N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro...

33
N° 402 marzo-abril 2017 SUPERFOODS SALVARÁN AL MUNDO Nuestros alimentos por todo lo alto P.20 ADEX da servicio a asociados ABC para garantizar la recuperación del Drawback P.16 A través del Programa de Apoyo a la Internacionalización Cofinanciamiento no reembolsable de hasta S/. 300 mil! P.40 ¡Ten mayor liquidez! Recupera el IGV Justo. P.46 XIII Foro Textil Exportador: Innovando para competir. P.18 Reconstrucción: Luego de “Niño costero”, el Perú vuelve a moverse. P.10

Transcript of N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro...

Page 1: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

PER

Ú E

XP

OR

TAR

EVIS

TA D

E LA

ASO

CIA

CIÓ

N D

E EX

PO

RTA

DO

RES

– A

DEX

N° 402 marzo-abril 2017

SUPERFOODS SALVARÁN AL MUNDO

Reconstrucción:

Luego de “Niño costero”, el Perú vuelve a moverse.

Nuestros alimentos por todo lo alto

P.20

ADEX da servicio a asociados

ABC para garantizar la recuperación del Drawback P.16

A través del Programa de Apoyo a la Internacionalización

Cofinanciamiento no reembolsable de hasta S/. 300 mil!

P.10P.40

¡Ten mayor liquidez! Recupera el IGV Justo.

P.46

XIII Foro Textil Exportador: Innovando para competir.

P.18

Reconstrucción:

Luego de “Niño costero”, el Perú vuelve a moverse. P.10

Reconstrucción:

Luego de “Niño costero”, el Perú vuelve a moverse. P.10

Page 2: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

20.5x28.5cmCUSAP RevADEX..pdf 1 4/18/17 4:25 PM

Page 3: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

4 • MARZO - ABRIL 2017 5MARZO - ABRIL 2017 •

CONSEJO DIRECTIVO HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Revista de la Asociación de Exportadores

Av. Javier Prado Este 2875 - San Borja – Lima, Perú

Teléfono: (0051 -1) 6183333 Anexo: 4008 y 5102

www.adexperu.org.pe

Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin autorización escrita de ADEX. Se precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. ADEX no sé responsabiliza necesariamente con el contenido de los suplementos, informes comerciales,

columnas de opinión y avisos publicitarios.

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2003 – 0870

Juan Varilias Velásquez

Presidente de la Asociación

de Exportadores – ADEX

Alberto Infante Ángeles

Gerente General

Consejo Editorial

Carlos González Mendoza

Javier Villanueva Nehmad

Alberto Infante Ángeles

Jorge Urbina Vargas

Edición General

Rosa L. Chávez V.

Coordinación General

Francisca Huamaní Q.

Redactores

Anthony Apaza C.

Helene Blas Bautista

Jaime Flores Pérez

Lucía Pareja La Cruz

PERÚ EXPORTARevista producida y editada por el Área de Prensa y Comunicaciones de la Asociación de Exportadores - ADEX

AGROEXPORTACIONESAgroindustrias, alimentosy bebidas:Max Alvarado Jiménez Doryan Zea

Agropecuario:Guillermo Arce SensebeLiz Soto Luna

Capsicum:Renzo Gómez Moreno Zhenna E. Luque López

Café y cacao:Ricardo Huancaruna PeralesJosé Joaquín San Martín Tudela

Colorantes y extractos naturales:Pablo Trelles MoralesDaniel Nakamura Kato

Flores:Rodolfo Bachmann KellerPiero Vittorelli Ghiglino

Frutas y hortalizas:Eric Farah BoteFernando Bustamante Letts

Menestras y otros granos:Germán Abregú GómezCésar Zorrilla Wong

Productos naturales:Alejandra Velazco MuñozCarlos Gerónimo Samaniego López

Pisco:William Urbina RiveraPaola Vidal Pinedo

MANUFACTURASArtesanías:Orlando Vásquez BuenañoRubén Berrocal Ruíz

Confecciones:César Tello RamirezPedro Gamio Palacio

Joyería y orfebrería:Julio Pérez AlvánRocío Mantilla Goyzueta

Manufacturas e industrias conexas:Fernanda Maggi ParodiJavier Rivero Aguilar

Metalmecánica:Manuel Alfaro SalmónMartín Majluf Brahim

Químico:Vicente Chang-Say YonJuan Arriola Colmenares

Textil:Mauricio Chirinos ChirinosSilvia Crosato Bruni

SERVICIOS E INDUSTRIASEXTRACTIVASComercio e importaciones:José Ruiz Salazar

Envases, embalajes y productos del papel:Miguel Yuri Franco RojasPatricio Luzanto Araya

Industria de la madera:Erik Fischer LlanosJosé Luis Canchaya Toledo

Minas, canteras e industrias conexas:Gonzalo Miguel Rosselló PugaJuan José Ballen Rosselló

Pesca y acuicultura:Henry Quiroz LópezJaime Bertie Brignardello

Servicios al comercio exterior:Carlos Penny BidegarayJosé Carlos Schroth Parra del Riego

EXPRESIDENTESGonzalo Raffo Uzátegui ( † )Alejandro Tabini Fernández D. ( † )Jorge Licetti Conicia ( † )James Mc Donald Checa ( † )Boris Romero AccinelliGonzalo Garland Iturralde ( † )Ricardo Vega LlonaRoberto Persivale Serrano ( † )Gastón Benza PfluckerEduardo Mc Bride QuirozJuan E. Pendavis PeralesCarlos Bruce Montes de OcaCarlos Castro RodríguezVíctor Miyagusuku Miyagusuku (e)Alfonso Velásquez TuestaJohn Stenning Orellana (e)Luis G. Vega MonteferriJosé Luis Silva MartinotJuan Varilias Velásquez

C O M I T É S

CONSEJO EJECUTIVO PRESIDENTEJuan Varilias Velásquez

1er VicepresidenteJohn Hartley Moran

2do VicepresidenteGuillermo Flores Machado

TesoreroJuan Pacheco Enciso

SecretarioPedro Gamio Palacio

VocalesManuel Alfaro SalmonJosé Carlos Schroth Parra del Riego

Past presidenteEduardo Amorrortu Velayos

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS PresidenteVíctor Miyagusuku Miyagusuku

VocalesJavier Martínez BriceñoRafael Del Campo Quintana

Av. Javier Prado Este 2875San Borja – Lima, PerúTeléfono: (0051 -1) 6183333Telefax: (0051-1) 3461879www.adexperu.org.pe

Colaboradores

Claudia Tapia

Joshiro Romero

Nancy Arrelucé

Fotografía

Archivo ADEX

Publicidad

Canny De Los Ríos

Diseño y Diagramación

Cathy Rivera

Para Contactos

Contenidos:

Telf.: 6183333

Anexo: 4008

[email protected]

Publicidad

Telf.: 6183333

Anexo: 5417

[email protected]

2016 - 2018

Page 4: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

6 • MARZO - ABRIL 2017 7MARZO - ABRIL 2017 •

SECTORIAL PYMES

SECTORIAL MANUFACTURAS:

¡Ten mayor liquidez! Recupera el IGV Justo.

XIII Foro Textil Exportador: Innovando para competir.

40

46

44

SECTORIAL EXTRACTIVAS

SECTORIAL AGRO:

Perú necesita aprovechar su potencial pesquero: VI Foro almuerzo del exportador acuícola y pesquero.

42

Desafío agrario: XVIII Almuerzo Agroexportador se realizará el 23 de mayo.

COYUNTURA:

Reconstrucción: Luego de "Niño costero", el Perú vuelve a moverse.10

COYUNTURA:

12 Reconstrucción del norte en su hora cero

13 POR UN COMERCIO NO DISCRIMINATORIO.

14 PYMES ENCADENADAS.

16 A través del Programa de Apoyo a la Internacionalización: Pyme ¡accede a un cofinanciamiento no reembolsable de hasta S/. 300 mil!

Nuestros alimentos por todo lo alto. SUPERFOODS SALVARÁN AL MUNDO.

LECCIONES:31 Marco legal para las donaciones de las empresas a

damnificados: Información que se debe conocer.

REGIONES:32 Agricultura que progresa: Arequipa. 34 EMARÁN: Tradición del buen sabor. 35 Sabores y colores para el mundo: Activ-International

deriva el 90% de su producción al exterior.

36 Agro genético: Semillas Agrarias S.A.C. ingresará este año a EE.UU. y espera crecer un 15%.

DE EXPORTACIÓN:37 Líderes en diversificación e innovación: Nobex.

IMPACTO:49 El puerto de Zeebrugge en Bélgica.

MUNDO ACADÉMICO:50 Becarios de exportación.

DATA:52 Ranking de empresas.

LECCIONES:53 Exportando en línea.

MUNDO ADEX:54 ADEX en el Congreso explicó la necesidad de un plan que incentive

el desarrollo del sector.54 Showroom de productos innovadores de emprendedores del

Instituto ADEX.55 Reunión del Comité de Menestras.55 Oportunidades comerciales en Argentina.56 Especies hidrobiológicas son parte de campaña Superfoods.56 Alternativas para disminuir impacto ambiental.57 Policía Nacional se gradúa en Comercio Exterior: Estudiaron en la Escuela ADEX.57 ADEX se une a la campaña del gobierno ‘Una sola fuerza’.

EMPRESARIAL58 Allpa ganadora de Perú

Moda “A la Innovación Textil”.

58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018.

59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

60 Enterprise busca llegar a Centroamérica con soluciones ecoeficientes.

60 AGQ Labs a la expectativa de factores climáticos.

61 Cartepsa quiere integrar cadena de industria alimentaria.

62 Inkanat Perú estima crecer 25% este 2017 con productos orgánicos.

UTILITARIA: ADEX da servicio a asociados: ABC para garantizar la recuperación de Drawback. 2022 VITRINAS QUE ELEVAN LAS VENTAS.

24 ALTERNATIVAS DE SERVICIO POSTAL.

26 REUTILIZAR AGUA GENERA AHORRO.

ENTREVISTA CENTRAL:

Mercado israelí tiende a ser cada vez más abierto. Asegura Mario Vargas, Consejero Económico de OCEX Israel y encargado de OCEX Moscú. 28

CONTENIDOHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

18

Page 5: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

8 • MARZO - ABRIL 2017

Editorial

Aún no tenemos cifras precisas del daño causado por El Niño Costero sobre las exportaciones agrícolas y acuícolas. Los primeros estimados se aproximan a los

250 millones de dólares, cifra que parece pequeña frente a los daños en la infraestructura, viviendas y economía de la población.

Momentos difíciles como éste deben llevarnos a la reflexión, en especial porque, más allá de nuestra capacidad de gestión para administrar los negocios, siempre enfrentaremos eventos exógenos que impactarán de manera contundente en los resultados de nuestras ventas y exportaciones. De hecho, el sector exportador enfrenta una serie de situaciones exógenas por la crisis económica global.

Por lo tanto, si estamos expuestos a fenómenos exógenos frecuentemente, entonces, nuestra agenda de gestión debe tener nuevos elementos que nos permitan hacernos fuertes frente a hechos adversos.

Debemos coincidir en que planificando con visión de largo plazo, tomando previsiones, desarrollando mejores sistemas de información y, sobre todo, mejorando nuestra capacidad de respuesta a situaciones de emergencia, podemos reducir los daños; sin embargo, hay casos que sobrepasan la capacidad de una empresa, lo cual eleva el problema a una dimensión institucional.

A lo que queremos llegar con esta reflexión es que, al final del día, el superar los problemas depende de una buena gestión pública, que a su vez depende de una buena, sana y constructiva relación con el sector privado.

ADEX es consciente del rol que le toca jugar en este plano y mantiene una actitud proactiva frente a la situación nacional como internacional. En ese sentido, durante el primer año de mi gestión logramos construir y/o restaurar relaciones con el sector público; asimismo, estamos construyendo puentes con organismos internacionales para abrir nuevos mercados para nuestros asociados.

Internamente, estamos actualizando nuestros programas educativos para ponernos a tono con la nueva era de la integración profunda y de la cuarta revolución industrial, hemos mejorado nuestros cuadros de profesionales asesores en comercio exterior, estamos fortaleciendo la capacidad de investigación económica y, sobre todo, estamos dinamizando los comités de exportadores pues es en ese espacio en el que se elabora la agenda de desarrollo que debemos proponer a las autoridades nacionales y la agenda de promoción de las exportaciones que debemos trabajar con la red de organismos internacionales que nos acompañan en la internacionalización de nuestros asociados.

Por lo tanto, animamos a nuestros asociados y a los exportadores del país a tener una vida gremial activa y propositiva pues esa es la única manera de construir un entorno más propicio para el desarrollo de nuestros proyectos de exportación.

Juan Varilias VelásquezPRESIDENTE

Reconstruyendo puentes

Editorial

Page 6: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

10 • MARZO - ABRIL 2017 11MARZO - ABRIL 2017 •

debió al impacto de El Niño, sino también a la paralización de proyectos de infraestructura vinculados a Odebrecht. Se debe tener en cuenta que en febrero del 2016 la economía creció en 6.23%.

“Existe un porcentaje mayor de áreas sembradas afectadas por el fenómeno de El Niño Costero, pero que no representan la pérdida total del producto. Felizmente, se pueden aplicar procesos para recuperar las plantaciones y así minimizar el impacto sobre la producción al final de la campaña agrícola”, añade Varilias.

E n f a t i z ó q u e s o l o l a reconstrucción de la infraestructura productiva permitirá al Perú acelerar el paso para recuperar su antigua tasa de crecimiento.

informa que las anomal ías climáticas generadas por El Niño continuarán hasta mayo, mientras que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya confirmó su efecto pernicioso en el Producto Bruto Interno (PBI). En febrero la economía creció en 0.74%, el nivel más bajo desde noviembre del 2014 (0.3%).

Según las autoridades este menor crecimiento no solo se

COYUNTURAHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Reconstrucción: Luego de

“Niño costero”, EL PERÚ VUELVE A MOVERSE

El Niño Costero tra jo desolación y pérdidas n o s o l o h u m a n a s , s i n o e c o n ó m i c a s

que perjudicaron la cadena exportadora, en especial de Piura, La Libertad y Lambayeque, regiones cuyos despachos en el 2016 (US$ 4 mil 985 millones), representaron el 14% del total de las exportaciones peruanas y cerca del 39% del total de las agroexportaciones.

Las lluvias y desbordes afectaron la conectividad, campos de cultivos, maquinarias, áreas de procesos productivos y puntos de comercialización, lo que representó pérdidas por alrededor de US$ 250 millones en el agro, estima la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX.

Sin embargo, una mejora en las perspectivas de las exportaciones tradicionales compensaría el impacto negativo de ese fenómeno, con lo que este 2017 los envíos totales superarían la barrera de los US$ 40 mil millones, 12.7% más que el 2016, afirma el presidente del gremio, Juan Varilias Velásquez.

El crecimiento se sostiene principalmente por una mejor perspectiva en los precios del cobre, petróleo y gas, a lo que se suma la continuidad en la recuperación de la producción de café.

Inicialmente, las expectativas de las agroexportaciones no tradicionales para este año (US$ 5 mil 380 millones), era que

lograrían un alza de 12.7%, sin embargo, luego de El Niño, las estimaciones se sitúan en US$ 5 mil 180 millones lo que representa

Las regiones más afectadas y que concentra gran parte de las agroexportaciones son LAMBAYEQUE, LA LIBERTAD Y PIURA, que en el 2015 contribuyeron con el 2.3%, 4% y 4.5% del total del PBI

Los cultivos más afectados son los LIMONES, MANGOS, ESPÁRRAGOS Y PLÁTANOS, sin embargo, se estima que las áreas perdidas representan tan solo el 1% de las sembradas.

InfraestructuraVarilias considera que al

haberse registrado El Niño en los meses de temporada baja, existe la expectativa de una recuperación en el segundo semestre. En ese sentido, precisa que los resultados dependerán de manera significativa de la rapidez con que la se reconstruya la infraestructura de riego y de transporte y los esfuerzos del MINAGRI y las empresas para recuperar las plantaciones afectadas de manera parcial.

todavía un incremento de 8.7%.El Comité Mult isector ia l

encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN)

Los negocios tuvieron que cerrar, perjudicando la normal marcha

económica de las regiones.

Juan Varilias Velásquez, presidente de ADEX, confía en la recuperación de las empresas.

El puente Virú en La Libertad fue afectado por la crecida del río a

consecuencia de las lluvias.

Foto: Diario El Comercio.

Page 7: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

12 • MARZO - ABRIL 2017 13MARZO - ABRIL 2017 •

Opina que el 2017 será un año complicado para los exportadores del norte peruano, en especial del sector agro pues esa actividad es su principal fuente de ingresos. Según cifras del Sistema de Inteligencia

Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) está vigente desde el 22 de febrero

Por un comercio no DISCRIMINATORIO

Lo s m i e m b r o s d e l a Organización Mundial de Comercio (OMC), concluyeron en la Conferencia Ministerial

de Bali del 2013 las negociaciones relativas al Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), que entró en vigor el 22 de febrero pasado y que contiene disposiciones para agilizar el movimiento y despacho de las mercancías, incluidas las que están en tránsito.

También establece medidas para la cooperación efectiva entre las autoridades aduaneras y otras autoridades competentes en lo relativo a la facilitación del comercio y el cumplimiento de los procedimientos aduaneros, además de disposiciones sobre asistencia técnica y creación de capacidad en esta esfera.

Si bien Perú redujo los aranceles para nuestros productos de exportación, los acuerdos comerciales no abordan problemas y obstáculos de nuestra oferta al momento de transponer una aduana en el punto de entrada al país de destino, comenta Carlos González, gerente de Estudios Económicos de ADEX.

“La práctica comercial demuestra que pese a la existencia de acuerdos comerciales, hay cosas que pasan en las aduanas que se convierten en verdaderas trabas al comercio, como normas nuevas que no se conocieron

oportunamente, arbitrariedad en la valoración de la mercancía o el cuestionamiento de los certificados y retención injustificada de la mercadería, entre otros”, menciona.

COMPROMISOSLos compromisos asumidos por

los países miembros de la OMC van desde la pre publicación, la

puesta en vigencia y la disponibilidad de in formación sobre l as normas, pasando por el derecho a la notificación, la apelación y la verificación que tiene el dueño de la carga, llegando a compromisos de cooperación entre las aduanas.

Bajo el principio de gradualidad, cada país establece el plazo en el que implementará sus compromisos para con la facilitación del comercio. Los países desarrollados tienen compromisos más inmediatos que los de menor desarrollo. Perú, como país de desarrollo intermedio, tiene 2.5 años para implementar el 100% de los compromisos.

A TENER EN CUENTASegún la OMC, los obstáculos

que dificultan el tránsito de los bienes en las fronteras (movimiento, levante y despacho de mercaderías) representan un sobrecosto del 14%, tasa superior a la mayoría de los aranceles vigentes en el mundo, por lo que se estima que el impacto de este acuerdo debe ser similar o mayor que el efecto de las rebajas arancelarias obtenidas a través de los TLCs.

Ámbitos del compromiso

1 Publicación y disponibilidad de información.2 Oportunidad de formular observaciones.3 Resoluciones anticipadas.4 Procedimientos de recursos o revisión.5 Otras medidas para aumentar la imparcialidad, la no discriminación

y la transparencia.6 Disciplinas en materia de derecho y cargas establecidos sobre la

importación y la exportación o en conexión con ellas.7 Levante y despacho de las mercancías.8 Cooperación entre los organismos que intervienen en la frontera.9 Traslado de mercancías destinadas a la importación bajo control

aduanero.10 Formalidades en relación con la importación, exportación y el

tránsito.11 Libertad de tránsito.12 Cooperación aduanera.

José Calderón Gómez, gerente de ADEX macro región norte, informa que en líneas generales la

situación en el norte es caótica por los daños registrados al aparato productivo, a lo que se suma amenazas en la salubridad por el colapso de la red de desagüe, que podría ser foco de enfermedades.

Al cierre de la edición de Perú Exporta, el tránsito por el puente Virú en La Libertad y por el río La Leche en Lambayeque, no son fluidos al cien por ciento lo que agudiza los problemas para el transporte no solo de materia prima, sino de la oferta exportable. “La preocupación de lo que ocurrirá en los próximos meses aún es latente”, expresa.

Empresas esperan la recuperación de la infraestructura productiva

RECONSTRUCCIÓN del norte en su hora cero

COYUNTURAHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Comercial ADEX Data Trade, Piura, La Libertad y Lambayeque, concentran la producción y/o exportación de varios productos líderes de los despachos con valor agregado.

Las tres regiones ya mencionadas representan el 49% del total de las exportaciones de uva, el 30% de arándanos, el 25% de mangos, el 23% de paltas, el 22% de plátanos, el 17% de espárragos frescos y el 10% de espárragos en conserva.

Asimismo, el 45% de los fosfatos de calcio natural, el 21% de la pota y el 18% de las preparaciones para animales. “Ahora lo importante es continuar con las obras de reconstrucción del norte para normalizar las actividades a la brevedad posible”, comenta.

Piura, La Libertad y Lambayeque, concentran la exportación de varios PRODUCTOS LÍDERES DE LOS DESPACHOS CON VALOR AGREGADO, como uva, arándanos, mangos, paltas, plátanos y espárragos.

Estos fueron los daños:- Las empresas que atienden

mayormente el mercado nacional y que t ienen tiendas se afectaron con inundaciones, por lo que tuvieron ventas bajas o sencillamente no vendieron.

- Muchas perdieron sus insumos y mercadería por las inundaciones, alterando su sistema de distribución y reposición de productos en tiendas.

- Pérdida de cosechas por inundaciones, maquinaria y otros activos

José Calderón, gerente de ADEX Macro Región Norte da detalles del daño sufrido por las lluvias.

13MARZO - ABRIL 2017 •

Page 8: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

14 • MARZO - ABRIL 2017 15MARZO - ABRIL 2017 •

La Alianza del Pacífico ofrece alternativas de desarrollo para ese sector

PYMES encadenadas

COYUNTURAHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

En el 2016, solo 38 nuevas pequeñas y medianas empresas incursionaron en la exportación.

n

En l a a c tua l i da d , l a s pequeñas y medianas empresas (pymes) gozan de un papel crucial en la

economía. Según la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX, las empresas exportadoras sumaron 7,290 en el 2016, de ese total el 20.7% fueron pymes. Ahora, ¿qué tan prometedor es su camino hacia el posicionamiento global?, ¿cuál es la agenda pendiente de los emprendedores peruanos para este 2017?

En palabras del presidente de PYMEADEX, Arón Prado, el objetivo primordial es aprovechar los acuerdos comerciales, entre ellos la Alianza del Pacífico, a través de las cadenas globales de

mano con el sector público, acogiendo las propuestas que se le está presentando.

PIEDRAS EN EL CAMINOA pesar del buen ánimo que

busca mantener, Prado reconoce que el sector productivo atraviesa serios problemas, no solo por factores del entorno internacional, sino también por los sobrecostos existentes, efectos de la corrupción ligados a empresas brasileras y los perjuicios originados por los desastres naturales que azotaron el norte peruano y Lima.

“Las secuelas de la corrupción paralizan importantes obras y los esquemas asociativos de participación de las pymes para

competir contra grandes empresas se han visto afectados. Eso genera desconfianza y baja las expectativas de inversión en el corto plazo. A esto se suman los desastres naturales que afectan no solo a las grandes empresas, sino también a las más pequeñas”, sostiene.

Para paliar esa situación, el ministro de la Producción, Bruno Giuffra, remarca que se brindará apoyo a las micro y pequeñas empresas afectadas por El ‘Niño Costero’. Recuerda que hay un primer paquete de medidas de emergencia

“EL ESTADO INYECTARÁ RECURSOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN, por lo que se espera que una parte se dirija a las pymes, con lo que se aseguraría su SOSTENIBILIDAD Y EL MANTENIMIENTO DE LOS EMPLEOS”. Arón Prado

Según la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX, el 2016 fue el año en el que menos nuevas pequeñas y medianas empresas incursionaron en las exportaciones, solo 38, cuando en el 2011, el número fue 423.

En lo que respecta a las que dejaron de exportar, pasaron de 73 en el 2011 a 393 el año pasado. Eso deja un stock de 1510 pymes que en el 2016 estaban inmersas en el comercio exterior, número inferior al de año anteriores. En el 2012 se dio el número más alto (2,211), seguido del 2013 (2,169).

A su turno, la gerente de Proyectos y Cooperación Internacional de ADEX, Luz Barreto, explica que de 10 empresas que exportan en el primer año, solo cinco siguen el siguiente año y 10 años después solo una. “Las pymes tienen dificultades para hallar proveedores y clientes en el

Luz Barreto, gerente de Proyectos y Cooperación Internacional de ADEX.

Mortalidad en el sector pyme

identificar los productos más solicitados por los consumidores y cuáles son las tendencias, aspectos que muchas veces no se evalúan”, manifiesta.

Ante este panorama, ADEX gestiona desde hace algunos meses, dos programas que contribuirán a facilitar la internacionalización de las Mipymes peruanas y acercarlas a los mercados internacionales: El primero es el programa All Invest 5.0 y el segundo el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) que tiene un fondo de 25 millones de soles.

EL DATOEl Programa de Apoyo a la

Internacionalización (PAI) es promovido por el Mincetur con recursos del Fondo MIPYME y es operado por el Consorcio ADEX–Swisscontact.

exterior, y también, para aprovechar los acuerdos comerciales. Es por eso que trabajamos varios programas que nos permitirán fortalecer las capacidades de este sector”, detalla.

¿Cómo es vista la pyme peruana? en palabras de Barreto, es reconocida como un elemento que puede contribuir al desarrollo del país. Asimismo considera que existen oportunidades para los productos con valor agregado en Asia. “Es importante

que busca “aliviar los pagos” que puedan tener, tanto a Sunat, como a los bancos, y “oxigenarles” con una dosis de capital adicional, al que pueden acceder con nuevas líneas de crédito a través de cajas de ahorro y crédito y bancos.

Arón Prado expresa que antes del fenómeno climático y los actos de corrupción, las expectativas de las pymes eran diferentes. “Los desastres van a marcar un antes y un después para nuestro sector. ¿Qué sectores son los más perjudicados? Definitivamente el agro y la industria, por lo que ahora

estamos a la expectativa del proceso de reconstrucción. El 2017 está marcado por la esperanza de retomar nuestra senda de estabilidad y el crecimiento en el segundo semestre”, agrega.

EL DATOVarios países de la región,

destinos de la oferta de las pymes, mantienen algunas restricciones al comercio, es el caso de Ecuador, Venezuela y Brasil, por lo que es importante trabajar una mejor integración con los países de la Alianza del Pacífico.

valor, por lo que es importante que el Estado siga firme en su compromiso de trabajar de la

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Stock Total) 1,976 2,211 2,169 1,999 1,795 1,510

Nacimiento de empresas 423 399 334 220 114 38

Muerte de empresas 73 164 376 390 348 393

Variación neta 350 235 -42 -170 -234 -255

Tasa de nacimientos (%) 21.4% 18.0% 15.4% 11.0% 6.5% 2.5%

Tasa de muertes (%) 3.7% 7.4% 17.3% 19.5% 19.7% 19.4%

Tasa Neta (%) 17.7% 10.6% -19% -8.5% -13.3% -16.9%

Stock, nacimiento y muerte de pequeñas y medianas empresas (pymes)

Fuente: Aduanas-ADEX Data Trade (ADT)Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos - ADEX

Page 9: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

16 • MARZO - ABRIL 2017

A través del Programa de Apoyo a la Internacionalización

PYME ¡ACCEDE A UN COFINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLEDE S/. 300 mil

COYUNTURAHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

El Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), ofrece un cofinanciamiento para mejorar las capacidades y habilidades de gestión de las pymes. Luz Barreto, gerente de Proyectos

y Cooperación Internacional de ADEX, asegura que ayudará a incrementar y diversificar la venta de bienes y servicios de esas empresas a nuevos mercados.

Modalidad IPotenciamiento de Exportaciones

Modalidad IILicitaciones y Alianzas

Internacionales

Modalidad IIIFranquicias

Modalidad IVImplantación Comercial

Tener como mínimo 3 años de constituida y haber registrado exportaciones por al menos 2 años consecutivos o no consecutivos.

Tener como mínimo 4 años de constituida y haber registrado exportaciones en los últimos 2 años.

Tener como mínimo 8 años de constituida.

La participación será únicamente de manera grupal, por lo que el número de miembros no debe ser menor a tres.

Para empresas del sector servicios, la antigüedad mínima será de 2 años de constituida.

Para empresas del sector servicios, la antigüedad será de 2 años de constituida y registrar exportaciones en el último año.

Contar con un manual de franquicias, circular de oferta de franquicias y contrato de franquicias

Cada miembro del grupo debe tener como mínimo 4 años de constituido y haber registrado exportaciones en los últimos dos años.

Contar con un perfil de negocio de exportación.

Contar con un perfil de negocio de exportación.

Contar por lo menos con una filial local como franquicia con un año de funcionamiento como mínimo o con dos sucursales locales, también con un año de funcionamiento como mínimo.

Para empresas del sector de servicios, la antigüedad mínima exigida para cada miembro del grupo será de dos años de constituida.

En caso de participar de manera grupal sin personería jurídica, cada miembro tendrá que cumplir los requisitos descritos para la empresa individual que corresponda.

Al participar de manera grupal con o sin personería jurídica, cada miembro tendrá que cumplir los requisitos descritos para la empresa individual que corresponda.

Contar con un perfil de negocio de franquicia para internacionalización

Contar con un perfil de negocio de implantación comercial en el mercado de destino.

Al participar de manera grupal con o sin personería jurídica, el número de miembros de estas iniciativas no debe ser menor a tres.

Contar con una marca propia registrada ante el Indecopi.

Haber registrado exportaciones al mercado de destino en el que desea implantarse

Al participar de manera grupal, el número de miembros de estas iniciativas no debe ser menor a 3.

No contar previamente con una filial de venta en el mercado de destino que desea implantarse.

Requisitos para acceder a cofinanciamiento del PAI

1 Ser una pyme con ventas de entre 60 UIT hasta 2300 UIT

2Haber registrado exportaciones.

3Contar con una iniciativa de internacionalización, la cual puede ser

presentada de manera individual o grupal.

4En caso de contar con clasificación de riesgo por la SBS, ésta no podrá estar

debajo de la categoría Cliente con Problemas Potenciales (CPP).

5No haber sido sancionadas por un mal desempeño en la gestión de un proyecto

culminado o en ejecución que haya sido financiado con recursos administrados por el Operador o con otra fuente de financiamiento al cual el Operador tenga acceso.

Modalidades y requisitos de venta de las pymes para participar en el PAI

Modalidades para el PAI

VentasEquivalente

MínimoEquivalente

Máximo

Modalidad 1: Potenciamiento

60 UIT hasta 2300 UIT

S/. 243,000 S/. 9,315,000

Modalidad 2: Licitaciones y alianzas internacionales

100 UIT hasta 2300 UIT

S/. 405,000 S/. 9,315,000

Modalidad 3: Franquicias

150 UIT hasta 2300 UIT

S/. 607,500 S/. 9,315,000

Modalidad 4: Implantación comercial

200 UIT hasta 2300 UIT

S/. 810,000 S/. 9,315,000

Esto se logrará a través de cuatro modalidades con las que trabajará el PAI. Conozcamos más detalles específicos sobre los requisitos para acceder al fondo no reembolsable que ofrece -los montos fluctúan en S/. 70 mil y S/. 300 mil- según la modalidad que se ajuste a las posibilidades económicas y financieras de las pymes postulantes.

LOTEADO PRECISO con máxima reducción de sobrepeso

Marel TargetBatcher hace el trabajo por usted. Reciba una demostración gratuita y vea cómo podemos mejorar su procesamiento de creación de lotes. 

Visite marel.com/latam para más detalles y reserva de demos

Page 10: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

18 • MARZO - ABRIL 2017 19MARZO - ABRIL 2017 •

COYUNTURAHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Perú es un emporio no solo de belleza paisajista sino de alimentos nativos y otros cuya producción

es representativa en el país, que también se caracterizan por ser nutritivos y que son demandados por consumidores que tienen un estilo de vida saludable. Para impulsar su exportación, el gobierno, con el apoyo de varios gremios empresariales, entre ellos ADEX,

SUPERFOODS SALVARÁNal mundo

Nuestros alimentos por todo lo alto

LAS EXPECTATIVAS DE LOS EMPRESARIOS están orientadas a la promoción del consumo y posicionamiento de los SUPERALIMENTOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

La marca “Superfoods Perú” apoyará las ventas internacionales y aportará a la meta de duplicar las exportaciones al 2021.

El Perú por su altísima biodiversidad le ha dado al mundo productos orgánicos y naturales. Según Luis Torres, director de Exportaciones de PromPerú, el Perú posee una gran biodiversidad, capacidad exportadora y trazabilidad e innovación con cadenas de procesos transparentes y sostenibles.

Añade que los superalimentos p e r u a n o s e s t á n e n l o s principales mercados y ferias alimentarias globales. En ese sentido, “Superfoods Perú” es una marca para el sector alimentos del Perú que engloba a los que tienen un elemento adicional (aporte nutricional) cuyo diseño fue trabajado con varios gremios empresariales.

“La oferta de alimentos peruanos está en una fase de posicionamiento en Europa y se asocian a un tema de calidad. En el caso de Asia nuestras exportaciones no tienen el nivel que pudieran tener pero la campaña Superfoods ayudará a darles un marco de penetración importante”, expresa.

La marca se centra en un concepto de origen de los productos de exportación con temas de calidad vinculados a la historia, que es muy solicitado por los consumidores. “El Perú está en el top de la gastronomía del mundo. El mejor chef de mundo es peruano. Todos esos elementos deben ser puestos en valor por las empresas”, concluye.

EL DATO“Superfoods Perú” apoyará a la meta de duplicar las

exportaciones al 2021 y que las agroexportaciones lleguen a los US$ 10 mil millones.Paula Carrión, gerente

de Agro de ADEX.

“LOS ALIMENTOS QUE CONSUMEN LOS EUROPEOS están relacionados con un ESTILO DE VIDA SALUDABLE”.

La presentación de la marca estuvo a cargo del ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros. Lo acompañaron el presidente de ADEX, Juan Varilias y el director de exportaciones de PromPerú., Luis Torres, entre otros.

lanzó la marca “Superfoods Perú”.En febrero último el ministro

de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros presentó esta nueva marca en la Fruit Logistica, una de las principales ferias de alimentos del planeta. En ese espacio, dio a conocer al mundo la calidad, variedad y beneficios nutricionales de esos alimentos.

Un superalimento no solo da vitaminas y minerales, sino que los tienen en cantidades superiores a cualquier otro. Esta es una razón contundente por la que a nivel global, el mercado orgánico mueve US$ 81 mil millones. Solo entre el 2011 y 2015 los lanzamientos de nuevos alimentos y bebidas basadas en superfoods se incrementaron en 202%, informa Mincetur

Paula Carrión, gerente de Agro de ADEX, felicita la iniciativa y considera importante seguir promocionando los productos peruanos en los distintos eventos internacionales como una marca que garantiza sus propiedades nutritivas y saludables.

- Quinua- Kiwicha- Cañihua- Maca- Sacha inchi- Maíz morado- Camu camu- Aguaymanto- Chirimoya- Guanábana- Lúcuma- Mangos

Exportar salud y bienestar

SUPERFOODS- Uvas- Mandarinas- Arándanos- Espárragos- Palta- Granada- Anchoveta- Caballa- Bonito- Atún- Yacón- Maíz gigante del

Cusco

Fuente: Mincetur.

El gremio participó en el lanzamiento internacional realizado en el marco de la Fruit Logistic y estará presente en las ferias en las que se realizarán actividades orientadas a promocionar la marca, como Thaifex y Hofex (importantes ferias de alimentos en Asía), programadas para mayo próximo.

Las expectativas de los socios están orientadas a la promoción del consumo y posicionamiento de la oferta exportable peruana en los mercados internacionales. “Nuestra oferta incluye frutas y hortalizas, en distintas presentaciones, así como granos y productos naturales”, refiere Carrión.

Los exportadores sugieren considerar programas diferenciados por producto/mercado. “Por ejemplo, para el caso de la maca se podría desarrollar estrategias para destacar las propiedades vinculadas a su origen peruano”, puntualiza.

Según Carrión los productos con mayor potencial son la maca, el sacha inchi, el cacao y la quinua por lo que se debe seguir impulsando su desarrollo, sin dejar atrás al yacón, las frutas frescas como el mango y las deshidratadas como la lúcuma, entre otros.

Page 11: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

20 • MARZO - ABRIL 2017 21MARZO - ABRIL 2017 •

UTILITARIAHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

ADEX da servicio a asociados

ABC para garantizarla recuperación de DRAWBACK M

u c h a s v e c e s , l a emoción de comenzar un nuevo negocio y expandir fronteras

hace que no se tengan claros algunos conceptos. Es el caso del Drawback, régimen aduanero de promoción a las exportaciones que permite la devolución total o parcial de los aranceles pagados en la importación de insumos utilizados en la producción del producto final exportado.

hasta donde se puede acoger al Drawback está relacionado a las exportaciones por beneficiario. “No debe superar anualmente los US$ 20 millones respecto a una determinada subpartida arancelaria pero si en caso, sean empresas vinculadas, se sumarán las exportaciones de una misma

Para acceder a ese beneficio la empresa debe cumplir ciertos requisitos que incluyen documentación y trámites con la Sunat.

n

partida arancelaria realizadas por las mismas”, explica.

MOTIVOS COMUNES DE RECHAZO

Los errores más comunes que invalidan el proceso se dan cuando el beneficiario no hace las deducciones de las comisiones

Glosario

Materia Prima: Materia necesaria para obtener un producto.

Productos intermedios: Elementos que requieren de procesos posteriores para adquirir la forma final que serán incorporados al producto exportado.

Pieza: Unidad previamente manufacturada cuya ulterior división física produce su inutilización para la finalidad a la que estaba destinada.

P a r t e s : C o n j u n t o o combinación de piezas, unidas por cualquier procedimiento de sujeción, destinado a constituir una unidad superior.

Hay que tener en cuenta los errores que puede cometer el beneficiario

para evitar que invaliden la solicitud de acogimiento al Drawback.

Pasos para acceder al beneficio del Drawback

1E l b e n e f i c i a r i o (exportador-productor) d e b e e x p r e s a r s u voluntad de acogerse a

la restitución en la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) de exportación, indicando el código asignado por la SUNAT para cada tipo de régimen de exportación.

2Ingresar a la opción Sistema de Despacho Aduanero del portal web de la Sunat y

con su clave SOL, registrar la solicitud utilizando los formatos electrónicos.

3El sistema valida los datos de la información ingresada y genera el número de la solicitud,

determinando la selección a “revisión documentaria” o “aprobación automática”, que informa a través del Buzón SOL del beneficiario.- Aprobación automática:

El proceso verif icación de deudas tributarias es automático y la emisión del cheque se da dentro del plazo de cinco días hábiles.

- Revisión documentaria: el beneficiario debe presentar los siguientes documentos dentro del plazo de dos días:

a) Solicitud impresa del sistema.b) Fotocopia de la factura

emitida por el proveedor local correspondiente a co m p r a s i n te r n a s d e insumos importados.

c) Declaración jurada del proveedor local.

d) Fotocopia de la factura que acredite el servicio prestado en caso de la producción o elaboración por encargo de los bienes que exporta.

Janet Retamozo, especialista en Drawback de la Gerencia Legal de ADEX, explica que el monto de restitución por este concepto se realiza mediante un procedimiento simplificado y se aplica una tasa del 4% del valor FOB del producto final exportado. De ese valor se descuenta las comisiones y otros gastos deducibles en el resultado final de la exportación.

La tasa aplicativa actual rige hasta el año 2018 y el monto

¿Cuáles son los requisitos para acceder al beneficio?

a) Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) de exportación definitiva indicando la voluntad de acogerse a ésta.

b) Solicitud numerada en un plazo máximo de ciento ochenta (180) días hábiles computados desde la fecha de embarque consignada en la DAM de exportación regularizada.

c) Insumos utilizados importados dentro de los treinta y seis (36) meses anteriores a la exportación definitiva. Los insumos deben nacionalizarse, cancelando el integro de los derechos arancelarios, y no deben incluirse insumos nacionalizados con rebaja, exoneración o franquicia arancelaria.

y notas de crédito, cuando hay casos de producción tercerizada y cuando las facturas por producción encargada tienen fecha posterior a la salida de mercancía de la planta de producción. El caso de las exportaciones EXW, cuando el valor FOB no incluye gastos no asumidos por el exportador.

Se rechaza el trámite cuando la cantidad de producción facturada no coincide con la cantidad de materia prima entregada. Es importante mencionar que entre las fechas de entrega de materia prima y entrega del producto terminado, debe existir un plazo que coincida con el periodo promedio de producción. Si se incumple, habrá rechazo.

A TOMAR EN CUENTA- El valor CIF de los insumos

importados utilizados no debe superar el cincuenta por ciento (50%) del valor FOB del bien exportado.

- Las exportaciones definitivas de los productos acogidos al Drawback no deben superar los US$ 20 mil lones por subpartida nacional y por beneficiario no vinculado.

Janet Retamozo, especialista en Drawback de la Gerencia Legal de ADEX.

Page 12: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

22 • MARZO - ABRIL 2017 23MARZO - ABRIL 2017 •

UTILITARIAHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Experta en escaparatismo Karina Barhumi recomienda fidelizar clientes

VITRINASque elevan las ventas

“En un centro comercial son apenas segundos los que TENEMOS PARA CONQUISTAR A LOS CLIENTES. Si no hay un CLICK EN UNA PRIMERA CONEXIÓN, ésta ya no se vuelve a producir”. Karina Barhumi.

Muchas veces hemos e s c u c h a d o l a expresión “tal persona se pone en vitrina”,

lo que significa que exhibe sus mejores cualidades y logros. Esto funciona también para productos y servicios, por lo que es importante que los empresarios manejen algunos tips que les permita lograr sus metas comerciales.

S e g ú n K a r i n a B a r h u m i , escaparatista y experta en diseño de vitrinas, éstas juegan un rol importante en un negocio, independientemente del sector al que pertenezca. “Pueden estar en cualquier sitio, en medio de un aeropuerto, por ejemplo, pues no solo exhibe un producto, sino que sirve para llamar a la gente para entrar a ver y conocer lo que se está ofreciendo” señala.

FIDELIZAR CLIENTESRemarca que informarse

y concretar la compra no se d a d e m a n e r a in m e d ia t a , necesariamente, por lo que acá entra en acción un mecanismo determinante: la fidelización del cliente. Sostiene que quien fideliza al cliente, gana.

Por eso, hace énfasis en la importancia que todo empresario

“Los productos deben exhibirse como las verdaderas estrellas para alcanzar la venta soñada”.

n

“La decoración es para llamar la atención, pero LA ESTRELLA ES TU PRODUCTO. Es lo que queremos vender. ES LA ESTRELLA DEL SHOW, una cosa es la cantante y otra es la orquesta. Son dos cosas diferentes”

VITRINAS SIN EXCESOSLa especialista remarca que

lo principal es una vitrina, es el producto que se quiere vender, no la decoración. “La decoración es para llamar la atención, debe estar lejos del producto y en segundo plano, jamás será más importante que el producto, que es la verdadera estrella y lo que queremos vender”, explica.

Los módulos de exhibición son como llamadas de atención, porque son tantas las tiendas

que uno encuentra en un centro comercial, que si no se logra atraer al cliente en el acto, este sigue sin detenerse pues no se queda tanto tiempo frente a una vitrina.

JOYASAñade que existe un error

común en todas las tiendas del rubro de joyas: casi todas tiene un mismo esquema. Todas parecen hechas con el mismo mármol. “Hay que diferenciarse un poquito y esa diferenciación se logra a través de la vitrina y de algunos detalles interiores, con arreglos de flores, con atención al cliente, con música, con cosas vivenciales”, menciona.

En palabras de la experta las primeras ideas suelen descartarse. Sugiere tener varias para comenzar a promocionar el producto, ser más elegante en la propuesta que se plantee y recordar que la primera idea nunca es la mejor. “Denle más y más vueltas hasta llegar a la que pueda ser la adecuada”, recomienda.

Karina Barhumi, escaparatista y experta en diseño de vitrinas,

enseñe a sus clientes sobre la óptima calidad de sus productos. “Uno no compra un producto, joya, adorno, prenda o cualquier producto de un día para otro, salvo un porcentaje mínimo, por lo que fidelizar es mas importante que vender”, expresa.

A TOMAR EN CUENTAEn un centro comercial, el

comprador no se queda tanto tiempo frente a una vitrina, pese a que transcurre en promedio tres o cuatro horas.

Ejercicio

E n c a d a f e c h a conmemorativa, la experta sugiere primero poner ideas sobre un papel. Si se trata de joyas y se acerca el Día de la Madre, por ejemplo, se debe pensar en un ícono para ellas. Un corazón rojo o de distintos tonos, pero sin sobreponer más elementos. “Tal vez poner flores o palomas o sombreros. Suficiente con un detalle”, añade.

Los clientes no se quedan tanto tiempo frente a una vitrina.

Page 13: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

24 • MARZO - ABRIL 2017 25MARZO - ABRIL 2017 •

UTILITARIAHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Elija la que mejor le conviene

Alternativas de SERVICIO POSTALP

ara l as p e queñas y medianas empresas que realizan sus despachos al exterior a través de los

servicios postales, así como las grandes compañías exportadoras que envían muestras a potenciales clientes, es importante tener varias posibilidades que evaluar y optar por la alternativa más conveniente.

DHLUna de las alternativas que

tiene el exportador peruano para

pequeños envíos es DHL, empresa líder en servicios de paquetería para el mercado local e internacional que en el Perú brinda diversos tipos de servicios, como el DHL Express, con más de 40 años en el mercado y con más de cien mil empleados en más de 220 países.

El servicio tiene tres alternativas, todas con tiempo definido de entrega puerta a puerta:

DHL Express 9:00 ofrece entregas antes de las nueve de la mañana (10:30 en los EE.UU.) en

rutas que garantizan su entrega al día siguiente o el segundo día hábil posible. Cubre 53 países en destinos como Europa, Medio Oriente, Asia, África y el continente Americano. El peso máximo de cada pieza es de 30 kilogramos.

DHL Express 12:00 brinda la entrega de su paquete al día siguiente hábil posible, antes del mediodía. Cubre 75 destinos y permite envíos por paquete de hasta 70 kilos.

DHL Express Worldwide entrega el producto al final del día en todo el mundo. Llega a 220 países y los paquetes también deben pesar como máximo 70 kilos.

Ofrece además servicios adicionales como pagos de derechos e impuestos; recolección no estándar si la empresa necesita un vehículo especial para el recojo de paquetes con características poco habituales o fuera de horario de oficina; preparación de envíos, que incluye elaboración de la guía aérea, clasificación del contenido, etiquetado y empaque, entre otros.

De acuerdo con documentos publicados en la página web de DHL y tomando como base los ejemplos del caso de Serpost,

enviar un paquete de 1 kilogramo a Argentina tiene un precio de US$ 90.61, mientras que hacía Japón cuesta US$ 137.47, a los que se deberá sumar US$ 25.00 para el servicio Express DHL 9:00 y US$ 6.00 para el Express DHL 12:00.

Cabe indicar que DHL Perú ofrece una variedad de alternativas y posibil idades para que el exportador peruano que realice envíos mayores tenga beneficios en el costo. Para información al respecto pueden contactar a un ejecutivo de cuenta al 517-2500 o a través de dhl.com.pe.

SERPOSTEl Perú también cuenta con

los Servicios Postales del Perú S.A. “SERPOST”, institución que tiene como actividad principal la prestación de servicios postales en todas sus modalidades, con ámbito de acción a nivel nacional e internacional. Justamente el Decreto Legislativo N° 685 le otorga la concesión –sin exclusividad- del servicio postal, con la obligación de hacerlo en todo el país y con carácter de administración postal del Estado.

Como parte de sus productos para empresas, se ofrece el servicio “Pequeño Paquete Común”, que consiste en la distribución de envíos

para cualquier objeto, productos o material, con fines comerciales o no, cuyo peso no debe exceder los dos kilogramos. La entrega se realiza en forma personal al destinatario a través de los servicios postales del país destino.

Tiene una cobertura de 190 países y el tiempo estimado de entrega es 15 días, que no incluye la demora en la aduana local y del país destino. La longitud del paquete no debe exceder el 1.50 metro por lado.

El precio varía según el destino y el peso de la mercadería, un paquete de un kilogramo por ejemplo a un país como Argentina tiene un costo de S. / 96.20, mientras que para Japón el mismo

Para beneficiar a los asociados

Alianza ADEX-DHL

DHL tiene más de 40 años en el mercado y más de cien mil

empleados en más de 220 países.

Serpost tiene como actividad principal la prestación de servicios postales en todas sus modalidades, con ámbito de acción a nivel nacional e internacional.

producto costaría S. / 115.60. SERPOST también cuenta con el

servicio Express Mail Service (EMS), especial para envíos con destino internacional. Se trata de la opción más rápida que tiene SERPOST para la admisión, transporte y entrega de documentos, muestras comerciales y mercadería.

EMS ofrece un tiempo de entrega de 7 días, sin contar el tiempo de demora en aduana local o de destino, permite hasta 30 kilos de peso por paquete y una longitud no mayor al 1.50 metros por lado. El precio del servicio es mayor al anterior ejemplo, un envío con un peso de un kilogramo a Argentina cuesta S/. 124.70, mientras que a Japón es de S/. 161.50.

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo del comercio exterior en nuestro país, la Asociación de Exportadores (ADEX) y DHL firmaron un convenio de cooperación que permite a las empresas asociadas al gremio exportador tener un descuento de hasta 60%(*) para envíos de documentos y paquetes de exportación e importación.

Otra de las ventajas del acuerdo, consiste en la capacitación periódica que brindará DHL a los socios de ADEX para que estén informados sobre los servicios que ofrece esta empresa y sobre la manera más adecuada de enviar sus productos a los mercados internacionales.

(*) Según términos y condiciones del convenio. Mayor información con

Jorge Cabrera: [email protected], Cel. 988-372599.

Carlos Penny, Presidente del Comité de Servicios de ADEX, suscribió convenio con

DHL para beneficiar a asociados del gremio.

Page 14: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

26 • MARZO - ABRIL 2017

REUTILIZAR AGUAgeneraahorro

A fin de ahorrar costos y cuidar el medio ambiente más empresas mineras, agroindustriales, pesqueras

y productos de papel, entre otras, aplican tecnologías para reutilizar el agua. En efecto, en los últimos años se ha incrementado la preocupación del sector por contar con herramientas que les permita un óptimo tratamiento de las aguas que se desprenden de las actividades propias de sus procesos productivos.

Pasos a seguir para comenzar a materializar las buenasprácticas de un buen tratamiento del agua

1Las empresas textiles, por ejemplo, podrían primero contar con un análisis del uso del agua para su industria, y coordinar acciones de sostenibilidad con empresas que gocen de cierto

prestigio en relación a políticas de medio ambiente.

2Aplicar determinadas tecnologías que garanticen eficacia y profesionalismo por parte de quienes faciliten estos recursos.

3Para el caso de las pymes, si bien es cierto que existen tratamientos que demanda alta tecnología, también se cuenta con lo que llamamos las “nuevas tecnologías”, que

requiere una menor inversión, como la semi-industrial, la semi-automatizada, de acuerdo a los volúmenes que manejen dentro de sus actividades.

Cambios normativos

L a Super intendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), a través de un estudio que elaboró sobre “Diagnóstico de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales”, recomen-dó hace más de un año que se den cambios normativos referidos a los requerimientos de calidad ambiental y el establecimiento de una polí-tica que apoye el reúso de las aguas residuales tratadas, de acuerdo con las exigencias de la Organización Mundial de la Salud.

Carlos Parra-Morzán, gerente comercial de Grand Invest Perú, empresa que brinda consultoría y asistencia técnica para la puesta en marcha de plantas de tratamiento de aguas residuales, afirma que la tendencia viene creciendo.

Explica que hay un desarrollo de conciencia para tratar el agua y reutilizarla, porque también se está comprobando que el hacerlo, hay un ahorro de costos de las empresas. “No solo se cuida el medio ambiente sino que también

Crece disposición de empresas para tratar con métodos modernos el agua contaminada

UTILITARIAHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Empresas de agro, pesca, mineras y papel aplican tecnologías para la reutilización del agua.

se vela por el aspecto financiero y al final tu eficiencia se verá reflejada”, explica.

Aclara que algunas industrias aún no aplican estas iniciativas, pero que en general, en casi todas las industrias se vemos una total disposición, sobre todo en las pesqueras.

Page 15: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

28 • MARZO - ABRIL 2017 29MARZO - ABRIL 2017 •

ENTREVISTAHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

"EL MERCADO israelí, tiende a ser cada vez más abierto”

Asegura Mario Vargas, Consejero Económico de la OCEX Israel y encargado de la OCEX Moscú

En la siguiente entrevista, Mario Vargas, Consejero Comercial de la OCEX Israel y encargado desde

hace un año de la OCEX Rusia, detalla el trabajo realizado el año pasado y la agenda de este 2017. Asegura que los superfoods son los favoritos en Israel y que en Rusia trabaja para identificar a los principales importadores de nuestro vino, pisco y otros productos más.

Algunos empresarios consideran que los agregados comerciales deben ser sus aliados y brazos comerciales, en ese sentido ¿Cuál es la labor de las OCEX de Rusia e Israel?

A través de PromPerú y de forma directa conocemos las necesidades de las empresas, entre ellos el tema de los precios que es el factor principal por el que muchas veces no se puede concretar el negocio. Hay que considerar que la competencia es global, por lo que el trabajo de las OCEX es identificar los espacios para los nuevos productos y buscar incrementar las ventas. Les damos énfasis a las pequeñas

28 • MARZO - ABRIL 2017 29MARZO - ABRIL 2017 •

y medianas empresas, que son las que más requieren el soporte, también brindamos precios en repisa para que estimen sus costos.

¿Cómo cerraron las OCEXs Rusia y Tel Avis (Israel) sus actividades en el 2016?

La OCEX Tel Aviv, logró el ingreso de nuevos productos, como el pisco, que tiene denominación protegida a favor del Perú. Cualquier otro producto con igual nombre deberá ser cambiarlo. Así también, la panela orgánica, el palmito y productos

de la línea de superfoods, pues los consumidores buscan productos saludables.

Con relación a la OCEX Moscú, también se cumplieron las actividades programadas, se incursionó con nuevos productos como los cosméticos, presentados en la feria Intercharm, la más importante en su categoría en Europa, se presentó el pisco en San Petersburgo (feria Moscú Bar Show) y se logró que una empresa importadora compre quinua, camu camu y chía entre otros productos.

¿Cuál es la agenda de trabajo de este año y qué productos están impulsando?

Para Tel Aviv la prioridad son los superfoods. Organizaremos la primera “Sé Perú”, feria en la que presentaremos la lúcuma, que ya obtuvo la licencia de importación. Además, promocionaremos el aguaymanto, cacao, panela, chía, y la quinua. El 80% de la quinua que se consume en Israel es peruana. En el 2016 ingresaron 1,300 toneladas.

Igualmente, trabajaremos el ingreso del sacha inchi, producto

“RUSIA PROMUEVE SU INDUSTRIA por lo que tiene aranceles más elevados para productos terminados; PUEDE COMPRAR CACAO PERO EL CHOCOLATE DEJA DE SER COMPETITIVO POR LOS ARANCELES”,Mario Vargas.

Mario Vargas, Consejero Económico de la OCEX

Israel y encargado de la OCEX Moscú.

Page 16: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

30 • MARZO - ABRIL 2017 31MARZO - ABRIL 2017 •

Marco legal para las donaciones de las empresas a damnificadosMarco legal para las donaciones de las empresas a damnificados

Escribe: Patricia Saravia

EspEcialista lEgal dE adEX

[email protected]

En una coyuntura en la que el fenómeno denominado ‘El N iño Costero’, ocasionó desastres naturales, es importante revisar el tratamiento legal

que reciben las donaciones entregadas por la empresa privadas a los damnificados.

En el Perú existe una Ley que otorga beneficios tributarios tales como la deducción del gasto para efectos del Impuesto a la Renta y la inafectación del IGV en la transferencia del bien donado o en la prestación del servicio donado.

En efecto, es posible acceder a estos beneficios, a la vez que se brinda ayuda a las zonas afectadas, pero para ello se debe cumplir estrictamente lo siguiente:

Las donaciones no pueden ser entregadas directamente a los damnificados, sino a través de entidades o dependencias del sector público, organizaciones u organismos internacionales acreditados ante el Estado u alguna otra entidad sin fines de lucro calificada previamente como entidad perceptora de donaciones.

A fin de contar con sustento de la donación realizada se deberá solicitar la emisión de alguno de estos documentos a la entidad perceptora de las donaciones: - Resolución en el caso de entidades del

Sector Público.- Declaración en la que se indique el destino

de los bienes o servicios tratándose d e o r g a n i z a c i o n e s u o r g a n i s m o s internacionales.

- Comprobante de recepción de donaciones tratándose de las demás ent idades perceptoras de donaciones. Los bienes a donar deben ser algunos

de los que se encuentran considerados en

Información que se debe conocer

el Decreto Supremo N° 030-2017-PCM, sin embargo esta norma no es restricitiva, por tanto es posible donar cualquier otro bien que sea necesario para atender los requerimientos de la población afectada: Material médico, medicamentos, bloqueadores solares, y/o afines, alimentos, bebidas, prendas de vestir, textiles para abrigo, útiles de aseo personal y limpieza, maquinaria y equipo, generadores eléctricos, combustibles, artículos y materiales de construcción, plantas de tratamiento potabilizadoras de agua, radios, materiales y artículos de plástico, carpas, toldos, bolsas de dormir, herramientas, entre otros.

También se puede donar servicios, algunos de los cuales se encuentran enumerados en el Decreto Supremo antes mencionado: servicios de catering, servicios médicos, servicios de transporte, servicios logísticos de despacho, o cualquier otro servicio que sea necesario para atender los requerimientos de la población afectada, con esto último se deja abierta la posibilidad de brindar cualquier otro servicio siempre que se demuestre que es de utilidad para la población afectada.

Si se cumplen estos requisitos, no solo la transferencia gratuita de bienes o la prestación de servicios a título gratuito estarán inafectos al IGV, sino que también se conservará el derecho de ejercer el crédito fiscal que corresponde a los bienes donados.

Asimismo, las donaciones no se considerarán como operaciones no gravadas para el cálculo de la prorrata del crédito fiscal. Respecto del Impuesto a la Renta, se podrá deducir como gasto las donaciones realizadas hasta el límite del 10% de la renta neta o el 3% de los ingresos netos anuales en caso de pérdidas.

LECCIONES HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

que ha captado interés, luego de la visita a la feria Biofach con una delegación de empresas israelíes. Así también, desarrollaremos actividades de promoción en la cadena de supermercados Tivtaam.

En Moscú priorizamos las prendas de fibra de alpaca, los cosméticos y la joyería artesanal. En abril se desarrolló la Semana del Perú en Moscú, en donde se presentaron diversos productos como prendas de fibra de alpaca y variedad de piscos y vinos a importadores seleccionados, luego de nuestra participación en Moscú Bar Show. Presentaremos actividades de promoción en cadenas de veganos, participaremos en la Feria World Food Moscu con los superfood y a fin de año estaremos en el Salón de Chocolate.

¿Qué productos peruanos tienen un mayor potencial en el mercado de Rusia e Israel?

En Israel son los superfoods y productos congelados. Este

mercado creció cuatro veces en importación de palta congelada, procesados y gracias a nuestra labor se logró el ingreso de espárragos en conserva. En el caso de Rusia, ya son un éxito las frutas y pescado congelado. Trabajamos en el

EN ISRAEL SE PROMOCIONARÁ EL AGUAYMANTO, cacao, panela, chía, y la quinua. El 80% del GRANO ANDINO QUE SE CONSUME EN ISRAEL ES PERUANO.

ENTREVISTAHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

“En ISRAEL LOS SUPERFOODS Y PRODUCTOS CONGELADOS TIENEN UN BUEN COMPORTAMIENTO. La palta congelada creció cuatro veces”.

Los cosméticos naturales tiene potencial para ser exportados a la Unión Europea.

Mario Vargas, en un evento para promover la oferta de productos en Moscu.

ingreso de prendas de alpaca y los cosméticos con insumos naturales.

¿Qué diferencia a Moscú del mercado israelí?

El mercado israelí tiende a ser cada vez más abierto. Lo es para los productos procesados, pero no para los frescos. Realizamos esfuerzos para lograr el ingreso de espárragos frescos. Los alimentos congelados tienen un gran potencial, requieren licencia y se debe tomar en cuentas que compiten frontalmente con Sudáfrica y Kenia. No es fácil el cambio de proveedor, pero tampoco es imposible. Acabamos de recibir la visita de empresa para vender palta congelada, que es muy usada en los food services.

Page 17: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

32 • MARZO - ABRIL 2017 33MARZO - ABRIL 2017 •

Arequipa

AGRICULTURAque progresa

En el 2015 Arequipa aportó el 4.8% del PBI, lo que la convierte en la segunda región más importante después de Lima. Si bien la minería es su principal actividad, lo cierto es que posee otros sectores que podrían aportar a su mayor dinamismo económico, es el caso de la agricultura, el turismo y la gastronomía.

n

El director del programa de Comercio Exterior del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), Eduardo

Luna Quiroz, manifiesta que a fin de promover el desarrollo agrario, no solo impulsan programas para incentivar a sus emprendedores y empresarios, sino obras de irrigación. “En La Joya se procesan productos como la uva y la palta”, detalla a la revista Perú Exporta.

Señala que si bien la agricultura no es la actividad productiva más importante de la región, destaca por la diversidad de sus productos. En el primer bimestre del 2017 tuvieron un buen comportamiento la alcachofa, uva y cebolla.

Para lograr el crecimiento de sus exportaciones, el GRA convoca a las organizaciones de productores (cooperativas, asociaciones o consorcios) a participar del programa ‘Procompite’, que brinda financiamiento para la adquisición de equipos, que les permite a sus beneficiarios mejorar su producción y exportación.

A s im i sm o, a t r avé s d e l Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, formaliza a los productores con la creación de asociaciones y/o cooperativas ofreciendo capacitaciones, charlas y asesorías. “Estamos ejecutando el mega proyecto de irrigación ‘Majes Siguas II’ que tendrá 38,500 hectáreas para la agricultura de la zona”, indica.

AGROEXPORTACIONESEn el primer bimestre del año las

agroexportaciones (tradicionales y no tradicionales de Arequipa)

El Cañón del Colca, el convento Santa Catalina, el museo 'Santuarios Andinos' y Yanahuara, SON MUY VISITADOS POR LOS TURISTAS.

REGIONESHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Arequipa se ubica al sur del país y limita con Puno, Ica, Ayacucho, Cusco, Moquegua y Apurímac.

sumaron US$ 17 millones 866 mil, lo que significa una caída del -17% en comparación al mismo periodo del año pasado.

Luna Quiroz explica que el descenso fue por un factor c l im át ico . E l aum e nto d e la temperatura afectó el ciclo biológico de algunos cultivos, ocasionando pérdidas económicas. “El proceso de cosecha se adelantó y los productos no llegaron a desarrol larse al 100% y no cumplieron con los requisitos de los mercados”, señala.

Los productos que destacaron son la alcachofa preparada o en conserva (US$ 3 millones 305 mil), uva fresca (US$ 3 millones 222 mil) y la cebolla (US$ 2 millones 520 mil).

EL DATOEl sector minero tiene un

indiscutible liderazgo en las exportaciones arequipeñas. En el primer bimestre del año sumó US$ 673 millones 948 mil, lo que representó el 92% del total. Las minas que destacan son Orcopampa, Arcata, Caylloma y Cerro Verde.

La uva, junto a la alcachofa y la cebolla, fueron las principales partidas exportadas por la región en el primer bimestre.

Año Aporte al PBI

2010 5.4%

2011 5.1%

2012 5.2%

2013 4.9%

2014 4.9%

2015 4.8%

Fuente: INEIElaboración: ADEX

Eduardo Luna Quiroz, director del programa de Comercio Exterior del Gobierno Regional de Arequipa (GRA).

APORTE DE AREQUIPA AL PBI

Textos y fotos: Lucía Pareja La Cruz

Page 18: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

34 • MARZO - ABRIL 2017 35MARZO - ABRIL 2017 •

REGIONESHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

En la década de los 80’s Valeriano Puma y Carlota Jiménez distribuían en bicicleta condimentos al

por mayor. El trabajo constante de los esposos les permitió crear con los años Emarán S.A.C., una empresa que da sabor y color a la gastronomía regional sureña y que pronto llegará no solo a todo

Consolidada en Tacna, Moquegua, Cusco, Puno y Arequipa

EMARÁN:Tradición delbuen sabor

el Perú sino a Bolivia y Chile con su marca ‘Batán’.

Su portafolio está integrado por 16 productos, algunos de ellos con 3 ó 4 presentaciones (sobre, frasco, caja y bolsa), los principales son el comino y la pimienta. Otros que resaltan son el palillo, kión, orégano, canela; y sus sazonadores el Tuco y El Verde.

Este 2017 Emarán S . A .C. cumplirá 30 años de fundada. Ya consolidó su presencia en el sur peruano y ahora se prepara para expandirse a todo el país y salir al exterior. “Tenemos planificada una campaña de marketing que nos ayudará a consolidarnos en el país”, manifiesta su gerente general, Iván Puma Jiménez.

Añade que del total de su producción el 90% tiene como destinos pr incipales Tacna, Moquegua, Cusco, Puno y Arequipa. En el exterior, prevé ingresar a Bolivia y Chile con su marca propia ‘Batán’, la cual ya está patentada en el país altiplánico. “Haremos lo mismo en Chile para posicionarnos en las cadenas de retail”, revela.

En el 2016 la empresa creció aproximadamente 6%, porcentaje menor al de los últimos años. Puma Jiménez confía en recuperar y lograr un crecimiento de dos dígitos y cerrar este año con un 12%, gracias a su ingreso a nuevos mercados y el lanzamiento de nuevos productos.

L u e g o d e a ñ a d i r q u e invertirá alrededor del 90% de sus utilidades del 2016 en maquinaria e infraestructura, puntualiza que en sus dos plantas de producción -ubicadas en los distritos Cerro Colorado y Paucarpata de Arequipa- produce condimentos en polvo y en líquido, respectivamente.

A TOMAR EN CUENTA• La compañía inv ier te en

generadores eléctricos para evitar el perjuicio por el recorte de energía eléctrica en la ‘Ciudad Blanca’.

Su marca “Batán”, SIGNIFICA PIEDRA DE MOLER Y TIENE PRESENCIA EN EL SUR PERUANO, por el momento.

Emarán S.A.C. cumplirá 30 años y planea

consolidarse en el mercado nacional.

35MARZO - ABRIL 2017 •

Activ-International deriva el 90% de su producción al exterior

SABORES Y COLORES para el mundo

El grupo empresarial Activ-International-Perú tiene 10 años dedicada a la exportación de saborizantes y colorantes

naturales, entre ellos, el carmín de cochinilla y derivados del achiote con los que llega a destinos tan diversos como Ecuador, Rusia y Japón.

Su gerente general, César Francisco Torres declara a la revista Perú Exporta que confía crecer 15% este año debido a las oportunidades existentes, para lo cual aprovecharán la importante producción de Arequipa, en donde actualmente se ubica su planta de producción de alrededor de 6000 m2.

Señala que trabaja paralelamente con sus filiales ubicadas en Francia, EE.UU., Malasia y Suiza, destinos

El inicio de ACTIV-INTERNATIONAL-PERÚ FUE EN EL 2007, cuando un empresario peruano y un empresario francés, deciden consolidar una compañía que ofrezca al mundo saborizantes y colorantes peruanos de gran calidad.

a donde también envían su oferta exportable de sabores y colores naturales.

La empresa tiene una cartera diversificada de partidas que exporta a países como Dinamarca, Rusia, Japón, China, España, Argentina, Ecuador, Colombia y Brasil, que concentran el 90% de su producción. “Próximamente ingresaremos a EE.UU. con la línea de sabores naturales de zanahoria y cebolla”, expresa.

En el mercado local tienen presencia en Lima, Trujillo y Arequipa. “Nuestras ventas a nivel nacional son del 10% de nuestra producción total. Ofrecemos insumos para la industria alimentaria, farmacéutica y el cuidado personal”, comenta.

EL DATOEl grupo empresarial no tiene

áreas de cultivo propias, pero sí una alianza estratégica con productores de la zona, con lo que también genera empleo.

A tomar en cuenta:• La empresa invierte en su

desarrollo el 10% de sus ventas.

• Trabaja para obtener la certificación de FSSC 22000 este 2017, lo que le permitirá acceder a más mercados.

• Aproximadamente 60 trabajadores forman parte de Activ-International en Perú.

César Francisco Torres, gerente general de Activ-International.

El 90 % de la producción de Activ-International es para la exportación.

Page 19: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

36 • MARZO - ABRIL 2017 37MARZO - ABRIL 2017 •

REGIONESHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

No hay sueños imposibles. F e r n a n d o G ó m e z Gonzales tuvo la idea de impulsar en su región

una agricultura diferente. Hace casi 19 años, junto a un grupo de empresarios, fundó Semillas Agrarias S.A.C., que provee no solo semillas de brócoli, zanahoria, betarraga, cebolla, tomate, rabanito y sandía, más resistentes a las enfermedades, sino una mayor producción con mejores colores y sabores.

La empresa conocida como Semiagro, desarrolla y comercializa semillas de hortalizas con alto valor genético. “Nuestras partidas más importantes son la cebolla y el tomate. Tenemos 5 y 6 variedades que están al alcance del agricultor y cubre sus necesidades”, expresa Gómez en declaraciones a la revista Perú Exporta.

Semillas Agrarias S.A.C. creció 18% en el 2016 gracias a la inversión de casi el 12% de su facturación total. Gómez indica que este 2017

Semiagro:

• R e p r e s e n t a a n i v e l internacional a compañías de Israel, Francia y EE.UU.

• Tienes dos almacenes: uno en Lima y otro en la ‘Ciudad Blanca’.

• U s a u n a t é c n i c a internacional de cultivo de cebollas con bulbillos.

PRODUCTO ESTRELLALuego de mencionar que

la semil la de tomate es su ‘producto estrella’ pues su venta crece de forma impresionante al punto de concentrar el 85% del total sembrado a nivel nacional, señala que las semillas de melón y sandía llegarían en un mediano plazo a Europa y América del Norte.

“Otras semillas con importantes posibilidades de posicionamiento en EE.UU. son la coliflor y la col. Ambas también tienen gran potencial para destacar en ese mercado”, dice Fernando Gómez Gonzales.

Semiagro tiene presencia en Tacna y Tumbes. Los despachos los realizan a través de una amplia red de distribución. “Cubrimos la costa peruana y parte de la sierra con ayuda de un equipo integrado por 30 personas. También hacemos ensayos, visitas al campo e incluso acompañamos a los agricultores en la cosecha”, comenta.

incrementarán ese porcentaje a través de capacitaciones a sus colaboradores, alianzas con asociaciones de productores e investigaciones de nuevas variedades de semillas.

Precisa que este año ingresarán al mercado norteamericano con semillas de cebolla roja noam, que tiene gran potencial que la harán posicionarse con mucha facilidad por sus características de alto rendimiento y sabor inigualable.

La empresa desarrolla y comercializa semillas de hortalizas con alto valor genético.

Semillas Agrarias S.A.C. ingresará este año a EE.UU. y espera crecer un 15%

AGROgenéticoAGROgenético

Nobex

LÍDERES en diversificación e innovación

Agroindustr ias Nobex S.A. hizo de la venta de aceituna un negocio e f i c a z , r e n t a b l e e

innovador. La empresa, que nació como una iniciativa familiar en 1997, ahora es líder en su rubro, ofreciendo ese producto que se caracteriza por ser saludable y muy demandado en el mercado mundial.

Juan Carlos Noriega Cooper, su gerente general, asegura que la diversificación de todos los procesos es fundamental para el éxito. “Nuestro negocio fue consolidado estratégicamente. Priorizamos la diversificación de abastecimientos, mercados y portafolios”, enfatiza.

Nobex genera 400 puestos de trabajo y compra aceitunas a 300 familias productoras de Tacna y Acarí

(en Arequipa). “Todos los pequeños productores se han fidelizado con la empresa por nuestra trayectoria, la seriedad y el apoyo constante que les brindamos”, refiere.

PORTAFOLIO VARIADOBrasil fue el primer destino de

exportación, pero actualmente llega a EE.UU., Canadá, Francia, Inglaterra, Australia, México, Venezuela, Ecuador y Colombia con productos diferentes a los tradicionales. Eso es lo que les permite abrir nuevos mercados.

“Tener un portafolio variado es importante para ser líderes, por ahora nos interesa consolidar los mercados ya conquistados, en los que buscamos nuevos consumidores. Tenemos buenos compradores en el mercado americano que adquieren aceituna

gourmet y queremos conseguir más”, enfatiza.

En el 2014 exportaron US$ 15 mil lones, pero este año debido a la falta de cosechas por el calentamiento global solo exportarán US$ 10 millones. En definitiva, es un negocio cuyo resultado está asociado a la capacidad de gestión pero también a la coyuntura de la industria. “Estamos pasando los dos años más difíciles en el negocio de la aceitunas desde que estoy en este negocio”, señala.

En el mercado interno venden alrededor de US$ 4 millones, lo que representa un crecimiento anual de 10% pues los otros proveedores no pueden satisfacer la demanda local. Nobex está presente en todas las cadenas de supermercados.

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

El buen cl ima labora l y una cultura organizacional comprometida son los objetivos logrados por Nobex gracias a un programa de valores corporativos. Tiene un personaje llamado Oliver. Cada letra de ese nombre está asociado a un valor corporativo. Asimismo, en el 2011, en la planta de Acarí Nobex implementó un wawasi que atiende a 40 niños, de entre 2 y 8 años hijos de las madres que trabajan en la planta.

A TOMAR EN CUENTA- Tiene tres empresa: Nobex

agrícola con tierras propias; Nobex Agroindustrial que es la planta que acopia aceitunas en Acarí y Tacna y Nobex Food, que da valor agregado y atiende el mercado interno.

- Comercializa entre 5 mil y 7 mil toneladas de aceitunas anualmente, pero con capacidad de acopiar 9 mil toneladas de aceituna verde y 2 mil toneladas de aceitunas negras.

- Tienen dos marcas: Calé, dirigido al mercado gourmet y Olivalle, que se vende en los principales supermercados.

DE EXPORTACIÓN HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Juan Carlos Noriega Cooper, su gerente general refiere que en Perú se consume entre 15 y 20 millones de toneladas de aceitunas anuales.

37MARZO - ABRIL 2017 •

Page 20: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

NOTICIASSECTORIALES

Page 21: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

40 • MARZO - ABRIL 2017

PYMESHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Recupera el IGV Justo ¡TEN MAYOR LIQUIDEZ!E

n diciembre del 2016 se promulgó la Ley N°30524 “IGV Justo”, que permite a las micro y pequeñas

empresas (mypes) postergar hasta por tres meses, el pago del Impuesto General a las Ventas. Esta ley entró en vigencia el 1 de marzo y les permitirá tener mayor liquidez, pues en la mayoría de los casos sus clientes cancelan su factura con varios meses de posterioridad.

Esta demora les trae varios in co nve n i e nte s p u e s p a r a cumplir con sus obligaciones

tributarias, las mypes utilizan su capital de trabajo o recurren a créditos improductivos que luego se hacen impagables.

REQUISITOSSolo podrán acogerse a

esta prórroga las pequeñas y medianas empresas con ventas anuales no superiores a las 1 700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir S/. 6.7 millones.

Para cumplir este requisito se

La postergación del pago del IGV no genera intereses ni multas. El contribuyente debe marcar la opción que figura en el formulario N°621 Declaración Jurada Mensual del IGV y Renta

El cumpl imiento de estos requisitos estable-cidos que deben cumplir las mypes para obtener la prórroga del plazo de pago está sujeto a la verificación o fiscalización.

tomarán en cuenta los últimos doce meses anteriores al mes que se solicite este beneficio. En e l caso que la empresa tenga menos de un año de conformada, se considerará los meses de existencia de la misma.

E l p a g o d e l I GV p u e d e aplazarse hasta el mismo día de la fecha de vencimiento c o r r e s p o n d i e n t e a c a d a periodo tributario. Si se realiza

la prórroga, la nueva fecha de vencimiento será el tercer mes posterior a la solicitud realizada.

L as my p es que qu ie ran a cce d e r a e s te b e n e f i c i o d e b e n h a b e r c u m p l i d o con la presentación de sus declaraciones y haber efectuado el pago del IGV e Impuesto a la renta en el último año.

Asimismo, no podrán solicitar este beneficio las empresas que tengan deudas tributarias en cobranzas coactivas mayores a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir s/. 4.050.

También es tán negados a este beneficio el titular o socios de la mype que hayan sido condenados por delitos tributarios. Tampoco podrán hacerlo las empresas que estén en proceso concursal.

Page 22: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

42 • MARZO - ABRIL 2017 43MARZO - ABRIL 2017 •

EXTRACTIVASHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

En la reunión participaron empresarios del sector pesca y acuicultura y representantes del gobierno

n

El pasado 28 de febrero se realizó el “VI Foro almuerzo del exportador acuícola y pesquero”,

evento organ izado por l a Asociación de Exportadores (ADEX) y la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), que tuvo como objetivo informar acerca de la situación actual de la industria pesquera nacional y mundial, así como conocer las políticas implementadas por el gobierno a favor del desarrollo del sector.

Juan Varilias, presidente de ADEX, señaló la necesidad de llevar a cabo medidas que permitan

“Tenemos una importante OPORTUNIDAD DE DESARROLLAR LA INDUSTRIA ACUÍCOLA, pero necesitamos el impulso del Estado”,Juan Varilias.

superar los factores internos que atentan contra el desarrollo de la industria pesquera peruana, que tiene como consecuencia que la oferta peruana de productos hidrobiológicos no sea competitiva en mercados internacionales.

Acciones como la optimización de trámites y requisitos para la exportación, agilización en la obtención de permisos de funcionamiento para plantas de operación acuícola, capacitación para los pescadores artesanales, así como una mejor conectividad entre las zonas de producción y los puertos de embarque, un óptimo

procesamiento y mantenimiento de la cadena de f r ío, son fundamentales para el sector.

“La apertura y acceso a nuevos mercados es un proceso dinámico que nos impulsa a seguir siendo competitivos y comercializar una variada canasta exportadora. Actualmente los productos de pesca y acuicultura se distribuyen en más de 100 países en los cinco continentes”, manifestó el titular del gremio exportador.

MOMENTO DE LA ACUICULTURAVarilias agregó que, ante el

estancamiento en la capacidad

de producción de especies hidrobiológicas en los océanos, hay que poner especial interés en el sub sector acuícola, que ha ido creciendo sostenidamente en los últimos años pero que sigue teniendo un porcentaje menor en comparación con nuestros países vecinos.

El Perú apenas representa el 4% de la producción de especies acuícolas de la región, mientras que países como Chile, Brasil y Ecuador, representan el 44%, 20% y 13 % respectivamente.

Al respecto, el viceministro de pesca y acuicultura del Ministerio de la Producción (Produce) Héctor Soldi, añadió que el Proyecto Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura tiene contemplado añadir el cultivo de especies como la chita, el lenguado, entre otras.

“Nos hemos concentrado en pocas especies, langostinos,

conchas de abanico, tilapias, truchas y paiches. Justamente estamos centrando los recursos en abrir la frontera a más especies”, informó Soldi en su intervención en el IV Foro almuerzo del exportador pesquero y acuícola.

Indica también que el gobierno trabaja en la repotenciación de la industria atunera. Recordó que en las décadas 50 y 60 el Perú

El dato

El evento fue patrocinado por Flink, SRM, la Universidad Científica del Sur y el Banco de Crédito del Perú (BCP).

Mesa de honor con el presidente de ADEX Juan Varilias, presidente del Comité de Pesca, Henry Quiroz y viceministro de Pesca y Acuicultura, Héctor Soldi y otros invitados de honor.

fue uno de los más importantes comercia l izadores de es ta especie, pero por enfocarse en el recurso anchoveta descuidaron la extracción de atún. “Es una especie que no estamos aprovechando de manera adecuada”, enfatizó.

Finalmente, informó que trabajan en la formalización de la pesca artesanal, dándole las facilidades al pescador para que puedan capacitarse, organizarse y mejorar sus embarcaciones.

A su turno, Elena Conterno, presidenta de la SNP, indicó que la creciente demanda mundial de productos a l iment ic ios que contengan una cantidad importante de proteínas, obliga a que los países de enfoquen en e l cu l t i vo de especies hidrobiológicos.

“En el Perú tenemos una costa de tres mil kilómetros, miles de lagunas y múltiples ríos y esto hace que tengamos una gran oportunidad de desarrollar y ser potencia en la producción de especies acuícolas”, concluyó.

PERÚ necesita aprovechar su potencial PESQUERO

VI Foro almuerzo del exportador acuícola y pesquero

Page 23: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

44 • MARZO - ABRIL 2017 45MARZO - ABRIL 2017 •

XVIII Almuerzo Agroexportador se realizará el 23 de mayo

DESAFÍO agrario

AGROHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

En el primer bimestre del 2017 las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) sumaron

US$ 931 millones 045 mil, 15% más respecto al mismo periodo del 2016. Definitivamente se observa una recuperación, en especial de productos como el café, pero ahora y luego de los desastres naturales, la gran interrogante es ¿cómo evolucionará este sector en el mediano plazo?

Es en ese marco que el 23 de mayo próximo, en el hotel Westin, se realizará el XVIII Almuerzo Agroexportador organizado por ADEX en co-organización con el Minagri, y el apoyo institucional de Mincetur y PromPerú. El análisis, la evolución del agro y sus proyecciones para este año serán algunos de los temas que se desarrollarán ante la presencia de los integrantes de esa cadena.

El agro es una importante actividad productiva que crea empleo y le da gran dinamismo a la economía. En los últimos 15 años que ha generado más de 400 mil empleos directos e indirectos y S/.

7 mil millones en inversión bruta fija, sin contar que promovió la formalización de más de 306 mil trabajadores.

Una herramienta fundamental es la Ley de Promoción Agraria N° 27360, que le da a los empresarios la seguridad de invertir a largo plazo. Gracias a ella se han incrementado los productos y empresas exportadoras, así como los mercados de destino, el empleo y las inversiones. En ese

"Uno de los desafíos es ARMONIZAR UN TRABAJO ENTRE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS"

Claves del crecimiento

Infraestructura y diversificaciónPara Leoncio Fernández Jerí,

docente principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y consultor en Agronegocios y Gestión del Talento, el sector mantendrá su crecimiento en tanto se mejore la infraestructura, incrementando el número de puertos y variando la canasta agroexportadora y los destinos, sumando más en Asia, Oceanía y África.

Con investigación de mercados, acuerdos comerciales, y la

resolución de problemas de sanidad agraria, los envíos de productos importantes (arándano, mango, palta, mandarina y otras frutas) a más países ayudarían a impulsar un mayor volumen exportado y posicionar al Perú como un proveedor líder de alimentos hacia el 2021.

“Las empresas peruanas tienen diversas ventajas comparativas que les permite competir en el mundo, entre ellas, la biodiversidad y la producción en contraestación”, comenta Fernández.

sentido, la extensión de esta ley –por al menos 15 años más- cobra mayor importancia para que las agroexportaciones mantengan su crecimiento.

En el 2017 los retos para el sector agroexportador continúan, considerando que esta ley solo está vigente hasta 2021, y el cambio climático genera mayores variaciones en las temperaturas así como las nuevas preferencias del consumidor internacional. Por eso, para continuar con la tendencia creciente, y sobre todo recuperar las tasas de crecimiento de dos dígitos, los desafíos deben convertirse en oportunidades.

Al respecto, Paula Carrión Tel lo, gerente de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX), comenta que se debe impulsar una mayor articulación entre el sector público y privado para conocer y atender de manera directa y rápida las problemáticas de los agroexportadores. “Estas coord inaciones precisarán estrategias y acciones prioritarias que deberán implementar las entidades del gobierno para desarrollar y

facilitar la actividad exportadora”, expresa.

Agrega que las of icinas comerciales en el exterior son aliados estratégicos y también parte del desarrollo agrario, pues promocionan la oferta peruana, amplían los contactos con distribuidores y supermercados y ayudan a identificar nuevas oportunidades de mercado.

PREVENCIÓNTras los desastres naturales que

afectaron varias regiones del Perú, la evolución de las agroexportaciones podría continuar, sobre todo si se atienden rápidamente los problemas vinculados con la conectividad y recuperación de tierras.

Lastimosamente, puentes y carreteras en zonas de la región norte fueron los más afectados, lo que retrasa el acceso de embarques a puertos y el correcto flujo de mercadería. Igualmente, es fundamental contar con un plan de prevención y estar así preparados ante futuros eventos naturales. El gobierno tiene la gran tarea de recuperar la infraestructura dañada.

Paula Carrión, gerente de Agro de ADEX, menciona que los “ready to eat” son preferidos por muchos consumidores.

Por cada millón de dólares exportados, el subsector agropecuario y agroindustrial genera

aproximadamente 260 puestos de trabajo.

CLAVES DE CRECIMIENTOLos “ready to eat” o “alimentos

listos para consumir” tienen una tendencia creciente de consumo en varios mercados. - Ahora existe una preferencia por

los productos nutritivos (frutas, hortalizas y granos andinos), en distintas presentaciones como snacks, pastas, untables, bebidas y otros.

-Los productos con certificaciones y que no dañan el medio ambiente durante su cultivo y proceso productivo son requeridos por los consumidores de hoy.

-Resaltan los productos con innovadores presentaciones, empaques y envases con mayor valor agregado.

Por eso, se requiere el apoyo constante del Estado, tal como ocurre en otras naciones; que con financiamiento, políticas de incentivo tributario y mejor infraestructura, ofrecen un mejor escenario para exportar. Por ello, considera imprescindible impulsar un mayor valor agregado de la oferta.

MÁS PROFESIONALES EN EL SECTOR

Fernández Jerí refiere que para incrementar la competitividad del mercado peruano frente a otros destinos, es también importante contar con más profesionales especializados en el sector que puedan desempeñarse a nivel gerencial, técnico y operativo.

“Necesitamos promover carreras como la Agronomía o G e s t i ó n e m p r e s a r i a l para capacitar a los futuros profesionales , y que éstos conozcan el trabajo agrícola desde la producción hasta el comercio”, destaca el docente.

Page 24: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

46 • MARZO - ABRIL 2017 47MARZO - ABRIL 2017 •

MANUFACTURASHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

INNOVANDO para competir

Los ojos del mundo estuvieron puestos en nuestra capital con la realización de Perú Moda y Perú Gift Show 2017

XIII Foro Textil Exportador:

Innovación, diseño y valor agregado fueron los términos que más se escucharon durante el Perú Moda y

Perú Gift Show 2017, eventos que sirvieron de enlace entre representantes nacionales de la cadena textil-confecciones y miles de compradores provenientes de todo el planeta.

E n e l m a r c o d e e s t a s actividades, el presidente de la Asociación de Exportadores, Juan Varilias Velásquez, sostuvo que urge priorizar la creación

XIII Foro Textil ExportadorEste certamen será un punto de encuentro clave para la industria y se discutirá sobre el panorama actual del sector. Se concentrarán imp or t antes empres as exportadoras del rubro, y se premiará a gente del sector público y privado que impulsan la cadena textil y confecciones. Se brindarán alcances para af rontar esa s i tuación , que ya arroja signos de recuperación.

RETOS Y DESAFÍOS DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA de la vestimenta, innovaciones tecnológicas y tendencias a nivel mundial se abordarán en el XIII FORO TEXTIL EXPORTADOR.

y posicionamiento de marcas peruanas en e l mundo, e l aprovisionamiento de materia pr ima, y la e l iminación de sobrecostos logísticos para que el sector se recupere.

Lo cierto es que existe un mercado internacional exigente que requiere prendas de buena calidad que la industria peruana ofrece, aunque se deben evaluar los cambios de tendencias en la industria de la moda, así como las nuevas mezclas de fibras sintéticas.

CALIDAD PERUANACésar Tello, presidente del

Comité de Confecciones del gremio exportador es optimista al indicar que se detuvo la caída sostenida de los despachos de prendas de vestir. Opina que Perú Moda es el escenario para que todas las empresas se muestren al mundo. “Es un solo ambiente en el que los compradores aprecian los beneficios y ventajas de las prendas peruanas", señala.

En esa misma línea, el analista de Estudios Económicos de Scot iabank , Car los A smat , sostiene que los envíos de la cadena text i l-confecciones

César Tello, presidente del Comité de

Confecciones de ADEX.

Page 25: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

48 • MARZO - ABRIL 2017

registrarían una recuperación este año, previa diversificación de productos y destinos.

Recomienda priorizar los mercados regionales por un tema logístico, ya que están cerca. “Aún persisten ciertos problemas en dos mercados importantes como Brasil y Argentina. El primero de ellos tiene problemas en su economía y enfrenta una

crisis política, lo que afecta la confianza del inversionista y sus expectativas”, sostiene.

Considera que a fin de dejar atrás las cifras en rojo y retomar el buen sendero, Chile, Ecuador o Colombia podrían ser buenos receptores de nuestras prendas. Por su parte, la jefa del Laboratorio Texti l de la Universidad de Lima, Patricia Larios, sostiene

Tras huaicos, cambios y proyecciones

Los expertos consultados por Perú Exporta coinciden en señalar que los recientes d e s a s t r e s n a t u r a l e s q u e azotaron a las regiones del norte peruano, e incluso a Lima, no afectarían en gran medida a los involucrados en la cadena textil-confecciones.

" Es p robab le que en e l mercado local se dé cier to impacto por el clima, pero en el tema de exportación, no creo. Quizás algo con el algodón de Piura, o con los hilados de Trujillo, pero creo que se van a recuperar con seguridad", afirma César Tello, titular del Comité de Confecciones de ADEX.

A su turno, la especialista Patricia Larios recomienda a

los empresarios ser más flexibles y no profundizar en el tema del

MANUFACTURASHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

stock para dos temporadas, sino más bien, acostumbrarse a elaborar diseños y colecciones cor tas , ya que as í pueden reaccionar más ágilmente ante situaciones originadas por el cambio climático (exceso de ropa de otoño que no llega a venderse).

“La flexibilidad es importante y eso depende de volúmenes pequeños y modelos variados, es decir, debemos ir más allá de las prendas básicas, pues para eso se necesita precio, que es algo que no tenemos pues nuestros costos son altos debido a la mano de obra calificada que tiene un salario más alto que el de otros países. Debemos buscar productos con valor agregado”, exhorta.

“Es posible que no se crezca como en otras épocas, pero por lo menos estamos cayendo menos que en años anteriores, por eso es IMPORTANTE MEJORAR LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE DESENVUELVE LA CADENA TEXTIL-CONFECCIONES",César Tello

que "no estamos exportando porque no vemos hacia afuera. "Nos preguntamos cuáles son las necesidades del Asia o de Europa, y no estamos viendo Latinoamérica”, opina.

El 16 de mayo ADEX realizará el XIII Foro Textil Exportador, con el apoyo del Mincetur, Promperú, Produce y cuenta con el auspicio de Casa Privat, la Agencia de Modelos Marina Mora, Montalvo y La Colonial.

Exportaciones anuales de la cadena textil-confecciones

US$ FOB mill.2,500

2,000

1,500

1,000

500

0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Textil ConfeccionesFuente: Aduanas-ADEX Data TradeElaboración: ADEX

IMPACTO HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Opción para ingresar a Europa

El puerto de

ZEEBRUGGEEN BÉLGICAE

l puerto de Zeebrugge, ubicado en la ciudad de Brujas en la costa Belga no solo impresiona por su

belleza sino por su majestuosidad. Es uno de los de mayor crecimiento. En apenas un par de décadas, se ha convertido por derecho propio en uno de los de mayor ingreso al mercado europeo.

Su puerto mercante ofrece un promedio de 25 salidas diarias, principalmente al Reino Unido, pero también a Escandinavia, la región del Báltico y el sur de Europa, combinando con una amplia gama de servicios intercontinentales y buenas conexiones terrestres.

PUNTO DE ENCUENTROEn la estrategia de las grandes

compañías navieras, Zeebrugge

ocupa un alto cargo como puerto de escala para sus buques portacontenedores más grandes. Un buen número de empresas invirtieron en centros logísticos y desde aquí agregan valor a su carga antes de la distribución por Europa.

El puerto también es importante para el tráfico intercontinental, carga

convencional, gas natural licuado, cruceros y tráfico de automóviles nuevos, por todo ello Zeebrugge es parte de una red fiable e intrincada de conexiones frecuentes por mar y por tierra, ventaja competitiva importante para convencer a más empresas de organizar sus actividades de distribución y valor añadido desde allí.

VENTAJAS COMPETITIVASEs de aguas profundas y

garantiza el ingreso de buques contenedores grandes para ser cargados y descargados. Esta ventaja competitiva significa que las compañías navieras más grandes del mundo tienen a Zeebrugge en su programa de navegación.

En combinación con una amplia gama de servicios intercontinentales y buenas conexiones de interior, ese puerto es especialmente adecuado para las empresas intercontinentales que organizan su distribución europea o mundial. Varios operadores de renombre invirtieron sustancialmente en la infraestructura portuaria.

EL DATOEl papel del puerto de Zeebrugge

como motor de la economía regional está creciendo, genera 28 mil puestos directa o indirectamente y maneja una amplia gama de operaciones

Zeebrugge se ubica en el cruce de varios caminos entre GRAN BRETAÑA Y EL CENTRO DE EUROPA. Una autopista la conecta con BRUJAS Y CON EL SISTEMA VIAL EUROPEO.

Este puerto, ubicado en la costa belga, pertenece a la ciudad de Brujas, ofrece

un promedio de 25 salidas diarias.

49MARZO - ABRIL 2017 •

Page 26: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

50 • MARZO - ABRIL 2017 51MARZO - ABRIL 2017 •

los mercados globales”, refirió durante su intervención.

Mencionó que justamente la finalidad de ADEX, al poner en funcionamiento las Escuelas de Comercio Exterior, es formar técnicos que respondan a los nuevos desafíos, lo cual contribuye a que el país tenga los profesionales que necesita para conquistar mercados internacionales.

MUNDO ADEXHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Egresados del Instituto de ADEX entre los mejores pagados

Un estudio elaborado por el portal Ponte en Carrera del Ministerio de Educación y publicado en la plataforma web del grupo El Comercio (http://elcomercio.pe/economia/peru/negocios-internacionales-donde-egresan-mejor-pagados-noticia-1984484/9), indica que los egresados de la carrera de Administración de Negocios Internacionales del Instituto ADEX están entre los mejores pagados en el rubro comercio exterior.

Según el informe, ADEX ocupa el primer lugar entre los institutos donde se enseña Comercio Exterior, lo que evidencia el buen trabajo que se realiza en los centros académicos del gremio exportador y el prestigio que tiene en el mundo laboral.

Asimismo, en el ranking general se encuentra en el puesto 8 de los egresados con mejores salarios, compitiendo con universidades como UPC, Universidad de Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ricardo Palma, San Ignacio de Loyola, entre otras.

La directora del Instituto ADEX, Adriana Huapaya, indicó que este informe, además de reflejar el esfuerzo que realiza el gremio exportador por formar profesionales que estén a la altura de la demanda laboral, los obliga a seguir mejorando.

“Nos inspira un reto adicional que es seguir brindando formación académica especializada y a profundidad; y reforzar las actividades extra curriculares que aportan al desarrollo de las habilidades de los alumnos y que le genera un mejor desenvolvimiento en el ámbito laboral”, finalizó.

MUNDO ACADÉMICOHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Hace tres años cruzaron la puerta del Instituto Superior de Comercio Exterior de ADEX por primera vez, en sus maletas, además de cuadernos y lapiceros, llevaban la ilusión y la esperanza de sus familias. Jóvenes de diversas zonas del país en condición de vulnerabilidad y pobreza llevaron estudios superiores al ser beneficiarios del Programa Beca 18 y gracias a una alianza estratégica entre ADEX y el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).

Un total de 246 alumnos culminaron la carrera de Administración de Negocios Internacionales en el Instituto ADEX. Del total de egresados, 231 estudiantes llegaron del interior del país mientras que 15 son de la capital. Amazonas fue la región que más alumnos tuvo, 68 en total; mientras que otras regiones con un número significativo de becarios fueron Junín (23), Piura y San Martín

(21), Ayacucho (17), Apurímac (15), entre otros.

En la ceremonia de graduación, Juan Varilias, presidente del gremio exportador, destacó el esfuerzo de estos jóvenes por culminar sus estudios, además del sacrificio de la mayoría de ellos, pues tuvieron que dejar a sus familias para cumplir con el objetivo de ser profesionales.

Resaltó también la decisión que tuvieron al optar por la carrera de administración de negocios internacionales, pues el contexto mundial indica que el desarrollo económico de un país está ligado estrechamente a las exportaciones.

“La agenda con los distintos gobiernos y bloques comerciales nos abre cada vez más puertas a los mercados internacionales. Eso sumado a los Tratados de Libre Comercio (TLC´s) que tiene nuestro país, configuran un panorama muy interesante para la colocación de profesionales capacitados, que sean bien remunerados y capaces de desenvolverse exitosamente en

A su turno, Luis G. Vega Monteferri, presidente de los Centros Académicos de ADEX, se dirigió a los egresados para invitarlos a seguir capacitándose y a trabajar en favor de sus respectivas regiones.

“Es tiempo de proyectarse hacia el futuro y establecer nuevas metas. El reto ahora es transmitir sus conocimientos en el lugar donde nacieron. Cumpliendo ese reto el país

Ana María Cahuana Mezares Primer puesto de la promoción Estudiante proveniente de la región Junín

Se graduó primera promoción de Beca 18 en Comercio Exterior

Becarios de exportaciónGracias a la alianza estratégica entre ADEX y Pronabec

Ejerciciocompetitivo

“El ejercicio profesional en el que se desenvolverán es muy competitivo, está basado en la formación continua y el permanente aprendizaje. Las empresas innovan en su oferta de productos, requieren estudios de nuevos mercados, de marcas y nuevos canales de comercialización y distribución, por eso requieren profesionales y técnicos altamente capacitados”, Juan Varilias.

comenzará a unirse y a crecer descentralizadamente, para lograr así una nación donde no exista rivalidades”, manifestó Vega Monteferri.

En la ceremonia también participaron Marsushka Chocobar Reyes, directora ejecutiva de Pronabec; Marco Alvarez, alcalde del distrito de San Borja y padrino de la promoción; y Adriana Huapaya Alcázar, directora del Instituto ADEX, entre otros.

“Me animé a estudiar Administración de Negocios Internacionales luego de escuchar la charla que fueron a dar representantes de ADEX al distrito de Pichanaqui, en Chanchamayo (Junín). Me convenció la posibilidad que nos brinda esta carrera de enlazar el tema agrícola con las exportaciones y comercializar en un futuro los frutos de mi tierra en otros países”.

Page 27: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

52 • MARZO - ABRIL 2017 53MARZO - ABRIL 2017 •

Valor FOB (US$) Valor FOB (US$)

Nº Razón Social 2017 Part.% 2017

TOTAL 6,735,835,557 100.0%

1 MINERA LAS BAMBAS S.A. 515,607,595 7.65%

2 SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. 416,446,577 6.18%

3 COMPANIA MINERA ANTAMINA S.A 395,109,356 5.87%

4 SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION SUCURSA L DEL PERU 255,310,495 3.79%

5 REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A 177,079,862 2.63%

6 GLENCORE PERU S.A.C. 176,978,568 2.63%

7 VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A. 156,366,098 2.32%

8 PERU LNG S.R.L. 147,949,963 2.2%

9 TRAFIGURA PERU SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - TRAFIGURA PERU S.A.C. 142,482,573 2.12%

10 PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A. 119,270,277 1.77%

11 MINERA YANACOCHA S.R.L. 117,225,346 1.74%

12 COMPAÑIA MINERA ANTAPACCAY S.A. 108,185,260 1.61%

13 PESQUERA HAYDUK S.A. 108,094,284 1.6%

14 MINERA CHINALCO PERÚ S.A. 103,023,006 1.53%

15 SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A. 99,281,116 1.47%

16 TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. 98,669,221 1.46%

17 MINERA BARRICK MISQUICHILCA SA 96,240,452 1.43%

18 HUDBAY PERU S.A.C. 79,061,878 1.17%

19 MINERALES DEL SUR S.R.L. 75,281,392 1.12%

20 MINSUR S. A. 72,236,783 1.07%

21 AGROFRUTOS TRADING S.A. 68,792,634 1.02%

22 GOLD FIELDS LA CIMA S.A. 67,840,966 1.01%

23 LOUIS DREYFUS COMPANY METALS TRADING S.A.C. 65,567,335 0.97%

24 COMPAñIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. 64,398,270 0.96%

25 COMPANIA MINERA ARES S.A.C. 53,603,624 0.8%

26 PETROLEOS DEL PERU PETROPERU SA 49,680,805 0.74%

27 ANDINA TRADE S.A.C. 49,619,108 0.74%

28 PESQUERA EXALMAR S.A.A. 47,366,657 0.7%

29 CIA MINERA PODEROSA S A 46,193,983 0.69%

30 REPSOL MARKETING S.A.C. 45,632,190 0.68%

31 AUSTRAL GROUP S.A.A 42,954,755 0.64%

32 PESQUERA DIAMANTE S.A. 41,692,968 0.62%

33 VETA DE ORO DEL PERU SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - VETA DE ORO DEL PERU S.A.C. 37,345,157 0.55%

34 VOLCAN COMPANIA MINERA S.A.A. 37,060,510 0.55%

35 MINERA AURIFERA RETAMAS S.A. 36,747,919 0.55%

36 COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO S.R.L. 30,724,638 0.46%

37 PROCESADORA SUDAMERICANA S R L 27,759,239 0.41%

38 AURIMETAL E.I.R.L. 26,334,600 0.39%

39 CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A. 25,492,782 0.38%

40 EL PEDREGAL S.A 24,834,636 0.37%

41 SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. 22,715,677 0.34%

42 CIA MINERA COIMOLACHE SA 22,671,125 0.34%

43 DANPER TRUJILLO S.A.C. 22,498,815 0.33%

44 TECNOFIL S A 22,378,338 0.33%

45 CORPORACION PESQUERA INCA S.A.C. COPEINCA S.A.C. 22,280,736 0.33%

46 L.B.M LOS ANDES E.I.R.L. 22,020,538 0.33%

47 VITAPRO S.A. 21,979,501 0.33%

48 MINERA LAYTARUMA S.A. 20,909,579 0.31%

49 QUIMPAC S.A. 20,026,215 0.3%

50 MERCURIA PERU S.A.C. 19,946,266 0.3%

51 OTROS 2,168,865,886 32.2%

Ranking de empresas-Exportaciones enero-febrero 2017

Elaboración: ADEX DATA TRADE Fuente: Aduanas - Perú

DATAHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

"Exportando en línea""Exportando en línea"

Escribe: Mauricio J. Baccante Vilera

Consultor de marketing en empresas de Consumo masivo, riesgos ComerCiales, planifiCaCión de estrategias de marketing y ComerCializaCión, CreaCión de estrategias de marketing digital y ComerCio eleCtróniCo.

[email protected]

En el Perú hay empresas que han sido muy exitosas a nivel internacional gracias al comercio electrónico, en el Perú hay empresas que han

sido muy exitosas a nivel internacional, demostrando que es una herramienta muy eficaz para la internacionalización de productos y servicios. Los exportadores a través de las plataformas digitales tienen la capacidad de abrirse al mundo sin mayores complicaciones.

Para que estas herramientas sean aprovechadas en su totalidad y de una forma eficiente, es necesario que los exportadores tengan siempre presenten los principales beneficios del comercio electrónico, como, por ejemplo:

- Disminución de costos.- Acceso las 24 horas.- Alcance global.- Diversificación comercial- Incremento en las ventas

Aprovechar este tipo de ventajas es algo que las empresas exportadoras tienen al alcance de la mano, sin embargo, para su disfrute, es necesario que las mismas se adapten a las exigencias que el comercio electrónico a nivel internacional requiere.

Para alcanzar un nivel óptimo en la internacional ización de las empresas exportadoras por medio del comercio electrónico, recomiendo real izar una planificación, siendo su punto de partida un Plan Estratégico de Marketing que incluya objetivos de marketing internacional y comercio electrónico bien definidos; esto les permitirá, mantener un objetivo y una ruta a seguir clara, así como manejar toda la información que necesitan para tomar las mejores decisiones en la internacionalización de sus productos, como, por ejemplo:

- Evaluar los mercados de interés.- Capitalizar sus ventajas competitivas frente

a la competencia internacional.- Definir estrategias de comercialización y

posicionarse delante de su competencia.- Mantener una presencia constante en sus

mercados.- Utilizar plataformas propias o externas.

Las empresas exportadoras ya no tienen excusas si quieren internacionalizar sus productos, por el contrario, cada vez, son mayores las posibilidades y herramientas que están a su alcance, para tal fin, recordemos que “una idea sin una estrategia, siempre será un sueño”. Demos forma a ese sueño con una estrategia real.

LECCIONES HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Page 28: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

54 • MARZO - ABRIL 2017 55MARZO - ABRIL 2017 •

ADEX en el Congreso de la RepúblicaSe explicó la necesidad de un plan que incentive el desarrollo del sector exportador

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias, asistió al grupo de trabajo “Evaluación y seguimiento del impacto de los Tratado y Acuerdos Comerciales suscritos por el Perú en los derechos de la población”, ante el que expuso la situación de las exportaciones peruanas a partir de los TLC y la necesidad de

tomar medidas que impulsen el sector.

“Las barreras estructurales internas, al igual que las barreras de acceso al mercado internacional impiden lograr un mayor crecimiento exportador, por ello es necesario rescatar la importancia de las exportaciones en el empleo y el desarrollo económico para

priorizar un plan promotor integral”, dijo.

Añadió que este plan debe tener por objetivo superar los sobrecostos logísticos, infraestructura insuficiente, inseguridad, excesivas regulaciones laborales que generan informalidad; baja productividad, capacitación e innovación, requisitos técnicos, barreras comerciales, y mercados oligopólicos, entre otros.

Showroom de productos innovadoresRepresentantes comerciales que trabajan en la

importación de productos al continente asiático visitaron ADEX para reunirse con alumnos y egresados del Instituto Superior de Comercio Exterior de ADEX que elaboran y comercializan productos innovadores y evaluar la posibilidad de exportarlos a China, India, Hong Kong e Indonesia.

Arjun Gindwani y Vishal Sabnani quedaron sorprendidos por la creatividad de los jóvenes emprendedores peruanos, quienes presentaron productos como, quinua con frutos deshidratados, salsa con sabor a pachamanca, tallarines de quinua, chips de papas nativas, polos deportivos con tecnología UV, bolsos de cuero, entre otros.

Los visitantes se mostraron atentos a las explicaciones de los expositores, tomaron nota de cada uno de los productos presentados, y al

Presentado por emprendedores del Instituto ADEX

término de la reunión pidieron los datos de varios de los emprendedores para una futura comunicación.

MUNDO ADEXHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE MUNDO ADEXHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Oportunidades comerciales en ArgentinaLa gerencia de Manufacturas

de ADEX organizó la conferencia “Oportunidades de negocio entre Perú y Argentina para los sectores textil y prendas de vestir”, en la que se mencionó del potencial

de telas y prendas de algodón pima y de algodón orgánico, tras la asunción a la presidencia del Mauricio Macri.

La responsable de la sección económica y comercial de la Embajada de Argentina en

Perú, María Emilia Cortez, manifestó que la industria textil de su país tiene una gran historia y desarrollo, pero eso no impide la importación de prendas de otros mercados, como el asiático y el peruano.

Reunión del comité de Menestras y otros granos

Integrantes del Comité de Menestras y otros granos de ADEX participaron de una reunión en la que trataron diversos temas como la norma CODEX para la quinua, la situación de las agroexportaciones, los problemas del cambio climático que enfrenta la reciente campaña, entre otros.

En la reunión estuvieron presentes Germán Abregú, presidente del comité; Paula Carrión, gerente de Agro de ADEX y representantes de las empresas socias Vínculos Agrícolas S.A.C., Agro Fergi S.A.C., Olam Agro Perú S.A.C., entre otros.

El Comité de Menestras de ADEX evaluó la situación de las agroexportaciones y

los problemas del cambio climático.

María Emilia Cortez manifestó que la industria textil de su país tiene una gran historia y desarrollo, pero eso no impide la importación de prendas de otros mercados

El showroom se realizó gracias a la coordinación del directivo de ADEX, Guillermo Arce, quien se comunicó con los visitantes extranjeros y los invitó a conocer el trabajo de los CEADEX para diversificar la oferta exportable peruana.

Page 29: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

56 • MARZO - ABRIL 2017 57MARZO - ABRIL 2017 •

MUNDO ADEXHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Comité de Pesca y AcuiculturaEspecies hidrobiológicas son parte de campaña Superfoods

El Comité de Pesca y Acuicultura de ADEX se reunió con representantes de PromPerú para tratar sobre los productos del sector pesca incluidos en la campaña “Superfoods” del Mincetur. Asistieron el presidente del Comité, Henry Quiroz; la gerente de Servicios e Industrias Extractivas del gremio exportador, Marianella Hernandez; el director de Exportaciones de PromPerú, Luis Torres.

En la cita, realizada en las instalaciones de ADEX, se trató temas como el pabellón Pesca en la próxima feria Expoalimentaria 2017 y los avances de la Mesa Ejecutiva Acuícola del Ministerio de la Producción (Produce) sobre las medidas tributarias que podrían permitir el desarrollo del sub sector acuícola.

MUNDO ADEXHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

ADEX se une a la campaña del gobierno "Una sola fuerza"

ADEX gremio, a través de sus directivos, asociados y colaboradores, así como sus Centros Académicos (ADEX Instituto y ADEX escuela) se unieron a la campaña del gobierno ‘Una sola fuerza’ y en un segundo envío, despacharon 18 toneladas de alimentos no perecibles, agua, pañales, velas y frazadas, entre otros.

Alberto Infante, gerente general de ADEX, resaltó el aporte y el trabajo de los jóvenes estudiantes y profesores de ADEX Instituto, quienes tuvieron a su cargo la recepción y armado de los packs con productos que luego fueron entregados al Mincetur, que se encargó de su traslado y entrega a la población necesitada.

Alberto Infante, gerente general y Jorge Urbina, gerente central de exportaciones, agradecen el

apoyo de voluntarios, quienes donaron su tiempo para que la contribución de ADEX

sea entregada de manera eficiente.

Policía Nacional se gradúa en Comercio Exterior

Estudiaron en la Escuela ADEX

El miércoles 23 de febrero se realizó la clausura del Curso Intensivo de Comercio Internacional dirigido a oficiales y sub oficiales de la Policía Nacional del Perú (PNP) que pertenecen a la Dirección Nacional de Inteligencia del Ministerio del Interior (Mininter), quienes fortalecieron sus conocimientos y procedimientos de exportación e importación.

El programa fue patrocinado por la Embajada de EE.UU., como parte de su apoyo en la lucha contra el narcotráfico en nuestro país, a este esfuerzo se suma la Escuela ADEX como ente especializado en el comercio internacional, razón por la cual nos sentimos orgullosos de poder aportar en esta importante labor que beneficia a todos los peruanos.

Alternativas para disminuir impacto ambientalDirigido a empresas que trabajan con insumos químicos

ADEX y el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER), perteneciente al grupo GEA, presentaron el proyecto “Soluciones Innovadoras en Químicos”, que tiene por objetivo promover la elección de soluciones innovadoras para productos y residuos químicos, reduciendo el impacto ambiental, protegiendo la salud de sus trabajadores, reduciendo costos en sus procesos productivos y aumentando su rentabilidad y competitividad.

El proyecto, realizado gracias al auspicio de la Organización de Naciones para el Desarrollo Industrial (ONUDI) empezó el año 2013 teniendo en consideración que la industria química puede generar riesgos en la salud y en el ambiente, además, porque un número importante de empresas utiliza insumos con algún contenido de químicos.

Participaron varios asociados como Patricia Matto y Juan Carlos Leyton de ATISA; Edmundo Ugarte de

CERPER; Humberto Speziani de TASA y Elie Barsimantov de Refrigerados INY.

Maribel Espinoza, directora de la Escuela ADEX, entrega diplomas a Abel Tarazona, Oswaldo Vitón, Amado Chillcce, Marco Chávez, Carlos Arista, Sherly Cardenas y Cindy Ventura.

En el evento participaron la gerente de Manufacturas de ADEX, Ysabel Segura; el representante de ONUDI, Nils Decker y la directora ejecutiva del grupo GEA, Ana Terrazos.

Page 30: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

58 • MARZO - ABRIL 2017 59MARZO - ABRIL 2017 •

Allpa ganador de Perú Moda a la innovación textil

Reconocimiento fue para proyecto “Mejoramiento de los procesos de tejido y acabado en prendas de alpaca producidas artesanalmente”, que busca mejorar productos de tejido plano en talleres artesanales.

Allpa obtendrá la participación gratuita en una feria internacional designada por PROMPERÚ, entidad organizadora de Perú Moda y Perú Gift Show 2017.

Carmen Alcántara, representante de Allpa, ganadora del premio Perú Moda a la Innovación Textil 2017.

En la actualidad envían sus productos a mercados exigentes como Kuwait, Jordania y Emiratos Árabes Unidos (Dubái). Estima llegar próximamente a otros.

La empresa Allpa S.A.C. con su proyecto “Mejoramiento de los procesos de tejido y acabado en prendas de alpaca producidas artesanalmente”, ganó el premio Perú Moda a la Innovación Textil 2017, reconocimiento que busca p ro m ove r e l d e s a r ro l lo o adaptación de nuevas metodologías y tecnologías en el rubro textil, generando valor agregado a la oferta exportable.

La propuesta de Allpa se basa en perfeccionar sustancialmente los productos de tejido plano realizados en talleres artesanales, mejorando así los procesos de tejido, diseño y acabado. En ese sentido, la empresa intervino en los procesos textiles de sus talleres asociados en Huancavelica y Huancayo (Junín).

“ P ro m ov i e n d o n u e s t ro s productos hechos a mano en misiones comerciales y ferias internacionales fomentamos la

Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018

La primera planta de la empresa se encuentra en Huachipa, y la comparte con un socio estratégico desde hace un par de años.

Gama de productos de Agro Fergi S.A.C.

La empresa familiar Agro Fergi S.A.C. adquirió recientemente su segunda planta de producción situada en Huachipa, la cual

operará a inicios del año 2018 y que se sumará a la que tienen en la misma zona, con miras a incrementar el número de

mercados de exportación, según declara su gerente general, Jorge Fernández Gil.

“ Te n e m o s u n a b u e n a

EMPRESARIALHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

La empresa planea invertir en la implementación de nuevos hornos de secado y también en la adquisición de maquinarias en línea de última generación.

La compañía se creó el 5 de diciembre del 2000, e inició sus operaciones exportando madera aserrada de las especies caoba y cedro a Estados Unidos y México.

Arbe Lumber mira a Oceanía

Mario Arbe Saldaña, gerente general de Arbe Lumber, junto a sus colaboradores.

Arbe Lumber S.A.C. prevé hacer inversiones para incrementar su productividad este 2017, con la finalidad de superar la baja de los precios internacionales de productos de madera, informa su gerente general, Mario Arbe Saldaña, quien agrega que espera recuperar el mercado centroamericano, y además, comenzar a exportar a Australia.

“Este año pensamos llegar a Oceanía, específicamente a Australia, con maderas secas dimensionadas. Además queremos recuperar Centroamérica con madera aserrada en tablas”, comenta el ejecutivo.

Entre las inversiones que la empresa planifica realizar está la implementación de nuevos hornos de secado y la adquisición de maquinarias en línea de última generación, con lo que busca aumentar tanto la capacidad de secado como de producción y así no perder rentabilidad ante una posible disminución de precios.

imagen del Perú y la de nuestra empresa, ya que somos creadores y exportadores de productos de diseño y calidad”, manifiesta la representante de Allpa y gerente de Calidad, Carmen Alcántara.

La empresa, como ganadora d e l co n cu r s o , p a r t i c i p a r á gratuitamente en una fer ia internacional designada por Promperú, entidad adscrita al Mincetur.

diversif icación de destinos. Recuerdo que el primer año de funcionamiento, ADEX nos otorgó un premio de diversificación de mercado y para nosotros fue un gran logro porque se consiguió con mucho sacrificio, reuniones, viajes y participación en ferias en el exterior”, expresa.

La empresa que exporta a 45 países, entre los que destacan destinos como Kuwait, Jordania, y Dubái, creció el año pasado cerca de 30% y tiene como visión no depender de un solo mercado, por eso sigue trabajando para sumar otros como Omán, Angola, Nigeria, Hungría, Estonia y Lituania.

Agro Fergi fue fundada en el 2013 y se especializa en producir y comercializar quinua, chía, orégano, habas, pallares, frejol, y otros granos andinos.

Page 31: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

60 • MARZO - ABRIL 2017 61MARZO - ABRIL 2017 •

Fundada en enero del 2010, la empresa supo colocarse como proveedor de herramientas que apuestan por una alternativa responsable y conciencia ambiental..

El Centro Tecnológico Químico “AGQ Labs” es una multinacional con matriz en España que inicialmente funcionaba en nuestro país como un centro de operaciones en el que se recolectaban muestras para enviarlas a laboratorios del grupo fuera del país para su respectivo análisis.

Cuenta con envases para productos naturales como maca, chía, sacha inchi, entre otros.

La empresa basa su producción en la fabricación de tubos de cartón para enrollar telas y plásticos, pero desde hace dos años diversificó su oferta y elabora envases de cartón con tapas metálicas para botellas de pisco y cintas de embalaje.

Enterprise busca llegar a centroamérica con soluciones ecoeficientes

Cartepsa quiere integrar cadena de industria alimentaria

AGQ Labs a la expectativa de factores climáticos

La empresa Enterprise Servicios Generales E.I.R.L, dedicada a la comercialización de dispositivos ahorradores de agua y energía eléctrica, estima en un mediano plazo llegar a Chile, Brasil y a varios países de Centroamérica con sus productos, a fin de contribuir con el ahorro de recursos y el cuidado del medio ambiente, informa su gerente comercial, José Juárez.

Para ello, su portafolio incluye productos como el llamado “grifo ahorrador”, que tiene una entrada vertical para ser instalado en mesa, con descarga manual y cierre automático, sensor hidromecánico, y con el que se puede ahorrar hasta el 90% de agua. También tiene luminarias LED, con las que se llega a ahorrar el 88% de energía eléctrica y que es aplicable a oficinas e industrias de todo tipo.

La compañía está acreditada por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) para realizar monitoreos ambientales y dar conformidad a las distintas normativas existentes en el país.

La multinacional AGQ Labs, que cuenta con una filial en Perú, opera en cuatro líneas de trabajo definidas: medio ambiente, minería, alimentaria, y agrícola; y sobre esta

última, la que tiene que ver con productos agrícolas es la de mayor demanda, señala José Acosta, gerente general de la empresa.

Remarca que en el 2016 crecieron en 30%, pero, que este año el panorama se muestra incierto debido a la situación climática actual, ya que no se sabe con exactitud cuánto podrá afectar la producción de la zona norte del país, en especial las frutas y hortalizas.

AGQ Labs es una multinacional con matriz en España que empezó sus operaciones en Perú en el 2005, si bien al inicio recolectaba muestras que luego enviaba a laboratorios del grupo fuera del país, decidió instalar un laboratorio en Perú al observar el crecimiento de las exportaciones peruanas.

Víctor Andrés Cardoza, gerente de operaciones de Cartonería y Envases Piura S.A.C.

Cartonería y Envases Piura S . A .C . (Car tepsa), proyecta integrar la cadena de la industria de alimentos comercializando envases con interior trilaminado de aluminio, especiales para conservar la calidad del producto, preservar los aromas y protegerlo de la humedad y de los efectos del sol, informa Víctor Andrés Cardoza Hurtado, gerente de operaciones de la empresa.

En el 2016 Cartepsa creció 16% , b á s i c a m e n te p o r l a comercialización de tubos de cartón. Para este año piensa reforzar el rubro de cintas de embalaje e iniciar la fabricación de envases para alimentos. En sus planes está fabricar dos

presentaciones de envases con interior trilaminado – de 500 y 1,000 centímetros cúbicos direccionados a las empresas que exportan alimentos como maca, chía o sacha inchi y que actualmente utilizan empaques de plástico y otros importados de países como Chile.

Los inicios de Cartepsa datan de 1986 cuando el padre de Víctor Andres Cardoza, como persona natural, empezó a fabricar (manualmente) y vender tubos de cartón a una empresa textil que tenía problemas con su proveedor. Luego crea Cartonerías Piura E.I.R.L. que con el tiempo pasa a denominarse Cartonería y Envases Piura S.A.C.

EMPRESARIALHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

José Juárez, gerente comercial de Enterprise

Servicios Generales E.I.R.L., junto a Luis

Vignolo, especialista en Luminarias LED.

José Acosta, gerente general de AGQ Labs en Perú, junto a sus colaboradores.

Page 32: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.

62 • MARZO - ABRIL 2017

Uno de los compromisos adquiridos por la empresa es difundir la realidad social de las comunidades andino-amazónicas peruanas y de su entorno natural.

Inkanat exporta a más de 30 destinos en todos los continentes: México, EE.UU. Alemania, Japón, China, Corea del Sur, Costa de Marfil, entre otros.

Inkanat Perú estima crecer 25% este 2017 con productos orgánicos

EMPRESARIALHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

“Gracias a la diversificación de nuestra oferta exportable pudimos superar la crisis del precio de la maca. Para el 2017 seguiremos en esa línea y lanzaremos al mercado nacional e internacional nuevos productos, con lo que esperamos crecer alrededor de un 25%”, proyecta Omar Sánchez Albañil , gerente comercial de Inkanat Perú.

En s u p o r t a fo l i o d e

productos están la maca en capsulas y en polvo, aceite de rosa mosqueta, superalimentos en polvo, cereales y granos, edulcorantes naturales, miel, cremas natura les , j abones artesanos, desodorantes, sales de baño, ent re ot ros , que son elaborados con insumos c o m o s a c h a i n c h i , c a m u camu, quinua, chía, uña de gato, sangre de grado, maíz morado, amaranto, lúcuma,

Inkanat ofrece productos naturales con valor agregado como maca en cápsulas y en polvo, aceite de rosa mosqueta, superalimentos en polvo, cereales, granos, entre otros.

graviola y otras especies de la biodiversidad peruana.

Inkanatura World Perú Export S.A.C. se creó el 30 de diciembre del 2005 en San Sebastián, España. Dos años después los socios (un peruano y una española) deciden establecer una sede en Lima, con la finalidad de importar productos orgánicos peruanos y distribuirlos desde España a toda Europa.

Page 33: N° 402 marzo-abril 2017 · 58 Allpa ganadora de Perú Moda “A la Innovación Textil”. 58 Agro Fergi operará su nueva planta a inicios del 2018. 59 Arbe Lumber mira a Oceanía.