México Gripe A impacto en la administración de los RR.HH.pdfs.wke.es/1/0/3/2/pd0000031032.pdf ·...

3
Nº 233 • Junio • 2009 Capital Humano 54 GESTIÓN DE RR.HH. México: la Gripe A y su impacto en la administración de los RR.HH. El pasado 22 de abril fue detectado en México un brote del virus AH1N1 que ha provocado una terrible epide- mia. La nueva gripe A nos ha tenido al borde de la pandemia, se propaga de persona a persona, generando miedo y desencadenando un efecto mariposa mundial de medidas de actuación. Poco queda por decir que no se haya dicho ya pero hemos querido viajar al foco del virus para ver qué medidas han adoptado las empresas mexicanas para proteger a su personal de la cepa, inusualmente letal en su país. MAGDALENA MARTÍNEZ PÉREZ gerente de Recursos Humanos de Central y coach en Industria Humana ([email protected]), y JORGE MARTÍNEZ PÉREZ N o es la primera vez que un virus H1N1 ataca. El momento más so- nado del que se tiene registro tuvo lugar precisamente en España en 1918. En- tonces murieron entre 50 y 100 millones de personas en el mundo en solo un año. Por supuesto, la situación no es tan grave co- mo entonces ni como la transmiten los me- dios de comunicación pero sí es cierto que las autoridades sanitarias se preparan para afrontar millones de infectados o el posible aumento de la mortalidad. A diferencia de la gripe aviar que puede tener células vivientes en el aire y que puede ser contagiada por el simple hecho de respirarla, para que el virus AH1N1 pueda transmitirse necesita viajar en una célula viva, ya sea de mucosa de la saliva o de la nariz, y que ésta entre por la boca, lagrimales o nariz. Por tan- to, las primeras medidas implementadas en todo el país al día siguiente de la alerta oficial en la Ciudad de México han sido el uso de mascarillas, guantes y gafas. Las mascarillas se agotaron rápidamente y en los pocos es- tablecimientos donde raramente aún se en- contraban restringían la venta a no más de una caja por usuario para evitar una reventa a precio exorbitante o se usaran como medio de campaña de algún político oportunista. Como en cualquier otro negocio, mandaba la ley de la oferta y la demanda. Hubo que concienciar a la población de la importancia de lavarse bien las manos y el rostro después de haber estado expuesto a posibles focos de propagación, como el Autor: MARTÍNEZ PÉREZ, Magdalena y MARTÍNEZ PÉREZ, Jorge. Título: Las grandes empresas, el motor del desarrollo personal. Fuente: Capital Humano, nº 233, pág. 54, Junio, 2009. Resumen: Desde el pasado mes de abril, la gripe A tiene un espacio diario garantizado en los medios de comunicación de todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, el número de casos afectados supone casi 1.000 infecciones por día. Capital Humano ha querido viajar al foco del virus para ver qué medidas han adoptado las empresas mexicanas para proteger a su personal de la cepa, inusualmente letal en su país. Después de la ansiedad y los días de encierro México intenta volver a la normalidad de la vida cotidiana y aunque las autoridades han flexibilizado las medidas preventivas siguen pidiendo cautela: “es muy pronto para cantar victoria”, señala el presidente Felipe Calderón. El país parece haber recuperado casi totalmente su cara habitual, eso sí, con la mascarilla puesta. Descriptores: Gestión de RR.HH. / Comunicación / Salud. F ICHA TÉCNICA 054_a_Gripe A_233.indd 54 054_a_Gripe A_233.indd 54 22/05/2009 11:45:37 22/05/2009 11:45:37

Transcript of México Gripe A impacto en la administración de los RR.HH.pdfs.wke.es/1/0/3/2/pd0000031032.pdf ·...

Page 1: México Gripe A impacto en la administración de los RR.HH.pdfs.wke.es/1/0/3/2/pd0000031032.pdf · miedo y desencadenando un efecto mariposa mundial de medidas de actuación. Poco

Nº 233 • Junio • 2009Capital Humano 54

GESTIÓN DE RR.HH.

México: la Gripe A y su impacto

en la administración de los RR.HH.

El pasado 22 de abril fue detectado en México un brote del virus AH1N1 que ha provocado una terrible epide-mia. La nueva gripe A nos ha tenido al borde de la pandemia, se propaga de persona a persona, generando miedo y desencadenando un efecto mariposa mundial de medidas de actuación. Poco queda por decir que no se haya dicho ya pero hemos querido viajar al foco del virus para ver qué medidas han adoptado las empresas mexicanas para proteger a su personal de la cepa, inusualmente letal en su país.

MAGDALENA MARTÍNEZ PÉREZ gerente de Recursos Humanos de Central y coach en Industria Humana ([email protected]), y JORGE MARTÍNEZ PÉREZ

No es la primera vez que un virus H1N1 ataca. El momento más so-nado del que se tiene registro tuvo

lugar precisamente en España en 1918. En-tonces murieron entre 50 y 100 millones de personas en el mundo en solo un año. Por supuesto, la situación no es tan grave co-mo entonces ni como la transmiten los me-

dios de comunicación pero sí es cierto que las autoridades sanitarias se preparan para afrontar millones de infectados o el posible aumento de la mortalidad.

A diferencia de la gripe aviar que puede tener células vivientes en el aire y que puede ser contagiada por el simple hecho de respirarla, para que el virus AH1N1 pueda transmitirse necesita viajar en una célula viva, ya sea de mucosa de la saliva o de la nariz, y que ésta entre por la boca, lagrimales o nariz. Por tan-to, las primeras medidas implementadas en todo el país al día siguiente de la alerta oficial en la Ciudad de México han sido el uso de mascarillas, guantes y gafas. Las mascarillas se agotaron rápidamente y en los pocos es-tablecimientos donde raramente aún se en-contraban restringían la venta a no más de una caja por usuario para evitar una reventa a precio exorbitante o se usaran como medio de campaña de algún político oportunista. Como en cualquier otro negocio, mandaba la ley de la oferta y la demanda.

Hubo que concienciar a la población de la importancia de lavarse bien las manos y el rostro después de haber estado expuesto a posibles focos de propagación, como el

Autor: MARTÍNEZ PÉREZ, Magdalena y MARTÍNEZ PÉREZ, Jorge.

Título: Las grandes empresas, el motor del desarrollo personal.

Fuente: Capital Humano, nº 233, pág. 54, Junio, 2009.

Resumen: Desde el pasado mes de abril, la gripe A tiene un espacio diario garantizado en los medios de comunicación de todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, el número de casos afectados supone casi 1.000 infecciones por día. Capital Humano ha querido viajar al foco del virus para ver qué medidas han adoptado las empresas mexicanas para proteger a su personal de la cepa, inusualmente letal en su país. Después de la ansiedad y los días de encierro México intenta volver a la normalidad de la vida cotidiana y aunque las autoridades han flexibilizado las medidas preventivas siguen pidiendo cautela: “es muy pronto para cantar victoria”, señala el presidente Felipe Calderón. El país parece haber recuperado casi totalmente su cara habitual, eso sí, con la mascarilla puesta.

Descriptores: Gestión de RR.HH. / Comunicación / Salud.

FICHA TÉCNICA

054_a_Gripe A_233.indd 54054_a_Gripe A_233.indd 54 22/05/2009 11:45:3722/05/2009 11:45:37

Page 2: México Gripe A impacto en la administración de los RR.HH.pdfs.wke.es/1/0/3/2/pd0000031032.pdf · miedo y desencadenando un efecto mariposa mundial de medidas de actuación. Poco

Nº 233 • Junio • 2009 55 Capital Humano

transporte público. Sin embargo, ha sido difícil controlar el factor miedo, clave en el contagio de la gente más pobre y con me-nos educación. La mayoría de ellos tendieron a automedicarse. Al menor síntoma gripal, en vez de acudir al médico y arriesgarse a obtener un diagnóstico positivo del AH1N1, adquirían cualquier antigripal y se lo adminis-traban por su cuenta. Más tarde se divulgó que algunos medicamentos como las aspi-rinas estaban causando perjuicios mayores, como daños irreversibles al hígado, resultado de su interacción con el virus.

SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

Nada era suficiente, el Gobierno de Ciudad de México terminó por suspende todas las ac-tividades en escuelas públicas y privadas para fumigarlas y lavarlas a fondo. Poco a poco se unieron a ellos otros estados de la Republica Mexicana y el 24 de abril se declaró un estado de emergencia en todo el país. El gobierno declaró que todos los lugares que no fueran de estricta necesidad para la población debían ser cerrados, como centros comerciales, ba-res, etc., lo cual ha provocado grandes pérdi-

das económicas, salvo para las farmacias, que hicieron su agosto con la venta de mascarillas. No han faltado los rumores que decían que el virus había sido diseñado en laboratorios farmacéutico para poder vender el medica-mento. Hoy por hoy es la propia OMS la que

Entre 1918 y 1919 la gripe española (H1N1) mató a 50 millones de personas en el mundo, 300.000 en España, 650.000 en EEUU. Peor que la peste negra del siglo XIV.

© National Museum of Health and Medicine.

054_a_Gripe A_233.indd 55054_a_Gripe A_233.indd 55 22/05/2009 11:45:3722/05/2009 11:45:37

Page 3: México Gripe A impacto en la administración de los RR.HH.pdfs.wke.es/1/0/3/2/pd0000031032.pdf · miedo y desencadenando un efecto mariposa mundial de medidas de actuación. Poco

Nº 233 • Junio • 2009Capital Humano 56

investiga esa posibilidad pero desde la óptica de que haya sido producto de un error huma-no, no un acto deliberado.

Transcurridos diez días de inactividad, el go-bierno consintió la vuelta a la normalidad pero siguiendo estrictamente las precaucio-nes sanitarias e higiénicas que evitarían la propagación del virus. Los locales de comida y bebida, además, debían utilizar manteles y platos desechables, limpiar las mesas a conciencia tras cada usuario, abastecer a todo su personal de guantes y mascarillas, y mantener una distancia de 2,2 metros entre las mesas. En los cines y teatros el público debía acomodarse dejando una butaca vacía entre ellos y alternando una fila lleva con otra vacía de gente.

El resultado de todo esto es que no solo los criadores y vendedores de productos porcinos se han visto afectados por la de-nominación inicial “porcina” de un virus cuyos genes son 75 por ciento humano, 15 por ciento porcino y 15 por ciento aviar; todos los comercios han sufrido una baja tremenda de clientes y muchos han quebra-do. La Cámara de Comercio de México D.F. ha asegurado que las pérdidas ascienden

a los 57 millones de dólares diarios (solo durante la primera semana de la epidemia).

IMPACTO EN LOS RR.HH: SEGURIDAD Y CONFIANZA CON LA EMPRESA

Actualmente trabajo como gerente de Recur-sos Humanos en una empresa que administra estacionamiento y que es la más importan-te en el mercado. Generamos anualmente unos 90 millones de operaciones, lo que representa una enorme responsabilidad en la situación que vivimos. Central cuenta con más de 100 estacionamientos en el país, lo que implica extremar higiene y seguridad, pues es imposible detener la operación en los estacionamientos y, de hecho, nuestro personal está constantemente expuesto y en contacto con la gente.

El monitoreo del más mínimo síntoma ha si-do indispensable. Aislamos casos de enfer-mos de cualquier cosa porque podían tener bajas las defensas y ser más vulnerables a la gripe A. Hemos proporcionado todas las faci-lidades para que, sin interrumpir la operación de los estacionamientos, los trabajadores pudieran tener todas la seguridad e higiene garantizadas, y para que el usuario se sintiera cómodo y confiado con el profesionalismo y calidad en el servicio.

El coste de la gripe A ha sido muy alto para la empresa. Los gastos se elevaron ante la dificultad de conseguir los materiales reque-ridos, por el volumen que manejábamos, y hubo actividades que nos vimos obligados a posponer. A pesar de ello, se asumió nuestra responsabilidad y seguimos pagando los sala-rios como en cualquier otra quincena. Otras empresas no han tenido la misma suerte. Grandes compañías optaron por reducir las jornadas de los empleados y con ello ajusta-ron sus nominas, otros les dieron vacaciones sin sueldo y otros tantos mandaron a la gente a sus casas cuenta de sus propias vacaciones.

El nivel de comunicación organizacional fue crucial, primero porque toda la gente tenía incertidumbre de la gravedad de la enfer-medad y, por otro lado, teníamos el dilema de la manera de contagio y tratamiento de la enfermedad. Desde Recursos Humanos procuramos estar en todo momento infor-mados para transmitir a la gente todas las novedades sin causar pánico y un abandono masivo de sus empleos. Los genes del virus AH1N1 son 75 por ciento humano, 15 por ciento porcino y 15 por ciento aviar.

054_a_Gripe A_233.indd 56054_a_Gripe A_233.indd 56 22/05/2009 11:45:3822/05/2009 11:45:38