Museos

25
Sofía Acosta * Lucero Delgado * Kenia Domínguez * Elizabeth Heredia* Karina León

Transcript of Museos

Sofía Acosta * Lucero Delgado * Kenia Domínguez * Elizabeth Heredia* Karina León

Los museos encierran todo un caudal deposibilidades para el desarrollo y produccióndel conocimiento.

Emiten mensajes fundamentales para la comprensión de la historia.

MUSEOS

ENGENDRAN

HISTORIAS

Preservar objetos y

mostrarlos

Escalas históricas: premisas

asignadas en su momento

Objetos desperdiciados por la cultura

dominante recuperados por

especialistas

• Intenta trascender los caprichos de la épocapara que los objetos formen parte de laestética del mundo y ocupen una posiciónneutral.

•Constante•Inestable•Coyuntural

El museo es una de las formas masivas

de difusión del saber histórico para el

público no especializado

No ha merecido más que una somera atención por parte de los historiadores

como fenómeno

Responsabilidad no solo a los profesionales de la memoria, sino también

incluye a los profesionales del museo

Museos y museografía en México todavía esperan la construcción de una historia crítica que los ubiquen como una institución

social y como generadores de lo imaginario dentro de lo colectivo

Uso inapropiado de los museos relacionado con los vínculos entreescuela y museo, a pesar de operar con lógicas diferentes.

Escuela Educación formal

Museos Sistema con esencia no formal

• Documentador

• Testimonio avances de la ciencia

• Papel clave en los siglos XVIII y XIX

• Difusor del patrimonio cultural

• Clave para la generación de conocimientos a partir de sus colecciones

• El museo contemporáneo opera bajo unalógica autónoma e independiente de losprogramas escolares, por lo que el sistemaeducativo no lo condiciona en sentido alguno.

La mayor parte de los usuarios no saben como utilizar el museo,ya sea con fines de aprendizaje o bien con propósitos derecreación o aprovechamiento del tiempo libre.

Gracias a que el museo contemporáneo se inscribe más en el terreno de lano formal, cuenta con un impresionante potencial para trabajar

con los .Asimismo, su oferta, a diferencia de otros espacios culturales, ofrece lascondiciones idóneas para propiciar al visitante una experiencia sensibleextraordinaria y cualitativamente distintas a la música o al teatro, pero conun potencial similar en función de sus aspectos reactivos a nivel emocional.

Es aquí donde podríandesencadenarse vivenciaspara el aprendizaje, invencióny crítica de la historia,mediante el entrelazamientotemático con museos que sepresenten, a primera vista,cierta distancia de la temáticacentral de la clase.

Situar a los alumnos encondiciones más favorables alproceso de aprendizaje de lahistoria es la tarea. Por tanto, elcompromiso realmentesignificativo por parte del profesor,consiste en identificar lasmotivaciones grupales eindividuales en función de loscomponentes del temario paradesencadenar un procesosconstructivo del conocimientoshistórico contando con el museocomo elemento facilitador delproceso.

En este ámbito encontramos:

Carencia de estrategias especializadas para grupos de edad y población que requiere atención especial.

Ausencia de materiales didácticos especializados.

Escaso conocimiento de los programas escolares en sus diferentes niveles.

Inexistencia de talleres o actividades recreativas vinculadas con la temática de las exposiciones.

El problema de abordar la historia a través de los museos requierede un esfuerzo en el que los profesores y las profesiones de losmuseos, generen puntos en común en beneficio de los usuariospotenciales. Un buen punto de partida es el reconocimiento de lafuerza del objeto mediante sus múltiples expresiones y formas deinterpretación, ya que, en su conjunto, las colecciones pueden ser eleje de la reflexión y de la incursión a nuevos temas que trasciendanla mera descripción de situaciones, personajes y hechoscoyunturales.

La riqueza comunicacional que posee no limita a la información de

los cedularios contextualizadores, temáticos o de pie de objeto.

Exposiciones

Tipo de lenguaje

especializado: sistemas

basados en estructuras

poxémicas de colecciones-

objetos, iluminación, color y

espacio.

No puede coleccionar todas

las prácticas comunes de la

población.

... en la educación básica debe proporcionar las condiciones que permitan aleducando apropiarse de conocimientos históricos fundamentales, que leayuden a entenderse a sí mismo como producto del devenir yconsecuentemente responsable de asumirse críticamente frente a lahistoria. (Tirado Segura, 1995, 38).

La función social de la historia

desde la perspectiva pedagógica

plantea retos de envergadura, por

lo que su enseñanza:

En una instancia promotora del

museo como un medio alternativo

para estimular los procesos de

análisis, construcción y recreación

del conocimiento.

En formadora de hábitos para su

visita.

Al museo se asiste a través de la escuela,

por lo que se esperaría que a lo largo del

proceso educativo la escuela llegara a

convertirse:

Realmente no funciona así, ya que lasprácticas "tradicionales" encierran viciosocultos, en la mayoría de los alumnos seproduce aversión a los museos, puesto quelos consideran lugares aburridos y pocoatractivos.

Lo que realmente

sucede…

Aceptar este tipo de mecanismos,

va en contra de la actual

modernización educativa.

Los museos son considerados como meros "instrumentos" o

"herramientas" para reforzar lo que se ha "aprendido".

Una buena elección para visitar un museo consistiría enel análisis y vinculación precisa de los temas delprograma de estudios con las 4 dimensiones queconstituyen la estructura del espacio museal:

a) La temática del museo,b) la sala o salas de particular

interés,c) las exposiciones en ellas

contenidas yd) las colecciones específicas.

Primer cárcel de Hermosillo en 1815. Magnífica construcción de laépoca porfiriana, enclavado a las faldas del Cerro de la Campana yconstruido en gran parte con la misma piedra extraída del simbólicocerro.

$34 (18 salas)

Objetivo del museo: responder a las necesidades educativas,culturales y de identidad nacional de los sonorenses, aunado a lamisión de los museos del Instituto Nacional de Antropología eHistoria (INAH), que es contribuir al fortalecimiento de la identidadcultural y la memoria histórica de la sociedad, mediante lainvestigación, conservación, difusión y exhibición del patrimoniocultural.

La primera exhibición museográfica se dedicó a la culturamesoamericana, y años después, se fue constituyendo un acervode valiosas piezas arqueológicas e históricas de la región noroeste.

Momias de Yécora en 1960.

Inicialmente funcionó como restaurante.

Remodelado como museo por la Dirección de Obras Públicas delgobierno del estado e inaugurado el 10 de septiembre de 1985.

Su objetivo es preservar y difundir los valores culturales de la etniacoonca´ac o seri. Tiene en su haber 467 piezas entre artefactos yartesanías, objetos ceremoniales antiguos y actuales, así comofotografías de más de un siglo de antigüedad.

Costo de entrada: $ 10 de miércoles a domingo 8 a.m. a 6 p.m.

Se le conoce como casa Hoeffer ya que fuepropiedad original del Dr. Alberto Hoeffer, quienen 1904 inició su construcción.

Se refleja la influencia francesa que caracterizóal Porfiriato

Es albergue de una vasta riqueza histórica delEstado. Cuenta con dos salas de exhibición ymurales sobre grupos étnicos de Sonora,realizados por la pintora Ethel Cook.

Costo de entrada $30 y $15

Es un espacio dedicado a la divulgación y promoción del arte y lacultura. Busca el fortalecimiento del público brindándole experienciassignificativas y de disfrute, que le ayude a mejorar su relación con elentorno.

1994 año internacional de la familia.

Este maravilloso mundo se encuentra dentro del parque Ecológico yRecreativo La Sauceda

Alrededor sólo se puede encontrar un ambiente ecológico, recreativoy cultural, árboles, agua, aire puro, la naturaleza paraconvivir, descansar, gritar, correr en familia.