, 1/2, 1956; Kholmov-Aronson, 1–0, 1954; Suetin-Vasiukov, 1–0, 1956; Keres-Benko, 1/2, 1956. 8.Dxg4 Cxd4 9.Dd1 e5 Pros y contras. Las negras colocan un caballo en el puesto de avanzada, a las vez dejan la debilidad en d5 donde las blancas pueden emplear la casilla como cabeza de playa en operaciones tácticas. El primer jugador tiene mejor desarrollo y si el centro se abre pueden lograr ventaja estratégica y táctica. Las negras van a quedar con un peón retrasado en la columna d, que está abierta. 10.Ad3 0–0 11.0–0 d6 12.Dd2 Ae6 13.Tad1 Con Rayos X sobre d6. 13...Tc8 14.b3 Como expresa Grau, la mejor manera de apoyar un peón es con otro peón. 14...a6 15.Axd4 exd4 16.Ce2 b5 17.cxb5 axb5 18.Ab1 Las negras han descuidado la estructura de peones. Las blancas disponen de tres objetivos de ataques: d4, d6 y b5. Otra alternativa es: 18.Axb5 Db6 19.Ad3 d5 20.exd5 Axd5 21.Cf4 Ab7 22.Ac4 Dd6 23.Cd3 Y las blancas, con mayoría en flanco dama, frenan al peón aislado con el mejor centinela. Las negras conservan la pareja. 18...d5! Una buena jugada con la idea de resolver la debilidad en d6. Las negras hacen una defensa activa. Pero esta simplificación les genera un problema que han provocado: las blancas presentan mayoría en flanco dama; en estructura las blancas están mejor aunque la posición aún se mantiene en equilibrio. 19.Cxd4 dxe4 20.Axe4 Si 20.Cxe6 Dxd2 21.Txd2 fxe6 22.Axe4 Tfd8 23.Tdd1+=; Otra línea: 20.Db4 También se podía jugar: 20...Db6 21.Cxe6 Dxe6 22.Dxe4 Da6 23.Td5 Tfd8 24.Tfd1+=. 20...Dxd4 21.Dxd4 Axd4 22.Txd4 Se debe esperar que en esta lucha Bruzón explote su ventaja en flanco dama. 22...Tfd8 Si desaparecieron todas las piezas y sólo quedaran peones y reyes las blancas deben ganar por la mayoría alejada. 23.Tdd1 f5 24.Ad3 b4 25.f3 Rf7 26.Rf2 Tc3? Las negras cometen un grave error. Pieza sin apoyo es motivo de combinación. El rey negro en f7 está comunicado con los hilos eléctricos del A blanco. 27.Axf5! Se rompe el equilibrio material 27...Txd1 28.Axe6+ Rxe6 29.Txd1 Tc2+ 30.Rg3 Txa2 Las

negras no pueden defender b4. El peón libre en flanco y la mayoría deciden. Las negras deben abandonar. En la partida prolongan una lenta agonía. 31.Td4 Tb2 32.Txb4 h6 33.h4 Rf5 34.Tb5+ Rf6 35.b4 g5 36.Tb6+ Rg7 37.h5 Obligadas, si van a f7 pierden h6. 37...Rh7 38.Tb7+ Rg8 El rey reducido a la octava. Resistencia inútil. 39.b5 Tb4 40.b6 Rf8 41.Rf2 Tb2+ 42.Re3 Tb4 43.Tb8+ Rg7 La mejor defensa en una posición perdida. El rey en g7 y h7 evita el conocido truco del avance de b7. Si 1. ... Rf7 (con el peón en b7) las blancas ganarían con 2. Th8. 44.b7 Rh7 Lo mejor en una posición totalmente perdida. Si 44...Rf7 45.Th8 Txb7 46.Th7+ Rf6 47.Txb7+-. 45.g3 Rg7 46.f4 gxf4+ 47.gxf4 Tb3+ 48.Rd4 Tb5 49.Rc4 Tb1 50.f5 Tc1+ 51.Rd3 Tb1 52.Rc4 Acaso este último movimiento sin sentido, no corresponda plenamente a la partida sino que se hicieron cuando los antagonistas acordaron la finalización de la lucha. 52...Rh7 Abandonan las negras. Mejor 52.f6+.

LÍDER CON 3 PUNTOS EN EL NACIONAL ABIERTO

Posición del juego Lázaro Bruzón - Gerardo Gracia en la R-2 del Nacio-nal Abierto Mexi-cano en Aguascalientes, después de 26. Rg1-f2 Tc8-c3? Un descuido que acelera el triunfo del cubano que rompe el equilibrio material con 27. Axf5! y gana.

RESCATE MUSEO DE AZCAPOTZALCO

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

D esde 1909, en Azcapotzalco comenzaron las excavacio-nes arqueo-

lógicas. En ese entonces, aquella región del noroeste de la Ciudad de México es-taba llena de ladrilleras y en sus terrenos podían encon-trarse figurillas y otros vesti-gios prehispánicos. “Debido a la cercanía con el centro de la capital, los primeros inves-tigadores se enteraban y para ellos era más fácil venir a ex-cavar a Azcapotzalco que ir a Teotihuacán o hacerlo en el centro de la ciudad, donde en ese tiempo era impensable demoler un edificio”, cuenta el arqueólogo Luis Córdoba Barradas.

Pioneros de la disciplina en México como Manuel Gamio o Alfred Tozzer, se interesaron desde entonces por ese enor-me bastión arqueológico. Y si bien Azcapotzalco no puede compararse con la antigua Tenochtitlán, el especialista asegura que en esa región ha habido una ocupación conti-nua, desde hace dos mil años, que ha sido determinan-te para la historia de México: “aquí existieron asentamien-tos ya desde el preclásico, por el año 400 antes de Cristo, en la época teotihuacana”, dice.

afirma que, en 1997, el espa-cio que ahora ocupará el Mu-seo de Azcapotzalco estaba destinado a un cuartel de poli-cía. Como parte de un plan en Parque Tezozómoc, las ins-talaciones policiales fueron cambiadas de sitio.

En la primera gestión de Moctezuma como delegado, el espacio fue inaugurado el 13 de septiembre de 2000 por el entonces secretario de Cul-tura de la ciudad, Alejandro Aura. Pero el gusto duró poco, pues después le cambiaron de nombre y poco a poco quedó en el abandono hasta que el espacio se convirtió en ofici-nas. Nuevamente como dele-gado, Moctezuma comenzó la recuperación del espacio en 2015: “es inverosímil que an-tes no se hubiera construido un museo aquí”, señaló e in-formó que con el fin de evi-tar su abandono se creará un Patronato de Notables, al que ya se ha invitado a la cronis-ta Ángeles González Gamio y el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

SITIO CLAVEA lo largo de la historia en Az-capotzalco se han llevado a cabo más de 70 excavaciones arqueológicas. Después de la caída de Teotihuacán, en la región se estableció una po-blación tolteca. De acuerdo con Luis Córdoba, ese perio-do de transición fue definido como epiclásico por Alfred Tozzer, después de traba-jar en la zona. Otros periodos que ahora dividen la historia de Mesoamérica fueron de-finidos con las excavaciones en Azcapotzalco. Pero el mo-mento de mayor relevancia prehispánica para la región chintolola llegó con el tlatoni Tezozómoc, que vivió desde alrededor del año 1340 a 1426.

“Tezozómoc fue un tla-toani muy importante, lle-gó a dominar una gran parte del centro de México; sus hi-jos gobernaron en muchos de los pueblos: en Coyoacán, en Tultitlán, en Tacubaya, las re-ferencias que hay sobre él en las crónicas, muchas le re-fieren como un tirano, pero

tuvo un control político muy importante; bajo el gobierno de Tezozómoc, Azcapotzalco tuvo máxima expansión y su mayor florecimiento”, explica el arqueólogo.

El linaje de Tezozómoc marcaría el rumbo de toda mesoamerica: su padre, Acol-hua, permitió a un grupo que venía de Aztlán instalarse en los islotes centrales del gran lago del valle de México, en los límites de Texcoco y Az-capotzalco. “Los dejaron en esa zona que era marginal”. Al principio los mexicas estaban sojuzgados por Azcapotzalco pero a la muerte de Tezozó-moc, se rompió el equilibrio político y las cosas cambiaron.

Uno de sus hijos, Maxtla, que gobernaba en Coyoacán “tuvo la ambición de gobernar Azcapotzalco, porque impli-caba dominar un gran terri-torio. Maxtla viene y mata a su hermano, quien era el que go-bernaba y se apodera del po-der político, pero eso lo vieron mal los texcocanos y los mexi-cas y es cuando se forma la Triple Alianza. Así fueron de-rrotados todos los pueblos que dominaba Azcapotzalco y al último también la capital”. Azcapotzalco no volvería a te-ner el poder político que tuvo y con la llegada de los españo-les se convirtió en una enco-mienda que le fue entregada a Francisco de Montejo, el con-quistador de Yucatán.

Esa pequeña población primigenia, que muy proba-blemente se asentó en terre-nos del actual pueblo de San Miguel Amantla, debió ocu-par alrededor de un kilómetro de tierra y, aunque no estaba concentrada, “era importan-te en su tiempo. Casi siempre se hace referencia en la época clásica, de los años 200 a 700, a Teotihuacán porque era una ciudad muy grande y tiene su gran importancia, pero ha-bía cientos de poblaciones en todo el Valle de México y en Azcapotzalco hubo una muy importante”, refiere.

Córdoba, quien ha traba-jado en el propio San Miguel y en los barrios chintololos de San Simón, San Lucas, San Marcos y Nextengo, asesora ahora el nuevo proyecto del Museo de Azcapotzalco, un espacio aledaño al Parque Te-zozómoc en el que se inverti-rán siete millones de pesos y con el que se busca rescatar la riqueza arqueológica, his-tórica y cultural de la demar-cación. Junto con el Centro de Pueblos Originarios (que se ubica a un costado), el museo abrirá en agosto próximo.

El espacio contará con dos salas, una dedicada a los orí-genes de Azcapotzalco y sus más remotos vestigios, que han sido ubicados en el pleis-toceno cuando ahí habita-ron mamuts y mastodontes, y otra que se ocupará de los si-glos XIX y XX. El recorrido de todo el museo emula un hor-miguero, en alusión al signifi-cado náhuatl de Azcapotzalco (En los montes de hormigas). A lo largo del espacio se exhibi-rán 388 piezas arqueológicas, procedentes de más de 20 si-tios de la propia demarcación, que serán prestadas por el Instituto Nacional de Antro-pología e Historia (INAH).

Figurillas, vasijas, incensa-rios y pequeños instrumentos de barro han sido selecciona-das para dar una idea de las diferentes etapas históricas de la región. Además de las pie-zas, el recorrido contará con proyecciones audiovisuales y representaciones a escala. El delgado Pablo Moctezuma

Esta región de la Ciudad de México es pionera en excavaciones arqueológicas; hoy, un nuevo proyecto busca devolverle ese esplendor histórico y cultural

En el recinto renovado se exhibirán 388 piezas, procedentes de más de 20 sitios de la demarcación.

Los vestigios más remotos de Azcapotzalco han sido ubicados en el pleistoceno cuando habitaron mamuts.

Fotos: Sunny Quintero

Aquí (en Azcapotzalco)

existieron asentamientos

ya desde el preclásico, por

el 400 antes de Cristo.”

LUIS CÓRDOBAARQUEÓLOGO

PULEN LINAJE