mut26010100ismo

download mut26010100ismo

of 10

description

26010100

Transcript of mut26010100ismo

  • NMERO 26

    AGOSTO DE 2006 VOL. III

    ISSN 1696-7208

    DEPOSITO LEGAL: SE 3792 - 06

    INTERVENCIN LOGOPDICA

    EN LAS DIFICULTADES

    DEL LENGUAJE ORAL

    EN EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIA

    AUTORA: M Salud Boronat Evans

    Las estrategias de intervencin logopdica conllevan la planificacin

    detallada de muchos aspectos, siempre se debe partir de una evaluacin inicial

    individualizada, para conocer con detalle, todos los aspectos necesarios para

    la adecuada intervencin, seguiremos los siguientes apartados:

    REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 1

  • A.. OBJETIVOS :

    1. Desarrollar aspectos corporales de desarrollo cognitivo.

    2. Desarrollar aspectos de la audicin y la voz.

    3. Desarrollar aspectos del lenguaje y la comunicacin.

    A cada objetivo le van a corresponder varios contenidos para llevarlo a cabo:

    B. CONTENIDOS:

    Voy a detallar indicando en cada objetivo los contenidos a trabajar:

    1. Para el objetivo primero:

    Relajacin activa, pasiva, global y segmentaria.

    Sensacin y percepcin corporal.

    Imitacin ,ritmo y movimiento.

    Percepcin y expresin corporal.

    2. Para el objetivo segundo:

    Discriminacin auditiva

    Respiracin y soplo

    Habilidades motoras de los rganos articulatorios.

    Voz

    3. Para el objetivo tercero:

    Aspectos prosdicos del lenguaje.

    Combinaciones articulatorias.

    Cdigos distorsionados

    Desarrollo sintctico

    Desarrollo semntico

    Uso funcional del lenguaje.

    REVISTA I+E

    CSI CSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail [email protected]

    2

  • C. .ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES :

    Para cada uno de los apartados anteriores se describirn actividades.

    1. Actividades corporales y de desarrollo cognitivo:

    Relajacin:

    Antes de realizar estas actividades explicar al nio el acto respiratorio

    costo-abdominal. Por ello comenzaremos las actividades introduciendo la

    respiracin adecuada:

    1. Tomar aire por la nariz, inflar la barriga (poner la mano), soltar el aire

    lentamente por la boca.

    2. Estirar distintas partes del cuerpo para relajarlas total y parcialmente.

    3. Acompaar los ejercicios de relajacin con respiracin (tensin-inspiracin /

    relajacin-espiracin)

    4. Tumbado o sentado, hacer varias respiraciones, ir relajando las partes del

    cuerpo nombradas (de abajo a arriba). Se les hace pensar la sensacin de peso,

    blandura y suavidad. Ya relajados hacerle pensar en sensaciones placenteras

    kinestsicas (frescor, calor...), en campos, estrellas....Volver a respirar tres

    veces e ir despertando ( de abajo a arriba)

    5. Tambin realizamos la relajacin a travs del juego ; son gigantes que quieren

    asustar (tensin) y luego payasos que ren (relajacin)

    6. Son paraguas abiertos (brazos tensos) se les aprieta un botn y se cierran

    (brazos cados)

    7. De puntillas con los brazos levantados para coger la luna, una estrella les hace

    cosquillas al pasar y se encogen.

    8. Somos globos, nos inflamos gordos, nos pinchan y nos desinflamos.

    REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 3

  • Sensacin y percepcin corporal:

    Realizaremos en este apartado distintos ejercicios:

    1. Sentir el peso de los brazos, de la mano, de los dedos. Luego se va levantando

    despacio y deja caer rpido cada brazo alternativamente.

    2. Apretar las manos, apretar los pies, luego aflojar.

    3. Lluvia imaginaria de globos, hay que pincharlos con el pincho colocado en

    distintas partes de nuestro cuerpo.

    4. Al or un golpe, sentir una pedrada en la cabeza.

    5. Al or dos golpes, sentir un flechazo en la espalda.

    6. Al or tres golpes, tener la sensacin de recibir un puetazo en el estmago.

    Imitacin, ritmo y movimiento:

    En este apartado trabajaremos:

    1. Imitar en espejo movimientos.

    2. Jugar a estatua pero al or de nuevo la msica bailar y al dejarla de or

    volver a repetir la estatua primera.

    3. Andar por la clase siguiendo rdenes, levanta el brazo, abre la mano, levanta

    la cabeza...

    4. Caminar como: robots, a cmara lenta, a la pata coja, como las ranas, como

    los soldados, a cmara rpida.

    5. Caminar sobre diversas superficies, barro, algodn, charcos, aceite, fuego

    todo simulado.

    6. Moverse con la msica y cada vez que sta pare, se inmoviliza una parte del

    cuerpo hasta llevar a la inmovilidad total, despus ir dando movilidad .

    REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 4

  • Percepcin y expresin corporal:

    En este apartado voy a integrar las siguientes actividades:

    1. Basndonos en algn tema ir formando estatuas que sugieran ese tema, un

    beln, la feria...

    2. Seguir rdenes siguiendo el juego de Simn dice... que levantes la cabeza,

    que bajes el brazo.

    2.Actividades de audicin y voz:

    En ellas vamos a incluir cuatro apartados:

    Discriminacin auditiva:

    1. Sentir el silencio exterior.

    2. Orientarse por el espacio siguiendo el sonido de un instrumento.

    3. Ojos cerrados, sealar hacia la fuente sonora, abrir los ojos y comprobar.

    4. Jugar al corral, determinamos un cdigo de seales de tambor para cada

    animal. Por ejemplo: la gallina un golpe de tambor y el conejo dos golpes. Se

    narra una historia y al nombrar el animal se reproducen los golpes del tambor.

    5. Buscar un objeto con los ojos cerrados que ha cado al suelo.

    6. Discriminar ruidos y sonidos grabados en cassettes, de distintas voces,

    intensidades ,tonos y ritmo de la voz.

    Respiracin y soplo:

    1. En silencio con la mano en el pecho y la otra en el abdomen descubrir el ritmo

    de la respiracin y los latidos del corazn.

    2. Inflar globos y desinflar suavemente.

    3. El mueco Micheln: partiendo desde el suelo, inflarse en la inspiracin y

    desinflarse en la espiracin muy suave.

    4. Coger aire y al soltarlo emitir diferentes fonemas.

    5. Soplar pelotas de ping-pong, matasuegras, velas, hacer pompas, caitas...

    REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 5

  • Habilidades motoras de labios, lengua y paladar:

    Se tendrn en cuenta diferentes niveles de dificultad progresiva,

    seleccionar los ms adecuados para mejorar la habilidad motora. Cada

    ejercicio se realiza unas cinco veces.

    1. Colocados junto al maestro ambos frente un espejo el nio/a imita los

    movimientos que ste realice.

    2. Apretar y aflojar labios sin abrir la boca.

    3. Mascar, bostezar, toser, morder...

    4. Morderse el labio superior e inferior alternativamente.

    5. Sacar y meter la lengua rpidamente, subirla y bajarla.

    6. Hinchar carrillos y soltar el aire de diferentes maneras...

    7. Todos los ejercicios buscan mejorar la habilidad motora de los rganos

    implicados en el habla.

    Voz:

    La emisin correcta de la voz conlleva muchos ejercicios para la modulacin

    correcta de la misma:

    1. Juego de los espejos incluyendo la emisin de voz.

    2. Imitacin de los movimientos y los sonidos emitidos por distintos animales

    despus de haberlos reconocido en un cassette.

    3. Imitacin del sonido de las abejas variando la intensidad y rapidez.

    4. Vocalizaciones realizando emisiones continuadas de las vocales ya sea una a

    una o uniendo varias.

    REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 6

  • 3.Actividades de lenguaje oral y comunicacin

    Es el apartado ms extenso, ocupar seis apartados:

    Aspectos prosdicos del lenguaje:

    Trabajaremos diferentes contenidos como:

    1. Subir y bajar el tono de la voz modulndola.

    2. Imitar sonidos sin sentido.

    3. Repetir frases variando la expresin, utilizando todas las posibilidades

    tonales, de intensidad, articulatorias, rtmicas, estados de nimo y

    pragmticas: interrogacin, negacin...

    4. Imitar trabajos o profesiones con sonidos y gestos.

    5. Dramatizar diferentes canciones: el pollo, tiburn , el indio tintn...

    6. Dar nfasis a las distintas palabras de una frase. Se escoge una frase

    cualquiera y se va pronunciando enfatizando cada vez una palabra y

    comprobando como vara el sentido de aquella.

    7. Jugamos a que el cuerpo hable, llore, tosa, grite, carraspee, se sorprenda,

    hable como un robot..

    Combinaciones de articulacin dinmica:

    Cuando los alumnos adquieren un mejor nivel podemos realizar en este apartado

    mltiples actividades:

    1. Canciones con cambios vocales.

    2. Repeticin de trabalenguas.

    3. Hablar usando una sola vocal.

    4. Hablar con los labios hacia dentro, enseando los dientes...

    5. Exagerar diferentes posibilidades articulatorias.

    6. Formar palabras diferentes con unos fonemas dados.

    7. Combinar slabas y fonemas de una misma palabra para formar otra palabra

    nueva.

    8. Decir palabras que comiencen por un fonema dado.

    9. Cadena de palabras: uno dice una palabra y el siguiente ha de decir otra que

    comenzar por la slaba final de la palabra anterior.

    REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 7

  • Cdigos distorsionados:

    Es una tcnica de trabajar absurdos para fomentar la creatividad en el

    nio/a.

    1. Respuestas absurdas: al preguntar sobre las caractersticas de algo cotidiano

    contestar con disparates.

    2. Contar cuentos en los que se ha introducido una palabra distorsionante por ej:

    cenicienta, madrastra, baile, estornudo.

    3. Contar cuentos al revs: Blancanieves es una presumida insoportable y la

    madrastra una buena mujer.

    4. Mezclar cuentos

    5. Ir levantando tarjetas con fotos o dibujos e ir contando una historia con los

    elementos que van apareciendo.

    6. Hablar con cifras, dndole el nfasis y ritmo adecuados y cuidando los

    elementos prosdicos.

    7. Inventar una historia partiendo de una sola palabra.

    Desarrollo sintctico:

    Podemos utilizar diversos recursos:

    1. Se eligen dos palabras por separado y se van haciendo frases relacionndolas.

    2. Juegos de imaginacin: Que pasara s...

    3. Partir de una frase cualquiera e ir aadiendo elementos relacionados con la

    misma o no.

    4. Terminar poesas propuestas sin final.

    5. Inventar rimas con nuestros nombres y de nuestros amigos.

    6. Imitar frases siguiendo modelos.

    7. Aadir elementos a una frase inicial formando frases coordinadas,

    subordinadas...

    8. Sustituir elementos de una frase y ver como cambia su significado.

    9. Transformar frases: positivas en negativas, activas en pasivas...

    REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 8

  • Desarrollo semntico:

    Lo ms complicado de este apartado es que el alumno utilice el

    vocabulario nuevo en su lenguaje

    espontneo.

    - Uso de nombres: se dice un nombre a continuacin se repite ese nombre y

    otro y as aadiendo nombres hasta que no se acuerde.

    - Se busca una palabra y despus hay que buscar otras que comiencen por cada

    uno de los fonemas de la primera palabra.

    - Hacer rimas con diferentes palabras.

    - Describir cosas, personas, animales...

    - Continuar una frase por ej: He venido en un barco cargado de...

    - A travs de la descripcin adivinar personajes, animales, cosas...

    - Buscar comparaciones reales y absurdas.

    - Ordenar palabras segn un criterio: nmero de slabas, significado...

    - Memorizar adivinanzas, poemas...

    - Adivinar y describir personajes, animales, cosas con mmica

    REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 9

  • REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

    E-Mail [email protected] 10

    Uso funcional del lenguaje: pragmtica, expresin ,creatividad en el

    discurso:

    Utilizaremos recursos tanto orales como gestuales para la mayor comprensin.

    1. Realizar improvisaciones siguiendo una pauta inicial: eres el cartero y

    repartes cartas...

    2. Con varias imgenes hay que montar una historia.

    3. El camarero: el nio har de camarero y debe servir todo lo que se le pide de

    la clase.

    4. El cuento creativo: le decimos al nio que hemos inventado una historia el

    debe preguntar para adivinarla, cuando la ltima palabra de su pregunta acabe

    en vocal diremos si si termina en consonante diremos no, sus reflexiones

    sobre las respuestas nos darn el argumento de una historia.

    5. Ordenar vietas segn estructura temporal. Le preguntaremos, qu ha pasado

    antes, qu despus...

    Todos estos aspectos pueden ser una gua til para intervenir individualmente o en

    pequeo grupo.

    Bibliografa utilizada: Gallego Ruz y Ortega Manual de Logopedia Escolar,

    editorial Aljibe.

    INTERVENCIN LOGOPDICAEN LAS DIFICULTADESDEL LENGUAJE ORALEN EDUCACIN INFANTIL Y PRIMARIAVoy a detallar indicando en cada objetivo los contenidos a trabajar:Respiracin y soploLo ms complicado de este apartado es que el aluespontneo.Uso de nombres: se dice un nombre a continuacinSe busca una palabra y despus hay que buscar otHacer rimas con diferentes palabras.Describir cosas, personas, animales...Continuar una frase por ej: He venido en un barcA travs de la descripcin adivinar personajes, Buscar comparaciones reales y absurdas.Ordenar palabras segn un criterio: nmero de sMemorizar adivinanzas, poemas...Adivinar y describir personajes, animales, cosas