N° 28 05DIC20 - BARLOVENTO Servicios 28.pdf · 2020. 12. 4. · información técnico, profesional...

44
N° 28 05DIC20 EDITORIAL: CUANTO MAS ACLARAS MÁS OSCURECES YA NO SERÁ EN EL 2021… UN NUEVO AÑO PERDIDO Y CON NUEVAS EXCUSAS VISIÓN DEL SISTEMA NAVEGABLE TRONCAL LA OMI SOLICITA A LAS COMPAÑÍAS UN TRATO JUSTO DE LA GENTE DE MAR EN LA PANDEMIA DURANTE EL COMITÉ JURIDICO APUNTES DE LA SEGUNDA CONFERENCIA SOBRE OCEANOS EN URUGUAY SUBRAYANDO TEMAS DE PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA CAMPAÑA HIDROGRAFICA URUGUAY BRASIL EN LA LAGUNA MERIN CERTIFICACIONES MEDICAS DE APTITUD FISICA PARA LA GENTE DE MAR EXPLORACION Y PRODUCCION COSTA AFUERA

Transcript of N° 28 05DIC20 - BARLOVENTO Servicios 28.pdf · 2020. 12. 4. · información técnico, profesional...

  • N° 28

    05DIC20

    EDITORIAL: CUANTO MAS ACLARAS MÁS OSCURECES

    YA NO SERÁ EN EL 2021…

    UN NUEVO AÑO PERDIDO Y CON NUEVAS EXCUSAS

    VISIÓN DEL SISTEMA NAVEGABLE TRONCAL

    LA OMI SOLICITA A LAS COMPAÑÍAS UN TRATO JUSTO DE LA GENTE DE

    MAR EN LA PANDEMIA DURANTE EL COMITÉ JURIDICO

    APUNTES DE LA SEGUNDA CONFERENCIA SOBRE OCEANOS EN URUGUAY

    SUBRAYANDO TEMAS DE PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO

    REGLAMENTADA

    CAMPAÑA HIDROGRAFICA URUGUAY – BRASIL EN LA LAGUNA MERIN

    CERTIFICACIONES MEDICAS DE APTITUD FISICA PARA LA GENTE DE MAR

    EXPLORACION Y PRODUCCION COSTA AFUERA

  • Boletín Informativo Marítimo Índice

    EDICIÓN 28

    CO

    NT

    EN

    ID

    O

    EDITORIAL: CUANTO MAS ACLARAS MÁS OSCURECES ................................................. 1

    YA NO SERÁ EN EL 2021… ....................................................................................................... 4

    UN NUEVO AÑO PERDIDO Y CON NUEVAS EXCUSAS ..................................................... 15

    VISIÓN DEL SISTEMA NAVEGABLE TRONCAL .................................................................. 23

    LA OMI SOLICITA A LAS COMPAÑÍAS UN TRATO JUSTO DE LA GENTE DE MAR EN

    LA PANDEMIA DURANTE EL COMITÉ JURIDICO ............................................................... 28

    APUNTES DE LA SEGUNDA CONFERENCIA SOBRE OCEANOS EN URUGUAY

    SUBRAYANDO TEMAS DE PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO

    REGLAMENTADA ...................................................................................................................... 30

    CAMPAÑA HIDROGRAFICA URUGUAY – BRASIL EN LA LAGUNA MERIN .................. 35

    CERTIFICACIONES MEDICAS DE APTITUD FISICA PARA LA GENTE DE MAR ........... 36

    EXPLORACION Y PRODUCCION COSTA AFUERA ............................................................ 38

    PUBLICACIÓN DIGITAL QUINCENAL DE BARLOVENTO SERVICIOS PROFESIONALES

    EDITOR RESPONSABLE: LIC. CARLOS DE ARRASCAETA

    COLABORARON EN ESTE NÚMERO:

    TEC. JORGE MIGUEL GÓMEZ CUENCA, ING. ALEJANDRO CASTRO, LIC. JORGE LÓPEZ LABORDE, GRUPO

    HIDROVÍA, DR. ANDRÉS ALVAREZ, DR. ALFONSO JOSÉ ALVARADO RICO, CARMEN FABRIGALE

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 1

    EDITORIAL:

    CUANTO MAS ACLARAS MÁS OSCURECES

    Desde que comenzamos con el Boletín Informativo Marítimo nos hemos esforzado para que el mismo sea un medio de

    información técnico, profesional e independiente.

    Aspiramos a que así siga siendo, de lo contrario, nos obligaremos a cerrarlo.

    Desde siempre nos hemos propuesto ser totalmente independientes, objetivos y profesionales pero a su vez permitir que

    quienes discrepan puedan exponer sus razones y fundamentos sin limitación alguna, salvo el que lo hagan desde un

    punto de vista totalmente objetivo, independiente y profesional.

    En la Edición 25 del Boletín Informativo Marítimo publicamos un estudio bajo el título “¿Quién pagará el dragado a 14 mts

    del Puerto de Montevideo?” donde el Ing. Alejandro Castro realizó un detallado, preciso y exhaustivo estudio de una obra

    que fuera anunciada tanto desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas como desde la Administración Nacional de

    Puertos.

    Desde diferentes foros e intercambios entre profesionales y autoridades se ha mencionado a dicho artículo, en voz baja

    por supuesto, dado su excelente y profesional realización pero sobre todo porque el mismo cuestiona dicho dragado y lo

    pone de la mano con el contrato entre UPM y Uruguay para la instalación de la Planta de Celulosa UPM2 dentro del

    llamado “Proyecto Portuario”.

    Recientemente distintas voces oficiales han salido nuevamente a justificar el dragado a 14 metros del Puerto de

    Montevideo indicando que la razón principal es la “competitividad” pero no se habla en voz alta del Contrato UPM-

    Uruguay.

    Un contrato que si no fuera redactado y firmado por las más altas esferas de un Gobierno Nacional podríamos decir que

    tiene errores y fallas involuntarias de principiantes, como confundir “Calado” con “Profundidad” y lo que es peor “Calado”

    a un “nivel 0 Wharton” con Profundidad a 0 Wharton.

    Si este contrato hubiera sido redactado, estudiado, analizado y firmado por inexperientes abogados diríamos que

    cometieron errores de estudiantes de Náutica o de Derecho, pero a ese nivel no hay errores involuntarios sino que son

    términos precisos y perfectos como sus actuaciones.

    De hecho si hubiera habido un “error” se hubiera salvado por parte del nuevo Gobierno en Uruguay, cosa que no sucedió

    sino que por el contrario se mantuvo.

    Es bueno señalar, cosa que cualquier marino sabe, incluso un estudiante de segundo año ya que se estudia en distintas

    asignaturas, que se debe mantener un margen de seguridad de dos pies bajo la quilla y que cualquier Práctico, Capitán

    y Armador, teniendo en cuenta el valor e importancia estratégica de la carga, tendrá que trabajar incluso con tres pies de

    MBQ más aún si se encuentra en bajamar.

    En definitiva, el contrato UPM-Uruguay nos habla de una profundidad de 14 metros en el Puerto de Montevideo, aunque

    no se lo quiera reconocer, o lo que es peor, intentar justificar por otros medios.

    Si la razón del dragado a 14 metros fuera, realmente, la “competitividad” entonces el Gobierno debería comenzar por

    otras aristas que parece olvidar tales como reducción sustancial de la tarifas portuarias, la facilitación para la instalación

    de operadores portuarios que permitan mayor competitividad e incluso favorecer la competencia intra portuaria, la

    instalación de nuevos sistemas logísticos que den mayor agilidad a las operaciones y que ellas se traduzcan en menor

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 2

    tiempo, una mayor eficiencia en los servicios, una mayor presencia y control por parte de las Autoridades sin que ello

    signifique retraso en las operaciones, nuevas obras de infraestructura e, incluso, un Plan Maestro que fuera prometido y

    por el momento parece olvidado. Y lo anterior para no hablar de la descentralización de los puertos ya que parece no

    quererse abordar dicho tema. Con todo ello, tal vez consigamos mayores cargas y a partir de allí tener en carpeta el

    dragado a 14 metros del Puerto de Montevideo.

    Cada paso que se anuncia nos deja más dudas que certezas.

    Por supuesto que podemos estar equivocados con nuestras apreciaciones y este Boletín Informativo Marítimo está abierto

    a quien quiera y desee plasmar, objetiva, independiente y profesionalmente su visión y punto de vista que por supuesto

    pude no ser el nuestro.

    Incluso está abierto si desde el Gobierno Nacional o desde la Administración Nacional de Puertos desean contestar, pero

    tenemos algunas preguntas para hacer sobre las cuales podrían ilustrarnos y esclarecernos:

    ¿Cuáles son los estudios de factibilidad económica realizados para dicho dragado?

    ¿La carga movilizada por el Puerto de Montevideo en los últimos tres años nos permite pensar en ese tipo de dragado?

    ¿Cuál es el costo efectivo del mismo?

    ¿Cuáles son las medidas, concretas, previstas por el Gobierno para darle mayor competitividad al Puerto de Montevideo?

    ¿Cuál es el criterio de mayor competitividad adoptado y con relación a qué?

    NOTA: Contrato UPM – Uruguay Artículo 3.5.5 (f) “Corresponderá a la Administración Nacional de Puertos (ANP) realizar

    a su costo todos los trabajos de dragado necesarios con respecto al canal de conexión entre el Río de la Plata y la

    dársena adyacente al área de Concesión del Puerto en el Puerto de Montevideo, según lo siguiente: i. 12,5 m de calado

    a nivel cero Wharton en una primera etapa; y ii. 13,0 m de calado a nivel cero Wharton a partir de no más allá de 5 (cinco)

    años desde el inicio de operaciones de la Planta de Celulosa y por el resto del período de la concesión, una vez que se

    reciba la autorización ya solicitada a la Comisión Administradora del Río de la Plata.”

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 3

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 4

    YA NO SERÁ EN EL 2021…

    Por Lic. Jorge López Laborde

    Juan Carlos Venesia, Agustín Barletti y Emiliano Galli son tres figuras de la República Argentina que, desde sus respectivos

    ámbitos de actuación, poseen un profundo conocimiento de la realidad fluvial, marítima y portuaria de dicho país. Este

    artículo nació a partir de ellos… y fue evolucionando con el paso de los días y las noticias…

    Juan Carlos Venesia es Especialista en Desarrollo Local (con formación en Ciencias Políticas) y posee una vasta experiencia

    en la función pública: Subsecretario de Transporte de la Provincia de Santa Fe. (2003), Presidente del Directorio del Ente

    Administrador Puerto Rosario – ENAPRO (2004 – 2005) y Presidente del Directorio y Director General de Aguas

    Santafesinas SA (2006 – 2007). Fue co – fundador del Instituto de Desarrollo Regional (IDR) de la ciudad de Rosario

    (Argentina) – institución a la que presidió en varios periodos y de la que actualmente es su Coordinador General – y, desde

    hace quince años, organiza el Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, un evento largamente esperado durante cada año

    del que, como informáramos en el Número 25 del Boletín Informativo Marítimo, el pasado 19 de Octubre se desarrolló el XIV

    Encuentro, bajo la temática de “El Desafío del Noreste Argentino y la Región Centro en la Hidrovía 2020 – 2040”.

    Durante el Acto Inaugural del mismo, con su profundo conocimiento, de largos años de investigación y preocupación por el

    desarrollo de la Hidrovía, Juan Carlos expresó: “…cuando hablamos de Hidrovía en Argentina, nos referimos

    sustancialmente a la implementación del concesionamiento del dragado y balizamiento del Sistema Navegable Troncal (SNT)

    que, en 1995, junto al Tratado de Transporte que conformó la Hidrovía Paraguay – Paraná, permitió una mejora sustancial

    del transporte de cargas y una fuerte expansión de la superficie sembrada, como de los volúmenes producidos y exportados

    de nuestro país… La planificación del período 2021 – 2040 y la futura concesión ofrecen una extraordinaria oportunidad para

    modernizar la gestión de la navegación en el SNT con el objetivo de lograr que las profundidades y las capacidades de

    navegación que el mismo ofrece se encuentren disponibles a lo largo de todo el sistema de manera constante y

    permanente...”

    “El cambio de administración nacional del año pasado y la convocatoria que generó a través del Acuerdo Federal Hidrovía

    (CFH), a conformar el Consejo Federal y una Sociedad Estatal que administre el sistema, nos obliga a actuar con rapidez

    como sociedad; entendiendo que lo que no hagamos hoy y el tiempo que hemos perdido, tiene un costo importante para el

    desarrollo del SNT, por esto es fundamental que la crisis de hoy no nos tape lo relevante que tenemos que concretar. Por lo

    tanto, estamos obligados a realizar un balance integral de lo sucedido, ya no sólo para optimizar con lo que contamos, sino

    desarrollar lo que nos falta, fundamentalmente porque nuestras actividades están interpeladas por dos situaciones extremas:

    una en términos globales (el COVID – 19) y la otra a escala ambiental regional (el estiaje).”

    “Hoy ante el estiaje que se da en nuestras principales vías fluviales y la bajante que esto produce, los niveles de calado de

    los distintos tramos de nuestra Hidrovía se han disminuido sensiblemente. El régimen de escurrimiento del río Paraná ha

    sufrido modificaciones que resultan más notorias a partir de la década del 70, debido a múltiples causas que interactúan en

    lo que se conoce como cambios globales (variabilidad y cambio climático, cambio de uso del suelo, construcción de presas

    y otros).”

    “La crisis COVID – 19 profundizará las desigualdades entre las subregiones, por lo tanto estamos obligados a entender que

    dependemos de la capacidad de resiliencia de nuestras sociedades, de la complejidad de su estructura productiva y de la

    integración regional.”

    “Por lo cual invertir en el fortalecimiento de las capacidades de integración regionales – como es el caso de la infraestructura

    de transporte – es imperativo para disminuir la vulnerabilidad económica y social de nuestro país.”

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 5

    “Al incrementarse la producción granaría y de embarques, se concluye que la profundización de la red troncal es

    indispensable, partiendo de un calado inicial no menor de 36 pies desde Timbúes, 28 pies a Santa Fe, y un cronograma de

    profundización progresiva conforme las necesidades del sistema, en tanto sea económica y ambientalmente sostenible,

    proyectando escenarios de 38 y 40 para el Sistema de Navegación Troncal.”

    “…lo que no hagamos hoy y el tiempo que hemos perdido,

    tiene un costo importante para el desarrollo del Sistema

    Navegable Troncal…”

    “…la profundización de la red troncal es indispensable…”

    “…invertir en el fortalecimiento de las capacidades de

    integración regionales – como es el caso de la infraestructura

    de transporte – es imperativo”

    Agustín Barletti es un periodista argentino, especializado en puertos y transporte de cargas, que, desde hace 22 años, como

    Editor del Suplemento Transport & Cargo del diario El Cronista, brinda una mirada despojada de toda subjetividad. Posee

    un doctorado en Derecho y dos diplomas superiores en Derecho Constitucional y Derecho Internacional Privado aplicado al

    Comercio Exterior; todos ellos obtenidos en la Universidad de la Sorbona (Francia). En 2017 fue distinguido con el Premio

    Rieles por la difusión del modo ferroviario (tanto de cargas como de pasajeros) y el pasado 20 de Octubre, en el marco del

    XIV Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, el Instituto de Desarrollo Regional de Rosario lo distinguió por su destacada

    trayectoria profesional.

    Recientemente, en diálogo con Argenports.com, abordó los principales temas que hacen a la logística de la República

    Argentina y entre ellos no podía estar ausente la Hidrovía…

    “La Hidrovía fue concesionada en 1995 y siempre digo que fue la decisión geopolítica más importante que tomó la Argentina

    en toda su historia. En vez de hablar de un puerto de aguas profundas metió el océano en el continente, en el corazón de la

    producción. Pero la gran decisión fue entregar en concesión a una empresa privada el dragado y la señalización porque a

    través de toda su historia el Estado argentino demostró que es un pésimo dragador… En 1995 los buques de carga salían

    de la Hidrovía con 22 mil toneladas, hoy pueden hacerlo con 47 mil.”

    Más adelante, refiriéndose al Acuerdo Federal Hidrovía y la conformación del Consejo Federal y la Sociedad Estatal, expresó:

    “Cuando empezás a escuchar sobre la creación de esta empresa que no se sabe bien para qué es y empezás a hacer

    números sobre la cantidad de empleados que puede llegar a tener, te corre un poco de frío por la espalda… De todas formas,

    sí creo que dentro del Ministerio de Transporte o de la Subsecretaría de Puertos debe haber un órgano de control como en

    cualquier otra concesión, pero de ahí a querer armar una empresa para eso, y algo tan grande, pareciera ser un

    despropósito... alguien lo va a tener que pagar y, en definitiva, esa cantidad de funcionarios que van a estar ahí sentados,

    la van a terminar pagando el productor / exportador que es el que paga el peaje… Va a ser muy difícil dentro del seno de

    una empresa, supuestamente como la están dibujando, con representantes de las provincias ribereñas, evitar las pujas

    internas, y los enfrentamientos entre los distintos colores políticos que gobiernan las distintas provincias… Fíjate lo que

    acaba de pasar en el Consejo Portuario Argentino donde los puertos de Santa Fe se retiraron, entonces eso también puede

    pasar. Para mi es más para problema que para solución.”

    Posteriormente, refiriéndose a los accesos portuarios, expresó “…creo que en una próxima licitación, de alguna manera se

    debería analizar y resolver el tema de los accesos portuarios. La licitación vigente establece el dragado y licitación de una

    vía troncal, pero no de los accesos, entonces, es como que uno tenga una autopista de cinco manos de ida y cinco de vuelta,

    asfaltada, iluminada y con seguridad, pero para llegar a ella hay que ir por un camino de barro que hace imposible entrar o

    salir. Entonces, ¿para qué tenés esa autopista?”

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 6

    A esta altura de la entrevista Argenports.com le preguntó “¿Hasta dónde es factible continuar profundizando el río Paraná?

    ¿36, 38 o 40 pies? ¿Se puede seguir dragando la Hidrovía? ¿Es viable desde el punto de vista ambiental y técnico?” A lo

    cual Agustín respondió: “El primer paso de ir a 36 pies sería algo fantástico para todos los productores. Creo que ésta fue

    una deuda pendiente que quedó del gobierno de Macri, porque estaba todo preparado para poder hacer una extensión a 36

    pies, pero no lograron negociar con el concesionario las condiciones como para reformar algo del contrato para llegar a ese

    calado. Fue un error porque se pudo haber potenciado mucho más la exportación… Hoy los 36 pies es una cosa más sencilla

    de lo que parece, 38 pies también. En su momento la concesionaria realizó algunos análisis que dicen que hasta los 40 pies

    es viable, incluso por las posibilidades de la ingeniería para hacer la obra y hasta desde el punto de vista ecológico… Pero

    a 40 pies yo me animaría a hacer más estudios porque el que se hizo ya lleva como 10 años y la tecnología avanzó para

    poder encarar otras evaluaciones, pero a mi extender 38 pies es viable.”

    “…en vez de hablar de un puerto de aguas profundas metió el

    océano en el continente, en el corazón de la producción”

    “El primer paso de ir a 36 pies sería algo fantástico para todos

    los productores... Hoy los 36 pies es una cosa más sencilla de

    lo que parece, 38 pies también…. Pero a 40 pies yo me animaría

    a hacer más estudios…”

    Emiliano Galli egresó de la Universidad del Salvador en el año 1999 y, casi inmediatamente, en Marzo de 2000 inició una

    pasantía en el diario La Nación (República Argentina) donde permaneció hasta Septiembre de 2016 como editor de los

    suplementos Comercio Exterior y Transporte & Logística. Escribió sobre mercados internacionales, negociaciones

    comerciales y la diplomacia económica hasta que finalmente se enfocó en la infraestructura que sostiene el comercio exterior:

    transporte, puertos, aduana y logística. Su experiencia incluye el haber organizado el Primer Foro de Blockchain y Comercio

    Exterior de la Argentina y dirigido, en la Universidad Católica Argentina (UCA), programas de capacitación en Management

    portuario, Logística del comercio exterior y Profesionalización del trabajador portuario.

    Actualmente es columnista de Ámbito Financiero y Director Editorial del portal TradeNews.com.ar, un sitio íntegramente

    dedicado al comercio y la logística internacional de la Argentina que, además, cuenta con alianzas internacionales con

    PortalPortuario.cl (Chile), Grupo T21 (México) y El Vigía (España) y a quien felicitamos por cumplir sus primeros tres años.

    Es así que, recientemente, desde TradeNews.com.ar, ha informado sobre cuestionamientos al informe realizado por la

    consultora Latinoconsult respecto a la futura concesión para el dragado de profundización, mantenimiento y balizamiento del

    sistema de navegación troncal (el cual comentáramos en el Boletín Informativo Marítimo N° 18 de Agosto de 2020).

    Según dicho artículo, las fuentes que plantearon dudas respecto del trabajo manifestaron que: “El informe tiene un enfoque

    muy académico y en muchos aspectos queda lejos de lograr una imagen real ante la falta de datos concretos basados en la

    experiencia o en un estudio con un enfoque más práctico ejecutado en un plazo de tiempo más representativo que pueda

    replicar las distintas variables que se producen en la Hidrovía. De esta forma hay muchos aspectos que resultan

    subestimados... Encontramos que no están del todo claras las series de tiempo que se utilizaron, donde en muchos casos

    hay un relleno sin una metodología clara ni advertida… Las calibraciones del modelo hidrodinámico fueron efectuadas en

    períodos de tiempo cortos que no habrían contemplado la complejidad de los tramos del río modelados. Esas validaciones

    son poco precisas, sobre todo teniendo en cuenta que son la base para estimar el volumen de dragado para mantener la vía

    navegable… Es insuficiente la caracterización sedimentaria tanto horizontal como vertical, lo que afecta las estimaciones

    porque la sedimentación condiciona la técnica de dragado y los parámetros de productividad necesarios para estimar, de la

    forma más precisa posible, el costo de la operación... Los modelos hidrodinámicos carecen de representatividad dimensional

    y temporal porque la zona proyectada de trabajos es tan compleja que requiere un modelo de tal calibre que no es viable

    realizar de forma fiable… y mucho menos pensar en usar uno no representativo… Al hablar de la operación de las dragas,

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 7

    éstas deben validarse en su forma operativa, considerando que los equipos deben contar con períodos de trabajo suficientes

    sin afectar el flujo de buques. Las operaciones simultáneas no sólo deben ser modeladas, sino que también debe justificarse

    su viabilidad y no lo notamos en el estudio…”.

    También informa que el capítulo financiero adolece de una justificación respecto de la propuesta de plazo por 10 años…

    “Son inversiones que, para hacerse, se dan vuelta y van a buscar financiamiento y el plazo en este caso es crítico y debe

    fundamentarse a la hora de conseguir un programa (financiero) competitivo… tal vez el estudio hizo un foco excesivo en las

    tasas de rentabilidad en desmedro de los flujos”.

    Más recientemente se ha hecho mención a un documento titulado “La Hidrovía: un proyecto de la mayor importancia” que

    fuera elaborado por el Instituto de Transporte de la Academia Nacional de Ingeniería de la República Argentina y que

    respaldaría la ampliación y profundización del Sistema Navegable Troncal (SNT) y, muy especialmente, al informe realizado

    por la consultora Latinoconsult que “demuestra la factibilidad económica y técnica de mejoras en la vía navegable troncal,

    tales como la profundización de los canales de navegación para llegar hasta Rosario con 40/42 pies en un plazo de 10 años

    y el ensanche de solera para permitir la navegación de buques de mayor tamaño (Panamax de 230 metros de eslora por 32

    de manga) con carga plena y en condiciones seguras... Esto significaría un enorme beneficio en la reducción de los fletes

    para las exportaciones”.

    Según reporta Emiliano Galli, en TradeNews.com.ar, este nuevo documento advierte, respecto de la creación de la empresa

    estatal, que “…la intención del Gobierno parece ser que la nueva Sociedad del Estado no opere en forma directa, sino que

    sea quien concesione los servicios y asuma las funciones de control. Si así fuera, se habría elegido una forma de órgano

    inadecuado para el control, agregando una intermediación innecesaria y costosa”.

    La Academia consideró, a su vez, que “se debe perfeccionar el sistema de peaje y reducir los costos y las tarifas. La

    concesión debe licitarse internacionalmente y debe reservarse al Estado el control a través de una organización limitada, de

    buena ingeniería, calificada y eficiente… Las cuantiosas inversiones necesarias para la adquisición del equipamiento en la

    escala que requiere la Hidrovía, pueden ser actualmente soportadas por pocas empresas a nivel mundial. No sólo se requiere

    capital y un parque de dragas diverso y de gran capacidad, sino también experiencia, multiplicidad de operaciones y alto

    respaldo tecnológico, difícil aún de obtener localmente…”.

    Por otro lado y respecto a la Licitación opinaron que “no debe poner condiciones que encarezcan la operación… No debe

    ser una exigencia la fabricación nacional de las grandes dragas. En todo caso ello debiera ser un resultado de la eficiencia

    y competitividad de la industria naval local. El régimen de promoción de la industria naval argentina de la Ley 27.418 debería

    aplicarse a embarcaciones de apoyo y equipos auxiliares… Se debe privilegiar el logro de eficiencia y de las menores tarifas

    de peaje posibles… Todo apartamiento de la eficiencia… …incrementará los costos y finalmente afectará las exportaciones

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 8

    y la producción. Debe tenerse en cuenta que los precios en destino de los productos agrícolas, están determinados en

    amplios mercados internacionales. Por lo tanto, todo encarecimiento del transporte afectará directa y negativamente los

    precios en origen al productor argentino”.

    “…demuestra la factibilidad económica y técnica de mejoras en la

    vía navegable troncal, tales como la profundización de los canales

    de navegación… y el ensanche de solera... Esto significaría un

    enorme beneficio en la reducción de los fletes para las

    exportaciones…”

    “La concesión debe licitarse internacionalmente y debe reservarse

    al Estado el control a través de una organización limitada, de buena

    ingeniería, calificada y eficiente…”

    “…Todo apartamiento de la eficiencia… incrementará los costos y

    finalmente afectará las exportaciones y la producción…”

    Con el objetivo de analizar y reflexionar sobre la Hidrovía y la gestión de su navegación para el desarrollo de Santa Fe, la

    Región Centro y el país en su conjunto, la Cámara de Diputadas y Diputados de dicha Provincia organizó un ciclo de

    seminarios denominado “Hidrovía: Reflexiones sobre la ruta de nuestro desarrollo” como ámbito para “un debate profundo

    que, sin perder de vista los avances logrados, haga foco en la importancia de modernizar la integración logística, con una

    mirada de sustentabilidad ambiental e intermodalidad, ampliando los beneficios macroeconómicos y la integración social” y

    ello en “un momento clave para nuestra provincia porque se define el perfil del desarrollo de las próximas décadas”.

    Es así que el pasado 24 de Noviembre se realizó el evento inicial de un ciclo que prevé cuatro encuentros virtuales a través

    de la plataforma Zoom y, en el marco del mismo, el presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe y ex gobernador

    provincial, Miguel Lifschitz, reclamó, refiriéndose al Consejo Federal Hidrovía (CFH) “mayores definiciones y agilidad en su

    creación” manifestando que “el peso específico de la agroindustria santafesina amerita mayor preponderancia en la

    administración futura de dicho organismo… No hay mucha información de cómo va a funcionar pero no resulta equitativo

    que Santa Fe tenga la misma cuota parte en su conformación que el resto de las provincias… debe tener un rol protagónico

    y fundamental”.

    Por su parte, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA – CEC),

    Gustavo Idígoras, expresó que “…el rol de Santa Fe es estratégico. Necesitamos un liderazgo contundente y preciso de

    Santa Fe para que ayude en el armado del Consejo Federal… La Hidrovía es un plan de desarrollo económico, social,

    comercial, federal e inclusivo… El empleo, la producción, los servicios, los impuestos y recaudación, la industrialización y

    los puertos (se lograron) gracias a un marco regulatorio estable y permanente” y, de esta forma, también reclamó “avanzar

    rápidamente en un marco de inversiones y regulaciones para los próximos 20 años, sin las volatilidades innecesarias que

    provocan que perdamos todos…”, “transparencia, equidad y competencia” y que “la relación de costos y tarifa de peaje

    guarde relación directa con la capacidad de los usuarios y de la carga”.

    Ulises Mendoza, titular de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), planteó que el futuro contrato de concesión “contemple

    condiciones de navegabilidad a 30 pies para el tramo entre puerto San Martín y Santa Fe (actualmente a 24 pies) para

    atender el creciente flujo de cargas” y que “se considere un mecanismo que facilite el dragado del canal de acceso al puerto

    de Santa Fe” reclamando “incorporar, al nuevo contrato de navegación por peaje, el tramo de Timbúes a Santa Fe a 34 pies

    como mínimo” y esto último “una vez que esté la nueva terminal multipropósito”.

    Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), también puso el eje en las amenazas

    que se ciernen sobre la agroindustria argentina: “Brasil… duplicó su producción de soja y maíz cuando en la Argentina creció

    un 30 %. Y si bien tienen costos logísticos más caros que la Argentina y son menos competitivos en la producción, cuentan

    con una política constante en lo que es agroindustria”. “Hay que salir para adelante. La Hidrovía es un eje logístico que nos

    da competitividad. Estamos lejos de los principales mercados del mundo y tenemos que acercarnos con buques grandes al

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 9

    corazón productivo porque eso da una ventaja importante. La nueva concesión tiene que ser exitosa: en eso se juega parte

    del destino”.

    Cabe destacar que, en el marco del nuevo llamado, Santa Fe aspira a la inclusión del dragado de acceso a los puertos

    públicos provinciales y, ante la eventual relocalización de la terminal pública y la construcción de una terminal multipropósito

    (proyecto de larga data), a una mayor profundización hasta el puerto de Santa Fe.

    Juan Carlos Venesia, director del Instituto de Desarrollo Regional y organizador del Encuentro Argentino de Transporte

    Fluvial, quien también participó del evento, recordó que “la Hidrovía forma parte del acuerdo de transporte del Mercosur” que

    es “un eje de integración, vertebrador productivo y comercial” y que a la Concesión del dragado y balizamiento le faltó una

    “planificación integral del transporte de cargas” lo que derivó en una “distorsión de la matriz de transporte” (con una

    preeminencia muy marcada del camión en detrimento del ferrocarril y del transporte fluvial de bandera argentina).

    “Brasil… duplicó su producción de soja y maíz cuando en la

    Argentina creció un 30 %. Y si bien tienen costos logísticos

    más caros que la Argentina y son menos competitivos en la

    producción, cuentan con una política constante en lo que es

    agroindustria…”

    “La Hidrovía es un eje logístico que nos da competitividad...”

    “Estamos lejos de los principales mercados del mundo y

    tenemos que acercarnos con buques grandes al corazón

    productivo porque eso da una ventaja importante…”

    “La nueva concesión tiene que ser exitosa: en eso se juega

    parte del destino…”

    Llegado a este punto quisiéramos recordar que cuando se habla de “estudios” normalmente se hace referencia al realizado

    por la firma LATINOCONSULT SA (empresa consultora de extensa trayectoria en múltiples áreas de actividad) y al Resumen

    Ejecutivo del mismo que fuera publicado por la Bolsa de Comercio De Rosario a fines del mes de Julio y que, por su impacto

    sobre el Canal Martín García, fuera artículo central del Boletín Informativo Marítimo N° 18.

    Dicho estudio fue contratado por un conjunto de entidades y empresas del sector privado de la República Argentina

    (integradas por la Cámara de Puertos Privados Comerciales, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Actividades

    Portuarias y Marítimas, la Cámara Argentina del Acero y la Unión Industrial Argentina) que consideró necesaria la elaboración

    de un “Estudio de Factibilidad Técnico – Económica del próximo periodo de Concesión” y cuyos objetivos se orientaron a: a)

    bajar el costo del transporte fluvial (flete y peaje) y optimizar la eficiencia del sistema; b) alinear los intereses de los usuarios

    con los del Estado; c) lograr un sistema más productivo y generar un mayor tonelaje transportado (con efectos multiplicadores

    y beneficios económicos para toda la sociedad); y d) optimizar los términos de la Concesión y sus resultados (teniendo en

    cuenta la posición tanto del usuario de la vía navegable como de las terminales portuarias que operan en la misma).

    Es así que, para el tramo Santa Fe al Océano, se propone:

    Nueva definición de buques de diseño.

    Nuevos niveles de referencia (que, en general, se encuentran por encima de los valores actuales).

    Intervenciones de dragado en la vía alternativa Paraná Bravo – Paraná Guazú – Pasaje Talavera.

    Redefinición del tramo correspondiente al río Paraná Inferior para extenderlo hasta el km 470 en las cercanías de

    Timbúes (en lugar de hasta el km 460 en las cercanías de puerto San Martín).

    Establecimiento de 6 vías secundarias en el Paraná Inferior y cambio de traza en 4 pasos (Bella Vista, Alvear, Las

    Hermanas y Abajo Los Ratones).

    Ampliación de las zonas de cruce (mayor ancho) e incorporación de nuevas zonas.

    Definición de nuevas zonas de fondeo y maniobras.

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 10

    Revisión de las zonas de vertido de productos de dragado (ampliación de su capacidad) e incorporación de nuevas

    zonas.

    Implementación de un sistema virtual de ayudas a la navegación (como complemento del actual sistema, que se

    considera suficiente) y de un sistema de gestión de la vía navegable (del tipo “River Information System”) a ser

    utilizado a efectos de la planificación de las operaciones.

    Y hablando de estudios debemos recordar uno al que ya nadie menciona. Durante el gobierno anterior, el Ministerio de

    Transporte de la República Argentina, a través de la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) “Hidrovía Federal” y la

    Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante (SPVNMM) presentó, el Martes 3 de Diciembre de 2019, los

    resultados de un extenso trabajo de más de dos años de duración – basado en gran cantidad de información proveniente

    tanto de fuentes públicas y privadas como de un proceso participativo con la comunidad portuaria que incluyó temas

    ambientales, de dragado y de tráfico fluvial – y que concluyó en una propuesta de pliegos preliminares para la profundización

    a 38 pies (cuatro más que los actuales) y el ensanche de sectores puntuales (obras y mejoras que reducirían en un 35 % las

    demoras de los buques mejorando la seguridad, productividad y eficiencia del sistema y permitiendo el acceso de buques

    más grandes).

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 11

    Por nuestra parte, también sabemos que el Banco Mundial se encuentra en proceso de contratación de una consultoría que

    fue adjudicada a un Consorcio de empresas (la holandesa Royal Haskoning DHV y la argentina SERMAN & Asociados SA)

    y que el objetivo de dicha contratación es proponer – para un horizonte de, al menos, los próximos 20 años – un Plan

    Estratégico de las Vías Navegables Interiores de la República Argentina abordando tanto la Hidrovía Paraguay – Paraná

    como el río Uruguay y el Río de la Plata y abarcando aquellos aspectos técnicos, económicos e institucionales que se

    consideren relevantes para lograr un funcionamiento eficiente de dichas vías navegables y, a la vez, identificar las

    oportunidades de mejora.

    Al parecer no se trata de un nuevo estudio del Sistema Navegable Troncal sino que responde a una mirada mucho más

    amplia: la planificación integral de las vías navegables interiores de la República Argentina.

    Finalmente quisiéramos recordar que durante el reciente XIV Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (que ya

    comentáramos en el Boletín Informativo Marítimo N° 25), el Jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte (Abel de Manuele)

    indicó que “en Abril / Mayo del 2021 saldrán los pliegos para la licitación y que en el año de extensión, que tendrá la

    concesionaria, se le seguirá exigiendo un servicio de calidad… y, tal vez, con algunas obras complementarias” prometiendo

    que, para la elaboración de los pliegos, “se recibirán y tendrán en cuenta todos los aportes de estudios técnicos privados y

    también se le encargarán a las distintas universidades públicas del país el estudio de temas estratégicos quedando para la

    Universidad Nacional de Rosario el estudio de impacto ambiental”. Asimismo, en lo que fueron sus anuncios más

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 12

    importantes, señaló que: a) se analiza que la dragadora que gane la Concesión cobre de manera directa el peaje (sin

    intermediación de la sociedad estatal); b) se analiza hacer dos concesiones: Santa Fe al Sur y Santa Fe al Norte; c) el tramo

    al Norte no será financiando sólo con tarifa; y d) para finales de este mes, se realizará en Rosario la primera reunión del

    Consejo Federal de la Hidrovía.

    Obviamente el futuro del tramo argentino de la Hidrovía Paraguay – Paraná, del Sistema Navegable Troncal, es uno

    de los grandes temas del 2020 y seguramente también lo será del 2021… Ante el panorama antes reseñado, desde

    el Boletín Informativo Marítimo, originalmente nos preguntábamos “La Licitación… ¿será realmente en el 2021?” y

    fue entonces que llegó la respuesta…

    Sobre el cierre de la redacción del presente artículo, la República Argentina promulgó el Decreto N° 949/2020 que, en cierta

    forma, da inicio al nuevo proceso licitatorio y contesta nuestra pregunta.

    En efecto, dicho Decreto delega al Ministerio de Transporte de dicho país “la facultad de efectuar el llamado y adjudicación

    de la Licitación Pública Nacional e Internacional, por el régimen de concesión de obra pública por peaje, en el marco de la

    Ley N° 17.520, para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de

    dragado y redragado y mantenimiento de la vía navegable troncal comprendida entre el kilómetro 1.238 del río Paraná, punto

    denominado Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales, en el Río de la Plata exterior, hasta la altura del

    kilómetro 239,1 del canal Punta Indio, por la vía del canal Ingeniero Emilio Mitre y el río Paraná de las Palmas, río Paraná

    Bravo, río Paraná Guazú, río Talavera, río Paraná – Océano Atlántico, a riesgo empresario y sin aval del Estado”

    autorizándolo “a sustanciar más de un procedimiento de selección de concesionario en el caso de que resulte técnicamente

    conveniente la división en tantos tramos como sea necesario” (Artículo 1°) así como “la facultad de efectuar el llamado y

    adjudicación…” y ello “por el plazo de DOS (2) años desde la publicación del decreto” (Artículo 2°).

    Al mismo tiempo, instruye a dicho Ministerio “a adoptar las medidas necesarias con el fin de garantizar la continuidad de la

    navegación de la vía navegable troncal...” (Artículo 4°) y para que “a través de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables

    y Marina Mercante de la Secretaría de Gestión del Transporte, realice el inventario detallado de los bienes del Estado

    Nacional afectados a la concesión y de los bienes que el concesionario debía aportar a esta y la liquidación del Contrato de

    Concesión adjudicado por el Decreto N° 253/95” (Artículo 5°) así como para dictar los actos necesarios para “la creación del

    Consejo Federal Hidrovía (CFH)” como organismo que “brindará asesoramiento permanente en todo lo relativo a la

    concesión de la obra pública por peaje de la vía navegable troncal de la Hidrovía Paraguay – Paraná…y asistirá al Ministerio

    en la coordinación política y estratégica para la administración de esta…” (Artículo 6°) estando integrado el mismo "en

    carácter de miembros permanentes, por los representantes del Ministerio del Interior, del Ministerio de Desarrollo Productivo

    y del Ministerio de Transporte de la Nación y por los representantes de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco,

    Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe” pudiendo “ser convocadas a participar las organizaciones no gubernamentales

    y sindicales, así como otros entes u organismos públicos o académicos con interés en la materia” (Artículo 6°).

    Varios elementos son a destacar:

    Por un lado, se ratifica que el nuevo llamado: 1) será por el mecanismo de “Licitación Pública Nacional e

    Internacional” y por el régimen de “Concesión de Obra Pública por Peaje (Ley N° 17.520); 2) abarcará el tramo

    comprendido entre el punto denominado Confluencia y el kilómetro 239,1 del canal Punta Indio y ello “por la vía del

    Canal Ingeniero Emilio Mitre y el río Paraná de las Palmas, río Paraná Bravo, río Paraná Guazú, río Talavera, río

    Paraná – Océano Atlántico” (es decir que se incluyen los tramos Paraná Bravo, Paraná Guazú y Talavera); 3) será

    “a riesgo empresario y sin aval del Estado”; y 4) podrá incluir “más de un procedimiento de selección” y dividirse “en

    tantos tramos como sea necesario”.

    Por otro lado, si bien el Decreto antes resumido constituye un primer acto administrativo orientado al futuro Llamado

    a Licitación Pública de carácter Nacional e Internacional – al otorgar en su Artículo 1° dicha facultad al Ministerio de

    Transporte de la República Argentina – al mismo tiempo abre, claramente, las puertas para una nueva extensión de

    la actual Concesión ya que dicha facultad será “por el plazo de DOS (2) años desde la publicación del decreto”

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 13

    (Artículo 2°) e incluye la capacidad de “adoptar las medidas necesarias con el fin de garantizar la continuidad de la

    navegación de la vía navegable troncal” (Artículo 4°).

    Resulta evidente entonces que antes de Abril de 2021, fecha original de vencimiento de la actual Concesión, NO se realizará

    el nuevo Llamado a la Licitación y que, al presente – y muy probablemente – NO se dispone de los pliegos necesarios a

    tales efectos y entonces, como consecuencia, se abren las puertas para una nueva extensión (de hasta “…DOS (2) años

    desde la publicación del decreto”.

    Debemos reconocer que, de todas formas, una extensión del plazo para la realización del llamado no parecería descabellado

    ya que no sólo se debe brindar la oportunidad para consensuar opiniones y elaborar los nuevos pliegos sino que también

    para conciliar las opiniones sobre las profundidades a alcanzar y su potencial impacto ambiental … Desde el Boletín

    Informativo Marítimo sólo esperemos que el plazo otorgado a tales efectos sea realmente ése ya que – obviamente

    – dos años resultan más que suficientes…

    Fuentes de información: Argenports ((https:/www.tradenews.com); TradeNews (https://tradenews.com.ar/); Suplemento Transport & Cargo, El

    Cronista (https://www.cronista.com/suplemento/TransportyCargo/); Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe

    (https://diputadossantafe.gov.ar/web/noticias/view/641); Diario La Capital (https://www.lacapital.com.ar); Diario El Litoral (https://www.ellitoral.com)

    https://www.tradenews.com)https://tradenews.com.ar/https://www.cronista.com/suplemento/TransportyCargo/https://diputadossantafe.gov.ar/web/noticias/view/641https://www.lacapital.com.ar/https://www.ellitoral.com/

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 14

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 15

    UN NUEVO AÑO PERDIDO Y CON NUEVAS EXCUSAS

    Por Lic. Carlos de Arrascaeta

    Días atrás llega a mis ojos un artículo escrito donde un

    marino con más de 30 años de profesión agradecía por

    el rumbo que lo llevó su vida donde había podido

    cumplir casi todos sus sueños y llevar una vida digna y

    próspera.

    Dentro de sus agradecimientos hacía uno especial,

    “…a los que lo hicieron cuando empezaba, cuando era

    un alumno (agregado se decía entonces) lleno de

    dudas y esperanzas…”.

    De qué forma pretendía dicho Capitán hacerlo, de una

    forma muy sencilla “…ayudando a los que empiezan,

    compartiendo conocimientos, animándolos con mi

    ejemplo, dándoles esperanzas, atendiéndoles en sus

    demandas si es que están dentro de mi alcance,

    comprendiéndolos y respetándolos…”

    Debo reconocer que leer esos párrafos me llevaron a

    tomar la decisión de escribir estos otros de los cuales

    dudaba si hacerlo o no ya que soy consciente de que

    pueden ser del agrado de unos pocos y de rechazo de

    otros muchos.

    Si, estoy seguro que muchos lo leerán y podrán

    ofenderse, otros sonreirán en silencio que es la forma

    más sencilla de no hacer nada y ser políticamente

    correcto o como yo lo llamo: serviles del poder de

    turno, mientras que otros tal vez las apoyen pero dudo

    que se sumen a escribirlo o decirlo en voz alta.

    El autor seguía diciendo que “…desde hace más de

    tres meses, estoy intentando buscarles embarque a

    dos alumnos con negativo resultado, nada, no hay

    manera: que si el Covid-19, que si las prácticas

    curriculares, que si tenemos convenio con la

    Universidad de Casablanca… excusas, excusas y

    excusas, y alguna de las veces ni siquiera

    contestación…”

    A mi querido colega le diría que lo entiendo

    perfectamente.

    Espero tengan tiempo porque esta historia puede ser

    un tanto larga y extensa pero necesaria para

    comprender el final y las razones de mi comprensión al

    colega.

    En el año 2010 que ingresé un algo que era inesperado

    para mí, como lo es la Educación Marítima.

    En realidad fue en el año 2009 ya que fue tras la

    promulgación del Decreto N° 311/009 del 6 de julio de

    2009 en que en se aprobó la Reglamentación del

    Convenio Internacional sobre Normas de Formación,

    Titulación y Guardia para la Gente de Mar por el cual

    mediante su Artículo 77 se disponía que “…Los Títulos

    de Patrón de Tráfico serán otorgados por la Escuela

    Técnica Marítima del Consejo de Educación Técnico

    Profesional…”

    Yo en ese momento era Oficial de la Prefectura

    Nacional Naval y hasta ese Decreto las Patentes de

    Patrón de Tráfico se otorgaban en la Prefectura de

    Puerto tras un examen.

    Producto de esta norma recibo el llamado de varios

    colegas de Prefectura, como de aspirantes a Patrón de

    Tráfico donde, tras analizar objetivamente y tras una

    simple lectura de la norma concluimos lo que el propio

    texto establece: no se pueden dar más estos

    exámenes por ende se debía concurrir a Montevideo y

    realizar el Curso de Náutica y Pesca que tras dos años

    se otorgaba el Título Patrón de Tráfico.

    Visto desde el centralismo montevideano esto no

    ofrecía ninguna dificultad pero el centralismo

    montevideano al que todo Uruguay está sometido y

    que además se complace por el resto del país

    asumiendo como un hecho natural, olvidaba que hay

    otros puertos en el resto de la República y por ende

    quienes aspiraban a tener la Patente de Patrón de

    Tráfico debían dejar dos años de trabajar para ir a

    estudiar a la Escuela Técnica Superior Marítima,

    ubicada en Montevideo.

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 16

    Ante ello se nos plantea la posibilidad de comenzar a

    dictar el mismo curso en el interior del país, más

    específicamente en Carmelo en la Escuela de

    Reparaciones, Construcciones Navales y Anexos

    (ERCNA) donde se podría cubrir las zona desde Juan

    Lacaze (Colonia) hasta Mercedes (Soriano) quedando

    comprendido Carmelo, Colonia, Nueva Palmira e

    incluso Dolores.

    Una propuesta muy desafiante e interesante

    No se cubriría todo el país, quedando de lado el Este y

    el resto de los puertos del Litoral Oeste pero significaba

    un accionar interesante y una descentralización de la

    Educación Marítima sin precedentes

    Así comenzamos a ser parte de una Utopía de muchos

    “dictar el Curso de Náutica y Pesca en ERCNA

    Carmelo y que puedan egresar los primeros Patrones

    de Tráfico y Pesca Costera “desde dicho Centro

    Educativo.

    Llegaba en ese momento un nuevo Director a ERCNA

    que debía tomar dicho proyecto y una escuela un tanto

    alicaída en ese entonces, para levantarla, mantenerla

    y posicionarla.

    Primeros alumnos de Náutica y Pesca realizando

    posicionamiento en carta navegando en el Río de la Plata (2012)

    El Mtro. Téc. Rodolfo Merello quien residente en Fray

    Bentos (Río Negro) tomó a la Dirección de ERCNA y a

    diario viajaba en ómnibus más de 150 kilómetros y 3

    horas de viaje de ida y otro tanto de vuelta para ser

    parte fundamental de dicho proyecto. Decimos

    fundamental porque él fue quien amalgamó a un

    equipo humano con una gran voluntad de aceptar un

    desafío enorme y a través de ellos alentar y motivarlos

    para que aún hoy, 10 años después muchos de sus

    proyectos sean símbolos de aplausos y orgullo para

    quienes pasan por esa escuela como lo es el

    Laboratorio de Ciencias Aplicadas o el Museo de la

    Industria Naval. Él no fue el creador de dichos

    proyectos pero fue quien alentó a los docentes para

    hacerlo, no solo los alentó sino que acompañó en todo

    momento para que esos sueños fueran realidad, esos

    y muchos más que si los detallamos necesitaríamos

    varias páginas más.

    Así nacen los primeros egresados, tras dos años, con

    el Título de Patrón de Tráfico y Patrón de Pesca

    Costera desde ERCNA.

    Alumnos de Náutica y Pesca Ganando el Concurso de Jóvenes

    Emprendedores UTU CND (2013)

    Ese proyecto utópico y por el cual muchos no daban

    nada, de hecho creo que hasta tal vez había alguno

    que estaba convencido de que fracasaría no solo

    estaba en marcha sino que un año después egresan

    los primeros Patrones de Cabotaje y Pesca de Media

    Altura al finalizar el Bachillerato Profesional, que se

    logró hacer luego de decidirse no iniciar el primer año

    por razones de presupuesto y luego de muchas idas y

    venidas desde la Dirección como del Cuerpo Docente

    para lograrlo.

    Vista del Varadero que supo subir buques donde se reparaban y

    los alumnos de todos los cursos hacían práctica y pasantías.

    Hoy descansa sin habilitación e inutilizado

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 17

    La sorpresa fue enorme dado que al año siguiente

    ERCNA tenía aprobado los tres años del Curso de

    Náutica y Pesca y en el primer año las inscripciones

    había crecido exponencialmente con muchos

    aspirantes en lista lo cual se mantiene hasta nuestros

    días.

    El equipo docente y de dirección de la Escuela

    entendía que se debía seguir avanzando y comienzan

    las primeras conversaciones para que se habilite el

    Curso Técnico Terciario que habilita en su Primer Año

    a obtener el Título de Patrón de Pesca de Altura y

    Patrón de Hidrovía, lo cual sonaba lógico ya que

    estábamos frente a la Hidrovía Paraná Paraguay, muy

    lejana de Montevideo donde se dictaba en ese

    momento.

    Alumnos de Náutica y Pesca realizando Práctica de Embarque

    (2013)

    También se comenzaron las primeras acciones para

    que se dé cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 11

    del Decreto 386/989 del 22 de agosto de 1989

    Reglamento de Patrones de Cabotaje de

    embarcaciones de Bandera Nacional por el cual “…Los

    egresados de la Escuela Técnica Marítima del Consejo

    de Educación Técnico Profesional cuando deban

    efectuar un tiempo de navegación para obtener la

    Patente correspondiente, deberán cumplir como

    mínimo 180 días en régimen de embarco calificado. Se

    entiende por tal, haber navegado en buques del

    Registro de Cabotaje en la Actividad Cabotaje o Pesca,

    debiendo realizar semanalmente un mínimo de 3 (tres)

    ejercicios de navegación que incluyan manejo de

    instrumental, en Libreta de Cálculo especialmente

    instituida al efecto, cuya corrección quedará a cargo

    del equipo docente de la Escuela Técnica Marítima.

    Estos ejercicios, deberán ser presentados ante la

    Dirección Registral y de Marina Mercante en el

    momento de solicitar la Patente correspondiente…”

    En ese interín se realizó una Articulación de Cabotaje

    para que Patrones de Tráfico y Marineros

    experimentados que no podía estudiar en régimen de

    UTU accedieran a una Acreditación de Saberes

    mediante DICAS y con el apoyo de INEFOP lograran

    en un año acreditar sus conocimientos, tener clases de

    los puntos más débiles y tras varios exámenes obtener

    el título de Patrón de Cabotaje. También se logró que

    los Cursos OMI que dictaba INEFOP se dictaran en

    ERCNA donde nuestros alumnos tenían prioridad en

    las inscripciones y los cursos avanzaban con mucho

    éxito.

    Articulación de Cabotaje (2014)

    Ejercicio de Supervivencia (2011)

    Los alumnos realizaban prácticas de embarque en

    empresas de la región, como KHIOS y GOMISTAR que

    siempre se mostraron dispuestas en colaborar.

    El tiempo transcurría y se lograba el presupuesto y

    aprobación para que se abriera el Curso Técnico

    Terciario de Náutica y Pesca el cual finalizó este año

    2020 donde luego de dos años más de estudios un

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 18

    grupo de estudiantes hizo Historia siendo los primeros

    Técnicos en Náutica y Pesca en egresar desde la

    Escuela de Reparaciones, Construcciones Navales y

    Anexos (ERCNA) con los títulos de Patrón de Hidrovía,

    Patrón de Pesca de Altura, y Patrón de Pesca de

    Ultramar.

    En ERCNA lográbamos pasar la prueba de fuego de

    dictar los primeros años de los Cursos de Náutica y

    Pesca, no solo eso sino que se consolidaban con una

    importante matrícula de alumnos por curso, los mismos

    lograban embarcarse para conocer la vida a bordo y

    tener sus primeras experiencias en buques, las

    empresas navieras de la zona colaboraban con la

    Escuela e incluso contrataban (y aún hoy lo hacen) a

    los egresados.

    En ERCNA logramos, todos, cumplir el sueño de la

    Tecnicatura desde Carmelo.

    Todo fantástico pero, un baño de realidad no viene mal

    ya que pese a ello la Patente de Patrón de Cabotaje no

    podían asentarla (y al día de hoy sigue sucediendo lo

    mismo) porque no se aprobaba el cargo de Asistente

    de Corrección de Libretas de Cálculos y el Coordinador

    de Embarque para que se cumpla con los 180 días de

    embarque calificado exigidos por la norma.

    Desde esos tiempos hasta ahora nos hemos

    encontrado en un reclamo tras otro para solucionar

    dicha situación. A título personal nos hemos ofrecido

    en realizarlo de forma gratuita a ambos cargos para

    que los alumnos puedan ver reflejado en las Patentes

    los Títulos que con mucho esfuerzo y dedicación

    consiguen.

    En el año 2019 y 2020 se hicieron los llamados.

    Este año 2020 incluso se cumplió con el Asistente de

    Corrección de Libretas de Cálculos el cual, sin

    pretenderlo, tuve el honor de ganarlo.

    Pero no se han adjudicado las horas aún.

    Si, aún hoy siendo diciembre de 2020 no se han

    adjudicado el cargo que sigue inexistente.

    De nuestra parte ya hemos manifestado a la Dirección

    actual de ERCNA y colegas que no accederíamos a

    ocupar el cargo que ganamos por concurso dado que

    ha quedado en evidencia el manipuleo asqueante de

    las situación, por lo que preferimos dar un paso al

    costado. Más aún cuando un colega nos dijera una

    serie de palabras que aún resuenan en nuestros oídos,

    alguien que se olvidó de que somos profesionales

    acreditados y con un CV del cual tal vez él no llegue a

    completar una mínima parte si lo comparamos y que

    dijo que hablaría para que reformulara el llamado.

    Eso es lo que a nosotros nos gustar llamar actitudes

    de “mercaderes de la educación”

    ¿Qué buscan algunos que integran la educación? ¿Por

    qué están en la Educación? ¿Para qué ingresaron en

    la misma? ¿Qué objetivos persiguen? ¿Están como

    manotón de ahogados y pretenden llenar sus egos o lo

    hacen por vocación y bien de servicio? ¿Lo hacen

    pensando en el educando o pensando en ellos

    mismos? los de los alumnos o personales,

    corporativos, individuales?

    Evidentemente, esos mercaderes de la educación

    tienen fines que lejos están de dejar lo mejor para los

    alumnos y que esperamos estar equivocado pero los

    hechos parece darnos la razón y no hay intención

    alguna de que los alumnos de Náutica y Pesca de

    Carmelo puedan realizar embarques calificados y se

    les corrija las libretas de cálculos como establecen las

    normas.

    Este año incluso se les ha llegado a decir a los

    alumnos, que conocen las normas tanto como

    nosotros, que no era necesario para los Patrones de

    Cabotaje dicho requisito de embarque calificado y

    libreta de cálculos. Esas expresiones solo pueden ser

    nombradas por su nombre: (coloque usted mismo el

    calificativo).

    Si, se les expresó que ese requisito era para el Curso

    Terciario y para Pesca y no para Patrones de Cabotaje.

    Léalo nuevamente, así sucedió.

    Pero se llegó incluso a decirle a los alumnos, y a

    nosotros en primera persona, que los reclamos

    públicos realizados por ellos como de nuestra parte

    eran algunas de las razones que llevaba a que tal vez

    no se volvieran a aprobar los cursos en ERCNA. Eso

    también hay que llamarlo por su nombre: (coloque

    usted mismo el calificativo).

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 19

    Triste y Lamentable

    Casi nos olvidamos otras palabras que se nos informó

    hace muy poco y es que el 1 de febrero se haría un

    nuevo llamado porque el anterior estaba mal hecho,

    pese a que fue una copia del llamado realizado para la

    ETSM. Eso también hay que llamarlo por su nombre:

    (coloque usted mismo el calificativo).

    En el Boletín Informativo Marítimo N° 13/20 escribimos

    un artículo que titulamos “Pensando en Voz Alta:

    Práctica de embarque de alumnos de Centro de

    Formación” donde analizamos como se opera en

    centros de formación fuera de Uruguay como en los de

    Uruguay (ESNAL, ETSM y ERCNA)

    Finalizábamos el mismo con estos párrafos que

    suscribimos y se mantienen aún hoy con total vigencia.

    “… Sabemos que muchos se molestarán por este

    artículo, y están en su pleno derecho, los

    comprendemos, muchas veces la realidad es mejor

    esconderla. Estos reclamos no son de ahora, son

    desde hace mucho tiempo. Siempre hay excusas o

    silencios que hablan solos Pero también sabemos que

    hace 10 años se reclama que se designe el

    Coordinador de Embarque y el Asistente de Corrección

    de Libretas de Embarque. Lo reclaman los alumnos,

    los padres, los docentes, todo el equipo lo reclama,

    incluso la industria para poder embarcar a los

    muchachos. Ellos, todos, también tenemos el derecho

    en molestarse por la inacción de tantos años y porque

    nadie tiene el derecho de aplastar sueños e ilusiones

    de muchachos, de hombres que estudian y de familias

    enteras. Que este año 2020 no pase en la historia solo

    como el año de la pandemia y podamos en 2021 decir,

    que pese a que se demoró se logró aprobar estos

    cargos por y para los alumnos, actuales y futuros,

    porque sin formación a bordo, no hay formación de

    marinos…”

    Es una pena que el año 2020 haya finalizado y pase a

    la historia como un año perdido, las razones y las

    excusas que pongan las que quieran pero me reservo

    el derecho de no creerlas porque solo quienes

    pasamos muchas horas con los alumnos, sabemos de

    sus esfuerzos de sus sueños e ilusiones.

    Antes que ofenderse sería bueno que vayan y le digan

    a la familia de Manuel ese hombre de más de 40 años

    de edad que viajaba 100 km diarios de ida y otros de

    regreso que tras estar embarcado concurría a clases;

    o a Emilio y su familia quien tras largas horas en el

    Puerto de Nueva Palmira iba a clases muchas veces

    hasta sin dormir; o a Fernando que viajaba desde

    Dolores a diario incluso tras estar embarcado para

    estar en todas las clases; o a Michael que con sus 18

    años sueña ser Patrón de Cabotaje pero no podrá serlo

    porque no ha cumplido el embarque calificado y

    ejercicios a bordo. También pueden ir a contarle a

    Horacio, que terminó al Tecnicatura que las promesas

    de hace años no se cumplieron. A Ckristian que se

    tomó licencia en el Puerto para poder hacer un

    proyecto de egreso ejemplar o incluso a los que

    pasaron que aún no se cuenta con el Asistente de

    Corrección de Libretas de Cálculos y Coordinador de

    Embarque.

    Pueden ofenderse por nuestras palabras, están en su

    derecho.

    Si yo estuviera en ese lugar no me ofendería y la razón

    es sencilla, porque ya hubiera hecho todo lo imposible

    para que los cargos se ocupen, como lo venimos

    haciendo desde 2009.

    Porque en nuestro caso siempre han estado los

    alumnos primero que nada, sí ellos primero que nada

    porque sin ellos de nada sirven los Centros Educativos.

    Incluso hemos puesto a los alumnos antes que

    nuestros propios intereses.

    Porque aún pese a todo, he renunciado al cargo y me

    he ofrecido nuevamente a corregir las libretas y a

    coordinar los embarques de forma gratuita y honoraria

    hasta que se dignen a hacer un nuevo llamado y

    designar a quienes ustedes quieran pero que designen

    a alguien.

    Para finalizar, nuestro amigo Capitán de la Marina

    Mercante, en su artículo con el cual comenzamos

    estas largas líneas terminaba diciendo “…Asimismo,

    las Universidades de Náutica deberían de pensar que

    por muy bien que formen a sus alumnos, si estos ni

    siquiera pueden terminar sus prácticas

    entonces…apaga y vámonos, esto se acaba…”.

    Me niego a pensar que todo seguirá igual pero para

    próxima edición seguro alguna novedad tendremos.

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 20

    Primeros alumnos del Curso de Náutica y Pesca en ERCNA que luego egresaran con el Título de Patrón de Cabotaje y Pesca de Media Altura

    (Santiago Avelino, Marcelo Castro, Jorge Arenas y Lucas Guaraglia 2013) realizando navegación por el Canal Martín García

    Primeros egresados con del Curso Técnico Terciario de Náutica y Pesca con el Título de Patrón de Hidrovía, Patrón de Pesca de Altura y Patrón de

    Pesca de Ultramar (Ckristian Estín, Lucas Cornú, Martín Dubroca, Horacio González, David Menciones, Tobías Sosa y Facundo Domínguez 2020)

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 21

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 22

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 23

    VISIÓN DEL SISTEMA NAVEGABLE TRONCAL

    Grupo Hidrovía

    (Gustavo Alonso, Gustavo Dellesnyder, Alfredo Enriques, María Clara Lacaba, Jorge Metz y Arturo Yroyaga)

    1) Sobre el Mejoramiento de la Navegabilidad

    De forma tal de poder ampliar la información vertida en un primer informe se procede a explicar cuáles serían los puntos

    indispensables a tener en cuenta a la hora de la descongestión de la vía troncal y su perfeccionamiento a través de los

    Canales de Martín García, Paraná Bravo, Paraná Guazú y Pasaje Talavera, lo que permitiría dar fluidez a todo el Sistema

    de Navegación en su conjunto favoreciendo la navegabilidad, la seguridad y una mayor previsibilidad.

    En las proximidades del acceso desde el Océano al Canal Punta Indio claramente se congestiona un número significativo

    de embarcaciones que por seguridad corresponde minimizar.

    Resulta ineludible que todo el Sistema de Navegación compuesto por la Ruta Troncal y el Canal que pasa por los

    Ríos Paraná Bravo, Paraná Guazú, Pasaje Talavera y Martín García, se resuelva en las mismas condiciones por las

    dos vías para facilitar el paso, y de este modo también se cumple con el compromiso asumido con la República Oriental del

    Uruguay.

    De esta forma el tráfico tendría la ventaja de descongestionar los canales actuales, situación que favorece el paso de los

    buques que movilizan la carga.

    Esta obra sumada a la profundización de la Vía Troncal a 36 o 38 pies, reducirían los tiempos de espera, los mayores costos

    y las pérdidas asociadas por este motivo. Esto permitiría incrementar la carga total movilizada en la Hidrovía generando así

    un círculo virtuoso en la siembra – producción – empleo y exportación con las consecuentes entradas de divisas al país.

    Asimismo, no sólo se beneficiarían las cargas Up River con las obras a realizar en los Canales de Martin García, sino que

    también las cargas transportadas por la Hidrovía Uruguay. Fortaleciendo de esta forma los esfuerzo realizados para poner

    a tono la Hidrovía del Río Uruguay (y los 40 millones de dólares invertidos), que con gran éxito pasó de exportar 74 mil

    toneladas en el año 2017 (4 buques al año) a movilizar 400 mil toneladas al año (22 buques anuales) y sigue creciendo con

    gran potencial.

    Derribando mitos, también está fuera de lugar asociar al Bravo, Guazú y Pasaje Talavera solamente a Nueva Palmira cuando

    en realidad sirve fundamentalmente para el Canal Martín García al remover el obstáculo que significa el Bravo, Guazú y

    Talavera si no se profundizara a igual profundidad. Por otra parte, hay que desmitificar el favoritismo instalado priorizando el

    Bravo sobre el Guazú por Nueva Palmira. Es muy simple, la diferencia de pies es la respuesta. No se usa el Paraná Guazú

    porque tiene 23 pies de profundidad, teniendo el Bravo 33 porque está en un equilibrio hidráulico y hace 30 años que no se

    necesita dragar, existiendo solo tres pasos críticos el resto acusa mayor profundidad que la consignada.

    Cabe aclarar que la navegación por los Canales que pasan por el Paraná Bravo, Paraná Guazú, Pasaje Talavera y Martín

    García permiten la navegación de Buques con Esloras superiores a los 300 metros, los que no pueden pasar por las Curvas

    del Paraná de las Palmas que limita el paso para Buques de más de 230 metros de Eslora. El Buque Tipo es un Pànamax

    de 245 m de Eslora y de 33 m de Manga para 7 nudos de navegación.

    Por esta razón a futuro es esperable que la Ruta por el MG y BGT pase a ser la Ruta Principal sobre todo si persiste la

    tendencia de que los Buques registran cada vez mayores dimensiones.

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 24

    Para concluir, es necesario resaltar que todo este mejoramiento de la navegabilidad se podría realizar sin tener que

    hacer obras faraónicas que conllevarían un gran endeudamiento para el pueblo argentino sino más bien que nuestro

    país lo podría concretar repotenciando lo realizado, ya que en materia de Hidrovía no son poca cosa los logros

    conseguidos hasta ahora. Y como se verá más adelante se podría financiar una gran parte con la deducción del

    peaje generado en los Canales de Martín García.

    2) Sobre los canales a Martín García

    El Canal ha sido dragado a 34 pies al cero y a 38 pies en los tramos de rocas, existiendo la posibilidad que en el seno de la

    Entidad Binacional que es la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), se pueda acordar para que se lleve el

    Canal Martín García (MG) a las profundidades y los anchos que se requieran igualándolo a la Ruta Troncal (RT). La CARP

    ya ha avanzado en ese sentido y cuenta con estudios encargados a una Consultora. En una primera Etapa a 36 pies y en

    segunda Etapa se puede igualar dragando a 38 pies cuando los tenga la Ruta Troncal.

    Para ello se deberá tener en cuenta la incorporación para la Traza por el Canal MG de los dos By – Pass ya estudiados,

    para evitar la roca que se va hundiendo a medida que el Canal se aleja de la costa uruguaya.

    De este modo, se descomprimiría el paso de buques en la RT en sus sectores críticos, por los Canales de MG y por el Rio

    Paraná Bravo, Paraná Guazú y el Pasaje Talavera (BGT), disponiendo entonces los navegantes para su rutina una ruta sin

    curvas complicadas ni pasos críticos en la Zona y a una profundidad igual a la de la RT. El Paraná de las Palmas en su ruta

    por el Canal Ingeniero Emilio Mitre, tiene 7 curvas de las cuales 5 son de mayor complejidad, sobre todo la Curva San

    Antonio que adquiere la forma de una “Z”.

    Los Estudios Técnicos de Trazas Alternativas en los Canales del Río de la Plata entre el km 37 (Barra del Farallón) y el km

    0 del Río Uruguay, contemplan dos Alternativas. La denominada Traza A (primer by pass) que se extiende desde el km 62

    al km 77.6 del Canal MG y la denominada Traza B (que es la Traza del viejo Canal Buenos Aires) que se extiende desde el

    km 78 al km 122. Dichas alternativas han sido diseñadas para evitar los tramos en los que se detectó roca en la traza actual.

    Para su determinación se realizaron Estudios Geofísicos que mostraron que, hasta los 40 pies al cero del lugar (12 metros),

    no existe roca. Y solo hay suelos blandos. Asimismo, se efectuaron 13 perforaciones en el lecho y para la modelación se

    utilizó un Buque tipo PÀNAMAX de 245 m de eslora y 33 m de manga, aplicándose las normas PIANC y las Normas

    Españolas, a una velocidad de 7 nudos.

    De esta forma se adoptó una nueva Traza asumiendo que la Traza actual se modifica para pasar por los dos by – pass

    estudiados, para un ancho de solera de 100 m, eliminando las curvas más críticas, habiéndose realizado Estudios hidro –

    sedimentológicos (corrientes y volúmenes de sedimentación esperable) incluyendo las áreas de vaciado ubicadas

    convenientemente.

    Costos Preliminares: Para profundizar el Canal Martin García desde sus 32 pies al cero, hasta los 34 pies con un sobre

    dragado de 38 pies en suelos de roca, se estimaron U$S 129 millones para su profundización a 34 pies al cero y

    voladura de roca hasta los 38 pies al cero que ya está concluida; dicho monto incluye también el mantenimiento por

    4 años, trabajos que están en ejecución, con la posibilidad de prorrogarlos 5 años más. La recaudación por Peaje es del

    orden de los U$S 11 millones anuales para el pago de los trabajos. En los trabajos contratados se incluyó la voladura de

    roca con los cuidados ambientales necesarios para proteger fundamentalmente la fauna ictícola y los efectos colaterales

    que se pudieron haber manifestado.

    El Proyecto para el Dragado actualmente contratado, incluyó los Costos de dragado de apertura, de mantenimiento y de

    balizamiento a 40 pies (36 + 4 de sobre dragado por seguridad en los tramos de rocas) para el paso de Buques de 34 pies

    de calado con 2 pies de revancha bajo quilla y contemplando una altura de Marea mínima de 2 pies.

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 25

    El costo del Dragado de Apertura a futuro de los By – Pass a 34 pies es de US$ 62 millones, para el Tramo A y B y

    de US$ 1,3 millones para el Balizamiento de los Tramos A y B, lo que alcanza un total de US$ 63,3 millones. A este

    último monto se le deben adicionar los Costos Ambientales, Imprevistos 5%, Gastos Generales y Administrativos

    20%, Utilidades 8% y Supervisión de Obra 5%, resultando un valor Total de US$ 90 millones de dólares y un Costo

    de Mantenimiento de US$ 3,3 millones (considerando 450 millones de m3 para la Alternativa A y 782 mil para la B

    dado que tiene profundidades naturales en un espejo de agua).

    Por otra parte, si se tiene en cuenta que: del Peaje que se cobra a los Buques que pasan por el Canal MG y Suben o Bajan

    por el BGT, el 30 % se deduce y se gira al Tesoro Nacional Argentino para dragar el BGT y la RT desde el km 37 hasta el

    Océano, lo que representa actualmente un monto aproximado de US$ 3 millones al año, que, si se aplicaran al Dragado del

    BGT, de conformidad al compromiso con la República Oriental del Uruguay, quedaran estos Canales con la misma

    profundidad actual de 34 pies del Canal MG con lo que se aumentara el tráfico por esta Ruta, al resolver el escollo por esta

    vía de navegación y por ende aumentara también la recaudación por Peaje, al incrementarse el paso de Buques.

    En conclusión, una vez que se profundice la RT, se sugiere llevar a cabo la profundización del MG con la

    construcción de los dos By – Pass en dicho Canal y el Dragado de los Canales que pasan por el BGT a igual

    profundidad, que la RT y el MG, y con ello se descongestionara el flujo de tráfico por el Sistema de Navegación y se

    disminuirán las esperas de los Buques y sus costos asociados (*).

    (*) Se incluyen todos los costos asociados tales como costo de equipos con sus movilizaciones y desmovilizaciones los

    tiempos estimados en base al tipo de material a dragar y su volumen apreciado, para una productividad razonable. El tren

    de Dragado considera todos los costos involucrados tales como de personal, combustibles, lubricantes etc. tanto para

    dragado como para la señalización, considerando una vida útil de los equipos de 25 años.

    3) Sobre el canal Magdalena

    El proyecto del Canal Magdalena, es la prolongación en línea recta del tramo del Canal Punta Indio a partir de la curva

    llamada el Codillo en el km 143,9 hasta la zona de profundidades naturales en el Rio de la Plata con una longitud aproximada

    de 61,5 km.

    Ante los renovados planteos de estudiar al Canal Magdalena como una alternativa viable de salida hacia el Océano, se

    formulan a continuación algunas consideraciones que lo desaconsejan, al menos en la presente etapa; dichas

    consideraciones se basan en fundamentos técnicos – operativos, económicos y ambientales.

    El volumen de apertura estimado para el Canal Magdalena a 34 pies es aproximadamente igual al 50% del volumen de

    apertura estimado para todo el Río de la Plata en el escenario de proyecto, lo cual se incrementaría para 38 pies o más.

    Esta mega inversión que se estima en US$ 473 millones de dólares, no puede compensarse con la reducción del

    dragado de su mantenimiento y las consecuencias de extraer grandes volúmenes de sedimentos podrían tener

    efectos negativos al medio ambiente.

    Por otra parte, la existencia de un horizonte de suelos duros incrementaría el costo de la apertura considerablemente

    por sobre el de mantenimiento, tornando aún más desfavorable la relación beneficio/costo.

    Durante la construcción del Canal Magdalena y su puesta en operación sería necesario seguir manteniendo el Canal Punta

    Indio. Sin contar con que durante la construcción también se producirá una sedimentación en el Canal Magdalena que habría

    que contabilizar. Esto incrementaría aún más los volúmenes extra a movilizar.

    Este nuevo acceso náutico lo definen como una “salida directa al mar”. Si “directa” es sinónimo de “recta”, entonces el Canal

    Magdalena cumple con la definición, pero si “salida directa al mar” significa la salida y entrada de menor distancia y

    tiempos de navegación, entonces el proyecto NO verifica para el 90% de los buques que ingresan a nuestros puertos

    fluviales.

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 26

    En ese sentido, si trazáramos una línea a la altura del Puerto de Buenos Aires veríamos que la mayoría de las zonas de

    producción de nuestro país se encuentran al Norte del mismo; al igual que el origen de las exportaciones y el destino de las

    importaciones. Concentrándose en las provincias de Buenos aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. Esta es la

    zona de mayor producción del país que es servido por el subsistema del Río de la Plata y Río Paraná. De esta zona

    sale más del 85 % de las exportaciones del país y entran la mayoría de las importaciones. Se destaca la importancia

    del Río Paraná que penetra al corazón económico del país.

    La afirmación de que la salida por el canal Magdalena beneficiará a los puertos del Sur es engañosa, apenas unos dólares

    menos en combustible/costo buque que perfectamente podrían ser compensados en cada viaje con viento/marea en contra,

    es irrelevante. Los puertos del Sur se desarrollarán o no, por la carga disponible, los costos propios, la eliminación de las

    mafias, la reducción de las tasas portuarias, municipales o provinciales y por la ayuda o no que obtengan de una buena ley

    de la Marina Mercante que brinde a las empresas dispuestas a establecer un servicio de cabotaje nacional.

    Adicionalmente no tendría lógica que la carga tenga que viajar 650 km o más por carretera (con sus grandes costos

    adicionales) pudiéndolo hacer por los puertos emplazados en la Hidrovía Paraná – Paraguay, los cuales se encuentran

    considerablemente más cerca de las zonas de producción que los puertos del Sur de la Argentina. Sería una opción

    ineficiente que sacaría de mercado a muchos productos con potencial de ser exportados ya que dejarían de ser competitivos.

    Por otro lado, es imperioso realizar un análisis del sistema en su conjunto, es decir no solo la carga que entra y sale de

    Argentina sino de todos los países de la región (Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay) y trabajar de forma organizada con los

    países intervinientes para aunar esfuerzos y generar sinergias más que mirar solo nuestro ombligo.

    Y si la economía es la ciencia que estudia la asignación correcta de los recursos ESCASOS, no debemos olvidar la

    delicada situación que está viviendo el país y muchos de nuestros habitantes. En estos momentos más que nunca las

    inversiones deben realizarse cuidadosamente en cuestiones que generen beneficios inmediatos para la producción, el

    empleo y en la mejora de calidad de vida. Más que en obras faraónicas que remotamente van a mejorar la vida de muchos,

    más bien los bolsillos de sólo unos pocos.

    No queda claro de qué forma habría impactos positivos inmediatos de gran escala en la producción y el empleo, si la mayor

    producción (y la carga) no está en el Sur del país, sino que el 85% de la producción se encuentra al Norte de Buenos Aires

    (Zona Centro, NOA y NEA) y donde justamente se encuentra el 85% de la población del país.

    Por todo lo expuesto en cuanto a los montos y volúmenes involucrados más la demora en la conclusión del mismo (cómo

    porcentaje de la obra total considerada “La Troncal”), más la cuestión fundamental sobre dónde se encuentran las principales

    áreas productivas del país (y la carga), como los aspectos ambientales, económicos y la coyuntura social, se desaconseja

    su implementación en esta etapa.

    La conveniencia de construcción estaría siendo considerada una vez que resolvamos los problemas de congestión

    de la vía troncal, con las obras necesarias y refuncionalizando las vías que tenemos, por ejemplo, a través de los

    Canales Martín García (Bravo, Guazú y Talavera).

    Cuando los números de incremento en tráfico/tonelaje permitan que la obra pueda ser soportada en la tarifa, sin subirla o

    subiéndola en proporción sostenible. El objetivo DEBE ser que el nuevo peaje sea MENOR que el actual. O sea, la doble

    Nelson de la competitividad, menos tarifa, menos congestión.

    Cabe resaltar que, si bien no es aconsejable para esta etapa, sí debe considerarse a futuro como parte de un Proyecto

    Integral y de todo el Sistema en su conjunto, lo cual no solo contempla lo inmediato sino a mediano y largo plazo. La

    construcción del Canal Magdalena es "necesario pero no suficiente".

    Hoy por hoy, esta mega Inversión sólo ocasionaría un gran endeudamiento al país con cargo en la producción y la gente,

    sin que se obtengan beneficios concretos que realmente lo justifiquen; y sobre todo es indispensable que se pueda auto

    solventar vía peaje tal como ocurre hoy con la Hidrovía.

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 27

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 28

    LA OMI SOLICITA A LAS COMPAÑÍAS UN TRATO JUSTO DE LA GENTE DE

    MAR EN LA PANDEMIA DURANTE EL COMITÉ JURIDICO

    Por Carmen Fabrigale (MFMPy)

    El Comité jurídico de la OMI ha iniciado su 107º

    período de sesiones reuniéndose en sesión virtual los

    días 27 y 30 de noviembre y 1 de diciembre.

    Entre los temas importantes del orden del día figuran

    cuestiones relacionadas con la labor del Comité

    jurídico y la pandemia de COVID-19, así como temas

    relevantes del orden del día sobre el trato justo y el

    abandono de la gente de mar.

    En la apertura de la sesión, el Secretario General de la

    OMI, Kitack Lim, destacó la necesidad de dar prioridad

    al bienestar de más de 1,6 millones de marinos que

    trabajan a diario a bordo de buques de navegación

    marítima para entregar mercancías en todo el mundo.

    “Como he enfatizado repetidamente, la gente de mar

    han sido héroes en silencio y víctimas colaterales de la

    pandemia de COVID-19, ya que las restricciones de

    viaje han dado lugar a que decenas de miles de

    marinos se queden varados en los buques o no puedan

    llegar a ellos. La OMI, junto con otros organismos del

    sistema de las Naciones Unidas, ha adoptado

    innumerables medidas para hacer frente a los graves

    problemas que han surgido durante esta crisis de

    cambio de tripulación, y seguiremos buscando

    soluciones para ponerle término a la misma”, señaló

    Lim.

    El Comité examinará una propuesta de nuevo

    resultado que aborde el trato justo de la gente de mar

    detenida como sospechosa de haber cometido delitos

    marítimos, reconociendo el carácter mundial del

    transporte marítimo, que atraviesa muchas

    jurisdicciones, y el derecho de la gente de mar a un

    juicio imparcial.

    Una segunda propuesta de nuevo resultado plantea la

    necesidad de elaborar una serie de directrices dirigidas

    a las autoridades del Estado rector del puerto sobre la

    forma de abordar los casos de abandono de la gente

    de mar. Esas directrices podrían proporcionar una

    base sólida para la introducción de un procedimiento

    unificado a seguir a fin de facilitar el proceso de

    repatriación de la gente de mar y mejorar las

    operaciones portuarias.

    Otro tema importante para el Comité se refiere a las

    prácticas ilícitas relacionadas con la matriculación

    fraudulenta y los registros fraudulentos de buques, tras

    el acuerdo alcanzado en el último período de sesiones

    sobre una serie de medidas destinadas a prevenir esas

    prácticas ilícitas.

    El Comité también examinará las medidas que se

    están adoptando para facilitar la entrada en vigor y la

    interpretación armonizada del Convenio SNP de 2010,

    un tratado fundamental que, cuando entre en vigor,

    abordará la responsabilidad e indemnización por

    accidentes relacionados con sustancias nocivas y

    potencialmente peligrosas.

    Asimismo, se encuentra en consideración la

    elaboración de una interpretación unificada sobre la

    prueba para negar a los propietarios el derecho a

    limitar la responsabilidad en virtud de los convenios de

    la OMI.

    El Comité Jurídico fue inaugurado por el Secretario

    General de la OMI, Kitack Lim, y está presidido por el

    Sr. Volker Schöfisch (Alemania).

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 29

  • Boletín Informativo Marítimo Pág. 30

    APUNTES DE LA SEGUNDA CONFERENCIA SOBRE OCEANOS EN URUGUAY

    SUBRAYANDO TEMAS DE PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO

    REGLAMENTADA

    Por Lic. Carlos de Arrascaeta

    El pasado 20 de Noviembre de 2020 se desarrolló la 2º

    Conferencia sobre Océanos en Uruguay que estuvo

    bajo la organizaci