MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad...

24
1, 2 y 3 de diciembre de 2017 laciudadimaginada MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID

Transcript of MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad...

Page 1: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

1, 2 y 3 de diciembre de 2017laciudadimaginada

MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID

Page 2: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

La Ciudad Imaginada aborda de forma crítica y creativa los procesos de transfor-mación que demandan las ciudades del siglo XXI. Representantes de innovadores proyectos nacionales e internacionales se dan cita en Valladolid para intercambiar ideas y plantear propuestas alternativas en ámbitos como la cultura, la movilidad sostenible, la educación, el uso de los espacios públicos, la alimentación, la par-ticipación social o la economía circular.

La Ciudad Imaginada nos invita a descubrir otras formas de relacionarnos con el entorno, nuevas ideas que, desde un sentimiento de pertenencia e identidad, contribuyen a mejorar la vida. Con ese propósito y durante varias jornadas (días 17, 18, 24 y 25 de noviembre), medio centenar de ciudadanos han diseñado nuevas propuestas en sesiones creativas de trabajo. Han debatido y reflexionado sobre su propia «ciudad imaginada», abordando cuestiones que van desde el modelo urbanístico y la movilidad hasta la participación social, pasando por el medio ambiente, la educación o la gestión cultural. En una ciudad con un impor-

tante tejido de colectivos ciudadanos, estas jornadas bus-can el enriquecimiento que supone la puesta en común de ideas. Sus aportaciones serán compartidas, además, con los profesionales europeos y latinoamericanos invitados al encuentro el 1 de diciembre.

El acto inaugural, programado ese mismo día, acogerá un diálogo entre dos experiencias que, desde prácticas y estrategias muy distintas, han logrado transformar su entor-no para convertirse en un poderoso ejemplo de imagina-ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará el proceso para la constitución del Consejo de las Artes y de la Cultura y las Artes de Valladolid.

la ciudad que imaginas está cerca

2

Page 3: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

La jornada central de La Ciudad Imaginada, el día 2 de diciembre, reunirá a co-lectivos y entidades procedentes de ciudades europeas y latinoamericanas como Bristol, Liverpool, París, Viena, Copenhague, Róterdam o Caracas. Algunos de sus representantes mostrarán públicamente los proyectos que han puesto en marcha y debatirán con otros ponentes de nuestro país (filósofos, activistas, arquitectos o gestores culturales) en cuatro mesas, tituladas ‘Nada se pierde, todo se transfor-ma’, ‘Más sostenible, más rápido, más barato’, ‘Construyendo comunidades’ y ‘Espacios públicos, entornos creativos’.

Como colofón a este proceso de reflexión, los ciudadanos invitados a ‘imaginar’ nuevas prácticas y propuestas para Valladolid presentarán, durante el domingo, día 3, el resultado de su trabajo en los grupos creativos. Los más pequeños tendrán también la oportunidad de ‘imaginar su ciudad’ en diferentes talleres que tendrán lugar los días 2 y 3. Más allá de su vertiente teórica, La Ciudad Imaginada quiere ser un laboratorio de ideas que espera seguir germinando en un futuro próximo.

3

La amplia participación en las sesiones creativas de trabajo ha superado todas las expectativas y demuestra que Valladolid es una ciudad viva y comprometida.

Page 4: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

PATRICIA GUERRERO

BILEL EL MEKKI

La Ciudad Imaginada será escenario de la presentación pública del proceso para la constitución del Consejo de las Artes y de la Cultura de Valladolid. El acto contará con la presencia de Ana Redondo, Concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, y representantes de la Universidad de Valladolid.

PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS:

La Ciudad de las MujeresDream City

Con la participación de:

• Patricia Guerrero (La Ciudad de las Mujeres – Colombia)• Bilel El Mekki (Dream City - Túnez)

La activista y abogada Patricia Guerrero, representante de la Liga de las Mujeres de Colombia, y Bilel El Mekki, miembro del festival tunecino Dream City, presentarán dos proyectos que comparten una raíz y un filosofía común: transformar su entorno. Gracias a su esfuerzo han conseguido convertirse en un poderoso ejemplo de compromiso y participación.

PRESENTACIÓN DEL CONSEJO DE LAS ARTES Y DE LA CULTURA

TAN LEJOS, TAN CERCA

Museo Patio Herreriano. Claustro bajo 19.00 horas

Museo Patio Herreriano. Claustro bajo 19.30 horas

VIERNES dic

iem

bre1

Page 5: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

DREAM CITYTúnez (Túnez)www.dreamcity.tn

Dream City es un festival multidisciplinar que, cada dos años y durante cinco jornadas, siembra la medina de Túnez de creaciones artísticas contemporáneas, dando cabida a la danza, las artes visua-les, el teatro, la música, la literatura o las performances. Esta bienal exhibe las obras creadas durante un programa de residencias que comienza once meses antes y en el que participan alrededor de una veintena de artistas tunecinos y extranjeros. Su trabajo es el resultado de un proceso de investigación creativa in situ. Dream City nació de la mano de Sofiane y Selma Ouissi (directores de la asociación L’Art Rue) en 2007 como un nuevo desafío en torno a la estética contem-poránea, un proyecto que explora lugares de encuentro comunes o inusuales (cafés, casas, capillas o escuelas), dibujando una relación original entre el artista, su arte y los ciudadanos.

LA CIUDAD DE LAS MUJERESTurbaco (Colombia)www.ligademujeres.org

Tuvieron que abandonar sus lugares de origen como consecuencia de la violencia y el conflicto armado que asoló Colombia duran-te décadas. Cavaron zanjas, aprendieron a construir ladrillos y levantaron casas de una o dos plantas, una ciudad que decidieron gobernar con sus propias reglas. El proyecto ocupa un terreno del municipio de Turbaco, situado 20 kilómetros al sur de la ciudad de Cartagena. Detrás de cada una de ellas hay muchas veces una historia desgarradora. Patricia Guerrero, representante de la Liga de las Mujeres de Colombia, decidió reparar los sueños rotos de esas mujeres desplazadas a las que silenciaron la guerra y las políticas del estado. Su «ciudad», tras vencer muchas dificultades y obstácu-los, es hoy un poderoso ejemplo de resistencia e imaginación.

5

Page 6: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

SANTIAGO CAMPOS

LUCY ANTAL

PIERRE-MARIE CORNIN

CÉSAR RENDUELES

11.00-11.30 horas PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS INVITADOS:

Sustainable Food City LiverpoolR-Urban (Atelier d’Architecture Autogérée)

11.30-12.30 horas MESA DE DEBATE

Con la participación de:

• Lucy Antal (Sustainable Food City Liverpool)• Pierre-Marie Cornin (R-Urban – Atelier d’Architecture Autogérée)• César Rendueles (filósofo)

Modera: Santiago Campos (GEA s.coop.)

Los modelos económicos tradicionales, inspirados en la ecuación extrac-ción-producción-uso-eliminación, parecen haber alcanzado sus límites, poniendo a prueba la capacidad del hombre para concebir sistemas más racionales y sostenibles. Repensar, rediseñar, reutilizar o redistribuir son algunas de las acepciones que irrumpen en este nuevo escenario. ‘Nada se pierde, todo se transforma’ nos invita a descubrir algunos proyectos europeos que han sido capaces de imaginar territorios alternativos a las dinámicas de consumo y desarrollo convencionales.

La asistencia a las presentaciones programadas durante la jornada del sábado será abierta al público mediante inscripción previa en la web

www.laciudadimagnada.es

NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA

Museo Patio Herreriano. Claustro bajo 11.00 horas

SÁBADO2 dic

iem

bre

Page 7: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

R-URBAN (NETWORKS OF CIVIC RESILIENCE) - ATELIER D’ARCHITECTURE AUTOGÉRÉEParís (Francia)www.r-urban.net

Atelier d’Architecture Autogérée es una organización fundada en París en 2011 y reconocida con diversas distinciones, entre ellas el Zumtobel a la Sostenibilidad (2012) y el Premio de Diseño Curry Stone (2011). R-Urban, uno de sus proyectos piloto, nació como una iniciativa a pequeña escala en respuesta a la lentitud de los procedimientos gubernamentales y a la falta de consenso sobre el modo de hacer frente a los desafíos de la crisis mundial. Concebido como una estrategia de código abierto, R-Urban permite a la ciudadanía jugar un papel acti-vo en la transformación de la ciudad. Para ello y en torno a una red de colectivos ciudadanos de base ha levantado centros autogestionados que acogen acciones ecológicas, culturales o económicas. Hasta el momento, se han construido dos espacios R-Urban. Se trata de Agrocité y Recyclab. Ambos se gestionan colectivamente y su arquitectura aborda diversas problemáti-cas, como el reciclaje de materiales, la producción de energía o el cultivo de alimentos.

SUSTAINABLE FOOD CITY LIVERPOOLLiverpool (Reino Unido)www.sustainablefoodcities.org

Liverpool, integrada en la red de alimentación sostenible de Reino Unido (Sustainable Food Cities Network), trabaja intensamente en la sostenibilidad alimentaria gracias a diversas iniciativas que interrelacionan salud, cohesión social y desarrollo económico y comunitario. En este sentido, acoge proyectos vinculados con la economía circular (como el promovido por la autoridad local de Reciclaje y Deshechos de Merseyside, MRWA) o el apoyo a familias con escasos recursos (gracias al trabajo que desarrolla la organización Alexandra Rose Voucher). Asimismo y con el objetivo de hacer frente a la escasez de productos agrícolas locales, moti-vada por la desaparición de terrenos de cultivo, la comunidad desarrolla proyectos propios a través de plataformas como Nutrition, Friends of Walton Park y Dutch Farm. Muchos jóvenes emprendedores se han animado también durante los últimos tiempos a poner en marcha res-taurantes, bares y cafeterías que se abastecen de productos locales y éticos gracias al trabajo de organizaciones como Independent Liverpool, Colu o Liverpool Scram.

7

Page 8: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

ROSARIODEL CAZ

JAMES THOEM

FRANCISCOLUCIANO

ALICIAVILLAZÁN

RAÚLSÁNCHEZ

13.00-13.30 horas PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS INVITADOS:

CopenhagenizeFrancisco LucianoURBAN GreenUP

13.30-14.30 horas MESA DE DEBATE

Con la participación de:

• James Thoem (Copenhagenize)• Francisco Luciano (Douze Cycles y European Cycle Logistics Federation)• Alicia Villazán y Raúl Sánchez (URBAN GreenUP)• Miguel Álvarez (Nación Rotonda)

Modera: Rosario del Caz (Universidad de Valladolid)

La población mundial que habita las ciudades ha superado en la actualidad a la que reside en zonas rurales. La movilidad representa uno de los princi-pales retos a los que se enfrenta la sociedad del siglo XXI, y no solo por la congestión de vehículos en los centros urbanos. La mala calidad del aire y el aumento de gases de efecto invernadero se han convertido en un proble-ma de salud pública que exige soluciones de movilidad eficaces y verdes. ‘Más sostenible, más rápido, más barato’ reúne varias iniciativas que tratan de revertir esta situación y reivindican el uso de la bicicleta.

MÁS SOSTENIBLE, MÁS RÁPIDO, MÁS BARATO

Museo Patio Herreriano. Claustro bajo 13.00 horas

SÁBADO2 dic

iem

bre

MIGUELÁLVAREZ

Page 9: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

FRANCISCO LUCIANO (Douze Cycles y European Cycle Logistics Federation)www.douze-cycles.comwww.federation.cyclelogistics.eu

Transformar las ciudades significa resolver una ecuación compleja: mejorar la calidad de vida de quienes las habitan y reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Los proyectos que Luciano presentará en La Ciudad Imagina-da combina esas dos premisas aplicando soluciones tecnológicamente simples. Su trabajo está vinculado a su rol como animador de la European Cycle Logistics Federation y fabricante de las bicicletas de carga Douze: iniciativas pioneras en Euro-pa que utilizan cargo bikes —en algunos casos de gran capacidad— para ejercer actividades económicas (logística urbana, servicios técnicos de reparación, etc.) de manera eficaz y sin contaminar.

COPENHAGENIZE PROYECTO: CITY OF DETROIT (Michigan – EE. UU.)www.copenhagenize.com

En la ciudad estadounidense de Detroit, sinónimo de la industria automotriz, la bici-cleta regresa al paisaje urbano. Y lo hace a lo grande. Copenhagenize Design Co. desarrolla en la actualidad una estrategia de movilidad alternativa para el centro de la urbe norteamericana. Al conectar el centro de la ciudad con las universidades, los hos-pitales, los destinos culturales y los barrios próximos, el proyecto quiere introducir una red de bicicletas protegidas y conectadas. Un proyecto al que acompañan diversas campañas de educación pública que presentan el ciclismo en clave accesible. Los integrantes de Copenhagenize creen en el poder de las ciudades de dimensiones razonables y están firmemente convencidos de que la bicicleta es el insturmento más poderoso de su «caja de herramientas» para reconstruir los espacios urbanos.

URBAN GREENUP(Unión Europea)www.urbangreenup.eu

El proyecto europeo URBAN GreenUP, ‘Nueva Estrategia para la Re-naturalización de las ciudades a través de Soluciones Basadas en la Naturaleza’, tiene como objetivo desarrollar una metodología para la implementación de planes de re-naturaliza-ción a través de la aplicación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (Nature-Based Solutions-NBS) para paliar los efectos del cambio climático en las ciudades y mejorar su gestión del agua. Valladolid es, junto con Liverpool e Izmir, una de las tres urbes elegi-das como «ciudades faro demostradoras».

NACIÓN ROTONDA (España)www.nacionrotonda.com

Nación Rotonda es un proyecto que, desde 2013, documenta y denuncia el paisaje visual que legó la burbuja inmobiliaria española, el «urbanicidio». Miguel Álvarez, Esteban García, Rafael Trapiello y Guillermo Trapiello, responsables de esta iniciativa, decidieron comparar imágenes satélite del antes y el después de muchos desarrollos absurdos o ilógicos: urbanizaciones fan-tasma, rotondas en medio de ningún lugar, paisajes urbanísticos incompletos…

Para el equipo, la rotonda vehicular es el auténtico símbolo de la burbuja inmobiliaria y de un modelo diseñado para el coche/consumidor, no para el peatón/ciudadano.

9

Page 10: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

SÁBADO2

ARIADNACANTIS

MARCOSCORONEL

TIMPEETERS

JESÚSDE LOS OJOS

CONSTRUYENDO COMUNIDADES

Museo Patio Herreriano. Claustro bajo 16.30 horas

16.30-17.00 horas PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS INVITADOS:

Espacios de Paz (Pico Estudio)ZUS (Zonas Urbanas Sensibles)Ciudad Abisal (Colectivo Ciudad Z)

17.00-18.00 horas MESA DE DEBATE

Con la participación de:

• Marcos Coronel (Pico Estudio)• Tim Peeters (ZUS)• Jesús de los Ojos (Colectivos Ciudad Z – Ciudad Abisal)

Modera: Ariadna Cantis (arquitecta)

Nuevas fórmulas de arquitectura y urbanismo irrumpen con fuerza tratando de generar dinámicas sociales más plurales y participativas en ciudades de todo el mundo. Recuperan viejos espacios degradados, solares abandona-dos o edificios infrautilizados, dando voz a la ciudadanía y reivindicando el valor de las relaciones comunitarias. Se inspiran en la sostenibilidad y en su capacidad de adaptación a las necesidades humanas.

dic

iem

bre

Page 11: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

ESPACIOS DE PAZ - PICO ESTUDIO (PROYECTO DE INTERÉS COMUNAL)Caracas (Venezuela)www.picocolectivo.org.ve

Pico Estudio dirige su actividad hacia la transformación física de entornos golpeados por conflictos urbanos no convencionales. La recuperación de viejas infraestructuras y la reprogramación de su-perficies y edificaciones anuladas (solares o vertederos) son algunas de sus señas de identidad. Pico Estudio promueve también asambleas ciudadanas y vertebra procesos de empoderamiento colectivos. Su trabajo ha sido reconocido por la organización Curry Stone Design Prize y seleccionado por Social Design Circle Honorees 2017 entre las 100 prácticas más relevantes de diseño social en el mundo. Su proyecto ‘Espacios de paz’, resultado de un taller de seis semanas de duración que involucró a arquitectos venezolanos y extranjeros, logró transformar muchos espacios comunitarios de su país convirtiendo «zonas de peligro» en «zonas de paz».

ZUS (ZONAS URBANAS SENSIBLES)Róterdam (Países Bajos)www.zus.cc

ZUS interviene en el paisaje urbano con propuestas que abarcan desde planes urbanos y arquitectónicos hasta instalacio-nes. Su trabajo se inspira en la idea de que cada lugar tiene el potencial de volverse único y emocionante: «Una intervención espacial debería estar siempre inspirada en cualidades específicas de la situación y conducida por una actitud optimista», reconocen. Con diseños concebidos para distritos urbanos, parques, espacios públicos o edificios, los integrantes de ZUS tratan de contribuir a un futuro colectivo y sostenible, reclamando el papel público de la arquitec-tura y su rol para seguir dando respuestas a una sociedad en constante transformación. Tras haberse implicado profundamente en el desarrollo de Schiekadeblok, una manzana antiguamente desolada en el centro de Ró-terdam, ZUS se centra ahora en todo cuanto ha pasado allí (y lo que no ha pasado) durante quince años.

CIUDAD ABISAL (COLECTIVO CIUDAD Z)Valladolidwww.ciudadabisal.com

‘Ciudad Abisal. Atlas de iniciativas culturales sumergidas’ es el nombre de una expedición en busca de la ciudad que late y se construye en las profundidades de una superficie poco transparente. Un mundo que es el hábitat natural de diversos seres que imaginan y construyen otra ciudad: la ciudad soñada, una ciudad más habita-ble, crítica y con identidad propia. Con este proyecto, los miembros de Ciudad Z pretenden crear una cartografía y un diag-nóstico participado de nuevos procesos culturales independientes en la ciudad de Valladolid. Ciudad Z es un colectivo que nace a partir de una inquietud compartida: «construir la ciudad que queremos vivir, más allá de los ejes y coordenadas impuestas. Una ciudad —explican sus integrantes— en la que sucedan cosas desde abajo, protagonizadas y vividas por las gentes que la habitan».11

Page 12: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

STEPHEN HAYLES

LORENARUIZ

MARCOS

MARTIN HOLLINETZ

MARÍABOLAÑOS

JOSÉ GUIRAO

18.30-19.00 horas PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS INVITADOS:

Upfest Otelo

19.00-20.00 horas MESA DE DEBATE

Con la participación de:

• Stephen Hayles (Upfest)• Martin Hollinetz (Otelo)• María Bolaños (Museo Nacional de Escultura)• José Guirao (La Casa Encendida)

Modera: Lorena Ruiz Marcos (Experimenta Distrito / Medialab Prado)

El espacio público puede ser el mejor ecosistema para que arraigue una nueva cultura abierta y participativa. Así lo entienden quienes, desde Bristol a Austria, han trabajando durante años para convertir calles y plazas en laboratorios creativos. Dos experiencias nos muestran distintas prácticas que se mueven entre las artes plásticas más actuales y las «redes de tecnologías ciudadanas».

ESPACIOS PÚBLICOS, ENTORNOS CREATIVOS

Museo Patio Herreriano. Claustro bajo 18.30 horas

SÁBADO2 dic

iem

bre

Page 13: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

UPFESTBristol (Reino Unido)www.upfest.co.uk

Creado en 2008, el Upfest es en la actualidad el festival de artes urbanas más grande de Europa. Con sede en el área de Bedminster (Bristol — Reino Unido), el certamen atrajo en 2017 a 350 artistas de 43 países que pintaron más de 45.000 pies cuadrados de super-ficie. Numerosos voluntarios y empresas locales hacen posible un proyecto que transforma radicalmente un área de la ciudad aportando color y beneficios sociales y económicos a la comunidad. Bedminster se ha erigido hoy en uno de los lugares de visita obligados para los turistas y aficionados a los nuevos lenguajes plásticos, y artistas como Bansky han formado parte de la nómina de creadores invitados.

OTELO(Austria)www.otelo.or.at

Las áreas rurales carecen de espacios y estructuras flexibles que promuevan una nueva cultura creativa. Los programas de desarrollo regional austriacos no proporcionan a sus ciudadanos oportunidades para experimentar e intercambiar ideas y, a menudo, las personas migran a zonas urbanas. Desde 2010, Hollinetz ha abierto 2.911 laboratorios en el medio rural de Austria, Italia y Alemania, y ha creado 68 grupos de nodos. Hoy, Otelo es una incubado-ra con 500 participantes activos que lleva a cabo más de 400 eventos anuales en temas heterogéneos que van desde la educación, la agricultura o la producción de jabón hasta la construcción de impresoras de 3D. Otelo es, en definitiva, una red de «laboratorios de tecno-logía ciudadana» apoyada por estructuras de financiación urbana, un espacio comunitario e inspirador que se ha convertido en un modelo a seguir en los campos de la educación social comunitaria, la innovación, la creatividad y la cooperación.

13

Page 14: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

Arquitectura Minúscula es un lugar de encuentro entre la arquitectura y la infancia. Un proyecto cultural y educativo, de carácter no formal, diseñado por MUDA Arquitectura y dirigido a niñas y niños, jóvenes y educadores. Una experiencia para acercar la arquitectura y la ciudad a la infancia a través del descubrimiento, la interacción lúdica, la proposición y la re-flexión. Arquitectura Minúscula presentará en La Ciudad Imaginada dos actividades abiertas a niñas y niños de entre 4 y 12 años. Será el sábado, 2 de diciembre.

MUDA Arquitectura (www.arquitecturamuda.com) es responsable también del diseño y la intervención de los espacios que acogerán la programación de La Ciudad Imaginada en el Museo Patio Herreriano.

El taller lo impartirá Iciar Gil Hernando (San Sebastián, 1987), titulada en Ingeniería de Diseño y Desarrollo de Producto y diseñadora gráfica, que actualmente trabaja en el departamento de marketing y diseño de Pinturas La Pajarita (Valencia).

ARQUITECTURA MINÚSCULA

TALLERES INFANTILES

TALLER DE IMPRESIÓN SERIGRÁFICA

Museo Patio Herreriano De 11.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 19.00 horas

Museo Patio Herreriano De 11.00 a 13.30 horas

SÁBADO2 dic

iem

bre

DOMINGO3 dic

iem

bre

Page 15: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

MI, TU, NUESTRA CIUDADActividad dirigida a niños de 4 a 10 años. Sábado 2, de 11.00 a 13.00 horas

Una ciudad, ¿puede ser una enorme casa? Y una casa, ¿puede ser una ciudad diminuta? Esta propuesta invita a los más pequeños a jugar con la relación entre casa y ciudad, entre lo mío, lo tuyo y lo nuestro. Descubriremos que arquitectura y ciudad no son cosas separadas, están encajadas la una en la otra, como tú y como yo, como nosotros.

TALLER DE IMPRESIÓN SERIGRÁFICAActividad dirigida a niños de 7 a 14 años. Domingo 3, de 11.00 a 13.30 horas.

A partir de la imagen gráfica de La Ciudad Imaginada, creada por el dibujante El Clavo, se aprenderán los conceptos básicos de la serigrafía y se ofrecerá una visión general de todo el proceso. También se ayudará a entender la imagen negativa/positiva, la línea y el dibujo plano. Finalmente, se llevará a cabo la impresión-estampación en camisetas y papel.

15

LA CIUDAD Y LA MEMORIAActividad dirigida a niños de 6 a 12 años. Sábado 2, de 17.00 a 19.00 horas.

¿Cómo podemos conocer una ciudad? A través de sus mapas, de los relatos sobre ella, de sus imágenes… Esta iniciativa propone un viaje al interior de nuestra memoria, a las percep-ciones de la ciudad que cada uno recrea en su mente y a partir de las cuales reconstruiremos la ciudad, nuestra ciudad imaginada.

Page 16: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

Estudiantes, arquitectos, jubilados, artistas, profesores o representantes de colectivos sociales y vecinales han participado de manera altruista en estos grupos de trabajo cuyo objetivo es generar ideas para construir una ciudad más amable.

Entrada gratuita hasta completar aforo

(15 minutos por grupo)

A cargo de la Fundación Juan Soñador

La Fundación Juan Soñador lucha por dar respuestas sociales y educativas a colectivos en riesgo de exclusión, con especial hincapié en los jóvenes. Su actividad se extiende a países en vía de desarrollo y a las comunidades de Asturias, Galicia y Castilla y León. En Valladolid destaca el Programa Ho-rizonte, que comprende el Centro de Día Alalba, las viviendas sociales El Desván y Emancipa-Ananke, proyectos de orientación laboral e intervención psicológica, y la empresa de catering Tierra Viva, responsable del vermú ecológico de La Ciudad Imaginada.

PRESENTACIÓN ABIERTA AL PÚBLICO DE LOS PROYECTOS E IDEAS ELABORADOS POR LOS GRUPOS DE TRABAJO

TENTEMPIÉ ECOLÓGICO

Museo Patio Herreriano. Claustro bajo 11.30 horas

Museo Patio Herreriano. Claustro bajo 13.00 horas

DOMINGO3 dic

iem

bre

Page 17: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

PONENTESlaciudadimaginada

Page 18: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

PATRICIA GUERRERO

Fundadora de la Liga de Mujeres Desplaza-das (1999) e impulsora de la Ciudad de las Mujeres (2006), Patricia Guerrero es una destacada activista y abogada especializada en Derecho Penal y Derecho Internacional Humanitario. Experta en desplazamiento forzado y violencia de género en contextos de conflicto armado, Guerrero ha llevado a cabo un gran trabajo documental para recabar pruebas que permitan judicializar los crímenes de violencia sexual y de género acaecidos en su país. Es también experta en negociación y exconsejera del Fondo Global para las Mujeres (Global Found for Women).

LUCY ANTAL

Es consultora de alimentos sostenibles en la asociación The Food Domain. Su actividad cubre una amplia gama de temas relaciona-dos con los cultivos y sus excedentes, la edu-cación alimentaria o la salud. Es, asimismo, investigadora asociada en la Universidad de Liverpool y miembro de la Comisión Interna-cional de Antropología de la Alimentación y la Nutrición (www.icafood.eu). Participa en varios proyectos de investigación con el grupo N8 AgriFood (www.n8agrifood.ac.uk) y apoyó la creación de la red europea AgroEcoCities (www.agroecocities).

MIGUEL ÁLVAREZ

Es ingeniero de Caminos. Trabaja como profesor universitario y consultor en temas de movilidad urbana sostenible. Es, asimismo, fundador del colectivo Nación Rotonda, que por medio de la fotografía aérea, el humor y las redes sociales, aborda de manera crítica el urbanismo, la planificación territorial y la movilidad.

BILEL EL MEKKI

Diplomado en Literatura Inglesa y Comuni-cación Ambiental, El Mekki ha desarrollado una amplia trayectoria en el ámbito de la distribución cinematográfica y el campo de la música, donde trabajó con el cantante Dhafer Youssef. Comprometido con la sociedad civil, Bilel se embarcó en el proyecto Advocacy Voice and Accountabilit antes de unirse, en septiembre de 2016, al equipo de L´Art Rue en su programa de residencias artísticas y como gerente de producción del festival Dream City.

FRANCISCO LUCIANO

Ingeniero civil y urbanista, ha dirigido proyectos de renovación urbana en América Latina y África, de transporte ferroviario en Alemania y de tranvías en Francia, preguntándose siempre «por qué» antes de pensar en «cómo». Hoy combina su actividad de experto en movilidad urbana con otras actividades: es miembro del think tank The Shift Project (París) y socio de Douze Cycles, una joven empresa que concibe y fabrica bicicletas de carga.

JAMES THOEM

Formado en Suecia y Canadá, James Thoem ostenta un bagaje profesional y académico comprometido con la comunidad y el trans-porte activo. En Copenhagenize coordina el equipo de planificación desde su sede en la capital danesa, y se encarga, a su vez, de la comunicación entre las distintas sucursales u «oficinas satélite». Asimismo, lidera las redes de clientes y el desarrollo de diversas estrategias y proyectos mundiales.

Page 19: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

SANTIAGO CAMPOS

Biólogo de formación, ha dirigido su vida profesional a proyectos relacionados con la sostenibilidad y la participación ciudadana, campos en los que trabaja la cooperativa GEA, de la que es cofundador. Ha colabo-rado en la planificación estratégica de la educación ambiental en Cantabria, en el Plan de Bioenergía de Castilla y León o en la re-dacción del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Guadarrama. Coordina la elaboración de una «estrategia alimentaria local» para la ciudad de Valladolid dentro de la Fundación Entretantos.

PIERRE-MARIE CORNIN

Estudió arquitectura en la escuela superior de Grenoble, actividad que compaginó con la ejecución de diversos proyectos para el estu-dio de Florian Golay. Entre 2012 y 2014 se encargó de concebir e instalar una exposición itinerante en torno a los espacios periféricos urbanos. También trabajó como asistente de estudio en la escuela de Grenoble. En la actualidad, diseña proyectos para Archipel 41 y es arquitecto en Atelier d’Architecture Autogérée.

ALICIA VILLAZÁN

Licenciada en Ciencias Ambientales y máster en Gestión y Control Ambiental en la Empre-sa, es consultora sénior de medio ambiente y responsable del desarrollo y planificación de proyectos de medio ambiente, ingeniería am-biental e innovación. Actualmente coordina el Proyecto URBAN GreenUP en la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Valladolid.

CÉSAR RENDUELES

Doctor en Filosofía y profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Fue miembro fundador del colectivo Ladinamo. Du-rante ocho años se encargó de la coordinación cultural del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Ha editado textos clásicos de Karl Marx, Wal-ter Benjamin, Karl Polanyi, Jeremy Bentham o Antonio Gramsci, entre otros. En 2013 publicó Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. En 2015 lanzaba Capitalismo canalla y en 2016 En bruto. Una reivindica-ción del materialismo histórico y, junto a Joan Subirats, Los (bienes) comunes. ¿Oportunidad o espejismo? Sus textos han visto la luz en una decena de países.

RAÚL SÁNCHEZ

Ingeniero Técnico Forestal y máster en Ingeniería de Investigación para el Desarrollo Agroforestal por la Universidad de Valladolid. Desde 2005 trabaja en la División de Agro-alimentación y Procesos Sostenibles de la Fun-dación CARTIF, formando parte del equipo investigador responsable del desarrollo de líneas de investigación relacionadas con el desarrollo sostenible de productos y procesos agronómicos. En la actualidad, su trabajo se centra en el ámbito de las NBS (Nature-Based Solutions), como coordinador del proyecto URBAN GreenUP.

19

ROSARIO DEL CAZ

Profesora Titular de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Escuela de Arquitectura de Valladolid desde 2002, es autora de varios libros y artículos sobre ecología urbana (modelos urbanos, regeneración urbana, movili-dad y accesibilidad, ciclo del agua, eficiencia energética, etc.), ciudad y derechos humanos, hábitat sostenible y planeamiento de nuevas áreas. Participa con frecuencia en cursos de doctorado, seminarios y congresos. Asimismo, ha formado parte del equipo de dirección de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en dos mandatos, encargándose de la Subdirección de Alumnos de 2004 a 2008 y de la Secretaría Académica del centro de 2012 a 2016.

Page 20: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

JESÚS DE LOS OJOS MORAL

Arquitecto y profesor de la Escuela Técnica de Arquitectura de la Universidad de Valladolid desde 1999. Es también fundador de Oaes-tudio y autor de proyectos como ‘Nav’ (Valla-dolid, 2010), ‘Espacios difusos’ (Valladolid, 2010, junto al Colectivo Rémora) y ‘Opening Huerta del Rey’ (Valladolid, 2015). Es miem-bro del equipo de Ciudad Abisal junto a Jairo Rodríguez Andrés, Arantxa Mateo Burgos, Alejandro Bocanegra Cayero, Sara Acebes Anta, Sergio Gil Santos y Manuel Fernández Catalina.

MARTIN HOLLINETZ

Educador social, técnico informático y agente de desarrollo, fundador del primer espacio de coworking austriaco en Graz en 1996. Hollinetz ha dirigido el programa Styrian E-Business en el estado de Estiriay. En 2007, lideró el departamento empresarial de la agencia regional Vöcklabruck y Gmunden y en 2010 promovió la red de laboratorios de tecnologías abiertas Otelo, lo que le valió su distinción como «austriaco del año». Imparte charlas en ámbitos como cultura de la innova-ción, economía cooperativa o digitalización y asesora a distintas regiones a propósito de sus proyectos de desarrollo.

MARCOS CORONEL

Marcos Coronel estudió arquitectura en la Universidad Central de Venezuela, donde también es profesor de la Cátedra de Diseño Arquitectónico. Es, asimismo, investigador y ponente invitado en diferentes universidades e instituciones de América y Europa, y fue miembro del equipo curatorial de la Muestra Internacional del Pabellón de Venezuela -Urban Forces- durante la XV Bienal de Ar-quitectura de Venecia 2016 y artista residente en la XX Bienal de Arte de La Habana 2015.

MARÍA BOLAÑOS

Licenciada en Filología Hispánica y en Historia, doctora en Historia del Arte y Profesora Titular de la UVa. Ha impartido docencia en los Máster de Museología de las Universidades de Vallado-lid, Valencia, Granada, Alicante, Toledo y La Laguna. Desde 2009 es Directora del Museo Nacional de Escultura, cargo desde el que ha organizado distintas exposiciones (Figuras de la exclusión, Diálogos de lo sagrado, Nada temas, dice ella, Tiempos de melancolía, Últimos fuegos góticos). Ha publicado los libros: Historia de los museos en España (1997), La memoria del mundo. Cien años de museología (1900-2000), El silencio del escultor. Baltasar Lobo (2000) e Interpretar el arte (2007).

TIM PEETERS

Se graduó en la universidad de Delft (Países Bajos). Tras su paso por estudios como MAD (Beijing) o Ball-Nogues, formó parte del equi-po responsable de concluir la plaza acuática Benthemplein (Róterdam). Entre 2012 y 2014 colaboró con Rene van der Velde y fundó Monoton Architecture, un proyecto volcado en la escritura e investigación de la arquitectura y el diseño urbano. Desde abril de 2013 trabaja para ZUS, donde se ha involucrado en proyec-tos como la propuesta del New Meadowlands (Nueva Jersey) y distintos trabajos en torno a la migración y la gentrificación. También firmó el diseño de Annabel, la más moderna zona de encuentro de música en Róterdam.

JOSÉ GUIRAO

Licenciado en Filología Hispánica, José Gui-rao es director general de la Fundación Obra Social y Monte de Piedad de Madrid desde enero de 2013. Dirige, además, desde 2001, La Casa Encendida. Entre 1994 y 2000 ocu-pó la dirección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, asumiendo la remodelación de la colección permanente y la ampliación de la pinacoteca. También ha sido director general de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía (1988-1993) y es pa-trono de varias entidades, como la Fundación García Lorca, la Fundación Antonio Gala, la Fundación José María Sicilia y la Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo.

Page 21: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

LORENA RUIZ

Responsable del Laboratorio de Innovación Ciudadana de Medialab Prado. El Labo-ratorio acoge, entre otros, el programa Experimenta Distrito, que crea espacios para la experimentación y el trabajo colaborativo vinculados a las múltiples realidades de la ciudad. Para ello se abren laboratorios ciuda-danos temporales en los barrios, conectando el tejido social y partiendo de las propuestas de los vecinos.

ARIADNA CANTIS

Arquitecta y crítica de arquitectura, compagina el urbanismo, la investigación, el comisariado independiente y las acciones de difusión de la arquitectura a través de exposiciones o publicaciones. Ha sido asesora del Ministerio de Vivienda, coordinando el programa de exposiciones de las Arquerías de los Nuevos Ministerios, y ha participado en el Proyecto Estratégico Madrid Centro. Desde el año 2000 es comisaria del programa Panorama Emer-gente Iberoamericano y, desde 2006, ejerce ese mismo cargo en la plataforma FRESHMADRID. Es también miembro de IKT (International Asso-ciation of Curators of Contemporary Art).

MARÍA LUISA L. MUNICIO

Licenciada en Historia por la Universidad de Valladolid y en Antropología Social y Cultural por la UNED, ha trabajado en el campo de la gestión cultural en el INJUVE o el Servicio Territorial de Cultura de Valladolid. Actualmen-te lo hace en el Ateneo Cultural ‘Jesús Pereda’. Su actividad se ha dirigido también al ámbito de la Cooperación para el Desarrollo, a través de ONGD como InteRed, CONGDCyL o la Coordinadora ONGDE-España. Miembro de la Cátedra de Género de la UVa y máster en Cooperación Internacional y Educación Emancipatoria de Hegoa, imparte talleres so-bre ciudadanía global, cooperación, género y feminismos, antropología o diversidad sexual.

STEPHEN HAYLES

Hasta el nacimiento de Upfest, Hayles centra-ba su labor profesional en la prevención de riesgos y desastres. Su pasión por las artes y la cultura urbana le llevaron a concebir un festival que acogiera a un grupo de ciudada-nos con intereses comunes.

ANA REDONDO

Doctora en Derecho y profesora Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid, compagina la labor docente e in-vestigadora con la actividad política regional y municipal desde hace más de 20 años. Su trabajo de investigación ha estado estrecha-mente vinculado a América, siendo miembro, entre otros, del Instituto de Estudios para América Latina de la Universidad Complu-tense de Madrid. Desde 2015 es Teniente de Alcalde y Concejal de Cultura y Turismo en el Ayuntamiento de Valladolid y responsable del Área de Cultura del Partido Socialista Obrero Español en Castilla y León.

21

Page 22: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

VIERNES, 1 DE DICIEMBRE

Claustro alto del Museo Patio Herreriano.Sesión de intercambio de ideas entre los grupos de trabajo y los representantes de los proyectos internacionales invitados.

Claustro bajo del Museo Patio Herreriano. Entrada libre hasta completar aforo.Presentación del proceso para la constitución del Consejo de las Artes y de la Cultura de Valladolid.

Claustro bajo del Museo Patio Herreriano. Entrada libre hasta completar aforo.Presentación de los proyectos La Ciudad de las Mujeres y Dream City.Diálogo entre:

• Patricia Guerrero (La Ciudad de las Mujeres)• Bilel El Mekki (Dream City)

SÁBADO, 2 DE DICIEMBRE

Claustro bajo del Museo Patio Herreriano. Presentaciones abiertas al público mediante inscripción previa en la web www.laciudadimaginada.es

PRIMERA SESIÓN: NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA

Presentación de proyectos invitados: Sustainable Food City Liverpool y Urban Tactics.

Mesa de debate. Con la participación de:

• Lucy Antal (Sustainable Food City Liverpool)• Pierre-Marie Cornin (R-Urban – Atelier d’Architecture Autogérée)• César Rendueles (filósofo)• MODERA: Santiago Campos (GEA s. coop.)

CAFÉ

SEGUNDA SESIÓN: MÁS SOSTENIBLE, MÁS RÁPIDO, MÁS BARATO

Presentación de proyectos invitados: Copenhagenize, Francisco Luciano y URBAN GreenUP.

Mesa de debate. Con la participación de:

17.00-20.00 h.

19.00 h.

19.30 h.

11.00 h.

11.00-11.30 h.

11.30-12.30 h.

12.30 h.

13.00 h.

13.00-13.30 h.

13.30-14.30 h.

Hor

ari

os

Page 23: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

16.30 h.

16.30-17.00 h.

17.00-18.00 h.

18.00 h.

18.30 h.

18.30-19.00 h.

19.00-20.00 h.

21.30 h.

11.30 h.

13.00 h.

• James Thoem (Copenhagenize)• Francisco Luciano (Douze Cycles y European Cycle Logistics

Federation)• Miguel Álvarez (Nación Rotonda)• Alicia Villazán y Raúl Sánchez (URBAN GreenUP)• MODERA: Rosario del Caz (Universidad de Valladolid)

TERCERA SESIÓN: CONSTRUYENDO COMUNIDADES

Presentación de proyectos invitados: Pico Estudio, ZUS y Ciudad Abisal.

Mesa de debate. Con la participación de:

• Marcos Coronel (Pico Estudio)• Tim Peeters (ZUS)• Jesús de los Ojos (Ciudad Abisal – Colectivo Ciudad Z)• MODERA: Ariadna Cantis (Ariadna Cantis Comunicación)

CAFÉ

CUARTA SESIÓN: ESPACIOS PÚBLICOS, ENTORNOS CREATIVOS

Presentación de proyectos invitados: Upfest y Otelo

Mesa de debate. Con la participación de:

• Stephen Hayles (Upfest)• Martin Hollinetz (Otelo)• María Bolaños (Museo Nacional de Escultura)• José Guirao (La Casa Encendida)• MODERA: Lorena Ruiz (Experimenta Distrito / MediaLab Prado)

Fiesta de La Ciudad Imaginada en el Bar Kafka (C/Arribas 14)

DOMINGO, 3 DE DICIEMBRE

Claustro bajo del Museo Patio Herreriano. Entrada libre hasta completar aforo.Presentación abierta al público de los proyectos e ideas elaborados por los grupos de trabajo (15 minutos por grupo).

Claustro bajo del Museo Patio Herreriano. Tentempié ecológico.

23

TALLERES INFANTILESMuseo Patio Herreriano

SÁBADO 2

De 11.00 a 13.00 h.

Arquitectura minúsculaMI, TU, NUESTRA CIUDAD.

De 17.00 a 19.00 h.

Arquitectura minúsculaLA CIUDAD Y LA MEMORIA

DOMINGO 3

De 11.00 a 13.30 h.

Iciar Gil HernandoTALLER DE IMPRESIÓN SERIGRÁFICA

Page 24: MUSEO PATIO HERRERIANO DE VALLADOLID laciudadimaginada · ción y compromiso. Se trata de La Ciudad de las Mujeres (Colombia) y Dream City (Túnez). Con carácter previo, se presentará

www.laciudadimaginada.es

Organiza:

Car

tel e

ilus

traci

ones

: Car

los

Gil,

El C

lavo

· M

aque

taci

ón: w

ww

.ela

ticog

rafic

o.co

m

Colabora:

Colabora en el diseño estratégico:

CERVEZA ARTESANA

Con el apoyo de:Patrocina: