Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso,...

44
RICE Nº 10 Abril 2019 AÑO II Revista Informativa de las Carreras de Educación ISSN 2618-2548

Transcript of Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso,...

Page 1: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

RICE Nº 10 Abril 2019

AÑO II

Revista Informativa de las Carreras de EducaciónISSN 2618-2548

Page 2: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Editor principal: Eduardo Langer

Editora Asistente: Gabriela Orlando

Colaboración del Comité Académico de las carreras de educación:

Jorge Steiman

Viviana Mancovsky

Marcelo Krichesky

Gabriela Lizzio

Irene León

Todos los derechos reservados Universidad Nacional de San Martín Escuela de Humanidades Licenciatura en Educación y Profesorado en Ciencias de la Educación www.unsam.edu.ar www.humanidades.unsam.edu.ar Todos los números de la RICE se encuentran en: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/rice.asp Oficina de Educación Nº 6 en Escuela de Humanidades. Edificio Tornavía. 4006-1500 interno 1235 [email protected] Martín de Yrigoyen 3120, Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires. ISSN 2618-2548

Las fotografías de la revista fueron producidas en el marco de las actividades de la carrera, de la Feria de Ciencias Humanas y Sociales, del Festival de Cortos Audiovisuales de la UNSAM y de las actividades del equipo del EPEC-CEDESI de la Escuela de Humanidades.

Page 3: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Editorial Por Eduardo Langer (Director de las carreras de Educación)

La tapa de esta edición de la RICE expresa un momento importante para la vida de nuestra universidad tal como lo fue el encuentro del día 29 de abril en el que se compartió en la Carpa el Informe de Gestión 2018 así como la Declaración del Partido de General San Martín como Territorio Educativo. Ambas actividades centrales para todos los que formamos parte de la comunidad y especialmente para quienes nos interesamos en la educación. Hacer balances, rendición de cuentas, evaluaciones y mirar hacia adelante, proyectar tanto internamente como con quienes forman parte de todo el territorio educativo de San Martín se convierte en una tarea imprescindible de acá en más. De esta forma, en este número de la revista volvemos a dedicarnos a explorar sobre el CPU 2019, las formas de enseñanza y aprendizaje en los inicios de la carrera, sobre la población que recibimos, quiénes son, qué intereses tienen, etc. También, hay otro artículo en el que estudiantes más avanzados de la carrera piensan las formas de enseñanza y aprendizaje, las distintas materias y el campo profesional desde posicionamientos otros, con la experiencia de quienes ya recorrieron caminos y de quienes comenzaron a abrir puertas. Son los y las estudiantes que comienzan y ya avanzados que describen los avatares y novedades de estar estudiando, de hacer valer sus derechos a la educación, sus satisfacciones y sus frustraciones, sus incertidumbres, sus miedos, sus entusiasmos, sus recorridos, sus caminos y puertas que van abriendo. Por último, en esta ocasión también se presenta un artículo de un estudiante "externo" a las carreras de educación pero que reflexiona y piensa en y sobre los aportes de la educación para transformar realidades. Entre estos híbridos y estas conexiones que nos proponen los estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar esas realidades. La educación desde las visiones que nos proponen los estudiantes es esperanza, un lugar para dar pasos y para abrir puertas, un campo para desnaturalizar esas injusticias.

Page 4: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

ÍNDICE DE CONTENIDOS1. La educación como un espacio en el cual caminar Por Alejandro Dodera 2. El laberinto del Fauno. Pensando sobre el campo de la investigación en educación desde la materia Investigación educativa Por Vanesa Beratz, Dolores Peña y Verónica Regner 3. Aportes posibles desde la educación a la construcción política: cómo pensar la maldición de Haití Por Claudy Bastien 4. Agenda de actividades de las carreras de Educación en la UNSAM. 5. Convocatoria a becas y adscripciones para estudiantes 6. Difusión de libros y artículos de docentes de la carrera 7. Banco de tesinas. 8. Convocatoria a Artículos 9. Convocatoria a Congresos. 10. Repositorio de Bibliografía Digital 11. Notas periodísticas sobre educación.

Page 5: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Este ensayo no pretende ser un escrito revelador ni un texto desacertado sobre el sentido de la educación en la realidad actual, simplemente intenta ser un testimonio que parte desde la certeza de que “apostar” a un derecho puede transformar muchas realidades brindando posibilidades que, en un principio, parecieran inimaginables. No busco ahondar en mi historia personal o trayectoria educativa como una vana exposición, sino que las utilizaré como herramientas para mostrar que el modo en que se recibe la vida desde cada escuela resulta decisivo para el futuro de sus estudiantes, que el aceptar la realidad y brindar confianza puede, quizás, ser un impulso para emprender un camino. También repetiré, quizás hasta el cansancio, la concepción de la educación como un derecho humano, lo cual no es inocente, sino una búsqueda en problematizar sobre el espacio y la importancia de educación dentro de la política argentina. Mas allá de las convicciones que mencioné anteriormente y en las que voy a profundizar, también me interesa exponer desde una dimensión más afectiva que racional la función y finalidad de entender el espacio educativo como algo mucho más amplio y enriquecedor que “un lugar de paso”, animándome a pensarlo y nombrarlo como “un lugar para dar pasos”.

La educación como un espacio en el cual caminar

Por Alejandro Dodera*

Page 6: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

En mi trayectoria educativa puedo recordar mi paso en los primeros años por el jardín, lugar donde hoy puedo decir que se me acompañó significativamente a pesar de las malas situaciones que estaba transitando mi familia y supo ser un espacio de acogida. Luego seguí en la misma institución, pero pasando al nivel primario, transición de la cual no tengo los mejores recuerdos; entre ellos puedo nombrar la falta de mantenimiento edilicio de la institución, la falta de comprensión de muchos docentes frente a mi mal rendimiento escolar (quizás fruto de diferentes procesos familiares que me afectaban) y la falta de amigos acompañada de la presencia activa de lo que hoy llamamos “bullying” pero en su momento no solo carecía de un nombre, sino que también de herramientas institucionales para trabajarlo. Recuerdo que para mí el colegio era simplemente un lugar en el cual estar a la mañana, esperando todos los días que pase rápido y de esa manera pasaron seis años de primaria de los cuales recuerdo haber aprendido muy poco, pero haber aguantado bastante. Hoy en día me pregunto si el derecho a la educación está garantizado en contextos donde los estudiantes padecen o sufren.

Al terminar la primaria mi papá decidió cambiarme a un colegio cercano a casa que era privado y católico. Yo me resistía a ir a un colegio privado y, mucho más, católico; al no venir de una familia donde la religión esté bien vista y no conocer el ambiente de un colegio privado, era habitual que todo lo que yo imaginaba del “colegio nuevo” estuviera lleno de prejuicios alimentados por los medios de comunicación y los estereotipos sociales. De todas formas, la decisión de mi papá se sostenía exclusivamente en una cuestión práctica de cercanía y, por lo tanto, no era discutible.

Primeros pasos y tropiezos

Page 7: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

En mis primeros años de secundaria empecé a hacer amigos y a conocer lo que es disfrutar el colegio. Esto cambió totalmente mi percepción sobre el aprendizaje, porque ya no era un mal necesario para seguir en el camino impuesto por el sistema educativo, sino que era parte del crecimiento en el saber comunitario. Ya no era yo soportando a alguien que me enseña, sino que éramos nosotros aprendiendo juntos y en ese “juntos” se incluía el docente. En las clases nos enseñaban a problematizar la realidad y a salir de las certezas cómodas en las cuales vivíamos para construir juntos. Gracias a esta experiencia creo que la escuela tiene el deber de alentar el pensamiento crítico y de estimular a los estudiantes en el reconocimiento y defensa de sus derechos. El colegio donde cursaba la secundaria ofrece en los últimos tres años de secundaria un proyecto solidario orientado en los valores cristianos. Es el proyecto misionero, en el cual se trabaja voluntariamente en comunidad durante todo el año para hacer un viaje de una semana a algún pueblo especifico y conocer diferentes realidades con la finalidad de compartir y, de ser necesario, ayudar. Así fue como experimenté el contacto de la educación con los valores más humanos, donde el aprendizaje no pasaba por cuestiones teóricas sino por la experiencia de ser sensibles a la realidad social, de formarse en valores que nos hagan más plenos y de poder identificar que en esa experiencia se ponían en juego nuestros derechos. La foto es de mi primera misión, en la cual organizamos una tarde de juegos y merienda con los chicos del barrio. Ellos no paraban de venir y contarnos de sus familias, sus historias y sus logros. Ese día entendí que la tarde de juegos fue para ellos un espacio donde compartir lo que son, pero para nosotros un espacio de crecimiento y maduración, un espacio para dar el paso que nos hace salir de la indiferencia y encontrarnos con el rostro de un otro que sufre la realidad y no se le garantizan los mismos derechos que a mí.

Un espacio donde caminar

Page 8: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Muchos de los chicos no sabían contar o hablar de modo fluido, pero dentro de su realidad era común, seguían la vida de sus padres y sus abuelos, solo esperaban que pasara el tiempo porque en el fondo no podían soñar otra cosa. Ahí entendí la importancia del derecho a la educación y de la necesidad del encuentro con un “otro”; en mi cabeza se repetía sistemáticamente la misma frase “tenemos que llenar las ausencias de esperanza con educación”.

Porque alguien confió en míEs muy importante que más allá de contar mi historia y crecimiento pueda reconocer que atrás de cada experiencia se encuentra alguien sosteniéndome. Por ejemplo: el director de mi colegio secundario, porque él fue quien me invitó repetidas veces a que me anote en el proyecto misionero; mi profesora de comunicación, porque ella fue quien me acompañó a ponerle palabras a este relato que me interpeló; mi preceptora, porque en ella veo toda una vida entregada a la enseñanza; mi papá, porque siempre me acompañó en cada paso que el colegio me invitaba a dar y así podría seguir nombrando personas que me ayudaron a dar cada paso. Teniendo presente cada palabra de las personas que nombré anteriormente, es que puedo decir que en la educación es imprescindible la confianza, gente que se anime a apostar en los estudiantes, hacerles saber que valen y que tienen potencial, que desde lo que son pueden aportar a la transformación del mundo, porque ése es el empujón que te da la valentía de dar un paso, el saberte sostenido. Yo puedo decir que hoy puedo estudiar porque alguien confió en mí, espero que en cada colegio haya personas dispuestas a confiar.

Page 9: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Desde mi experiencia comprendí lo esencial de ser más humanos en la educación, es imposible no esperar más que mediocridad y fracaso de un sistema educativo que no contempla las singularidades. Para aprender hay que conocer la realidad, aceptarla e involucrarse. Si lo único que esperamos del sistema educativo es que imparta conocimientos teóricos, no será sorprendente encontrarnos con una sociedad deshumanizada que se desentiende del sufrimiento ajeno, es preciso romper con la indiferencia para permitirnos dar pasos juntos. En mi experiencia personal fue el encuentro con otras realidades lo que me hizo pasar de ser el chico que contaba los minutos para irse del colegio a ser el joven que estudia el profesorado en ciencias de la educación para poder gastar mi vida en un aula caminando junto a otros. En mis proyectos a futuro sueño con trabajar en una educación que ayude a los niños y jóvenes a conocerse y a acercarse a aquello que los haga sentir más plenos, que no se desentienda de la dimensión afectiva y espiritual, sino que el aprendizaje sea integral y que el crecimiento de todos los días sea también para los docentes. Anhelo que la escuela no sea un lugar de paso, sino un lugar para caminar. *Estudiante ingresante a la carrera de educación.

Palabras finales

Page 10: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Estimados compañeros/as que recién comienzan y también por qué no, quienes llevamos años transitando por los pasillos de la Universidad: queremos compartirles en este artículo una reseña del trabajo realizado en la materia Investigación Educativa de la carrera Licenciatura en Educación y el Profesorado en Ciencias de la Educación. En una de las clases, se nos pidió construir de manera grupal un “mapa de situación”, que fuera “estéticamente bello”, y en el que articuláramos nuestras propias ideas y experiencias con respecto a nuestras trayectorias dentro de la carrera, con los conceptos de los textos de dos autores: Pierre Joliot y Mariano Palamidessi, para establecer posibles vínculos con la investigación educativa.

El laberinto del Fauno. Pensando sobre el campo de la investigación en educación desde la

materia Investigación educativa

Por Vanesa Beratz, Dolores Peña y Verónica Regner*

“-¿Y si la puerta está cerrada?

-En ese caso, haced vuestra

propia puerta”

Fauno

Page 11: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

A través de la metáfora de abrir puertas, organizamos nuestro trabajo. Si hay una certeza que podemos ofrecer con respecto al espacio/mundo educativo, es que nuestra universidad es una invitación constante a atravesar estas puertas a través del diálogo entre profesores, compañeros/as y experiencias. Esta triada nos construye como estudiantes, pedagogos y también como investigadores. Fue a Vanesa a quien se le ocurrió la idea de presentar y organizar la propuesta a partir de puertas que se abrieran. Enseguida nos entusiasmó, poniéndonos de acuerdo las tres. Con esta idea como base, nos reunimos en la casa de Verónica, con el objetivo de dar forma a esta idea inicial. El trabajo en grupo y el reparto de algunas tareas, fluyó muy bien. Expusimos los conceptos de los autores, que nos ayudarían a armar el trabajo, los relacionamos con algunas materias que cursamos durante nuestra trayectoria en la carrera y realizamos un mapa conceptual, con todo el material que pudimos reunir. Esto nos permitió organizar las distintas “puertas”, seleccionar las imágenes más acordes y definir el fondo de las mismas.

Además, recurrimos a textos y programas de otras materias. Esto nos produjo una sensación “rara”, ya que reencontrarnos con nuestra letra, apuntes y textos amarillos, nos hizo ver el paso del tiempo y sorprendernos de cuánto de los autores había quedado dentro de nosotros y cuánto nos había transformado esta carrera y esta universidad. Por momentos esto nos hizo retrasarnos en nuestra organización, pero sentimos que valió la pena reencontrarnos con parte de nuestro camino. Luego avanzamos en la escritura de la explicación de cada puerta. Pensamos el nombre de cada una, para después organizar el texto en función de lo definido. Los textos finales, se releyeron al día siguiente, realizando muy pocas correcciones. La instancia final significó la organización de la exposición oral.

Page 12: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Vanesa, nuestra creativa del grupo, propuso que, al finalizar la exposición, les entreguemos a cada compañero/a, una tiza con una leyenda que refiera a la última puerta, la del “Fauno”, personaje de una película que algunas de nosotras no conocíamos. Este obsequio simbolizaba la posibilidad de animarse a abrir puertas, al igual que lo hacía la protagonista de la película. La leyenda diría: “Úsese en caso de sentir pasión investigadora”

“El círculo del Fauno”El fondo: “La Gran Escalera”. El fondo de nuestra obra está basado en el escenario de la película de “Harry Potter”, la “Gran Escalera”, comúnmente llamada “Escalera de Hogwarts”. Es una estructura masiva en el “Castillo Hogwarts”, utilizada principalmente para acceder a los diferentes pisos del castillo, incluyendo las mazmorras. Hay cientos de retratos cubriendo las paredes, algunos de los cuales ocultan pasadizos secretos a otras zonas dentro de la escuela. Las múltiples escaleras en la “Gran Escalera” van de plataforma en plataforma y llevan hasta el séptimo piso, donde llegan a su fin. Las escaleras también pueden moverse alrededor, generalmente cuando un estudiante está caminando por una de ellas. Hay también varias escaleras trampa que hacen que la víctima se atore en un escalón y necesite de otra persona para sacarlo. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes mayores las evitan instintivamente (1). Elegimos esta imagen como una metáfora, que, a nuestro criterio, responde a lo que significa la investigación en educación según Palamidessi (2007). El autor dice al respecto: “La producción de conocimiento en educación es conceptualizada como una práctica social con historias y tradiciones específicas, que se desarrolla en contextos sociales y marcos institucionales que la condicionan y le otorgan orientaciones particulares” (Palamidessi, 2007, p. 27).

Page 13: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

La “Gran Escalera”, que va de plataforma en plataforma, representaría cómo la producción de conocimiento va acompañando los cambios que se producen en el campo. Además, la tomamos como la presentación perfecta para cada una de nuestras puertas hacia la investigación. Los invitamos a abrir las puertas de nuestra obra…

Puerta N°1 “Bienvenidas a casa”. La puerta de la foto es la de la casa de Verónica, lugar en donde nos reunimos para realizar el trabajo. La elegimos porque nos consideramos una construcción sucesiva de huellas (de vida, de trayectorias escolares, de cultura, política, conocimientos, nuestros pasatiempos, nuestras familias, etc.). Con todo este bagaje, nos juntamos a repensar nuestro recorrido en la carrera y, por otro lado, a identificar y situar temas importantes en el campo de la educación y a establecer vínculos con la investigación. Puerta N°2 “La creatividad”. Así nos imaginamos a la puerta de la creatividad, llena de luz, de ideas, de colores, matices que nos servirían para poder analizar la realidad desde un costado creativo. La creatividad generalmente se encuentra asociada al arte, a la literatura o la danza. Pero Joliot (2004), nos invita a pensarla en el marco de la investigación. Este autor define la actividad de investigar como una actividad artística, proponiendo que el inicio de cualquier investigación sea la creatividad. Además, Palamidessi (2007) nos permite situar la producción de conocimiento dentro del contexto social y de marcos institucionales. En nuestra trayectoria académica estas definiciones nos remiten a algunas materias de nuestra carrera, como Historia Moderna y Contemporánea de la Educación. La propuesta de esta cátedra fue muy particular, ya que en ella el profesor nos mostró que hay otras formas de enseñar y de aprender. Nos mostró que cada clase era diferente. Compartíamos un “mate pedagógico”, en el que revivíamos la educación medieval, reflexionábamos sobre algunas noticias y su relación con temas históricos, pensábamos cuánto de la educación jesuita y medieval existe en nuestras aulas aún.

Page 14: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Otra de las materias que trajimos a la puerta de la creatividad, fue Introducción al Estudio de las Organizaciones. Dos de nosotras cursamos con una profesora, pero una tercera tuvo la posibilidad de transitar la materia con otra docente, la cual propuso el análisis de alguna institución social desde los conceptos de la cátedra. Esto le sacó rigidez a la materia, pudiendo incluir la creatividad. Por último, nos recordó a las materias de Didáctica I, II y III. En estas materias nos enseñaban a enseñar y cada clase era una posibilidad de vivenciar y reflexionar el espacio del aula. Puerta N° 3 “Nuestro acercamiento a la investigación, nos adentramos a un mundo desconocido”. La foto de esta puerta corresponde a una escena del cuento “Alicia en el país de las Maravillas” de Lewis Carrol. Sin dudas Alicia representa la creatividad, lo lúdico, lo nuevo por aprender. Ella llega a un mundo nuevo y desconocido, persiguiendo al “Sr. Conejo”. Este no es cualquier mundo, en él podés quedar “patas para arriba”, volverte una gigante, y otras veces sentirte una pequeña hormiga. Es un mundo con reglas propias, que se nombra a sí mismo y que está plagado de personajes y momentos nunca vistos. Este personaje debe aprender y adaptarse, para poder continuar avanzando y encontrar, finalmente, al “Sr. Conejo”. Elegimos esta puerta ya que, en cierta forma, sentimos que al momento de investigar comenzamos, al igual que Alicia, a perseguir al “Sr. Conejo”. Y en este camino, como ocurre en el cuento, nos iremos encontrando con diversas situaciones y personas que nos guiarán en nuestra búsqueda.

Page 15: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Para Joliot (2004), al momento de realizar una investigación, no sólo la creatividad es necesaria, sino también un elevado nivel de competencia técnica. Por otra parte, este autor sostiene “que si se lleva a cabo como una actividad creadora posee necesariamente un carácter lúdico...” (Joliot, 2014, p. 13). Será Palamidessi (2007) quien profundice el análisis de la producción de conocimiento, definiéndolo desde conceptos tales como el de “campo”, que toma de Bourdieu, el campo cultural, el campo científico, y campo educativo, que él subdivide en campo intelectual y campo pedagógico. Aquí también intentamos relacionar estos conceptos con algunas materias en nuestro recorrido por la carrera. Encontramos aquéllas que estuvieron relacionadas con el campo científico, como Epistemología de las Ciencias Sociales e Introducción al estudio de las Organizaciones, que nos permitieron conocer conceptos más generales. Referidos a muchas áreas del saber en las que luego profundizaríamos. Sociología de la Educación fue nuestro primer acercamiento al campo de la educación y a las técnicas que se utilizan para investigar. En ella aprendimos a definir un tema, realizar entrevistas, clasificar categorías empíricas, etc. En las materias Pedagogía I y II pudimos adentrarnos en el campo de la educación y su subcampo pedagógico, concibiéndolas como espacio social complejo, como las relaciones de fuerza y poder, quién determina qué se enseña y cómo se enseña, pedagogías de las resistencias, de la reproducción, etc. Puerta N° 4 “Los miedos y desafíos en la tarea de aprender a investigar”. Esta puerta se abre sola, la empujan, la sobrepasan, pero no hay por qué temerle. No la cerramos definitivamente, la entornamos apenas, para poder tomar el impulso necesario y abrirla. Y en nuestro recorrido, nos hemos encontrado con docentes que nos fueron dando el impulso necesario para esto. Joliot (2004) habla de “nichos ecológicos”, como lugares en donde pueda seguir existiendo una investigación creativa. Él plantea que, en materia de investigación, no resultan tan fáciles de hallar. Pero en la UNSAM encontramos algunos que disfrutamos con toda la fuerza y que estamos empeñadas en cuidar y (re)producir.

Page 16: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Esta puerta representa nuestro deseo de conocer y enfrentar los desafíos y las limitaciones de la investigación. Nuestros docentes nos fueron enseñando a conocer cómo se produce el encuentro entre la teoría, la práctica y la práctica experimental –relación planteada por Joliot (2004)-, las resistencias que esto puede generar y cómo el mercado lucha por su hegemonía dentro del terreno de la investigación. También este autor nos advierte del peligro que significaría perder el placer de investigar ante la inevitable transformación del contexto que nos lleva a una investigación a merced del mercado. Palamidessi (2007) nos aporta que la producción de conocimiento en el campo educativo encontrará limitaciones en su autonomía. Su principal disputa será con el poder institucional estatal, por el control o la hegemonía sobre los agentes del campo pedagógico. Encontramos relación de estos conceptos con algunas materias de nuestra trayectoria estudiantil, como por ejemplo Análisis Institucional y Sociología de la Educación. Estas materias tienen trabajo de campo y, en un principio, esto nos generó inseguridad. Pero luego fuimos aprendiendo a relacionar las categorías conceptuales con las categorías empíricas, aprendimos a organizar una entrevista, a llevarla a cabo, analizarla, participar con otros, etc. Y aquello que nos parecía un imposible, se fue haciendo realidad y como un juego lo fuimos transitando. Por otra parte, nos permitió reflexionar sobre la relación entre mercado e investigación. Otras materias también nos ayudaron en este aspecto, por ejemplo Economía y Financiamiento de la Educación nos permitió conocer cómo el presupuesto que se asigna a educación, dice mucho de lo que esta última significa para un determinado gobierno. En Política y Legislación de la Educación pudimos pensar el terreno de la legislación educativa como un campo de tensión e intenciones. En Pedagogía II comprendimos los conflictos de poder que se generan en cuanto a la producción y divulgación del conocimiento.

Page 17: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Puerta N° 5 “El círculo infinito y las arcadas abiertas de la UNSAM”. En esta puerta elegimos poner una foto de la UNSAM, porque ella no es como cualquier otra universidad, no tiene una gran entrada, con una imponente escalera, ni columnas góticas, ni gárgolas que se asoman de los dinteles. Ella es original, es circular, tiene arcadas por donde podés entrar y salir. Es infinita, podés estar en la Escuela de Humanidades y cruzarte con alumnos/as de la Escuela de Ciencia y Tecnología. Podés estar en el parque, lleno de perros, lleno de arte, lleno de bancos que se mecen, podés ver a los profesores/as charlar y sentarse en el mismo buffet que vos. Podés ver a los directores, riendo, saludándote, podés tener al rector como profesor, podés tener centro de estudiantes, podés tener amigos… En la UNSAM el conocimiento y los temas actuales circulan, entran y salen, te empujan, te confrontan, te increpan. Palamidessi (2007) nos refiere que el campo intelectual de la educación tiene como base institucional a las universidades, definiéndolo como el “campo pedagógico universitario”. En este campo, se procura “modificar o cambiar ideologías, teorías o prácticas, en el proceso de producción del discurso educativo” (Palamidessi, 2007, p. 33). Es el campo de lucha de los numerosos grupos de intelectuales que batallan por el control de los procesos y orientaciones dominantes del discurso que se plasmará en el campo de lo pedagógico. Una lucha por definir a la Educación como una ciencia en sí misma, que piensa al campo de la educación junto a otras ciencias sociales. Sin dudas, la UNSAM representa el campo de lucha donde pensamos, reflexionamos, investigamos la realidad educativa. Un campo de autocrítica, de crisis y de enfrentamientos con el poder estatal por la imposición hegemónica del discurso. Nuestra trayectoria dentro de la Universidad está pensada a partir de un corpus teórico organizado para que sus estudiantes logren reflexionar y accionar en el campo y territorio propio. Lo resaltamos como una característica propia de esta universidad. Estos conceptos nos remiten a todas las materias que debemos cursar para lograr la Licenciatura en Educación y el Profesorado en Ciencias de la Educación.

Page 18: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Puerta N°6 “La puerta del Fauno”. Esta puerta refiere a la película “El laberinto del Fauno”, de Guillermo del Toro. La misma se desarrolla en la España de 1944, en la que la protagonista, la joven Ofelia, y su madre enferma, llegan a buscar al nuevo esposo de su madre, un sádico oficial del Ejército que intenta aplastar el levantamiento de una guerrilla. Mientras explora un antiguo laberinto, Ofelia conoce al fauno Pan, quien le dice que ella es una legendaria princesa perdida y que debe completar tres peligrosas tareas para obtener la inmortalidad. En ese trayecto, el fauno le otorga una tiza, con la cual podrá ir dibujando puertas que irá utilizando a medida que recorre el laberinto. Esta NO es la última puerta, pero tampoco es la primera. Es una puerta parecida a muchas, pero diferente a todas. Es ÚNICA… Abre caminos, cierra caminos, te permite desafíos, te deja escapar, te deja crear caminos nuevos… Caminos que transitamos solos/as muchas veces y acompañados/as, en otras oportunidades. Esta es la puerta que cada persona puede decidir trazar al momento de comenzar a investigar. Es una puerta que guarda a “Todas tus puertas”, es tuya… Por eso referimos a esta puerta, en este momento, porque la UNSAM nos otorga esta tiza, para que podamos ir dibujando nuestras propias puertas. Puerta N° 7 “La puerta inesperada”. Esta puerta no figura en el trabajo que realizamos. La agregamos ahora, ya que, así como la puerta del Fauno nos daba la posibilidad de “dibujar nuestras propias puertas a la hora de investigar”, hoy nos encontramos con esta puerta “Inesperada” que se abrió de golpe y entre las tres, al igual que “3 Mosqueteros”, tomamos el picaporte y decidimos traspasar juntas. Esta puerta fue la invitación a compartir esta bella experiencia en la RICE, con toda la comunidad de las Carreras de Educación de nuestra querida UNSAM. Esta experiencia hizo que nos reconozcamos en un posicionamiento, y los invitamos también a ustedes a que se reconozcan, en referencia a nuestra particular formación dentro de la UNSAM. Esto significa comprendernos y reconocernos como agentes de transformación en el campo educativo y en la producción de conocimiento. Guerreros de “la pluma y la palabra”, para luchar contra una formación de técnicos-profesionales y contra la producción de conocimiento al servicio del mercado que da forma e impone el discurso hegemónico. Es por este motivo que creemos que esta oportunidad, la de que nos estés leyendo, nos permite conformar un batallón de “profesionales de la educación” que alzan la voz, que gritan fuerte lo que ven en el campo educativo, con el objetivo de desnaturalizar la pobreza, la injusticia, la desigualdad, el poder (económico- intelectual- cultural), las angustias y alegrías de los docentes, la inclusión educativa, los barrios, los pibes, etc, por medio de la investigación en educación.

Page 19: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Al realizar este trabajo con los textos, y al poder llevar a cabo una introspección acerca de nuestro recorrido por la carrera, pudimos reflexionar, pensar, analizar y tomar una postura respecto a lo que es para nosotras investigar, y concretamente en un campo tan complejo como lo es el de la educación. A partir de esta reflexión, pudimos coincidir en varios de los puntos que plantean Joliot (2004) y Palamidessi (2007) en relación a la tarea de investigación. Acordamos que para nosotras la investigación debe contener una parte importante de creatividad y un alto nivel de competencia técnica, en sintonía con lo que plantea Joliot (2004). Queremos que para nosotras sea "una forma de actividad artística" (Joliot, 2004:10). Ansiamos poder llevar a cabo la investigación tomándola como un juego, que contenga un carácter lúdico, sin importar que las respuestas sean inesperadas. Aspiramos a lograr confrontar la teoría con la realidad, y obtener placer físico y estético con la práctica experimental. Coincidimos con el autor, en que "la investigación debe ser, ante todo, un juego y un placer" (Joliot, 2004, p. 14). En relación al campo de la educación, Palamidessi (2007) afirma, tomando a Bernstein y Díaz, que el campo educación es "un espacio social complejo que articula instituciones y agentes vinculados a la producción, circulación y reproducción de discursos pedagógicos" (Palamidessi, 2007:32). Es por esto que la producción de conocimientos y de discursos sobre educación se da en múltiples contextos, con relaciones conflictivas y complejas entre instituciones relacionadas con el campo del saber científico-académico, saberes técnico-burocráticos y prácticas pedagógicas. Entendemos que, como plantea el autor, existe una disputa por el control del poder en relación a la producción de conocimiento, por parte del Estado y otras agencias de control simbólico. Como consecuencia surgen límites a la autonomía, más aún cuando se mezclan el mercado y la industria cultural. Continuaremos problematizando, pensando y reflexionando sobre el campo de la educación. Confiamos en nuestra formación en la UNSAM, que nos fue preparando para poder ir atravesando cada una de nuestras puertas. Formación que nos permite tener en claro que, a la hora de investigar, tenemos que estar alertas, para salvar los obstáculos, recurriendo a la imaginación, y sin dejar de lado los componentes lúdicos y estéticos. Tal como plantea Joliot (2004), la actividad creadora se rebela contra la lógica racional, que privilegia la competitividad y la eficacia. Esa es nuestra mayor aspiración.

Page 20: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Bibliografía ● DEL TORO, G. (director). (2006) El laberinto del Fauno. (Cinta cinematográfica) España: Warner Bros Pictures. ● FANDOM HARRY POTTER Gran Escalera disponible en https://harrypotter.fandom.com/es/wiki/Gran_escalera ● JOLIOT, P. (2004) La investigación apasionada. París: Fondo de Cultura Económica. Introducción. ● PALAMIDESI ET AL (2007) Educación, conocimiento y política. Buenos Aires: Ediciones Manantial. Presentación. Cap. 1

Page 21: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Este texto es una primera aproximación a aspectos políticos y culturales de Haití. Específicamente, me pregunto en qué medida podemos pensar que la educación puede contribuir a la construcción política en mi país. Como haitiano viviendo en la Argentina, pienso que es importante difundir algunas ideas y provocar algunas preguntas. En ese sentido, también espero poder contribuir algo (aunque sea pequeño) al conocimiento de las personas de aquí acerca de cuestiones que ocurren lejos. Haití es un país ubicado en América central insular (Islas del Caribe) y limita al este con República Dominicana y al oeste con Cuba. Fue la colonia francesa más próspera (“la joya colonial”) hasta su independencia, en enero de 1804. Además, es el primer país negro independiente y el segundo que se independizó de la colonia después de los Estados Unidos en todas las Américas. Con más de 215 años de libertad ¿qué pasó con este país para que sea uno de los más pobres del mundo? En Haití se suele escuchar que nuestro país está bajo el efecto de una “maldición”. ¿Es así? Sin embargo, podríamos proponer que lo que la gente suele llamar “maldición” podría ser una mala gestión que hacemos de nuestro país.

Aportes posibles desde la educación a la construcción política: cómo pensar la maldición de

Haití Por Claudy Bastien*

Page 22: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

¿Qué podría aportar una educación crítica a un tipo de cambio político que podría beneficiar a los haitianos? En lo que sigue intentaremos analizar esas preguntas para provocar un tipo de pensamiento que cuestione el sentido común. Si le preguntamos a un haitiano analfabeto por qué su país es tan vulnerable nos contestaría sin duda que es la culpa de los Estados Unidos, Francia y Canadá con sus cómplices, los políticos. Sin embargo, siendo analfabeto, podríamos pensar que su razonamiento trae algo para atender: esa frase (que convierte en un slogan popular que Haití es pobre por la culpa de esos países) tiene un por qué. Es un dato concreto que esos países tienen un buen peso en la situación socio-político-económica de Haití porque más de la mitad del presupuesto viene de ellos y muchas veces, lamentablemente, el que tiene el dinero es el que dirige. En Haití eso se expresa con una forma del francés: “qui finance, commande”. Y en nuestro caso, ese financiamiento que viene de otros países se usa para educación, salud, vivienda…. Con lo cual las decisiones sobre las políticas públicas de nuestro país están influidas (y a veces tal vez determinadas) por intereses de otros países.

Otra mirada sobre el origen de la supuesta maldición podemos tomarla también si consideramos que la política en Haití, como en el resto de los lugares donde hay estados-nación, se lleva adelante con gente que “sabe bien del tema”. Pero sucede que en muchos casos esa gente es corrupta y mentirosa. En el caso de Haití en particular, muchos políticos quieren acceder a cargos de gestión y gobierno porque buscan una vida mejor vía un puesto electivo… Acceden así a un trabajo que luego los habilita a robar al estado. En este sentido, en vez de que los que gobiernan tengan conciencia de que su conocimiento podría ser beneficioso para el resto de la población, lo que sucede es que su conocimiento se vuelve beneficioso solamente para ellos.

Page 23: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

También, en Haití son “supuestamente” políticos los que no tienen experiencia porque nunca habían sido miembros o militado en un partido, los intelectuales con una cabeza que no pueden articular el discurso con un proyecto y liderazgo y por último, la población que no puede hoy, con los elementos que están dispuestos a su alcance, distinguir propaganda, marketing y un programa a favor del desarrollo del país porque no tiene la capacidad de analizar, cuestionar cada discurso de los candidatos… y ello es justo porque un 80 % de esa población es analfabeta. Aquí entendemos entonces el rol más que crucial que puede jugar la educación en la construcción de un conocimiento político para todos nuestros habitantes. Hay que agregar también que el analfabetismo tiene un peso mayor en la crisis crónica haitiana. Como haitiano, lo que observo es que nuestra gente sigue un camino tradicional, o sea, al no poder informarse correctamente, parece elegir lo que ya conoce o lo que cree que será efectivo, pero sin poder comprender si es o no así, o por qué podría ser así. “Tradicional”, según la Real Academia Española, quiere decir “Que sigue las ideas, normas o costumbres del pasado.”

Entonces, si estamos de acuerdo con esa definición parecerá que este pueblo es más bien tradicional, o el más tradicional que existe, porque desde la caída de la dictadura de los Duvaliers, febrero de 1986, siempre ha elegido sus presidentes sin ninguna formación política. Repite, como pueblo, una tradición que no le permite hacer algo distinto, podemos decir. Su tradición es elegir a representantes que, a mis ojos, no están preparados para una gestión pública en favor del pueblo.

Page 24: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Si repasamos: J.B. Aristide era un sacerdote miembro de la orden de Don Bosco, R.G. Préval era un comerciante panadero, M.J. Martelly era un músico y cantante de la banda “sweet Micky” y el presidente actual Jovenel Moïse era un empresario agrícola … sin mencionar el parlamento que es un lugar lleno de gente que no vale la pena escuchar un segundo. A través de un simple análisis de todo eso podríamos llegar a un resultado sencillo: Haití es un pueblo muy tradicional y la tradición en muchos casos se refiere a lo que proviene del sentido común (la doxa para los griegos) — si dejamos afuera las especulaciones sobre las elecciones de 2010-2011 y 2015-2016, las cuales, pretenderían que la comunidad internacional, en gran mayoría la OEA, haya cambiado el resultado de la votación. Respecto a ello, vale la pena entonces preguntarse: ¿cómo podría ser que el pueblo haitiano quiera un país desarrollado cuando vota a un candidato por sentimiento, por slogan y no por un proyecto durable, cuando vota a los novedosos, además sin formación y deja y etiqueta a los pocos que pueden guiar al país al camino correcto de “entèlektyèl zizi, bèl diskou” (intelectuales de bello discurso)? De acuerdo al profesor L.F. Manigat, reconocemos que hay una gran carencia de recursos humanos en el contexto haitiano y a los pocos que hay les falta la integridad. Además, observo que tienen mucho miedo de tener una crítica negativa de la sociedad porque la corrupción y la impunidad se convierten en algo natural, institucional, diría legal para la mayoría, de modo que hasta que critican a una persona que trabajó en la dirección general de los impuestos (D.G.I.) que no tiene mucho dinero después de jubilarse porque en esa entidad estatal el dinero circula mucho, “gen anpil bras”. Concluyo entonces con esta reflexión de N. Mandela “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Como haitiano, busco siempre continuar educándome para tener una mirada crítica que me permita además hacer un aporte a mi pueblo. Termino también con estas preguntas: ¿puede una educación masiva tener algún efecto en que el pueblo hatiano tenga acceso a los códigos que le permitirían distinguir los tipos de discursos, los tipos de proyectos, los representantes más adecuados a sus necesidades?

Page 25: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Si respondiéramos que sí puede: ¿qué tipo de educación sería importante promover? Al respondernos a esta última pregunta, en vez de pensar que Haití está “maldito”, podríamos pensar que la maldición es la falta de acceso a derechos básicos, entre ellos una educación en un idioma inclusivo y accesible, el criollo (créole), que los docentes, los alumnos, los trabajadores, la clase oprimida y las madan sara (las comerciantes más marginalizadas del país) manejan sin ninguna dificultad, de modo que les permita una lectura crítica de su realidad. Si bien es cierto que un breve análisis muestra la responsabilidad de países extranjeros en contribuir a la maldición de Haití ¿sería posible que una nueva clase política o líderes distintos a los que hay hoy puedan aportar algo a la transformación social y cultural de nuestro pueblo? ¿O también que cada persona del pueblo seamos nuestros propios líderes en un tipo de pensamiento diferente? *Estudiante de Política y Gobierno, UNSAM BIBLIOGRAFÍA -Melinda Miles and Eugenia Charles, eds. (2004). Let Haiti Live: Unjust U.S. Policies Toward Its Oldest Neighbor. -Manigat, L.F. (1995). La crise haitienne comtemporaine. Port-au-Prince: Editions des Antilles. -Educación en Haití | UNICEF https://www.unicef.es/noticia/educacion-en-haiti -Jared Diamond. (2005). Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed. New York: Viking. ISBN 0-670-03337-5 -Noam Chomsky. U.S. & Haiti. Z magazine, abril de 2004 Consultado el 7 de mayo de 2008. -Paul Butel. (2002). Histoire des Antilles Françaises XVIIe - XXe siècle, Perrin *Ingresante estudiante a las carreras de educación

Page 26: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Fechas a tener en cuenta: inscripciones, exámenes, cursadas (Atención Cambios!)

18/03/19 Inicio PRIMER CUATRIMESTRE 25/03/19 Inicio de clases PRIMER AÑO (Carreras de Grado)Sábado 06/07/19 Finalización PRIMER CUATRIMESTRE (1er. Año) 28/06/19 al 04/07/19 Inscripción a exámenes Turno JULIO 05/07/19 y 06/07/19 Inscripción a exámenes Libres Turno JULIO 01/07/19 al 01/08/19 Inscripción a Materias del 2do. Cuatrimestre 10/07/19 al 16/07/19 Primer llamado turno JULIO 22/07/19 al 27/07/19 Receso Invernal 29/07/19 al 03/08/19 Segundo llamado turno JULIO Lunes 05/08/19 Inicio SEGUNDO CUATRIMESTRE 01/10/19 Inicio Inscripciones al Ciclo lectivo 2019 Sábado 23/11/19 Finalización SEGUNDO CUATRIMESTRE 21/11/19 al 28/11/19 Inscripción a exámenes turno DICIEMBRE 29/11/19 y 30/11/19 Inscripción a exámenes Libres turno DICIEMBRE 02/12/19 al 07/12/19 Primer llamado turno DICIEMBRE 09/12/19 al 14/12/19 Segundo llamado turno DICIEMBRE

Page 27: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Actividades Mayo en UNSAM

Page 28: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Actividades Mayo: profesores Unsam en feria del Libro

Page 29: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Convocatoria a becas para Estudiantes

Page 30: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

1. Título: Concepciones sobre la internacionalización de la educación superior en Argentina: posiciones entre la educación como bien público y su mercantilización. Tesista: Mariana Funes. Tutora: Valeria Pattacini. 2. Tìtulo: Coherencia entre lo que pretende enseñar y lo que enseña el docente en el caso del Instituto Privado Diocesano, partiendo de una concepción integral de la educación. Tesista: Ramón Salvador González. 3. Título: ¿Estudiar o trabajar? La identidad juvenil, el estudio y el trabajo de la sociedad argentina en el siglo XXI. Tesista: Paula Gossn. Tutora: Laura Piñero. 4. Título: Cambios curriculares en la Educación del Nivel Inicial. El curriculum como herramienta de cambio. Tesista: Claudia Ortiz. Tutora: Graciela Misirlis. 5. Título: Intervenciones didácticas para atender las necesidades particulares de cada alumno dentro de grupos numerosos. Tesista: María Fernanda Arce. Tutoras: Marisa Bolaña y Mariana Martín. 6. Título: La difusión del conocimiento del campo de la educación argentina en revistas especializadas de Brasil, España y México (2001-2014). Tesista: Guadalupe Velazco. Tutor: Jorge Gorostiaga. 7. Título: Repensando el rol del preceptor, a la luz del nuevo régimen académico. Tesista: Gabriela Alcira Cordero. Tutor: Stella Maris Más Rocha. 8. Título: Las vivencias de estudiantes secundarios sobre la violencia en escuelas en contexto de pobreza urbana y degradación ambiental del Partido de San Martín. Tesista: Agostina Nievas. Tutor: Eduardo Langer. 9. Título: Estilos de liderazgo en equipos de gestión directiva de nivel secundario de dos escuelas católicas. Tesista: Gastón Angeletti. Tutor: Gustavo Mangisch. 10. Título: Una investigación sobre el correlato entre diseños curriculares y textos escolares de ciencias naturales en el segundo ciclo de la escuela primaria. Tesista: Silvia Alejandra Chaparro. 11. Título: Letras como líneas, líneas como puentes. Tesista: Graciela Amabili. Tutora: Stella Maris Muiños de Britos. .

Banco de Tesinas(Para consultas, retirar en la oficina de la carrera)

Page 31: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

12. Título: La producción y difusión del conocimiento del campo de la educación argentina en revistas especializadas de España y México. Tesista: María Elena Parodi. Tutor: Jorge Gorostiaga. 13. Título: La construcción de la conciencia ciudadana y la evaluación como dispositivo pedagógico. Tesista: Carolina Lardizábal. Tutor: César Tello. 14. Título: ¿Fabricar o formar trabajadores? Instructores de CFP frente al mundo del trabajo en el siglo XXI. Tesista: Eva Ester Carro. Tutora: Laura Piñero. 15. Título: Criterios en la evaluación de desempeños de los docentes. Descripción y análisis sobre los cuadernos de actuación en el Nivel Inicial en CABA. Tesista: M. Beatriz López. Tutora: Gabriela Orlando 16. Título: ¿Cómo puedo ayudarte? Impacto de las capacitaciones realizadas por el Equipo docente del CEC Malaver Villate. "La escuelita", 2011. Tesista: Vanesa Morales. Tutora: Rosana Sampedro. 17. Título: Virtudes y valores en la educación. Tesista: Leonardo Montero. Tutor: Alberto Bustamante. 18. Título: Concepciones sobre sexualidad, relaciones de género y educación sexual en docentes de nivel primario de una escuela pública de Ciudad de Buenos Aires. Tesista: Natalia Casagrande. Tutora: Valeria Llobet. 19. Título: Las buenas prácticas de enseñanza de lectura académica en el Nivel Superior. Tesista: Lorena Lucila González. Tutor: Jorge Steiman. 20. Título: ¿Cómo piensan sus clases los alumnos residentes de Profesorado de Educación Primaria? Tesista: Cecilia Herrero. Tutor: Jorge Steiman. 21. Tìtulo: El ecosistema de medios y dispositivos de enseñanza en la escuela secundaria. Tesista: Graciela Arias. Tutor: Francisco Albarello. 22. Título: Piedra libre para la alfabetización digital en el Jardín de Infantes. Estudio de caso sobre las representaciones sociales de los docentes y directivos de un Jardín de Infantes ... de La Matanza en 2016... Tesista: Verónica Inés Riveiro. Tutora: Mónica Pini. 23. Título: El surgimiento del campo de la política educativa en Argentina. Los casos de la UBA y la UNLP. Tesista: Julieta Susana Garcías Franco. Tutor: César Tello. 24. Título: Migraciones internacionales y educación: producciones académicas de los últimos 10 años. Hacia un estado de la cuestión. Tesista: Candela Weiss. Tutora: Silvia Grinberg. 25. Título: Familia y escuela: ¿es posible educar en colaboración fomentando una cultura participativa? Tesista: Silvia Amalia Latxalde. Tutora: María Gabriela Arto. 26. Título: Respuesta institucional frente al impacto de condiciones sociales potencialmente adversas. El caso de una escuela del sur de la Ciudad de Bs. As. Tesista: Flavio Cuoco. Tutor: Fernando Morillo. 27. Título: Análisis institucional desde el enfoque de la técnica del grupo operativo. Tesista: Ernesto Javier Martínez. Tutora: Analía Torlaschi. 28. Título: ¿Cómo utilizamos el saber? Tesista: M. del Rocío Miranda Naón. Tutor: Juan Pablo Mares. 29. Título: ¿Conocimiento matemático: ¿se descubre o se crea? Tesista: Gonzalo Martín Rey Muzio. Tutor: Leonardo Babich. 30. Título: Inclusión y política educativa en contextos vulnerables: proyecto Primera Infancia del Programa ZAP Tesista: Romina Veneziale. Tutor: César Tello.

Page 32: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

31. Título: La investigación sobre política educativa en Argentina: un análisis de los libros publicados entre 2001 y 2015. Tesista: Regina Nancy Monteros. Tutor: Jorge Gorostiaga. 32. Título: Tendencias teóricas de las cátedras de Política educativa en UBA y UNLP en el período de la Revolución Argentina. Tesista: Vanesa Galarza. Tutor: César Tello. 33. Título: La enseñanza de los Derechos Humanos en la escuela primaria: el caso del primer ciclo en el distrito de Morón. Tesista: Ana Clara Sevitz. Tutor: Jorge Steiman. 34. Título: La gestión del Director de Nivel Medio como facilitador de un clima institucional propicio para generar docentes comprometidos con la resolución de con�ictos en la Convivencia Escolar en colegios de Villa Devoto, Ciudad de Buenos Aires. Tesista: Sandra Stagliano. Tutor: Luis Alberto Riart. 35. Título: Elección y valoración de la escuela secundaria desde la perspectiva de estudiantes de sectores populares. El caso de una Escuela de Educación Media de la CABA. Tesista: Valentina Corti. Tutora: Stella Maris Más Rocha. 36. Título: Dispositivos pedagógicos y producción de masculinidades en escuelas secundarias emplazadas en contextos de pobreza urbana. Tesista: Alan Martínez. Tutor: Eduardo Langer 37. Título: La producción de conocimiento en argentina en política educativa en el período 2001-2015: el caso de la dirección nacional de información y evaluación de la calidad educativa (DINIECE). Tesista: Alejandra Piethé. Tutor: Jorge Gorostiaga.

Page 33: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Convocatoria a Artículos Revista Cuadernos del ICIC Contacto: [email protected] Página Web: http://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/icic Convocatoria permanente. Revista Espacios en Blanco Contacto: [email protected] Página Web: http://www.espaciosenblanco.unicen.edu.ar/ Convocatoria permanente. Revista de Educación Polifonías Contacto: [email protected] Página Web: http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/ Convocatoria permanente. Revista Propuesta Educativa Contacto: [email protected] Página Web: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/ Convocatoria permanente Horizontes Sociológicos Contacto: [email protected] Página Web: http://horizontessociologicos.aasociologia.org.ar/ Convocatoria permanente. Revista Educación, Política y Sociedad (REPS) Contacto: [email protected] Página Web: http://educacionpoliticas.wixsite.com/revista Convocatoria permanente

Page 34: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Revista de Educación “Los entornos educativos y la construcción de un sentido compartido de comunidad en países democráticos: El debate epistemológico y pedagógico”. Página Web: https://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/convocatorias.html Fecha Límite: Marzo 2019 Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación Contacto: [email protected] Página Web: http://www.revistacseducacion.unr.edu.ar/ojs/index.php/educacion Convocatoria permanente. Revista Estudios del Trabajo (Aset) Contacto: [email protected] Página Web: https://aset.org.ar/ojs/revista Convocatoria permanente Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación (RELAPAE). Contacto: [email protected] Página Web: http://relapae.com.ar/ Fecha límite: Convocatoria Permanente Revista de Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales. CES- UNNE Convocatoria Dossier Género y Feminismos Fecja Límite: 15 de Marzo 2019 Página Web: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/announcement/view/157 Contacto: [email protected] Revista Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana. Dossier: Transiciones inciertas: crisis de las izquierdas, post-populismo y futuros neoliberales en América Latina. Fecha Límite: 25 de mayo de 2019 Página Web: https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/announcement/view/82

Page 35: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Revista de Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales Página Web: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica DOSSIER, N° 10, 2019– Investigaciones y aportes teórico-metodológicos entre ciencias sociales y estudios visuales. Fecha Límite: 31 de marzo 2019 Revista Innova. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología Página Web: http://www.untref.edu.ar/innova/ Fecha Límite: 20 de abril 2019 Contancto: [email protected]

Page 36: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

II Congreso de Investigación e Innovación en Educación. Fecha y lugar de realización: 10 y 11 de Mayo 2019, Universidad Distrital «Francisco José de Caldas». Fecha para resúmenes: 28 de Febrero 2019 Fecha para ponencias: 5 de abril 2019 Contacto: http://ciencias.udistrital.edu.co/bancodigital/index.php/iii-congreso-de-investigacion-e-innovacion-en-educacion-expositores/ II Encuentro Nacional de Formadores de Profesores de Educación Primaria y de Educación Inicial de Universidades Nacionales. Fecha y lugar de realización: Universidad Nacional de La Pampa, 4 a 6 de Abril de 2019 Fecha límite para resúmenes: 3 de diciembre de 2018 Fecha límite para ponencias: 28 de febrero de 2019 Contacto: [email protected] IX Congreso ALAST Fecha de realización: 10 a 12 de julio de 2019. Fecha límite para resúmenes: 30 de Noviembre de 2018 Fecha límite para Ponencias: 30 de Marzo de 2018 Lugar: Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Contacto: [email protected] XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género Contacto: https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/historiadelasmujeres/jnhm2019/ announcement/view/40 Fecha de realización: Mar del Plata del 29 de julio al 01 de agosto de 2019 Fecha límite para envío de resúmenes: 22 de octubre de 2018 XII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Públicas Contacto: Universidad Nacional de Comahue Fecha de realización: Río Negro, 26 y 27 de Septiembre de 2019 Fecha límite para envío de resúmenes: 20 de Junio de 2019

Convocatoria a Congresos(Algunas se encuentran vencidas para presentación de trabajos pero no para la

asistencia)

Page 37: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

XII Congreso Español de Sociología Contacto: www.fes-sociologia.com Fecha de realización: 3 a 6 de Julio 2019 Fecha límite para resúmenes: 15 de Noviembre de 2018 IX Congreso Internacional de Filosofía de la Educación Contacto: [email protected] Página Web: https://filosofiadelaeducacion.org/ Fecha y lugar de realización: Universidad de Sevilla, 11 al 13 de Septiembre 2019. Fecha límite de resúmenes: 15 de abril 2019 XX Coloquio de Historia de la Educación Contacto: [email protected] Página Web: https://xxcoloquio.webs4.uvigo.es/index.php Fecha y lugar de realización: Monforte de Lemos y Ourense, del 9 al 12 de julio de 2019 Fecha Límite de Resúmenes: 25 de noviembre de 2019 II Encuentro Internacional de Educación. Educación Pública: democracia, derechos y justicia social. Contacto: [email protected] Página Web: Fecha y lugar de realización: Tandil, 4 a 6 de diciembre de 2019. Fecha límite de resúmenes: 20 de Mayo de 2019 XIV Congreso Nacional de Ciencia Política. “La política en incertidumbre. Reordenamientos globales, realineamientos domésticos y la cuestión de la transparencia”, Fecha y lugar de realización: 17 a 20 de Julio de 2019, Universidad Nacional de San Martín. Fecha Límite de resúmenes: 15 de abril 2019

Page 38: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Congreso Latinoamericano “Prácticas, problemáticas y desafíos contemporáneos de la Universidad y del Nivel Superior” Fecha y lugar de realización: 2 y 3 de septiembre de 2019, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Fecha límite ponencias: aún sin fecha Contacto: [email protected] III Coloquio de Investigación Educativa en Argentina "Debates educativos sobre la desigualdad: miradas desde la investigación" Fecha y lugar de realización: 13 y 14 de junio de 2019, Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Fecha límite ponencias: 10 de Mayo 2019. Contacto: [email protected] 3º Congreso de la Asociación Argentina de Sociología Fecha y Lugar de realización: 4, 5 y 6 de septiembre de 2019, San Juan. FEcha Límite de ponencias: 3 de abril 2019 Contacto: [email protected] 5º Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación Fecha y lugar de realización: 3 a 6 de diciembre de 2019, Santiago de Chile. Fecha Límite Ponencias: 30 de abril de 2019. Organizado por ALFE Congreso Internacional Educación y Política: en el camino hacia el nuevo humanismo Fecha y Lugar de realización: 5, 6 y 7 de Junio, Tucumán. Fecha Límite de Ponencias: 30 de abril de 2019. Organizado por CLACSO, FLACSO y ANFHE Contacto: [email protected] [email protected]

Page 39: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Primer Encuentro Nacional de Políticas Educativas. A 13 años de la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206” Fecha y Lugar de realización: 21 y 22 de junio de 2019, San salvador de Jujuy. Fecha límite resumen: 17 de mayo 2019. Organiza: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS-UNJu) y la Facultad de Humanidades (FH-UNSa) Contacto: [email protected] Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Desafíos contemporáneos de la teoría social. Fecha y lugar de realización: 31 de Julio a 2 de agosto 2019. Facultad de Cs. Sociales, Bs. As. Fecha Límite resumen: 13 de Mayo 2019 Contacto: http://diferencias.com.ar/congreso/ICLTS2015/wp/index.php/envio-de-propuestas-mesas-y-paneles/ IV ISA FORUM of Sociology Fecha y lugar de realización: 14 al 18 de julio 2020, Porto Alegre. Fecha Límite resumen: 30 de septiembre de 2019. Contacto: https://www.isa-sociology.org/en/conferences/forum/porto-alegre-2020 VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica. Ontologías del Presente. FEcha y lugar de realización: 30 de septiembre al 3 de octubre, Santiago de Chile. Fecha límite resumen: 30 de abril 2019 Contacto: [email protected] Página web: https://michel-foucault.com/2019/03/20/vii-coloquio-latinoamericano-de-biopolitica-ontologias-del-presente-2019/ 14° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo “Los trabajadores y los trabajadores en el escenario actual: condiciones estructurales y alternativas frente a la crisis” Fecha y lugar de realización: 7 al 9 de agosto 2019, CABA. FEcha límite resumen: 19 de abril de 2019 Página Web: http://congresoaset.blogspot.com/

Page 40: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

XV Encuentro de Difusión de Proyectos de Investigación Periferias y disputas identitarias: la lucha por la palabra. Fecha y lugar de realización 4, 5 y 6 de noviembre 2019, Comodoro Rivadavia Organizan: FHCS Contacto: [email protected] V Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina Trabajo y formación docente por la educación pública. Fecha y lugar de realización: 14 y 15 de noviembre, Universidad Nacional de Córdoba Fecha límite para resumen: 30 de junio 2019 Contacto: [email protected]

Page 41: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Repositorios de Bibliografía Digital

Catálogo de la Biblioteca de la UNSAM http://koha.unsam.edu.ar/ Textos fundamentales de los 100 años de la Reforma Universitaria (1918-2018) https://www.clacso.org.ar/reformadel18/ Repositorio de Tesis de Maestrías y Doctorado FLACSO http://�acso.org.ar/noticias/repositorio-�acsoandes-8/ Buscador Digital CONICET http://ri.conicet.gov.ar/ Catálogo de la Biblioteca de Filosofía y Letras de la UBA http://opac.�lo.uba.ar/ Seminario sobre privatización de la educación 2017 http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/c_ceiecs/docs/Seminario-Internacional10-2017.pdf

Page 42: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

Notas Periodísticas sobre Educaciónhttps://www.pagina12.com.ar/186176-este-proyecto-no-necesita-ciencia https://www.infobae.com/educacion/2019/04/11/cada-vez-mas-alumnos-llegan-al-ultimo-ano-de-secundaria-pero-uno-de-cada-cuatro-no-logra-recibirse/ https://www.pagina12.com.ar/178165-cambiamos-educacion-por-evaluacion https://www.pagina12.com.ar/177144-edu https://www.pagina12.com.ar/172986-de-pedagogias-memoria-y-victorias?fbclid=IwAR3FahhrZwO6U5ik0A12ezmPHyygnLRgW0oAaw790thu7fFucY9_yMvuRWI https://www.pagina12.com.ar/171934-bochado https://www.pagina12.com.ar/157053-en-contra-de-la-comunidad-de-los-profesorados?fbclid=IwAR1gvyqgaErEAeK7TNMi87tZTtzdk7hLviSKiRWWyHd9cRuJuY9L298MpHw https://www.lanacion.com.ar/2185337-aplazo-general-la-degradacion-de-la-escuela-publica-nota-de-tapatitulo-1x3-cp https://www.pagina12.com.ar/146227-un-puente-entre-la-universidad-y-la-escuela-media https://www.pagina12.com.ar/144967-feria-en-la-unsam https://www.pagina12.com.ar/144654-una-propuesta-publicitaria https://www.pagina12.com.ar/144052-el-miedo-a-la-revolucion-del-saber

Page 43: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

COMUNICAR ACTIVIDADES

DE EDUCACIÓN

COMPARTIR DESARROLLOS CONCEPTUALES

DAR A CONOCER TRABAJOS

FINALES

INFORMAR SOBRE

CONVOCATORIAS

Esta revista se irá construyendo con los aportes que toda la comunidad, tanto estudiantes como docentes, vayan enviando. Por favor, envien información sobre convocatorias y compartan sus escritos y/o propuestas a la casilla de mail de las carreras [email protected] o [email protected] en cualquier momento del mes.

Objetivos de la RICE

Page 44: Nº 10 RICE - UNSAM · estudiantes, esta RICE discute sobre desigualdades, pobreza, acceso, derechos, historias de vida, confianza, caminos y posibilidades de la educación para transformar

UNSAMeducació[email protected]

Escuela de Humanidades