Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

75
EJERCITO Revista ilustrada de las Armas y Servicios MINISTERIO DEL EJ ERC ITO

Transcript of Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

Page 1: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

EJERCITORevista ilustrada delas Armas y Servicios

MINISTERIO DEL EJ ERC ITO

Page 2: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

1

Ejército.-• Revista ilustrada de las Armas y Servicios

agosto 1965 año XXVI - número 307

sumarioo

/

traducciones de la Redacción 49

jefe de batall6n Sautreau. (Traduccióndel comandante de Artillería BitaubéNúñez) 53

coronel Alchitz. (Traducción del teniente coronel C. Reigada de Pablo) 56

de L’Armée (Traducción del tenientecoronel F. de Sandoval y Goig) 59

comandante de Infantería F. Belza yRuiz de la Fuente . 63

general Luraschi. (Traducción del coronel Ariza García)

capitán de Ingenieros J. Felíu Salinas

teniente coronel de Intendencia 1. Res’de Pablo-Blanco 71

comandante de Artillería R. M arz oMediano

teniente coronel de Artillería 1. BonalSánchez

teniente coronel de Artillería J. CanoHevia

capitán de Infantería 1.. Frías O’valle

capitán de Ingenieros J. R. BernabéuLópez

coronci de Intendencia R. C a m p o sTurmo

coronel de Infantería N. Díaz Romañach

coronel de Artillería B. Ordinas Fuster

7

15

1,

27

31

41

45

Ideas sobre el ingreso en la Academia General Militar

El Ejército español en el siglo XVIII

Filosofía y Guerra

El Ejército y el tiro deportivo

La protécción de las transmisionesen las pequeñas unidades

Los cimientos de la vieja Patria.—Laprimitiva Iberia

Rosas, localización y origen

La corrección del tiro de costa pormedio del Radar

Información e ideas y reflexiones

España en la prensa extranjera.

El rugby, deporte militar

La sorpresa en las operaciones ofensivas rusas en la segunda g u e r r amundial

El escuadrón sahariano de descubierta y combate

Los museos de los Cuerpos.—Su necesidad

Origen, actualidad y porvenir del“Laser”

Nuevaá estaciones de radio de F. M.en el Ejército de los Estados Unidos (II)

Desarrollo de la actividad española

Page 3: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

a - - -ejércit’óREVISTA ILUSTRADA DELAS ARMAS Y ERVIC1OS

Madrid, Agosto 1965 - Ao XXVI - Núm. 307

“Depósito LeaI”: M. 1633-1958.

DIRECTORALFONSO FERNAND EZ, Coronel de E. M.

CONSEJO DE REDACCIÓN

General de División, Excmo. Sr. D. Emilio Alamán Ortega. En Reserva.General de División, Excmo. Sr. D. Juan Pérez-Chao Fernández. En Reserva.General de División, Excmo. Sr. D. Enrique Gallego Velasco. En Reserva.

General de Brigada, Excmo. Sr. D. José Díaz de Vi llegas, Director General de Plazas y Provincias Africanas.

General de Brigada, Excmo. Sr. D. Gonzalo Peña Muñoz. En Reserva.General de Brigada, Excmo. Sr. D. José Otaolaurr uchi Tobía. Del Servicio Militar de ConstrucciohesGeneral de Brigada, Excmo Sr. U. Alfonso Ronier o de Arcos, del Consejo Superior de Acción Social.Coronel de Infantería, del Sv. E. M., U. Narciso Ariza García Jefe -de la 1•a Zona Instrucción Premilitar

Superior.Teniente Coronel de Intendencia, U. José Rey de Pa blo-Blanco, de la Escuela Superior del Ejército.

PUBLICACION MENSUAL

Redacción y Administración: Aicalá, 18, 4.° MADRID (14)Teléfono 222 52 54 :-: Correspon dencia: Apartadó de Correos 317

PRECIOS DE ADQUISICION

Para militares en suscripción colectiva por intermedio de los Cuerpos -... 1 1 ptas. ejemplarPara militares en suscripción particular (por semestres adelantados)70Para el público en general, por suscripción anual200Para el extranjero, en suscripción anual400Número suelto20

Correspondencia para c olaboración, al Director

Correspondencia para susc ripciones, al Administrador;1]

Las ideas contenidas en los trabajos de esta Revista representcin únicamena opinión del respectivo firmante y no la doctrina de los organismos oficiale

RedacciónyAdministración:Alcalá,18,4.°-MADRID14)-Teléf.222-52-54-ApartadodeCorreos3;0]

Page 4: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

1. JUSTIFICACION DEL PRESENTE ESTUDIO

La reforma de la enseñanza militar parece mvitable. Lacreación del Centro Superir de Estudios de la Defensa Na- -

cional apunta decididamente hacia nuevos derroteros, tannecesarios hoy día en que la evoldción de las ideas y criterios sobre el concepto de la guerra y de los ejércitos espreocupación constante de todas las potencias.

Sin embargo, la iniciación de la carrera militar persistgen unos moldes establecidos el primer año de la tercera’época de la Academia Generál. Durante veintitrés años laenseñanza militar, en lo que se7refiere al sistema de ingresoen la carrera de las armas, apenas ha sufrido niodificación.

El haber visto publicadas las nuevas disposiciones parael ingreso en la Academia, aprobadas por Orden del 12 dediciembre de 1964 (“D. O.” núm. 285), que considerarnoscomo un primer paso para iniciar la necesaria reforma queapuntarnos nos anima para desde estas líneas, tribuna abiertaque nuestra revista EJERCITO brinda a toda la familiamilitar, ofrecer las horas de trabajo empleadas en este estudio, pensando que quizás áigunos de sus datos e ideaspuedan ayudar a proseguir la reforma iniciada y que ya,desde ahora, merece la más cálida• aprobación.

2. SISTEMA ACTUAL DE INGRESO EN LAACADEMIA GENERAL MILITAR

2.1. DisposicioneS generales.

El ingreso en la Academia General Militar se hace porconcurso-Oposición entre el personal de las procedencias que•se indican en 2,2., siempre que reúnan las condiciones quetambién se señalan. -

2.2. Procedencias Y edades.

Procedencias—- Suboficiales profesionales—- Clases de tropa de la Guardia Civil que

aspiren a ingresar en el contingente paradicho. Instituto

—- Oficiales y suboficiales de complemento...— Hijos o hermanos de Caballeros Laurea

- dos de San Fernando

— Huérfanos o hermanos de:Militares profesionales de los tresEjércitos

Militares provfsionalesMilitares honoríficosMilitares militarizados

‘Siempre que todos los causantes hayánsido muertos en campaña o de us resultas o asesinados en zona roja, sin menoscabo del honor militar.

— Cabos primeros con uno o más años deefectividad en el empleo23

— Clases de tropa con un año, como mínimode servicio o hijos o huérfanos de militarprofesional de los tres Ejércitos

— Clases de tropa con menos de un año de.servicio. Paisanos21

2.3. Condiciones que deben cumplirse.

— Edad mínima para poder presentarse a examen: 16 años,cumpliendo 17 el año de. la convocatoria.

—- Poseer el título de bachiller superior, a excepción de losoficiales de complemento y los suboficiales profesionales.

— Ser solteros o viudos sin hijos, excepto los suboficialesprofesionales.

2.4.. Pruebas.

Los exámenes de ingreso abarcan las siguientes pruebas:

— Grupo 1:

Prueba 1•a Idiomas (alemán, francés, árabe o inglés)Prueba 2a Dibujo.Prueba ,3,a Geografía Universal. Geografía de Es-

• paña. Historia de España. Análisis gramatical.

— Grupo II:

Prueba 4,a Reconocimiento facultativo y examende aptitud física.

Prueba 5a Análisis matemático: examen práctico;examen teórico.

Prueba 6a Geometría y Trigonometría: examenpráctico; examen teórico.

2.5. Calificación.

— De las pruebas:

Ideas soibre el in*resoenla Academia General Militar

Comandante de Artillen a, Auxiliar de Profesor en la A. O. M.Ricardo MARZO Mt.DlANO, Licenciado en.Filosofí a y Letras,

(Ideas del autor expuestas en (Tribuna Libre»)

— Examen sicotécniccl.

Edad máirna30 años

3027

24

23 Todas las pruebas son eliminatorias.

La prueba 3,a se califica con la media aríttnética de lasnotas obtenidas en Geografía, Historia y Análisis Gramatical.

3

Page 5: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

Las pruebas 5. y se califican con a media. arhmticade las notas obtenidas en el ejercicio práctico y en el teórico.

— Del Grupo 1:

La aprobación, en una misma convocatoria, de las pruebas que lo comprenden, tendrá validez para dicha convocatoria y para las sucesivas.

—— Coeficientes: -

Para la debida ponderación de las pruebas se establecenlos siguientes coeficientes de importancia:

l. prueba: francés3árabe, alemán e inglés. 4

2 prueba23a prueba55a prueba66•a prueba6

— Celificación final.

La suma de los productos de cada nota numérica por elcoeficiente respectivo, dividida entre cinco (número de pruebas que se conceptúan numéricamente), determina la calificación final que corresponde al aspirante.

2.6. Elección de arma.

Los aspirantes, después de aprobado el Grupo II la efectóar, en la misma Academia.

3. CRITICA DEL SISTEMA ACTUAL

3.1. Flñalidad del concurso oposición: seleccionar los futuros oficiales.

Afortunadamente para nuestra Patria, las vocaciones para la profesión de las armas son abundantes. El númerode instancias que cada año llegan a la secretaría de exámenes de la Academia General Militar superan en mucho alde plazas convocadas.

Se impone, pues, un sistema de selección orientado a lograr que los aspirantes aprobados sean los más idóneospara la carrera militar. Esto equivale a señalar que debenreunir las condiciones necesarias para que, a través de losañas de Academia, puedan forjarse en ellos las cualidadesy virtudes que le son exigidas a un buen oficial.

3.2. Cualidades del buen oficial.

Sabemos cuán difícil es enumerar estas cualidades comosi se tratase de.una sucesión de números naturales. Sin embargo, podemos señalar que son tres los aspectos fundamentales a exigir en el oficial.

— Espirituales.Morales. Entendemos por “condiciones morales la base

firme sobre la que debe asentarse su espíritu militar.

— Intelectuales.Nos referimos a las funciones del conocimiento intelec

tual o sensible que, como él razonamiénto, juicio, voluntad,observación, atención, memoria, etc., más ligadas están alas condiciones precisas en la milicia.

— Culturales.

La cultura, pero entendida como búsqueda, convergencia,

actividad creadora del espfritu y como cualidad intelectualen constante ejercicio y que es, junto con el humanismo,la rincipal fuente intelectual para la formación del jefe.

— Humanas.No pueden recogerse en recetas estas condiniones, pero

el jefe militar las necesita como fundamentales.

— Físico.

Una aptitud física para el oficial es necesidad evidente.

— Edad conveniente.

Es este un punto de gran importancia. Puede decirse quela carrera militar está condicionada en gran parte a la edadde sus cuadros profesionales.

Dado el actual método de ascensos yretiros, la edad esel imperativo que determina toda la vida militar. Por otraparte, y según los empleos, la edad determina en ciertosaspectos, el rendimiento del hombre-mando.

3.3. ¿Selecciona el actual sistema por las cualidades señaladas como necesarias en el futuro oficial?

—Método empleado en la selección: las pruebas.

La inevitable selección de aspirantes se lleva a cabo através de las pruebas que hemos indicado en 2.

Pero, ¿qué cualidades del futuro oficial interesan?

— Morales.

Nuestra Doctrina se manifiesta tradicionalmente conforme con el postulado de conceder importancia primera alhombre sobre la técnica y los armamentos. Si esto es así—-no nos apartamos de nuestros Reglamentos—, ¿por quéno intentar conocer el bagaje moral de los aspirantes?

Parece imposible pretender tener en cuenta las condiciones morales de un aspirante en un concurso-oposición. Larazón es obvia: ¿cómo se conocen? El procedimiento que,a nuestro juicio podría seguirse, quedará indicado más ade.lante, en 5.

1

En la selección actual de aspirantes este factor no cuentadebidamente, siendo el más importante de los que necesitay cultiva el Ejército.

— Intelectuales.

Se exploran en el examen sicotécnico. Sin embargo, elcarácter puramente experimentaí con que se efectúa, noproporciona más que datos de valor exclusivamente informativo. Por tanto, su influencia en la selección de aspirantes me parece que es nula.

— Culturales.

Hemos señalado que para el buen oficial, la cultura entendida como un constante ejercicio de su espíritu, comouna búsqueda de la verdad, es una condición indispensablepara su mejor formación.

Entendemos que ésta es la cultura con mayúscula, queno le puede ser exigida a un aspirante, porque es un ejercicio de toda la vida. Al aspirante no se le pide una cultura“dinámica”, sino una cultura “estática”.

Una serie de conocimientos parciales, aislados del restode las demás ciencias y que debe recordar en un momentodado porque pone en juego su carrera.

4’

Page 6: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

La consecuencia es obvia: el aspirante se prepara parapasar las pruebas y ni siquiera para retener o relacionar lógicamente lo que estudia. Tiene que saber determinado número de capítulos y páginas, y a ello consagra los añosde preparación que sean necesarios. Poco le importa si laGramática, por ejemplo, tiene un análisis sintáctico; élsólo quiere conocer el morfológico que le va a ser exigido.Su estudio termina, pues, siendo memorísticq.

/ Dos son los grupos culturales del concurso-oposición:

—Grupo 1:

Prueba l Idiomas.Prueba 2 Dibujo.Prueba 3. Geografía Universal; Geografía de España;

Historia de España; Análisis Gramatical.

— Prueba 1a Idiomas.

Un aspirante que no sepa francés, por ejemplo, no puede ser oficial. Entendemos que no está fatalmente unido elconocimiento de un idioma a la vocación militar. Las acadeniias, en sus años de formación, pueden enseñar idiomas;pero ocurre que el no saber uno cuando el aspirante se presenta supone que una magnífica vocación se vea desperdiciada. Se puede ser buen oficial sin saber francés.

— Prueba 2a Dibujo.

¿Hasta qué punto es importante para un oficial saber dibujar? Nos parece que esta prueba puede malograr vocaciones y que, en sí misma, no es elocuente para, a través deella, sacar conclusiónes respecto a las cualidades que reúneun aspiranté a la carrera de las armas. No la consideramosmuy eficaz porque sobre la persona, que es lo que en defialtiva interesa, dice poco de carácter positivo. Además, dados los medios de la guerra moderna, nos resulta anticuada.

— Prueba 3a Geografía. Historia. Análisis Gramatical.

Esta prueba tiene un matiz diferente. Las tres- materiasson básicas en toda formación humanística y ésta, a suvez, lo es en el oficial.

Teóricamente esta prueba cumple un fin muy justificado.La redacción de los ejercicios, la expresión de ideas, el or

— den de los trabajos, etc., todo esto bastaría para juzgar conbastante aproximación la formación humanística de un aspírante.

Ahora bien.- ¿Qué pide el programa de ingreso? Es tanelemental que poco añade en su cntenido ni a lo estudiado en el bachillerato, ni al método de estudio, ni a criterios personales, ni a una visión más completa de la Historia y de la Géografía, etc. Es menos de lo que se ha aprendido en el bachillerato, pero estudiado de memoria.

Lo que dentro del primer grupo podría ser garantía decierta selección de los aspirantes, al juzgar a través de la3. prueba la formación humanística de losmismos, es sóloprueba de una memoria envidiable.

— Grupo JI.

Prueba 5. Análisis Matemático.Prueba 6.aGeometría y Trigonometría.Este grupo .representa un papel definitivo en la selección

de aspirantes.Sealada la elementalidad del Grupo 1, no es aventurado

afirmar que un aspirante con el Segundo Grupo bien apren

dido tiene asegurado el ingreso. A esto podría decirse: segundo Grupo dominado, aspirante ingresado.

Pero, ¿es el medio más oportuno de selección para la carrera militar el saber Análisis Matemático, Geometría yTrigonometría? Entendemos que no. La carrera militar ensus distintas Minas, Cuerpos y Servicios no es una escuelaespecial de ingeniería. Centros de enseñanza tiene el Ejército para aquellos que deseen especializarse.

No está, por tanto, justificado que sea este Grupo la piedra fatal en que se estrellan las vocaciones que llegan a laAcademia. No es selección adecuada quedarse sólo con losque han aprobado este Grupo como si fueran los mejores.La realidad es muy diferente. Lo aprueban los que se hanpresentado más de tres veces, o por lo menos tres (véase

- gráfico núm. 1). “que se publicará en la 2. parte”. Yentonces resulta que volvemos a caer en el error memorístico expuesto al tratar del primer Grupo. El aspirante sededica al estudio de unos problemas tipo y al aprendizajede un montón. de papeletas que, a fuerza de llenar pizarrasdurante varios años, termina aprendiendo.

ENTENDEMOS, DEFENDEMOS, y QUEREMOS quede bien sentado, nuestra adhesión a la postura cada vezmás admitida en todos los ejércitos y en el nuestro también,de que la’ formación humana, el bagaje cultural, los conocimientos relacionados con la Historia, Sociología, Derecho,Política, Geografía, Economía, Ciencias Experimentales, etcétera, son fundamentales al mando, sea civil o militar. Noqueremos con esta crítica desvalorizar la importancia delestudio. Decimos que el presente sistema de ingreso no esel mejor medio para seleccionar futuros oficiales, y que unmuchacho en la edad de presentación a la Academia, conuna verdadera vocación, con espíritu militar y cualidadesestupendas, se encuentra eón que no puede ser militar porque lo que realmente cuenta para ingresar son las matemáticas, la Geometría o la Trigonometría.

—. Humanas.

Difíciles de juzgar en un examen en el que apenas se tiene contacto directo con el examinado, su necesidad en elhombre que está llamado a mandar es innegable. Sjndopatrimonio de la persona, no puede conocerse si no se tieneun trato directo con ella.

Su importancia impone una selección de los aspirantes ala vista de este punto. En el título 5 del presente trabajotratamos del medio de conocerlas. Aquí nos basta con reiterar que el actual sistema no las valora en su justa medida.

— Físicas.Conocidas por medio del reconocimiento facultativo y del

examen de aptitud física, nada añadimos al cuadro hoy exigido.

— Edad.Las disposiciones vigentes establecen una sama de ‘eda

des que va desde los dieciséis años hasta los treinta años.La justificación a esta extensa gama de edad se vincula

al deseo de dar facilidades, según las procedencias, parael ingreso. Pero presenta, a nuestro entender, inconvenientes.

Desde el punto de vista pedagógico:Las secciones de clase en la Academia no son homogé

neas. Junto a un alumno de diecinueve o dieciocho añosse dan otros de veintiséis o treinta, con difereúcias muy notables de asimilación, método de estudio, conducta, memoria ,etc,

5

Page 7: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

La labor formativa es más difícil. Un cadete sin unaprevia formación militar reacciona sin prejuicio alguno.Asimila la doctrina con un contenido más idealizado y, portanto, con más energía espiritual para su vida futura comooficial. El que ingresa con cinco o seis años de servicio,generalmente resulta un alumno que posee de la miliciauna visión particular a través de la cual suele enfocar, lasenseñan,zas que recibe. Forjados ya unos criterios, difícilmente niele cambiarlos. Además, su influencia sobre el resto de los alumnos, como más viejo y experimentado, es poderosa y no siempre conforme al criterio de los profesores.

Una edad uniforme y adecuada debiera ser el denominador común desde el punto de vista pedagógico. Lo mismofísica que, militarmente, los años anteriores a los veinte sonpor lo común más aptos para que los frutos que proporciona la semilla militar sean mejores. Los cadetes jóvenes carecen de una serie de problemas que apuntan ya en los quepasan de los veinte años. Las ilusiones,espíritu militar, forjade virtudes, etc., todo cuanto supone formación militar, exigeuna edad ‘adecuada y ésta es ideal cuando, finalizado elbachiller superior, el aspirante se aclimata a una nueva vidasin más preocupación ni más anhelo que su carrera.

Para el futuro de los cuadros de mando:

Los .cadetes viejos se dan perfecta cuenta de lo que paraellos significa llegar a tenientes con una edad próxima a los’treinta años. Esto influye poderosamente en toda su concepción sobré la vida militar.

El propio Ejército se encuentra con subalternos de unaedad en que el hombre, ya desarrollado en todos los aspectos, debe atender a,una serie de cuestiones que son de vital

importancia y que merman la dedicación a la profesión“militar. No es lo mismo ser teniente a los veintiún añosque después de los veintiséis. i.os porqués están claros paratodos.

3.4. Calificación.

Está tan ceñida a los resultados de unas pruebas, quecalifica por los mismos, sin cosiderar para nada la personaque los lleva a efecto. Se califica sin saber a quién. No seda mejor nota al más idóneo para la profesión, sino al quemejor ha respondido en los examenes.

Y volvemos a insistir que no es por los exámenes quedebe ju,zgarse al aspirante, sino por sus cualidades y aptitudes para la carrera de las armas.

3.5. Elección de Arma.

Con el actual sistema sucede que muchos no consiguenla que pretenden, no por carecer de amor o aptitud paraser un magnífico infante, pongamos por ejemplo, sino porque la papeleta salida en suerte era, precisamente, la másolvidada.

Por otra parte, no es momento para hablar de Armasel del ingreso. El aspirante ignora lo que es un Arma a unCuerpo. Pide a ciegas, o se deja llevar por una tradiciónmilitar en la familia, que no siempre se acomoda a sus inclinaciones.

En el título 5 volvemos sobre este extremo y apuntamosla soluciófl que nos parece más adecuada.

(Continuará.)

6>

Page 8: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

Teniente Coronel de Artillerf a, delSv. de E. M., José Juan BONAL SANCHEZ. Secretario General ¿le la Di

rección General de Servicios

/

11 EJEKCITQ ESPÁ&OL EX EL SIGLO XVIIILa transformación de la Orgánica Militar espafio

la fue radical al comenzar el siglo XVIII; Felipe Vimpuso las modas y los modos franceses desde elmismo momento en que atravesó los Pirineos parahacerse cargo de la corona de Carlos II. La organización castrense no podía ser una excepción, máxime si se tiene en cuenta que poco después comenzóla guerra contra los partidarios del archiduque Car

los, y que aquella guerra se hizo del brazo de losfranceses y a las órdenes de generales como los duques de Orleáns, de Vendome y de Berwick.

- La influencia indicada tomó carta .de naturalezaa través de los reinados de Fernando VI y Carlos III,época -en la que figuran en los escalafones gran número de apellidos franceses, e incluso italianos, puesno hay que olvidar que Çarlos III .fue rey de Nápoles antes de serlo de Espafla

En el año 1773,- seis capitanes generales:

el Ejercito español contaba con

— El conde de Aranda.

— El conde de Sayve. -

— El- marqués de Croix.— El príncipe de Masserano.

— El duque de Alba, y— El duque de Arcos.

- Había 56 tenientes generales, 53 mariscales de

campo y ,102 brigadieres. -

Los ejércitos del siglo XVIII tenían gran cantida.dde generales; el francés, por ejemplo, tenía a la ca

beza de las fuerzas armadas 1.262 oficiales genera-les, de ellos 20 mariscales de Francia. -

En España el mando de estas altas jerarquías de

la milicia era muy variado, pues mientras el conde

4

1

/

7-

Page 9: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

de Sayve era capitán general de Valencia y Murcia,el príncipe de Masserano y el duque de Arcos erancapitanes de Guardias de Corps.

El Ejército se dividía en los siguiefltes Cuerpos:

a) Tropas de Casa Real (incluidas la Artilleríay los Ingenieros).

b) Infantería.c) Caballería.d) Dragones, ye) Como una especie de Reserva Territorial, los

Regimientos provinciales de milicias.

A) LAS TROPAS DE CASA REAL

Felipe Y suprimió las Tropas de Casa Real existentes (Archeros, Guardia Amarilla, etc.) y creó dostipos de Unidades, unas palatinas, la Guardia de

Corps y los Alabarderos; otras marcadamente combatientes, como los Regimientos .de Guardias Espafiolas y Valonas y los Carabineros Reales.

En 1773, los Guardias de Corps estaban integra‘dos en una Plana Mayor y tres Compañías (española,italiana y flamenca).

Para darse cuenta de la importancia de este Cuerpo, señalaremos que la categoría de los soldados erade oficiales de Ejército: los cadetes, capitanes; losayudantes y los sargentos, que se llamaban “exentos”, tenientes córoneles; los oficiales (teniente, sub•teniente y alférez), brigadiéres o coroneles, y los ca

pitanes, capitanes genérales. La Plana Mayor teníasargento mayor y ayudante general, de categoría deteniente general y coronel, respectivamente.

Vestían los guardias de Corp9 casaca y calzónazul, bocamangas y chupas encarnada, bandolera, botones y galones de plata; diferenciándose unas Compañías de otras en los quedretes de la bandolera (queeran rojos en la española, verde en la italiana y amarillos en la flamenca): Con el tiempo llegaron a re

unirse seis Cómpañías, con un total de 1.000 caballos.

Aunque con el antecedente histórico de una Compañía organizada por Gonzalo de Ayora, se crea

en 1707 la Compañía de Reales Guardias Alabarderos, en que si bien no había tanta desproporciónentre empleos y mandos como en las Guardias deCorps, tampoco andaban descalzos de oficiales ge

nerales, el capitán de la Compañía era un tenientegeneral, el teniente, mariscal de campo y el subteniente, coronel.

El uniforme de los alabarderos consistía en casaca, capa y calzón azul, chupa y bocamangas encarnadas, galones y botones de plata.

Desaparecidos posteriormente los• Guardias de

Corps y los Regimientos de Guardias, la Compañíade Guardias Alabarderos subsistió, convertida en Regimiento, hasta que fue disuelta por la segunda República en 1931.

En 1704, se crean los Regimientos de Guardiasespañola y valona. Cada Regimiento constituido poruna Plana Mayor y seis Batallones de nueve Compañías, incluida la de Granaderos. La Plana Mayortenía coronel, teniente coronel y sargento mayor, decategoría de teniente general, mariscal de campo ybrigadier, respectivamente.

Los capitanes de estos Cuerpos eran coroneles; lostenientes y ayudantes, tenientes coroneles, y los demás oficiales, capitanes.

Estos Regimientos representaban un intermedioentre el aristocrático guardia de Corps y el simple

soldado de Infantería, al que por el color más frecuente de su casaca se denominaba “blanquillo”.

Los Regimientos de Guardias, aunque tropas deCasa Real, tenían poco de palatinos y se batieron en

campo abierto en varias ocasiones.El uniforme de ambos Regimientos consistía en

casaca y calzón azul, bocamangas y chupa encarnadas, alamares blancos a ambos lados y galones deplata para, los oficiales.

En 1730 se creó la Brigada de Carabineros Rea

les; esta Brigada era en realidad de la entidad de unmoderno Grupo de Escuadrones, y disponía en su

Plana Mayor de primer comandante, segundo comandante y sargento mayor, cápitán general, teniente general y mariscal de campo, respectivamente. La Bri

8

Page 10: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

Reinado de Carlos 1 V.—Los escuadrones de Guardias de Corps

gada de Carabineros Reales tenía cuatro Escuadronesa 150 plazas. También tenían grado superior sus ofi

ciales. Los tres capitanes más antiguos eran coroneles graduados; los demás, capitanes y tenientes graduados, respectivamente.

El uniforme consistía en casaca, capa y calzón

azul, bocamangas y chupa encarnada, botones, ojalesy galones de plata.

EL REAL CUERPO DE ARTILLEIHA

Anteriormente a 1762, existían la Plana Mayor o

Estado Mayor de Artillería y el Regimiento de Real

Artillería, creado en 1710. La Artillería de carlos III, a las órdenes del teniente general conde deCasola, coronel general de Artillería, tenía a su car

go cuatro Batallones de siete Compañías mandadospor un teniente coronel, a las órdenes del comandante general del Departamento correspondiente. LosDepartamentos eran:

i.° Barcelona.

2.° Sevilla.3•0 La Coruña.4.° Valencia.50 Segovia.

9

Page 11: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

En cada Departamento, además del mariscal de

campo comandante general, existía un brigadier jefede Escuelas.

El Departamento de Segovia estaba formado poruna Compañía de cada uno de los otros cuatro.

Además de dichos Batallones, tenía el Cuerpo a sucargo:

— Cuatro Compañías de Artillería Inválidos.— La Compañía de Caballeros Cadetes.— El Servicio de Plazas y Fuertes, y— Los siguientes establecimientos industriales:

Fábrica de cañones de bronce (Barcelona y Sevilla); de hierro coladó (Liérganes y La Cavada); d municiones (Eugui); de armas blancas(Toledo); de armas de fuego (Placencia deGuipúzcoa); pólvoras (Villa Feliche, Alcázarde San Juan, Granada y Murcia).

La plant.jlla del Real Cuerpo en 1773 era la siguieuíte:

— 14 coroneles.-.— 17 tenientes coroneles.— 70 capitanes.— 70 tenientes, y

84 subtenientes.

El uniforme de los artilleros consistía en casacay calzón azul; chupa, bocamangas y collarín encarnado; galón de oro ancho en la casaca, medio galánde-oro en el collarín y botones de hilo de oro.

EL CUERPO DE INGENIEROS

El Cuerpo de Ingenieros fue creado en 1711; estaba a las órdenes de un mariscal de campo, inspector general de Ingenieros, y lo constituían:

— 10 directores, coroneles o brigadieres.— 10 ingenieros en jefe, coroneles.

20 ingenieros en segundo, tenientes coroneles.— 30 ingenieros ordinarios, capitanes.— 40 ingenieros extraordinarios ,tenientes.— 40 ingenieros ayudantes, subtenientes.

Al final del siglo el Cuerpo aumentó con un

Regimiento de Zapadores, Minadores, Ponto•neros.

B) LA INFANTERJA

A las órdenes de un teniente general, inspector general de Infantería, existían 36 Regimientos españo

les, dos italiaxios, cuatro valones y cuatro suizos, todos con la siguiente organización:

Nana Mayor del primer Batallón

— Coronel.

— Sargento mayor (que podía ser teniente coronel o co

ronel del Ejército).

— Ayudante mayor. -

— Dos subtenientes de Bandera.

Capellán.

— Cirujano.

— Un cabo y seis gastadores.

— Un primer pífano.— Un segundo pífano.

— Tambor mayor.

Nana Mayor del segundo Batallón

— Teniente coronel (que podía ser coronel de Ejército).

— Sargento mayor (que podía ser teniente coronel o co

ronel de Ejército).

— Dos subtenientes de Bandera.

— Capellán.

— Cirujano.

Un cabo de gastadores y seis gastadores.— Un primer pífano.

— Un segundo. pífano.

Cada Batallón, a ocho Compañías de fusiles y una de

granaderos, organizadas de la siguiente forma:

Compaíia de fusileros

— Capitán.

— Teniente.

— Subteniente.

Sargento primero.

— Dos sargentos segundos.

— Cuatro cabos primeros.— Cuatro cabos segundos,

— 64 soldados.

— Un tambor.

10

Page 12: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

7

— CapiLánTeniente.

• — Subteniente.Un sargento primero.

Dos sargentos segundos.• — Tres cabos primeros.

-— Tres cabos segundos:

— 54 soldados.

— Un tambor.

En líneas generales, la Infantería española estabauniformada con casaca blana, variando el uniformede unos Regimientos a otros en eTi color de la chupa,collarín, etc. No obstante, había Unidades cuya casaca no era blanca.

Casaca, cImpa y calzón blanco, bocamangas y collarín encarnado, botones blancos

El Regimiento del Príncipe, que era de los excepcionales, vestía: Casaca y calzón azul, bocamangasy collarín encariado, ojales y botones de plata.

Los Regimientos suizos, que llevaban el nombrede su coronel, vestían casaca, chupa y calzón azul,variando las bocamangas, collarín y solapas, que erandistintas para cada Regimiento. • -

A continuación se expresan en un cuadro los Regimientos

de !nfantería existentes en tiempos de Carlos iii, indicando

la fecha de su creación,

Compaa de granaderos

Soldados españoles de Artflleria e Ingenieros. (GrabadO de 1799 del alemán VoIz).

El uniforme de-los RegmiefltOS italianos y valoñesera como el de los españoles, variando el color dela chupa y las de las demás prndas del uniforme,pero manteniendo la casaca blanca.

El Regimiento de Burgos, por ejemplo, que. era

de tipo general, tenía el siguiente uniforme:11

Page 13: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

E.PAÑOLs

Nombres Fechas

MURCIA 1694

LEON 1694

IRLANDA 1698

CANTABRIA 1703

ASTURIAS 1703

FDCO DE CEUTA 1703NAVARRA 1705

HIBERNIA 1709

ULTONIA 1709

ARAGON 1711FLXODE ORAN 1733

VOL. ARAGON 1762

1.°CATALUÑA 1762

2.° CATALUÑA 1762

AMERICA 1764PRINCIpE 1766

PRINCESA 1766

EXTREMADURA 1766

REGIMIENTOS

Nombres

REY

Fechas

Inmemorial

REGIMIENTOS iTALIANOS

LOMBARDIA

GALICIA

SABOYA

CORONA

AFRICA

ZAMORA

SORIA

CORDOBAGUADAj&JARA

SEVILLAGRANADA -

VICTORIALISBOA

ESPAÑA

TOLEDO

MALLORCA

BURGOS

1537

1537

15371537

1559

1580

1591

1650

1657

1657

16571658

1660

1660

1661

1682

1694

Nombres

NAPOLES

MILAN

Fechas

1572

1704

,

REGIMiENTOS

Nombres Fechas

VALONES

Nombres Fechas

1596 BRUSELAS 1734

REGIMIENTOS SUIZOS

BUCH BETSCHART 1742

12

hL Cu — . ih% -

u lis »s, £ 45b

L .. - .. ——- - —

Page 14: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

) LA CABALLERÍA

A las órdenes de un teniente general, inspector

general del Arma, existían 14 Regimientos de Caballería, organizados con una Plana Mayor y eutroEscuadrones a cuatro Compañías’, en la siguieuteforma

Plana Mayor

— Coronel.

— Teniente coronel.

— Satgento mayor.

— Dós ayudantes.

— Cuatro porta-estandartes (uno por Fscuadróa).

— Capellán.

— Cirujano.

—. Mariscal mayor.

— Timbalero.

16 trompetas (uno por Compafiía)..

Compañía

— Capitán.

— Teniente.— Alférez.

— Dos sargentos. . -

— Cuatro cabos. -

— Cuatro carabineros.

— 32 soldados.

Los Escuadrones los mandaban, respectivamente,

el coronel, teniente coronel y dos capitanes,. comandantes de Escuadrón que eran tenientes coroneles de

Ejército.El uniforme de los Regimientos de Caballería era

en líneas generales, casaca, capa y calzón azul, variando de unos a• otros el color de las bocamangas,chupas y solapa.

El Regimiento del Rey, por ejemplo, vestía: casa

ca, capa y calzón azul; bocamangas, solapa y chupaencarnada; botón y ojales dorados.

Los regimientos de Caballería eran los siguientes:

Nombres Fechas.

Nombres Fechas

• 1649REY 1538 BORBON

REINA 1703 FARNESIO 1649

PRINCIPE 1703 - ALCANTARA 1656

INFANTE 1642 ESPAÑA 1656

ALGARBE 1701 MONTESA

COSTA GRAN.

1706

1735CALATRAVA1762

D) LOS DRAGONESLos Regimientos de Dragones, Arma intermedia

entre la Caballería y la Infantería, existían en nú

mero de ocho en tiempos de Carlos III. Fue un Arma

que sufrió muchas vicisitudes en todos los cambiosde organización y que se creaba o desaparecía segúnel criterio del organizador.

El amarillo era en líneas generales el olor piedominatite de su uniforme: aunque hubiese Regimientode Dragcnes que en el suyo no interviniese tal color.

Por ejempi, i Regimiento de Almansa vestía: casaca, capa y calzón amarillo; bocamangas y chupaazul, botones de plata. Por el contrario, el Regimiento de la Reina lo hacía con: casaca y capa encarnada;bocamangas, chupa y calzón azul; ojales y bolones

dorados.

Los 8 Regimientos de Dragones con una organización semejante ‘a la Caballería eran los siguientes: -

Nombres Fechas Nombres Fechas

REY 1674 VILLAVICIOSA 1689

REINA 1735 SAGUNTO 1703

ALMANSA 1676 NUMANCIA 1707

PAVIA 1684 LUSITANIA 1709

E) LAS MILICIAS

Había 42 Regimientos de Milicias Provinciales (28creados en 1734 y 14 en 1766); estos Regimientos,.que constituían una especi de reserva territorial,estaban a las órdenes de uu mariscal de campo, inspector general de Milicias, y organizados de la si

guiente manera:

)

Plana Mayor

— Coronel.— Teniente cooel.

13

Page 15: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

— Sargento mayor (que excepcionalmente erandel Ejército), y

— Un solo Batallón de 600 plazas.

El uniforme de las Milicias era: azul con boca

mangas, solapas y-collarín encarnados, botones dorados.

EL ARMAMENTO Y LA TACTICA

1. De Ja Infantería.

El coronel, teniente coronel y sargento mayor llevaban espada; los capitanes y subalternos, espadín yfusil; los sargentos, alabarda; los gastadores, hacha,y el resto de la tropa estaba armada con escopeia delcalibre de 20 balas en libra, bayoneta, pistola y ca-

nana.

2. De la Caballería

El armamento de la Caballería era sable, fusil, bayoneta, cartucheras y pistola.

3. Material de Artillería.

El material de Artillería era el derivado del sistema de general francés Valliére, es decir:

— Cañones de 24, 16, 12, 8 y 4 pulgadas.— Morteros de 12 y. 8 pulgadas.

— Pedreros de 15.La longitud de las ánimas era de 20 a 25 calibres,

y en peso oscilaban los cañones entre 11 y 54 Orn.

4. La táctica

La táctica era la de Federico II; se combatía endos líneas, la primera doble ep fuerza numérica quela segunda, y los intervalos entre los Batallones, tanpequeños que se llegaba al tacto de codos. Los ntervalos en la segunda fínea eran mayores. La Artillería desplegada en todo el frente. La Caballería,también en dos líneas, se establecía en las alas.

La Infantería desplegaba sus Compañías en tres

filas.

G U 1 0 N REVISTA ILUSTOAOA DB LOS MANHOS SUBALTERNOS DBL EJERCII!

SUMARIO DEL MES DE AGOSTO DE .1965

Los Centros de Instrucción de Reclutas (C. 1. R.).—Corone! Ariza García.

El SuboficiaL—Capitán Del Pozo y Pujol de Senillosa.

Desarrollo de la actividad española.—Teniente Coronel Rey de Pablo.Blanco

- . Un pueblo: Puenteáreas.—Teniente Sánchez Souto.

Cosas de ayer, de hoy y de mañana.—Teniente Coronel Carreras González.

La Universidad de Navarra.—Sargento Pujol Romerales.Cuestiones de Táctica y Servici.os.—General Otaotaurruchi.

Nuestros lectores preguntan.—Redacción.

14

Page 16: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

TItosOThtY G1jM1jt

Tinlente Coronel de Artlllerf a; del Sv. de E. M. Juan CANO HEVIA.Del Centro de Estudios Superiores de! Ejército.

Filosofía y filosofar.

El que antes de estudiar filosofía quiera averiguarexactamente ló que es, corre gran peligro de no empezar nunca. Claro que algunos dicen que, al intentar averiguárlo, ya han empezado. A la definición defilosofía se llega hoy estudiándola, La mayoría de losautores rechazan, por insuficiente, la definición original y tratan de buscar en la historia de la Filosófíalo que ésta es y ha sido para los hombres que la hanpracticado Es la moda. Hoy somos historicistas. Estamos “curados” de ciertos idealismos del pasado yvamos a buscar la realidad existencial donde se encuentra. Pero resulta que esa realidad, en cuantlser de la filosofía se refiere, varía con el interpretador.

Para algunos de los mejores historiadores actualesde la filosofía, el gran paso que ésta ha dado en nuestro siglo no se refleja tanto en las doctrinas concretas como en una característica común a todas ellas(a las modernas o modernizadas, naturalmente). Igualque hace siglos se rebasó el escepticismo, al parecerdefinitivamente, hoy se ha rebasado la redulidad.Existe conciencia del problematicismo esencial de lafilosofía, y tal problematicismo late en todas las construcciones. Parece imposible que nadie pretenda yaconstruir la filosofía definitiva, la única, como sucedía a veces en el. pasado. Bueno, eso dicen algunos,.yyo me limito a informar al lector.

Lo cierto es que la realidad de los entes se nos escapa, se nos ha escapado siempre, y en el supuestorealismo existencialista hay tanta dosis de credulidadcomo en el idealismo. Porque el realismo existencia

lista es idealista. Es nuestro sino serlo. Con las ideas,

que es lo propio nuestro, estamos destinados a perseguir algo que continuamente huye. Es como si larealidad respondiese a nuestras aproximaciones aella, hundiéndose cada iez más en un abismo insondable. Cuando intentamos “ondarle”, se dice que f ilosofamos, o al menos así lo decían los antiguos. Filosofar es buscar la verdad y no poseerla. Poseerla essabiduría, de donde el filósofo busca ésta.

Lo que los diversos autores tratan de conseguir através, de la historia de la. Filosofía es delimitarla (enlo que ha sido) más que negar validez a la defini

ción original, que nos d’a la esencia primaria del concepto. Filosofía es, ante todo, filosofar, y esto,. desdeluego, una accion. El precisar más allá de la . definición clásica puede ser bueno, peró encierra peligro,que es el de desdibujar la esencia primaria. El problema de la filosofía n es tanto definir extraordinariamente los detalles como profundizar en ellos lomás posible sin que el detalle se “coma” al conjunto. Esto último es lo que caracteriza a los grandestalentos filosóficos,, que son los menos en la historiade la Filosofía. Lo primero caracteriza a los embrolladores. Porque si bien ser filósofo está al alcancede cualquiera, y, en realidad, si atendemos a la de

finición originaria, todos lo somos, filósofo por exce

lencia lo son muy pocos.Se quiera o no se quiera, y por mucho que se pre

cise o matice el concepto de filosofía ésta es amora la sabiduría (que implica ,la búsqueda de la misma), como dijeron los griegos. Y como la sabiduríahumana es limitada y relativa (a otros hombres), elfilósofo por excelencia no es una entelequia, sino algoclaramente definible, en concreto.

Los filósofos por excelencia tienen algo en común

Page 17: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

que les distingue de os dems, y es que a verdadque buscan es una verdad velada. Esto no lo ha descubierto ninguna escuela filosófica posgriega,y mucho menos el moderno existencialismo, cuyo creadortanto insise en afirmarlo. El cifrar la búsqueda filosófica en e “desvelar” es esencial en la actitud de losfilósofos griegos. Mas el desvelar filosófico es un desvelar de algo objetivamente velado. Porque lo que

distingue al filósofo por excelencia dél de “vía estrecha” que todos somos es que aquél desvela, o lucha por desvelar, algo que merece real e intensamente ser desvelado; en primerlugar, por su trascendencia; en segundo, porque el velo no ha sido aún descorrido por nadie. Un error típico del seudofilósofo(y del aprendiz de filósofo) es el desvelado subjetivo, en el que la trascendencia y el “velo” están fundamentalmente en el “desvelador”.

Para los griegos la filosofía consistía en algo másque aplicar la mente a filosofar. Era un modo de vida.Esto no es tan ideal o irreal como a primera vistaparece, y hoy se sigue admitiendo que parafilosofares necesario “desempeñar” el pensamiento de intereses e ideologías concretas que, como las políticas, limitan la libertad del filósofo. Sin embargo, se es menos rigurosamente exigente en tal sentido que losantiguos, quizá porque se es menos filósofo, porquela sociedad actual “perdona” menos al que intenta.serlo o porque el antiguo sólo llamaba filósofo al filósofo por excelencia y hoy se lo llamamos a algunosque para ellos no lo serían. Esto lo explicó Kant conmucha claridad. Se puede ser un erudito en filosofía,estar en posesión de todos los doctorados en la materia y no ser filósofo. Se puede tener un gran talentoy aplicarlo con fortuna a temas profundos y filosóficamente atractivos, y tampoco serlo (por excelencia, se entiende).

Decían también los griegos que el estado del fijó

sofo es el más feliz que darse puede en este mundo,porque “filosofando se acerca uno a los dioses”. Estess un Importante aspecto subjetivo del filosofar, un

síntoma típico del filósofo por excelencia. Porque elfilosofar por excelencia puede llenar el espíritu, satisfacer, como pocas cosas en este mundo. Esa satisfacción plena que el filósofo por excelencia suele sentir la podemos, si no experimentar, intuir, leyendoa Platón, San Agustín, Descartes y Kant, y viendocómo impregna sus vidas. Tan gran satisfacción íntima puede estar al alcance del místico, pero no delerudito, del buscador de libros, del político activo,etcétera. Estos, al no bastarse a sí mismos, necesitanel aplauso de los demás (unque sea diferido). Y nose diga que aquéllos lo necesitaron también, porque

supuesto cIerto (eran imperfectos), lo necesItaron demuy distinta forma (accidentalmente).

¿Mas cómo el filosofar puede llenar el espíritu,“acercar a los dioses”, sin que el tema acerca delque se filosofa sea excelente en sí mismo? Volvemosa lo ya indicado. La trascendencia del objeto definela filosofía. Mas eso del “trascender” es tremendamente complicado. Porque el mismo objeto puede serintrascendente o trascender a través de la acción delfilósofo (hombre). Cuando el objeto filosofado trasciende, la acción es un filosofar puro. Un “objeto”cualquiera, “la rebelión de las masas”, puede ser analizado por un gran pensador, descubriendo profundosmatices del mismo, pero sin hacerle trascender. Estono es filosofía. Mas si el objeto trasciende al “másallá” al que el hombre tiende, la acción es filosofar.Y digo que el hombre tiende al “más allá” porqueefectivamente es así, y no solamente desde el puntode vista religioso o a través de la religión. Ese granfísico y matemático que fue Leibniz comprendía quesus grandes descubrimientos en el campo de la ciencia abstracta y positiva no le daban la felicidad íntima que produce el filosofar puro, y por eso se veíaimpulsado a dliscurrir sobre metafísica. Igual le ocurna a Descartes, el creador de la geometría analítica. En él y en el gran Pascal se ve claramente cómola tendencia al “más allá” se tradúce en la insatisfacción científica que les lleva a abandonar los estudiosmatemáticos y físicos para filosofar.

La tendencia al “más allá” es metafísica (la verdadera filosofía es siempre metafísica, aunque no losea en el sentido escolástico de esta última). Es metafísica, y por serlo no puede eludir el problemateológico, lo que no quiere decir que la filosofía seateológica, y mucho menos que toda teología sea filosófica.

Filosofía y guerra.

Por cuanto hemos visto, la guerra puede ser objetofilosófico. Es decir, admite un filosofar puro o, dichode otra forma, puede haber una filosofía de la guerra. Es conveniente distinguir claramente entre esefilosofar y filosofía de la guerra y el simple pensary pensamiento acerca del mismo objeto. Tal conveniencia lo es muy especial en estos tiempos, en losque la influencia americana se está dejando sentiren la ideología y terminología de nuestro Ejército, a

veces con resultados perniciosos. En nuestro país, quizá porque la enseñanza filosófica tendió algo al doctrinarismo, la palabra filosofía inspiraba d! respetoun tanto mítico, que si bien. puede haber frenado elprogreso, ha librado al concepto de ciertas contami

16

Page 18: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

naciones. En los Estados Unidos ha ocurrido lo contrario; el respeto a la palabra se ha perdido totalmente, y así se dice “lo filosofía del Ejército americano” para referirse a las ideas constitutivas del mismo, la filosofía de tal general en la acción, para indicar su.. “Idea de maniobra”, o, corro he escuchadoen un curso de la L B. M., en Madrid, en el que seexplicaban conferencias traducidas del “americano”,“la filosofía de esta máquina calculadora esTales acepciones del término empiezan a oirse en latelevisión y. a leerse en la prensa. ¡Y hasta a escuçharse en alguna cátedra!

Un filosofar acerca de la guerra es una búsquedade la verdad que toma como objeto el fenómeno encuanto trascendenté o metafísico, o, mejor, en cuantola búsqueda es trascendénte o inetafísica. Se entiendeque lo trascendente o metafísico lo es filosóficamentey no vulgarmente. Trascendencia y metafísica se relacionan aquí con el “más allá”. Las pasiones humanas, la voluntad, trascienden y no son nada físico(material), pero está “acá” y pueden estudiarse “intrascendentemente”.

Del filosofar acerca de la guerra puede nacer unafilosofía de la guerra. Esta es, pues, algo consumado.

El que la conoce y expone es un erudito, pero no unfilósofo. Tal filosofía es posible, porque el filosofarhemos dicho que “desvela”. Lo filosóficamente desvelado compone la filosofía, en atención a la forma enque se desveló, ya que, fundamentalmente, filosofíaes la acción de filosofar. Naturalmente, toda filosofía(consumada) de la guerra es incompleta, porque nollega al fondo del ente. Todo lo más, le vela.

Cuando se habla de filcísofía de la guerra suele pensarse en ClausewitZ. Hablando con corrección, él nofue un filósofo, aunque sí un gran pensador. Dio unpaso muy importante, desde el-punto de vista del arte militar, metodizando, depurando y ampliando lesconocimientos existentes, pero no intentó la “trascendencia” o lo hizo muy someramente. Su obra tiene

valor científico, pero no filosófico, y ya es hora dedecir que, en nuestro concepto,, la filosofía es ciencia, pero no a la inversa. Nos estamos refiriendo, na

- turalmeilte, no a toda especulación de las que tienencabida en la historia de la filosofía, sino a la filosofíarigurosa. Si en la definición de ciencia exigimostambién cierto rigor, en realidad, en el caso particular de la guerra, casi no cabe otra ciencia que lafilosófica. De aquí la principal debilidad de la obrade Clausewitz, considerada científicamente.

Entre los profesionales de las armas se ha usado

siempre con demasiada libertad la palabra ciencia,aplicada a la guerra. Y no es que la ciencia rigurosano sea posible en nuestro caso, sino que no ha exis

tido nunca. Si existiera, no podría ser ejecutiva. Laejecución es técnico-artística (no científico-artística,

como se dice), y no puede ser de otra forma, porquela ejecución es “interesada”, “apasionada” (lo que no

quiere decir que no sea inteligente), y la ciencia esdesapasionada, desinteresada, por definición.

La filosofía de la guerra que personalmente concibo tiende a centrarse en las causas primeras o metafísimas,- aunque no se limite a ellas. Tiende a des-velarlas, lo que es lo mismo que desvelar la esenciaintegral del fenómeno. Mas “desvelar” es algo muy

serio que no hay que confundir con interpretar. Dela guerra podemos forjarnos una visión “cósmica”,como Spengler. Esto no es filosofar,, ni proporcioflaun conocimiento riguroso (ni siquiera útil) delfenó

meno. Podemos idear una explicación sobrenátural,como San Agustín hizo con ciertas guerras concre

tas. Tampoco esto es filosofar, ni conocimiento. riguroso, pero es conocimiento útil, desde el punto de

vista cristiano (1).El estudio de las causas metafísicas del fenómeno

tiene, sin duda, un límite ciéntífico, y vale la penadetenerse a analizar esta afirmación (2). El que larealidad del ente escape continuamente a las ideas,hundiéndose en un abismo insondable, no autorizaa interpretar que ese abismo tiene una profundidadinfinita y que infinita es también nuestra posibi

lidad de profundizar en él. Esto sólo se concibeen un idealismo relativista absolutamente antifi

losófico. El abismo es insondáble para nosotros,porque nos falta la “sonda”, porque somos finitos o limitados. Las ideas persiguen continuamentea una realidad que huye. Esa realidad es el entesingular, que huye porque es histórico (móvil). Sifuera estático y nosotros mismos no estuviéramosimplicados en él, veríamos con claridad que ennuestra pérsecución hay un límite que es el del entendimiento humano.

Un estudio filosófico-científico de la guerra puede

tender a “estabilizar” su objeto, en cuanto define

(1) No me puedo détener a explicar la diferencia entreconocimiçntO riguroso y útil. La Iglesia católica, que es muysabia, reconoce que son cosas ‘distintas cuando admite ciertas explicaciones de hechos (e incluso de dogmas) sin hacer-‘las suyas. Es más, a veces admite explicaciones que difierennotoriamente, porque ninguna de ellas es contraria a su doctrina. Una cosa puede nó coincidir exactamente con la verdad, sin ser contraria a ella. Será útil si nos ayuda a “interpretar” la vida sin incurrir en error sustancial, y prácticamente puede resultarnos necesaria, a falta de la verdad absoluta, para “centrarnos” en la esencia de la misma.

(2) Esta cuestión se analiza más cuidadosamente en mi,último libro, “Introducción al estudio racional de la guerra”, en algunas de cuyas partes se pretende ofrecer esosconocimientos rigurosos de que aquí hablamos.

17

Page 19: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

ésencias (Ínamovibles) del fenÓmeno. Al fijar éste,el estudio termina por alcanzar su límite y llega unmomento en que, como la geometría euclidiana o lametafísica aristotélico-escolástica no puede’ progresar más. Supuesto alcanzado ese momento, se dispone de una filosofía de la guerra consumada. A esafilosofía se le puede reprochar la falta de realidad,pero no la de veracidad, y ésta importa incluso másque aquélla. Por otra parte, ¿no dijimos que la filosofía es la búsqueda de la verdad? Los antiguos semostraron muy sabios cuando, la definieron así, y elcriticar de falta de realismo a una filosofía es unamala jugada cuando ella no se definió como realista. Ciertamente, si el ente se busca en su esencia sin

gular y móvil, siempre cabe un nuevo filosofar acercade la guerra, como en la Historia han cabido siempre nuevas filosofías, pero esto no afecta a la veracidad de la anteriormente citada. Y si se preguntaque cómo puede ser verdad lo que no es real, contestaremos que porque ambas cosas no son una. Así, lasmatemáticas, que son las más verdaderas de todaslas ciencias, son completamente irreales.

Empezábamos nuestro trabajo diciendo que el ente

se nós escapa, y que estamos destinados a perseguirle continuamente Esto es indiscutible en cuanto persigamos la verdad integral de los entes singulares.Pero mientras busquemos verdades generales podemos alcanzar muchas de forma definitiva, y la prueba de ello es que esas verdades han sido alcanzadaspor la ciencia, y específicamente por la filosofía, enla que se produce un indudable progreso, contra loque sus detractores piensan.

He querido “mostrar” (no “de-mostrar”) la posibilidad de una filosofía de la guerra, que sería muyconveniente cultivar para que, en cuanto consumada, sea aprendida como ciencia por los que, sin filosofar, necesitan de conocimientos rigurosos en losque apoyar su actividad ejecutiva. Mi finalidad esúnicamente contribuir a despertar interés hacia estudios muy abandonados. Tan abandonados, que eléxito se presenta en ellos menos difícil que en otros.Pero ¡cuidado!, que persiguiendo el éxito no es posible filosofar ni alcanzar el bienestar interior del quelos filósofos nos hablan. Y si a alguno le’ queda laduda de si en este artículo me he hecho la ilusión defilosofar, le diré que no. Sólo he hablado del tema.

Page 20: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

El Ejércto.y el tir o de por t iv o

Capitán de Infanteria José FRIAS O’VALLE. De la Escuela de Aplicación y. Tiro del Arzua.,

El tiro no es, únicamente, una disciplina militar:

es también un deporte, y tanto de una forma comode otra constituye una materia de vital importancia

para el Ejército.Es mi ópinión personalísima que dentro de nues

tras fuerzas armadas se concede poca atención altiro deportivo, y se mira, al que practica esta moda

lidad, con cierto desdén, pues... “con esas armascualquiera puede hacer lo mismo”, o “nada de esotiene aplicación militar”...

Trataré de demostrar lo contrario basándome enteorías personales que he tenido la satisfacción dever compartidas en un artículo de la Revista de lasFuerzas Armadas Francesas, “TAM”, núm. 61, defebrero de 1965, firmado .por Sieps.

EL TiRO DEPORTE

Aparte de una disciplina militar, no se trata deun ejercicio de habilidad para el cual, exclusivamente, sea necesario tener una buena vista.

El tiro es un verdadero deporte . que requiere una

gran preparación física y también preparación psíquica y moral, aventajando por esto último a otrasprácticas deportivas.

requiere ningún esfuerzo físico: bsta con levantarel brazo, hacer fuego y descansar el arma hastaotro nuevo disparo. Nada. más erróneo; esta ausencia de esfuerzo es, únicamente, aparente. Para lo

grar mantener el arma inmóvil, el cuerpo del tiracior se ha debido transformar en un auténtico “pof ro”: piernas, cintura, tronco y brazos han tenido

que realizar un esfuerzo “sin esforzarse”, puestoque si el tirador lo acusase, temblaría y su arma noestaría inmóvil. Si dispara con fusil, soportará supeso y el retroceso del arma más de ciento veinteveces; si lo hace con pistola, su mano y su brazoserán tan fuertes que podrán oprimir la empuñadura con energía y mantener el arma horizontal, deuna forma natural y sin que el cansancio se manifieste a lo largo dé la competición.

Su sistema respiratorio y circulatorio deben funcionar de forma correcta, pues ambos tienen su im

portancia para hacer factible la inmovilidad delarma, mantener el sntido del equilibrio y lograr la

rápida recuperación entre dos disparos.

Para todo ello, el tirador necesita de una preparación física que eleve el tono general de su orga

nismo__anatómico y fisiológico—Y de una preparación específica—POr tratarse de un deporte asi

De creer al profano, para ejecutar el tiro no se19

Page 21: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

m&rico—de aquellos miembros y músculos que actúan en mayor grado, según la modalidad que prac

tique.Pero no termina con lo físico la preparación del

tirador, en la que habrá debido de cuidar él:

— tonificar el sistema nervioso,— controlár el equilibrio nervioso,

— disciplinar la respiración;le queda aún lo más importante:

educar su voluntad,— dominar su carácter,

pudiendo comprobar si lo logró en el próximo cam

peonato.El ambiente de competición, el saberse capaz de

lograr una buena clasificación, e incluso de aspiraral triunfo, afecta extraordinariamente. Por ello, nose puede descuidar el ejercitar: la paciencia, tena-

cidad, confianza en sí mismo, fe en la victoria, sa

crificio, austeridad; la voluntad.No es exageración; todo esto y mucho más es

necesario para poder asegurar no sólo unas buenasseries, sino para poder descartar esos tiros malosque ya no son achacables ni a la dispersión del ar

ma ni a una puntería defectuosa. Estos malos tiros,que nuestros reglamentos achacan al “tironazo”, sesigien produciendo en tiradores experimentados, y

por causas algo más complejas que trataremos, aunque sólo sea de pasada.

Para lograr la inmovilidad del arma, los músculos deben estar en contracción estática, no relajados,pero sí en unas condiciones similares. La respiración

deberá contenerse, y cuando logramos la punteríaperfecta el cerebro manda al dedo índice la ordende disparo, debiendo pasar aquellas ‘fibras muscu

NORUEGA. Vista panorámica del Campo de Tiro püb lico de £oenskjoldbunen.

Page 22: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

lares, y sólo’ aquéllas, de una actitud estática a la

dinámica. Esto requiere un gran control del sistema nervioso, un gran poder de concentración, y noafectarse por los disparos que se produzcan alrededor ni por el desarrollo de la competición.

En tiro podemos afirmar que no se compite contra los demás. S’on muchos los que podrían ganar

un campeonato; pero uno solo logra el triunfo: elque fue capaz de vencerse a sí mismo.

EL TIRO DEPORTJYO EN EL EJERCITO.

Aunque sólo fuese por todas estas: virtudes queobliga a perfeccionar, el tiro deportivo es, conveniente en el Ejército; pero es que aún hay más ra

zones:

— Por mucho que hayan progresado los mediosde destrucción, siempre será un pelotón de soldadoslos que digan la última palabra.

— La “confianza en el arma” es indispensable• en el combate aislado, que cada vez se dará conmayor frecúencia.

— Para comandos, guerrilleros, paracaidistas,contraguerrillas, tropas de montaña y tantas otras,

la rapidez y la precisión en el tiro son de una importancia vital.

— La práctica ‘del tiro deportivo, que obliga a

la superación y a batir marcas, hace decubrir técnicas y métodos de enseñanza, y, por otra parte,hace más sugestiva esta disciplina militar, aficionan

do al soldado, al que si bien, por exigencias de su

corta permanencia en filas, no se podrá hacer uncampeón, sí habrá sido posible darle una instrucción básica, y lo que es más importante: se habrácreado’ en él afición, que odrá llevarle a seguir pratticando el tiro después de su licenciamiento, ya cómo deporte,’ manteniendo y perfeccionando los conocimientos adqiiridos en materia tan importante

de la instrucción, la principal para el combatiente,puesto que si la misión del Ejército es destruir alenemigo, la forma de lograrlo es ,el fuego.

Para’ que el tiro alcance ‘dentro del Ejército el

deseado nivel, son necesarios:

RUSiA: l’Ioscú uno de los mejores campos del mundo,y.

21

Page 23: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

— Instructores.— Insta1aciones

— Armas.

Instructores:

Es necesaria la especialización de los hombres yla creación de una técnica de enseñanza lo más depurada posibíe.

Esta necesidad ha sido sentida en otros países.En Francia existe el “ Centro de Formación de Instructores de Tiro de Montauban”.

El instructor debe ser, ante todo un exce1énte tirador. La instrucción de tiro debe ser redactada portiradores, no por teóricos.

La, mejor enseñanza es el ejémplo.El mejor maestro, Ja experiencia.

instalaciones:

Que reúnan estas condiciones:

— füncionales, prácticas;— puestos de tiro a cubierto: mitiga las incle

mencias del tiempo, permite tirar en mejores condiciones, evitándose causas perturbadoras;

fosos a las distancias relainentarias para per

mitir: paletear los blancos, cambiarlos sin necesidadde suspender el tiro, permitir el tiro simultáneo a

distintas distancias.— enlace telefónico de los fosos con los puestos

de tiro.

Armas:

En las mejores condiciones posibles, pára poderejecutar un tiro preciso y permitr corregir el arma,al menos, en dirección. (Ver “Instrucción de Tiro”,del autor, EJERCITO núm. 269, junio 1962.)

Con todo esto se lograría no sólo una mejor instrucción, sino tal ahorro de tiempo y municiones quecompensaría, con creces, de los gastos materiales derealización.

En nuestro ‘Ejército existen campeonatos regimentales, regionales y nacionales, con arma corta

y larga; pero a la vista de los resultados se adivinaque sólo en contadas guarniciones se les da la irnportancia debida, lo que se traduce en falta de apoyo y desinterés por los resultados, desmoralizandoy desanimando a los participantes.

Cuando en el Ejército se trate de tiro—deportivoo no—hay que poner en esa palabra todo el énfasis.

1’ :

ITALL4: Romo, po igono Un berto, durante la Olimpíada de 1960,perfecto de arquitectura e iluminación.

22

Page 24: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

FUTURO DEL TiRO EN EL EJERCITO

Como hemos visto, hay mucho por hacer, y

ca debemos conformamos con lo conseguido. Haquedado suficientemente demostrado el interés quetiene el tiro deportivo paia. el Ejército. Su extensiónsupone, gratis, una instrucción pre y pos militar en

materia tan importante; luego el Ejército debe fomentar al máximo el tiro.

Deben perfeccionarse los métodos- de enseñanza,

la preparación de los instructores, las instalacionesy las armas.

Debe fomentarse el tiro deportivo entre las tropasy aún más en sus cuadros permanentes. En los Estados Unidos se le da- tal importancia, que es necesario el paso de unas pruebas de aptitud en tiro

para el ascenso. - -

Para lograr elevar este nivel sería muy interesante la fabricación de un arma de guerra especialmente diseñada para el tiro deportivo, que exigeunos requerimientos ue no es posible pedir en armas de serie y dotación. Tanto nuestro fusil Mau

ser, como el CETME, no están en condiciones depoder competir con las armas que se usan en los

Campeonatos Militares Internacionales. Este arma

no sería sól un capricho de los deportistas,— iño -

que se podría dotar con ellas a los tiradores sekcto, -

si permitiese adaptarle un alza telescópica.El Ejército francés, sintiendo esta necesidad, ha

creado el F. R. P. calibre 7,5—MAS TA, con estesolo objeto.

Las características que debería reunir este arma

serían: - - -

— Peso de 4,5 kilogramos. -, -

— Cañón de gruesas paredes con freno de boca

y salida de gases por su parte superior.— Sistema de punterías muy -perfeccionado, que

permita correcciones en altura y dirección. -

— -Fácil cerrojeo para e- tiro de velocidad.— Disparador de resistencia regulable sobre un

kilo quinientos gramos y “salida” muy suave.

— Pistolete. -

— Cantonera de caucho. -

— Portafusil regulable para su adaptación albrazo. - - -

Calibre 7,92 6 7,62 NATO para no crear dificultades de municionamiento, dentro ni fuera de

Espña. - -

Nuestra industria de armamento está perfeetamen

2.

& UU. - Canpo de Perro donde se reinen direnfe gulnu di..14 000 fcunillas de miUtaes civiles. -

Page 25: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

te capacitada para producir un arma de estas características.

En relación con los campos de tiro, debemos olvidar sa idea tan’ campestre y tan rupestre que nos

hace practicar los ejercicios de tiro, de instrucciónen condiciones bastantes deficientes y molestas, alo que se une la pérdida de tiempo y el poco rendi

miento. En esa fase de creación y organización d&los Centros de Instrucción debería considerarse estepunto. Concretamente, el llamado campo de tiro delCampamento de San Pedro (Colmenar Viejo), distacinco kilómetros, quedando, los puestos de tiro separados de los blancos por un barranco, y estandoaquéllos en pendiente,. óbliga al recÍuta que está’ ha

ciendo sus primeros ejercicios a superar demasiadasdifiçultades.

24T

La instalación de un polígono de tiro, con fososa las distancias reglamentarias y una galería de tirocubierta, empleando mano de obra y máquinas herramientas militares, puede hacerse con un presupuesto inferior a las trescientas mil pesetas.

Si el Ejército contase con polígonos de este tipo,se fomentaría el tiro con armas largas—hoy casiabandonado—por las dificultades que encuetran las’

sociedades deportivas de hacerse con campos deunas dimensiones tan amplias y qúe reúnan condiciones de seguridad, permitiendo su uso a los sociosdel Tiro Nacional con arreglo a un horario y en determinadas fechas. En Italia, el Ejército construyeestos Polígonos, entregándolos posteriormente a la

Sociedad de Tiro al Segno, que se encarga de su

mantenimiento y entretenimiento.

5LTIZA. -Detalle de lasinstalaciones de blan

cos en el foso,

¡

Page 26: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

EL EJERCITO DE CARA A MEJICO

Hemos insistido bastante, nunca lo suficiente, so

bre la importancia que tiene, el tiro para el Ejército y lo que le beneficia la práctica de este deporte.

La pasada Olimpíada de Tokio ha demostrado, unavez más, la dedicación que es necesaria para poderalcanzar los actuales y futuros niveles olímpicos, ,yen nadie más lógica esta dedicación al deporte deltiro que en un militar profesional, que con ella no.hace sino especializarSe.

De todos los atletas masculinoS—nO sólo de los

países del telón de acero—, más del 30 por 100pertenecían a las fuerzas armadas de sus respecti‘vos países. Los tiradóres americanos que tantostriunfos alcanzaron fueron preparados en una uni

dad especial del Ejército, y es que, nos parezca bieno no, aparte de las ventajas que proporciona el deporte a escala nacional, pues los supercamPeones

salen ‘de grandes masas de practicantes, hoy día eldeporte también es “política” y el prestigio de las

naciones se mide, en gran parte, por las medallasque obtienen en las Olimpíadas. El Ejército, genui

no representante de la Patria, debe velar por suprestigio hasta en estos ‘peqrieños detalles, que otras

generaciones de mentalidad menos deportiva consideran ridículos.

Es mucho lo . que podría hacerse, pero nos limitaremos a señalar las líneas generales de esta política militar en relación con el deporte:

— Instalaciones y material deportivo en las uni

‘dades. .

— Ficha médico-deportiva de los reclutas.’

— Frecuentes prácticas y competiciones deportivas.

— Creación de un cuadro de instructores y preparadores, especializando a los profesores de Edu-.cación Física y a los que se distingan en la prác

tica de un determinado deporte.

Creación de una Unidad o Unidades especia-

les, a donde sean destinados los deportistas a petición de la Delegación Nacional de Deportes, y a

donde serían enviados los reclutas que, a juicio delos preparadores, reúnan cándiciones excepcionales

para la práctica del deporte. Su horario y régimende vida haría compatible su preparación militar ydeportiva.

— Fomento de una “conciencia deportiva” en laspubliéacioneS, plan general de instrucción, inspec-

ciones, etc.No creo que por esto nadie se llame a escándalo:

el atletismo, el deporte olímpico y el tiro son ejercicios de aplicación militar—no es necesario recordarel origen militar de las Olimpíadas—y embarcados

en este Plan de Desarrollo, que debe ser de todos ypara todos, mucho quehacer tiene por ‘delante el

Ejército sin olvi4ar este apecto del deporte, puesel soldado, el combatiente, nunca será un “robot”,ino un. hombre,, un luchador, un deportista, un atleta olímpico que quiere ganar la medalla de oro dela Victoria poniendo en el empeño la ,propia vida.

INGLATERRA. - Campo de Bisle (Londres). Iristalación funcional pública con gran afluencia de

tiradores.

25

Page 27: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

1 f11 •‘INormas sobre LolaDoracion

EJRCIT0. se forma preferentemente con los trabajos de colaboración espontánea de

los Oficiales. Puede enviár los suyos toda la Oficialidad, sea cualquiera su empleo, escalay situación.

También publicará EJIlECITO trabajos de escritores civiles, cuando el tema y su desarrollo interesa que sea difundido en el Ejército.

Todo trabajo publicado es inmediatamente remunerado con una cantidad no menor de800 pesetas, que puede ser elevada hasta 1.200 cuando su mérito lo justifique. Los utilizadosen la Sección de cc Información e Ideas y Reflexiones» tendrán una remuneración mínimade 250 pesetas, que también puede ser elevada según el caso.

La Revista se reserva plenamente el derecho de publicación; el de suprimir lo que seaocioso, equivocado o inoportuno. Además los trabajos seleccionados para publicación estánsometidos a la aprobación del -Estado. Mayor Central.

Acusamos recibo siempre de todo trabajo recibido, aunque no se publique.

Algunas recomendaciones a nuestros colaboradores

Los trabajos deben venir qscritos a máquina, en cuartillas de 15 renglones, CON DOBLE ESPACIO entre ellos.

Aunque no es indispensable acompañar ilustraciones, conviene hacerlo, sobre todo sison raras y desconocidas. Los dibujos necesarios para la correcta interpretación del texto

- son indispensables; bastando que estén ejecutados, aunque sea ca lápiz, pues la Revista seencarga de dibujarlos bien.

Admitimos fotos, composiciones y dibujos en negro o en color, que no vengan acompañando trabajos li2erarios ‘y que por su carácter sean adecuados para la publicación. Lasfotos tienen que ser buenas, porque en otro caso no sirven para - ser’ reproducidas. Pagamossiempre esta colaboración según acuerdo con el autor.

- Toda colaboración en cuya preparación hayan &4o consultadas otras obras o trabajos,

deben ser citados detalladamente y acompañar al final nota completa de la bibliografía consultada. -

En las traducciones es indispensable citar el nombre completo del autor y la publicación de donde han sido tomadas. No se pueden I)UbliCar traducciones de libros. -

- Solicitamos la colaboración de la Oficialidad ‘para Guión, revista ilustrada de los man-- dos subalternos del Ejército. Su tirada, 18.000 ejemplares, hace de esta Revista una tribuna

resonante donde el Oficial puede darse la inmensa satisfacción de ampliar su labor diariade instrucción y educación de los Suboficiales. Pagamos los trabajos destinados a Guión con

- DOSCIENTAS CINCUENTA SEISCIENTAS pesetas.

De las remuneraciones asignadas a todo trabajo se deducira ci 10 por lOO por Impuesto

- Rendimiento irahajo Personal.

26

Page 28: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

Capitán de Ingenieros José RamónBERNABEU LOPEZ, del Batallónde Carros Medios de la División 11

Son ya de.empleO admitido las unidades especialesdedicadas a la “Guerra electrónica” en determinados.ejércitos, lo cual. hace posible en un futuro confliCtOla utilización muy activa de métodos que pueden inutilizar totalmente las comunicaciones de cualquierunidad con sus desastrosas consecuencias. Por ello nosolamente es necesario conocer dicha posibilidad,sino acostumbrar a los operadores. desde tiempo depaz a prevenirse con la continua práctica. y el empleo sistemático de sencillas reglas, ejemplos de loscuales se dan a continuación para las pequeñas uni

La “guerra electrónica” en las “pequeñas unidades” se concreta a la protección de las transmisionespropias contra las medidas que puede adoptar el enemigo.

2. PROTECCION DE LAS TRANSMISIONES.—Se conseguirá en las pequeüaS unidades si los opera-

dades, rellenando así huecos que normalmente quedan vacíos en los reglamentos.

1. LÁ GUERRA ELECTRONICA.—A una de lasformas de acción más modernas en la guerra actualse la denomina “guerra electrónica”, y en ella setrata de conseguir la superioridad sobre el enemigoen el empleo de las “ondas electromagnéticas” y evitar que el enemigo anule nuestro empleo de lasmismas. .

Una visión panorámica de la “guerra electrónica”la da el siguiente cuadro:

dores usuarios de los sistemas de comunicación tienen perfecto conocimiento de las formas de ataqueenemigo y de nuestros métodos de defensa.

Las normas generales de protección persiguen lossiguientes resultados:

a) Defensa “física” de las instalaciones, cubriéndolas de vistas y fuego.

1

/. ,

LaprotecC10lde las traIlsfliL510Ue5cii las -pequeñas unidades

GVERRA ELECTRONICA

ANTI-ENOAÑOSJ -

27

Page 29: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

b) Funcionamiento a pesar de las “interferencias”.

c) Seguridad contra el “intrusismo” de estacionesenemigas que se hagan pasar por propias.

d) “Secreto de nuestro tráfico”, haciéndolo ininteligible al enemigo.

e) “Secreto de nuestra organización”, evitandoque el enemigo reconstruya nuestro despliegue pornuestro sistema de comunicaciones

3. PROTECCION DE INSTALACIONES — Lesson aplicables las ijormas generales de defensa y enmascaramiento, y por ser puntos neurálgicos de organización y por su íntima relación con los puestosde mando deberá prestárseles la máxima atención enambos casos.

4. PROTECCION CONTRA LAS INTERFEREN..CIAS.—Contra las interferencias provocadas por elenemigo se lucha:

— Con un entrenamiento perfecto de los operadores.Con la utilización de la frecuencia de reserva.

5. PROTECCION CONTRA INTRIJSISMO._Seconsigue asegurándose de la identidad de nuestrocorresponsal• para ello se usan diferentes métodos deidentificación.

El “intrusismo” consiste en la introducción de unaestación enemiga en tina malla propia, suplantandoa la estación amiga de otra malla.

Más adelante-se describe un método de identificación muy útil en las “pequefias unidades”.

6. PROTECCION. CONTRA LA INTERCEPCIONDEL TRAFICO PROPTO._La radio es el más indiscreto de todos los medios de transmisiones, y comoen la actualidad los medios con hilo se integran enlos centros de transmisiones y el usuario del teléfono no puede saber si su conversación es captada enalguna parte del circuito, deberá siempre tenersepresente que nuestras comunicaciones pueden seroídas por el enemigo.

Contra la “intercepción” enemiga se lucha haciendo ininteligible el texto de los mensajes o conversaciones; para ello en los escalones suneriores se utiliza el cifrado del texto, Pero en las peauefjas unidades, donde no se dispondrá de mucho tiempo para“cifrar” y “descifrar”, se utilizará cuando sea necesario el Ienguaie convenido.

Cuando la rapidez de ejecución impida al enemigoaoroveeharse el conocimiento de los textos de nuestros mensajes se hablará en claro, que será lo más

frecuente una vez que las pequeñas unidades han sidoembebidas en la acción y a medida que se desciendeen la entidad de las mismas.

7. SECRETO DE NUESTRO DESPLIEGUE._NObasta con que las comunicaciones sean ininteligiblesal enemigo o no le dé tiempo aprovecharse de ellas,pues simplemente con que nuestras estaciones emitan sefiales- sé puede reconstruir nuestro desplieguecoordinando la escucha y la radlolocaljzacjón.

Mediante la escucha puede captar el enemigo sufí-cientes detalles en nuestras emisiones como para de-

ducir qué estaciones son las “directoras” de mallay a qué unidades sirven.

Mediante la radiolocalización radiogonlomérjpuede situar con mucha exactitud sobre el terrenola situación nuestra, estaciones y, por ende, nuestrospuestos de mando.

Combinando ambos métodos no le es difícil reconstruir nuestro “sistema” de transmisiones y de él deducir nuestro “despliegue táctico”.

Para luchar contra esta modalidad de guerra “electrónica”, una buena protección en las pequeñas unidades es el silencio radio por el que se mantiene a lasestaciones “a la escucha”, saliendo a las ondas solamente el tiempo estrictamente indispensable mediante comunicaciones muy breves (para que el enemigono tenga tiempo con sus radiogonjrneq5 de hacerlas “marcaciones” que precisa para localizar nuestras estaciones); también se debe mantener siempre una estricta disciplina en las ondas por los operadores y por cualquier posible usuario del micrófono (que no lo deberá utilizar si no posee el debidoentrenamiento) con el que se trata de evitar que elenemigo deduzca de su escucha el menor número dedatos posibles de los que pueda derivarse el conocimiento de la Unidad a que éstá asignada cada estación.

Para ello se hará uso de las “contraseñas” de Unidades y “sufijos” de autoridad asignados en la O. B. T.(Orden Básica de Transmisiones) en su “apartado”

correspondiente que nunca se mezclaran con los nombres en lenguaje claro.

8. REQUISITOs FUNDAMENTALES DE LASTRANSMISIONES MILITARES Y SUS PROPIEDADES.—Tres son los requisitos fundamentales que deben cumplir las transmisiones militares, que 50fl ¡u-

• tegridacj, secreto y rapidez. La integridad en los mensaj es es importantísimo y no debe nunca sacrificarsepor el secreto o la rapidez.

Entre el Secreto y la rapidez existe una relacióninversa y variable con el tiempo desde que se conci

• be la acción hasta el momento de su realización. Enlas fases de planeamiento de una operación (cuandosólo pocas personas conocen o deben conocer lo quese está planeando) el “secreto” es mucho más importante que la rapidez. Cuando se aproxima la hora dela ejecución aumenta el número de personas que conocen el plan, y aunque el “secreto” debe seguirsiendo igualmente importante, la rapidez es cadavez más necesaria, y cuando llega el momento de laejecución es la rapidez en la transmisión de losmenajes lo que prevalece sobre el “secreto”.

En combate, los mensajes de cualquier calificación, excepto aquellos que sean de secreto absoluto,pueden ser transmitidos en “claro” en los siguientescasos:

1) Cuando no haya tiempo disponible para cifrary la información transmitida no pueda ser aprovechada por el enemigo.

2) Cuando la transmisión sea autorizada por elmando correspondiente.

3) Cuando la palabra “claro” se incluya en el encabezamiento

28

Page 30: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

0902312313A22TRANSWJSIOOE5

(bobro do la Ufliddd) sI2Ta1A36 31’TIFICÁCION

22eotivtda del 02—13—003—12— CiJA ob 2

CUAD 2 1.

- O2ZSTXBY D2IZSTBIOQ7KS20YLV(0 L3)ADHPIAS9 C2Q53A112 3j3L02NtN1U]iZTTH31 41023210013C343IJPHL 82PH3bII025223LT0320 7OSUCQRLUA3L34ON3 9KAOTJHIGY4LIOZ?LIOU 3RIIPBJJIIT36URBNA003 233CM0JT2IH92ARI2S23- 6A102DO.LZON

3 2 S 3 2 1 1 23 ZA0 0013 AA 0003 01A3 C1JAOOCOUOOTV?3 02—13 l022 1. 03—0 26 3 0 1 0 ¿ U 2 C 02—14 2 02—23 1 02—04 2 2 2 A 2 3 2 3 0 2 02—15 2 02—14 3 03—02 1 -4 2 2 2 0 2 ¿ 2 A 3 02-16 3 02—25 1 03.06 39 1 1U ]) 2 21 1 2 0 02—17 3 02—26 2 03—07 25 J 2 2 2 3 A 2 S 2 02—10 1 02—27 3 o3—0 17 0 2 0 1 2 3 i Ii 2 02—19. 2 02—28 2 03—09 31 2 2 1 A 3 5 3 3 2 02.20 1 031 2 03—10 2

?Qgifla 1 d. 1. paifla.

Apa r2 a do

2eohA de_dl _______da 1.96

V 3,_ .

21 Jare de la Unldd El 3ee de T3an0miSi0fle8 Ae la Unidad

9. OBLIGACIONES DE LOS OPERADORES.—Los operadores soti responsables, cada uno en su“equipo”, del cumplimiento de todas las normas deprotección anteriormente descritas.

A ninguna persona no autorizada permitirá el uso,manejo o inspección de equipo a su cargo.

Asimismo será tesponsable de los documentos, copias de montaje, etc., que deberá evitar que por cualquier conducto pueda llegar a mano del enemigo,con este objeto, personalmente destruirá, quemandotodo papel inútil relacionado con las transmisiones.

Cuando exista inmediato peligro de caer en manosdel enemigo, no sólo los papeles, sino el equipo deberá ser destruido o, por lo menos, inutilizado.

Los operadores no cifrarán los mensajes ni siquiera los vertirán a “lenguaje convenido”. Los mensajescuyo texto vayan en “cifra”, “clave” o “lenguaje convenido” los recibirán previamente escritos por el remitente.

En la pequeña Unidad es el Centro de Mensajesprecisamente donde rormalmente se harán estos cometidos.

Debe suponer siempre al enemigo á la escucha.Debe suponer siempre que el enemigo utilizará

equipos de radio-localización, Y para dificultar su localización empleará la “menor potenia” y será breve en sus—Comunicaciones.

Deberá conocer perfectamente el método radiotelefónico y el “sistema de identificación” en uso.

10. PROHIBICIONES A LOS OPERADORES.—No cursarán ninguna comunicación que no haya sidoautorizada por la autoridad competente.

No permitirá el uso del micrófono a nInguna persona que no esté convenientemente autorizada y queconozca el método radiotelefónico.

No violará el silencio-radio por ningún concepto.Queda terminantemente prohibida la “charla” en

tre operadores.No transmitirá en una malla dirigida sin per

miso.Queda prohibida la transmisión de cualquier “seña

personal” de los operadores.No se utilizarán otros “vocablos” o “frases” de

trabajo que no sean los incluidos en el “vocabularioradiotelefónico”.

No utilizará los nombres de autoridades en vez desus contraseñas y sufijos.

No utilizará el nombre en claro de las estacionesen vez de su indicativo.

No mezclará en el texto frases en código o “lenguaje convenido” con frases en “lenguaje claro”.

11. PRACTICAS QUE EVITARA EL OPERADOR.—ExceSiVa potencia de transmisión..

29

Page 31: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

Excesivas sintonizaciones o pruebas.Emplear excesivo tiempo en cada sintonización,

cambio de frecuencia o ajuste del euipo.

Transmitir a más velocidad de la que puede recibir el corresponsal.

12; LA IDENTIFICACION.—La identificación seemplea para protegera nuestras mallas del “intrusismo” que sirve para que una estación enemigapueda pasar comunicaciones falsas que induzcan aerror u obtener informaciones de nuestras etaciones.

Los sistemas de indentificación vendrán incluidoscomo un “apartado” de la O. B. T. (Orden-Básica deTransmisiones) y serán distribuidos a los operadorespor el Oficial de Transmisiones de cada Unidad.

Se- utilizará siempre el “sistema” de identificaciónen los siguieñtes casos:

a) Cuando se sospecha de que hay intrusionismoen la malla.

b) Cuando otra estación nos pide que nos identifiquemos (siempre que no estemos en “silencio radio”).

c) - En las comunicaciones que ordenen “silencioradio” al fin del mismo.

d) Cuando se mande cambiar de frecuencia.1) Cuando dos estaciones enlazan inicialmente

- •por radio o se abre una malla. -

13. SISTEMA DE IDENTIFICACION.—E1 sistema de identificación debe reunir las siguientes condiciones:

a) Sencillez de-manejo.b) Rapidez en el procedimiento.

e) Seguridad en la interpretación.b) Permanencia en el tiempo sin que pueda ser

deducido por el enemigo durante un período de tiempo en que está en vigor.

A título de ejemplo se describe a continuación un“sistema de identificación” suficiente y muy útil paralas pequeñas Unidades. -

Consiste en un cuadro de letras y números comoel que sigue -

- AKIDGBJCHF2ETVDFALQL7 A M K Q UD K S D

• - 1SVTXABCMH3XBVCFHTGM•8CGSHCNZJQ5CPMLGHBLQ

• 9HQENPVFNS6JVRDRAIPT4M D S F UEK RU

Cada corresponsal tendrá uno de estos cuadros, ypara identificarse, uno de ellos pregunta, por ejemplo-: “I-9?”, y -el otro contesta: “Q”, que es 1_etra deunión de la columna 1 y de la fila 9. -

Normalmente será conveniente que la identificación sea mutua, y a co.ntinuación, el que ha sido requerido para que se identifique pedirá a su vez laidentificación.

Para evitar la remota posibilidad de que un cuadro haya sido descubierto por el enemigo será conve- -

niente proveer a los operadores de tres cuadros, quese alternarán diariamente según un orden especificado pór la O. B. T., con lo cual la probabilidad apuntada anteriormente se aleja notablemente.

Además, en determinadas circunstancias en que noserá posible preguntar como, por ejemplo, en los casos en que se indique “no conteste” o silencio radio,la estación se identificará sin que se lo pidan, dandoella misma la letra de unión de- la columna y la fila,diciendo “I-9-Q”, y para evitar que una estaciónenemiga pueda hacer uso de alguna identificación yacaptada deberá dar tres identificaciones seguidas, unapor cada uno de los cuadros precisamente- en el orden en que se indican en la O. B. T., eligindo el deese día y el de los dos siguientes.

Para aclarar mejor se copia a continuación un“apartado de identificación de una O. B. T. imaginaria y unos ejemplos ilustrativos de su uso.

Las letras se pronunciarán siempre utilizando eflfabeto fonético.- EJEMPLO DE INDENTIFICACION el día 02-16-00(cuadro núm. -3, con alfabeto fonético Internacional):

LEON— AQUI— MESA— IDENTIFIQUESE-S-9(SIERRA-NUEVE) CAMBIO. -

MESA— AQUI— LEON— IDENTIDAD— U(UNIFORM—), CAMBIO.

Y puede ser seguida de una contraprueba:MESA— AQUI— LEON— -- IDENTIDAD— UNI

FORM.IDENTIFIQUESE— ZULU— CUATRO.CAMBIO.

LEON— AQUI— MESA— IDENTIDAD— DELTA— CAMBIO.

EJEMPLO: Ordenando a la malla SILENCIO-RADIO (los corresponsales no pueden contestar) enel día 02-20-00 (cuadros números 1, 3 y 2):

RIO— AQUI— EBRO— SILENCIO— RADIO—SILENCIO RADIO.

SILENCIO-RADIO— IDENTIDAD,ZARAGOZA— 7 BARCELONA.TOLEDO— 8 SEVILLA. -

BARCELONA— 3 PAMPLONA— CORTO.

14. LENGUAJE CONVENIDO.—Ya e indicó quecon las mallas radiotelefónicas de las pequeñas Unidades no suelen usarse los textos “cifrados” por la

- pérdida que suponen de tiempo en estas Unidadesen que Ja “ejecución” es casi inmediata a la “orden”,lo cual por otra parte hace innecesaria esta precaución en la mayor parte de los casos, pues lo inmediato de la ejecución impedirá al enemigo aprovecharse del “mensaje” captado. -

No obstante, en ciertas ocasiones en que la ejecución no sea tan inmediata o por cualquier otra causase suele usar para eñmascarar los textos un sencillolenguaje convenido.

Como la sustitución de palabras o conceptos de probable uso en la acción que se proyecta es completamente arbitraria, podríamos poner innumerablesejemplos de convenios que el lector no necesita.

30

Page 32: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

Los ejinjeritos. deja vieja. Patria.

LA PRIMITIVA IBERIA

Coronel de Intendencia Ramiro CAMPOS TURMO. de la Comi3ión Asesora deInvestigación Científica y Técnica.

“Nombre tan patrióticamente sagrado como el primitivo çle iberiabien merece ser estudiado en todos los aspectos de que es susceptible:histórico, geográfico y etimológico o lingüístico, incluso en este último,parécer menos trascendente, se ocultan facetas singularmente interesantes.”

E. Bayerri

1.. La córnarca qu impuso su nombre a nuestraPenínsula.

Los actuales nombres de vastos territorios cornoLibia, Asia, Iberia, España, etc., se originan de pequeñas regiones, en unos casos, o de accidentes geográficos, en otros. Iberia, antigua comarca onubense,extiende su nombre al resto de nuestra Península.

La etinología de un toponímico exige que se relacione con su posición geográfica, con la Historiay algunas veces con la Economía. En el caso de Iberia, nos encontramos ante un factor económico: ungrupo de minas de estaño, plata y cobre hace famosaa una comarca, conocida por todos los viejos pueblos mediterráneos. Su nombre y su riqueza fue cantada por los poetas de la antigüedad y, como secuela, fue deseada su conquista por todos.

La única fuente que tenemos para el estudio de laprimitiva Iberia es la más antigua Geografía del litoral de nuestra Península: el poema latino Ora mantima de Rufo Festo Avieno. Su autor fue procónsulde Africa sobre los años 60-370 después de J. C. ypor esta éDoca escribió el citado poema de Geografía histórica del litoral peninsular correspondiente alsiglo vi a. J. C., es decir, refiriéndose a un milenioanterior al autor. En dicha obra se mencionan accidentes geográficos y ciudades de antigüedad remotaque no aparecen en los escritos griegos y latinos. “Es,indiscutiblemente, un documento precioso para elestudio de la geografía y etnografía antigun de laenínsu1a”, escribe Mendes Correia.

En su poema, Avieno emplea voces latinas arcaicas y un estilo enigmátic9 para dar a los versos sello

de vetustez. Tal obra llegó hasta nosotros llena deerrores de copistas que conserva la edición príncipe(Venecia, 1488). A pesar de las depuraciones hechaspor los latinistas, las traducciones difieren unas deotras. Estas diferencias originan’ grandes polémicasentre los grupos de investigadores de la vieja geografía peninsular, pues las localizaciones son tan diveras como las ediciones críticas del citado poema. In

vestigación árida y penosa, tormento de eruditos.

Por ser el único documento que existe para estudiar la Iberia primitiva u onubense, tenemos que recurrir a dicho poema, como hemos manifestado antes, y antes de entrar de lleno en el asunto me creoobligado a exponer las siguientes advertencias

1 a Desechamos las traducciones publicadas porotros investigadores debido a los errores acumulados, causantes de falsas localizaciones, como sucedecon Blázquez, Bonsor, etc., que emplearon traducciones de otros latinistas.

2. En este estudio traducimos literalmente losversos de Avieno sin preocupamos de la belleza dela narración, que supeditamos a la claridad de lasideas.

3.- La edición basa que empleamos es la deMelián (segunda tirada, corregida, de la edición deValencia del año 1634).

4!’ No cambiamos el orden de los versos, comoocurre con Schulten, que publicó una edición críticallena de fantasías y errores, desconcertando a todoslos investigadores nacionales y extranjeros de losaños 1920-40. Confieso que sugestionado por su

SI

Page 33: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

multitud de citas y referencias, seguí la ruta de estelatinista hasta que pude darme cuenta del cúmulode errores que mantiene, y

5 . Para que los lectores se orienten en la interpretación, colocamos entre paréntesis los hitos geográficos más importantes, que figuran en el adjuntomapa.

Vamos a traducir de Ora maritima los versos desde el 205 hasta el 254, partiendo de un dato geográfico exacto, ‘cuyo nombre llegó hasta nuestros días:el río Anas, el actual Guadiana.

Versó 205. El río Anas (Guadiana) fluye allí por el‘[territorio de los Cinetas

y surca el campo, extendiéndose de nuevo por[el golfo

regando la parte meridional del viejo césped.Otro río memorable (Tarteso), dividido en

[dos gemelos,se escinde repentinamente por el antedicho

[seno210. el cual se tiñe, en verdad, de un tinte craso,

[que parece lodo,

y aquí desaparecen ambos, lentamente, en el[profundo mar.

Aquí surgen encima por sí mismaslas puntas de dos islas; el nombre de la pe

[queña es indigno,la otra, el uso corriente la llama Agonida.

215. Desde allí empieza a levantarse el escollo sa[grado

de Saurni, y éste parece hervir en el agitado[mar,

y un extenso litoral de rocas se dilata a lo[largo.

Aquí las peludas cabritas y muchos machos[cabríos

andan siempre errantes entre la maleza

220. y para uso de los campamentos y velas de los• [barcos

producen fuertes pelos, que utilizan los indí[genas.

Desde aquí el citado río (Guadiana) hay un- [día de camino

y aquí (Guadiana) e’stá el término de la gente[cineta.

MAPA DE LA IBERIA PRIMITIVASIGNOS CONVENCIONALES

CIIi’TEY4 NOMBRE DE ORIGEN IBERO

PIlLOS

81Y/DÁ

¿LOS/YO ETIMOLOGIÁ DIJDOS4

32

Page 34: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

Entre las diversas ediciones del poema geográficode Rufo Festo Avieno, al que pertenecen las páginas originales que se acompañan, elegimos para nuestro estudio la del español Melián, publicada en Madrid, en el año 1634.— F’l culto latinista Melián, nacido en Guatemala.reunió en un volumen las obras de Avieno: DescriptoOrbis, Ora maritima, Orati Phoenomena, Liber fabulorum y Epigrammata Varia. De esta obra existendos tiradas, publicadas en Valencia y Madrid, esta última más corregida y depurada. Hemos fotografiado los folios 29 vuelto y siguientes para presentar allector el texto latino que sirve de base a la traducción que insertamos, expresando nuestro agradecimiento al personal de la Biblioteca de la Facultad de‘Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid porsu gentile.za y facilidades para obtener las copias delejemplar que allí se conserva.

El canpo tartesio está pegado a ellos, y riega[el césped

225. el río Tarteso; más allá se extiende el pro[montorio

sagrado del Céfiro y, en el final, en el extre• [mo de la bahía,

llamada del Céfiro, una elevada cima (monte[sagrado de la diosa infernal)

forma un pico o punta, que inspira mucho[temor,

al que asciende las auras, y casi pór encima[de las estrellas

230. esconde siempre la cabeza, en la oscuridad.[de las nubes.

Por allí, toda la región está cubierta de espe[sa hierba,

las nieblas de la montaña rodean siempre a[los habitantes,

el aire es pesado, el día sofocante,y las noches con frecuentes rocíos, ni el más

‘[ligero viento

235. se promueve de ordinario; no desciende Ae[tra

de arriba el más espirituál céfiro; y la picricia[se incuba

y hace su morada en las tierras, y la humedad[cubre todo el suelo.

Si alguno se atreve a salir con la nave de la[bahía de los Céfiros

y se dirige hacia las aguas de Nuestro Mar[(Mediterráneo)

240. al punto es arrastrado por el viento Fabonio[(del Oeste).

Volviendo atrás al monte ‘sagrado de la Dio[sa Infernal (verso 227)

se penetra en su rico templo, en una abstrusa[cueva

de entrada oscura. Cerca hay muchas iaguntsllamadas Etre faca. Y probablemente la ¿iu

[dad del estrecho (Arbi)245. se dice que se levantaba, en otro tiempo, en

[estos lugares,la cual consumieron las tempestades guerre

[ras.no dejando de ella ni siquiera e! ‘nombre, só

[lo su solar.

30

ocsflrorl4m u, ufum,i ,u,utic tJjmiiç 4nt.

Hinc diclum id mnem S1i uni,a vi cfi,Gt’ntzei’ Cynctm hic tcrmin4.T4’1”.

r hs jcrct,4dlMitq ccjq’:te._’225 riffum . mdc tenditr jugum

Z epbyro ficr4tum : deni que Arcø fsmmituZephyri vcat* ce[.zfedf4t71gi4Jgo erlgufltLdr. venid multt4 tinW?Confiendil atraJ ; 5fuper Syckni qusJi’

3oCiiigofimpcr nubilum condit cipt.Regio omni mdc mxnn berbofo Solo ft.Nebulof’i 3uge bø sncolis conoexsfi4flt,Coic7ia acr, dtquc craflior dtc,Noéhje more rus frcquens: rn4II4J1.

2 FI.lhr4 infruntsir,rndIU4 A Ethr’n ¿ifimitisSuperné ven! i ¿birita , pi,gr incu bitCdllÍoTcrrai, Solu,nLzté7flidet.Zrphyridos Arcem iq:4i5 excedt rtC

MUa- Flabris vehtu r protinus F400ni.

mdc rMrJ’su ejftcrum 1nfcrnC Deae,¡)weh1ie Fan:.impcnctrit ibJ1ntji caui,4itL1snt4C caec’fl. multapropter cfi p4us.Eirephca dicld: ql4in i Flerbi Ciuita

-l5 st ctiffc fertarbi ¡ocis, prfa dic.Qje prdcliorum ibfimta tcmpcfiatibu4Famim 4stqie nolncnffiLs liq:41t cdllhiti.

4,,

Page 35: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

De la otra parte mana el río Ibero, cuyos ¡u[gare

fecunda con sus ondas. Muchos llevan de él

250. el nombre de iberos, pero no es aquel otro ríoque baña a los inquietos bascones,pues todo lo que ocupan las gentes de este ríode la parte occidental del eje, se llama iberia.

Nuestra versión difiere de todas las publicadas portraducir algunas palabras iberas extrañas al latín, porejemplo: la voz arcis o arx (ios romanistas la traducen erróneameñte por castillo, alcázar, etc.) es unvocablo ibero que significa bolsa, viejo nombre empleado en remotos tiempos para expresar la idea debahía. No insistimos en ello, pues’oportunamente daremos a conocer un estudio sobre esta palabra.

Otros toponímicos citados, como Céfiro, son voces corruptas iberas confundidas con palabras latinas, que precisan aclararse para evitar confusiones.En igual caso se encuentran Etrefaca, Hervi, Agonida, Saurni, etc,

Los nombres geográficos citados en los, anterioresversos están tomados del Periplo de Himilco (1), al-

(1) La república de Cartago ordenó a su almirante Himilco la exploración de las costas atlánticas europeas ‘y a suhermano Hannon las• atlánticas africanas, a partir del estrecho de Jibraitar. Del resultado de las exploraciones se pu-

mirante de Cartago que exploró el litoral peninsularatlántico, entonces desconocido de los cartagineses,hacia finales del siglo vi a. J. C. Podemos precisar elmomento histórico: después de la época en que losbárbaros celtas arrasaron las ciudades iberas de Hervi, Olonteguj, Laepa, Tarteso, etc. Es curioso que losinvestigadores arios, copiándose unos a otros, indiquen que la destrucción de Tarteso fue originada porlos cartagineses. Tal hecho es debido a las hordassemisalvajes arias, a las cuales tuvieron que civilizarlos iberos.

Del Periplo de Himilco tomó seguramente los da

tos geográficos e históricos Asclepiades de Mirlea(siglo .11 a. J. C.) que compuso una descripción sobre esta comarca, titulada Periégesis Turdetanias.Este escritor residió en el sur de nuestra Península,probablemente en la Iberia primitiva, donde abrióuna escuela o academia para enseñar Retórica; portanto, estudió sobre el terreno esta jegión. No ocurre lo mismo con• otros geógrafos, que se documen

blicaron sendos periplos. Cónocemos el de Africa, pero eleuropeo, desgraciadamente no llegó hasta nosotros. D. Antonio Blázauez, intendente militar y académico de la Historia, publicó dos estudios: “El Periplo de Himilco segúnel poema de R. F. Avieno titulado Ora marítima” (Madrid,1909) y “El Periplo de Himilco”. contestación a García dela Riega (Madrid, 1911).

34

Page 36: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

tan en narraciones de navegantes o con relatos máso menos fabulosos.

La Periégesis de Asclepiades no ha llegadó hastanosotros, pero Avieno tomó de ella los datos correspoñdientes a la Iberia primitiva que, aparte de lasfantasías del poeta, encierra una descripción minuciosa, casi topográfica, de la Iberia, Escrita en griego dicha obra, encierra muchos nombres helenizadosy, por tal razón, los toponímicos iberos quedan máso menos deformados. Algunos corruptos exigen ungran esfuerzo para hallar los nombres iberos. Otrosinvestigadores suponen que la fuente de Avieno para escribir Ora maritima es una obra geográfica delmarsellés Pyteas, pero no merece perder ci tiempoen discutir este error.

II. Geografía de la Iberia primitiva.

La comarca onubense que se denominaba iberia.hace más de veinticinco siglos, limitaba al O. porel río Anas; al S. con el Océano Atlántico; alE. conla bahía de Hue1va y al N. con la región céltica, cuyafrontera la situamos en la línea Paymogo-AndébaloZalamea la Real.

Las costas de la Iberia primitiva han sufrido algunas variaciones con el tiempo, particularmente lasdesembocaduras de los ríos que formaron con losarrastres zonas marismeñas y aterraron algunas bahías con los aluviones sedimentados. En el mapaque se acompaña están indicadas las antiguas costasy los modernos litorales. Estas variaciones han inducido a los tratadistas de nuestra Geografía históricaa diversos errores.

Los ríos que riegan esta comarca y desembocanen el Océano Atlántico son:

a) El Guadiana, antiguo Anas, límite antiguo queseparaba a los tartesios de los cuneos o conios, tribusiberas.

b) El Piedras, actual nombre del río ibero Tarrik,- femenino y diminutivo de arrik = piedras, cuyo viejo nómbre persiste en el arroyo Tariquejo, suafluente.

c) El Odiel, antes llamado Luxia o Lusia, vozibera que significa vertedero o desaguadero. El ilustre arabista Asín Palacios supone que la voz Odieles un diminutivo romance de Wadi = río, tal vezfundado en la opinión de D. Lopes (2): “la voz árabe antes indicada dió en portugués ode u odi, asíOdemira, Odivellas, Odiana, etc.”

(2) Véase “Toponymie árabe de Portugal”. París. 1902.

En bascuence existe la palabra odi = canal; Odielsignifica canalito, pequeño canal, y denominaba uncaño o lucio entre las marismas de la bahía onubense; y

d) El Tinto tuvo antes el nombre de Azeche y,en remotos tiempos, Urius. El característico color desus aguas atrajo la atención de todos los viajerosdesde la antigüedad; por eso los gyiego situaron eneste lugar el Averno, Erebo, Tártaro y otras fábulas

VFF1 F!srl AvIFNIAjbcru mdc mint mmús ‘ loco;Focczdt undi .plrimi ex ipffcrint

so Diks I-yberosnon b ://o fiumine,Qyd ivqieios Vufconaipr4clJbit1dVeNam qüic quid smnigenti6 huj ,3dJacetOccidun 4d Axer, Hyberiamcognomiflaflt.Pan porro Ebacon’tincl Trteflios,

55 Et Cilbiccnos.Cart4rep/1 1flJ1414 cfi,Ernqucpnidcrn infiuxéfatii efifides,Tcnuere CempJi:proximOr4m pOJePu/fi duel)o, varia quiefiti4m loctSe protulirc.Caflius mdc moni tmet,

260 Et Gri ab tpJ’o iingui CaJ?:tertdm prüsStannum vc.wit. indefani t,fl promine ni,Et q*s.rv’t J1am Graecijc nomen tcict,GerontM 4rx cfi eminiti: namque cx e.

Geryona quondam nunctdpitum accepimu.‘i6 H’,cOrzltcft4fltSmM5 Tartejii.

‘2)icloejuc ab4mne in haec 1oconl4m,Jfl4ppibI1SVia cfi diei.Gadir Inc // oppidiAm:Nampuniconl4m /ing144 confepu4m /ocum,Gdir vocab4t: :j ¶T’arte’fiu prüis

:O. Cognominata /L mM/fa & opulcns CiuihuAeuo ve! uJlO,nl4flc egena, nnc brcvø,Nunc deJlitI4tanunc ruin anam ger cfi.Nos hoc Iocorum practer HerculanedmSo!cmnitatcm,’vidiml4’5 mini nihil. 4t vis Fn illis tanta, “ve! tantum dccu

4cti

35.

Page 37: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

que encontramos en la geografía de los mitos. Esterío esteriliza las tierras que baña, misterioso y cargado de leyendas que inventaron o recogieron Hesiado, Homero y Otros escritores griegos.

En las proximidades de Niebla el Tinto se remansa y el paisaje se envuelve en un contraste de colores, bella visión que merece perpetuarse en un hermoso cuadro: pincelada roja bajo el luminoso cieloazul de la vieja Iberia. Antes de morir en el tragadero del Océano Atlántico, agoniza el Tinto en labahía onubense dejando una estela de tinte crasoque parece lodo, como indica Avieno en su poema.

No están de acuerdo los investigadores al relacionar los antiguos nombres de los ríos con los actuales,por ejemplo: el Ibero, que corría por esta comarca,sup6ne Arenas López que es el Odiel, pero Schulten.opina que corresponde al Tinto. Los dos pareceresson erróneos. El Ibero era un lucio (3), caño o canalde la bahía onubense que antes tenía salida al Océano Atlántico; hoy su antigua desembocadura estácegada.

Bajo el punto de vista económico, la Iberia primitiva era y sigue siendo un inagotable coto minero.Desde hace más de treinta siglos se exporta mineralen grandes cantidades, debido al emplazamiento privilegiado sobre la costa. En la antigüedad este tesorode metales fue causa de las desventuras de los indígenas, pues fenicios, cartagineses y romanos actuaron como pulpos económicos para apoderarse decuanta riqueza pudieron. Sólo en épocas remotas conservaron los íberos su independencia y comerciaróncon fenicios y griegos durante varios reinados hastael de Argantonio; después, bajo la despótica tiraníade cartagineses y romanos, fueron eliminados delcomercio.

En la Iberia primitiva encuentra el investigadorun viejo gentilicio bascones (vascomas por vasconas,verso 251 de la edición príncipe de Ora maritima).Dicho gentilicio no se refiere a los antiguos habitantes de las Bascongadas, sino a los iberos asentados.cabe el nacimiento del río Tinto, llamados .así porhabitar en el límite o frontera de la Iberia primitiva,confín de las tribus celtas situadas en el norte de la

(3) La palabra lucio, muy usada entre andaluces, es empleada por éstos para expresar el desaguadero o vertederoaccesorio de los ríos. La Academia Española define dichavoz: “cada uno de los lagunaosue nuedan en las marismas al’retirarse las aguas.” Esta palabra nrocede de la ibera “lusis” o “luxia” = desaguadero o vertedero como esfácil de comprobar con numerosos tononímicos así: “Luxia” (Odiel), “Lisus” (Larache), Lusitania, lusones, etc....

actual provincia de Huelva. Recordemos que la palabra basco indica en ibero antiguo, el del extremo,fronterizo o extremeño, según expusimos en el número 291 de esta Revista, página 18.

Los lectores que deseen ‘comprobar esta etimología pueden examinar en el adjunto mapa la situacióndel afluente del Guadiana, margen portuguesa, llamado Ribeira de Vascio, antiguo límite norte de latribu ibera de cinetas o conios, arrinconada por lashordas salvajes celtas entre dicho río y el OcéanoAtlántico.

La voz basco y otros antiguos toponímicos enclavados en esta comarca son de abolengo ibero y sirvende prueba fehaciente para demostrar el parentescoentre los bascos del norte peninsular y estos iberásdel sur, hermanos étnicos y lingüísticos.

Felizmente pasaron los tiempos en que la ignorancia permitía mantener la falsa hipótesis de una razabasca y un idioma-hongo, sin relación ni nexo conOtros conocidos. Los bascos del norte peninsular sonde raza ibera y el bascuence es una lengua hija delviejo ibero, como es fácil de comprobar con los estudios iberos (4).

III. ¿Qué significan las voces iber, ibero e iberia?

Las anteriores palabras han sido objeto de diver-’sas investigaciones para averiguar su origen y significación. Citemos algunas:

Antiguos eruditos buscaron en el bascuence elabolengo de dichas voces, así:

a) Larramendj las relaciona con un lugar navarro donde existe una fuente termal y, por asociaciónde ideas, afirma que el río Ibero indica río caliente.

b) Astarloa no está conforme con la anterior etimología y propone la de río ampolloso o fluctuoso.

c), Modernamente Bayerri sigue la orientación crelbascuence y traduce Iberia por país del Ebro. Otrosinvestigadores buscan en lejanos territorios dichaetimología, por ejemplo:

ch) El P. Heras afirma que el idioma basco es

(4) Modernamente la llamada “superstición indoeuropea” ha intoxicado a varios latinistas Que aseguran Que elbascuence Dertenece al grupo de lenguas indoeuropeas, Fundan su opinión errónea en el gran número de voces de origen ario que encuentran en dicho idioma. Este manoseadoargumento tan infantil como ingenuo, pueden apicarlo alespañol y deducir Que nuestra lengua procede del árabe porel número de palabras que conservamos de este idioma.

36

Page 38: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

una lengua de la familia dravidica de la India; segúnél, Iber o Ibero indica el río beneficioso.

d) Alemany encuentra en los idiomas asiáticos,en la lejana Persia, el vocablo iper = río y estableceuna relación entre ambas palabras.

e) La Academia Española deriva iberio e iberodel latín iberus. Es fácil demostrar que antes de ile-garlas hordas arias al Mediterráneo existían tales voces en nuestra Península. Los romanos tomaron dichas palabras del ibero y por tal razón figuran en ellatín más o menos deformadas.

Las anteriores etimologías y otras varias que nomencionamos, son erróneas. Derivos de tanteo quenada resuelven (5).

La raíz de las indicadas voces es ber,. que en iberoy bascuence indica húmedo, mojado, encharcado, etcétera, y extiende su significación a los terrenos marismeños. Prefijando la letra i obtenemos iber, plural de dicho nombre. Iberi, literalmente, significamarismas-de, o sea, de (las) marismas. Ibero o iberio=marismas-de-el, ordenando, el (habitante) de marismas.

Iberia = ibero + ia, lo de iberos, es decir, el (territorio) de iberos o marismeños.

Tales etimologías podemos comprobarlas en lasvoces-testigos siguientes:

1) El río GuadalouiVir antes de verter sus aguasen el Atlántico atraviesa los terrenos marismeños delantiguo Lago Lisústico. Según Stephanus, uno de losprimitivos nombres de dicho río era Perken. Hemosindicado en anteriores estudios que los romanos escribían con p la b ibera, por tanto, Perken procedede Berken, voz ibera que significa de marismas, osea (río) de marismas.

2) El río Ebro, el Hiberus de los romanos, naceen Fontibre, nombre híbrido formado por el latinofons = fuente e ibre = encharcado, adjetivo que ca-

(5) Para muestra copiamos del “Diccionario basco-esPañol”, por Aizkibel, 1833. Voz de España, pág. 1.187, dice: “Elreino de España, que pusieron este nombre los euscaldunespor ser entonces la extremidad del continénte africam’, alque estaba unido por el istmo de Jibraltar. pues no existíala Francia, porque atravesaba por toda ella el mar Océano,y por eso llamaron “Iperia” (de “iper” — norte) y ahoraIberia a la parte del norte del Ebro, due son los Pirineos.”Aparte de que se abrió el estrecho de Jibraltar en la edadterciaria, cuando el hombre no existía, debemos indicarque ni el basco antiguo ni el ibero tienen la letra p. queintrodujeron los latinos.

lifica a dicho nombre para expresar la idea de manantial pantanoso o enfangado. Fontiberos, puebloabulense, indica lo mismo.

3) La desembocadura del Ebro forma un extenso fangal o lodazal. Hace veinticinco siglos noexistía el actual delta, pues el mar penetraba hastalas cercanías de Tortosa, formando una rada que losaluviones han rellenado. Los fangales de su antiguodesaguadero dieron nombre al citado rio.

4) Como pivote etimológico queda el nombre deTortosa, la Dertosa romana, cuyo nombre ibero esBertosa, que significa detrás de la. marisma o del fangal marítimo.

5) En la margen derecha del Ebro, frente a TorRVTPIFPIFI Avii

ConfodLft illic 4equor immunds luto,M emorant ‘vçt,’gfli .f mpcr atq cfordilamJ’rt. (occMlcntos garitcJ baerefccre.

¡95 CcmpJi, atquc Sufc’i arduos cc&eis habent.Ophn.fae in agro pro ptcr bos pernix luciiDraganumqMeprolci,fi4b nivofo maxirneSeptentrione conlocaoersnt Jarem.PQetanion temefi1nfu1a,adfcfim’m lat ci

200 Patuliifqueportuainde CempJis adjaccnt¡puli Cynctum ,Cyneticum j ugum.Qt’cz Sydra1i luci5 Inclindtio ft,,litc t”m’[ccns ditis Europae extimumlii bel?’/;’vcrgItOccini Salum. Anaamni5illicperCynetai cfftuzt,Sukatquc ‘ebam . panditur rurfi€i Sima,Canitfjue ccJfrrs in Meridicnpatct.Memorato ah ingeminafi.feftuminiSindunt repc r,pcr qu4epracdlc7i Sima

210 Crji#.mliqldOr(mqMipPC ptngufcit luto,Orrichc profandum lcnta trl4dl4nt agminjrJnfularamfmet4teJbrgitJ’c riex daarum; nominii nlnor indi’init cii,.L’iam vcavit mos tenax ALTO¡7i.Jorrct indcrpibu Cltlt(J

.r’rni 5 iPf3,fcr’ct inliJivn Mars,L i: ‘fque Id:u4faxeum duflenditur.Rirt.ic hCCIpCTL2t’& mdtzu Incolis caperL,ofi frnp’r intcrcrrant ccfjitum. ______

Page 39: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

En la Iberia primitiva se encuentra el solar de labíblica ciudad de Tarschisch llamada Tartessós porlos griegos, nuestra ibérica Tarteso.

Hace bastantes años, en los recorridos que hicepara estudiar los lugares sagrados de la España heroica, descubrí a la enigmática Tarteso en las cercanías de este Sitio. Para que nadie pueda discutir laprioridad del. hallazgo, publico, como referencia ehito, tomé la fotografía del gigante pino de Punta

tosa, se dió la famosa batalla de Ribera én el año215a..J. C. Los romanos mandados por los Escipiones (Publio y Cneo) derrotaron él ejército cartaginésde Asdrúbal, para impedir el envío de refuerzos alde Aníbal, en Italia, Victorioso en la batalla de Cannas (216 a. J. C.). La ciudad de Ribera, adicta a loscartagineses y motivo de la campaña, fue tomadapor los Escipiones. Su solar. es hoy, desconocido, pero existen suficientes datos para localizarlo. La derrota de Asdrúbal, en Ribera, fue tan funesta paraCartago que señala el declive de la dominación cartaginesa en España y el fracaso de la brillante campaña de Aníbal en Italia (6), al quedar cortada sulínea de comunicaciones con nuestra Península, abastecedora de soldados, pertrechos y numerario al ejár-’cito cartaginés. Una de las pocas batallas decisivasde la Historia.

Ibera o Ribera indican la marismeña, sobrentendiendo la voz ciudad.

(6) El combate naval de las bocas del Ebro’ y la’ batallade Hibera (217 y 215 a. J. C.) son los hechos determinantes•4el fracaso de Aníbal en Italia. Véase “Die Kriege der&ipjonen in Spanien” por Frantz. Munich, 1882.

Umbría (Huelva); desgraciadarnen el árbol fue abatido por un fuerte vendaval, pero restan los demáspara orientarse.

Los escasos restos de la bíblica ciudad, corte deArgantonio, han sido saqueados por los buscadoresde tesoros y barridos por la próxima ría, péro quedansuficientes datos para demostrar que allí estuvo la

- legendaria urbe, como probará D. m. por medio delas investigaciones ibéricas. -

6) La aldea navarra de Ibero, sobre el río Arga,está enclavada en el horcajo donde se reúnen las’aguas del citado río con su afluente Araquil.. En suscercanías existen terrenos fangosos durante el período de lluvias; tal circunstancia da nombre a dicholugar.

7) En otros toponímicos encontros la variación de Iber en Ebro, así en Vinebre, pueblo tarraconense, su nombre ibero es Ibi-n-jber, que significacortadura del Ebro, por su situaciÓn sobre la angostura o garganta que forma dicho río entre Nonaspey Cherta.

8) Tolomeo cita el Tenebrjum promontorjum yEsteban de Bizancio la aldea Tenebria, en las proximidades del Ebro, nombres latinizados de abolengoibero, así, Tenebria, ate-n-eber-ia lo de (la) puertadel Ebro.

Algunos latinistas, nor afán de novedad, inventaron nombres al río Ebro; así Schulten (Ver TartessosMadrid, 1945) afirma alegremente que se llamóElaíos. Ya es hora de terminar con estas necedadespara deslumbrar con errores a ciertos incautos.

Cabe Tarteso (fiuIv)

Page 40: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

iv. Toponímicos iberos onubenses:

En esta clase de investigaciones históricas es obligado el estudio exhaustivo de la toponimia comarcal para conocer, el grado’ de influencia de los pueblos que estuvieron allí asentados. En la Iberia prititiva’ se estacionaron sucesivamente iberos, celtas,fenicios, cartagineses, romanos y árabes.

Los árabes, últimos invasores, han dejado unosciantOs toponímicos, entre ellos:

a) ‘Alájar, que indica piedra. pluralizado se encuentra en otras localidades peninsulares, así: Alijar,Aléjar y Alijares, ,nombre de un campalflefltó cabeToledo, plural español del plural árabe este último.

b) Rábida significa “convento militar para la defensa de las fronteras” en el vocabulario castrenseárabe. Nuestra Península está moteada con dichonombre: Rápita (Tarragona), Rávita (Jaén), Róvite(Málaga), etc....

e) Zalamea, que expresa la idea de saludable.Los arabistas, presentan un catálogo de toponími

cos onubenses más extenSó, pero exageran al confundir algunos iberos como voces árabes.

Los romanos dejaron los nombres de Palos de laFronterá, de palus = laguna; Paterna y algún otrO.

Si separamos los nombres de los’lugares bautizados con palabras españolas restan unas docenas detoponímicos onubenses que proceden del ibero. Porlos escritores romanos conocemos:’

1) OlontegUi, ciudad ibera destruida, cuyas ruinas se encuentran en el cerro de las Brujas, entreMoguer y Palos. La etimología indica lugar de laondulación, collado o cerro.

2) Laepa o Laeba, antecesora de Lepe. Su solarestá ubicado al pie de la colina de la Bella, cabe elríó piedras. ‘El citado nombre significa en ibero pueblo de la cortadura y, modernizando la expresión,pueblo de la desembocadura (del río Piedras).

3) Onoba, Onoba Aestuaria cognOmiflUUm, según Plinio. Voz corrupta que corresponde a Conoba,nombre ¿pie se traduce por punta mejor para expresar la idea de cabo pncipal. El occidente geográficoque en remotas épocas se denominaba Conoba, hoyrecibç el nombre de ConquerO (conk-ero = puntas-‘sitio) que significa lugar de extremos, estribo de ca-‘bezos que avanzan entre los ríos Odiel y Tinto hastamorir en la bahía onubense. “Como los hombres al‘fundar las ciudades se hubiesen hecho cargo de lanaturaleza de los sitios, y de las posibilidades que.ofrecen los esteros para la navegación, no menoresue las de ‘los ríos, edificaron ciudades y otras po-

blacioneS menores junto a ellos, y en tal situaci4nestá Onuba”, escribe Estrabón en su Geografía.

4) Olba, nombre progenitor de Huelva, voz ibera deformada que corresponde a Ole-eba = ondulación cortada. El primitivo poblado de Olba estuvoasentado junto a la iglesia de San Pedro (Huelva),defendido por una muralla y un corte vertical délcabezo,’ inexpugnable por el lado del Odiel, que enremotas épocas llegaba hasta su pie. Hoy, saneadassus proximidades al aterrar las marismas limítrofes,el río Odiel corre más al’jado. Cerca de Olba existió un templo consagrado a la diosa infernal queAvieno cita ‘en el verso 241 del poema geográficoantes estudiado. Aunque los escritores romanos nomencionan más que varios nombres de ciudades enclavadas en el territorio de la Iberia primitiva convoces iberas más o menos deformadas, existen otrasque indicamos a continuación.

5) Cartaya, población cabe el’ río Piedras.6) AyamOflte, nombre ibero corrupto cuya disec

ción corresponda) Ai, ait = entroncado, emparentado.b) Am, partícula para formar el nombre verbal.e) Onde, onte = fundar, fundador.= gente fundadora o antiguo clan.

Ayamoflte debe corresponder’ al nombre del primer grupo o clan ibero que se asentó en esta comarca procedente del norte de Africa. En los Itinerariosromanos existe la mansión de Ostium Anae’ ubicadaen,Ayamoflte o sus proximidades. Al otro lado delGuadiana se menciona la mansión de Esuri, hoy Castro Marín.

7) Andébalo (Cerro de), pueblo onubense, colina sagrada donde se veneraba al dios ibérico Endobélico.

8) Niebla, antigua Ilibula,>llibla, nombre iberoque se traduce por ciudad del talud o repecho porestar situada en una escarpa sobre el río Tinto.

9) Aracena, en ibero arake-na, lo de pastos.10) Gibra’leófl, cuya etimología es muy discutida

por suponer los arabistas que procede, lo mismo queJibraltar, del árabe. Dicho nombre indica espalda delo secó, detrás de lo seco o dorso secó, por encontrarse dicha población cerca del límite de la maris

‘ma. Empero, los arabistas creen que significa montede las fuentes.

11) En Ora marítima se menciona la ciudad deHerbí, que algunos investigadores rectifican en Ibera.Erbi en ibero significa liebre. Es un vocablo corrupto por arbi, que en el citado idioma indica estrecho.Avieno. al escribir la ciudad de Herbi quiso o debió

Page 41: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

indicar la ciudad del estrecho, cuyo nombre desapareció de la memoria de los hombres. Otros nombresde origen iberó se conservan en los toponímicos dela bahía onubense. Citemos algunos:

12) Bacutas, islas marismeñas, procede de la palabra-frase bak-uta, que significa desunida o separadasirte, o sea bajo dividido. La s pluralizadora correspond al español.

13) Saltés, isla situada en la entrada de la bahía,corresponde a la frase ibera asi-alde-is = comienzo-costado-de y, ordenando, comienzo del costado, porestar situada en un flanco o lado de la entrada.

14) Ciate, uno de los brazos o lucios que correnpor la citada bahía, en ibero Ziate, que traducimospor puertecjta o entradjta.

15) Cebo o Sebo (Punta del), extremo de unamarisma frente al Monasterio de la Rábida, horcajode los ríos Tinto y Odiel. El nombre corrupto deCebo, Sebo o Zebo impide conocer el vocablo primigenio ibero, conjeturamos corresponde a la palabra-frase asi-ebj-o reducida por el choque de vocalesen asebo> sebo; en tal supuesto, indica comienzode la cortadura.

Y para no agotar la paciencia de los lectores vamos a interrumpir el catálogo de los nombres ibéricos onubenses.

Hace úna docena de años publiqué en el diarioOdiel diversos artículos sobre algunos toponfm1csiberos de la provincia de Huelva. Mi deseo era llevarla inquietud a la pléyade de eruditos onubenses sobreesfas cuestiones iberas. Los más antiguos episodiosde nuestra historia tienen lugar en dicha Provincia ysur de Portugal, allí están enterrados los escombrosde la vieja cultura ibérica, cuna de la civilizacióneuropea y madre de la mundial; desgraciadameHuelva carece de un centro provincial de investigaciones para estudiar estos problemas, tan áridos como importantes. Empero, el ameno escritor Fiery,en un magnífico artículo titulado lnquietd5 culturales, manifestaba la aspiración de la juventud onubense para polarizar estos problemas en un centro.Es una sentida pretensión no sólo provincial sino demás amplitud geográfica para el estudio del ibero y,además, demostrar a los separatistas bascos que enremotos tiempos los primitivos iberos peninsulareshabitaron en la provincia de Huelva y dejaron en laToponimia onubense multitud de voces, incluso la

palabra basco, cuyas etimologías son fáciles de despejar por el bascuence, hijo del viejo ibero.

V. Extensión geográfica del nombre de Iberia.

Todo terreno encharcado, pantanoso o marismeño recibía entre los iberos nombres relacionados conla raíz ber (plural iber) que encontramos en variostoponímicos peninsulares Se usa en el actual basco,aunque con más amplitud semántica dicha voz.

Si formamos la lista de estas comarcas o territorios, tendremos las siguientes:

1. La Iberia primitiva u.oñubense que hemos estudiado.

II. La comarca colindante con la Albufera valenciana.

III. La desembocadura del Ebro, zona marismeña.

IV. El anticuo litoral entre el Ebro y el río Óranus (Galias). Avieno dice: “ia tierra ibera y los ásperos ligures son separados por el cauce del Oranus.”

V. La costa entre la desembocadura del Sícano(Júcar) hasta los Montes Pirineos, densamente poblada por los iberos, recibió el nombre de Iberia.

VI. Según Polibio, en su tiempo (210 a 128 a.de J. C.), “la parte de fa Península bañada por elMediterráneo hasta las columnas de Hércules se de:nominaba Iberia, mientras que la parte extendidaa lo largo del Mar Exterior o Mar Grande (OcéanoAtlántico) no tiene ninguna denominación general,debido a haber sido exulorada o descubierta en fecha reciente, pero está habitada toda por tribus bárbaras muy numerosas.”

VII. La palabra Iberia denomjnó a toda la Península dirante varios siglos; empero, al comenzar laEra cristiana este nombre fue sustituido por otra vozibera: Hispania. Estrabón fue el primer geógrafo antiguo que empleó tal nombre en sus obras. Como esteescritor vivió entre los años 50 a. J. C. y 20 de nuestra Era, fácil de çonocr la época en tue se empleaban indistintamente Iberia e Hispania, hasta que porfin prevaleció este último nombre.

Enlos remotos tiempos que Iberia sólo designabauna o varias comarcas, pero no la totalidad de nuestra Península, ¿cómo denominaban a ésta los fenicios y los judíos? Cuestión que merece un artículo.

Page 42: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

Rosas, loe altización y oigeii

Coronel de Infantería, del Sv. de E. M., Narciso LiIAZ ROI1’AI4ACH’

ii. SITUACION GEOGRAFICA

Hay lugares, en fa Tierra, en 4ue el determinismo

geográfico pesa tanto, que en éi se inicia el bosque

jo de habitabilidad, el cual en su evolución sé hará

Historia, permaneciendo, pese a todos los avatares

de lós tiempos, por su especial situación.

Uno de estos lugares es el de ROSAS (Gerona),

de interés histórico, ártístico y arqueológico (De

creto de 23 de febrero de l96i) actualmente pe

queña y bella villa, con puerto; situada al fondo

Norte del golfo del mismo nombre, en zona llana

y al. pie de las estribaciones de la sierra de Rosas.

(Gráfico núm. 1.)

Golfo es el de Rosas, encantador, se extiende

desde las islas Medas hasta el cabo de Norfeo, y

ofrece, en su parte central, un ‘arco gracioso y per

fecto en forma de amplia playa, limitada a uno y

otro lado, en La Escala y Rosas, por dos brazos

montañosos resistentes (monfes de Torroella, sie

rra de Rosas).

Al Oeste del golfo de Rosas se abre la fértil y.

risueña llanura ampurdanesa, un extenso jardín, cercado por un anfiteatro de montañas, delimitando

así, lo que . se denomina el ALTO AMPURDAN.Llano el del Alto Ampurdán marcado por las hue

llas de los ejércitos invasores, que se movían en uno

u otro sentido, entrando y saliendo de él por los nu

merosos pasos bajos, caminos milenarios que propor

cionan las estribaciones orientales del Pirineo, en

la parte denominada de los ALBERES, y a uno y

otro lado del Collado del Portus. Llano cantado

por el poeta.

Parte de costa abrigada de los . vientos del Norte

y del. Este, la de Rosas, refugié, apoyo y acción

para quien domine el mar.

Hablan de su importancia militar, los restos de

obras como: la “Ciudadéla” (monumento nacional);

castillo de “La Trinidad”, o del “Botón”, o de la

“Poncella”, que por todos estos nombres es cono

cido; batería de la Punta del Faro, hoy jardines y

huerta del mismo; castró visigótico de Puig-Rom;

torres circulares, cerca de la Ciudadela; y a su am

paro, se han tejido hechos heróicos, con motivo de

las batallas terrestres y marítimas habidas para la

posesión de la Plaza, lo cual es un. índice más de

su importancia a través de la Historia. (Gráfico nú

mero 2.)

2. LOCALIZACION EN SUS ORIGENES

Por los testimonios históricos, piezas y monedas

encontradas, parecía que la localización de la pri

mitiva poblacióñ debía estar en lazona o recinto de

la Ciudadela; así, para comprobarlo, se llevaron a

cabo por arqueólogos e historiadores, sin gran éxito,

calas en 1916-1917 y en 1934-1938; pero al insis

tir, posteriormente, 1945-1946, y con los descubri

mientos de 1963-1964, se ha podido comprobar que

en ella se encuentra el fundamento de la primera

población, con lo cual se da un mentís a tanto es

crito contradictorio, y se confirma la opinión de

quienes veían en esa .zona la posibilidad del “habi

tat” antiguo, en el subsuelo de ella.

Los sondeos realizados en el suelo del que fue

monasterio benedictino de Santa Mania (dentro de

41

Page 43: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

FRANCIA

Gráfico 1,

1a Ciudacjelá) y en sus inmediaciones, han descu

bierto elementos de cerámica griega y, aparte, una

buena extensión de una necrópolis tardorromana y

paleocrjstjana

Hacia el extremo Noroeste de la zona ocupada

por la Ciudadela, cerca del antiguo baluarte de San

Andrés, las excavaciones han puesto al descubierto

una serie de habitaciones comunicadas por calles,

una principal, la vía “CARDO”, y, hasta el mo

mento, dos secundarias, “Decumanus” con niveles

que van desde el griego helenístico, hasta la baja

romanjzación

Lo descubierto abarca una extensión de unos 600

rnetros cuadrados.

El material recogido hasta el momento se cata

loga:

— Cerámica helenística de la primera Edad del

Hierro, del siglo VI; o anterior, antes de Jesucristo,

con derhacjones de vasos indígenas.

Cerámica jono-fociense, de la misma época

;anterjor.

— Cerámica griega ática, del siglo y antes de Je

sucristo, y especies de Iilanufacturas posteriores.

— Cerámica griega de figuras rojas, procedentes

de las factorías suditálicas, de la magna Grecia y

de las fabricaciones de Lucania, Apulia, Guatia y

Paestum.

Alfarería precampanjense y campanjense

— Varios modelos de ánforas (Asia Menor,. tipo

Masiiota, grecopúnicas, ibéricas, itálicas y roma

nas...), destacando algunas asas con estampillas grie

gas, maracas púnicas y sellos romanos.

— Cerámica de manufacturas de la comarca.

— Fragmentos de lucernas.

— Algunas monedas.

— Piezas de hierro y de bronce; de este metal

una hebilla repujada, para cinturón, visigoda.

— Un ara de altar, o pedestal de estatua.

Así, pues, a la vista de estos hallazgos, es indis

cutible la presencia de Rosas, habitada, en el sub

suelo de su Ciudadela y lugares próximos, desde los

c. r100C P0,r

C. P0,r.jI

c I.rledas

/

Grátjco 2.

42

Page 44: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

siglos VI y y antes de Jesucristo; la continuidÚd

e vida, por los testimoniós helenísticos de los si

glos IV y III antes de Jesucristo; la ocupación

romana, seguida por la de los tardorromaflOS, pa

leocristiallos y visigodos, que, más tarde, se entronca’

con la Edad Media, para seguir los avatares his

tóricos guerreros conocidos a través de los docu

mentos escritos. -

3. SUS FUNDADORES

De los textos antiguos, basados en tradiciones,

más ó menos deformadas y corrompidas por la le

yenda, se desprende que la primitiva colonia fuefundada y habitada, al parecer, por lós rodios, que

tenían un gran poder naval, allá por mediados dele.

siglo IX o el siglo Ylil antes de Jesucristo; pues

viejas tradiciones decían que antes del cómputo de

las olimpíadas (la primera se fecha en el año 776

antes de Jesucristo), navegantes rodios se habían

avénturado, en la época de la thalassokratia, por

los mares lejanos de occidente, llegando a nuestras

costas y fundando en ellas RHODE, al pie de los

Pirineos.

La rosa, símbolo parlante de las monedas acuña

das en RODHE, aluden también a este origen (por

una cara llevaban este símbolo, por la otra la cabe

za de la ninfa ARETHUSA, con la leyenda POA

HTt)N genitivo del plural, o en singular POAH),

si bien luego pasó a ser de los focios de Massalia,

versión ésta, al parecer, de las más exactas, pues

es la que más se ciñe a los indicios históricos reco

gidos. (Gráfico núm. 3.)

En Rhode se veneraba la Artemis aphesia, culto

propagado por los foceomassaliOtas, pues era la di

vinidad más venerada por los colonos foceos de oc

cidente.

4. LA VIDA DE LA COLONIA

Grande fue la influencia que ejerció, desde el

principio, Rhode en su zona, pues conocieron, tra

taon y atrajeron a los indígenas (indikete),. áspe

ros y terribles, por medio de. un trato suave, yo diría

que, para aquéllos tiempos, humano; y se afinca

ron con moradas pacíficas al no temer de los indí

genas, y al ver los provechos abundantes que del mar

y de la tierra obteníail. Enseñaron a los indígenas

lo que no sabían: tejer cestas y serones, hacer so

gas y cuerdas de junco del que tanto había en la

zona, hacer molinos pequeñS de piedra; les ense

ñaron su religión, en particular el culto a Diana y

a Hércules, y les enseñaron sus costumbres y mane

ra de vivir, así como el empleo de la móneda para

comprar mercancías.

Por las piezas numismáticas encontradas, pode

mos formarnos alguna idea de la vida de la colonia,

desde la batafla naval de ALAL1E, capital de los

Gráfico 3

43

Page 45: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

foceos, situada en la parte oriental de Córcega, y

que tuvo lugar hacia el año 535 antes de Jesucristo.

Esta batalla tuvo el resultado corioso de que, sien

do la victoria de los foceos, por la dificultad de re

poner y reparar sus pérdidas, el dominio del mar

quedó para los cartagineses y sus aliados los etrus

cos, y como consecuencia derivada de este hecho

vino la destrucción de Alalie, cuyos moradores fue

ron muertos o dispersos y, de estos, algunos llega

ron a Massalia, con lo que contribuyeron a mejorar

la vida de esta colonia, que ya la tenía propia y

próspera.

Al comenzar el siglo 1V antes de Jesucristo. Rho

de gozaba de un florecimiento extraordiñarjo La

brusca interrupción de sus acuñaciones, en pleno

florecimiento,, hacia mediados del siglo III antes’ de

Jesucristo, hacen sospechar una catástrofe inespera

da en la vida de Rhode; y bien puede ser que, por

rivalidades étnicas y comerciales, la vecina Empo

rium, con la ayuda de Massalia, se la anexionase por

fuerza, pues entonces aparecen los dracmas empori

tanos que sustituyen a los de Rhode, con textos que

rezan: “colonia de los emporitanos”

5. RESUMEN

Vemos, pues, como confrontando cuanto decían

los historiadores (leyenda y tradición), y los prime

ros resultados, positivos, de las incipientes excava

ciones, se puede ya concretar cuál fue la situación

geográfica de una colonia, frontera de la de Ampu-.

rias, que hasta hace sólo pocos años era motivo de

debate y contradicciones entre investigadores, así

como la procedencia de sus «fundadores.

o -—

Bibliografía..j50j de España, Menéndez Pi-

dal. Historia de Ampurdán, Pella y Forgás. Geo

grafía Militar de España, Díaz de Villegas. Revista

Ejército. Artículos y notas diversas en la prensa.

]3oletín Oficial del Estado.

44

Page 46: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

La correcciondeltiro de costapor medio del Radar.

Coronel de Arthleria Bartolomé O1D1NAS FUSTt.R.

PREAMBULO

Han pasado varios años desde que me encontaba juntoa una pieza de 381/50 repasando una Dirección de Tiro. Erauna soleada mañana de primavera. El cielo era de un azulpurísimo, de ese azul cobalto que nos ofrece el Mediterráneo; sin una nube A unos diez kilómetros de la Batería sehabía posado sobre la mar una barrera de niebla. La Batería estaba ciega; ninguna cortina de humos, tendida artificialmente, hubiera ocultado con más eficacia que aquellaniebla a cualquier unidad naval.

Me acordé del Radar, del mismo modo que nos acordamos de Santa Bárbara cuando oímos tronar o cuando seacerca el 4 de diciembre.

Llevaba varios lustros viviendo •en la meseta castellana;casi había olvidado el carácter del clima marítimo. El fenómeno observado durante aquella mañana no era esporádico, y, por esto mismo, me hizo sugerir las siguientes con-sideraciones:’ No toda la costa goza de unas condiciones de‘visibilidad tan excelentes como las del “Mare Nostrum”. Sitradujéramos estas condiciones de visibilidad, aptas para laobservación del tiro de Costa por medios ópticos, a números estadísticos, ¿cuánto valdría el “índice anual” de tiempoadecuado a la observación, o sea, el exento de niebla, bru

- ma, lluvia, etc., y de nocturnidad? Nos quedaríamos sorprendidos de la exigüidad de dicho índice, y su complemento.a la unidad podría sér definido como el “índice de cegueraile la Batería”. No olvidemos que es ciega toda Batería queno puede observar su tiro.

Aun siendo excelentes las condiciones de visibilidad, la.observación óptica es función de varios factores, como son:‘el poder óptico del instrumento utilizado, apreciación variable con la inversa de la distancia, esfericidad de la tierra.refracción atmosférica, dirección de los rayos solares, dura-

• ción de. la luz diurna, diafanidad de la atmósfera, estado dela mar, fatiga del observador, etc.

El tiempo de actuación de una Batería de Costa, cuando‘se presenta la ocasión, es por lo general muy breve; no po-demos elegirlo, ni esperar a que las condiciones meteoroló

- .gicas sean las que nos satisfagan. En tales momentos, laBatería no puede callarsé, no debe callarse y, además, hayque pretender entrar en tiro de eficacia desde la primeradescarga; lo contrario conduciría a funestas consecuencias.‘Esta elemental idea requiere que la Batería disponga de unabuena Dirección de Tiro (nos hallamos ante un blanco móvil) y de un sistema que localice, mida y vea siempre el

blanco, janto de día como de noche y en las más adversascondiciones meteorológicas, es decir, de un Radar. Es evidente ,además, que todo el material ha de estar sometido auna rigurosa “puesta a punto” en todo momento. -

Con lo expuesto anteriormente ya sé que no he descubierto el Mediterráneo.

EL RADAR DE TIRO PARA ARTILLERIADE COSTA

Aparte del material de Dirección de Tiro,’ cuyo análisiscrítico no es objeto de este artículo, disponemos de un Radar de Tiro para Artillería de Costa, proyectado y construí-do por el Instituto Nacional de Electrónica.

Que el Radar de Tiro es imprescindible en una Bateríade Costa es tema que no considero necesario insistir. Que siel Sector Marítimo de Artillería debe estar dotado de Radarde Exploración es asunto del que también pasaré por alto.

Concretándonos al Radar del Instituto Nacional de Electrónica, podemos señalar que reúne las condiciones genéricasde localización, medición y . seguimiento que se exigen a estaclase de iñstrumentos. Entre las condiciones específicas, esteRadar dispone de una lupa electrónica que permite observar y corregir el tiro con toda rapidez y precisión.’

Las ventajas de esta lupa sobre la observación óptica soninnegables. En efecto, la corrección del tiro de Costa estábasada, hasta ahora, en la observación cualitativa de lospiques sobre un plaño vertical. La calificación visual dedisparos cortos y largos no siempre ofrece la suficiente garantía. Además del sentido de los desvíos, si tratamos demedir su cuantía, hemos de recurrir a procedimientos lentos(más de un observatorio) o de relativa precisión, pues eltelémetro (monostático o el de base vertical) acusa erroresabsolutos que varían con el cuadrado de la distancia. Encambio, la lupa de este Radar sitúa los ecos de los piquesrefiriéndolos a úna proyección horizontal; la discriminaciónde cortos y largos no ofrece lugar a dudas. Pero es de lamayor importancia saber que la magnitud de los desvíosqueda medida en el mismo instante de producirse el pique,consiguiéndose la misma precisión de medida a todas lasdistancias, dentro del alcance del Radar.

Las pruebas desarrolladas recientemente con el Radar delInstituto Nacional de Electrónica fueron plenamente satisfactorias. Se acopló a una Dirección de Tiro MIS 3-55, concuyo conjunto se dirigió el Tiro de ‘una Batería de 152,4/50

45

Page 47: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

en fuego real. Calificar de sorprendente el resultado seríatener un pobre concepto de las posibilidades de un Radar yde una Dirección de Tiro, y cuando esto no ocurre, hay queatribuir el fallo a una falta de ajuste o puesta a punto del N Lsistema Radar-D. de T.-Batería. Sin embargo, merece destacar el excelente servicio que la lupa electrónica presta ala corrección del tiro; precisión, rapidez y visibilidad sinlimitaciones son las más preciadas características de estemedio cualitativo y cuantitativo de observación.

LA CORRECCION DEL TIRO EN COSTA

Sobradamente conocido es que por exacto y preciso quesea el método de medición (Radar) adoptado para fijar laposición instantánea del blanco, por rápido y preciso quesea el cálculo de las coordenadas balísticas del blanco (Dirección de Tiro), es inevitable la dispersión del tiro. Se rquiere corregirlo, aun en el ‘período de eficacia.

En general, el tiro de artillería se corrige aplicando unasnormas o reglas fundadas en el Cálculo de Probabilidades.En el tiro de Costa es clásico el empleo -de los factores decorrección para los saltos de alcance, de acuerdo con laproporción de piques cortos y largos apreciados en cadadescarga (1).

Este clasicismo debe ser abandonado y sustituido por otrométodo más racional cuando se dispone de material artilleromás preciso. En efecto, si la Batería está dotada de Dirección de Tiro y de un Radar con lupa electrónica, con laque se consiga una rápida y exacta determinación del centrode impactos, la corrección del tiro de Costa debe ser efectuada por la magnitud y sentido del desvío del centro deimpactos con relación al blanco. Es el método que én Balística se’ conoce por “corrección por desplazamiento delcentro de impactos”.

- ERRORES DEBIDOS A LA PARALAJE

Apreciada la situación del centro de impactos en la lupadel Radar, éste transmite a la Dirección de Tiro las correcciones: longitudinal en metros y lateral - en milésimas arilleras. Estas magnitudes están referidas al Radar. R

Ahora bien, tengamos presente que el Radar está separadcde la ‘Batería por una distancia lo suficientemente apreciable, por lo general, para que los datos medidos desde elprimero influyan en los que necesita la segunda.

En la figura 1a, R representa la posición del Radar y Bla de la Batería. Este uultimo punto puede ser el baricentroplanimétrjco la pieza directriz o cualquier Otro punto conocido y elegido arbitrariamente; constituye el “punto origende datos” (P. O. D.). La Dirección de Tiro dispone de me-

- - canismos correctores a causa de la paralaje Radar-P. O. D.;• es decir, de un modo continuo y automático los datos de

- (1) La primera .descarga o “salva fría”, como se llamaen Artillería Naval, no debería ser tenida en cuenta a efectos de corrección del Tiro por la anormalidad a que suele Fz. 1.lar lugar; también es conocida con la expresión de “salvade calentamiento”.

46

p

Page 48: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

medición del punto actual por el Radar quedan referidosal P. O. D.

Conviene recordar que toda Dirección de Tiro está proyectáda para resolver simultánea y continuamente los tresproblemas del Tiro de Costa: geométrico, cinemático y balístico. El primero refiere los datos del punto actual alp. O. D.; el segundo determina la ley de movimiento delblanco, proporcionando las coordenadas polares del puntofuturo, y el tercero calcula las coordenadas balísticas corregidas (orientación’ y ángulo de tiro) del punto futuro.

Para la corrección del tiro, el Radar puede enviár directamente las correcciones en distancia y en orientación, medidas. simplemente én la lupa, al:

— Ciclo de cálculo del problema geométrico (punto actual).

— Ciclo de cálculo del problema balístico (punto futuro).Ambos procedimientos son incorrectos.No es necesario demostrar aquí que balísticamente es

errónea la introducción de las correcciones sobre el puntoactual.

En la segunda modalidad, bata observar la figura 1apara comprender que la lupa mide los valores de yR e Olos cuales, aun sumados algebraicamente a las coordenadasdel punto futuro, daría lugar a un error, puesto que losverdaderos son yB e OB.

Precisa, pues, transformar las correcciones medidas porel Radar en las verdaderas, como consecuencia de la paralaje Radar-P. O. D., que deberán ser introducidas en el ciclode cálculo balístico (punto futuro).

Estudiemos antes teóricamente el problema.

SOLUCION ANALITICA

Consideremos los dos siguientes sistemas cartesianos ortogonales (fig. 1.ft): el constituido por el eje RF y su perpendicular, y el formado por el eje BF y su perpendicular.Común a ambos sistemas es su origen P, que es el puntofuturo.- Refiramos el centro de impactos• P a cada uno de estossistemas y sean (Xw yR ) y (XB yR ) sus repectivas coordenadas.

Las ecuaciones de transformación de coordenadas en elcaso de giro de ejes, tratándose de sistemas rectangulares, son:

Xi cos a + yi . sn ayn—X sena+yR.c052

[ 1 1.

En las que a es el ángulo de gire de los ejes homónimos, que es, preéisamente, el ángulo de paralaje.

Hemos partido ae las conocidas ecuaciones que la Geometría Analítica nos ofrece para esta cuesti6n, cambiando+ a por — a , porque en Artillería se consideran positivos los ángulos en el sentido del de las agujas de un reloj,opuesto al adoptado en Geometría Analítica.

Como el adar mide el desvío latera! en milésimas, en lugar de su desvío en metros x R necesitamoscalcular este último por medio de:

XB = (DR + Yiz) tang OB [21

El cálculo de a requiere resolver el triángulo RBF, delque conocemos, en todo momento, la base paralácticaRB = a la distancia RF D1 al punto futuro, o sea, elpunto actual en el instante de producirse los piques, y elángulo comprendido FRB = Oa — en esta diferenciase representa por la letra O las orientaciones (Norte Lambert), afectada de los subíndices correspondientes. Observemos que a y Oa son constantes para una Batería determinada. La resolución trigonométrica del citado triángulo.proporciona:

1 1__.(B+a)9O0_(°a O)M [31’

— a) are tang tana i) = 4

con las que se obtiene:A

aM—N 115 1

El calculador de la Dirección de Tiro necesita recibir lascorrecciones del tiro en forma de corrección longitudinal en metros y de corrección lateral , ‘en la medida an—guiar adecuada (2). El valor de y está dado por la segundade las ecuaciones del sistema [1]. Para recabar el de , OBse necesita el previo cálculo de D a por medio de:

Y, finalmente:

a.sen(Oa—(‘SR)DB = .— sena

xi,O=arc tan1-..LiB + Y

[61.

[7)

El sistema de las ocho ecuaciones que hemos presentado.resuelve teóricamente el problema de la corrección del tiropor medio del Radar del Instituto Nacional de Electrónica

SOLUCION pRAcTICA

Si las correcciones medidas por el Radar y no transformadas por las ocho ecuaciones acabadas de exponer, se en—viaran directamente a la Dirección de Tiro, bastaría situarjunto a ésta un Receptor, indicador de las expresadas correcciones; éstas se introducirían a mano en el Calculadormediante los volantes :iad hoc”. Esta entrada podía sertambién automática, acoplando convenientemente un servomecanismo en el Calculador. El primer procedimiento eamás sencillo y económico; además, por ser el Tiro de Costade cadencia más lenta que el Antiaéreo, no es indispensableel autómatismo que se le exige a esta última artillería.

Pero el problema de la transformación de las correccionesdebida a la paralaje obliga a interponer un dispositivo cal-

(2)’ La mayoría de Direcciones de Tiro utilizan el gradosexagesimal, pero la D. de T. “Arenco” adopta la milésimasueca (Circunferencia dividida en 6.300 partes).

47..

Page 49: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

Mia64

__¡ .4

culador entre el Radar y la Dirección de Tiro; su fundamento debe responder al Conjunto de las ocho ecuacionesantes expuestas. Los valores correctos, aí calculados, entrarían en la Dirección de Tiro por cualquiera de los medios,a mano o automáticos, indicados en el párrafo precedente.

Para desarrollar el proyecto de este dispositivo calculadores conveniente preparar algunas de las ecuaciones anteriores, simplificándolas. En las [2] y [7], si se observa la pocainfluencia que en el resultado ejercen los valores de yi yde y B frente a D y a D respectivamente, pueden serdespreciados aquéllos. La pequeñez de los ángulos ¿ (.“ e

permite que éstos sustituyan a sus respectivas tan-gentes. De este modo se obtienen:

= DR . [2’J

AOB = ___ [7’IILa reducción operada en las indicadas fórmulas trasciende

notablemente en la simplicación de los elementos calculadores.

En la figura 2. hemos representado el esquema diagramático del método de cálculo que sirve de fundamento parael proyecto y fabricación en este dispositivo, que denominaremos “Transformador de Correcciones del Tiro”. La claridad de este esquema obvía toda especificación descriptiva.Se trata de un aparato que debería formar parte de losEquipos de Radar con que se doten a las Baterías de Costa.

Para mejor comprensión, el esquema diagramático de lafigura 2. se ha repretentado en su versión electro-mecánicaSe comprende que este aparato puede construirse en formade calculador electrónico o de calculador digital.

La materialización de este dispositivo calculador no ofrece dificultades a cualquier empresa industrial especializadaen Direcciones de Tiro. Puede ser construido en serie; salvolos elementos calculadores de las fórmulas [4] y [6], queson específicas de la Batería por depender de la situaciónrelativa del Radar, los elementos restantes son comunes atodos los aparatos.

3 A

,( pa

Fig. 2.’

48

Page 50: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

° INFORMAQÓN eJ tas y Reflexiones

España en la prensá_extranjera

RAZONES DE PESO

“Sunday Telegraph”, conservador, Londres,(29 abril 1965).

Mientras esperamos el día en que el Gobierno españolse decida a responder al Libro Blanco sobre Gibaltrar,bueno sería examinar un poco más de cerca el famosoTratado de Utrech, del que emanan los títulos de GranBretaña al Peñón. -

El Artículo 10 de este Tratado de 1713, cedé Gibraltar a Gran Bretaña a perpetuidad, mientras que reserva’ a España el primer “derechó de opción” en caso de que Inglaterra decida ceder su soberanía. Peroeste Artículo en torno al que gira -toda la cuestión deGibraltar, contiene además otra previsión.

En virtud de esta cláusula, la Corona británica convino asimismo, hace dosciento sesenta y dos - años, enque Gibraltar se mantendría “sin comunicaciónl abiertapor tierra con el territorio circundante.”

Cualesquiera que sean los derechos o errores moralesy políticos, España, por consiguiente, parece tener férreas razones para cerrar totalmente la frontera y nodigamos para entorpecer el crisce de los turistas. Siapoyamos nuestros títulos en- una arcaica postura, obtendremos también respuestas arcaicas.

CARTA AL DIRECTOR: ÉROGRESO ECONOMICOEN ESPAÑA.

“New York Times”, republicano, NuevaYork.

Su editorial del 6 de abril, titulado “Franco celebranuevamente la victoria”, refleja un inconfundible desagrado hacia el Goilerno español, pero al mismo tiempo varios errores de hecho.

Es sencillamente falso decir que el pacto militar aMericano con España, más nuestra ayuda económica y militar a ese país, sean “responsables” del sorprendenteavance ecohómico de España. -

La causa de ese progreso reside en la drástica reforma económica introducida en España en el año 1959;su Plan de Desarrollo Cuatrienal, que excede ya virtualmente todos los objetivos previstos después de suprimer año en curso; los cerebros y la energía de los

hombres de empresa españoles sobre los que raktcova reduciendo su control. El pasado año, por ejemplo,España acogió a 13 millones de turistas, y ello no tuvo. nada que ver con la ayuda americana.

En el terreno económico, los Estados Unidos facilitaron a España, entre 1952 y 192, alrededor de 1.200millones de dólares, distríbuídos en tres formas: 31,8por 100 en alimentos para ayudar a un país medio desnutrido; 32,8 por 100 en materias primas (desprendernos de nuestros excedentes agrícolas nos llenó de re

gocijo); 35,4 por 100 -en maquinaria para poner en Marcha las desvencijadas y enmohecidas fábricas paralizadas por la guerrá. Incluso en el año cumbre (1955),cuando la ayuda alcanzó unos 300 miiones de dólares,no significó el 2 por 100 del producto nacional brutode España.-

En el campo militar hemos gastado alrededor de 500millones de dólares para construir bases aéreas y navales en España, habiendo facilitado adicionaimente a las

- Fuerzas Armadas Españolas unos 600 millones de dólares en tanques, aviones, barcos y cañones, etc. Própor lo menos el 70 por 100 de -los míteriales destinadosa levantar las bases procedieron de los EE. UU.; de ahí

- que resulte difícil descubrir la ganancia en este vastoprograma militar del español medio.

Es asimismo absurdo afirmar que “muchos españolesviven al borde de la pobreza”. Visiten Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga y Alicante (o dense una vuelta enuna tarde de verano por los pequeños pueblos del país)y podrán ver riqueza, gente bien nutrida, bien vestiday bien calzada.

España ha mejorado más de lo que se dice. Desde1955 a 1961, el consumo de carne aumentó en un 27por 100; la de cerveza, en un 130 por 100. Desde 1961a 1963, la producción de’ frigoríficos pasó de. 30.000 a100.000. En 1958, España construyó solamente 33.000automóviles; el pasado año, 77.000, y la producción sigue aumentando rápidamente; el pasado año, Españaconstruyó 250.000 televisores y 140.000 scoóters. Laproducción industrial se incrementó en un 11 por 100.

Cada siete años se duplica la demanda de fuerza -eléctrica. A mediados de 1959, España estaba en la bancarrota. Hoy, sus reservas en orp y divisas ascíénden a1.500 millones de dólares. Estos no son- los síntomasde un país en asfixia. -

Es verdad, como ustedes afirman, que existe un abismo entre los ricos y los pobres. Nadie- lo sabe mejorque el español, que discute el problema en el púlpito,

49

Page 51: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

én la prensa, én ‘os discursos oficiales, en los Ms en los hogares desde una punta a otra de España. Losespañoles lo saben y están haciendo frente al problemaquizá demasiado lentamente.

Pero cuando nos paramos a considerar nuestra condescendencia moral y vemos que 1/5 de nuestros trabajadores ganan menos de 3.500 dólares al año u oímos decir al ‘Presidente de los Estados Unidos que 54millones de adultos americanos no han terminado lasegunda enseñanza, comprendemos que nosotros estamos haciendo frente a nuestros propios problemas también mú’ WELLES (Wáshington).

El firmante fue corresponsal del “New York Times”en España.

DINAMISMO DE LA DIPLOMACIA ESPAÑOLA

- “Relazionj Interuazionajj”, semanario, Milán (10 abril 1965).

La siempre viva agitación del mundo estudiantil noha impedido a la diplomacia española continuar desarrollándo en las últimas semanas ese “coloquio” con elmundo que presenta el aspecto más dinámico del programa de trabajo del ministro de Asuntos Exteriores,Fernando María Castiella. Dos han sido a este respectolas iniciativas que han llamado la atención: un viaje alExtremo Oriente y a Wáshigton hecho por el mismoCastiella y un préstamo de veinte millones de dólaresconcedido a la América Latina.

El viaje a Extremo Oriente y a Wáshington empezó el23 de febrero y terminó el 25 de marzo Las etapas enAsia han sido: Filipinas, Tailandia, Camboya, Formosay Japón. El viaje de Castiella ha resultado, por lo tanto, más vasto que el hecho por su predecesor AlbertoMartín Artajo en 1953, con etapas en Manila y en Taiphe. Mas no es tan sólo ésta la diferencia: entonces,Martín Artajo se preocupé casi exclusivamente de establecer o reforzar genéricas relaciones de amistad, a laluz sobre todo de los vínculos hispano-filipinos y delanticomunismo, común a los regímenes de Taiphe y Madrid; hoy, en cambio, Castiella ha querido, en primerlugar, informarse, observar de cerca la realidad de estedelicado .sector, para permitir también a España definircon conocimiento de causa su actitud en relación con elsureste asiático. Ciertamente, no ha faltado tampoco esta vez la exaltación de los lazos especiales que unen alpaís ibérico con Filipinas, con la añadidura de una abierta invitación a los gobernantes de Manila a que lancenuna, política que sirva de puente entre Oriente y Occidente; ni ha sido olvidado el elogio de la República deChang Kai Chek (“noble, tenaz y valiente baluarte de lalibertad y de la independencia”), cuyos jefes militaresconservan todavía vivo el recuerdo de la visita hechaen 1959 por el Jefe del Estado Mayor, general MufiozGrandes, a las instalaciones defensivas de las islas Quemoy y Matsu.

El aspecto más significativo de la misión de Castiellahay que verlo, como él ha precisado al volver a su patria, en la exigencia advertida por España de “darse perfecta cuenta de los problemas asiáticos, estudiándolos conseriedad y con la voluntad de penetrar en la auténticaesencia de esos pueblos”, porque “Asia se encuentra enun momento crucial, histórico y no es posible prever loque allí ocurrirá.” El ministro ha hablado de todas formas de la “obligación” que pesa sobre “todos” en cuantoa la necesidad de “establecer una sólida línea de firmezay solidez contra el caos que amenaza a ciertas regiones”.No escapa la importancia de estas declaraciones. Tantomás interesante resulta, po.r lo tanto, el contacto tenido

Tior bastieiia con Johnson y Rusk después de la puntua-.lización extremo-oriental. Lo que el responsable de lapolítica exterior española ha referido sobre el resultadode su viaje, y de modo especial lo que ha sabido enTokio, donde parece ser que ha apoyado la causa de unesfuerzo mediador japonés en la crisis vietnamita, puedehaber parecido útil a Wáshington para integrar el cuadro de .las valoraciones del momento, con vistas a lasgraves decisiones que los americanos tienen que tomar

Sobre un fondo diferente, pero no menos sintomáticodel dinamismo de que hoy da pruebas la diplomaciamadrileña, se coloca el préstamo concedido el 30 de marzo a la América Latina. El acuerdo ha sido firmado porel ministro de Comercio, Alberto Ullastres (en su calidadde presidente del Consejo de Administración del Instituto Español de Moneda Extranjera) y por parte latinoamericana por Félix Herrera, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. Dicho acuerdo prevé la concesión inmediata de 12 millones y medio de dólares adevolver en doce años a un tipo de interés del 4,75 porciento y el ofrecimiento de una disponibilidad de sietemillones y medio de dólares para la compra en Españade bienes y servicios. Una, vez puesta la firma. Ullastresha pronunciado un breve discurso, en el que, entre otrascosas, ha dicho que si alguien criticara el préstamo porla necesidad que España tiene de atender a la expansiónde su propia economía, demostraría no haber comprendido “lo que la América Hispana es para España y loque España es para la América española”. Desde haceaños, ha añadido el ministro, España está tratando de“establecer activo contacto con la vida de los puebloslatino-americanos, para demostrar que por nuestra parteno deseamos con ellos relaciones meramente históricas”.Es exactamente el concepto que indicamos en estas columnas en 1961, para expicar el sentido de novedad queya por entonces nos par.ciá entrever en el viaje hechopor el mismo Ullastres a varios países de la América Latina. Tras un largo intervalo, empiezan a manifcstarse losprimeros hechos concretos sugeridos por aquella orientación.

ESPAÑA Y EL “NEW YORK TIMES”

.“.t’.he Tabiet”, católico, Nueva York (15abril 195), editorial.

España acaba de celebrar el último aniversario de laVictoria Nacionalista sobre el comunismo en abril de1939. El país ha recorrido un largo camino desde los díasdifíciles y tortuosos vividos hace veinticinco años. Nosolamente porque la paz ha tenido que ser mantenidaen condiciones muchas veces azarosas, sino también porque en muchos aspectos ha progresado considerablemen..te, hasta tal punto que su progreso no ha sido igualadopor otro gobierno de Hispanoamérica, Europa, Asia oAfrica.

España en paz y en plena marcha progresiva será unafuente de estímulos para los hombres libres que en todoel mundo, después de la segunda guerra mundial, no hantenido muchos motivos de satisfacción. Naturalmente, espreciso comprender el progreso español como algo pococonfortable para los rojos, que nunca olvidarán la derrota a manos del General Franco. Pero parece ser que nosotros, en los Estados Unidos, tenemos a nuestro propiopúblico que se lamenta de esa situación. Se trata del“New York Times”

Porque el “Times” ha asumido su papel sin llegarnunca a tener conciencia de que sus críticas iban dirigidas a Franco y a un pueblo pacifico que por sus propiosmedios había realizado un esfuerzo tremendo para recu

Page 52: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

perarse de los daños de una guerra sangrienta y de ladepresión de la posguerra. En España, los Estados Unidos han hallado un amigo realmente útil allende losmares, pero para el “Times”, España es un enemigo, unavíctima propiciatoria de sus prejuicios.

El papel del periódico ha sido captado por los astutosobservadores de la política internacional, que, de vez encuando, han reaccionado con la inserción de informaciones más objetivas. El último defensor de España—sUcarta apareció en l “Times” respondiendo al ataquecontenido en uno de sus editoriales—es M. Wellés, unveterano periodista que fue corresponsal del “New YorkTime’s” en España. Sin embargo, escribió que el artículodel periódico “reflejaba el evidente repudio del Gobierno español, que es una cosa, pero también reflejaba algunos errores de hecho, que es otra cosa muy distinta.”

‘Sencillamente, no es cierto decir que el Pacto militarhispanonorteameriCaflo y nuestra ayuda militar y económica al país son las causas directas de la sorprendenterecuperación económica de España. Las verdaderas causas de ello han sido las medidas ‘drásticas adoptadas enla reforma económica de 1959; su plan de desarrollócuatrienal, que ha superado sus objetivos desde el primer año., unido a la energía y a la inteligencia de loshombres de negocios españoles y al paulatino abandonode los controles por parte del General Franco.”

PLAN DE 60 MILLONES DE LIBRAS PARA UNIRDOS CONTINENTES: EL PUENTE SOBRE EL

ESTRECHO DE GIBRALTAR

“Ewening News”, conservador, Londres (21abril 1965).

El mayor puente del mundo, que costará 60 millonesde libras, podría unir en un plazo de diez años Africacon Europa a través del Estrecho de Gibraltar.

El puente en cuestión, ideado en forma de media luna,tendría una longitud de 15 millas (25 kms.), tres víaspara el tráfico en cada dirección y una doble línea ferroviaria.

El autor de este proyecto es el ingeniero español PeñaBoeuf, ex ministro de Obras Públicas y presidente de laAcademia de Física y Ciencias Naturales de Madrid.

Durante más de cien años, los planes para construir unpuente a través de la puerta del Mediterráneo no habían pasado de ser una idea vaga. Pero ahora, mientrasInglaterra y Francia están dándole vueltas al proyectode “Channel” subterráneo, España contempla su propioproyecto de puente como una realidad hacédera.

Sólo se necesita un acuerdo conjunto entre los Gobiernos de España y Marruecos para seguir adelante con elcolosal proyecto.

El señor Peña Boeul ha consagrado años a un Intensivó estudio. Explicó: “El puente es una dura prueba ytardaremos diez años o más en construirlo. Pero puedehacerse y se hará.”

Al lado de una imponente maqueta del puente, siguiódiciendo: “He estudiado los problemas de unir Inglaterra con Francia, así como Europa con Africa, y encuentro que el proyecto de un túnel bajo el Canal de la Mancha es mucho más fácil. La construcción del puente através del Estrecho de Gibraltar presenta en todo momento mayores problemas de ingeniería.”

“Un túnel hasta Africa queda totalmente descartado,debido a la estructura geológica del lecho marino, formado por una serie de profundas cortaduras.”

El propio puente, con sus arcos de una milla cada uno(aproximadamente 1,6 kms. y capaz de resistir galernasde 160 Km/h. y mareas tempestuosas), dejará el Peñónde Gibraltar a un lado, debido a problemas estructura-

les. Hay mucha profundidad para poder hincar plataformas en Gibraltar. Así, pues, se extenderá desde el Vallede ValdevaquerOS, en la provincia meridional de Cádiz,en España, hasta ‘Punta Altares, en la bahía de Tánger,en un recorrido semicircular.

NO ES ADECUADO LLAMAR PERiODO COLONIAL

Por ISMAEL DIEGO PEREZ, en “El Universal” centro, Méjico (11 marzo 1965).

En los millones de documentos del. virreinato españolen Méjico, no se encuentra una sola vez la palabra “colonia”, para nombrar a Nueva España. Este nombre segeneralizó más bien después de la independencia, pero,sin responder al espíritu ni al contenido verdaderos. Podemos afirmar que México nunca fue colonia de nadie.

Lo he visto’ confirmado en la magnífica exposición delMuseo de la Ciudad de México, en que los organizadores,con gran conocimiento de la, realidad histórica, han empleado con preferencia el término virreinal y no el colonial.

Colonias han sido lós países africanos, o asiáticos, donde estuvieron dominando los ingleses, los franceses, losholandeses o los belgas. Los territorios americanos nosfueron considerados por España desde el siglo XVI comoprovincias de ultramar o como reinos autónomos de laCorona española, gobernados por virreyes o representantes directos, _con delegación de administrar las provincias en nombre del rey.

La Nueva España fue un reino autónomo como lo fueron Cataluña, Bélgica y Holanda, Aragón, Nápoles o Sicilia, el Milanesado, o un conjunto de réinoS hispánicosfederados en una monarquía universal, cuyo centro estaba en Valladolid o Madrid.

Una vez• hecha la conquista, los juristas y teólogos españoles hacen cuestión o examen de çonciencia, acercade si España tenía derecho a permanecer en los territorios conquistados y después de discusiones que duraronaños, se llegó a la conclusión de que únicamente teniaderecho a la administración mientras las provincias deIndias no estuvieran preparadas para el gobierno independiente y hubiesen aceptado el cristianismo.’

España, además creaba la universidad de México y losnumerosos colegios de las comunidades religiosas parapreparar en la nueva doctrina a los indígenas. El colegiode Santiago TlaltelolCO, el de San Pedro y San Pablo, elde los agustinos, etc., se fundaron para acoger primeroa los hijos de los señores del Anáhuac y después a todos los hijos de los señores y de los no señores. Posteriormente para los niños criollos, para los mestizos ypara los indios, puros.

L Universidad de México, creada a imitación de laUniversidad de Salamanca, por Juan de Zumárraga, tenía la misión de que los mismos beneficios de la culturallegaran a todos, en las nuevas provincias de Indias, aligual que si vivieran en Sevilla o Salamanca.

Francisco de Vitoria crea el Derecho Internacional, teniendo en cuenta las realidades de los indígenas americanos y Francisco Suárez crea el Dérecho de Gentes,para proteger contra los desmanes de los conquistadores,o el primer tratado de Derechos del Hombre,’ en un tiempo en que esas ideas humanísticas se desconocían. Ningún país colonial ha creado un Código para proteger alos habitantes de las colonias, ni menos para asegurarsus derechos civiles frente a los conquistadores. Ningúnpaís, se ha preguntado si tiene derecho de permaneceren unos territorios que después de la conquista consideracomo propios y eón el derecho de explotar eñ la formaque crea más conveniente.

En muchos casos’ no cumplían las leyes y los encomen

rl

Page 53: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

deros y virreyes disponían arbitrariameijte de las leyesescritas, pero ellos mismos se convertían en ‘delincuentesfrente a la Corona de España.

Ningún país colonial ha creado universidades o colegios para preparar a los nativos en la cultura de losconquistadores. Esa actitud, consideraban que era un arma para la independencia. Y si afgunos hijos -de caciqueshan viajado, y estudiado ‘en universidades europeas, erantan pocos, que el peligro de subversión por esa minoría,era remoto y por eso lo permitían. Estos países son culpables de que hoy, algunos de esos estudiantes indígenasbuscasen en las universidades comunistas los recursosculturales para su independencia.

El admirable Museo de la ciudad de México señalaque la raíz cultural de América está en España Pensemos que de los cuatro pueblos más importantes de América antes de la llegada - de los españoles, fueron tres deMéxico y uno del Perú. Fueron los toltecas, los mayas ylos aztecas. -

Los mayas y toltecas son considerados, en opinión deSamuel Ramos, como los etruscos y los romanos.

España fue el único país europeo que consideró sumisión en América como una evangelización cristiana. Ycon el cristianismo todas las aportaciones culturales deaquel tiempo. En la Nueva España se creó la primeraUniversidad de. América, la primera imprenta, el primerhospital para menesterosos, la primera Casa Cuna, losprimeros colegios, las primeras Zscuelas de Artes y Oficios, y aquí surgieron los primeros escritores y humanistas ‘de la raza indígena, que pudieron escribir en lalengua de los conquistadores sus ideas o la historia desus antepasados.

Cuando en Estados Unidos no había universidades- ylos pioneros habitaban en primitivos “cottages”, en México se oía la lengua latina y griega al lado de la sonoralengua casteflana. Y no sólo por los teólogos españoles,sino por los indígenas y mestizos que la habían aprendido con brillantez y elegancia.

Los supervivientes indígenas de Estados Unidos apenas si hablaban el inglés después - de tres siglos de conquista y no hay entre ellos un escritor o un artista quepe exprese en la lengua inglesa o que maneje los instrumentos de la cultura occidental.

La presencia de España, nunca tuvo el significado decolonia, sino más bien deprovincias de un nuevo reino,góbernado con autonomia por los virreyes• No es adecuado llamar período colonial, porque es un falseamiento de la historia y porque es una ofensa a los mexicanos.Eflos no hubieran permitido ser gobernados como colonia, como han demostrado a lo largo del tiempo, vencieñdo a los franceses, y oponiéndose, sin suerte, a losnorteamericanos, pero combatiendo con bravura frentea los invasores.

La Nueva España estaba formada por españoles, porcriollos, por mestizos y por indios, p’ero el proceso deunificación mexicana por la nueva cultura y la nuevaraza orgullosa de su independencia qué se estaba ‘formando desde aquel siglo XVI, en que el propio MartínCortés, se subleva para formar un reino independiente.En la conquista fueron dos pueblos orgullosos que seenfrentaban. Unos vencieron y otros fueron vencidos,pero, ni unos ni otros, fueron destruídos, sino que ‘seunieron en los abrazos amorosos; y en el intercambiode culturas, ‘creando un solo pueblo en que ya no huboni vencedores ni vencidos.

Argelia fue ,una coloñia para Francia, o el - Congo fueuna colonia para Bélgica, y ni los árabes ni los negrostenían de común nada con los conquistadores. Aquí, encambio, eran españoles o indígenas unidos en la mismasangre. Los habitantes hablaban la misma lengua de lo,santiguos conquistadores y manejaban los mismos instrumentos de cultura occidental.

Y si algún día se hicieron independientes es porqueEspaña dejó de considerarlos un reino autónomo y losgobernaba como colonia. El poeta Valdés Poza aseguraba qué la conquista la hicieron los mexicanos y la independencia la hicieron los españoles

Creo que vale la pena meditar en estas realidades’ históricas y borrar para siempre el término “colonia”, sustituyendolo por período .virreinal.

Lo mismo que en países europeos que antes fueronmonarquías y luego repúblicas, llaman período monárquico y período republiáano, en México se puede llamar período virreinal y período republicano. Creo quesería la forma de rectificar una falsedad histórica y dignificar al mexicano.

En los libros de Historia de los Textos Gratuitos quereparte la Seéretaría de Educación Pública, ya se señala que el término “colonial” no es el adecuado y sí eltérmino “virreinal.”

A pesar de las críticas que se han hecho de los TextosGratuitos, se habrá de reconocer la objetividad y el elevado patriotismo en que están inspirados.

De unos años a esta parte, la dignificación y reconstrucción de monumentos indígenas y españoles, se estáhaciendo con una gran escrupulosidad y justo es queesta reivindicación se haga, lo mismo que se hará la sustitución de América Latina por Ibero América.

CIFRAS ESTADI5TICAS SOBRE LA SALUD DELOS ESPAÑOLESPor 1.’ VICENTE PUENTE, en “Clarín”,

- Buenos Aires (5 marzo 1965).

El director general de Sanidad, señor García Orco-yen, ha detallado ampliamente el estado sanitario de lanación. Antes de detenerse en enfermedades y en otrosaspectos del problema, ha precisado que si la vida mediadel español estabá cifrada en ‘treinta y cinco años al empezar el siglo, hoy día, de acuerdo con las últimas estadísticas, el promedio es de sesenta y cinco años, con loque casi se ha doblado la vida media en el curso del -

siglo.En relación con la’ cifra anterior, la mortalidad de

550.000 personas al año en 1900 y con 18 millones dehábitantes, ha disminuido a 25O.000—menos de la mitad—con una población de 33 millones.

El importante renglón de mortalidad infantil ha descendido espectacularmente, de 186 muertes de niños sobre mil nacidos en 1900, a tres, por la misma cantidaden el año último.

De las enfermedades que fueron grandes azotes, comola tuberculosis, los medios de combatirla y, sobre todo,de prevenirla, han colocado a España entre los paíseseuropeos de zona media de mortalidad, dentro del cómputo europeo. Al aumentarse las campañas y las disponibilidades de sanatorios y exploraciones, se confía en alcanzar la cifra más baja de mortalidad en el continente, según un plan establecido que, presupone siete años apartir del actual.

Progresos sanitarios.

La campaña de vacunación antipoliomielítica, desarrollada con toda clase de propaganda, facilidades e ilustráción de los grupos de población, ha sido un éxito completo. Ni un solo caso grave se ha registrado en el año pasado. Solamente 15 niños estaban afectados de virus enlos siete últimos meses de 1964. y de los 15, ocho no estaban vacunados. ,

Se trabaja activamente por la erradicación definitivadel tracoma, que afecta a varias provincias del Sur, donde trece equipos móviles han examinado más de cientocuarenta mil personas. Actualmente, se encuentra en

Page 54: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

tratamiento de esta enfermedad más’ de veintisiete milquinientos enfermos.

Respecto a las agúas residuales, según el director General de Sanidad, en 25 provincias se ha potabilizado el64 por 100 de todos los, pozos de agua, completándoseesta tarea con los oportunos análisis químicos y bacteriológicos.

La desratización se emprenderá en escala nacional,acelerándose la de Madrid,. de acuerdo con el Ayuntamiento de la capital. El código de la alimentación tendrácarácter efectivo antes del Verano, pues ha sido tenninado el estudio previo y se está ultimando su redaccióndefinitiva.

La intervención, estatal en hospitales, en medicamentos

1,

La’ comparación objetiva, ‘desde el punto de vista físico,de los soldádos dé reemplazo con los soldados de los Ejércitos americano, inglés o alemán, no es a nuestro favor.Los soldados franceses (1) son, generalmente, de modode. andar y, estatura poco atlética. Por otro lado, en la

- mayor parte de los deportes internacionales, a pesar delos numerosos y laudables esfuerzos, stamos lejos de ocupar el puesto que nos debería corresponder.

El Ejército, durante el año y medio que mantiene en‘sus filas a cada. reemplazo, tiene medios para acometer,orientar o completar la formación física de todos los jóvenes que le son confiados.

Parece ser que en este aspecto no se ha logrado el ‘rendimiento deseado.

El programa de entrenamiento físico-militar está’ así repartido en el Ejército francés:

63 horas en los cuatro meses de formación Individual,bien sea en una sesión diaria de 25 a 30 mInutos (sintener en cuenta las marchas, ejercicios de combatey otros ejercicios cuya repercusión sobre el aspectofísico son apreciables).

— 43 horas durante los cuatro meses de fórmación colectiva o bien tres sesiones semanales de 20 a 25minutos.23 horas durante los ocho meses del segundo ciclQde instrucción, en el que en cada semana se tendrándos sesiones de 20 a 25 minutos y una sesión másplenamente dedicada a recorridos de pistas de aplicación militar, marchas por caminos naturales opráctica de un, deporte colectivo.

Un determinado ‘número de estas sesiones está consagrado al combate próximo, al recorrido de obstáculos conmás o menos riesgos, todo lo cual no siempre representaun gran gasto de energía física ni una real participaciónpersonal en el ejercicio.

Con exclusiói del período de formación individual, enque el tiempo de instrucción es respetado escrupulosamente durante los doce meses siguientes de servicio, el tiempo dedicado al entrenamiento, físico es ‘reducido de formabien sensible debido a múltiples causas: servicios de guar

y en centros sanitarios se cumple ‘de acuerdo con las técnicas modernas de atención a la población rural y a losgrandes conglomerados urbanos.

Por último, si en estos centros ciudadanos no se sigueuna política unificada coñtra los ruidos y los humos, haycapitales, como Madrid, que están muy adelantadas y

que utilizan las pruebas y éxperimentos de las escuelasde Sanidad.

Quinientos mil enfermos mentales’ hay en España, aunque la cifra podría aumentar en cuanto se entre en unaestimación, aún ligera de este aspecto de la salud. Engeneral, el estado de salud del español es bueno, deacuerdo con las palabras ‘bien infprmadas del doctor García Orcoyen.

‘nición, enfermedades, ,permisos por motivos familiares, etcétera.’

Transcurridos los primeros meses de permahencia enfilas, durante los cuales se ha logrado que los cuerpos delos reclutas sean afinados, suavizados y desarrollados envarios aspectos, el relajamiento físico no es ‘combatido conla suficiente eficacia y los médicos militares compruebanen los reconocimientos mensuales una torpeza física, quedebe combatirse.

La gimnasia y el atletismo son los medios más racionales para formar las musculáturas de los jóvenes de veinteaños; pero estas disciplinas son poco sugestivas en unacolectividad en la que únicamente los voluntarios, los fanáticos, se dan verdaderamente a ella, contentándose losrestantes en seguirles con, el mínimo esfuerzo.

Es, pues, preciso crear un atrac,tivo suplementario paraconvencer a todos de la utilidad de los ejercicios físicos.Esta cualidad la posee el deporte de equipo jugado en competición. -

Pero practicar un deporte, como se hace ahora en lasUnidades, carece de interés desde el punto de vista nacional o simplemente en el aspecto militar. Ello ocurre alformar un equipo de fútbol, aprovechando que por casualidad nos han destinado unos buenos futbolistas a talUnidad, o constituir,, un equIpo de balón-volea porque doso tres reclutas han practicado este juego antes de su incorporación a filas.

En Fráncia hace deporte quien quiere, dotado o -no decondiciones para ello. Los que, en reducido número, sevelan como, buenos jugadores, se beneficiarán de la aten-,ción que han atraído, aprovechándose de las ofertas ‘queles serán hechas por sociedades deportivas u organismos,más o menos interesados.

En la U. R. 5. 5., los medios son primeramente puestosa disposición de todos y las revelaciones son cuidadosamente cultivadas para su confirmación. Los resultadosolímpicos son suficientemente elocuentes a este respecto.

Un deporte completo para todos

- En lo que resp’ecta a nuestro Ejército, es necesario que- durante el tiempo del servicio militar los soldados se aficionen ‘a la verdadera pr’áctica de los déportes. -

ElRugby,deporte- militar

Por el Jefe de Bata1ón Sautrean. (Traducción de la revista francesaLArmée» del Comandante de Artillería Carlos BITAUBÉ’NÜNEZ)

(1) N. del T.-Lo mismo podemos decir de los espaotes.

Page 55: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

Con estas miras es conveniente imponer un deporte completo en las Unidades que sea practicado no solamentepor los que ya lo hacían antes de su incorporación, siñopor el conjunto- o al menos por la gran mayoría del reemplazo y de los cuadros jóvenes, siempre que sean físicamente aptos.

Actualmente se puede comprobar que no hay más deportistas “practicantes” al licenciamiento que a la incorporación, y que a veces, hay menos. Transcurridos loscuatro 6 seis meses de instrucción básica, los reclutas adquieren con prontitud las costumbres cuarteleras; biennutridos, tienen más bien tendencia a lograr aparente corpulencia que, o bien los apartará de su equipo cuandoregresen al club civil, o, por el contrario, les pedirá unaseria entrega al mismo. Es, pues, muy deseable que lapráctica real del deporte se generalice en todas las Unidades, Establecimientos y Servicios.

Para la mayor parte del personal, al principio no setratará más que de “hacer” deporte previsto dentro delprograma de instrucción; pero más adelante el atractivodel juego colectivo, el-deseo de ganar, el placer de emplearbien el tiempo, la pasión de la competición serán muypronto motivos para la participación de corazón y en espíritu de todos.

Los jugadores que previamente hayan si’do confirmadospor las sociedades deportivas civiles, los individuos másdotados y las relaciones, serán evidentemente reagrupados.en equipos “bases” de cada Unidad y participarán en losencuentros, en los torneos y en los campeonatos oficiales.Pero estos primeros equipos serán nutridos naturalmentepor el verdadero plantel de todos los que practiquen elcorrespondiente deporte de la Unidad. En la práctica sistemática y generalizada de un deporte durante el serviciomilitar, debemos fijarnos menos en la perspectiva de quesean frecuentes y numerosos los encuentros militares queen el interés del ejercicio real de un juego por todos losjóvenes soldados durante un año. Elegir cuál sea estedeporte, es la mayor dificultad.

El Mando, de forma particular los jefes de Cuerpo, seinclinarán por el deporte de su preferencia personal, bienen razón de los medios disponibles, el punto de naturalezade la mayor parte de los reclutas o - el medio deportivopredominante en la guarnición.

Evidentemente que las Unidades radicadas en el Suroeste o en el Rosellón no tendrán las mismas aspiracionesdeportivas que las del Norte u Oeste de Francia.

Sin embargo, una selección realizada a base de elegirparticipantes para los dos deportes más extendidos deberásatisfacer a los más exigentes.

La práctica disciplinada, Controlada y dirigida de undeporte no estará contraindicada para los que dominenotro, sino que, al contrario, constituirá un excelente mediocomplementario de formación física o, por lo menos, unperfecto entrenamiento.

Los jefes de Cuerpos, convencidos u obligados, deberánelegir un deporte, organizarlo e imponerlo.

Del balón militar al ruby

Una. de las tradiciones de las antiguas tropas colonialesera la práctica regular, y muchas veces espectacular, deun juego colectivo llamado, sin saber por qué, “Balón militar”. Sus problemas materiales y técnicos se descartabany resolvían fácilmente dada la simplicidad del juego. Laformación de los jugadores, el rclutamiento de los instructores y de los árbitros, así como la delimitación del terrenode juégo, eran tan fácilmente realizados como la organización de los encuentros. Era suficiente poseer un balón,flO importando mucho su forma y material con que estuviese hecho, siempre que fuese muy sólido y resistente.

El número de los que formaban el equipo era muy va-

riable. El director del juego se esforzaba antes del partido—durante el mismo era incapaz—de nivelar los equipos: Una sección a cada lado’y las dos únicas reglaeran:

— llevar el balón detrás de las metas contrarias, paramarcar un tanto.

— Para conseguir marcar ‘no había más que “darle’al balón o al que lo llevase.

La táctica que podía deducirse de cuadro tan sucintoera función de las improvisaciones individuales o de lacasualidad Los componentes de los equipos resistían malal acaloramiento y exaltación de los adversarios, y la duración media de un balón no sobrepasa apenas los cuatro o cinco partidos. Los altercados eran serios y el número de participantes tendía a disminuir en el transcursodel encuentro. No obstante, nunca los lesionados teníanla gravedad que con tanta frecuencia es de lamentar, enlas competiciones actuales. El árbitro, es decir, el jefe desección designado, harto cumplía si podía seguir o al menos situar la pelota, y a veces tenía que emplear toda suautoridad para detener el juego ante el completo agotamiento ¿le los jugadores. En cambio, el mal humor o eldescontento no empañaba nunca el desarrollo del juego.Los soldados jugaban por jugar, por placer, y sin embargo,es de señalar que lo hacían con gran pasión, no exentade espléndidas jugadas en medio de cierta inevitableconfusión. Por eso, el “balón militar” figuraba en los programas de educación física y era obligado su juego, y elespíritu de Unidad salía, fuertemente, reforzado con supráctica y el entrenamiento y facultades que se adquierenen los, encuentros, era de gran utilidad para la instrucción táctica y demás srvieios de cuartel.

El total desentumectaiento físido, el espíritu deportivosurgido casi de modo espontáneo, podrían quizás explicar-se por la, incluso tosquedad de los jugadores, de las reglasy del juego. De hecho, este “Balón militar” no, es más queuna nueva y espontánea versión de los antiguos- juegos depelota de los griegos y romanos Es el juego qué pxacticaban en Fidjierj antes de adaptarse a las reglas de la Rugby Foot-Ball Unión, es el único que jugaban los bretonesdesde el siglo XVIII, es el juego que jugaban apenas haceun siglo los colegiales de Etón y Harrw y luego de Rugby.Con respecto al colegio de Rugby, es grato destacar que losprimeros encuentros oficiales consistían en oponer unaselección del mismo llamada “Scholl-House” de unos 50a 60 jugadores a otro equipo formado por el resto delCentro, con unos 120 jugadores.

El primer testimonio de la época en que el fútbol y elrugby no estaban todavía claramente definidos, es un grabado de Cruckshank del año 1827, en el que se observa,dentro de un adorr.ado recinto militar a los jóvenes cadetesingleses, con uniforme de gran gala, disputándose con lospies, los puños y la cabeza un balón redondo. Sólo la tosquedad del juego justifica la saña en el mismo de los aristocráticos colegiales ingleses de aquellos tiempos.

El rugby, formación militar

La práctica de un juego de pelota, no puede volver asus orígenes dada la simplicidad de los mismos, y las sucesivas evoluciones sufridas hasta lograr su mayoría deedad, gracias a los pacientes esfuerzos de varias generaciones de deportistas amantes, al propio tiempo, de lapedagogía.

Entre todos los deportes colectivos, el rugby—el deporte rey—es, sin duda, el que con su práctica más favorece las condiciones físicas indispensables de los combatientes de todas las armas.

Las cualidades físicas, intelectuales y morales que deben adornar al jugador de rugby ideal (que no tiene nada

Page 56: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

que ver con la brutalidad y rudeza por desgracia demasiado frecuentes en los actuales campeonatos) son lasmismas qu& nos son preciso inculcar y desarrollar entrenuestros soldados, con vistas a su formación de combatientes.

Es posible que el servicio de los armamentos más perfeccionados pero más delicados y complejos, la forma dellevar los equipos especiales y el ambiente infernal de loscombates futuros, exijan de todos un acondicionamienCopsicológico y fisiológico muy desarrollado. De todas formas, la explotación del éxito, fase final de todos los combates, tanto clásicos como nucleares, llevará consigo unenorme gasto de energía física y de potencial nervioso.

Ciertamente que el rugby no puede presentarSe en losprogramas de instrucción, bajo el título de “preparacióflindividual para los combates nucleares”, pero, es indudable que, constituye un verdadero entrenamiento físico-militar.

En cuanto a las facultades morales qué desarrolla, conviene no olvidar que tiene sus cartas de nobleza, y queen sus lejanos orígenes se contaba como juego de entrenamiento de los caballeros florentinos que, en el siglo XV,se dedicaban a él calificándole de “juego público a pie ysin armas de los jóvenes que luchan por entretenimientoy con fines de honor”.

Contrariamente a la creencia demasiado extendida, eljugador de rugby no es esa caricatura de atleta tan anchocomo alto con la cabezacuadrada, y torax y brazos de antropomorfo. El jugador de rugby es un deportista muydesenvuelto y completo. Deberá ser rápido, potente, diestro, siempre valeroso y resistente. El conjunto de las posibilidades atléticas y simplemente humanas son utilizables para el rugbymafl y Juan Giraudoux escribió a esterespecto:

“Un equipo de rugby de 15 jugadores debe constar de:ocho jugadores fuertes y activos, dos ligeros y sagaces,cuatro altos y rápidos y por último, uno, modélo de flemay sangre fría. Esta es la proporción ideal entre sus hombres”.

Si todos los soldados no están dotados por la naturalezadel placer por el esfuerzo y el riesgo, podemos, en cambio afirmar que con la práctica del rugby la podrán conseguir muy rápidamente y los más retraídos verán crecersu pasión por este juego de hombres completos. El deseode jugar, la alegría y el espíritu de juegó se sobrepondránnaturalmente. Los jugadores encontrarán primero en elentrenamiento, luego en los encuentros de Unidades, y mástarde en las competiciones regionales, a la vez que el espíritu de ostentación de los torneos de otros tiempos, elespíritu caballeresco de nuestra raza.

Pero sólo con lo expuesto, no se conseguiría el atractivo suficiente para la práctica generalizada de un deportede equipo. Nos sería preciso incluso no tomar en consideración todo el interés que representa para las federacionesdeportivas la preparación anual de varias centenas de millares de jóvenes, para quedarnos sólo con la ventaja desu fortalecimiento físico, en el aspecto nacional en generaly del ejército, en particular.

Bajo el punto de vista atlético, el adquirir y mejorarconstantemente la agilidad, la rapidez, la destreza, seconseguirán por aperturas de los medios, como por ataques de los tres cuartos o por las paradas del portero. Entre los delanteros, la fuerza propiamente dicha será desarrollada en los empujones con ocasión de “melées”, laspersecuciones del juego ofensivo, o la llave en las “touches”.

Por cada jugador que siga las reglas, le serán reveladas, cultivadas, mantenidas con el regular entrenamiento,las siguientes cualidades:

— Ardor, impetuosidad, inspiración, que no deberán jamás decaer durante los 80 minutos del juego.

— energía, vigor, rudeza, que no deberán ser limitadaspor adversario alguno.

— resistencia a la fatiga, a los choques, al miedo, queno deberán ponerse a prueba más que en competiciones.

Entre otras cualidades, tanto intelectuales como físicas,podemos señalar:

— la seguridad del golpe de vista, la precisión del gesto, la rapidez de la decisión, la elección de la táctica, losreflejos espontáneos y la astucia.

Asimismo, este juego tiene• otras virtudes menos generalizadas, por las que se ha llegado a decir que el rugbyera y debía seguir siendo patrimonio de una clase distinguida: La disciplina personal, el espíritu de los reglamentosy respeto a la autoridad encargada de hacerlos cumplir.

El spíritu mismo del rugby está impregnado por unaindiscutible lealtad, es el juego en que no está permitidocolocarse por delante de la pelota; y en la práctica, seprohibe mezclarse entre los adversarios para sorprenderles o entretenerles. Los reglamentos de la InternacionalBoard reflejan incesantemente el sentido de la clasificación y de la confianza. Desde hace muchos años, la regladel “retenido” en el rugby de 15 jugadores tiene por fin, laelevación moral del juego, ya que impone, bajo amenazade castigo inmediato, soltar el balón incluso en provechodel adversario. Esta regla no tiene otro fin que permitirla contintiación del juego y descartar todo peligro para losjugadores.

Las grandes maniobras del rugby1

Bajo otro punto de vista, no se puede evitar, al hablardel rugby, establecer una estrecha comparación entre sustácticas y las maniobras militares de los pequeños escalones: bien sea en las espectaculares formaciones geométricas adaptadas sobre el terreno en las diferentes fasesdel juego o a las decisiones deportivas a adoptar referentes al pase de la defensiva a la ofensiva, el ataque, lainterceptación, el contraataqUe, la infiltración, el cuerpo acuerpo, la refriega (“melée”)... Otros juegos deportivosllegan a tener estas mismas fases, pero nunca llegan a dartan a lo vivo la impresión de un verdadero combate, comoofrece con harta frecuencia el rugby.

El periódico militar “T. A. M.” en un reciente artículosubraya que el capitán de un equipo de rugby dispone de“tres armas”.

la Infantería (los delanteros) ,que proporciona el balón, ocupa el terreno y. refuerza el ataque.

— la Caballería (líneas atrasadas), encargadas de desplegar el ataque, de atravesar la defensa, de distribuir eljuego.

— la Artillería (los que tiran a marcar tantos), encargada de batir a la defensa enemiga.

— en ocasiones incluso el Comando (los medios), quese infiltra y siembra el desconcierto y desorden entre elenemigo.

En el prudente empleo de estas “armas” interviefle lainteligencia y la táctica, lo que explica la causa de queeste juego haya sido siempre tan apreciado p.or los militares.

Si bien es verdad que el rugby requiere un número máselevado de jugadores que .otros juegos, también lo es quees de los que suscita las más acaloradas pasiones. Paraconvencerse de ello basta apreciar el ruido que “meten”los espectadores de los grandes encuentros. Ningún juegodeportivo provoca a la vez estas formidables explosionesde entusiasmo o de decepción, pero, sobre todo, esos profundos silencios, abrumadores de angustia, que precedeno siguen a las grandes acciones de los, jugadores.

ç-ç

Page 57: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

Bi cho que de éstos, el traspsó dé üna línea de tres cuartos, enardec literalmente al público, pero este mismopúblico se pondrá en pie y permanecerá mudo para mejorver —a un jugador avanzar entre las filas de varios adversarios. Frecuentemente, de la resolución y sangre fría deun jugador depende la suerte de un equipo, y esta clasede coraje y valor es estimada de forma particular por losmilitares.

* **

La casi totalidad de nuestra juventud masculina pareceser que tiene necesidad de desarrollar sus facultades físicas, y puesto que, con la incorporación de cada reemplazo,se comprueba que el 80 por 100 de los reclutas no hanpracticado nunca deporte alguno, se aprecia la necesidadde promover las reformas necesarias en los planes de matrucción para conseguir el fin deseado.

Bajo este punto de vista, es conveniente destacar las ventajas que la práctica del juego de rugbyproporcjonarj alas fuerzas armadas para su desenvolvimiento físico.

La obtención de la sorpresa en las operaciones ofensivas ha representado siempre- uno de los más difíciles problemas del arte militar. Su acertada solución exigió grandes dotes de mando, férrea disciplina y una alta preparación de -los Ejército encargados de llevar a cabo dichasoperaciones.

El ataque por sorpresa se obtiene habitualmente con laocultación de nuestros propósitos al enemigo, el debilitamiento de su vigilancia y la creación de un falso ambiente acerca -de los efectivos y medios que han de participaren el avance, pero, sobre todo, por tratar de crear en eladversario una falsa impresión sobre la dirección del esfuerzo principal y lbs plazos de preparación de las fuerzasque han de realizar la ofensiva, y mediante la acertadaaplicación de las nuevas formas y del combate actual.

Durante la segunda guerra mundial, la principal dificullad para obtener él éxito en las operaciones en que setrató de obtener la sorpresa estribaba en que para romperun frente fuertemente organizado, era imprescindible concentrar, en relativamente pequeños espacios de terreno,una cantidad considerable de fuerzas de muy ‘distinta técnica militar, y desplegarlas secretamente, en sus basesde partida, para desde ellas lanzar su inopinado ataque.

En unas condiciones tales, será difícil ocultar la preparación de la ofensiva, a -la -continua y activa red de información adversaria, la que se valdrá para ello de laaviación de reconocimiento, de su sistema de observatorios terrestres que se extenderán a todo lo largo del frente,y dei empleo de sus partidas y patrullas de reconocimiento.

En el presente artículo, serán examinados algunos ‘medios para la posible obtención de la sorpresa y cuyo inteligente empleo, permitió al Mando soviético, infligir inesperados y decisivos golpes. -

Uno de ellos para inducir a error al enemigo, cuando se-‘tenía intención de lanzar una ofensiva, fue el mantener enel mayor secreto, las medidas preparatorias para el avancey su inminente realización. Con este motivo para el planteamiento del plan de operaciones, se formé un reducidoequipo de personas, las cuales estaban encargadas de suredacción. -Dicho equipo- estaba con frecuencia - formadopor el general jefe del Grupo de Ejércitos (o Ejército),el jefe- de Estado Mayor del Grupo de Ejércitos (o Ejército), el jefe de la Sección -de Operaciones, el general jefe

de la Artillería del Grupo de Ejército (o Ejército), y elOficiaL de enlace destacado del Estado Mayor de la Unidad Superior.

El plan de operaciones se plasmaba sobre el plano, ytodos los documentos del mismo, se escribían a mano y enejemplar único. De esta forma, sólo un círculo muy reducido -de personas, conocía dicho plan, y en aquel escalónque era indispensable, para el cumplimiento de la misiónasignada.

A medida que se acercaba la fecha de la operación, seampliaba el círculo de gente conocedora de la misma, y seles daba de palabra a los comandantes de las Unidadesque habían de participar, las disposiciones preparatoriaspara el avance.

Para conseguir la sorpresa, era preciso un muy limitadoempleo de los medios de enlace. Cualquier conversacióno correspondencia a transmitir por ellos, que tuviera relación con la proyectada operación, estaban rigurosamente prohibidas, incluso aún, las que se cifrasen. La limitación- de los mensajes, en todos los escalones hasta el comienzo de la operación, colocaba frecuentemente al Servicio de Información alemán, en delicada situación y así,por ejemplo, dicho servicio se quejaba al hacer la evaluación del ambiente en el frente ruso-alemán el 1 de juliode 1943, es decir, unos cuantos días antes de iniciarse laofensiva en el sector de Kursk, de que “en el transcursode los últimos meses, el Ejército rojo había pasado a unmayor enmascaramiento de sus medios de transmisión,siendo imposible deducir por los mensajes rusos transmitidos, la numeración de las unidades, junto con otras medidas que han sido adoptadas, tales como un mayor perfeccionamiento en los medios de cifrado y un aumentogeneral de la disciplina en los de transmisión.

Asimismo, el constante cambio en la documentación, eindicativos de enlace de las unidades, difjculta en granmodo la intercepción de mensajes. Por todo ello, no sepuede ya determinar con exactitud, las modificacionesque ha sufrido la situación y ambiente enemigos.”

Sin embargo, no siempre se tuvo éxito en la observaciónde la disciplina de las transmisiones por radio, y fue precisamente allí donde se cometieron violaciones, por pequeñas que ellas fueran, donde el enemigo descubrió lospreparativos para el avance. El 21 de enero de 1944, es

La sorpresa en las operaciones

ofensivas rusas en la Segunda Guerra Mundial

Coronel ALCHITZ. De la rerista de Historia Militar del Ejército Soviético. (Noviembre 1964). Traducción del Teniente Coronel de Caballería, Profesor de Idiomas de laEscuela de -Estado Mayor y Licenciado en Medicina y Cirugía, Carlos REIGADA

DE PABLO.—(Seleccjón de dos fragmentos por la Redacción de EJERCI1 O).

Page 58: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

deeir, unos cuantos días antes de la operación de Korsun elServicio dé Información de radio alemán, localizaba eltraslado al Norte, del Cuartel General del 50 Ejército rusoacorazado de la Guardia, Que sé encontraba en la regiónde KirovogradO. Esto, junto con otros datos, permitió determinar la verdadera dirección de ataque del 2.0 Grupode Ejércitos de Ucrania.

El asunto, por tanto, más importante y no muy difícilde conseguir, era el de no permitir al Servicio de Información adversario, conocer los trabajOS y proyectos delMando y Estado Mayor ruso, durante la organización dela ofensiva, y el mantener el máximo secreto én aquellosconductos, a través de los cuales se podían filtrar informes, sobre el propósito y plazos señalados para la operación. Mucho más difícil era, sin embargo, ocultarles eldesplazamiento de las fuerzas que debían intervenir en lamisma. Por ello, cuando ya se había adoptado una decisión, el comandante jefe de aquel Grupo de Ejércitos, dictaba un plan de enmascaramiento, en’cuYa elaboración setomaban las medidas necesarias para mantener el secretode su preparación, al mismo tiempo que se difundía falsainformación para el enemigo.

La experiencia de la pasada guerra nuestra, que si bienson muy escasas, aquellas ocasiones en las que se consiguemantener un completo secreto acerca de los preparativosde una ofensiva, no lo es ya tanto el conseguir inducir aun error al enemigo, sobre los lugares de concentraciónde las tropas, dirección del esfuerzo principal, envergadura de la operación, y fecha proyectada para iniciarla,PUfltos éstos, en’los que con mucha frecuencia, se logró unéxito absoluto.

Para ello, los Ejércitos soviéticos según sus’ posibilida”des y la situación, utilizaron métodos iiitiy diferentes, tales como acciones demostrativas de las tropas, dilusi&fl,de falsa información Y enmascaramiento de los más diversos, medios técnicos, valiéndose en tanto les fue posible,de realizar aquellas acciones por la noche, o durante eldía en condiciones de muy escasa visibilidad. Todos estosprocedimientos tuvieron éxito donde se consiguió la coordinación y mutuo apoyo dé los mismos y cuando sirviendo’a un mismo propósito, se tuvieron bien én cuenta, las características de la operación, el estado y situación de lasfuerzas énemigas, y el más riguroso control sobre todo’ello.

Así, por ejemplo, eh noviembre de 1942, el bien organi-.zado enmascaramiento de la operación, no permitió al enemigo descubrir la preparación de la ofensiva de los ejércitos del Don, stalingrado y del frente 5., con la cual setenía el propósito firme de conseguir el total aniquilarnien.to de los grupos de fuerzas alemanas Y sus aliados, quedefendían la zona de terreno comprendida entre los rfoVolga y Don.

Durante los preparativos para dicha operación de aniquilamiento, la concentración de las fuerzas y material quehabían de intervenir en ella, se. llevó a cabo por tres líneas de ferrocarril dé una sola vía, cuyos tendidos estabanbajo la observación de la aviación adversaria. Con el finde despitar al enemigo acerca de la envergadura y ritmodel transporte, se realizaron los movimientos de tropaaprincipalmente por la noche, con un total enmascaramieto de la luz. Para aumentar la capacidad de dichos ferro-carriles, los trenes iban muy seguidos y con pequeños in

FOCS4N/

EjfoCE1)1vDACDI/.1TDMICORCII

EJERCITOCCERM DE EJÉRCITODIVIS/ONo,WS/ONACOR4Z4D4D/VISION MOTORIZADADIVIS/ONDEM0/’’T’lACORAZADODE C//OQUE

(a)(r)

ALEM,4NRUMANOCU4RTEL GENERAL DE FRENTECUARTEL GENERAL DE EJERCITO

CUARTEL GE,VER,4L DECUERPO DE EJERCITOLIMITE ENTRE GRUPOSDEI EJERCITO PlISO

(‘— ¿IMITE ENTRE EJERCI TOS ROJU____ FRENTE Rl/SO

MENTE ALEMAN

NREC/ONDEéOSITIQS’S°S

SECT0 PORDONDE ¿OS 4/E- Mf,WJ’ ESPERA&4/V LOS ATAQUES’

S7

Page 59: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

tervalos de tiempo entre sí. Se realizaron marchas nocturnas desde las estaciones de descarga a las zonas de concentración, y durante el día, las tropas se situaban ensitios a cubierto. De esta forma,fueron transportados hastael frente SE., el 5•0 Ejército acorazado y otras fuerzas quese hallaban en reserva en el sector de Briansk, a unos 1.000kilómetros de distancia.

La concentración de las unidades que debían actuar enel frente de Stalingrado, así como la organización de losdepósitos de municiones, combustible y otros diversosmedios y equipo debían realizarse por el Volga. Por esterío, en unas condiciones muy difíciles, se transportaronsecretamente, del 1 al 20 de noviembre 160.000 hombres,más de 10.000 caballos, 430 carros de combate, 600 cañone, 14.000 vehículos, 6.700 toneladas de municiones y muchos miles de toneladas de otras muy diversas cargas.(Datos de la Historia de la segunda guerra mundial de laUnión Soviética de 1961.)

La exacta observación por las tropas, de la disciplina enel enmascáramjento el silenejo de las radios, y a vecesla difusión de falsa información por las mismas, el aumento de los puestos de vigilancia y escuchas en el bordeanterior de la zona de resistencia (B. A. Z. R.) y en la retaguardia, la prohibición para pasar a las zonas de concentración’ y Cuarteles Generales a toda persona ajenaa las mismas, y otras diversas medidas constituyeron unaserie de factores complementarios, para la obtención dela sorpresa más completa En cierto modo, el enemigollegó a enterarse de las concéntraciones de fuerzas, pero nodel alcance de la operación, dirección del esfuerzo principal, ni fecha en que se iniciaría el avance. Haciendo unaevaluación de la situación• en el frente ruso-alemán, el12 de noviembre de 1942, es decir, una semana antes deque las tropas soviéticas iniciaran su decidido avance enla región del Volga, el Servicio de Información alemánComunicaba, “aún no está suficientemente claro el Cuadrogeneral de las concentraciones existentes en esta región,por lo que se refiere a lugar, día, ni envergadura de la operación, no se manifiesta la posibilidad de iniciar el avanceen fecha próxima, ni tampoco es posible determinar laintención del enemigo, pero a pesar de todo, es presumibleesperar una acción ofensiva contra el 3•0 Ejército rumano”. Junto a todo esto se suponía, que “el enemigo no dispone de fuerzas suficientes, para el lanzamiento de unaofensiva en gran escala.”

La operación realizada en la región de Iasi-Kischjievpor los 2.° y 3•0 Grupos de Ejércitos ucranjanos en Agostode 1944, puede servir como un claro ejemplo, de comose puede lograr la sorpresa en una operación.

En la zona de terreno donde se hallaba el 2-.° Grupo -

de Ejércitos ucraniano, las dificultades para el enmascaramiento consistían en no poderse ocultar los movimientosde tropas, en las regiones donde se hallaban concentradas,ni hacia el NO. de Iasi que era por donde debía dirigirseel esftrzo principal. El mando de este Grupo de Ejércitos,dio la Orden de llevar a cabo una serie de medidas desimulación, en otros sectores secundarios y flancos delfrente, tales como la orilla Oeste del río Seret y al Estedel río Prut, con objeto de crear una falsa impresión, peroguardándose el enmascaramiento más completo, durantela marcha de las fuerzas a las regiones de concentración,desde donde sería lanzada la ofensiva.

Se creó el ambiente de un mayor número de fuerzas enlas simuladas regiones de concentración, para lo cual seviolé con frecuencia durante el movimiento auto nocturno,la disciplina de las luces, y se hizo un perfecto enmascaramiento en aquellas zonas por las que había de dirigirseel esfuerzo principal en las de despliegue. En los sectores descubiertos •de las carreteras y en las localidades

visibles desde el lado enemigo, fue organizado un enmascaramiento vertical.

Con este fin, tan solo en la dirección del esfuerzo principal, fueron empleadas 21.200 redes de 3 X 10 mts. En lazona por donde debía romper el 27.° Ejército, por cada kilómetro de frente, fueron colocados 6.250 mts. de enmascaramiento vertical y 12.500 mts. de horizontal.

La zona de terreno en donde debía actuar el 30 Grupode Ejércitos de Ucrania, presentaba la dificultad, de nopoder enmascarar debidamente las bases de partida enla orilla del río Niester, y con objeto de desorientar alenemigo, acerca de la dirección en que se trataba de romper el frente, se hicieron demostraciones, para hacer creerque dicha ruptura se realizaría hacia Kischiniev desde elN. E. Para ello, y con ayuda de las tropas de Ingenieros,se creó en la zona del 5•0 Cuerpo de Ejército de choque, unenmascaramiento simulado, como si en ella se concentraran dos Cuerpos de Ejércitos. Allí fueron colocadas entreotras, 200 maquetas de carros de combate y 46 maquetasde baterías de Artillería. Aparte de esto, se simuló untransporte inusitado de fuerzas y material en dicha región. En todas las bases de partida de la orilla este del ríoNiester, las fuerzas llevaron a cabo una intensa actividad.

Estas medidas de enmascaramiento y simulación, enlas zonas de los2.° y 3•0 Grupos de Ejércitos, fueron extraordinariamente eficaces, pues consiguieron producir unatotal desorientación en el mando enemigo, acerca de cualiba a ser la dirección del ataque y los efectivos que habían de participar en el mismo. El 3 de agosto de 1944,el teniente general Friesner que acababa de hacerse cargodel frente alemán “Sur de Ucrania” informaba a Hitler,“en lo que se refiere a la actual situación enemiga, y conla ayuda de los diversos medios de información de quedispongo, todo parece indicar que por el momento la situación en este frente es absolutamente firme”.

El 16 de agosto, en el Çuartel General del Grupo deEjércitos de Behler (8.° Ejército alemán y 40 rumano), seesperaba que los ejércitos soviéticos al NO. de lasi, iniciaran su avance, pero con un objetivo limitado. “No hayque esperar el avance ruso más al este del río Prut. Losobjetivos del avance ue prevemos, serán ciertamente laconquista de las bases de partida de lasi y Tirgul-Frumos”Así informó telefónicamente en la tarde del 16 de agostoa Friesner, el jefe del Grupo de Ejércitos Behler.

Al mismo tiempo, en la región del río Niester del frentedel Grupo de Ejércitos que mandaba Dumitrescu (6.° alemán y 3O rumano), reinaba la tranquilidad más absolutay el jefe del frente “Sur de Ucrania” tomaba las medidasnecesarias, para detener el avance que esperaba se pródujera al oeste del río Prut, dedicando toda su atención alrefuerzo de las defensas artilleras y contracarros en lasesperadas direcciones de ataque, por las regiones dondeactuaba el Grupo de Ejércitos de Behier, al cual se leagregaron 3 Grupos de Artillería y la reserva del Frente(10. División motorizada y la 959 Brigada de Artillería),las cuales se aproximaron a la orilla oeste del río Prut. Solo al caer la tarde del 20 de agosto, cuando nuestro avanceestaba ya en pleno desarrollo, en el cuartel general deDumitrescu llegaron a la conclusión, “de que al Sur deTiraspol, la ofensiva por sus características sobrepasabacon mucho los límites, de ser un nuevo avance de significación local y se convertía en una típica operación de ruptura (véase esquema).

Uno de los medios para lograr la sorpresa, en el transcurso de operaciones ofensivas, fue el de realizar con elmayor secreto, los cambios de dirección de los esfuerzosprincipales, y la rapidez en lanzar el nuevo ataque, tal como sucedió en la ofensiva sobre Memel, del 1.0 Grupo deEjércitos del Báltico, en octubre de 1944.

Page 60: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

El desierto se caracteriza por una sequedad atrnosféri’ca casi absoluta (que obliga en ocasiones a previsiones de20 litroS de agua por hombre y día), la oscilación térmica(que llega a pasar en las veinticuatro horas de _70 a 500y más), la ausencia casi total de vida vegetal (que limitagrandemente, por ausencia de sombras, las posibilidadesde designación de objetivos). Estos son los puntos característicos de la naturaleza desértica.

Son bien conocidas las numerosos fotografías de dunasesplendorosas de luz con reverberaciones flotantes bajoun sol cenital, o las que nos las presentan dulcementedormidas bajo un cielo nocturno tan traslúcido que pareceque pueden contarse todas las estrellas. El combatientedel desierto retiene aspectos bien diversos del Sahara:su extensión, la variedad en ocasiones de su relieve y desu suelo y la extremada violencia a veces de los vientosque aumentan, si cabe, su inhospitalidad.

Para, hacernos una idea de su extensión recordaremosque 1.600 km. separan los contrafuertes del sur del Atlasdel paralelo que nos marca el principio del clima sudanés,y qüe la distancia de NouakChOtt a Abéche es de más de4.000 kms. Estas distancias son apropiadas para raidsaéreos, pero no para movimientos automóviles de caráctertáctico.

Once Estados (entre ellos España) se reparten aquelimpresionante rectángulo; siete dé ellos fueron de dominación francesa y los restantes son Libia, Egipto y Sudán.Libia y Mauritania son exclusivamente desérticos y ElMali, Niger y Tchad,. saharianos en su parte septentrional,no tienen ningún acceso al,mar.

La variedad de su relieve está marcada por cuatro grandes macizos montañosos: el Tibesti (con alturas de 3.360metros), el l{oggar (de 3.000 m.), el Air y el Ennedi. Estosmacizos, de origen volcánico, son ásperos y recortadosy con accesos muy difíciles, obligan a un particular esfuerzo a los motores y a los neumáticos cuya contexturay débil presión se estudiaron para rodar por la arena. Lasbarreras rocosas que allí existen separan auténticos “cañones” por donde discurren los itinerarios y dificultangrandemente el enlace y las transmisiones.

Al encerrar en ‘su interior minerales diversos, perturbangrandemente la propagación de las ondas radioeléctricas.

Sus llanuras y mesetas no presentan suelos homogéneos,pero cubiertos de arena gruesa son sumamente favorablesa la circulación, aunque la presencia de aglomerados dearena, empedrados sin consistencia y la existencia de dunas fijas o móviles, retrasan o dificultan SU paso en ciertaspartes. Podemos resumir lo anterior diciendo que, el Saharaes una zona donde la circulación por todo terreno estárelativamente facilitada gracias a la inexistencia de bosques y de cursos de agua.

El masivo y abrasador Sahara, donde reinan presionesparticularmente bajas, sufre Unos desplazamientos de airede frecuencia y violencia sostenidas; los vientos cargadosde arena giran de manera desordenada y llegan a determinar de pronto, un oscurecimiento casi total de la atmósfera; el lithani de los tuaregs no tiene otro fin que proteger la cara de la picadura’ de partículas de arena violentam ente proyectadas. La visibilidad llega a limitarse aalgunos metros, los motores están sometidos a gran esfuerzo, las huellas de los vehículos desaparecen, las dunasse desplazan y los itinerarios previamente reconocidos yen ocasiones balizados, desaparecen. Cuando esto llega, seimpone recurrir a la brújula para conservar la direcciónde marcha.

Por lo anterior, vemos la similitud del Sahara con elOcéano en el sentido de que la línea recta marca el itinerario preferible sobre una extensión desértica exenta demayores obstáculos a la circulación. Bien es verdad que alos jefes de vehículo y a los mandos de las Unidades seles debe avisar de la presencia de obstáculos que puedenexistir, al igual que ocurre con el capitán de un navíopara que tome sus previsiones para no caer en trampas,arrecifes o zozobrar en las tempestades. Un profundo ydetenido estudio de todos los que nos han precedido sobrelas pistas saharianas, el conocimiento de los archivos escritos y fotográficos serán trabajos que debemos considerarindispensables.

EL NACIMIENTO DE LOS ESCUADRONESSAhARIANOS

A la luz de las enseñanzas sacadas del Raid de Koufra,el coronel Leclerc precisó en su instrucción del 19 dejulio de 1941, las misiones que pueden cubrir las Secciones SaharianáS motorizadas, así como los medios que asu juicio eran indispensables poner a su disposición.

MISIONES COMO UNIDADES DE DESCUBIERTA

1. Busqueda del informe.

a) Sobre el terreno._T0d0 jefe de patrulla debe saberapreciar la vialidad del terreno para las distintas clasesde vehículos; encontrar el itinerario ‘óptimo; juzgar lacalidad de un pozo, etc.

b) Sobre el ernigo.Es preciso señalar que estos Informes se obtendrán la mayoría de las veces por la observación, bien de un palmeral de una pista, de unas huellas, del cielo, etc.

.a Seguridad.

Operando normalmente en beneficio de otras Unidadesmotorizadas, con frecuencia menos móviles que ellas ,cumplirán su misión bien por el hecho de su presencia en unaregión o punto de paso obligado, bien progresando de observatOrio en observatorio, deteniendo al enemigo siempreque les sea posible y alertando, al menos, a tiempo a latropa que cubran.

MISIONES COMO UNIDADES DE COMBATE•

Son principios generale.S que estas unidades no blindadas, pero sí fuertemente armadas, siempre recurrirán a lamaniobra que tiende a aplicar un fuego tan violento comosea posible sobre los flancos O la retaguardia de un enemigo previamente fijado por su frente. Factores principales son la sorpresa y los fuegos violentos.

LAS MISIONES DE LAS SECCIONES Y SUSCARACTERISTICAS

Las misiOñes a desempeñar por estas Secciones Sahananas son las clásicas de la Caballería ligera adaptadas 3

El escuadrón sahariano de descubierta y combate

Traducido de la revista francesa, L’Armée» por el Teniente Coronel de Caballería del S. E. M.Francisco DE SANDOVAL Y 0016 Jefe de E. M. de la División de Caballería «Jarama>’.

Page 61: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

combate en esta clase de terreno. Las distancias y los intervalos se aumentan considerablemente, los ejes de progresión suelen ser divergentes y los objetivos son frecuentemente móviles y iempre dispersos, los que obliga a dejara la Secciones una autonomía y una iniciativa mayoresque las que se les concede cuando actúan en un terrenonormal. En el desierto, el Escuadrón que es unidad de vida,se disgrega en el momento de actuación en sus distintasSecciones que son unidades de empleo,. siendo a estas alas que se les asignan misiones generales y particularescaracterizadas por la fluidez y la flexibilidad.

Las Seéciones, a su vez, se fraccionan en Patrullas, ysiéndo estas capaces de buscar, cubrir, apoyar y combatirdeben ser capaces de garantizar su propia seguridad entodo momento.

Las misiones clásicas de: Exploración reconocimiento,seguridad próxima y lejana, apoyo de fuegos y maniobraen provecho de la Infantería, al ádaptarlas al ambientesahariano se traducen en:

La búsqueda del informe sobre un punto o sobre unaZona se realiza siempre a distancias lejanas. La elecciónde los itinerarios, la decisión de entablar o rehuir el com-cbate se dejan a la iniciativa casi total del jefe de Sección.Aquí la llegada del informe al escalón superior es fundamental y la Óalidad de los operadores radio y la de losmedios de transmisión, han de ser excepcionales.

Los raids profundos de hostigamie0 se lanzan alinterior del territorio eneSigo, evitando la observaciónterrestre y aérea, del contrario, con vistas a aparecer sobre el objetivo de forma inopinada para ctuar sobre él enuna acción de destrucción breve y violenta; después de estaactuación’ no se buscará la explotación inmediata y la Sección sé “desvaneç» sin retardo, Todo ello supone: Parael jefe, un profundo conocimiento de lasvposibilidades dedesplazamiento en el desierto.para el material automóvil,una robustez y una potencia y velocidad excepcionales.Es necesario precisar que estos raids, al estilo de “comandos”, exigen una preparación intelectual, material y moralde una gran minuciosidad.

— La seguridad próxima y lejana de tropas más pesadas (unidades transportadas, artillería, etc.) encargadas deacciones en fuerza contra objetivos fijos, se asegura mediante el empleo de Secciones que ejerzan su actividad envanguardia retaguardia o flancos, bien procediendo a laocupación temporal de puntos impórtantes O vigilando ocerrando zonas de terreno

El empleo de la Compañía transportadasección deCaballería, constituidas en grupo de combate, es muy corriente en terrenos desérticos. El combate de estos gruposeventuales no podrá tener éxito sin un previo entrenaminto común que genere en sus elementos los reflejosnecesarios para actuar en un campo de batalla en’nente.mente descubierto y en el que no se puede ocasionar elmenor retraso ni en el ápoyo por el fuego ni en la maniobra.

— La explotación del éxito y la persecución del enemigo, parecen ser hechas a la. medida de las SeccionesSaharianas. Un jefe decidido y audaz que sepa aprovecharsus características de velocidad, autonomía, aptitud paraconcentrarse rápidamente a fin de atacar un punto elegidoo un flanco, harán de su Sección un precioso útil de destrucción de un enemigo vacilante en la Posición que ocupapara romper el combate ‘o replegarse. La persecución sefacilita grandemen con una estrecha cooperación aéreaa la que se la confían las misiones de señalizar al enemigoy guíar a las Unidades terrestres.

La movilidad de estas Secciones, la potencia de susarmas pesadas y la riqueza de sus medios de transmisión,permiten confiar a estas Unidades misiones delicadas dedetención y jalonamient enemigo; llevadas a cabo enun terreno de permeabilidad excepcional, exigen unas

grandes cualidades de agresivid en los component deestas Unidades.

Señaladas estas misiones de carácter general; a las queen ocasiones se suman otras particulares (tales como labúsqueda y salvamento de equipos aéreos perdidos), señalaremos que la noche favorece las acciones de la Sección;no solamente la oscuridad está indicada para disimularla aproximación, sino que además lo benigno de la temperatura nocturna economiza esfuerzos a las tripulacionesy vehículos.

Por otra parte debemos señalar, que las condiciones depropagación de las ondas electromagnéticas entre la puestay la salida del Sol (condiciones debidas a las variacionesde las capas ionosféricas) son una fuente de dificultadespara los enlaces radio. sara aminorar esta dificultad, esde todo punto indispensable conceder a estas Unidadesuna amplia gama de frecuencias que garantice la permanencia de los enlaces a todas las’ distancias y a todas horas, lo que exige por parte del oficial de Transmisionesuna gran competencia y una sólida experiencia.

De la simple enumeración de las misiones, vemos quelos Principios de empleo de las Unidades Saharianas motorizadas y los de las fuerzas blindadas son similares; ahora bien, es preciso hacer notar que, despojado de su blindaje, el “Caballero. Sahariano”, encuentra su protecciónen la movilidad sobre grandes distancias; que las misiones s realizan sobre cientos de kilómetros en un mediogeog ‘áficameflte hóstil donde la conducción y vida delconjunto presentan problemas harto difíciles; que losmandos deben, más que ningún otro, ser esencialmentecelosós del empleo racionl y entretenimiento de los medios con que cuentan y, por último, que el éxito está íntimamente ligado a la minuciosidad con que se lleve acabo la preparación En el desierto, la improvisación sepaga y la iniciativa, siempre’deseable, no debe, en formaalguna, dejar lugar a la Irreflexión

EL ESCUADRON SALIARIANO DE DESCUBIERTAY COMBATE

Unidad del Arba Blindada y Caballería capaz ¿e cumplir todas las misiones clásicas del Arma. Debe contarcon vehículos de ruedas que posean buenas cualidades defranqueamj0 así como gran autonomía, al tiempo quepor tratarse de vehículos de combate, permitan la puestainmediata en acción de sus armas a bordo.

SUS MEDIOS

Sería superfluo desarrollar aquí las caracteríaicas quedebe reunir el vehículo de combate sahariano, señalaremos únicamente que una cierta rusticidad técnica del vehículo debe dispensar a las Unidades saharianas del empleo de un personal mecánico altamente especializado, asícomo que sus cualidades de robustez y sobriedad debenser las apropiadas para una máquina que va a ser lanzadaa grandes distancias y lejos de todo apoyo logístico.

¿Cuáles son los medios de que dispone hoy día este‘Escuadrón?

Los medios materiales.

Su vehículo de combate es el ‘Power-wagon” fabricadopor la casa Dodge y que parece concebido para llenar lasnecesidades de los granjeros de las vastas explotacionesagrícolas de los Estados Unidos. Su equipo ha sido complementado con la adición de un depósito de gasolina suplementario, con depósitos para reserva de agua y coi paneles laterales destinados a víveres y equipajes. Este vehículo si bien tiene condiciones indudables de franqueamiento, es frágil; la vida de su motor es corta y aunque e

60

Page 62: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

adopten medidas para prolongarla, como altos, horariosmenos prolongados en los meses más calurosos, interrupción de la marcha en las’horas de más calor, estas medidas no son siempre aplicables en períodos de operaciones y,por tanto, no pueden satisfacer en forma definitiva. Laagregación de depósitos suplementarios de carburantesha elevado la disponible por el vehículo a 320 litros peroaun así es indispensable el transporte de çarburante encisternas para conseguir la autonomía deseable.

La superficie de los campos de tiró saharianos unidaa la necesidad de actuar sobre el enemigo nada más descubrirle, exige el disponer de armas pesadas con mecanismOSsólidos y sencillos y dotados de instrumentos de ópticaa ser posible telemétricos.

Exceptuando el mortero de 81 mm., el armamento pesado actual no responde a las exigencias de las misiones.El cañón sin retroceso de 57 mm. y la ametralladora de12,70, con alcance práctico no superior a los 800 metros, espreciso mejorarlas ya que es necesario aumentar dichoalcatíce. Las armas ligeras, cubren nuestras necesidadespara los tiros a distancias medias, pero es prec’tso unificarcalibres, para evitar los graves inconvenientes que presentael municionamiento.

La gran dispersión ‘de las Secciones en su despliegúe,la misma naturaleza de las misiones encomendadas y laprofundidad de los raids, exigen medios de transmisióncuyo alcance esté en relación con las distancias saharianas, sin olvidar ni su robustez ni la sencillez de su puestaen funcionamiento. Hagamos notar que gracias a las grandes distancias de empleo que permiten la propagaciónionosférica, las transmisiones se fciiitan en general, resultando práctico el empleo del AN/GRC-9 en fonia adistancia de 400 kilómetros. Las estaciones de Mando delos capitanes y tenientes de Sección, el modelo S. C. R.193, tienen un alcance limitado, una potencia insuficientey una reducida garn,a de frecuencias.

LOS HOMBRES

Si los útiles a emplear son los que anteriormente hemos expuesto, ¿qué condiciones deberán reunir los operaricis encargados de su manejo? En el libro “Las Patrullas del desiertd”, W. B. K. Skaw, escribe: “Sólo debenadmitirse en tales Unidades, aquellos hombres capacesde superar una dura prueba y poseer una gran iniciativa;creo poder declarar que los hombre de veinticinco a treinta años, siempre han sido los mejores y los que más tiemporesistieron.” Es indudable que no deben formar parte de•las Unidades Sahariánas más que hombres rudos y sólidostanto en lo físico como en lo moral capaces de heredarlas cualidades de sus antepasados: los Meharistas de losGrupos Nómadas.

Por lo que a los especialistas se refiere, aparte de lanecesidad de que su formación sea completa, es preciso_contar siempre con la eventualidad de,posibles bajas enlas dotaciones, que serán reemplazadas en su función conel resto del personal del vehículo; hay que crear en cadavehículo un verdadero equipo, con una valía tal que noceda en nada a la que tiene el equipo de un Patrullero delos mares. Este resultado no podrá alcanzarSe sin una elección cuidadosa de los cuadros de Mando y de los subordinados un severo entrenamiento y una permanente puestaa punto. Este cuidado debe obsesionar a los jefes de Sección, sostenidos en su misión por la impulsión dinámicay el riguroso control de su jefe de Escuadrón.

LA ORGANIZACION

- Los imperativos de la Instrucción, de la Logística y dela Administración, han determinado., la creación del Es-

cuadrón Sahariano de Descubierta y Combate, reuniendotres Secciones bajo el mando de un capitán, que disponede una reducida Plana Mayor, capaz, si se la refuerza conmedios radios, de constituir un Puesto de Mando de Agrupación Sahariana.

El efectivo global del Escuadrón es de 254 hombres, enlos que se incluyen: cuatro oficiales y 31 suboficiales, disponiendo de 47 vehículos.

La Plana Mayor de Escuadrón está compuesta de unGrupo de mando a bordo de un Power-Wagon, un grupo dereparación de averías sobre otro vehículo igual y un ca,mión Citron T-46, y un Grupo administrativo sobre dosT-46.

La Sección de Descubierta y Combate se compone de:

PELOTON DE MANDO

Personal Armamentos y radios

1 Suboficial jefe.4 de tropa.

1 Suboficial.4de tropa.

4 de tropa.

‘1 Subofiáial.6 de tropa.

1 ametralladora de 12,7S..1 Radio S. O. R. 193.1 Radio AN/PRC-10.1 Bauza.

1 power-Wagon. 6 de tropa.

SEGUNDO PELOTON

ligual composición que el anterior.

En cada uno ‘de los Pelotones de la Sección:

— El jefe del Pelotón dirige, coordina, maniobra e informa.

El Grupo de, exploradores, busca el contacto, observa,apoya en caso necesario e informa.

—. El Grupo transportado, reforzado con el cañón sinretroceso del jefe de Pelotón,, es el elemento indispensablepara la maniobra y según el terreno y las misicneS, combate sobre vehículos o pie a tierra.

Las formaciones de la Sección son las clásicas de las dela misma entidad del Arma Blindada y Caballería, a laque pertenecen pero con distancias e intervalos considerablemente aumentados.

COOPERACION INTER - ARMAS

El Escuadrón de que tratamos, que es apto para cumplirél solo ciertas misiones, puede integrarSe eventualmenteen un Grupo de Combate inter-armaS.

En sus primeras instrucciones sobre la guerra en eldesierto, el Mariscal Graziani ya insistía sobre la enormeimportancia de una estrecha cooperación con Aviación.En el libro “Patrullas del Desierto” ya’ mencionado anteriormente, se puede leer: “El capitán Moresehifli dirigía

Vehículos

1 Power-Wagon. 1 Oficial.4 de tropa.

1 Power-Wagon. 1 Suboficial.3 de tropa.

1 Mortero de 81 mm.

‘1 Power-Wagon. 1 Suboficial. 1 ametralladora de 7,5.6 de tropa. 1 Am. A. A. 52.6 de tropa. 1 Am. A. A. 52.

PRIMER PELOTON

Personal Ar,na,nenlOS y radios—

1 Power-Wagon.

Vehículos

1 power-Wagon.

1 power-Wagon.

1 power-Wagon.

1 power-WagOn.

1 Radio ANIGRC 9.1 Cañón sin retroceso 57.

i Ametralladora de 12,70.1 Radio AN/GRC 9.1 AmetralilidOra de 7,5.

i Ametralladora de 7,5.1 Am. A. A. 52.

1 Am. A. A. 52.

61

Page 63: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

las operaciones con tres aviones. En 1937, las CompañíasSaharianas Italianas, tenían ya una composición inter-armas (1 Sección Meharista, 1 Sección Blindada, 1 Seccióntransportada y 1 Sección de Aviación con 3 aviones).”

Hoy día el Escuadrón, se encuentra formando parte deAgrupaciones saharianas, constituidas a base de un Escuadrón de Caballería y una Compañía sahariana transportada, reforzados, caso necesario, con una Batería y elementos de Zapadores y Transmisiones. Sea cual sea sucomposición, dicha Agrupación se beneficiará siempre delos medios aéreos que se la adaptan ya que es indudableque el apoyo aéreo en todas sus formas (de apoyo directo,de información y de transporte), si en un terreno de operaciones europeo siempre es iiecesario, en el desierto esindispensable.

La Agrupación, frecuentemente se subdivide en destacamentos tácticos con cierta autonomía, con lo que la cooperación inter-armas se realiza desde el escalón más elevado (Agrupación), hasta el más bajo (Sección de Caballería - Sección de Infantería).

EMPLEO

El Mando ante el imperativo de las necesidades, se vioobligado a la constitución no solamente de los Escuadronesmencionados, sino ‘a la de Compañías de Infantería transportadas en camiones, destinadas a combatir a pie.

El conjunto Escuadrón - Compañía representaba, a lavista de sus posibilidades, un valioso elemento en manosdel Mando, para encomendarle cualquier tipo de misión.

Normalmente el menor binomio que se constituirá seráel de una Sección de cada arma para el cumplimiento demisiones limitadas en tiempo y espacio y operando siempre este elemento así constituido bajo las órdenes del jefede la Sección de Caballería, constituyendo la de Infanteríaun complemento valioso que permitirá a la de Caballería

•disponer de todos sus medios para la maniobra. Su empleoes idéntico al de una Unidad de Caballería y en toda actuación la Sección de Infantería, proporcionará siempreel elemento capaz de fijar al enemigo o defender un puntodeterminado permitiendo a la de Caballería disponer IIbremente de su fuego y de su movimiento.

En función de la importancia del enemigo y de la misión a desempeñar, así será la entidad de la AgrupaciónTáctica que se organice, pero es preciso tener en cuentaque la fluidez de las operaciones saharianas, impone siempre tener previsto la división en subagrupaciones que dispongan de armas pesadas y sean capaces de llevar un combate del pricipio al fin así como de reagruparse rápidamente por una acción en fuerza.

LOGISTICA

En el relato de la conquista de Fezzan, el General Ingoid cita algunas cifras evocadoras: “Una distancia de2.400 kilómetros separa Fort Amchambault de la frontera(la distancia de París a Moscú) habiendo tenido necesidadde transportar dos millones de litros de gasolina. Parahacernos idea, del consumo necesario, citaremos únicamente que para transportar a tal distancia diez mil litros eranecesario consumir treinta y cinco mil.” Con razón decía elGeneral Von Ravenstein que el desierto era el paraíso dela táctica y en infierno de la logística.

La vida en el desierto debe ser toda frugalidad, y lanecesidad de una gran disciplina en los abastecimientos,así como la necesidad de adaptarse al medio, obligan a unaorganización metódica y racional de las Unidades. A losclásicos problemas materiales se suman en forma vital, lascuestiones logísticas inherentes al medio que se refieren

a problemas del abastecimiento de agua, carburantes, municiones, víveres, reparaciones y evacuaciones tanto depersonal como de materiales de todas clases.

En consecuencia, la concepción y el equipo de la Sección,deben asegurarle una independencia logística máximacompatible con su ligereza. Las variaciones introducidasen el material no son suficientes; las reservas de agua,los depósitos suplementarios de gasolina y los paneles paratransporte de elementos le han dado una autonomía devida de diez días con un radio de acción de 1.000 kms. Anuestro juicio es insuficiente ya que al menos debían degozar de una de quince días y un radio de acción de 1.600kilómetros.

Hoy día la Sección continúa siendo tributaria de los•vehículos de ayuda del Escuadrón y para paliar este inconveniente es de todo punto indispensable recurrir alabastecimiento por aire; no necesitamos decir que el ‘maná” celeste es siempre bien recibido. Las operaciones deabastecimiento están muy facilitadas en el Sahara, ya queson muy numerosas las zonas de lanzamiento y las superficies de recepción. Pero es preciso tener en cuenta queallí las condiciones meteorológicas permanecen inciertas.

En resumen, y una vez más, la minuciosidad en la preparación, una estricta ponderación del potencial, el espíritu de economía (por no decir de avaricia), sostenidos poruna disciplina férrea en todos los instantes, permitiránal capitán y a sus jefes de Sección resolver, lo mejor posible, los problemas logísticos que plantea el desierto.

PERSPECTIVAS

Después de las campañas del último conflicto mundial,la doctrina de empleo de las Unidades Saharianas no hasufrido profundas transformaciones y únicamente los trabajos de los cuadros formados en la ruda escuela del desierto, han llevado a la evidente necesidad de poner adisposición de los Escuadrones, materiales que mejor seadpten a sus misiones, es así como el V. E. C. O. M. havisfo la ‘luz, lo que marca un indudable progreso.

El lector puede juzgar a la vista de los datos siguientes:La carga útil de 2.420 kgs., con el depósito de agua lleno,representa la gañancia de una tolenada. El vehículo llevaa bordo 420 litros de carburante lo que le confiere unaautonomía real de 1.000 kms. Doscientos litros de aguapotable en un depósito juiciosamente colocado bajo la cajadel vehículo, reemplazan al agua rojiza y maloliente quedaban los depósitos de fortuna de los. Power-Wagon. Lasmochilas de los individuos van colocadas en una especiede cofres concebidos racionalmente y no en los panelesoscilantes que se habían adáptado a los Power-Wagon. Elequipo pesado responde mejor a la naturaleza de las misiones, así ocurre con la ametralladora de 50 U. 5, y seriapreferible la francesa AME 621 de 20 mm. actualmenteen estudio, más corta, más ligera, con un alcance prácticode casi 1.500 metros y con una mayor precisión. El cañónsin retroceso de 75 reemplaza con gran ventaja al de 57y el mortero de 81 mm. se conserva, necesita únicamenteser aligerado y dotado con una munición de mayor radiode acción.

El material radio de los Escuadrones va a beneficiarsegrandemente con la modernización de los equipos. AlS. C. R. 193, va a suceder el TRVM .10, emisor-receptorsobre vehículo, con alimentación de 24 voltios, potenciade emisión de 100 watios y un alcance asegurado de 80kilómetros; se trata además de un material francés, bienprotegido y robusto y utilizable lo mismo en fonía que engrafía; además, puede, en fonía, trabajar con los AN/GRC 9que llevan los coches de los jefes de Pelotón o Patrulla;pueden además trabajar en banda lateral única, lo queles da casi el mismo alcance que en grafía.

Es- cierto, que para estas pequeñas Unidades llamadas

Page 64: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

a moverse sobre grandes distancias, sería preferible buscarun sucesor a las AN/GRC 9 con preferencia transistorizadoy funcionando también en B. L. U., pero este problemaquedará en pie durante algún tiempo ya que el período detransición exigirá la compatibilidad de empleo entre losaparatos nuevos y los actualmente en servicio, todavíamuy numerosos.

Provistas así de una gama de medios racionales, complementados con medios de conducción de infrarrojos,para facilitar los desplazamientos nocturnos, las Unidadessaharianas de Descubierta y Combate, responderán a todaslas exigencias en caso de conflicto. Sin embargo, debemosrecordar que, en todo caso, la Aviación jugará un papelcada vez más preponderante en las misiones de descubierta y reconocimieflto pero este papel no se concibesin una infraestructura móvil que sea susceptible de un

desplazamiento casi instantáneo de las zonas de estacionamiento de las formaciones aéreas. Debemos pensar que,ante la imperiosa necesidad de estar siempre rápida ycompletamente informado, es necesario tender, sin tardanza, a la creación de elementos especializados en la búsqueda sistemática de huellas y su interpretación, de secciones saharianas de escuchas radioeléctricos y radiogoniométriCos, y secciones de vigilancia radar para la búsqueda y localización de elementos adversos.

De esta forma, y con posibilidades de tener una detallada información por la cooperación de medios de observación terrestres y aéreos, las Unidades Saharianas podrán cumplir, casi sin lucha, las misiones esenciales dedescubierta y poder así librar, con toda clase de éxitos, elcombate de “comandos del desierto”, para el que fueron.concebidas.

LosmuseosdelosCuerpos. - Sunecesidad

Comandante de Infantería, Licenciado en Derecho, Francisco BELZA Y RUIZ DE LA FUENTE

Hoy día, nuestro Ejército cuenta al fin, en la mayoríade las guarniciones, con modernos acuartelamientos.

Afortunadamente han desaparecido los antiguos Cuarte-•les, instalados en viejos conventos, gracias a la corrienterenovadora y al incesante proceso de perfeccionamiento denuestras Fuerzas Armadas.

Son edificios dotados de todas las instalaciones necesarias, ya no sólo para albergar a las tropas con las comodidades y servicios imprescindibles, sino también de todasaquellas otras que faciliten la labor educadora del soldadoen las diferentes facetas de la instrucción.

Sin embargo, la mayoría de ellos carecen de algo que,aun estando previsto, no se ha cuidado de su instalación,posiblemente por las indudables dificultades que ofrece sumontaje. Nos referimos al Museo del Cuerpo.

A nadie se oculta la trascendencia, el importante papelque hoy día llenan los Museos de cualquier clase quesean.

El Reglamento por el que se rige el Servicio “RecreoEducativó del Soldado’ prevé lo siguiente:

“En el sitio más visible de la Biblioteca se colocará elMuseo y Exposición permanente de guerra de la Unidad,en el que deberán estar recogidos y expuestos todos los trofeos y recuerdos gloriosos en que tomara parte desde sucreación

Nos parece bien modesta la pretensión o aspiración oficial, ya que poco puede instalarse de Museo en los localesdestinados a Bibliotecas de los Hogares del Soldado, quesuelen ser de reducidas proporciones.

Tampoco creemos que pueda denominarSe Museo a lasimple colocación de una vitrina con unos pocos recuerdos,siendo así que todos los Cuerpos tienen rancio abolengo yun brillantísimo historial, como herederos muchos de ellosde los viejos Tercios, tan cargados de glorias.

Aspiramos a más, porque creemos que el Museo cumplirá un trascendente papel en la formación moral del soldado.

El Museo deberá estar montado con la amplitud necesaria para que puedan ser exhibidos todos los recuerdoshistóricos en formá atrayente y sugestiva; pero sus locales estarán en sitio de fácil acceso a la tropa, que podrávisitarlo libremente en las horas de asueto o de paseo.

Queremos hacer hincapié sobre este extremo, ya que el

Museo de Cuerpo no debe constituir un recinto selecto, uncoto cerrado, sólo para ser mostrado a visitantes ilustreso en las grandes solemnidades. No puede serlo, porque en

-tonces habría perdido la razón principal de su existencia,• que es ser lección constante de las virtudes castrensesy estímulo permanente para el soldado.

Cambios de numeración, antiguas denominaciones aureoladas de fama, con sus sobrenombres, tales como: “El Sangriento”, “El Leal”, “El Invencible”, “El Sacrificado”, “ElTemido”, “El Tigre”, “El Glorioso”, etc., ganados en pasadas campañas, conservados a través de los siglos hastanuestros días, con todo el sabor romántico que encierranhoy día, y que ayer, indudablemente, constituyera el lema, el grito de guerra, que enardeciera a sus hombres eel combate.

Todo esto y un historial gráfico de sus participaCioUeen campaña podrá ser conocido gracias al Museo.

No se ocultan las dificultades con que en muchos casosse tropezará para su organización por la falta de materialadecuado para ser expuesto; sin embargo, son muchas lasUnidades que tienen repartidos nor Salas de Banderaso Estandartes, por Coronela o pasillos, viejos grabados,panoplias de armas, que debidamente agrupados o insta’lados artísticamente, pueden ser el ipicio del Museo.

Mr

Page 65: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

vittuz 1itz rcioø pzuttiiiitdétti

INSTALACION

Por si fueran de utilidad, vamos a dar unas ideas o su-gerencias sobre cómo podría empezarse su instalación, tratando solamente de facilitar la labor de los Cuerpos, únicomóvil de esté trabajo.

Para su montaje debe elegirse una sala de regularesproporciones, con buena -iluminación natural o artificialy decorada con severidad.

El2 Museo podría estar formado por:

1.0 “Escudo de Armas” del Regimiento, testimonio dehidalguía y caballerosidad, dibujado a gran tamaño y encolores, según lo preceptuado por la Heráldica Militar,sobre uno de los lienzos de la pared, ocupando el lugar

- preferente o de honor. “Su Denominación”, “Su Número”y “El Sobrenombre”.

- 2.° Letra del himno del Regimiento. - -

30 - Gráficos o mapas murales en colores, con indicación esquemática. de los principales lugares donde combatió la Unidad, enemigo y efectivos.

40 Cronología de batallas o combates gloriosos en queparticipó. -

- 50 Historial del Regimiento en forma esquemáticográfica, con los cambios de denominación, numeraciones,guarniciones y fechas.

6.° Recompensas o condecoraciones colectivas ganadaspor la Unidad, materializadas en corbatas, ostentadas porla Bandera o Estandarte de la Unidad, con su fecha de-concesión y hechos que la produjeron.

70 - Galería de Caballeros Laureados de San- Fernandoy Medallas Militares individuales, re3lzando la de tropa-especialmente.

8.° Galería de primeros jefes, desde los primeros maes-tres de campo, a base de óleos o fotografías, con indicaciónde sus nombres y tiempo de mando de la Unidad. -

90 Libro de Oro, con relaciones- de los gloriosos caídos-en campañas.

10. Armarios, vitrinas, para exponer en ellos:— Trofeos tomados al énemigo: guiones, estandartes,

-divisas.— Armamento, municiones y material capturado.

Modelos de armas y municiones propias, usadas en-diferentes épocas.

Condecoraciones ganadas por clases de tropa.— Bastones de mando, sables, espadines, fajines, etc.,

de sus más preclaros jefes -

Documentos o escritos autógrafos de valor o interéshistórico. -

Trofeos o galardones conseguidos, Placas conmemorativas, pudiendo figurar los logrados en cómpeticonesatlético_deportivas de categoría- nacional. —

hiiiihré ttlfl qué ini roi ccr

tbflhlil -

1566. - rrciu h la rmaha id mar1571. - erri ir la ui95 (atíIira - -

1580. - ercit ha la rrnaia1586. - crciø ha la ercrra

- 1605. - rrria virj ir la urrnuha rcal ial mar1664. - crciu praviizcial ha lUrhrba1672. - rrria tirja he la rmaia eral ial mar1707 - eimienta be 9ajelca1718. - r,imienta he rhua

- - 182$. - licimknlr ha dinauaa1828. - lcinücnfa be Qíórhaba -

1934. - liejiuiieat be panla1945. - eirniaufa ha «trbpbd

11. Maniquíes a reducido tamaño, con algunos de losuniformes más vistosos o representativos de aquellas épo- ,cas de mayor brillantez o esplendor del Regimiento.

12. Colección de fotografías ampliadas, con vistas retrospectivas de cuarteles, campamentos, grupos de oficialidad, desfiles y paradas militares trascendentes. Entregasy bendición de banderas, etc.

13. Esculturas o bustos dé héroes o personajes que dieron gloria a la Unidad.

14. Maquetas de acuartelamientos ó posiciones defendidas heroicamente. -

15. Copias o reproducciones exactas de trofeos existentes en el Museo del Ejército relacionados con el Cuerpo.

Indudablemente habrá Cuerpos que poseerán efectos yrecuerdos en números más que suficiente, para instalar suMuseo, mientras que otros por el contrario habrán derealizar una inteligente labor de búsqueda, selección de loque habrá de constituir el incipiente Museo.

Minuciosas gestiones habrán de realizarse, acerca defamiliares y herederos de jefes o destacadas figuras del historial de la Unidad, para la obtención de datos, fotografíaso efectos personales, ya sea en- concepto de donación osimplemente en depósito.

Dos organismos centrales: el Servicio Histprico Military ej Museo del Ejército, proporcionarán gustosamentecuantos datos sean necesarios y darán las facilidades, parala obtención de copias o reproducciones de trofeo u objetos catalogados de marcado interés para los Cuerpos.

El material expuesto habrá de ser minuciosamente seleccionado, a fin de que lo sea el de mayor valor histórico. -

Una ficha explicativa concisa, proporcionará a los -visitantes la ilustración necesaria sobre los objetos expuestos.- La instalación de un servicio de amplificación, por elque se transmita música de fondo adecuada, alternada conalguna grabación magnetofónica, en forma descriptiva,breve y sugestiva, puede ser un medio auxiliar eficacísimo, que contribuya a hacer más atrayente y emotiva lavisita. -

Hoy día, gracias a los progresos obtenidos por la técnica fotográfica, pueden lograrse fotografías ampliadas agran tamaño en negro o color, así como reproducciones degrabados o láminas antiguas sobre “Ordenes de batalla,personajes, uniformes, etc.”, que pueden colocarse sobrela pared, a manera de murales, sobre tejidos lavables,cristal o en bastidores. Finalmente el - procedimiento de -

“Textoleo”, permite la reproducción de cuadros con unverismo extraordinario, existiendo muchas casas especializadas en ambas técnicas. -

Finalmente, una original asociación, existente en la Clu

Page 66: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

dad Condal, la “Agrupación de Miniaturistas Militares”,que desarrolla una interesantísima labor investigadora ydivulgadora, sobre la historia de los uniformes de nuestroEjército, realizando reproducciones a pequeña escala, puede ser también un eficaz organismo colaborador de losCuerpos.

NECESIDAD

Queremos antes de dar fin a este trabajo, insistir énla necesidad de estas instalaciones en nuestros Cuarteles.Son los Museos Militares, a iodó de relicarios patrióti

cos, en donde se muestran los recuerdos de los personajes,que con su valor, con su heroismo, con su sac±ificio y abnegación, escribieron páginas brillantes de nuestra Historia. Ellos permiten, que las acciones heroicas, sean conocidas, admiradas y veñeradas por las nuevas generaciones.

El Museo del Ejército en la capital de la Nación, cuyotraslado e instalación en el sagrado recinto del glorioso Alcázar toledano, está prevista y ordenada, según recientedisposición y el últimameñte montado e el Castillo de

Montjuich en Barcelona, etc., tan visitadisimos por nacionales y extranjeros, son, centros donde se conservan ycustodian, verdaderos tesoros patrióticos, testimonio depasadas gestas, expuestas a la pública admiración, siendopoderoso estímulo, para la juventud, en el culto, veneración y respeto a los que con su sacrificio, contribuyeronel engrandecimiento patrio

Y si esa función llenan los Museos generales castrenses,también los pequeños Museos, estos Museos de Cuerpo, quepropugnamos,llenarán sin dudarlo un alto fin. Conservary exponer viejas glorias, pasadas tradiciones del Cuerpo,materializadas en unos jirones de bandera, unas espadaso una prenda del modesto soldadito, que ganó la inmortalidad y escribió una heroica página, para su Regimiento.

De esa manera, cada nueva promoción de soldados, sesentirá heredera continuadora de aquellas pasadas grandezas, que le legaron sus maSrores y el espíritu dé Cuerpo,importantísimo factor moral, que no es otra cosa que solidaridad corporativa, admiración y cariño por su Unidad,será alentado, vivificado perennemente por la contemplación de aquellas reliquias y sin dudarlo contribuirá sobremanera a reforáar las restantes virtudes militares.

Origen, actualidad:yporvenirdelLaser»

General LURASCHI.—(TraduCldO de la «Rlvi5ta Militare» por el Coronel ARIZA GARCIA)

El Laser (Light Amplifier by Stirnulated Emission) esmuy,jovefl; su nacimiento se remontá a unos años solamente.

Tiene Ja peculiar propiedad de consentir una extraordinaria concentración de energía luminosa y calórica, yde enviarla a distancia con lo que presenta amplias posibilidades en diversos campos científicos: en la qulinica,en las comunicaciones terrestres y espaciales, en la cirugía y en el marco propiamente militar. En este medio—aparte de otras variadas aplicaciones—su méta específica consiste en emplearle como un arma que utilice losefectos perforantes y destructores de la concentración ytransmisión a distancia,. de forma prácticamente instantánea, de haces calóricos de elevadísima temperatura,. densidad y fácil dirección, llamados vulgarmente “rayos dela muerte”.

El Laser—modernisima versión de los legendarios espejos quemadores de Arquímedes—ha sido preconizado poralgunos como el “arma absoluta”. En el estado actual delproblema esta eventualidad está aún muy lejana, bloqueada, como veremos, por obstáculos naturales, por hoycasi insuperables. O

Origen del Laser

El Laser ha salido de una directa derivación del Maser(Microwavw Amplifier by Stimulated Emission), amplificador de microondas mediante emisión estimulada deradiaciones electromagnéticas (se dice emisión estimulada la que no es espontánea, y se debe a una excitaciónpor energía incidente). Este amplificador, realizado porprimera vez en 1955 y empleado en varios aparatos electrónicos, utiliza la propiedad que, en el campo de las ondas hertzianas, tienen las moléculas de algunas sustanóias,de absorver y emitir energía, de longitudes de onda, muyprecisas y con la consiguiente amplificación.

Realizando estudios en el campo de las ondas muy cor

tas del espectro de la luz visible y del infrarrojo, unosobservadores de los Laboratorios Bell (U. S. A.), lograrona fin de 1961, dirigir un penacho de luz, de características especiales, a distancia de, unos cuarenta kilómetros,.El penacho iluminó a su llegada un círculo de 60 centímetros de diámetro, poniendo de relieve la precisión directora del haz, inferior a 5/100 de grado. Había nacido elLaser, nuevo generadór de luz monocromática y coherente.

La precisión de dirección del haz de luz del Laser, essólo una de las que lo diferencian de un haz de rayos luminosos normales, pero es la que, normalmente, se citapara caracterizarlo. Todo haz de juz producido por unafuente tradicional, aunque se concentre por un oportunoequipo óptico, a la distancia de 40 kilómetros, se extiendeen un círculo de algunos centenares de metros, en vez delde 60 cms., logrado por el Laser.

Teoría y funcionamiento deI Laser.

El. funcionamiento del Laser requiere:

— in material activo, idóneo para irradiar energía luminosa bajo el estímulo de otra energía incidente;

— un manantial de excitación, para producir la energíaestimulante;0

— una estructura resonante, capaz de “almacenar” laenergía, y emitirla en el momento oportuno.

La emisión de la energía del Laser proviene de un fenómeno físico conocido, y que ha encontrado justificaciónen la teoría de Planck. Un átomo que haya absorbido unfotón, esto es, que se encuentre en estado de excitación,tratará de volver a su primitivo estado, emitiendo, a suvez, un fotón.. Este tendrá una determinada energía, igualpara todos los átomos de la. misma especie. La emisiónsucederá espontáneamente, en un instante cualquiera; pero

65.

Page 67: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

si el átomo ya excitado fuese abordado por otro fotón dela misma energía, no lo absorberá y quedarán disponiblesdos fotones. Esta emisión constituye la citada “emisiónestimulada”. Si un número de átomos, suficientementegrande, est4 afectado por este fenómeno se podrá disponer de un “paquete” de fotones, de la misma energía.

La energía irradiada podemos clasificarla en dós tipos,según el proceso de generación de los fotoñes: por emisiónespontánea o estimulada.

En caso de émisión espontánea los átomos de una sustancia pura pueden alcanzar—debido, por ejemplo, a efectos térmicos—un nivél de energía distinto del normal ofundamental. Sucesivamente, con leyes causales, los átomos vuelven a su estado normal, liberando, en forma defotones, la diferencia entre la energía de los dos estados;esta diferencia es la misma para todos los átomos, a unmismo nivel de excitación, con lo que el elemento puroemitirá una radiación de determinada longitud de onda.

Si, por el contrario, la sustancia se compone de átomosde elementos diversed, al ser variables los saltos de energía posibles, la radiación se presenta como un conjuntode ondas de longitud diversa, ocupando una determinadaamplitud de banda.

En ambos casos, sin embargo, existe una caracterlsticacomún: la causalidad del fenómeno, lo que hace que lasondas emitidas tengan fases diferentes; esto quiere decirque si se hiciese un diagrama de tiempo, los sinusoidesrelativos a cada onda producida, aunque de idéntico período, (como en caso de elemento puro) estarían separadasuna de otra, y su suma no presentaría carácter ondulatorio. El fenómeno se define en radiotécnica por “rumor”.

Caso de una emisión estimulada, se unen la característica de la monocromatjcjdad con la de coherencia; es decir, la concordancia de las fases de todas las ondas, quese suman en una única onda, de amplitud equivalente a lasuma de todas las amplitudes, y de igual período.

El Laser obtiene las condiciones óptimas porque los fo- -

tones emitidos tienen las características pedidas de monocromaticidad y coherencia.

Creado un medio en el que la mayor parte de los átomos, del mismo elemento, son excitados, es posible generaruna especie de reácción en cadena, por la que cada fotónincidente origina la emisión de otro fotón del mismo tipo,y éste, a su vez, está en condiciones—’-uajdo al primero__deproducir otras emisiones en otros átomos. A medida que elfenómeno se propaga, la onda incidente se amplifica. Porotrá parte si un fotón encuentra un átomo no excitado, esabsorbido simplemente, sin producir impedimentos, a condición, bien se comprende, que el porcentaje de átomosno excitados sea pequeño en relación con los excitados.

Antes de profundizar en las propiedades del haz de luzdel Laser, vamos a tratar de los dos tipos fundamentalesde tales aparatos.

Laser sólido y Laser -gaseoso.

El primer Laser producido fue el Laser de rubí, llamado también Laser sólido por ser un cristal de rubí el medioactivo representado.

El rubí es un óxido de aluminio en el que átomos dealuminio se han sustituido por átomos de cromo, a los quese debe el color de la piedra.

Los rubíes empleados en el Laser son de dos tipos. Elprimero es el llamado “rubí rosa” (con 0,05 por 100 decromo) que presenta tres niveles posibles: el fundamental,el excitado y uno intermedio, a través del cual la energíapasa de los átomos de cromo al retículo cristalino. En estetipo la energía luminosa incidente es absorbida, en formade fotones, por los átomos de cromo en estado de excita

Y

ción. Sucesivamente ceden la energía absorbida al retículo cristalino sin irradiar, y vuelven al estado fundamental.Los átomos del retículo cristalino, libres de estímulos externos, emiten eitergía en forma de fotones de longitudde ondá de 6943 A°, acaso en un tiempo bastante largo.

(El símbolo A indica la unidad de medida Angstrón, queequivale a la cienmillonésima parte del centímetro.)

Si se procede a “estimular” el retículo cristalino, todoslos fotones que emite pueden ser irradiados casi simultáneamente, constituyendo un haz de energía radiante, coherente y de elevada monocromaticidad.

Un segundo tipo de rubí, el “rubí rojo” (con el 0,5 por100 de Cr), llamado de “cuatro niveles”, requiere parafuncionar el estar a la temperatura del nitrógeno líquido.El Laser de rubí rojo, desde el punto de vista constructivoes de muy simple realización. Se utiliza un cristal de rubíde forma cilíndrica, cuyas bases deben estar muy pulimentadas, con irregularidades inferiores a la longitudde onda (del orden del milésimo de milímetro) y paralelas con un error menor de 15 segundos. El coeficiente dereflexión de los haces es de cerca de 0,99. El cilindro derubí, se dispone dentro de una lámpara helicoidal, queemite su luz en el cristal a través de la superficie cilíndrica. Si la potencia de la lámpara supera determinadovalor, casi todos los átomos de cromo del cristal son excitados y el rubí emite, a lo largo del eje, un haz de luzroja, muy intensa de una duración de una milésima desegundo.

Además de esos materiales sólidos, del que ha tomadoel nombre de “Laser de rubí”, se emplean cristales defluoruro de calcio o de bario.

Para lograr un haz de luz continua e impulsiva se emplea el Laser a gas. Los primeros intentos con este sistema se efectuaron en 1961 en los Laboratorios de la Beil,por Bennet y Herriot. Emplearon una mezcla de neón yde helio a presión reducida (0,1 mm. para el helio y 1 mm.de mercurio para el neón.) Al producirse én el tubó quecontiene la mezcla una descarga eléctrica, se excitan losátomos de helio; cuando un átomo de helio encuentra auno de neón le transfiere la energía que le excede, volviendo al estado fundamental y haciendo que el átomo de neónquede en uno de los cuatro estados excitados, que la teoría reconoce como posibles. La energía precisa para el funcionamiento de un tubo así, es muy limitada, lo que permite una acción continua. También en este sistema el hazLaser, antes de salir del tubo, experimenta numerosas reflexiones sobre las superficies reflejas de las bases.

APLICACIONES

1. Aplicaciones científicas

Los Laser han entrado en el dominio de las realizaciones.Aparte de los prototipos de laboratorio existen, desde haceun par de años, aparatos portátiles capaces de generarrayos de notable intensidad y de elevada directividad.,

El empleo más inmediato, que aprovecha la concentración del haz monocromático en el campo infrarrojo, es enel sector de la espectrografía infrarroja y de la química.La irradiación infrarroja consiente excitar las moléculas yserá posible, con la oportuna elección de frecuencia, efectuar un control selectivo en determinadas reacciones químicas, Esto no ha sido posible hasta ahora porque la fuente infrarroja disponible era demasiado débil; el Laser, encambio, consiente concentrar gran potencia en banda estrecha, logrando obtener en una banda de un megaciclo,una potencia que es cien millones de veces de la irradiadapor un centímétro cuadrado de la superficie del sol. Laconcentración de esta energía puede permitir profundizar -

66

Page 68: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

en el estudio de las ligaduras intermoleculares e interatómicas.

Otras aplicaciones científicas podían ser:— creación de un sistema standard para la medida de

los intervalos de tiempo;— control de las teorías especiales y generales de la

relatividad.

2. Aplicaciones en el campo de la medicina.

El Laser puede ser utilizado en cirugía como bisturíde extrema precisión y fineza. La potencia y’ sutileza delhaz, podría consentir, estirilizar o cauterizar superficiesmuy pequeñas. En ensayos con conejos, se ha comprobadola posibilidad de suturar la retina, utilizando el ojo mismocomo lente para focalizar el haz; ello es posible, por la elevada cromaticidad y coherencia de las radiaciones queconsiente concentrar la energía en el punto donde se quierehacer la sutura, sin peligro alguno para las partes atravesadas por el haz no concentrado.

3. Aplicaciones en el campo de la tecnología.

La posibilidad ofrecida por el Laser de concentrar enáreas muy limitadas, elevada densidad de potencia, permite la perforación instantánea de láminas metálicas, cristales y materiales duros; puesto que la sección del hazpuede obtenerse redonda, cuadrada o de otra forma, laindustriá dispone de un rápido y preciso berbiquí paracualquier forma de taladro.

Otro empleo será como soldador de elementos de dimensiones ‘reducidísimas.

4. Aplicaciones en las comunicaciones

El Laser por su gran directividad resulta utilísimo comomedio de comunicación, en analogía con lo que ocurre conlas microondas. Existe, sin embargo, diferencias poculiares debidas a la distinta longitud de ondas. La concentración del haz de Laser puede lograrse con sistemas ópticosde dimensiones mucho más reducidas, de las de los reflectores empleados en radio.

Otra diferencia entre las dos radiaciones se debe al tipode receptor a utilizar y a distinta sensibilidad de recepciónconsiguiente. En las microondas no es posible aumentar elnivel de las señales a la salida del receptor, a menos deaumentar el valor de la amplificación; en el Laser la limitación se debe, en cambio, al aspecto corpuscular de laluz. La posibilidad, sin embargo, de emplear en este casootro sistema de amplificación de las señales (el fotomultiplicador) y las ventajas de la concentración del haz, haceque si en el espacio vacío (como puede considerarse elexistente entre dos satélites o dos naves espaciales) a paridad de potencia transmitida, sea posible realizar comunicaciones más largas con el Laser que con las microondas.

En la atmósfera, suficientemente transparente para lasradiaciones luminosas, la presencia de niebla, lluvia, nieveo humo, y las diferencias de temperatura según las altitudes, introducen notables atenuaciones y curvatura en elhaz vector de la comunicación. Por lo tanto, un enlaceseguro a grandes distancias sólo puede ser asegurado enlos dos casos siguientes:

a) Transmisiones por un conductor compuesto por secciones planas unidas por recodos deespejos reflectores.

b) Transmisiones en regiones sin atmósfeia, como sucede en los enlaces entre satélites y naves espaciales.

En el primer ceso, con un conductor de 10 centímetrosde diámetro, se puede transmitir hasta 100 kilómetros. Elemisor puede estar constituido por un Laser a gas con aber

tura de 0,1 milésimas. Con un sistema óptico de recepciónde 10 cm. se obtiene una atenuación, por efecto de la divergencia, de solo 40 decibelios. Esto juiere decir que alser la potencia mínima relevable de 2.10’ wat. (supuestauna relación entre señal rumor de 20 decibelios y un rendimiento fptónico de 0,00 1) es suficiente tener una pitencia de transmisión de 2 wat., posible de lograr en unfuturo próximo con el Laser a gas. Mi.icho más grave es ladificultad de naturaleza mecánica a realizar el conductorperfectamente rígido, pues una pequeña desviación delmismo o de los espejos reflectores de los recodos, podrianobstaculizar la transmisión.

En el segundo caso las condiciones son mejores. Sin efecto absorbente de la atmósfera, es posible realizar unatransmisión en la cual la única atenuación es la posibledivergencia del haz. Con el empleo de lentes de dimensiones no muy reducidas, se podrá concentrar el haz, posteriormente, en pocos segundos de abertura, del orden deunos pocos decibelios por cada 100 kilómetros.

El haz Laser, en las comunicaciones,’ representa las ondas radio; para que sea inteligible es preciso modularl..Ello puede lograrse, en banda larguísima, por cristales particulares que presentan un efecto electro-óptico longitudinal, o aplicando un campo magnético ondulante, o porotros sistemas. En general, para realizar tales modulaciones se precisan tensiones muy elevadas, del orden de 17kilovoltios.

Si- se utiliza Laser de rubí, la emisión es de tipo impulsivo. Un tren de duración de una milésima de segundo alque corresponde unat energía de casi un julio, puede aparecer en el receptor como un único impulso de potenciade cerca de 1 kiloHz. Pues bien: utilizando un sistema receptor de 1 metro de diámetro se podría alcanzar, en el ‘espacio libre, unos 80 millones de kilómetros. Se puede decirque el problema más difícil a resolver, será el exacto en-foque de la estación transmisora a la receptora ,dada lapequeñísima dimensión transversal del haz Laser, en relación con la distancia.

5. Aplicaciones en- orden a la medición de distancias yvelocidades.

Las dos características peculiares del Laser, agudezadel haz y la coherencia de la onda, hacen natural su empleo en la determinación de un objetivo. La agudeza delhaz permite elegir puntos bien definidos del paisaje ymedir la distancia, donde se emplee la técnica impulsiva.La precisión en la medida puede lograrse, con independencia de la longitud del tren de impulsos producidos, por unLaser de rubí utilizando el frente anterior del primer impulso y aceptando la pérdida de energía que esto trae consigo. Según lá Bell Telephone, con un Laser de rubi lamáxima distancia medible es de unos 12 kilómetros. Lascaracterísticas de las radiaciones consienten el empleo dedía, siendo posible eliminar la luz solar, que tiene unamodesta componente en la banda del rayo Laser.

En la actualidad no se concibe un radar Laser de largoalcance en la atmósfera, por la extrema sensibilidad quepresenta la transmisión a la Uuvia y al humo. Fuera dela atmósf0ra, para efectuar observaciones de satélites o misiles, podemos ya entrever la posibilidad de detectar unmóvil que tenga una superficie reflectora de un metro cuadrado hasta 4.500 kilómetros con un transmisor impulsorde un Mwat. de potencia y un microsegundo de impulso.

6. Aplicaciones en el campo del traslado de potencia adistancia

El transporte de potencia a distancia ejerce una atractiva sugestión. La directividad del haz lo hace posiblecuando el espacio a través del cual se realiza no es absor

67

Page 69: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

bente, como el mtersideral. El problema de alimentar detal forma medios que se mueven en tal espacio, consisteen encontrar un receptor capaz de transformar, con rendimiento aceptable, la energía luminosa obtenida (que pudiera ser del orden de algunos kwat) en otra de. fácil émpleo, como la eléctrica.

Si la energía transmitida puede concentrarse en unasuperficie muy pequeña la densidad de energía que resulta asume valores muy elevados. Por ejemplo, 1 wat. concentrado sobre 1 micron cuadrado (10-’ de centímetro cuadrado) suministra una densidad de potencia de 100 millones de Wat/cmt.

Una densidad tan elevada podría acarrear efectos biológicos, hoy ni siquiera previsibles. Un experimento realizado en los laboratorios Beil proyectando por medio deun simple lente un haz Laser contra un bloque de grafito,se logró elevar la temperatura, en el punto iluminado, ensolo media milésima de segundo, a 80000 C. Un Laser dealta potencia realizado por la Trident Company logró evaporar el grafito; la superficie atacada con una aplicaciónde unas 10 milésimas de segundo presentó cráteres en lospuntos iluminados. También láminas de acero se han perforado por haces Laser concentrados. Todas estas pruebas se han efectuado a distancias muy limitadas; para quesea posible obtener resultados semejantes a mayores distancias es preciso que se desarrollen técnicas especialesque permitan la proyección del haz sobre puntos seleccionados y a la distancia deseada.

Aplicaciones militares

La extensión al campo militar de análogas aplicacionesa las señaladas anteriormente, resulta previsible por lasenormes ventajas que pueden obtenerse. Entre esas aplicaciones cabe señalar:

a) Vigilancia del campo de batalla.—Las posibilidadesdel radar Laser, consentirá obtener la representación delcontorno de los blancos. En la actualidad no se cuenta aúncon aparatos que den impulsos con una coherencia perfecta, por lo que es difícil hacer valoraciones exactas. Peropodemos esperar que en un futuro próximo se disponga deun radar de vigilancia terrestre capaz de observar en unavuelta de horizonte, en menos de un segundo, cien vecesmejor que cualquier radar convencional de onda centimétrica.

b) Radar delocajjzación y seguimiento de aviones y misiles que podrían proporcionar con precisión, datos referentes a distancias y velocidades, mucho más exactos quelos obtenidos con radares de microondas, siempre con laslimitaciones referentes a la sensibilidad del sistema a lalluvia y al humo.

c) La aplicación al sistema de comunicaciones terrestres, es de inmediata realización.

Cuando se superen las dificultades que hoy existen porla influencia de las condiciones atmosféricas, el empleo delLaser podrá garantizár con la agudeza del haz, un secreto

en el enlace, mucho mayor del ofrecido por los puentesradio de microondas.

d) Obtención de un arma portátil contra personal.—Enteoría es, en efecto, posible producir luz coherente con undeterminado “Laser de líquido” utilizando sólo dos productos químicos. Ello produce energía radiante en el campo del infrarojo. Así se ha concebido un arma individual,.que tiene los siguientes órganos principales: una vasijapara uno de los dos líquidos, con una lente colocada anteel foro de salida; una segunda vasija que aloja al otro líquido y que puede ser bombeado, a voluntad en la primera. La combinación de los líquidos produce un haz deluz que la lente deberá proyectar hacia el objetivo. El calor producido asegura los efectos, a veces letales, sobre elhombre.

e) El empleo de la concentración de energía calóricaa distancia puede ser aprovechada como medio de llegar ala realización de un arma antiaérea y antimisil, basada enla perforación por fúsión de una o más partes del medioa interceptar y en la excesiva destrucción de éste por efecto de la atmósfera, ante la cada día mayor velocidad delos mismos.

Un “sistema Laser de interceptación” asentado en tierra,debe estar formado por un centro de información que recibe noticias por un radar de observación a microondas,con la aproximación necesaria, de los datos d posicióndel objetivo.

Pero para que el Laser destructor pueda cumplir sumisión es preciso que sea proyectado sobre el objetivo;por ello no basta la aproximación que el radar a microondas proporciona. La dirección y la distancia al objetivohan de ser facilitadas por un radar Laser de las mismascaracterísticas de precisión que el Laser destructor.

En tal sistema el obstáculo más importante es la atenuación que la atmósfera realiza sobre la potencia del haz;por esto se proyecta la instalación del Laser destructorsobre un misil que se lance sobre el objetivo (para reducir el trayecto del haz a través de la atmósfera), o biensituarle sobre un satélite, cuya órbita esté fuera de losestratos más densos de la atmósfera.

f) Se profetiza la posibilidad de obtener un haz tanpotente que sea capaz de alcanzar y destruir cualquier móvil que se dirija hacia el propio territorio; se lograría así“el arma total antiaérea”, de ningún modo contrabatible.

Los prodigiosos progresos científicos y técnicos conseguidos, en todo orden, en nuestro siglo, nos aconsejancautela al excluir la posibilidad de lograr las más ardientes aspiraciones humanas. Sin embargo, los conocimientosactuales hacen muy problemático y lejano el logro de unatal realización militar. Los feqómenos de absorción de laatmósfera no pueden ser eliminados; la concentración necesaria del haz no consiente estar presente en todo el sector del espacio a defender; los problemas de seguir a todomóvil que penetre, con velocidad de algunos Mach, comolos misiles intercontinentales, no son fáciles de resolver.

Podemos, por tanto, resumir, que en el estado actualde la técnica, el arma total es, por hoy, una quimera.

63

Page 70: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

Nuevas estaciones radio de F. M.

en el Ejército de los Estados Unidos(II)

En un breve artículo publicado en esta Revista en sunúmero de enero de 1964, nos referíamos a los últimosmodelos de estaciones de radiotelefonía que han entradorecientemente en servicio en el Ejército de los EstadosUnidos, dedicando especial consideración a las características y posibilidades de la estación AN/PRC-25 y sus afines AN/VRC-53 y AN/GRC-125.

Vamos ahora a dedicar este artículo al otro importantegrupo de nuevas estaciones en frecuencia modalada, esdecir, la “familia” de la AN/VRC-12 que ha venido a sustituir, mejorándolas considerablemente, a las AN/GRC-3a 8 ya conocidas por nosotros.

Esta serie ha sido diseñada primordialmente para el enlace en fonía entre cualquier clase de vehículos, pudiendoinstalarse con pequeñas modificaciones de soporte y fijación en automóviles,blindados o carros. Los equipos deaccesorios que acompañan a cada estaciÓn proporcionan’cajas de control, cables y microteléfonos para. facilitar eluso del aparato por los diversos miembros de la tripulación, así como los necesarios elementos de intercomunicación.

De una manera similar a la AN/PRC-25 están casi por

AN/VRC-45

RT-246 /VRCRT-246/VRC

AN/VRC-44

RT-246/VRCR-442 /VRCR-442 /VRC

Con arreglo, a la anterior exposición de principales componentes, y a la inclusión de determinados elementos queseñalaremos someramente, las’ posibilidades y empleo decada estación son:

Estación AN/VRC-12

Permite recibir por dos canales simultáneamente, obien transmitir en un canal y recibir por otro. También esposible el mando a distancia para trabajar en un canalseleccionado previamente, ,así como la intercomunicaciónentre los miembros de la tripulación.

Se logra lo anterior por medio del amplificador de audiofrecuencia AM-1780/VRC con el que el jefe del vehículo puede controlar el volumen dentro del mismo y al cualse unen los distintos controles de intercomunicación yconsta en esencia de un mando que permite las tres posiciones: jefe-tripulación, jefe solamente y escucha.

Los controles de intercomunicación a que nos hemos referido son el C-2298!VRC del que hay tres para uso delos miembros de la tripulación, permitiendo la intercomunicación o el trabajo con los receptores-traflmisOres en lascondiciones que para cada estación se determinan.

El C-2297/VRC que es manejado por el jefe del carro ovehículo de que se trate y puede adoptar las siguientes

completo transistorizadas a excepción de los pasos depotencia, y el montaje está realizado con circuitos impresos, lo que como ya señalábamos ha permitido una considerable reducción de tamaño en relación con las estaciones que sustituye y eliminado un frecuente origen deaverías.

Aunque, como es lógico al estar proyectada especialmente para enlazar vehículos, su alcance es bastante superior al de las AN/PRC-25, por su gama de frecuenciasy su modulación puede entrar en maya con éstas.

Los principales elementos que al combinarse de diversas maneras proporcionan las diferentes estaciones quecomponen la serie son los siguientes:

RT-246/VRC Receptor-transmisor de sintonía automática.

‘RT-5241VRC Receptor-transmisor. de sintonía manual.

R-442/VRC Receptor.

Veamos de acuerdo con esto las ocho estaciones de componen la serie.

AN/VRC-49

RTL524/VRCRT-524/VRC

AN/VRC-48

RT-524/VRCR-442/VRCR-442/VRC

posiciones: ALL, están a la escucha el receptortraflSmi50ry el receptor auxiliar. A, sólo es posible trabajar con el,receptor-transmisor. INT ONLY, sólo, permite la intercomunicación de la tripulación. B, se puede trabajar con elreceptor-transmisor y con el receptor auxiliar. C, esta posición no tiene aplicación en esta estación (en las AN/VRC45 y 49 permitiría trabajar al segundo receptor_transmisor,y en las AN/VRC-44 y 48 pondría a la escucha el segundoreceptor auxiliar). Por último, la triple posición SIG-EXT0FF nos permite en la primera la comunicación con e’control C-2296/VRC que veremos a continuación, en laEXT enciende la lámpara exterior del carro actuando comó señal de llamada para comunicación externa, y, porúltimo, en la. 0FF desconecta dicha comunicación.

El tercer y último elemento de intercomunicación es elC-2296/VRC ya mencionado, el cual se encuentra situado’en el exterior del carro disponiendo de un teléfono decampaña para uso del personal de acompañamiento, y conlas dos posiciones de un conmutador permite en RADTRANS usar los medios de transmisión del carro y en INTla comunicación con la tripulación del mismo.

Finalmente hay que señalar el selector dé frecuenciasque consta de dos unidades iguales denominadas C-27421VRC y permite la selección de uno cualquiera de diezpreseleccionados canales.

Esta estación no tiene capacidad para actuar como relé

¡

Capitán de Ingenieros del S. E. M., Joaquín FELiU SALINAS, ex-alumno de laEscuela de Transmisiones de Fort Monmouth (EE. UU.)

— Estaciones ‘de sintonía automática.

AN/VCR-12,

RT-246/VRCR-442/VRC

AN/VRC-43

RT-246 /VRC

— Estaciones de sintonía manual.

AN/VRC-46

RT-524/VRC

AN/VRC-47

RT-524/VRCR-442/VRC

Page 71: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

Mpr•lov/yN. --

___ _ 1[c-26/vR1_ic2291/vRJ J2298/J [c-2298IvRj J1f98/fRCj [f2299frR]/NSTIUDOE# dEFE 1 TRIPUI,4C/cWEl EXTERIORDa vEwcuio

o estación intermedia, recibiendo en un canal ytransmitiendo por otro dicha comunicación; posibilidad que si tienen algunas de las que veremosa continuación.

El esquema 1 nos muestra los elementos básicos expuestos y da una idea de su colocación.

Estación AN/VEC-43

Es la más sencilla, constasólo de un receptortransmisor de sintonía automática por lo que nohay posibilidades para un canal adicional. Análogamente a la anterior, tiene medios para la preselección de frecuencias, mando a distancia dea misma e intercomunicación.

Estación AN/VRC-44

Sus posibilidades son, recibir por tres canales“distintos, obien trasmitir por uno mientras está

recibiendó por los dos restantes.Tiene los medios auxiliares ya señalados en las

anteriores y que no repetimos.

Estación AN/VRC-45

No permite ésta, la recepción o transmisiónsimultánea por dos canales distintos, o bien actuar como relé o estación intermedia, lo que seconsigue con la adición de un nuevo elemento decontrol, el C-2299/VRC. Esta retransmisión puede ser dirigida a distancia empleando los canalespreviamente seleccionados

El esquema 2 nos muestra los componentes deesta estación,

Estación AN/VRC-46

Esta estación es similar a la AN/VRC-43 e.cepto que carece de sintonía automática y no tiene posibilidades para preselección de canales ymando a distancia. Los controles de intercomunicación son los ya conocidos.

Estación AN/VRC-47

Está indicada en instalaciones donde no se requiera mando a distancia ni intercomunicación,por lo que no es adecuada para carros.

A base de sintonía manual puede trabajar condos canales en recepción, o uno transmitiendo yotro recibiendo.

Estación AN/VRC-48

En sintonía manual es la que corresponde ala AN/VRC-44 que ya hemos visto y puede trabajar con el mismo número de comunicacionesque ésta.

Carece de elementos para la preselección decanales y mando a distancia.

El esquema 3 nos muestra .en síntesis esta estación.

Estaejón AN/VRC-49

• Ultima estación de la serie; puede hacer lasmismas combinaciones de transmisión y recepción que la AN/VRC-45 a base, desde luego, desintonía manual y como ella tiene capacidad paraactuar como estación intermedja pudiendo retransmitir las comunicaciones recibidas, pero carece de mando a distancia.

1

¡EL (FOlIODE

CIMI°JNÁ

AN/VRC-12.- Esaeinaf

AN,NRC-45.- Esuema 2

/EÍE/NSTII4DOE,y 1—TR/p(/L4C/O/j——4EL EXTEjr/OflDEI VER/Cilio

Page 72: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

Principales características de la Serie

Tipo de modulaciónGama de frecuencias

Frecuencia Modulada

30 a 75,95 megaciclos en dosbandas.

Banda A 30 a 52,95 m.Banda B 53 a 75,95 mc.

Alcance16 kms. íd.Potencia (alta) . . 15 w íd.

A las ventajas que del anterior cuadro se deducen, hayque añadir una esmerada y compacta construcción contodos los elementos a prueba de agúa y la considerablereducción de dimensiones y peso que al hacerlas fácilmente maneab1es permite su sencilla instalación hasta en el

Separación canalesCanales preseleccionadosModo de operación .

Potencia

Alcance

50 kilociclos.10 (operando con el RT-246)Fonía.35 watios en alta y de 1 a 3

en baja.32kms. (instalación fija).24 kms. (en movimiento).

Desarrollo de la actividadespañola

Breve resumen de noticias recogidas en el mes pasado en diversas publicaciones,Teniente coronel de Intendencia José María REY DE PABLO-BLANCO, prolesor

de la Escuela Superior del Ejército.

LOS ESPAÑOLES EN LA EXPOSICION DE BRUSELAS

Para no faltar a la costumbre, en la XIV edición de laExposición Internacional de Inventores de Bruselas, correspondiente al presente año, han concurrido los españoles con 26 patentes, en competencia con el millar quehan presentado 19 países de Európa, Asia y Africa. Se han

• abstenido de concurrir las naciones situadas allende el“telón de acero”, como es habitual.

-- También, para no faltar a la costumbre, se han conquistado preciados galardones, representados por once medallasde oro (cinco de primera clase y seis de segunda).

Las cinco medallas de oro de primera clase han correspondido a las siguientes patentes: unas mesas ,plegablesde extensión automática en distintas versiones y formas,un dispositivo para frenado concéntrico autocompensadocon destino a vehículos automóviles, un armario metálicodesmontable, un motor-freno eléctrico y una ventana metálica oscilante.

El principal interés del Certamen estriba en el grannúmero de industriales que a ella acuden con el propósito de industrializar las patentes que allí se presentan.La industrialización por empresas extranjeras de las patentes españolas que se exhiben pueden aminorar el saldo

-desfavorable aue por “royalt” (prima -que se paga a un

inventor por el uso de su patente) presenta nuestra balanza de pagos con el exterior; saldo debido al amplio usoque hacen los industriales españoles de licencias foráneas.

LOS CULTIVOS ESPAÑOLES

Entre los variados cultivos agrícolas que integran nuestro agro nacional existen numerosos que con alzas o baj as en la superficie que anualmente ocupan se pueden considerar como estabilizados; pero en otros diversos se marca de año en año una clara tendencia progresiva o regresiva, que pueden servir de orientación sobre las consecuencias que tales variaciones pueden tener en nuestraeconomía agrícola y alimentación humana o del ganado.

El maíz, por ejemplo, es uno de los cultivos típicos enlos que se observa una continua, clara y progresiva intensificación. La superficie media anual que ocupó en el decenio 1941-50 fue de 376.000 hectáreas, llegando en 1963a cultivarse 487.000, es decir, se incrementó su cultivo enun 30 por 100 aproximadamente.

La alfalfa es otro de los cultivos que va ininterrumpidamente ampliando su zona en nuestro país, y ló hace contal intensidad que las 85.500 hectáreas que teníamos dealfalfares en 1947 se han convertido en 173.000 hectáreas

Números de canales . . . . 920..

Cuadro comparativn

Veamos por último un breve cuadro comparando la nueva Serie con las Estaciones que sustituye.

AN1GRC-3 y 4

PropósitoEnlace carrosFrecuencia . . . . 20 a 27,9 mc.Número de cana

les80Separación de ca

nales . . . -. . . 100 kc.Canales preselee

donados . . . . -2

AN/GRC-5 y 6 AN/ORC-7’ y 8

• Enlace Artillería27 a 38,9 mc.

Enlace Infantería38 a 54,9 mc.

AN/VRC-12 y 43 a 49

120 170

íd. íd.

íd. íd.

Todos los anteriores

30 a 75,95 mc.

920

50 kc

10 -

32 kms.35 w

íd.íd -

- más pequeño vehículo cómo es el popular “Jeep”.

BJBLIOGRAFIA

Textos y apuntes de la Signal Schoolmouth.

de Fort Mon

Page 73: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

en 1963, es decir, se ha duplicado con exceso la superficiesembrada.

Fenómeno similar ocurre con el trébol, aún más acentuadamente. La superficie que teníamos sembrada de trébol hace quince años ha ido aumentando paulatinamentede año en año—salvo dos muy reducidas excepciones—para convertir las 9.400 hectáreas que teníamos en 1947en las 28.200 hectáreas que poseíamos en 1963. En este caso se ha triplicado exactamente la superficie.

Se señala también desde 1940 un incremento ininterrumpido en la superficie cultivada de tomate—sólo bajóun poco en este período de veintitres años en 1962—. Como índice demostratÍvo de la importancia del aumentoexperimentado en el cultivo del tomate indicaremos quela superficie media anual explotada por este cultivo enel decenio 1941-50 fue de 26.700 hectáreas, mientras quela correspondiente media anual del quinquenio 1959-63alcanzó a 53.640, lo, que representa un aumento de unciento por ciento. -

En contraste con los manifiestos progresos señaladosen la’ ampliación de nuestros cultivos, la superficie garbancera en España va notablemente disminuyendo en estos últimos quince años. La indudable mejora del nivel devida desplaza cada vez más el clásico “cocido madrileño”.

La superficie media anual sembrada de garbanzos enel decenio 1941-50 fue de 370.000 hectáreas, que se quedaron reducidas en el año 1963 a 245.000, es decir, se marcó una baja de este año a la media indicada de un 33por 100, en números redondos.

En los arrozales españoles, con diversos altibajos, nodemasiadamente acentuados, se señala un aumento deun 20 por. 100 sobre la superficie media sembrada en elúltimo decenio.

En este cultivo se está acusdndo el curioso fenómenode que la superficie de arrozales valencianos va disminuyendo, en tanto que aumenta notablemente la de los sevillanos.

Al comenzar el último quinquenio doblaba la superficie de los arrozales de Valencia (25.940 hectáreas) a lade los sevillanos (hectáreas 12.500), pero al terminar elcitado quinquenio la diferencia entre ambas supérficiesse redujo a 4.000 hectáreas.

Si esta tendencia se sigue acusando perderá Valencia laprimacía arrocera para cedérsela a Sevilla, circunstanciaque bien pudiera producirse dentro de uno o dos años.

Entre otros de nuestros destacados cultivos que han experimentado altibajos acentuados en estos últimos añosse encuentran el trigo, la patata, la remolacha azucarera,la cebolla yel algodón.

Comparando para cada uno de ellos las superficies medias anuales del decenio 1941-50 con las del decenio 1954-1963, se observa que el trigo experimenta un incrementode casi un 10 por 100; la patata viene a permanecer igual,pues el descensó que se acusa es sólo de un medio por 100;la remolacha azucarera aumenta en un 83 por 100; la cebolla, en un 28 por 100, y el algodón, en un 436 por 100.

VEINTICINCO AÑOS DE PAZ EN RIO MUNI

El desarrollo de la agricultura en la provincia de RíoMuni en los últimos, veinticinco años ha sido extraordinario. El.promedjo anual de exportación asciende a 4.961.505,kilos de café, cuyo valor en pesetas asciende a 297.690.300.La exportación de cacao, a 2.261.087 kilos, siendo el importe de los mismos 67.832.610 ‘pesetas. La yuca ha reportado un ingreso de 24.410.432 pesetas, que correspondena 6.102608 kilos.

Aparte de estos productos, las fértiles tierras de RíoMuni han producido en el orden forestal 2.807.720 kilosde madera aserrada, con un importe de 8.423.160 pesetas

y 200.572.227 pesetas por la exportación de la misma cantidad de madera en rollo.

La producción de coco ha llegado a 1.170.593 kilos, y elimporte del mismo, a 5.852.965 pesetas. El aceite de palmaconsiguió un ingreso de -26.662.730 pesetas, correspondientes a 2.666.273 kilos.

Hace veintiocho años, el 15 de noviembre de 1936,quedó constituido en Guinea Española el Sindicato Maderero, y desde aquella fecha hasta la actual el incremento de la producción en’ el orden forestal ha sido notable.

Hoy están en explotación ‘ 176.403 hectáreas y se preparan otras 154.114. Los bosques guineanos españoles hanproducido en el año 1963 la cifra récord de 315.548 toneladas de madera, sin’ contar las transformadas en lamisma selva.

En los útlimos once años, el progreso de la producciónes el siguiente:,

AÑOS , TM.

aproximadamente

Uno de los mejores clientes de la madera de Guinea esla Renfe, que lleva adquiridas 1.200.000 traviesas.

LOS “CAMPINGS” ESPAÑOLES

De acuerdo con las necesidades del turismo en nuestrosdías, los “campings” han proliferado en .España con rapidez vertiginosa. Y lo han hecho precisamente, como erade esperar, en las rutas con mayor tráfico de viajeros queproceden de distintos países por carretera.

Repartidos por todo el suelo ‘español, hay, hasta elmomento, muy por encima de los 300 “campings”, quetienen capacidad para albergar mucho más de las 100.000personas. Se obtiene con ello una cifra nada despreciable,que, añadida a los 5.000 hoteles y pensiones (con capacidad para más de 260.000 personas) y a las 45.000 viviendas para cerca de 200.000 personas, nos ofrece un totalde 50.000 alojamientos, que normalmente usan unas600.000 personas.

En el mapa de España pueden apreciarse á simple vista.tres rutas importantes de “campings”. Una de ellas, la másnutrida, la que ocupa el primer lugar, es la que se extiendepor la costa de Levante hasta Cádiz, incluidos los campamentos interiores de esta clase de la provincia de Granada. Otra ruta se alarga por la costa del mar Cantábrico, iniciándose en Guipúzcoa y terminando en Pontevedra. La tercera ruta señalada comienza en San Sebastián, cruza el país de norte a sur, pasa por Vitoria, Burgos, Valladolid, Segovia, Avila, Madrid, Toledo, Jaén, Córdoba y termina en Sevilla; en este itinerario hay algunasramificaciones, entre las que destacan aquellas que conducen a los “campings” de León, Zamora, Salamanca, Cáceres y Cuenca. Una serie de “campings” en Zaragoza, Lérida y Huesca, hasta la frontera francesa, une la primeray tercera rutas antes indicadas.

Paralelamente a la importancia de las’ rutas españolasdonde se encuentran los “campings”, se pueden citar las

195319541955195619571958195919601961196219631964

96.967115.874124,077130.659187.411208.418219.563227.856238.065295.114315.548345.000

Page 74: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

provincias que poseen más elevado número de estas instalaciones. En primer lugar se halla la provincia de Barcelona, con cerca de 70 “campings”, que tienen una capacidad para más de 25.000 personas. Siguen en importancia. Gerona, con más de 60 “campings”, que pueden albergar por encima de las 20.000 personaS, y Tarragona,cuya cifra se acerca al medio centenar, con unas posibilidades para más de 15.000 acampados. En esta misma líneadestacada figuran Alicante (alrededor de 20 “campings”,para más de 6.000 personas), Castelló y Granada, provincias estas últimas que poseen la decena de instalaciones,con capacidad respectiva para 4.000 y 2.000 personas. Laprovincia de Valencia, un poco por debajo de estas cifras,cuenta con un total de 5.000 plazas en sus “campingS”.

Un gran número de los “campingS” lleva funcionandodesde hace bastantes años. Otros se han abierto al turistadeportivo, español y extranjero, durante el presente año.

LA CONSTRUCTORA NAVAL

La Memoria correspondiente al ejercicio de 1964 detalla las entregas de siete buques, con un total de 37.745toneladas de arqueo y una potencia de motores de27.800 BHP.

-Al cierre del ejercicio había en construcción 11 buqueSen Sestao y 7 en Matagorda, aparte de 23 unidades menores.

En 1965 se han entregado otros siete buques más: cuatro cargueros, dos frigoríficos y un “tramp” y se han botado un “tramp”, un carguero y un frigorífico.

El ejercicio de 1965, con una cartera de 6.900 millonesde pesetas, asegura una marcha ascendente a corto plazoy la realización de beneficios.

La facturación conjunta de la Naval ha sido un 70 por100 superior a la del año precedente y superior tambiéna la de cualquier otro afio en la historia de la sociedad, ylo que es más significativo, el ritmo de incremento de lafacturación es crecienté, el período de ejecución de lasobras es más breve y hoy se está ya en un volumén denegocio doble que en 1963.

La cartera de pedidos de buques, de la que se da ampliareferencia en la Memoria, alcanza un valor de 4.707 millones de pesetas, incluyendo toda la obra en curso de realización y la contratada en 1965, de la que se ha ejecutado.parcialmente el 25 por 100.

Destaca, por su importancia, lá construcción de material de dragado para obras públicas, obra que ha sido adjudicada a la Sociedad como consecuencia de un concurso convocado por la Dirección General de Puertos, delMinisterio de Obras Públicas. Este pedido sitúa a la- Sociedad Española de Construcción Naval a la cabeza de todos los astilleros españoles en la construcción de materialde puertos.

Es significativo observar que de la cartera total de pedidos de buques que actualmente tiene la Naval, el 36por 100 ha sido logrado en concursos nacionales públicosy el 30 por ioo corresponde a buques para la expo.rtaciófl,con lo que queda bien patente la capacidad competitiva dela empresa y su esfuerzo de exportación. -

La cartera total de pedidos de Sestao alcanza 120.000BUP., y en la nueva Sociedad NavaiStOrkWe5ksP00r, lacartera total de pedidos de motores llega a los 60.000 BHP.

La cartera de pedidos de material ferroviario, que erade 575 millones de pesetas a principios del año 1963, esactualmçflte de unos ‘700 millones de pesetas, después dehaber realizado una obra importañte en 1964. El esfuerzo que se está realizando se reflejará más claramente enel año de 1965, en el que se habrá alcanzado un ritmo deproducción francamente satisfactorio.

De la Factoría de Reinosá se esperaba para 1964 unaproducción de 30.000 toneladas de acero, habiéndOSe lo-

grado 33.600 y fijado para 1965 el objetivo de 50.000 toneladas. Los talleres de Gran Forja, Tratamientos térmicos y Desbastes trabajan a plena producción, pues la actividad del mercado es grande. Especialmente llegan abundantes pedidos de grandes piezas forjadas para la construcción de motores diesel -

La nueva Sociedad Navalips iniciará la producción dehélices en la primavera del año próximo, con una nuevaplanta muy moderna y muy especializada, con la que selogrará una producción de trescientas- toneladas de hélices con calidad y precios verdaderamente competitivos enel mundo entero.

Es satisfactoria la asociación de la Naval con VerenigdeMachinefabriekefl N. y. y Proma, S. A., con las que seha constituido la nueva sociedad NavalStOrkWerksP001,donde la Naval conserva ,un 80 por 100 de participación.

La base de partida de la nueva Sociedad será la cons-.trucción de motores, habiéndoSe decidido ya la adquisición de algunas máquinas y elementos especiales para iniciar la producción de los motores “Stork”, con -los que seespera poder atender el año próximo el mercado españoly el de exportación de grupos electrógenos para potenciascomprendidas entre los 250 BHP. y los 750 BHP. Estanueva fabricación se sumará a la ya establecida- de losmotores “Werkspoor”. -

En 1964, el negocio naviero tuvo un pulso ligeramentemejor que el de -los años anteriqres. Por otra parte, elproceso de renovación de las técnicas del transporte marítimo se sigue - acelerando, lo que se manifestó en elaño 1964 con un aumento notable en las órdenes de construcción en el mundo.

LA FUERZA DE TRABAJO ESPANOLA

Los cálculos más recientes señalan que el campo español ocupa todavía un 40 por 100 de la población activa,pero no de forma demasiado eficieñte, lo que da lugara una renta “per capita” mucho más baja que la alcanzada en los restantes sectores. La industria emplea un 33por 100 de las fuerzas de trabajo del país, y los serviciosalrededor del 27 por 100. El proceso de transvase no puede darse por terminado. El campo continuará disminuyendo sus efectivos a lo largo de los próximos años, hastaque se alcance una estabilización que permita una ocupación tan plena como sea posible. Dicha evolución, quellegará a una situación en la que la población activa de laagricultura no sobrepase el 25 por 100 de la total del país,tendrá que llevarse a cabo de tal forma que merced a lamecanización, racionalización de las explotaciones, intensificación del abonado y, sobre todo, por la mayor formación profesional de-la mano de obra agrícola, un menornúmero de agricultores pueda conseguir unas produccionesno ya iguales a las actuales, sino superiores, con lo que larenta por persona empleada quedará incrementada en medida muy sustancial. Los esquemas de distribución de lasfuerzas de trabajo en nuestro país señalan que, hacia 1975,la distribución de la población activa por sectores serála siguiente: la agricultura (con la ganadería y bosques)dará ocupación al 27 por 100 de dicha población; la industria ocupará el 39 por 100, y los servicios (con fuerteporcentaje de empleo femenino) absorberán el 34 por 100.La póblaciófl activa total de nuestro país, que en la actualidad se encuentra en torno a los 12 millones de personas, habrá aumentado, para 1975, en cifra superior almillón, por lo que la disminución real de -la poblaciónagraria será menor de lo que parece señalar el porcentajeindicado. Resultará, en cambio, muy fuerte el crecimientode la mano de obra industrial, el censo obrero de la cualsobrepasará para entonces la cifra de los 4,1 millones deindividuos. Tanto el crecimiento de la población activacomo su redistribución por sectores aparece como una ab-

‘7 _%

Page 75: Nº 307 1965 Agosto - Biblioteca Virtual de Defensa

soluta necesidad, tanto desde el punto de vista económicocomo desde el social. Pero al tiempo se presenta con unasfuertes exigencias de tecnificacjón, tanto con referenciaa lo elementos producidos como a los, hombres encarga.dos de manejarlos. Los medios técnicos_maquiflj utillaje—_habrán de mejorar tanto en la industria como enJa agricultura y en los servicios. -

- EL MEMORÁNDUM ESPAÑOL ALMERCADO COMUN

El Gobierno español ha dirigido a las autoridades de laComunidad Económica Europea, o Mercado Común, unmemorándum en el que se expónen las razones en que sefundamentan los deseos de España para asociarse con él.

El memordum se divide en tres partes. En la primera, titulada “Valoración de nuestra situación”, pasarevista a los factores geográficos, históricos y culturalesque reafirman nuestra condición de país europeo, paraexaminar acto seguido los lazos económicos que unen anuestro país con el resto del continente, barajando espeoialmente las cifras de nuestro comercio exterior. Al fiaal de esta primera parte habla el memorándum españolde la similitud de las estrubturas básicas y de las políticaseconómicas de nuestro país con los demás que componenel Mercado Común, para subrayar la capacidad de nuestra. economía en transformarse al nivel de las europeas,tal corno lo viene haciendo desde 1959.

En su parte segunda, titulada “Intedependencias económicas”, demuestra que nuestras economías no pueden seguir ignorándose a causa de estar “estrechamente interconectadas en amplios sectores”, Los puntos que desarrolla en este aspecto son los siguientes:

1. Los países de la C. E. E. reciben el 38 por 100de nuestras exportaciones porcentaje que supera el del resto de Europa, por una parte, y el de toda América, porotra. La mayor .parte de este porcentaje se refiere a productos -agrícolas.

2. Las importaciones y especjalménte a raíz de las recientes liberalizaciones que otorgan a los “Seis” un papel de suministradores de nuestra economía, en el año

1963, el 33,6 por 100 de las totales procedieron de los países de la C. E. E., porcentaje que significó 657 millonesde dólares.

3. Los países de la C. E. E. han desempeñado un importante papel como aportadores de capital extranjero enEspaña y, para el futuro Plan de Desarrollo, durante loscuatro años, se prevé una necesidad de entrada neta, alargo plazo, de 1.350 millones de dólares, un 9 por 100 dela inversión total prevista en el Plan.

4. En asistencia técnica, un 58 por 100 de los contratos que enlazan a sociedades españolas con extranjeras serefieren a empresas o sociedades de los “Seis”.

5. En cuanto a la emigración de mano de obra, el 80por 100 de la misma se dirige a países de la C. E. E.

Este examen habla sobre la imposibilidad de que España pueda seguir por el camino del desarrollo y del bienestar sin contar con Europa de una forma mucho másestrecha a como lo ha venido haciendo hasta ahora.

EL POLO DE PROMOCION DE BURGOS

Por lo que respecta al polo de promoción de Burgos,que junto con el de Huelva son los dos únicos de estadenominación puede decirse que el fuerte de las firmasinteresadas en montar en el término municipal de la cabeza de Castilla sus naves y factorías, ya han presentadoen firiie la documentación requerida El mismo gerentedel polo ha manifestado que las peticiones presentadas suponen una inversión de 3.000 millones de pesetas y la creación de unos 7.000 nuevos puestos de trabajo.

La declaración de todo el término municipal de Burgoscomo polo de promoción hace que la superficie del mismo—cjen kilómetros cuadrados_pueda acoger a un amplísimo número de instalaciones, precisamente sobre unasuperficie casi totalmente lisa, dotada de agua en abundancia, atravesada por carreteras de primer orden, comoMadrid-Irún, a la frontera portuguesa, a Logroño, y en elcentro de un sistema ferroviario, asimismo de importanciasingular.

Para la primera fase han Solicitado instalarse 155 industrias, el 32 por 100 de ellas sidero-metalúrgicas

Fábrica y OficinasÇa//e/crs y C/OCO/7tES SO/SO h77 Wad-Ras, 121-131 y AvIla, 26-28

Máxima calidad Central y ventas:SOL SO N A R 1 U S, S. A. Trafalgar, 58. Teléf. 222 15 26 /en 1850 Apartado 435 BARCELONACasa fundada

SECCIQ!sr DE INFORMACION INDUSTRIAL

¿CONDE(ORAUONFSCWILES’ M1LlTARBASTOJE5 Ot MA’JO()

OBRAS DE ARTE PARA MOMENAÇIEW PLATA. ORO. PLATINO

ESMALTES FINOS, 8RiLLAT

VIllANuEVA, LAISECACAflE54 11* AW Iio.n

D. A. G. S. ADEFENSA ANTI-GAS», SOCIEDAD ANÓI,W

Fabricación íntegramenté nacional dematriai de todas clases para la protección individual y colectiva contragases y tóxicos acriformes de guerra

e Industriales

FABRICA Y OFICINAS EN S E G O y 1 ATeléfonos 1208 y 1309 - Apartado de Correos 20

4

. A