Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD...

24
La inminente aprobación de la Ley de Promoción de la Au- tonomía Personal y atención a las situaciones de dependencia, va a suponer una revisión de los Servicio Sociales que actual- mente se ofrecen para satisfacer las necesidades de las personas que necesitan ayuda. Entre ellos el servicio de ayuda a domicilio (en adelante, SAD) es, sin duda alguna, el que deberá formular con mayor profundidad su modelo de atención, en aspectos esenciales como son: la distribu- ción de tareas domésticas y de cuidados personales, sus intensi- dades horarias, la coordinación con el sistema sanitario, la for- mación profesionalización y con- siguiente remuneración etc., para adaptarse a lo previsto en la Ley e incluso, a su actual defini- ción. Aunque casi todo el mundo cree saber lo que es el SAD, lo cierto es que estamos ante una realidad heterogénea y di- versa. Para analizar esta com- plejidad, el equipo de Comuni- cación, Imagen y Opinión Pública, dirigido por Cristina San- tamarina, ha realizado para el Imserso el estudio “Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD): Su situación actual”. En esta inves- tigación, se profundiza en las características del servicio de seis comunidades autónomas, desde una perspectiva cualita- tiva. Con la elección de estas autonomías se buscaba mostrar los modelos de atención domi- ciliaria del Estado español y poner de manifiesto toda la di- versidad existente. Las diferen- cias analizadas reflejan distintas maneras de responder a las de- mandas planteadas en territo- rios con características específi- cas. Tal y como pone de manifiesto el estudio, los responsables de este recurso social son conscientes de la importancia y valor fundamen- tal de la ayuda a domicilio, conocimiento que se refleja en una serie de cualidades positi- vas, tales como la solidez de las redes y estructuras laborales, la buena disposición de las empre- sas prestatarias o la voluntad de mejora por parte de los agentes implicados. Aún así, se han de- tectado algunos problemas que dificultan que la prestación del servicio sea eficaz, entre los que, sin ánimo de ser exhaustivos, se podrían citar: la insatisfacción de profesionales, la insuficien- cia de recursos, su utilización para llenar las carencias de otros servicios, falta de moti- vación y cualificación de per- sonal, etc. Tras la utilización de la metodología DAFO, se señalan las debilidades, ame- nazas, fortalezas y oportu- nidades del SAD, a partir de las cuales, se podrá planificar de una manera más eficaz y efi- ciente el servicio, mejorando su calidad y la satisfacción de usuarios y profesionales. Si Vd. está interesado en am- pliar la información sobre este estudio, puede encontrarlo completo nuestro Portal del Observatorio de Personas May- ores (http://www.imsersomay- ores.csic.es). En él también es- tán a su disposición otros docu- mentos de interés relacionados con el Servicio de Ayuda a Domi- cilio y demás asuntos sobre mayores. Nº 25 NOVIEMBRE 2006 EDITORIAL El servicio de ayuda a domicilio (SAD): su situación actual

Transcript of Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD...

Page 1: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

La inminente aprobación de laLey de Promoción de la Au-tonomía Personal y atención alas situaciones de dependencia,va a suponer una revisión de losServicio Sociales que actual-mente se ofrecen para satisfacerlas necesidades de las personasque necesitan ayuda. Entre ellosel servicio de ayuda a domicilio(en adelante, SAD) es, sin dudaalguna, el que deberá formularcon mayor profundidad sumodelo de atención, en aspectosesenciales como son: la distribu-ción de tareas domésticas y decuidados personales, sus intensi-dades horarias, la coordinacióncon el sistema sanitario, la for-mación profesionalización y con-siguiente remuneración etc.,para adaptarse a lo previsto en laLey e incluso, a su actual defini-ción.

Aunque casi todo el mundocree saber lo que es el SAD, locierto es que estamos anteuna realidad heterogénea y di-versa. Para analizar esta com-plejidad, el equipo de Comuni-cación, Imagen y OpiniónPública, dirigido por Cristina San-

tamarina, ha realizado para elImserso el estudio “Servicio deAyuda a Domicilio (SAD): Susituación actual”. En esta inves-tigación, se profundiza en lascaracterísticas del servicio deseis comunidades autónomas,desde una perspectiva cualita-tiva. Con la elección de estasautonomías se buscaba mostrarlos modelos de atención domi-ciliaria del Estado español yponer de manifiesto toda la di-versidad existente. Las diferen-cias analizadas reflejan distintasmaneras de responder a las de-mandas planteadas en territo-rios con características específi-cas.

Tal y como pone de manifiesto elestudio, los responsables de esterecurso social son conscientes dela importancia y valor fundamen-tal de la ayuda a domicilio,conocimiento que se refleja enuna serie de cualidades positi-vas, tales como la solidez de lasredes y estructuras laborales, labuena disposición de las empre-sas prestatarias o la voluntad demejora por parte de los agentesimplicados. Aún así, se han de-tectado algunos problemas que

dificultan que la prestación delservicio sea eficaz, entre los que,sin ánimo de ser exhaustivos, sepodrían citar: la insatisfacciónde profesionales, la insuficien-cia de recursos, su utilizaciónpara llenar las carencias deotros servicios, falta de moti-vación y cualificación de per-sonal, etc. Tras la utilización dela metodología DAFO, seseñalan las debilidades, ame-nazas, fortalezas y oportu-nidades del SAD, a partir de lascuales, se podrá planificar deuna manera más eficaz y efi-ciente el servicio, mejorandosu calidad y la satisfacción deusuarios y profesionales.

Si Vd. está interesado en am-pliar la información sobre esteestudio, puede encontrarlocompleto nuestro Portal delObservatorio de Personas May-ores (http://www.imsersomay-ores.csic.es). En él también es-tán a su disposición otros docu-mentos de interés relacionadoscon el Servicio de Ayuda a Domi-cilio y demás asuntos sobremayores.

Nº 25 NOVIEMBRE 2006

EDITORIAL

El servicio de ayuda a domicilio (SAD): su situación actual

Page 2: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

Primera edición: 2006

© IMSERSO, 2006

Edita: Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesSecretaría de Estado de Servicios Sociales,Familias y DiscapacidadAvda. de la Ilustración c/v Ginzo de Limia, 5828029 Madrid - Tel.: 91 363 89 35

NIPO: 216-06-005-2Depósito Legal: BI-287-2006

Imprime: Nuestros Mayores Publicaciones S.L

AUTORES.Cristina Santamarina et al. Comunicación, Imagen y Opinión Pública (CIMOP)

Catálogo general de publicaciones oficiales http://publicaciones.administracion.es

Page 3: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

3

EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD): SU SITUACIÓN ACTUAL

ÍNDICE

1.- El estudio de CIMOP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2.- Objetivos, metodología y técnicas de trabajo en la investigación . . . . . . . . . . . . . 6

3.- Hacia una redefinición del Servicio de Ayuda a Domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

4.- Concluyendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

5.- Perspectiva DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) del Servicio de Ayuda a Domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Page 4: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

4

En las páginas siguientes exponemos las con-clusiones extraídas del estudio EL SERVICIODE AYUDA A DOMICILIO (SAD): SU SI-TUACIÓN ACTUAL, que ha sido realizado porencargo de IMSERSO, Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales.

El estudio es, sobre todas las cosas, un acer-camiento exploratorio a la realidad de esteservicio cuya complejidad, diversidad y amal-gama de circunstancias y puntos de vista yfuga, lo sitúan en una encrucijada de gran in-terés tanto desde el punto de vista político,como también económico, administrativo, lo-gístico..., dadas las diferentes perspectivas deinvestigación que convoca. Se trata, portanto, de un estudio cuya complejidad vienedada por los horizontes mismos de investiga-ción que intenta abordar y conocer diferentesperspectivas sobre este ya de por sí, complejotema de estudios. En efecto, estructurar y so-bre todo, mantener y hacer crecer un serviciode SAD en una comunidad local - incluso, sipudiéramos pensarla con independencia desu tamaño demográfico - es una tarea de pro-funda complejidad que nunca puede darsepor asentada, por estandarizada ni, menosaún, por solidificada, ya que su propia identi-dad estructurante le somete al cambio y a lacapacidad de transformación constante en eltiempo y en la magnitud de receptores yagentes involucrados en su misma realizaciónde servicio. Pero más aún, intentar encontrarperspectivas de homologación de toda la di-versidad de esquemas que definen y caracte-rizan la amplia estructura de variables queofrece la particularidad llamada SAD resulta,si cabe, aún más difícil. Sin embargo, si am-bas dimensiones (la identidad peculiar de unaoferta SAD y la descomposición en los diver-sos indicadores que la componen) resulta difi-cultoso, la intención de fondo del presentetrabajo que no es otra que intentar presentar

un estado de la cuestión del SAD en sus diver-sas manifestaciones, sus conflictos y las difi-cultades que asume, nos exige, desde el pri-mer momento, hacer una necesaria apelacióna la humildad de expectativas y pretensionesen la búsqueda de un acercamiento al mismoy en la necesidad de desarrollar miradastransversales que pongan en contacto analí-tico a los diferentes agentes y estructuras re-lacionadas en este mismo servicio.

Los Estados modernos europeos han puestode manifiesto su voluntad de desafiar a loselementos al proponer, de manera articulada,procurar este tipo de servicios. Sin ningunaduda, lo que hoy parece algo “lógico” del ha-cer del conjunto de las instituciones, especial-mente las instituciones locales, tal como esofrecer servicios sociales a la ciudadanía, en-cierra, sin embargo, una gran complejidad.Porque el desafío no es sólo procurar sistemasde flujos energéticos hacia los hogares comosucede con otro tipo de servicios. Los servi-cios sociales, implican, sin remisión, formasde interacción sujetas a una compleja casuís-tica que tiene en su mismidad particular, for-mas cambiantes de existencia. Dicho en otrostérminos, no hay Servicio de Ayuda a Domici-lio que pueda caracterizarse en una fotografíafija porque su propia naturaleza pone de ma-nifiesto que se trata de una relación sujeta atransformaciones, cambios, domesticacionesy conflictos propios de toda relación y expe-riencia humana. Lo que está en situación dedebate en una experiencia de oferta y de-manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las que participan diversidad deagentes, (representantes institucionales, tra-bajadoras sociales, directoras/es de centros,coordinadoras de área, empresarios/as, ad-ministrativos de empresas, auxiliares de ho-gar, etc.), muchos de ellos con carácter invi-sible, pero cuyas actuaciones resultan fun-

1.El estudio de CIMOP

Page 5: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

5

EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD): SU SITUACIÓN ACTUAL

damentales para que el servicio logre formasde sistematicidad eficaces. Una sistematici-dad siempre cambiante, nunca cerrada, queestá abierta siempre a nuevas demandas,nuevos espacios, nuevos agentes ejecuto-res, nuevas realidades, las cuales encierrancasuísticas jamás estandarizadas a pesar deque se fuercen formas de tipologización bajolos amplios paraguas del concepto depen-dencia, mayores, discapacidad, familias de-sestructuradas, etc.

En la historia reciente de España el acerca-miento de las instituciones al amplio y com-plejo mundo de las demandas de serviciossociales de los diversos sectores ciudadanos,ha puesto de manifiesto de manera reiteraday sin paliativos, al menos dos dimensionescomunes en dichas demandas: en primer lu-gar que son amplias, complejas, diversaspero, sobre todo, verdaderas en su centrali-dad y perentoriedad para amplios segmen-tos de la población. En segundo lugar, que lapotencialidad de dar una cobertura relativa-mente correcta y dignificante a dichas nece-sidades y demandas implica el concierto dediferentes sectores y agentes sociales quepermitan hacer de puente, de nexo, entre lasinstituciones y la sociedad o, al menos, entresus segmentos más necesitados y las res-ponsabilidades institucionales que han deasumirse.

El Servicio de Ayuda (o Asistencia) a Domi-cilio - a partir de ahora, SAD - aparece,dentro del conjunto de los Servicios Socia-les gestionados por las instituciones loca-les, como el “servicio estrella” de entre to-dos los que se ofrecen o proponen. Se tratade un servicio que a pesar de la gran diver-sidad de características que comprende yque en ningún caso parecen estar real-mente homologadas, responde de maneracongruente con esta particular calificaciónde ser considerado el más importante y elque más inversiones económicas pero tam-bién recursos humanos y en muchos casostécnicas y sin ninguna duda, de gestión,concentran en su realización tras la bús-

queda de su eficacia. Pero no sólo presen-tan cuadros de muy variable nivel de satis-facción para las mismas instituciones, em-presas, asociaciones, etc. que se hayan in-volucrados con este servicio ya que todas ytodos ponen el listón muy alto en la bús-queda de mayor excelencia. Sucede que, almenos hasta la realización de esta investi-gación y de acuerdo al material de campoproducido, resulta imposible encontrar unmodelo de SAD que realmente permita ha-cer coincidir formas y grados de satisfac-ción para el conjunto de los involucrados.

Lo que hemos intentado en la presente in-vestigación es alcanzar un grado de identi-ficación del estado de la cuestión y la situa-ción actual del SAD y de los diversos agen-tes vinculados a este servicio por lo que demanera inevitablemente generalista, en laspáginas que siguen se tienen muy presen-tes las distintas perspectivas de los todoscolectivos implicados: desde responsablesde Consejerías de Asuntos Sociales de algu-nas Comunidad Autónomas en las que he-mos trabajado de manera más intensiva,Ayuntamientos, Mancomunidades de Servi-cios Sociales, pero también responsablesde empresas, coordinadoras del servicio,auxiliares de la ayuda a domicilio, repre-sentantes de ONGs que se dedican a SAD,trabajadoras autónomas en este área, etc.hasta, finalmente, los propios usuarios deeste servicio y sus entornos inmediatoscuya diversidad e inevitable casuística re-sultan difícilmente reductibles bajo el con-cepto beneficiarios.

El estudio, en su afán de recoger los distin-tos modelos del Estado español, analizó larealidad del SAD en seis comunidades autó-nomas: Andalucía; Asturias; Euskadi; Gali-cia; Islas Baleares y Madrid.

Estas Comunidades Autónomas en ningúncaso pueden ser consideradas razones re-presentativas de la totalidad, sino más biensignificativas de las diferencias existentesen cada una de las diecisiete comunidades

Page 6: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

6

del Estado Español. La opción por Euskadise basa en un doble eje caracterizador: setrata de unas las Autonomías en las que losservicios sociales tienen un mayor protago-nismo dentro de la política general y es,además, una de las dos identidades políti-cas -junto con Navarra- que no están com-prendidas centro del Plan Concertado. As-turias y Madrid, siendo dos autonomías uni-provinciales presentan diferentes perfilesde organización demográfica: mientras queAsturias tiene una importante dispersión enConsejos y Municipios, la Comunidad deMadrid tiene una notable concentración de-mográfica en la ciudad de Madrid lo que im-plica la absorción de gran parte de los pre-supuestos y proyectos de la política autonó-mica general de la región. Andalucía es, sinninguna duda, una de las realidades másdiversas y dispersas dentro del panoramaautonómico, con la existencia de ocho pro-vincias diferentes en demografía, desarro-llo, cultura poblacional, utilización de recur-sos, políticas de servicios sociales, etc. Ga-licia fue elegida por el particular mapa dedispersión geográfica de la población quepresenta y finalmente, Islas Baleares, mer-ced a la peculiar circunstancia que significala realidad insular y el hecho de correspon-der a dicha autonomía, la renta per cápitamás alta del Estado Español. Es evidenteque cualquiera otra de las autonomías enlas que no hemos trabajado de manera in-tensiva, tienen motivos suficientes para serelegidas, pero no lo fueron porque entendi-mos desde el primer momento de gestaciónde esta investigación, que correspondíaprofundizar en algunas, aún cuando fuerainevitable la organización de la selecciónque deja fuera una amplia mayoría de ellas.

El acercamiento realizado ha sido priorita-riamente de tipo cualitativo, con metodolo-gías de acercamiento directo a esta diversay compleja realidad, tras la búsqueda deuna toma de contacto real con los diferen-tes interlocutores capaces de dar cuentadel estado de la cuestión del SAD en cadarealidad autonómica visitada. Lamentable-

mente, a pesar de que la base de interlocu-tores es relativamente consistente en cadacaso dado que se trata de un acercamientode tipo cualitativo, lo cierto es que la frag-mentación de funciones, actividades, cono-cimientos y puntos de vista de lo que su-cede realmente con el SAD en cada uno deestas seis autonomías, resulta incompleto,a veces inconexo y siempre dubitativo. Perotenemos claro que no es un problema delacercamiento metodológico sino de la ver-dadera naturaleza de diversidad y fraccio-namiento que implica la actual situación delServicio de Ayuda a Domicilio en cadapunto de inflexión en el que se ofrece. Encada una de las mismas comunidades re-sulta muy difícil elucidar el modelo de SADque gobierna porque existen diferentes po-sibilidades con acuerdo, más que a una pla-nificación estratégica de los servicios socia-les, a una línea de actuaciones sobre lamarcha que año tras año, intenta realizarsecon las mejores intenciones, pero sin posi-bilidad de diseñar planes a medio o largoplazo con objetivos a alcanzar tras una es-trategia de integración que permita, en de-finitiva, aludir al concepto “modelo”.

Por otra parte, es evidente que si en la reali-dad de ejecución del SAD en las diferentesComunidades Autónomas se produce unamuy señalada geometría variable de las for-mas de funcionamiento, así como de los pro-tocolos y tendencias de acción social, lo esmás aún cuando intentamos plasmarlo comoresultado de un proceso de investigación.

A pesar de los silencios y las importantesdificultades que hemos tenido para la reali-zación de gran parte de las tareas de estainvestigación, también es justicia agrade-cer a todas y todos aquellos que tantodesde las administraciones, como las em-presas, las ONGs; las cooperativas, las tra-bajadoras, las familias de los beneficiariosde SAD y finalmente los mismos usuarios,han participado como interlocutores de estainvestigación. Sin ellos, las páginas que si-guen habrían sido imposibles de construir.

Page 7: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

7

EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD): SU SITUACIÓN ACTUAL

FICHA TÉCNICA

Título del Estudio El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD): Su Situación Actual

Dirección de la Investigación Cristina Santamarina.

Describir la realidad del Servicio de Ayudaa Domicilio en España (modelos existen-tes, indicadores, organización, caracterís-ticas de la oferta y la demanda, puntos dé-biles y fuertes...)

Equipo de Investigación

Objetivo del estudio

Combinación de Técnicas de InvestigaciónCualitativa y Cualitativa.

• Análisis de Fuentes Secundarias y Docu-mentales.

• Entrevistas en Profundidad.• Encuesta Telefónica a una muestra de

ayuntamientos de diferentes CC.AA.cuya entidad demográfica es inferior alos 250.000 habitantes.

Metodología

• Graciela Monfort.

• Carmen Macías.

• Verónica Mendiguren.

• Edgardo Oviedo.

• Rafael Rodríguez.

• Saul Shvartzberg.

Empresa que ha realizado el estudio

Comunicación, Imagen y Opinión Pública(CIMOP)

Por ello, hacia todos, nuestro mayor agra-decimiento.

Finalmente, será necesario señalar que la in-tención fundamental del estudio era darcuenta del estado del SAD en diferentes auto-nomías del Estado español, pero sobre todo,

dar cuenta de las diferentes potencialidades yconflictos que existen entre los agentesdesde una perspectiva transversal de relacióny comprensión de la identidad de cada sectoren el entramado de las relaciones múltiplesen las que desarrollan sus demandan o ejecu-tan sus ofertas.

Page 8: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

8

2.1.- Objetivos

De manera sintética - a fin de que resulte clara-mente expresiva su potencialidad - hemos sin-tetizado en siete puntos diferentes los grandesobjetivos que caracterizan la investigación:

• Conocer diversos modelos de SAD desa-rrollados actualmente en Europa y en elestado español

• Conocer los diversos indicadores que dancuenta de dichos modelos

• Conocer las características de la oferta deSAD desde la puesta en funcionamientopor parte de las mismas administracioneslocales en poblaciones inferiores a los250.000 (doscientos cincuenta mil) habi-tantes.

• Conocer las características de organi-zación, pero también los conflictos ylas insatisfacciones de los diferentesagentes implicados en la oferta delservicio de ayuda a domicilio.

• Conocer las peculiaridades de las deman-das intentando construir una tipología decaracterización de la amplia, diversa ycompleja casuística que la caracteriza.

• Exhibir algunos de los problemas másdestacados de la actual realidad de ofertay demanda de SAD en el estado español

• Avanzar hacia posibles modelos de desarro-llo de SAD con la pretensión de lograr unamejor utilización de los recursos humanos,técnicos y de gestion que los desarrollan

• Alcanzar una perspectiva DAFO (debilida-des, amenazas, fortalezas y oportunida-des) del servicio SAD, a fin de lograr unestado de debate hacia una mayor y me-jor reordenación de los recursos y unamejor respuesta la demanda existente.

2.2.- Metodologías y técnicas de trabajo

El conjunto de la investigación realizadaconsta de tres grandes fases de ejecución,que corresponden a tres diferentes mecanis-mos de acercamiento al fenómeno estu-diado, la SITUACIÓN ACTUAL DEL SAD

• Primera fase: acercamiento a fuentes se-cundarias que permitieran una toma decontacto con la realidad de algunos de losdiversos modelos de SAD europeos.

• Segunda fase: Realización de un acerca-miento intensivo a seis comunidades autó-nomas: (Andalucía, Asturias, Euskadi, Gali-cia, Islas Baleares y Madrid) para una tomade contacto más directa y en profundidad.

• Tercera fase: realización de una encuestatelefónica a una muestra de ayuntamientosde diferentes CC.AA. cuya entidad demo-gráfica es inferior a los 250.000 habitantes

2.Objetivos, metodología y técnicas de trabajo en la investigación.

Page 9: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

9

EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD): SU SITUACIÓN ACTUAL

AN

DA

LU

CÍA

A

STU

RIA

S

EU

SK

AD

I

GA

LIC

IA

ISLA

S B

ALEA

RES

M

AD

RID

•D

os

entr

evis

-ta

s re

pre

sen-

tate

s au

tonó-

mic

os

•D

os

entr

evis

-ta

s re

pre

sen-

tante

s dip

uta

-ci

ones

•S

eis

entr

evis

-ta

s re

pre

sen-

tante

s ay

unta

-m

iento

s

•C

uatr

oen

tre-

vist

as

repre

-se

nta

nte

s SAD

munic

ipal

•S

eis

entr

evis

-ta

s co

ord

ina-

dora

s y

auxi

-lia

res

•C

inco

entr

e-

vist

as u

suar

ios

y co

nte

xto

fa-

mili

ar

•U

na

entr

evis

tare

pre

senta

tes

auto

nóm

ica

•Tre

sen

trev

is-

tas

ay

un

ta-

mie

nto

s

•C

uatr

oen

tre-

vist

as re

spon-

sable

s SAD

•S

eis

entr

evis

-ta

s au

xilia

res

•U

na

entr

evis

taO

NG

s

•C

uatr

oen

tre-

vist

as

tray

ec-

tori

as

(usu

a-

rios,

fam

iliar

esy

veci

nos)

•Tre

sen

trev

is-

tas

repre

sen-

tante

s dip

uta

-ci

ones

•U

na

entr

evis

taG

obie

rno

Au-

tónom

o

•C

uatr

oen

tre-

vist

as a

yunta

-m

iento

s

•C

inco

entr

e-

vis

tas

usu

a-

rios

y e

nto

rno

•D

os

entr

evis

-ta

s O

NG

s

•C

uatr

oen

tre-

vist

as

auxi

lia-

res

•U

na

entr

evis

taG

obie

rno G

a-

llego

•D

os

entr

evis

-ta

s dip

uta

cio-

nes

•C

inco

entr

e-

vist

as a

yunta

-m

iento

s

•C

inco

entr

e-vi

stas

co

ord

i-nad

ora

s SAD

•G

rup

o D

iscu

-si

ón

serv

icio

SAD

ON

Gs

•C

inco

tra

yec-

torias

SAD

de

usu

ario

s

•U

na

entr

evis

taem

pre

sa

•U

nentr

evi

sta

Gobie

rno

Au-

tónom

o

•D

os

entr

evis

-ta

sC

on

cell

sIn

sula

rs

•C

inco

entr

e-

vist

as a

yunta

-m

iento

s

•D

os

entr

evis

-ta

s co

ord

ina-

dora

s SAD

•G

rup

oD

iscu

-si

ón a

uxi

liare

sSAD

•S

eis

His

torias

y Tr

ayec

torias

usu

ario

s SAD

•D

os

entr

evis

-ta

s em

pre

sas

•T

re

sen

tre-

vis

taayunta

-m

iento

s

•U

na

entr

evis

tam

anco

mun

idad

•Tre

sen

trev

is-

tas

empre

sas

•Tre

sen

trev

is-

tas

ON

Gs

•D

os

Gru

po

sau

xilia

res

•Seis

caso

s tr

a-ye

ctorias

•C

uatr

oex

per

-to

s in

stituci

o-

nal

es

Page 10: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

10

A partir de este punto, vamos a sintetizar losresultados más relevantes que se han obte-nido del estudio. No se trata de describir lascaracterísticas de los modelos encontrados enlas comunidades autónomas analizadas, sinoclarificar los rasgos comunes en orden a defi-nir el Servicio de Ayuda a Domicilio.

Es evidente, y probablemente lo más impor-tante a destacar es que en todas las Comuni-dades Autónomas en las que hemos reali-zado nuestro trabajo de campo, que existenimportantes grupos humanos que sobrepo-niéndose al desánimo, a la burocratizaciónque conlleva muchos de los aspectos de lagestión de lo público, a la falta de recursostécnicos, a las presiones de las empresas oentidades a las que pertenecen, realizan unverdadero esfuerzo por lograr alcanzar unservicio capaz de aliviar, de alguna manera,las necesidades de la población más afec-tada y destino del servicio mismo. Por lotanto, la capacidad de los equipos de trabajoasí como las mejores predisposiciones en larealización del mismo por parte de todos,habrán de ser los puntos de partida para po-der sintetizar de manera argumentada lohasta aquí expuesto.

Actualmente, y de forma expresiva, el SADparece articularse alrededor de característi-cas más o menos comunes, a pesar de las di-ferencias en las diversas Comunidades Autó-nomas en las que trabajamos. A pesar deque una de ellas no participa del Plan Con-certado como es el caso del País Vasco, otrade ellas no ofrece servicio de AIDVS, es decirde atención para ayudas instrumentales dela vida diaria como es la realidad de las IslasBaleares; otra de ellas es una autonomía quese sostiene en un macro Ayuntamiento comoes el caso de Madrid; otra tiene una disper-sión poblacional difícilmente gobernable

como es Galicia; otra es una estructura au-tonómica en la que pesa notablemente el en-vejecimiento poblacional junto con la deses-tructuración de su aparato productivo, es elcaso de Asturias y la última de las Autono-mías consultadas, es uno de los territoriosmás amplios, más diversos y en el que pesade manera específica las culturas rurales co-munitarias, cual es el caso de Andalucía. Entodas ellas, es frecuente encontrar las si-guientes características del Servicio deAyuda a Domicilio:

3.1. Amplia diversidad de modelos insti-tucionales sin caracterización de priori-dad política:

La diversidad de modelos institucionales dedesarrollo del SAD existe tanto en lo que res-pecta a la comparación de las formas de or-ganización en las diversas Comunidades Au-tónomas, como, - sobre todo - dentro decada una de estas comunidades. Es más, enlos grandes ayuntamientos, puede existir di-ferentes criterios de acuerdo a las conceja-lías de asuntos sociales de las diversas jun-tas de distrito.

Las diferentes Diputaciones o los Con-cells, los Consejos provinciales, etc., perotambién las Mancomunidades, la realidadinstitucional de cada Ayuntamiento orga-nizan el SAD, dentro de las áreas de servi-cios sociales de manera diferente, pero enninguna de ellas parece situarse este ser-vicio a la altura del espacio estratégicoque realmente ocupa, toda vez que susfunciones están, en muchos casos, reem-plazando la ausencia de otros dispositivosu otras áreas de trabajo. En cada Comu-nidad Autónoma conviven diferentes for-mas de gestión y ejecución del trabajo, ydiferentes organizaciones mediadoras ya

3.Hacia una redefinición del Servicio de Ayuda a Domicilio

Page 11: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

11

EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD): SU SITUACIÓN ACTUAL

sean empresas, cooperativas, contratadospor las corporaciones locales, ONGs,hasta incluso, pago por el servicio al en-torno vecinal de los usuarios. Es más, deforma interpretativa, parece que el SAD,nombrado por muchos, incluso, como unservicio estrella, no logra un perfil deprioridad verdadera dentro del conjuntode acciones que se realizan en los diferen-tes ámbitos del quehacer municipal y queel desplazamiento hacia la externalizaciónde la ejecución de los servicios de estetipo, tiende a ser la manera más rápida dedarle existencia sin articular de manerapolítica, la consistencia del mismo.

3.2. Conflictos institucionales porcompetencias y responsabilidad en elServicio de Ayuda a Domicilio.

Las mayores dificultades detectadas en eltránsito institucional de la gestión del SAD,corresponden a las formas de transferenciasde dineros, lo que ocasiona importantes pro-blemas de liquidez que han de sumarse a laconflictiva realidad económica de muchosAyuntamientos de España. Sobre el tras-fondo de esta situación se erigen diferenteslíneas de desavenencias con respecto a lascompetencias y a las responsabilidades quese disimulan - aunque no se resuelven - através de las diversas formas de extenaliza-ción del servicio. Pero también las estructu-ras externas, (empresas, asociaciones, etc.)dan cuenta de las dificultades económicascon las que se encuentran en la relación conlas instituciones, toda vez que en las convo-catorias y sus presupuestos, no parece refle-jarse la importancia de lo complejo de cadademanda, la necesidad de articular mayorcantidad de horas de servicio, la sombra delas listas de espera, el coste de la presenciade mayor número de auxiliares, etc.

Las instancias institucionales reconocen demanera manifiesta que el SAD ha de recon-vertirse hacia nuevas formas de gestión y deorganización de sus funciones específicas ysus alcances, peor ninguna de ellas arriesga

una propuesta desde el campo de sus marcoscompetenciales. Todos, sin embargo, recono-cen que por la actual vía de crecimiento seráimposible mantener el servicio ya que en laactualidad y pesar de los esfuerzos que se re-alizan, es claramente deficitario frente a la so-ciedad. Las Comunidades que están dentrodel Plan Concertado reconocen que están a laexpectativa de nuevas estrategias políticas dedesarrollo del servicio que surjan a propuestadel Estado o de la administración central, perotambién el País Vasco que no participa de estePlan, reconoce - todos los diversos interlocu-tores institucionales - que la situación del SADen función de cómo se está llevando actual-mente, necesita un profundo rediseño.

La diferenciación institucional que señalaque los Ayuntamientos con población menora los veinte mil habitantes, tiene sus servi-cios sociales en manos de las Diputaciones,y los que tienen población superior se auto-gestionan, o las diferencias en algunas Co-munidades que sitúan en consejerías dife-rentes a las familias, los mayores y las per-sonas discapacitadas, provoca una serie deobstaculizaciones y una amplia apertura aproblemas administrativos que son tambiénseñalados desde diversas instancias de lapropia administración, pero muy especial-mente por las entidades externas.

3.3. Estado de cuestionamiento delperfil del servicio de ayuda a domicilioen todas las autonomías estudiadas

Todas las instancias administrativas, perotambién las entidades vinculadas a la eje-cución del servicio, los y las agentes rela-cionados con esta actividad, los usuariosdel servicio y sus entornos, han sido unáni-mes al señalar que se trata de un servicioque presenta importantes déficit, los cualescambian de acuerdo a la perspectiva del in-terlocutor. Para las instancias administrati-vas se trata de un servicio que representaun importante nivel de gasto que poco secorresponde con el bajo grado de coberturaque alcanza y con la inexistencia de un be-

Page 12: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

12

neficio en imagen pública para los gobier-nos autónomos, las diputaciones y las pro-pias corporaciones locales. Por su parte losAyuntamientos y Mancomunidades, dancuenta del esfuerzo que han de desarrollarpara poder llevar adelante el día a día de lagestión de un servicio, siempre sujeto a in-cidencias, a ausencias que cubrir, a quejasentre quienes reciben el servicio pero tam-bién entre quienes lo están esperando.

Por su parte, las empresas, fundaciones,asociaciones y organizaciones varias queprestan trabajos para la ejecución del servi-cio, sostienen que la administración no leotorga al SAD la importancia que tiene, porlo que tanto sus presupuestos económicos,como el grado de implicación de los organis-mos locales con estas acciones son muy dis-tantes y la posibilidad de actitudes más cer-canas al trabajo, depende tan sólo de las ac-titudes personales de los funcionarios deturno, pero no de la política de la instituciónvolcada sobre y hacia este servicio. Losagentes relacionados con las funciones máscercanas a los usuarios, están en una cons-tante posición de crítica ante lo poco satis-factorio de sus realidades laborales, las for-mas contractuales que les vinculan, los sala-rios que reciben y lo repetitivo, burocrático ypoco estimulante de sus tareas específicas.

Finalmente, los usuarios y sus entornos,desconocen el sentido de este servicio. Noconocen ni el cómo ni el para qué del SAD,por lo que siempre parecen tener la sensa-ción de que es un servicio incompleto, queapenas les resuelve una parte muy secunda-ria de sus “necesidades” y frente al cual, esnecesario que existan otros interlocutorescumpliendo funciones más importantes o in-cluso, otros agentes del ámbito privado deservicios de pago, compensando las faltas ycarencias de esta propuesta.

Por lo que cuando señalamos que la actualpropuesta del SAD presenta importantesplanos de cuestionamiento en todas lasAutonomías estudiadas, nos referimos im-

plícitamente, a la amplia variedad de in-terlocutores de diverso ámbito que for-man parte de esta investigación.

3.4. Procesos de financiación lentos,burocráticos y poco acordes a los creci-mientos de la demanda

Probablemente se trata del problema es-tructural más importante para el conjuntode las corporaciones locales y sus derivashacia otras entidades externas. La financia-ción del SAD llega tarde, muchas veces esutilizada para otros fines diferentes y aje-nos al servicio, motivo por el que las deu-das, así como la falta de liquidez se acen-túan hasta extremos agobiantes. Por suparte, las formas de gestión, seguimiento ycontrol por parte de las diversas instanciasadministrativas resultan excesivamenteburocráticas y poco concordantes con lamarcha y dinamicidad que exige el servicio.De manera elocuente, la mayoría de losAyuntamientos, Mancomunidades, Diputa-ciones y Consejerías Autonómicas no com-plementan las fichas de control y segui-miento que solicita el Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales para poder tener infor-mación fehaciente y al día del servicio delSAD. La complejidad de dicha ficha, la im-posibilidad de ser complementada en su to-talidad por ninguno de los interlocutores,parece ser un signo suficiente de la sobre-carga de controles que se burocratizanunos a otros, sin que ninguno de ellos fun-ciones adecuadamente.

Pero por sobre todas las cosas, una de laspreocupaciones más importantes de losagentes de la oferta del SAD es la evidentecapacidad de crecimiento de la demanda enpro de este servicio, a pesar de sus deficien-cias y limitaciones., a pesar de la inexisten-cia de conocimiento por parte de la opiniónpública. Temor al crecimiento de la de-manda, que pondría de manifiesto la necesi-dad de operar con estructuras aún más am-plias, más complejas y por lo tanto - desde laperspectiva de quienes se relacionan de ma-

Page 13: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

13

EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD): SU SITUACIÓN ACTUAL

nera directa con el servicio - de forma másburocrática.

3.5. Corporaciones locales que asu-men con grandes dificultades económi-cas, técnicas y humanas la gestión delServicio de Ayuda a Domicilio.

Aspectos ya señalado reiteradamente a lolargo de todo este informe, pero cuya gra-vedad parece no ser tenida en cuenta por losorganismos supracorporativos ni por las mis-mas entidades municipales. Especialmenteen los Ayuntamientos más intermedios den-tro de los que asumen la responsabilidad di-recta de los servicios sociales y entre ellosdel SAD, es evidente que algunos se hallan,incluso, en la situación de quiebra técnicapor lo que toda la asunción de responsabili-dades se realiza en condiciones muy negati-vas, sobre el esfuerzo de algunos pocos fun-cionarios - y a veces, contratados - sobrelos que recae la totalidad de la responsabili-dad de las tareas de trabajo, aún cuando és-tas sean de control y seguimiento de cadauno de los usuarios. Las carencias técnicas -especialmente de la amplia variedad de pro-ductos que se han incorporado a las diversastareas de cuidado personal - así como la so-brecarga de funciones - y el consecuente de-sánimo frente a las mismas - es una de lascarencias más notables que destacan en lapresente investigación.

3.6. Desarrollo del SAD sin creci-miento real del trabajo interáreas

Salvo excepciones, la soledad en la que sedesarrolla el SAD es francamente llamativa.Más allá de que las áreas específicas de ser-vicios sociales, suelen volcarse verdadera-mente en este servicio, son notablementeemergentes dos carencias vinculadas entresí que dificultan y distorsionan la lógicamisma del SAD. Ausencia, por una parte, depropuestas políticas que permitan llevaradelante el desarrollo, no sólo paralelo, sinoverdaderamente integrado de las diversasáreas afines (salud, servicios sociales, fami-

lia, etc.) y, en segundo lugar, falta desarro-llar programas específicos de trabajo entrelas áreas cuya entidad habrá de correspon-der específicamente a los servicios técnicosde cada una de estas demarcaciones. Pero,sobre todas las cosas, es evidente que la au-sencia de un verdadero trabajo interáreas,impide una mayor eficacia real del SAD en suconjunto, toda vez que este servicio acabaasumiendo como propias funciones y res-ponsabilidades que le exceden como come-tido y más aún, excede a sus agentes. De allíque el trabajo interáreas, tanto en su dimen-sión política como técnica, se constituye enuna de las prioridades inmediatas para pen-sar cualquier forma de rediseño del servicio

3.7. Recursos Humanos desbordadospor la realidad y sus demandas

El conjunto de los recursos humanos en lasdiversas corporaciones locales en las que he-mos realizado nuestro trabajo de investiga-ción se manifiestan desbordados por la reali-dad de la demanda, creciente, diversa, cadavez más dramática... Más exactamente loque les resulta inconmensurable es la ampliagama y dispersión de necesidades que ex-presan los potenciales usuarios y sus entor-nos frente a la cual, probablemente granparte de estos mismos representantes de lasinstituciones y las entidades que realizaránel servicio, no comprendan que, justamente,el primer trabajo que han de realizar - y quede hecho ejecutan - es transformar esas ne-cesidades en demandas posibles de ser col-madas con la inevitable constatación de queparte de las necesidades, no podrán ser sa-tisfechas ni por este, ni por ningún servicio.La falta de contención a los mismos agentesdel SAD, la ausencia de propuestas de en-cuentro en las que se les escuche a ellos ysus problemas con los trabajos que realizan,la puesta en evidencia de que lo que les su-cede a cada uno, les sucede a muchos otros,es otra de las realidades que será impor-tante a cometer para poder tener equiposrealmente preparados y aptos para las difi-cultades del encuentro - constante - con

Page 14: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

14

segmentos de la población carenciados, dis-capacitados, envejecidos, solos.

Es evidente que existen dos grandes polosde trabajadores, mejor aún de trabajadoras,poco propicias en sus actuales circunstan-cias para acometer con realismo las tareasque desempeñan: por una parte, un polo co-munitarista de voluntarias, asociadas, veci-nas ... que asumen desde la lógica de la con-dición femenina la función de cuidadoras yde alguna forma de “adoptadoras” de lasnecesidades de los usuarios de SAD que, apesar de sus esfuerzos y de sus entregas, nologran satisfacer las necesidades que les lle-gan. Por otra parte, un polo de organizacióndel SAD, claramente societarista, es decirvinculado por la lógica de la contractualidadlaboral a este mismo trabajo, representadopor la organización de las empresas y de lasmacro entidades que han de ajustarse a mé-todos de trabajo cuyo sentido más expresivoes lograr tecnoservicios y que representa,para el conjunto de la oferta de los serviciossociales, el polo más vanguardista de las po-sibilidades de desarrollo presente y futuro enestas áreas. Ni unas, ni otras aciertan a de-sarrollar con satisfacción personal las labo-res del SAD por lo que será importante en-contrar una tercera vía de perfil de los agen-tes en los que sin desconocer vocaciones yaptitudes para este particular perfil de ta-reas y haceres, sea posible enmarcarlo másgratificantemente en la lógica laboral de suspropias necesidades de empleo.

Por ello parece importante combatir lafuerte, manifiesta e incuestionable desmoti-vación de las auxiliares de hogar, desmotiva-das no sólo por las peculiaridades de la bajagratificación que ofrece la interlocución de lagran mayoría de sus receptores - usuariosdirectos sino por las particulares condicioneslaborales en las que se encuentran, que sibien se sitúan dentro de los márgenes de lalegalidad, es un tipo de trabajo del que espe-ran marcharse hacia al menos, condicionesmás estables, más rentables económica-mente y con mayor seguridad de ingresos,

deberes y derechos. Una amplia mayoría deestas mujeres contratadas en empresas deservicios, combinan esta labor con otras,también de cuidados a mayores, a personasdiscapacitadas, a menores, en horarios noc-turnos, en residencias, en guardias hospita-larias, o en espacios domésticos, por lo quesus fatigas y cansancios, sus deterioros físi-cos y psíquicos, son realmente importantes.

3.8. Los usuarios del SAD

La amplia casuística de realidades siemprediversas, siempre complejas que demandanservicios de ayuda a domicilio nos permitearticular una tipología ideal de los mismos,aunque dichas tipologías surjan de la expe-riencia misma de la investigación. Será fun-damental para realizar un verdadero trabajode servicio social, encontrar mecanismos declarificación del conjunto de las necesidades(a cuya totalidad no se podrá dar respuestasatisfactoria) y convertir a ésta en una de-manda factible de ser contenida por la ofertade SAD, toda vez que un importante númerode circunstancias y situaciones son factiblesde ser atendidas directamente por este ser-vicio, pero muchas otras deberán ser atendi-das por otras áreas específicas en las que losservicios sociales, y en particular el SAD, de-berán situarse en una posición subordinada.Urge la realización de un trabajo interáreas,a fin de romper con perspectiva de futuro, lamalograda realidad de personas en circuns-tancias de demanda muy extrema (asisten-cial o paliativa) que son situados en priori-dad por sobre otras demandas, pero cuyasnecesidades y realidades, desbordan las po-sibilidades real de atención a través de SAD.En cualquier caso, y aunque luego lo repita-mos, este servicio no puede reemplazar lasausencias de otras instancias de salud o delárea de sanidad que deben acoger los casosmás destacados y urgentes que actual-mente se canalizan a través de este servi-cio. Estos errores, no sólo malogran los es-fuerzos de los agentes vinculados a dichostrabajos, sino que desposicionan el perfilespecífico de los servicios sociales y desdi-

Page 15: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

15

EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD): SU SITUACIÓN ACTUAL

bujan las potencialidades más efectivas delmismo SAD.

3.9. Los beneficiarios de SAD: fami-lias y entornos

Existe un importante conjunto de familias yde entornos beneficiarios del SAD que nocomprenden las características del servicio.Y no las comprenden porque no las conocenya que se trata de un servicio del que noexiste una imagen en el nivel de la opiniónpública y además, porque nadie parece ha-berles expuesto con detalle las característi-cas específicas del mismo, que no se ofrececomo servicio doméstico para un grupo fa-miliar, ni se ofrece como cuidados de enfer-mería para una persona en estado de nece-sidad. Las familias, ante la desinformaciónse quejan de la falta de “flexibilidad” dequienes asumen las tareas de los cuidadosdomésticos, o de la rigidez y repetición delas actividades que desarrolla quien realizalos cuidados personales de los usuarios.Unos y otros, entornos más cercanos o másdistantes en el espacio, pero vinculados alfín a los usuarios, han de tener un protago-nismo posible en cada uno de los casosaceptados por el SAD y dicho protagonismoha de ser parte de las formas en como elpropio servicio estructura las formas de co-rresponsabilidad ante las propuestas deatención. Hay familias cuyo protagonismo

discurre por la ausencia de participación,ante lo cual, el SAD deberá desarrollar unapolítica de mayor puesta en evidencia delos límites de sus posibilidades, mientrasque cuando las familias, o sus representan-tes son segmentos activos, será necesarioclarificar las limitaciones del SAD y hacercomprender que este no es un ámbito alque se puede confiar al usuario, sino que,antes bien, se trata de una forma de acom-pañamiento al grupo, una forma de respirofamiliar cuya mayor eficacia deberá co-menzar por la puesta en evidencia de laspotencialidades y de los límites del propioservicio.

3.10. La opinión pública

El servicio del SAD es desconocido para laopinión pública española. Dicho desconoci-miento tiene a su favor que evita un des-bordamiento aún mayor de las demandashacia el servicio mismo, pero tiene en ne-gativo la falta de existencia y consistenciaen tanto servicio cuya realización exige lapuesta en común de recursos económicos,humanos, técnicos, organizativos, logísti-cos, etc. La ausencia de un perfil en el nivelde la opinión pública significa un impor-tante grado de invisibilidad del servicio queinfluye de manera decisiva sobre el con-junto de la propuesta y sobre cada uno delos agentes vinculados al mismo.

Page 16: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

16

4.Concluyendo

Todos estos factores parecen incidir decisi-vamente en señalar que urge una remodela-ción del servicio de ayuda a domicilio (SAD),rediseño del servicio que sitúa en un posicio-namiento correcto y eficaz la identidad delservicio en su totalidad y en cada una de lasfases de su desarrollo. Dicho rediseño pideel concurso activo de las instituciones invo-lucradas y de todos y cada uno de los agen-tes vinculados en esta propuesta: responsa-bles políticos, responsables técnicos, gesto-

res, agentes, pero también usuarios y entor-nos beneficiarios.

Se trata en definitiva, de diseñar un serviciode ayuda a domicilio que potencie sus atribu-tos, que reconozca sus límites, que desarrolleprogramas, que estimule a sus agentes y queimplique de otra forma a los usuarios y bene-ficiarios de SAD a fin de hacer de él, un servi-cio realmente eficaz y que alcance una buenavaloración por parte de todos.

UN DESARROLLO FUTURO DE SAD PIDE:

• DEJAR DE SER UN SERVICIO VENTANILLA

• DELIMITAR CLARAMENTE QUE DEMANDAS PUEDE ASUMIR BAJO SUS COMPETENCIAS

• ASUMIR LA DIFERENCIA ENTRE LAS NECESIDADES DE LO USUARIOS Y LOS LIMI-TES DE LA OFERTA DE SERVICIO

• DESBUROCRATIZAR TODAS LAS FASES DE SU DESARROLLO

• FORMAR CON MAYOR ESPECIFICIDAD LOS PERFILES DE LOS DIVERSOS INTERLOCUTORES ACTUANTES EN EL SAD

• IMPLICAR DESDE TODOS LOS PUNTOS DE VISTA A LOS AGENTES DEL SERVICIO

• INTENSIFICAR LOS TRABAJOS INTERAREAS Y CEDER PROTAGONISMO Y REPON-SABILIDAD EN LOS CASOS QUE LO DEMANDEN

• ASUMIR Y TRANSMITIR CON CLARIDAD LOS LIMITES DEL SERVICIO

• CONSTRUIR UNA IMAGEN PUBLICA DEL SERVICIO, ES DECIR DESCLANDESTINI-ZAR SU EXISTENCIA

• PRESENTARLO COMO UNA PROPUESTA ESTRATEGICA, AUNQUE LIMITADA DELOS SERVICIOS SOCIALES

Page 17: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

17

EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD): SU SITUACIÓN ACTUAL

De forma sintética exponemos en la tensiónde cuatro perspectivas, las principales debili-dades, amenazas, fortalezas y oportunida-des del SAD, de cara a una necesaria rees-tructuración de su funcionamiento, su come-tido y las formas de estructuración de sus re-cursos, especialmente los recursos humanos

5.1. DEBILIDADES

• Los diferentes modelos existentes en lasseis Comunidades Autónomas, siendo losmás diversos los que corresponden a PaísVasco que está fuera del Plan Concertadoy con una gran diversidad de propuestassegún su vinculación a las diversas Dipu-taciones Forales y grados de autonomíade sus corporaciones locales y, en se-gundo lugar, el que corresponde a la Co-munidad Autónoma de las Islas Balearesque desarrolla un modelo centrado en laasistencia para los cuidados personalespero no ofrece atención doméstica, ex-presan - todos ellos - una importantecuota de ineficacias, impotencias, inca-pacidades y sobre todo, insatisfaccionespara gran parte de sus agentes más di-rectos de la acción social.

• Del conjunto de limitaciones que caracte-rizan al SAD, las que ocupan el primerpuesto dentro de la jerarquía institucio-nal son las que corresponden a los as-pectos económicos, a la liquidez para lasformas de funcionamiento y a las dificul-tades para acceder a un presupuesto fi-nanciero que se sitúe a la altura de lasdemandas realmente existentes: las queexisten en la actualidad, las que se co-rresponden a las listas de espera y lasque se valoran como las más numerosasy que no se tienen contabilizadas peroque se estiman como demandas latentes.

• Otra limitación, en este caso propia delSAD pero que se hace evidente en granparte de las Autonomías en las que reali-zamos esta investigación es la que se re-fiere a la posición equivocada de esteservicio al pretender que actúe como unreemplazo - e incluso un ocultamiento -de las carencias y debilidades de otrosservicios como por ejemplo Centros deDía, Residencias para Mayores, PlazasHospitalarias. No sólo se trata de un errordel SAD porque es imposible que cubralas competencias de esos otros ámbitos,sino que dicho error desposiciona el or-den, la jerarquización y la calidad del tra-bajo que realiza.

• La ausencia de mecanismos más flexi-bles, pero también de personal másespecíficamente formado para realizarel trabajo bisagra, mediador y hege-mónico de interlocución para transfor-mar las necesidades de los potencialesusuarios en demanda efectiva ante lasparticularidades de la oferta de SAD.Sin ninguna duda, la centralidad de losaspectos técnico administrativos quese tienen en cuenta en dicha procesode interlocución y la dificultad para de-negar ayuda, revierte negativamenteen la organización del SAD, en la me-dida en que tampoco resuelve las de-mandas reales de los llamados “casosgraves” o casos urgentes, que la ma-yoría de las veces sobrepasan las po-tencialidades reales de este servicio.

• La tendencia muy desarrollada en todaslas Comunidades Autónomas, y en los di-versos municipios, hacia la burocratiza-ción del servicio, aspecto al que tributantanto las imprecisiones de los límites delSAD como la falta de motivación y en

5.Perspectiva DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas yOportu nidades) del Servicio de Ayuda a Domicilio

Page 18: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

18

muchos casos, la insatisfacción laboral delos agentes mediadores.

• La falta de recursos humanos y técnicosen muchas realidades autonómicas quecondenan a las listas de espera, o peoraún desatienden casos aptos de maneraespecífica para la atención del Servicio deAyuda a Domicilio. Realidad que es tanimportante en los pequeños Ayunta-miento, como en los medianos y grandes.La importancia del crecimiento de losmayores en España parece desbordar,por diferentes motivos y con diversosperfiles, la demanda de este segmentoen particular, muy por encima de la de-manda que realizan las personas con dis-capacidad y a distancia notable de la querealizan las familias.

• La ausencia de mecanismos más explícitosy más dinámicos de implicación de losusuarios y de sus entornos en el Serviciode Ayuda a Domicilio. Aspecto que reque-rirá un importante replanteamiento siem-pre que se realice un cambio estratégicoen la gestión del servicio, de sus potencia-lidades pero también de sus limitaciones.La no co-responsabilidad de los usuarios,condena a este servicio a una suerte deforma de beneficencia que desposiciona -lo hemos repetido reiteradamente a lolargo del informe - a los servicios socialesen general - y al SAD en particular.

• Las incertidumbres semánticas de la defi-nición de SAD que dan cuenta del bajogrado de conocimiento explícito acercade las características del servicio, que setrata de una AYUDA y no de una atenciónintegral que pueda encubrir la ausenciade otras propuestas que exceden a losservicios sociales por su especificidad, sunaturaleza y sus competencias.

• La inexistencia de una imagen pública delSAD que hemos sintetizado bajo el con-cepto de servicio clandestino que la ma-

yoría de la opinión pública desconoce, in-cluso a nivel de sus siglas.

5.2. AMENAZAS

• Paradójicamente, la gran amenaza delSAD es justamente su invisibilidad pú-blica, aquello que impide que se sitúecomo una de las ofertas importantes enel conjunto de las ofertas de servicios so-ciales presente en todas las Autonomíasdel Estado Español. Y es paradójica por-que la puesta en evidencia de este servi-cio en las actuales circunstancias de susituación y gestión provocaría un creci-miento de las demandas que desbordaríaa las corporaciones locales, a las entida-des provinciales directamente implicadasy la gestión de los gobiernos autónomosvinculados al mismo.

• La inexistencia de otras instancias másidóneas a las cuales transferir algunasdemandas que exceden la potencialidadde este servicio y en general, a los servi-cios sociales. El SAD no puede reempla-zar la falta de propuestas más integralescomo son centros de día y sobre todo, re-sidencias para personas mayores y parapersonas discapacitadas.

• La ausencia de trabajo interáreas, espe-cialmente con salud y/o sanidad dentro delas corporaciones locales y la falta de pro-gramas conjuntos desde los cuales desa-rrollar formas flexibles de co-responsabili-dad o de responsabilidades diferentes conacuerdo a los casos concretos de que setrate y a la evolución (positiva o negativo)de la realidad de cada usuario.

• La creciente desmotivación de los agen-tes finales (auxiliares de hogar) dentrode la ejecución del servicio. Desmotiva-ción que lleva a este sector estratégico aautodefinirse como un sector “de paso”por este tipo de actividad ya que no sesienten implicados ni con los usuarios del

Page 19: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

19

EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD): SU SITUACIÓN ACTUAL

servicio, ni con sus compañeras de ta-reas, ni con las estructuras laborales depertenencia.

• La falta de cuadros técnicos específica-mente formados para la gestión del SADdesde las propias administraciones loca-les. Dado que los trabajadores a sociales,asumen esta misión de coordinar el SADen el marco de muchas otras tareas.Cuando por el contrario existen personasespecíficamente vinculadas al servicio, lafalta de programas formativos que lesconstituyan como profesionales idóneospara la complejidad de las tareas y conflic-tos que provoca el SAD, es una realidadevidente a la luz de esta investigación.

• La baja definición de los cometidos espe-cíficos, que más parece el listado de unastareas que se repiten de forma burocrati-zada que un empeño por poner en prác-tica políticas de emancipación o de ree-ducación de aquellos casos que son plau-sibles de tales acciones. No existe pers-pectiva terapéutica en el trabajo de laatención domiciliaria, sino simplementela actividad de ejecución de tareas (ya setrate de acciones con la persona mismaen el trabajo de cuidados personales osobre el espacio, si se trata de tareas do-mésticas) que no trasmiten con claridadla existencia de política de servicios so-ciales encaminados a reencauzar situa-ciones de autonomía.

• La persistencia y creciente protagonismode las dificultades económicas y financie-ras que cuestionan en muchas corpora-ciones locales la viabilidad futura de esteservicio en el marco de sus actuales di-mensiones y características.

5.3. FORTALEZAS

• La comprensión y asunción por parte dediferentes instituciones estatales, auto-nómicas, provinciales y locales de la im-portancia estratégica de este servicio así

como de la necesidad de una transforma-ción del mismo para lograr mayores cuo-tas de eficacia en cada caso y un mejorposicionamiento del SAD y de los servi-cios sociales en general.

• La existencia de redes y estructuras la-borales, en algunos casos de gran solidezen este servicio específico, a pesar de susactuales circunstancias de conflicto y dedebilidades ya señaladas.

• La creciente presencia de empresas yasociaciones vinculadas a los serviciossociales que se manifiestan dispuestas arealizar cambios estratégicos que benefi-cien a los usuarios, pero también a laconsolidación de sus estructuras de tra-bajo y a sus identidades empresariales yasociativas dentro del sector.

• La voluntad política, por parte de lasprincipales instancias del Estado para re-diseñar un Servicio de Ayuda Domiciliariaa la altura de las demandas y de las posi-bilidades políticas y técnicas que estándetrás de este proyecto.

• La manifiesta expectativa de muchos delos agentes que trabajan en la gestión yejecución del SAD, dispuestos a apoyarnuevas estrategias de desarrollo delservicio, a realizar trabajos interáreas ya potenciar los servicios sociales comoun servicio a la altura de otras presta-ciones del Estado como sanidad, pensio-nes, etc.

5.4. OPORTUNIDADES

• El conjunto de las Comunidades Autóno-mas en las que ha sido realizada esta in-vestigación, exhiben, expresan insatis-facciones globales y puntuales sobre elactual modelo (los actuales modelos deSAD) que desarrollan en sus respectivascompetencias, por lo que se manifiestanproclives e interesados, en definitiva,abiertos a nuevas propuestas de mayor

Page 20: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

20

calado y de más precisa realización den-tro de esta área.

• De todos los modelos y submodelos conlos que se ha contactado, el que resultamás competente y más factible de alcan-zar un mejor posicionamiento de identi-dad en tanto servicio, es el que articula demanera específica, la Comunidad Autó-noma de Baleares, en el cual - como se re-cordará - sólo se ofrecen servicios paraatención personal y en el caso de deman-dar de manera específica, servicios de cui-dados domésticos, éstos se canalizan através de otros servicios sociales especia-les, no comunitarios o de base, diferentesy exentos al SAD. Las dificultades más no-tables de este modelo en la experienciaconcreta que se ha analizado, es que seextiende más allá de sus potencialidades yposibilidades por cubrir la ausencia de re-sidencias para mayores en las islas, por loque muchas de sus funciones acaban dis-torsionándose, en dicha dirección. Sin em-bargo el perfil del servicio, presenta laventaja de estar correctamente situadocomo un servicio propio de los serviciospúblicos, que no se confunde ni se fundecon enfermería y que puede incorporar ensu hacer, programas específicos paraemancipación y para reeducación. Desdeesta perspectiva, resulta el más articula-ble con la búsqueda de un posiciona-miento específico de servicio sociotécnicode ayuda en domicilios.

• Por ello parece de gran importancia se-guir profundizando en el conocimientode dicha realidad y cotejar el grado deaceptación que el diseño de un pro-grama que diera prioridad a las de-mandas de servicios personales y node cuidados del espacio, pudiera obte-ner en las demás comunidades auto-nómicas, toda vez que no se trata dedespojar a los usuarios de los actualesservicios de cuidados del espacio do-méstico de los mismos, sino de situar-los en otro enfoque, bajo otro pro-

grama que no, necesariamente, sea elSAD.

• Cualquier rediseño del SAD, habrá de te-ner en cuenta para un mejor posiciona-miento y una imagen más nítida y menosinvisible de su identidad, al menos los si-guientes aspectos:

• Ha de ser un servicio con personalidad eidentidad propios, es decir debe prefigurarun programa de actuaciones y desarrollarlodesde una clara pertenencia a los serviciossociales, aunque deba trabajar en relacióncon otras áreas y otros programas.

• No puede, en consecuencia, dedicarse acubrir áreas que le exceden, o dicho enotros términos, no pueden encubrir laausencia de otras propuestas de conten-ción, acompañamiento, rehabilitación,curación, etc. que no corresponde a losservicios sociales sino a los servicios desalud, con los cuales, será necesario coo-perar pero no asumir como intrínsecos alas funciones de los servicios sociales lasque corresponden a otras áreas.

• Sin embargo será necesario, - tal vez ha-bría que decir que de manera urgente -,desarrollar el trabajo interáreas a travésdel desarrollo de programas conjuntos enfunción de las tipologías de necesidadesde cada una de las Comunidades Autóno-mas, para lo cual será de gran ayuda co-nocer con detalle el perfil de los actualesusuarios, el de los que forman las listasde espera y aquellos más indefinidos,que conforman la demanda latente den-tro de la realidad territorial de cada co-munidad. Es un trabajo que deberá reali-zarse dentro del marco de las diecisieterealidades porque de otra manera, exce-dería la potencialidad y rigor de cualquierintento de centralización y cooptación detantas y tan variadas diferencias.

• Un Servicio de Ayuda a Domicilio quepretenda ser realmente eficaz y construir

Page 21: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

21

EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD): SU SITUACIÓN ACTUAL

una imagen pública de sí mismo, habráde dar prioridad a todas las demandas deemancipación y de reeducación y trans-ferir a las otras áreas de salud o sanidad,las demandas que se sitúan en el planode lo asistencial y de lo paliativo, con lascuales habrá de colaborar, pero en nin-gún caso situar bajo su responsabilidad.En este sentido es más importante darcabida a lo que permite trabajo más efi-caces y no necesariamente a lo más ur-gente por ser más grave.

• La función estratégica de los trabajadoressociales, ha de implicar un profundoaprendizaje de los procesos de escucha,justamente para poder clarificar con undiagnóstico certero cuales son las necesi-dades reales (y no sólo las expresadas)por la persona potencial usuaria o por suentorno. De allí que será importantetransformar esas necesidades en posiblesdemandas que puedan tener algunaforma de respuesta y de compensaciónen las características mismas del servicio.Ningún servicio puede dar respuesta a to-das las necesidades, sin embargo sí esposible AYUDAR a recuperar formas deautoestima, autonomía, relación, etc. queson trabajos propios de los servicios so-ciales. También es necesario actualizarcada tiempo, la valoración sobre el estadodel usuario toda vez que habrá que supo-ner que existen procesos de evolución -amejor o a peor - pero que nadie se quedafijo en una fotografía de su realidad.

• Será de gran importancia, implicar alusuario y su entorno en los aspectos depago del servicio, con flexibilidad comocorresponde a un Estado democrático,pero con la pretensión de extender lasformas del copago hacia una generalidadlo más eficaz posible. Participar en el sos-tén de un servicio le dará al usuario mayorclaridad acerca del mismo, permitirá evi-tar las situaciones de doble servicio (pú-blico y privado) y tenderá puentes parauna mayor implicación en la terminación

del servicio ya que no es propio de los ser-vicios sociales - salvo las excepciones quelo demanden - que un servicio se adquierahasta la finitud del usuario. El copago hade intentar situarse en lo más real de loeconómico, es decir en proporción a ingre-sos o rentas, pero llegado el caso de situa-ciones de carencia expresa, habrá de sersimbólico, pero ha de ser siempre copago.

• Otro de los aspectos estratégicos de unrediseño del SAD, habrá de ser la impli-cación de los agentes del mismo. Todoslos agentes, desde los trabajadores so-ciales hasta las auxiliares de hogar, pa-sando por coordinadores, responsablesde zonas, etc. de cualquiera de las enti-dades vinculadas al servicio. Implicaciónen el desarrollo de los programas de ac-ción, pero también a través del trabajode contención, de apoyo y de acompaña-miento a estos mismos segmentos traba-jadores, muy expuestos al estrés y a losprocesos depresivos como resultado desus mismas prácticas laborales.

• De forma muy particular, el conjunto deauxiliares de hogar, con independenciade su forma de vinculación laboral: em-presa, ONG, cooperativa, etc., deberánser sujetos de especial atención y cui-dado por parte de las corporaciones lo-cales a través de programas de apoyo,reciclaje e incluso, contención emocio-nal de perfil terapéutico. Así como hoyya es considerado un trabajo de riesgoemocional dedicarse a las tareas del ho-gar (el síndrome del ama de casa), elcuidado de mayores y de personas dis-capacitadas, es fuente constante dedescompensaciones, neurosis depresi-vas y desmotivación vital.

• El SAD ha de abrirse más que a un mo-delo de desarrollo, a la necesidad de arti-cular diferentes modelos flexibles, loscuales sólo podrán surgir del desarrolloespecífico de trabajo en las realidades decada una de las diversas comunidades y

Page 22: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

BOLETÍN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PERFILES Y TENDENCIAS

22

sus variedades territoriales. Cualquierapuesta a un solo modelo de desarrollo,será una propuesta errónea porque setrata de una realidad múltiple a la quellegan necesidades atravesadas por unacasuística muy dispersa, pero que ade-más se encarna en realidades institucio-nales muy disímiles y con variedad deformas de articulación de los serviciossociales, y más particularmente del SAD.De allí la necesidad, más que la impor-tancia, de lograr un trabajo con cadauna de las diversas Comunidades Autó-nomas a partir de la realidad y balancede sus datos específicos, los cuales, porotra parte, resultan muy inciertos ac-tualmente y muy dispersos en sus con-tenidos.

• La apertura a diversos modelos de SAD,deberán tener en común la articulaciónde formas de tipologización de la de-manda a fin de no errar en la asunción deresponsabilidades por parte de este ser-vicio y reconocer cuando una demandaexcede sus posibilidades de prestacionesy ha de ser asumida por otra instancia.

• Es imposible pensar el desarrollo de mo-delos de SAD que sean operativos y efi-caces ante la población, ante los de-mandantes, sus entornos, pero tambiénante la opinión pública sin prefigurarformas efectivas de trabajos interáreascon los otros segmentos de servicios sa-nitarios, de salud, de familia, vinculados

necesariamente a cubrir partes substan-ciales de la demanda de los colectivosmás centrales en la actual oferta deSAD. Sin desarrollo interáreas de servi-cios sociosanitarios, no habrá desarrollode modelos SAD.

• Será importante también, antes de perfi-lar diferentes estrategias de modelos deSAD a desarrollar, implicar al conjunto delas Comunidades Autónomas y a las enti-dades vinculadas al servicio acerca de laimportancia estratégica de asumir uncampo de estudios de gran precisión so-bre la situación actual del servicio en elconjunto de sus realidades, pero te-niendo en cuenta a todos los agentes im-plicados en el mismo. Es decir que setrata de conocer la realidad de todas lasinstancias del proceso y de todos losagentes implicados para poder realizarpropuestas eficaces de transformaciónque sólo podrá realizarse desde las mis-mas instancias corporativas y con el hori-zonte del trabajo inteáreas.

• Finalmente, resulta a todas luces evi-dente que otra de las tareas que han deser parte de un rediseño de modelos deServicio de Ayuda a Domicilio, pide ladesclandestinización de este servicio,como pide también el reposicionamientodel conjunto de los servicios sociales enEspaña como en cada una de las diversasComunidades Autónoma.

Page 23: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD): SU SITUACIÓN ACTUAL

0. Las percepciones sociales sobre las personas mayores. Actitudes. Recomendacio-nes de la Royal Commission on Long Term Care del Reino Unido. Normativa. Pro-yectos.

1. El envejecimiento demográfico en España: balance de un siglo. El nuevo Plan es-pañol de I+D y el envejecimiento.

2. Dependencia y atención sociosanitaria.

3. La soledad de las personas mayores.

4. y 5. La OMS ante la II Asamblea Mundial del Envejecimiento: Salud y envejeci-miento. Un documento para el debate.

6. La mejora de la calidad de vida de las personas mayores dependientes.

7. Naciones Unidas y envejecimiento.

8. Servicios Sociales para personas mayores en España. Enero 2002.

9. Envejecer en femenino. Algunas características de las mujeres mayores en España.

10. La protección social a las personas mayores dependientes en Francia.

11. Envejecimiento en el mundo rural: Necesidades singulares, políticas específicas.

12. Mejorar la calidad de vida de las personas mayores con productos adecuados.

13. Una visión psicosocial de la dependencia. Desafiando la perspectiva tradicional.

14. Los mayores en la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud,1999.

15. Proporcionar una Asistencia Sanitaria y Social integrada a las Personas Mayores:Perspectiva Europea.

16. Presente y futuro del cuidado de dependientes en España y Alemania.

17. Participación de las personas mayores europeas en el trabajo de voluntariado.

18 y 19. Redes y programas europeos de investigación.

20. Las consecuencias del envejecimiento de la población.

21. Envejecer en el Siglo XXI.

22. Servicios Sociales para personas mayores en España.

23. La situación de los Sistemas de Formación y Cualificación en la atención a los ma-yores dependientes.

24. Trabajar con personas mayores: Reflexiones desde la Bioética.

25. Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD): Su situación actual.

OTROS NÚMEROS DE ESTE BOLETÍN

Page 24: Nº 25 NOVIEMBRE 2006 El servicio de ayuda a domicilio (SAD ...envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/bole... · manda de SAD es el juego de las intersubjeti-vidades en las

Observatorio de Personas Mayores.Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación

Avda. de la Ilustración, s/n c/v a Ginzo de Limia, 5828029 MADRID

Tlfno: +34 913 638 523Fax: +34 913 638 942

E-mail: [email protected]

VISITE EL PORTAL MAYORES: http://www.imsersomayores.csic.es