N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

32
La revista de la CCL BIOCOMERCIO EN MACRORREGIÓN ORIENTE INFORME ECONÓMICO Se reduce canon minero por menor recaudación. Falta de infraestructura limita exportaciones. PEA ocupada creció a tasa promedio anual de 2,9%. Del 21 al 27 de octubre de 2013 Año 12, Nº 597 ENTREVISTA EXCLUSIVA A BENITA FERRERO-WALDNER “AMÉRICA LATINA DEBE MEJORAR SU PRODUCTIVIDAD” La ex comisaria de Comercio Exterior de la Unión Europea afirma que el Perú siempre ha sido un socio de interés e importancia para el bloque europeo.

description

Revista de la Cámara de comercio.

Transcript of N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

Page 1: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

La revista de la CCL

BIOCOMERCIO EN MACRORREGIÓN ORIENTEINFORME ECONÓMICO

Se reduce canon minero por menor recaudación.

Falta de infraestructura limita exportaciones.

PEA ocupada creció a tasa promedio anual de 2,9%.

De

l 2

1 a

l 2

7 d

e o

ctu

bre

de

20

13

o 1

2, N

º 5

97

ENTREVISTA EXCLUSIVA A BENITA FERRERO-WALDNER

“AMÉRICA LATINA DEBE MEJORAR SU PRODUCTIVIDAD”La ex comisaria de Comercio Exterior de la Unión Europea afirma que el Perú siempre ha sido un socio de interés e importancia para el bloque europeo.

Page 2: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

125 Años - Cámara de Comercio

Page 3: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 3La Cámara

Editorial

VISUALIZAR EL FUTURO

DE LOS NEGOCIOS SOLO ES POSIBLE SI ANALIZAMOS CON CUIDADO EL PRESENTE.

EL FUTURO LO CONSTRUIMOS HOY

Ing. Samuel Gleiser KatzPresidente

Cámara de Comercio

Lima, 21 de octubre de 2013

125 Años - Cámara de Comercio 3La Cámara

CONSEJO DIRECTIVO 2013-2014

PRESIDENTE Ing. Samuel Gleiser Katz

PRIMER VICEPRESIDENTE Sr. Mario Mongilardi Fuchs

SEGUNDO VICEPRESIDENTE Sr. Juan Antonio Morales Bermúdez

DIRECTORESSr. Luis Alonso Bracamonte LoayzaDr. Jorge Augusto Pérez TaimanSr. Jorge von Wedemeyer KniggeIng. Mario Roque Arrus RokovichSr. Ramón Amadeo Carlos Veliz Alva

Sr. Juan Antonio Morales BermúdezSr. Pedro Emilio Tomatis ChiappeSr. Antonio Gnaegi UrriolaSr. Roberto Emilio De La Tore AguayoDr. Gonzalo García Calderón Moreyra Sr. Eduardo José Escardo De La Fuente Dr. Raúl Santiago Lozano Merino Sra. Nelly Marysol León HuayancaIng. Víctor Manuel Rivera Mispireta Sr. Percy Miguel Gonzalez Vigil BalbuenaIng. Peter Ludwieg Kaufmann SchwegelIng. Jorge Luis Utrilla Fernández Sr. José Mario Mongilardi FuchsSr. Enrique Arturo Ariansen Seminario Ing. Samuel Gleiser Katz Sr. Alberto Germán Ego-Aguirre Yáñez

GERENTE GENERALIng. José Rosas Bernedo

TESORERO Sr. Antonio Gnaegi Urriola

VOCALESSr. Jorge von WedemeyerSr. Roberto De la Tore Sr. Luis Bracamonte Sra. Gabriela Fiorini

PAST PRESIDENT Ing. Carlos Durand Chahud

DIRECTOR INSTITUCIONAL Sr. Hernán Lanzara Lostaunau

Sra. María Gabriela Fiorini TraviSr. Miguel Ángel Moro MoreyIng. Igor Milan Zlatar Castratt Sr. Carlos Salvador López Cano CodolosaSr. Carlos Mujica Barreda Sra. Marina Aurora Bustamante MéjicoSr. Volker Ploog OttingSr. Vicente Chang- Say YonDr. Omar Cárdenas Martínez

Mañana, la VIII Cumbre de Comercio

Exterior abrirá una ventana al futuro

que permitirá a los emprendedores

del Perú escuchar en boca de uno de

los principales gurús geopolíticos del mundo,

George Friedman, sobre lo que nos depara el

porvenir. Es claro que esa charla representará

un antes y un después para los peruanos, pues

Friedman ha demostrado conocer el Perú.

Los problemas económicos de China

han despejado el camino para que 16 países

diferentes –entre ellos Etiopía, México,

Indonesia y Perú– puedan convertirse en las

fuerzas mundiales del crecimiento del sector

manufacturero, al observarse un movimiento

signifi cativo de algunas industrias,

especialmente confecciones y calzado,

manufactura y ensamblaje de teléfonos

móviles.

La oportunidad de dar el gran salto que

nos permita convertirnos en un país del

primer mundo está al alcance de nuestra

mano, de acuerdo con Friedman. Él recalca

que como nación debemos asegurar

nuestras inversiones, y que para hacerlo

es importante tener clara la necesidad de

invertir en seguridad ciudadana, cuidar

nuestra industria y limpiar nuestra economía

del mercado negro (¡20% del oro peruano es

extraído ilegalmente!), que solo benefi cia al

crimen organizado.

Otra recomendación importante es lograr

la industrialización de los minerales, para que

el buen momento económico no pase a la

historia de las oportunidades perdidas, tal

como sucedió con el guano, el caucho y la

pesca.

Visualizar el futuro de los negocios solo

es posible si analizamos con cuidado el

presente. El Perú ha demostrado ser un país

con un gran potencial, que solo puede ser

desarrollado si instituciones como Ceplan

(que mantenemos con nuestros impuestos)

hicieran el trabajo para el cual fueron

creadas.

La obligación de este centro,

por ejemplo, es planifi car e informar

adecuadamente sobre nuestro potencial

como país y cómo podemos aprovecharlo

al máximo. Si Ceplan dejara claro en qué

productos tenemos ventajas competitivas,

el Estado podría invertir prioritariamente en

la infraestructura que se requiere y, a su vez,

los empresarios podríamos invertir tiempo

y dinero en productos con el viento a favor

para competir exitosamente en el mercado

internacional.

Señores, el futuro lo construimos

hoy. Escuchemos con atención a George

Friedman y avancemos con la agenda

interna pendiente. El conocimiento es

poder cuando es utilizado correctamente. Es

momento de hacerlo nuestro

Page 4: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio4

La Cámara de Comercio precisa que los artículos firmados

son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la

reproducción del contenido de esta publicación en tanto se

cite la fuente. no se solidariza necesariamente

con el contenido de los suplementos, especiales,

comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios.

LA REVISTA DE LA CCL

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL LEY N° 26905, REGISTRO N° 2001-3291

Bernardo Furman Wolf

Hernán Lanzara Lostaunau

Cristina Luna Del Pozo

Manuel Cadenas Mujica

Maribel Huayhuas VargasRocío Pajares GuzmánCecilia Plácido NavarreteEvelyn Sánchez Figueroa

Alberto Martínez Fuentes

Luis Enrique Alquizar Flores Luis Miguel Zumaeta Villavicencio

Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)

Aurora Andrade GálvezCecilia Seminario GarcíaRicardo Angellat CorzoRoger Gonzales VelásquezVanesa Cachay Zelada

Corporación Gráfica Navarrete S.A.

Av. Giuseppe Garibaldi N° 396(ex Gregorio Escobedo) Lima 11, Perú

219-1817 / 219-1818 [email protected]

[email protected]

visita www.camaralima.org.pe

10

1620

14

22

6ENTREVISTA EXCLUSIVA A BENITA FERRERO-WALDNER“América Latina requiere urgentemente mejorar su productividad”, dice la ex comisaria de Comercio de la Unión Europea.

ÍNDICE

INFORME ECONÓMICO: SE REDUCE CANON MINERO DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES POR MENOR RECAUDACIÓN.

LA CÁMARA EN LA HISTORIA: LAS CUMBRES DE COMERCIO EXTERIOR DE LA CCL.

ENTRE 2002 Y 2012 , PEA OCUPADA DE MACRORREGIÓN ORIENTE CRECIÓ A UNA TASA PROMEDIO ANUAL DE 2,9%.

SERVICIOS: INCREMENTE SUS VENTAS CON EL COMERCIO ELECTRÓNICO. NO PIERDA LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR EN LOS TALLERES QUE REALIZA LA CCL.

COMERCIO EXTERIOR: FALTA DE INFRAESTRUCTURA Y VÍAS DE ACCESO LIMITAN ENVÍOS DE BIOCOMERCIO.

Centro de Arbitraje Nacional e InternacionalOrganización de Ruedas de Negocios

Centro de Certificaciones (Of. Jesús María y Callao)

La revista de la CCL

BIOCOMERCIOEN MACRORREGIÓN ORIENTE

INFORME ECONÓMICO

Se reduce canon minero

por menor recaudación.Falta de infraestructura

limita exportaciones.

PEA ocupada creció a tasa

promedio anual de 2,9%.

De

l 2

1 a

l 2

7 d

e o

ctu

bre

de

20

13

o 1

2, N

º 5

97

ENTREVISTA EXCLUSIVA A

BENITA FERRERO-WALDNER

“AMÉRICA LATINA DEBE

MEJORAR SU

PRODUCTIVIDAD”La ex comisaria de Comercio

Exterior de la Unión Europea

afirma que el Perú siempre

ha sido un socio de interés

e importancia para el

bloque europeo.

Page 5: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013
Page 6: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio6 www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio6

Analizando el contexto económico

actual de crisis internacional y con un

país tan importante como China aún

en emergencia, ¿cuál es la reflexión o

la perspectiva que tiene la UE respecto

a los países de América Latina?

Los vínculos sociales, culturales y

económicos entre América Latina, el

Caribe y Europa son antiguos y numerosos.

Ellos determinan una misma forma de

entender y juzgar el entorno que nos rodea.

Estamos unidos por mucho más que el

intercambio comercial. Ello nos ofrece las

mejores posibilidades de ser socios frente

al enorme desafío que representa para

todos la globalización que, mediante el

esfuerzo conjunto y aprovechando nuestras

complementariedades, nos hace cada vez

más competitivos y, por lo tanto, capaces de

usufructuar las propias oportunidades de la

globalización para generar bienestar.

Más allá de la dinamización del

comercio, muchos elementos del

paradigma económico están cambiando.

Cada vez son menos los productos que

se diseñan y fabrican en el mismo lugar,

y luego se expiden a otros países o

continentes. Al contrario, cada vez más

los procesos de diseño, elaboración,

producción y comercialización están

fragmentados y globalizados. La pregunta

que nos hacen es: ¿cuál es la estrategia

industrial y comercial que los países

de Europa, América Latina y el Caribe

pueden diseñar e implementar en los

próximos años respetando obviamente

las particularidades y las necesidades de

cada uno?

Ahora bien, en un mundo de rápidos

cambios, las asimetrías entre Europa

y América Latina se han reducido, y,

como reflejo de ello, América Latina es

un conjunto altamente estratégico en

el que se tiene que enmarcar la relación

birregional como eje de desarrollo para

ambas regiones.

En ese sentido, ¿cómo se

puede edificar una relación

eurolatinoamericana que conduzca a

una exitosa asociación comercial?

Un primer indicador de éxito en la

relación comercial entre Europa, América

Latina y el Caribe es que los tratados

firmados por varios países latinoamericanos

y el Acuerdo de Complementariedad

Económica entre el Caribe y la Unión

Europea conduzcan a incrementar el

volumen del comercio entre las dos

regiones, y que contribuyan a diversificar

la base productiva.

Mirando hacia el futuro uno puede

esperar que haya también un incremento

de la variedad del comercio birregional.

La Fundación EU-LAC (Fundación Unión

Europea, América Latina y el Caribe)

trabaja, en este sentido, dinamizando la

relación económica, y no solo comercial,

para favorecer la competitividad de las

dos regiones, en particular de sus pymes

(pequeñas y medianas empresas), que

proveen empleo y promueven mayor

cohesión social.

Debemos tener presente que América

Latina requiere urgentemente mejorar su

productividad. Para ello, concluida la exitosa

negociación de los acuerdos comerciales,

debiera —a mi juicio— enfatizarse en una

agenda por la investigación, el desarrollo

y la innovación. Esto en forma paralela a

sistemas de formación profesional que

respondan de manera directa a los desafíos

del sector productivo. Ello llama a una

cercana relación entre empresa, gobierno

En conversación exclusiva con La Cámara, Benita Ferrero-Waldner, una de las principales ponentes de la VIII Cumbre de Comercio Exterior, aseguró que es importante que el Perú continúe mejorando su productividad reduciendo los costos de su logística. Además, resaltó la importancia de trabajar la integración de las pymes en cadenas globales de valor. Por otro lado, señaló que tanto el Perú como la Unión Europea deben encontrar la mejor forma de aprovechar el tratado de libre comercio que han suscrito.

BENITA FERRERO-WALDNER, EX COMISARIA DE COMERCIO DE LA UNIÓN EUROPEA:

“AMÉRICA LATINA REQUIERE URGENTEMENTE MEJORAR SU PRODUCTIVIDAD”

Evelyn Sánchez [email protected]

Entrevista

Page 7: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 7La Cámara125 Años - Cámara de Comercio 7La Cámara

y universidad, y, en ese campo, la variada

experiencia de la UE puede ser un referente

de importancia.

¿Qué tiene Latinoamérica que

aprender aún de Europa?

La relación que se perfila entre la UE

América Latina y el Caribe es más una

relación de tú a tú en la que se puede

aprender el uno del otro y en la que los

elementos de la asociación deben ser

negociados en base a un interés mutuo,

como ha sido el caso de los tratados de

libre comercio.

El largo recorrido de Europa puede

contribuir en todos los temas del Plan de

Acción EU-Celac para el 2013-2015 (ciencia,

investigación, innovación, tecnología,

desarrollo sostenible, medio ambiente,

cambio climático, energías, biodiversidad,

integración regional e interconectividad,

migraciones, educación, empleo, etc.).

¿Cómo analiza la relación entre la UE y

el Perú? ¿Cómo afronta Europa la nueva

perspectiva que implica un mercado

como el Perú?

Para la UE, el Perú es y siempre ha sido

un socio de interés e importancia. Tenemos

ahora un acuerdo comercial y debemos

conjuntamente encontrar la mejor forma

de aprovecharlo.

Por ello, siempre habrá espacio para

enriquecer nuestra asociación, y creo que

es tan amplia y rica la agenda que son

muchos los campos en los que podríamos

abrir nuevos horizontes. La vinculación

empresa-territorio, por ejemplo, es uno de

ellos, y en ese campo Europa representa

un catálogo de experiencias acumuladas

que muestran la fuerza del desarrollo

territorial como eje para la integración de

las pymes en cadenas globales de valor,

entendiéndolas además como parte de la

construcción sociocultural que hace a un

territorio específico, provincia o distrito,

ser lo que es y a la vez ser parte de la

globalización.

Tengamos presente que en Europa

la mayoría de las empresas son pymes y

muchas de ellas operan globalmente y

consiguen ser líderes mundiales en su

segmento del mercado.

¿Cuál es el valor que le da a la entrada

en vigencia del TLC entre la UE y el

Perú? ¿Cómo se puede aprovechar al

máximo este TLC?

Para mí, este acuerdo tiene un

significado muy especial. Durante mi

gestión como comisaria europea se tomó

la decisión de iniciar las negociaciones.

Luego en mi gestión también se determinó

avanzar con aquellos países que estaban

dispuestos e interesados en negociar,

como ocurrió con el Perú y Colombia.

Por lo tanto, es un acuerdo por el que he

trabajado mucho y lo tengo muy presente.

Yo confío que tanto el Perú como la UE lo

aprovecharán para generar bienestar,

empleo y riqueza, de manera que sirva para

fortalecer la sólida relación que nos vincula.

BenitaFerrero-Waldner

Se desempeña actualmente como presidenta de la Fundación Unión Europea, América Latina y el Caribe. Es doctora en Derecho por la París-Lodron-Universidad de Salzburgo (Austria) y doctora honoraria de la Universidad Americana-Libanesa (Beirut).

Entrevista

Page 8: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio8

europeo encuentra diariamente en los

mercados. Esto no ocurría hace 25 años y

es un primer paso en el sentido correcto.

La gastronomía del Perú abre también un

importantísimo espacio para ese sector, con

lo que el sector servicios también puede

ser parte de un binomio exportador. Pero

—repito— el desafío reside ahora en cómo

ampliar la base productiva.

Un aspecto que puede ser muy

importante en ese sentido es la posibilidad

de asociarnos a nivel de empresas,

no solamente para intercambiar sino

para producir conjutamente y ser más

competitivos globalmente. Esa comunidad

de valores y principios a la que aludí al

responder su primera pregunta, debería

ser el pilar sobre el que se apoye la

complementariedad de ambas economías

para proyectarse al mundo.

¿Qué mercados en la UE considera

debe explorar el Perú?

Siempre encontraremos que en todos

los mercados existen nuevas posibilidades

y potenciales, pero creo que hay una parte

de la Unión Europea que continúa siendo

un terreno poco explorado. Me refi ero a

los países que en la UE conocemos como

“los nuevos Estados miembros” que en

algunos casos no son tan nuevos, pero así

han quedado caracterizados.

Me refi ero a países del Báltico, del centro

de Europa y otros que por razones históricas

no han tenido la misma intensidad en su

vinculación con América Latina que sí

tuvieron y tienen los que anteriormente

conocíamos como los países de Europa

Occidental. Son países importantes y su

opinión y participación en los órganos de

SIEMPRE HABRÁ ESPACIO PARA

ENRIQUECER LA ASOCIACIÓN ENTRE EL PERÚ Y LA UE. SON MUCHOS LOS CAMPOS EN LOS QUE PODRÍAMOS ABRIR NUEVOS HORIZONTES.

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio8

Entrevista

Su mejor aprovechamiento supone

un conjunto y secuencia de políticas. Una

política de desarrollo estratégico de pymes

en sectores claves donde exista potencial

competitivo, sumada a claras políticas de

educación y formación profesional puede

ser un paso importante. Del mismo modo,

la promoción de una cultura de innovación.

Estos son elementos decisivos para el mejor

aprovechamiento del acuerdo con la UE y

otros. Pero también es importante que el

Perú continúe mejorando su productividad

reduciendo los costos de la logística, por

ejemplo. Ello supone agresivas políticas

que contribuyan a cerrar las brechas de

infraestructura, entre otros aspectos.

Ahora bien, si consideramos que el

sector agroexportador en el Perú ha tenido

un rápido crecimiento que aprovecha

inteligentemente nichos de mercado

y genera empleo y bienestar,

tenemos ya un indicio de dónde

se pueden seguir logrando

“triunfos rápidos”.

La semana pasada en París

escuché la presentación de un

estudio del Dr. Richard Webb que

demuestra cómo en los sectores

rurales más pobres de la sierra

del Perú la productividad puede

incrementarse aceleradamente

con programas de infraestructura.

Esos son sectores que deben ser

beneficiarios de una inclusión en

la economía global y partícipes

de la modernización productiva del Perú.

¿Cómo califica el desempeño del

empresario exportador peruano?

Creo que el análisis de cómo han

crecido las exportaciones del Perú en

los últimos años habla por sí mismo.

Ello evidencia que hay un empresariado

dinámico y emprendedor.

¿Qué productos importantes para

el consumidor europeo pueden ser

ofrecidos por Perú?

El Perú llega ya con una gama de

productos novedosos a Europa. Es verdad

que la estadística nos dice que los recursos

naturales continúan siendo el factor

gravitante, pero las paltas, espárragos,

mangos y otros frutos procedentes del

Perú son hoy artículos que el consumidor

decisión de la UE es signifi cativa, como lo

es la de los demás miembros.

Son territorios a los que en muchos

casos llegan hoy productos peruanos a

través de intermediarios y, por lo tanto, son

menos conocidos y susceptibles de ser

explorados.

Finalmente, ¿de qué manera puede

la UE ayudar con la productividad y

competitividad de las pequeñas y

medianas empresas en el Perú?

La productividad y competitividad de

las pymes es muy compleja, por lo que no se

puede dar una respuesta uniforme. El apoyo

a la competitividad tiene que realizarse de

manera cercana, próxima a las empresas,

teniendo en cuenta sus peculiaridades.

No obstante en el marco de la relación

birregional, una mayor coordinación de las

políticas y actividades de apoyo a las

Pymes constituiría un marco en el que

se favorecería dinámicas virtuosas

como, por ejemplo, acercamientos

asociativos EU-América Latina

y el Caribe, mayor generación e

incorporación de conocimientos,

mayor aceso a mercados más variados,

mejor integración de recursos

humanos, lo que tendría como

resultado mayor inclusión y cohesión

social, y una visión de empresas más

responsables social y ecológicamente.

La acción de la Fundación EU-LAC

se articula precisamente en esta

dirección. Estamos empezando un trabajo

de mapeo que consiste en establecer una

geografia industrial de América Latina y

el Caribe equiparable con la que existe en

Europa, estamos preparando actividades

de inventario y modelización de los polos de

competitividad que existen en América Latina

y el Caribe, así como de su vinculación con

sus pares en la UE, de manera que se pueda

reforzar la cooperación entre ellos.

De ese mismo modo, la Fundación va a

trabajar sobre innovación, responsabilidad

social empresarial, capacitación y acceso al

fi nanciamiento, con un enfoque prioritario

hacia las pymes. El Perú es parte del primer

grupo de países donde la fundación va a

desplegar sus actividades y esperamos

contar con organizaciones empresariales

como la Cámara de Comercio de Lima en

estos emprendimientos

Page 9: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013
Page 10: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio10

La minería es un sector muy

importante para el país por su

contribución en la producción,

exportaciones y recaudación

tributaria. Según el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI), con la nueva

estructura sectorial del PBI con año base

2007, el sector minero contribuiría con el

14,4%, y pasará de ser la séptima a ser la

tercera actividad económica más importante

después de servicios y manufactura.

La actividad minera está encadenada a

otros sectores productivos; por ejemplo,

adquiere el 14% de lo producido por el sector

manufacturero. Además, a pesar de la crisis

internacional, las exportaciones mineras

se han casi triplicado en el periodo 2006-

2012, y han alcanzado el 2012 el 56,7% de las

exportaciones totales, lo que ha generado a

su vez canon, sobrecanon y regalías mineras

para los gobiernos subnacionales.

MINERÍA E INVERSIÓN

Según el Instituto de Economía y

Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara

de Comercio, las inversiones en el sector

minero se han dinamizado de manera

sustantiva los últimos cinco años. Entre

el 2009 y 2012 estas se incrementaron

en 401,6%, de acuerdo a la información

publicada por el Ministerio de Energía y Minas

(Minem). En lo que va del primer semestre

del 2013, las inversiones alcanzaron los 4342

millones de dólares, superiores en 19,6% a

las efectuadas en el mismo periodo del 2012.

Estas inversiones son realizadas en

equipamiento de planta, infraestructura,

exploración, explotación, entre otros rubros.

Asimismo, refiere el IEDEP que las

principales firmas que han realizado

inversiones durante el presente año son Las

Bambas (861 millones de dólares), Chinalco

(436 millones de dólares) y Cerro Verde (410

millones de dólares). Son cuatro regiones,

Apurímac, Junín, Arequipa y Cusco, las que

concentran el 56% de la inversión total.

APORTE TRIBUTARIO

El IEDEP manifiesta que durante el

2012 la contribución del sector minero a

la recaudación por impuesto a la renta de

tercera categoría representó el 26% del

total, y es junto con servicios (33,6%) la

principal actividad económica aportante.

Sin embargo, en lo que va del presente año,

la evolución desfavorable en los precios de

los commodities diluyó los aportes de las

empresas mineras.

En los últimos 12 meses, el descenso en

el oro (27,3%), cobre (12,7%), plata (40,1%)

y zinc (11,3%) afectó la recaudación de ese

impuesto. Según cifras de la Sunat, entre

enero y agosto del 2013, la caída fue de

49,3% respecto a similar periodo del 2012.

En la actualidad, son los sectores servicios

y comercio los que realizan el mayor aporte

(56,3%) en la recaudación por impuesto a la

renta de tercera categoría.

NUEVO RÉGIMEN TRIBUTARIO

A partir de octubre 2011 entró en

vigencia un nuevo régimen tributario

aplicado a la minería con la ley que crea el

Impuesto Especial a la Minería (IEM), la ley

Sin embargo, el presupuesto para inversión no ejecutado por los gobiernos Sin embargo, el presupuesto para inversión no ejecutado por los gobiernos regionales y locales es 6 y 8 veces mayor a la reducción del canon, respectivamente. regionales y locales es 6 y 8 veces mayor a la reducción del canon, respectivamente.

El problema no es recursos, sino gerencia. El problema no es recursos, sino gerencia.

SE REDUCE CANON MINERO DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

POR MENOR RECAUDACIÓN TRIBUTARIA ANTE CAÍDA DE PRECIO DE MINERALES

EN 2012 LA CONTRIBUCIÓN

DEL SECTOR MINERO A LA RECAUDACIÓN POR IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA REPRESENTÓ EL 26% DEL TOTAL .

Dr. César Peñaranda CastañedaDirector ejecutivo

Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial

Cámara de [email protected]

Reduccióncanon minero

Informe Económico

Page 11: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 11La Cámara

los recursos del canon se asignan

en función del tamaño de la

población y de las necesidades

básicas insatisfechas de la

población, es decir, relaciona el

número de personas que habitan

en un territorio con la demanda

por servicios públicos básicos

que no han sido provistos a los

pobladores, como: agua potable,

desagüe, luz, vivienda, postas

médicas y colegios.

Así, el canon se entrega

como compensación a la

población que recibe el mayor

impacto de la explotación de

recursos naturales no renovables,

a fi n de lograr una mejor calidad

de vida y un mayor bienestar

para la población.

CANON MINERO 2013

Añade el IEDEP que la

transferencia del canon minero

a los gobiernos regionales y

locales se realizó después de

culminada la regularización del

impuesto a la renta 2012 de las

empresas mineras.

El monto total distribuido

el 2013 fue de 3853 millones de

soles. Los gobiernos regionales

con mayor participación en

el canon 2013 son Áncash

EL CANON MINERO ESTÁ CONSTITUIDO POR EL 50% DEL IMPUESTO A LA RENTA QUE PAGAN LAS EMPRESAS MINERAS AL ESTADO.

Reducción canon minero

Informe Económico

petróleo, se regula mediante

una legislación especial para

cada departamento.

El canon minero está

constituido por el 50% del

impuesto a la renta que pagan

las empresas mineras al Estado

por el aprovechamiento de los

recursos minerales metálicos

y no metálicos. Este monto es

distribuido entre los gobiernos

regionales y locales de las

regiones en cuya jurisdicción

se encuentran las concesiones

mineras de explotación.

El IEDEP indica que, de

acuerdo al marco regulatorio,

que establece el marco legal del

Gravamen Especial a la Minería

(GEM) y la nueva Ley de Regalía

Minera (NRM). El GEM se aplica

a aquellas empresas mineras

que cuentan con contrato de

estabilidad jurídica, mientras

que tanto el IEM como la NRM

son aplicables para las empresas

que no lo tienen.

De acuerdo con el Minem,

las características comunes

que tienen estas tres leyes son

que la periodicidad de pago

es trimestral, el monto pagado

es deducible como gasto para

efectos del impuesto a la renta y

las tasas de impuestos se aplican

sobre la utilidad operativa.

Durante el 2012, la recaudación

en el marco del nuevo régimen

tributario ascendió a 1967,7

millones de soles, por aportes

esencialmente del IEM (22,4%)

y el GEM (47,9%). En el primer

semestre del presente año, la

recaudación alcanzó los 917,4

millones de soles.

CANON MINERO

El canon es un porcentaje

del total de ingresos y rentas

que obtiene el Estado por la

explotación económica que

realizan las empresas privadas

de los recursos naturales,

recibido y entregado a los

gobiernos regionales y locales

ubicados en la jurisdicción

donde operan las empresas.

E l canon es un derecho

constitucional, establecido en

el artículo 77 de la Constitución

Política del Perú.

Los cánones existentes se

clasifican en función del recurso

natural explotado, así tenemos:

canon minero, hidroenergético,

gasífero, pesquero, forestal,

y c a n o n y s o b re c a n o n

petrolero. Los cinco primeros

son regulados por las leyes Nº

27506, 28077 y 28322, mientras

que el último, el vinculado al

INVERSIONES EN MINERÍA 2008-2013 (EN MILLONES DE DÓLARES)

Fuente: Minem Elaboración: IEDEP

* A junio 2013

1708

2822

4069

7243

8568

4342

2008 2009 2010 2011 2012 2013*

DISTRIBUCIÓN DEL CANON MINERO

Fuente: MEF Elaboración: IEDEP

Si existe más de una municipalidad, se

reparte en partes iguales.

Según población e índice de necesidades

básicas insa sfechas.

Según población e índice de necesidades

básicas insa sfechas.

Municipalidad distrital donde se explota el

recurso natural.

Municipalidades de la provincia donde se

explota el recurso natural, excluido el

distrito o distritos productores.

Municipalidades del departamento donde

se explota el recurso natural, excluida

la provincia donde se encuentra el

recurso natural.

(50

% i

mp

ue

sto

a la

re

nta

)

al gobierno regional

a universidad nacional

Gobierno regional

donde se explota el

recurso natural.

Page 12: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio12

TRANSFERENCIAS PERDIDAS Y PRESUPUESTO NO EJECUTADO POR LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES (MILLONES DE NUEVOS SOLES)

Fuente: MEF Elaboración: IEDEP

* A setiembre de cada año.

358

x 6,0

2132

Reducción de presupuesto por

canon, sobrecanon y regalías,

2012* vs. 2013*

Presupuesto para inversión

no ejecutado, 2012

x 8,1

890

7181

Reducción de presupuesto por

canon, sobrecanon y regalías,

2012* vs. 2013*

Presupuesto para inversión

no ejecutado, 2012

Reducción canon minero

Informe Económico

minera registrada desde el 2007

se cristalizó en importantes

transferencias de recursos hacia los

gobiernos subnacionales a través

de canon y regalías. Estos recursos,

correctamente invertidos, deberían

reflejarse en disponibilidad de

adecuados servicios públicos y en

una menor distancia en términos

de productividad y competitividad

entre las regiones mineras y la

capital.

Sin embargo, indica que la

realidad muestra lo contrario.

Según datos del Consejo Nacional

de Competitividad (CNC), la

competitividad de Lima es aún

1,7 veces superior a la de Ancash,

siendo esta región la que recibe los

mayores montos por concepto de

canon minero.

(24,7%), La Libertad (13,5%),

Cajamarca (13%) y Arequipa

(11%). Desde el 2012, la quinta

parte de lo asignado a los

gobiernos regionales (25% del

canon minero) es transferido

directamente a las universidades.

Respecto al 2012, el monto

total del canon se ha reducido en

24,4%, fundamentalmente por

la menor recaudación tributaria

ya explicada. Las regiones que

LA COMPETITIVIDAD DE LIMA ES 1,7 VECES SUPERIOR A LA DE ANCASH, SIENDO ESTA REGIÓN LA QUE RECIBE MÁS CANON MINERO.

han sufrido el mayor recorte

son Cusco (-90,3%), Ayacucho

(-79,7%), Pasco (-54%) y Arequipa

(-42,9%). Es importante remarcar

que entre 2007 y 2013 las

transferencias por canon minero

alcanzaron los 29 221 millones

de soles.

CONCLUSIONES

El IEDEP señala que la mayor

rentabilidad de la producción

Otro aspecto importante

que destaca el IEDEP es el

bajo grado de ejecución de

los recursos destinados a la

inversión pública. El presente

año, siguiendo la tendencia

reciente, se ha caracterizado por

una caída de las cotizaciones de

los minerales, lo que ha afectado

la recaudación tributaria y en

consecuencia ha reducido los

ingresos por canon asignados

el presente año.

Sin embargo, los montos

en que se ha visto afectado

son insignificantes cuando se

comparan con los recursos

disponibles de las regiones

para inversión y que no son

ejecutados. Es decir, es correcto

que ingresará menos por este

concepto, pero el problema

mayor está en que no saben

las regiones qué hacer con los

recursos. Esto sorprende, pues es

conocido el impacto positivo de

una mayor infraestructura sobre

la productividad, el crecimiento

económico y la pobreza.

Una institucionalidad más

desarrollada, mejor gerencia

pública y economías que

prioricen la productividad

y c o m p e t i t i v i d a d s o n

d e t e r m i n a n t e s p a r a

enfrentar escenarios de estrés

internacional

REDUCCIÓN DEL CANON MINERO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES*(% DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN NO EJECUTADO 2012)

Fuente: MEF Elaboración: IEDEP

1,7%

0,4%

42,5%

0,2%

19,9%

3,1%

10,5%

0,0%

0,1%

0,0%

33,9%

0,9%

3,0%

16,5%

0,5%

36,4%

13,3%

50,6%

9,0%

0 100 200 300

M.M. Lima

San Martín

Lima

Áncash

Junín

Huancavelica

Moquegua

Callao

Lambayeque

Amazonas

Pasco

Huánuco

Cajamarca

Ayacucho

La Libertad

Ica

Tacna

Arequipa

Puno

Presupuesto de inversión no ejecutado 2012 (millones de nuevos soles)

Canon minero

no recaudado

* Reducción de transferencias por concepto de canon minero a setiembre 2013.

a) No están incluidosLoreto, Tumbes ni Ucayali por no

tener ingresos por canon minero,

ni Apurímac, Madre de Dios y

Piura por tener un incremento

de canon minero en el 2013.

b) Tampoco Cuscoporque, a diferencia del resto de

regiones, registró una reducción

del canon más grande que su

presupuesto para inversión

no ejecutado.

Page 13: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013
Page 14: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio14

Comercio Exterior

EL PERÚ ES EL CUARTO PAÍS

DEL MUNDO CON MAYOR DIVERSIDAD BIOLÓGICA, TANTO EN ECOSISTEMAS COMO EN ESPECIES Y RECURSOS NATURALES.

El Centro de Comercio Exterior de

la Cámara de Comercio advirtió

que existen muchas limitaciones

para exportar productos del

biocomercio, específi camente para conectar

las zonas de cultivo y recolección con las

principales vías de acceso.

Al respecto, el CCEX informó que el 94%

de las exportaciones de biocomercio usa la vía

marítima como principal medio de transporte,

del cual el puerto del Callao recibe el 92%. Esto

muestra nuevamente la falta de alternativas

en materia logística, pues si bien los productos

provienen de diversas regiones del Perú, en

Lima se concentran las capacidades para

procesarlas y exportarlas.

MERCADO INTERNACIONAL

El CCEX explicó que existe una interesante

variedad de productos, de los cuales solo

algunos se ha logrado exportar con alto grado

de procesamiento. Por otro lado, es conocida

la creciente demanda mundial por productos

naturales, los cuales se utilizan en las industrias

de alimentos, cosméticos y productos

nutracéuticos. Esta tendencia es empujada por

el mercado, pues cada vez es mayor el número de

personas preocupadas por consumir productos

naturales y orgánicos de alto valor nutritivo, de

preferencia procedentes de países en desarrollo.

“Según el Centro Internacional de Comercio

y Desarrollo Sostenible (ICTSD), se estima que

el mercado potencial para el biocomercio

asciende a más de 800 mil millones de dólares

por año, considerando especialmente el caso

de insumos para la industria farmacéutica.

Carlos García JeríGerente

Centro de Comercio ExteriorCámara de Comercio

[email protected]

Se estima que el mercado potencial para este rubro asciende a más Se estima que el mercado potencial para este rubro asciende a más de 800 mil millones de dólares por año, considerando especialmente de 800 mil millones de dólares por año, considerando especialmente

el caso de los insumos para la industria farmacéutica.el caso de los insumos para la industria farmacéutica.

FALTA DE INFRAESTRUCTURA Y VÍAS DE ACCESO LIMITA ENVÍOS DE BIOCOMERCIO

EL 94% DE ESTAS EXPORTACIONES USA LA VÍA MARÍTIMA COMO MEDIO DE TRANSPORTE

Para ello es necesario realizar acciones que nos

permitan fortalecer las cadenas productivas,

conectar las zonas de cultivo y extracción con los

centros logísticos, elevar las capacidades de las

comunidades nativas y potenciar la investigación

y el desarrollo de sus propiedades. Esto debe

estar acompañado de políticas públicas sólidas

que se mantengan en el tiempo para que logren

resultados efi caces”, refi rió el CCEX.

Agregó que si se logra esto, se podrá

potenciar los productos que tenemos, así como

desarrollar otros nuevos que sean introducidos

exitosamente en los mercados internacionales.

“El Perú es el cuarto país del mundo

con mayor diversidad biológica, tanto en

ecosistemas como en especies y recursos

naturales, lo que lo sitúa en una posición

privilegiada a nivel mundial. Para que

esta riqueza se convierta en un beneficio

que puedan aprovechar los mercados

internacionales y las poblaciones nativas,

tenemos mucho camino por recorrer”, indicó.

¿QUÉ PODEMOS OFRECER?

“El biocomercio nace como una forma

de poner en valor la biodiversidad nativa,

pues desarrolla productos y servicios con

valor agregado, y asegura su extracción o

cultivo sostenible. Este proceso debe ser

amigable con el medio ambiente y generar

oportunidades para que las comunidades

oriundas y los productores rurales mejoren

su calidad de vida”, sostiene el CCEX.

Además afirmó que nuestra oferta

exportable de biocomercio está compuesta

por cuarenta productos clasificados por

Page 15: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 15La Cámara

Comercio Exterior

Fuente: Sunat Elaboración: CCEX

EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES DE BIOCOMERCIO ENERO A JULIO

226 185

23 740

144 943

28 092

137 996

32 308

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

Miles de dólares Toneladas

2011 2012 2013

Promperú. Solo cinco de estos

productos representan más

del 80% de lo exportado en

valor. Adicionalmente, el 50%

de las ventas se concentra en

el continente americano, y

debemos resaltar que Estados

Unidos representa el 31% del

total exportado, con lo que es el

principal consumidor de nuestros

productos. Le siguen de lejos Brasil

(4%), Canadá (3%), México (3%),

Chile (3%), entre otros países.

“Las cifras indican que la

exportación de productos nativos

ha venido creciendo de manera

sostenida en los últimos años.

Sin embargo, hemos tenido un

pequeño revés este año, pues

millones de dólares se negociaron en la rueda de negocios de biocomercio

organizada por Promperú y la CCL.

7,4

LA CIFRA

BIOCOMERCIO: MERCADO DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONESENERO A JULIO 2013

Fuente: Sunat Elaboración: CCEX

BIOCOMERCIO: VÍAS UTILIZADAS PARA LA EXPORTACIÓN ENERO A JULIO 2013

Europa

Asia

OceaníaÁfrica

EE.UU.

Brasil

Canadá

México

Chile

Resto de América

América

Aéreo

Carretera

Otros

Lima y CallaoMatarani

Paita

Maritimo

en el acumulado de enero a julio

nuestras exportaciones cayeron

4,8%, con un valor exportado de

38 millones de dólares. El escenario

fue distinto en volumen, pues se

enviaron 32 308 toneladas, con lo

que creció 15% respecto al mismo

periodo del año anterior. Hay que

precisar que los productos que

hicieron positivo este periodo

son: lúcuma, que creció 144%;

camu camu, 107%; chirimoya,

101%, maíz morado, 74%; quinua

66% y maíz gigante, entre otros

productos naturales”, detalló el

CCEX

Las cifras indican que la exportación de productos nativos ha venido creciendo de manera sostenida.

Page 16: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio16

L a Cámara de Comercio ha

s ido escenar io de grandes

cer támenes internacionales

que han tomado el pulso de

la economía y del comercio, y marcado

la pauta para su desempeño, a la luz de

aportes y conclusiones oportunamente

canalizadas a las respectivas autoridades.

Cada año participan como expositores

representantes de la política, la economía,

la academia, la diplomacia y del sector

empresarial, así como de los principales

organismos financieros internacionales.

LOS CERTÁMENES

Las siguientes son las siete cumbres

internacionales de comercio exterior

desarrolladas desde el 2006.

- La I Cumbre Internacional de Comercio

Exterior tuvo lugar en el 2006 y abordó el

tema “El Perú en el mundo: buscando el

crecimiento equitativo”. Con la participación

de expositores como Antonio Cardoso, de

la Unión Europea, y Hernando de Soto,

LA CÁMARA DE COMERCIO SE HA CONSTITUIDO

EN EL PRINCIPAL PUNTO DE ENCUENTRO PARA LA EXPOSICIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL EMPRESARIADO.

El martes 22 se escribirá otro capítulo en El martes 22 se escribirá otro capítulo en la realización de estas importantes citas la realización de estas importantes citas internacionales con la presencia de George internacionales con la presencia de George Friedman, CEO de Stratfor y asesor del gobierno Friedman, CEO de Stratfor y asesor del gobierno norteamericano.norteamericano.

Alberto Aquino CollantesPeriodista

A PROPÓSITO DE LA PRÓXIMAA PROPÓSITO DE LA PRÓXIMAVIII CUMBRE INTERNACIONALVIII CUMBRE INTERNACIONAL

al mercado internacional fue una de sus

principales conclusiones.

- En el 2008, en la I I I Cumbre

Internacional de Comercio Exterior, se

abordó el tema “La internacionalización

empresarial: de la oportunidad a la realidad”,

con el propósito de identificar herramientas

para que las empresas desarrol len

ventajas competitivas sostenibles, en

base a la gestión de la innovación y del

conocimiento.

- Tras el embate de la crisis económica

internacional del 2008, la IV Cumbre

Internacional de Comercio Exter ior

del 2009 abordó el tema “Poscrisis:

rediseñando estrategias de desarrollo”, con

la participación como expositor del gurú

de la economía, el hindú Jagdish Bhagwati,

y de Pascal Lamy, director general de la

Organización Mundial de Comercio.

- E l r e n o m b r a d o p o l i t ó l o g o

estadounidense Francis Fukuyama,

autor del best seller El fin de la historia y el

HISTORIA DE LAS CUMBRES DE COMERCIO EXTERIOR

La Cámaraen la Historia

125 años

entre otros, sostuvo en sus conclusiones

la necesidad de promover la asociatividad

de las mypes a las cadenas productivas y

de elevar la calidad de la educación, y así

impulsar la capacitación laboral.

- Al año siguiente, y con la participación

del economista Vittorio Corbo y de Eric

Álvarez, de la Organización Mundial

de Comercio, se trató el tema “El Perú

emprendedor: estableciendo las estrategias

globalizantes”. La necesidad de ampliar el

acceso de los emprendedores peruanos

Page 17: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 17La Cámara

Hernando de Soto expuso durante la I Cumbre Internacional “El Perú en el mundo: buscando el crecimiento equitativo”.

El renombrado politólogo norteamericano Francis Fukuyama estuvo el 2010 en la V Cumbre Internacional de Comercio Exterior.

2006Tuvo lugar la I Cumbre Internacional de Comercio Exterior.

último hombre, participó como expositor

principal en la V Cumbre Internacional

de Comercio Exterior en el 2010, “Perú

futuro: rumbo al primer mundo de los

negocios internacionales”. “Un país con una

administración pública del Tercer Mundo no

puede aspirar al Primer Mundo”, sentenció

entonces Fukuyama.

- “Empresas expandiéndose al mundo:

estrategias para aprovechar la globalización”

fue el tema de la VI Cumbre, el 2011. El

certamen, que contó con la participación

de Mauricio Mezquita Moreira, del BID,

tuvo el propósito de inventariar nuestras

potencialidades y ventajas competitivas

para identificar las oportunidades de

expansión a los mercados internacionales.

- En el 2012, la VII Cumbre Internacional

de Comercio Exterior contó con la

participación como expositores del ex

presidente de Colombia Álvaro Uribe,

el representante de la Unión Europea

Hans Halldén, el representante del BID

Paolo Giordano y de nuestro compatriota

Hernando de Soto, quienes enfatizaron

la importancia de los tratados de libre

comercio y explicaron cómo aprovechar

sus beneficios.

De este modo, la Cámara de Comercio

se ha constituido en el principal punto

de encuentro para la exposición del

pensamiento económico y social del

empresariado

Fuente: Memorias de la institución.

Page 18: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio18

Publirreportaje

Page 19: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 19La Cámara

Publirreportaje

Page 20: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio20

Perucámaras

LOS RECURSOS AGROFORESTALES,

HIDROBIOLÓGICOS Y TURÍSTICOS REPRESENTAN UNA GRAN RIQUEZA POTENCIAL.

La economía de esta zona del país creció anualmente en un promedio de 5,6% en el mismo periodo de análisis. En tanto, actividades económicas ligadas a sectores extractivos como agricultura, pesca y minería, concentraron la mayor

cantidad de puestos de trabajo en esa macrorregión.

PEA OCUPADA DE MACRORREGIÓN ORIENTE

CRECIÓ A UNA TASA PROMEDIO ANUAL DE 2,9%

DE 2002 A 2012, SEGÚN ESTUDIO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL DE PERUCÁMARAS

Fuente: INEI Elaboración: CIE-Perucámaras

MACRORREGIÓN ORIENTE: EVOLUCIÓN DEL PBI Y PEAO, 2002 - 2012 (PORCENTAJE)

4,6%

3,2%

5,9%

6,4%

5,7%

5,9%

6,7%

2,9%

7,0%

5,4%

7,7%

5,6%

2,9%

1,8%

7,6%

8,1%

0,0%

1,8%

6,5%

-0,7%

1,5%

3,8%

1,9%

0,5%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PBI macrorregión Promedio var. % PBIPromedio var. % PEAO PEAO macrorregión

Page 21: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 21La Cámara

Perucámaras

EL 18,6% DE

LA FUERZA LABORAL DE LORETO SE DEDICA AL COMERCIO. EN UCAYALI Y SAN MARTÍN SON EL 17,9% Y 13,2%, EN CADA CASO.

Fuente: Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo

Elaboración: CIE-Perucámaras

MACRORREGIÓN ORIENTE: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO FORMAL, SEGÚN REGIÓN Y PRINCIPALES CIUDADES EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES (JULIO 2012 - JULIO 2013)

Amazonas Chachapoyas 100,67 105,36 4,7%

Loreto Iquitos 103,93 104,83 0,9%

San Martín Tarapoto 109,53 119,13 8,8%

Ucayali Pucallpa 100,59 92,85 -7,7%

Page 22: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio22

Servicios

Para continuar con su

misión de promover

el desarrollo de la libre

empresa, el área de

Tecnologías de la Información de

la Cámara de Comercio (ITCAM)

asesora a las empresas que

desean incursionar con éxito en

las ventas por el canal de comercio

electrónico, que año tras año

gana espacio al canal de ventas

tradicional.

El crecimiento del e-commerce

se potencia con el desarrollo de

campañas de compra por internet

como el CyberMondayPerú, que

organiza y lidera la Cámara de

Comercio.

TALLERES DE CAPACITACIÓN

Para el 28 y 30 de octubre,

el ITCAM ha programado un

taller de comercio electrónico Para informes e inscripciones escribir a [email protected] o comunicarse al 219-1672 o 219-1673.

CONOZCA LOS NUEVOS

MODELOS DE NEGOCIOS QUE EXISTEN EN LA INTERNET.

INCREMENTE SUS VENTAS CON EL COMERCIO ELECTRÓNICO

TALLER EN DOS SESIONES SERÁ DICTADO EL 28 Y EL 30 DE OCTUBRE

La Cámara de Comercio da la oportunidad a las empresas de incursionar en los La Cámara de Comercio da la oportunidad a las empresas de incursionar en los nuevos modelos de negocios que existen en la internet.nuevos modelos de negocios que existen en la internet.

en dos sesiones que tiene por

objetivo capacitar a los asociados

de la Cámara sobre los nuevos

modelos de negocios que existen

en la internet y los servicios que

ya se ofrecen para incrementar

sus ventas. Para los talleres se

contará con la participación de

tres destacados ponentes de la

industria del comercio electrónico.

En los talleres se abordarán los

conceptos básicos del comercio

electrónico, la evolución de

este canal a nivel mundial y el

medio peruano, cómo planifi car

campañas de e-marketing exitosas,

las principales características

de una tienda virtual, cómo

implementar los canales de

atención y medios de pago, el uso

efectivo en las redes sociales para

fi delizar en campañas, entre otros.

Asimismo se ha previsto

entregar a los participantes los

requisitos para pertenecer a la

plataforma transaccional de la

Cámara de Comercio, que lleva por

nombre PlazaClick.pe, y que será

uno de los servicios que formarán

parte del CyberMondayPerú,

evento programado para el 2 y 3

de diciembre próximo

Un taller para conocer las mejores prácticas para incursionar con éxito en la venta por internet.

Page 23: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013
Page 24: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio24

Emprendedor

HUGO ÁGUILA HOSPINA, GERENTE GENERAL DE SEBASTIAN DECORA

Hugo Águila viene de una

familia de emprendedores. Su

madre huancaína y su padre

ancashino no tuvieron profesión,

pero se encargaron de dársela a

él y a sus tres hermanos. Gracias a

ese apoyo, es ahora un próspero

empresario al frente de Sebastian

Decora (CCL: 029120.0), una

empresa que ofrece artículos y

servicios de decoración.

Fue padre muy joven…

Tuve una hija a los 17 años.

Fue complicado, pero con el

apoyo de mis padres terminé

la universidad. Somos cuatro

hermanos, todos profesionales

gracias a su empuje. Trabajé

en muchos medios, pero con

la carga familiar no podía

vivir del romanticismo de

mi carrera. Hoy mi hija se ha

graduado, es comunicadora

como yo y le he dicho que

aproveche su profesión para

ser empresaria. Vengo de una

familia de emprendedores, por

eso mi idea siempre fue hacer

empresa.

Estudió comunicación,

¿cómo terminó en este

rubro?

Me dediqué por muchos

años al periodismo, además

hacía trabajos en relaciones

“VENGO DE UNA FAMILIA DE EMPRENDEDORES”

presentación del producto, el

cliente para mí es lo principal.

Aunque genere tiempo y

dinero, los visito para hacer

un presupuesto. Además,

las garantías que tengan

mis productos se las doy a

mis clientes; si tengo bonos

de descuentos, mis clientes

también podrán aprovecharlos.

¿Qué espera de su empresa

a futuro?

Crecer, tener otra línea

de productos e importar.

Somos distribuidores de

persianas, sistemas de rollers

motorizados (que son la

novedad), pisos laminados,

alfombras, tapizones. Además

confeccionamos stores,

cortinas con barra o riel,

cenefas acolchadas, etcétera.

Hemos abierto otra línea para

remodelar ofi cinas; es decir,

estamos creciendo y queremos

seguir haciéndolo

públicas. La antigua propietaria

de este local fue una de mis

clientes y trabajé su imagen

corporativa. Un día me

comentó su deseo de traspasar

el local y me pidió que busque a

alguien pero, como yo tenía un

dinero ahorrado, me ofrecí. La

sentí con una sonrisa burlona,

pues ella pensaba que dejaría el

Visión: ”Ser considerados como una empresa en decoración integral a nivel nacional”.

Consejo: “No se dejen amilanar por las presiones económicas o administrativas, el cliente siempre tendrá la confi anza de que se le brinda el mejor producto. No se le debe mentir. No se trata solo de vender, sino también de generar confi anza”.

negocio a los meses y ya tengo

ocho años.

En este negocio hay mucha

competencia, ¿por qué

elegirlo?

Desde que inicié el

negocio traté de darle un valor

agregado: el mejor servicio al

cliente. Desde el trato hasta la

“NO SE TRATA SOLO DE VENDER SINO TAMBIÉN DE GENERAR CONFIANZA”.

PRODUCTO NOVEDOSO Los rollers motorizados

son ahora los protagonistas.

Page 25: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013
Page 26: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio26

Consultorio CCEX

Para enviar sus consultas, escríbanos a [email protected] o llámenos al 219 - 1775.

Adhesión de Croacia a la Unión Europea

El 30 de junio de este año, Croacia

entró a formar parte de la Unión

Europea (UE) como su miembro

número 28. Este país se encuentra

al sudeste de Europa, cuenta con

una población de 4,5 millones de

habitantes, tiene un PBI de 57,1

billones de dólares, y el 2012 sumó

12 034 millones de dólares en sus

exportaciones, mientras que sus

importaciones fueron de 20 076

millones de dólares.

La adhesión de Croacia a la UE

signifi ca la desaparición total de

las barreras comerciales para los

productos croatas, libre circulación

de ciudadanos dentro de la UE,

uso del euro, libre circulación de

capitales, entrar a competir con

las demás empresas europeas

en contratos públicos y acceder

al financiamiento del Banco

Europeo de Inversiones, entre otros

benefi cios.

A pesar de ser un mercado

reducido, la incorporación de

Croacia puede ser aprovechada

por las empresas peruanas que

exportan o importan productos,

siendo el sector más benefi ciado

el no tradicional, en los subsectores

agropecuario, pesquero, maderero

y químico. Entre los principales

productos que se exportan

tenemos: frijol canario, chancaca,

sardinas, muebles del hogar y

carmín de cochinilla, los cuales

tendrán accesos preferenciales

y, por ende, un precio más

competitivo para ingresar a este

nuevo mercado

consultas: [email protected]

Tony OlórteguiAsistente de Estadística Centro de Comercio Exterior Cámara de Comercio

¿Qué bene� cios nos da el acuerdo de libre comercio entre Perú y México?

Percy RamosLa Molina

Este acuerdo amplía y profundiza

el acuerdo de complementación

económica suscrito en 1987

en el marco de la Asociación

Latinoamericana de Integración

(Aladi), el cual solo cubría 20% de los

intercambios comerciales bilaterales

entre ambos países. Respecto al

acceso a mercados, ambas naciones

se comprometieron a eliminar los

aranceles para todos los productos,

con algunas excepciones, en un plazo

máximo de 10 años. Los subsectores

que representan mayor participación

en las exportaciones peruanas hacia

México son el minero, el de petróleo

y gas natural, el agropecuario y el de

maderas y papeles; los de menor

representatividad son los subsectores

agrícola y pesquero. Estos benefi cios

se aplicarán bajo la Alianza del

Pacífi co.

Para acceder al drawback, ¿puedo deducir del valor FOB de exportación, el monto de los insumos que importé con el bene� cio de un acuerdo comercial?

¿Qué mercancías se bene� ciarán del tratado de libre comercio entre Perú y la UE?

Rolando CáceresCallao

Gianina PalaciosSan Martín de Porres

Si usted mismo importó los insumos

al amparo de una preferencia

arancelaria, no podrá acogerse al

drawback. La norma prohíbe acceder

a este beneficio si los insumos

fueron importados por el mismo

exportador, acogiéndolos al benefi cio

de un acuerdo comercial. Pero si el

importador de los insumos fuera un

tercero que luego los vende a usted,

en este caso sí los puede deducir y

puede acceder al drawback, porque

el benefi ciario de la importación con

preferencia arancelaria es un tercero

sin ninguna vinculación con usted.

La UE ofrece desgravación inmediata

de sus aranceles al 100% de las

exportaciones del Perú, de mercancías

no agrícolas.

Asimismo ofrece desgravación

inmediata de sus aranceles al 89,8%

de líneas arancelarias del universo

agrícola. Con esto se beneficiarán

productos como el café sin descafeinar,

espárragos, paltas, guayabas, mangos,

alcachofas, pimiento piquil lo

(capsicum annuum), entre otros.

¿Qué son las Normas de Origen y cuál es su función?

Jesús SoteloComas

Las normas de origen son los

requisitos que un producto debe

cumplir para ser considerado

originario de un país. De esta forma,

el producto puede ser exportado

accediendo a las preferencias

arancelarias establecidas en los

acuerdos de libre comercio. Estas

normas están reguladas a nivel de la

OMC por el Acuerdo Sobre Normas

de Origen de 1994. Según los criterios

empleados para determinar el

origen de las mercancías, estas

pueden clasifi carse en: productos

e n t e r a m e n t e p r o d u c i d o s

(elaborados en su totalidad en un

país) y productos sustancialmente

transformados (cuya elaboración

requiere de insumos extranjeros).

La función de las normas de origen

es impedir que otros países que

no comparten un determinado

acuerdo se benefi cien de programas

de desgravación arancelar ia

incorporados en el mismo.

Page 27: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 27La Cámara

Opinión / Desarrollo Humano

Nuestra gran circunstancia es nuestra

vida, con todo aquello que nos

sucede, pero también con todo

lo que podría habernos pasado

y no nos pasó. Nuestra vida o circunstancia

puede tener distintos matices, favorables

o negativos. Puede ser una amenaza

permanente, simplemente triste, opaca, de

rutina aplastante y traumática, o bien vivifi cante,

alegre, oxigenante y llena de oportunidades y

perspectivas.

Cada quien ve y vive su circunstancia

de manera distinta. “Yo soy yo y mi

circunstancia”, nos dice Ortega y Gasset; “El

hombre generalmente le echa la culpa a las

circunstancias”, nos reitera George Bernard

Shaw. En el primer caso, lo que el autor quiere

decir es que uno es dueño y protagonista de

todo aquello que le sucede o no. En el segundo

caso, que muchos no aceptan lo que les

acontece –engañándose a sí mismos– y culpan

a las circunstancias, vale decir a la vida, mala

suerte o destino y, por supuesto, a los demás,

pero nunca a ellos mismos.

Soy un convencido de que uno vive

el tipo de vida que ha elegido vivir; de allí

que unos somos triunfadores y otros son

perdedores. Es más, unos tienen –en los casos

negativos– la valentía de rehacer y relanzar

su vida con “nuevos vientos”; mientras

otros, lamentablemente, continúan con la

autocompasión y se enfangan cada vez más,

incapaces de voluntad de cambio, conformistas

envueltos con negativo y cobarde manto de la

“victimitis”.

En nuestro “yo interior”, en nuestros valores

humanos, en nuestra mentalidad y autoestima

está el quid del asunto. De acuerdo a eso, el

resultado variará en ser positivo o negativo,

hacer poco o mucho y realizar cambios o no

hacer ninguno, pues los cambios a medias son

sinónimos de mediocridad y postergación. No

sin razón Oscar Wilde dijo: “El aplazamiento es el

asesino de la oportunidad”.

Siempre tenemos oportunidades en la

vida, solo que unos las ven, otros no, y existen los

terceros que las pierden porque las dejan pasar

diciendo: “En otro momento será, ya regresarán”,

y no vuelven más.

Es muy importante considerar que cada

quien establece la “altura” de su vida, pues cada

persona es el gran y único administrador o

gerente de su vida. De allí que invito a poner

en cada proyecto vehemencia y pasión, con

todos los condimentos que la pasión involucra:

decisión, alegría, entusiasmo, perseverancia.

Finalizo con un poema chino recogido en

“La brújula”, de Álex Rovira:

Si hay luz en el alma

habrá belleza en la persona.

Si hay belleza en la persona

habrá armonía en la casa.

Si hay armonía en la casa

habrá orden en la nación.

Si hay orden en la nación

habrá paz en el mundo

Víctor Vich RodríguezEspecialista en Motivación y

Desarrollo Humanowww.motivacionempresarial.net

LAS OPORTUNIDADES Y NUESTRA CIRCUNSTANCIA

ES MUY IMPORTANTE

CONSIDERAR QUE CADA QUIEN ESTABLECE LA “ALTURA” DE SU VIDA, PUES CADA PERSONA ES EL GRAN Y ÚNICO ADMINISTRADOR O GERENTE DE SU VIDA.

Page 28: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio28

La Semana

En un desayuno de trabajo, el presidente de la Cámara de

Comercio, Samuel Gleiser, acompañado por representativas

autoridades de nuestra institución se reunió con la presidenta ejecutiva

de EsSalud, Virginia Baffi go. Durante la cita, el presidente de la Cámara

de Comercio reafi rmó la posición de nuestro gremio empresarial

respecto a la urgencia de realizar una reingeniería a carta cabal en el

ámbito de los recursos humanos, cobranzas e institucionalización. Por

su parte, la autoridad de EsSalud aseguró que su institución trabaja

para resolver los problemas de efi ciencia que presenta.

El pasado 14 de octubre, la Cámara de Comercio —a través de su Centro de

Comercio Exterior (CCEX)— desarrolló el foro “Biocomercio: un modelo de negocio

sostenible e inclusión social”. El evento fue inaugurado por la ministra de Comercio

Exterior, Magali Silva, quien estuvo acompañada por el segundo vicepresidente de la

CCL, Juan Antonio Morales. El foro contó con la participación de destacados ponentes,

quienes expusieron sobre la promoción del biocomercio en el Perú, las oportunidades

de desarrollo de mercados sostenibles, entre otros temas.

A través de un stand, la Cámara de

Comercio estuvo presente en la Feria

Internacional Expoalimentaria 2013.

Así, nuestro gremio empresarial dio a

conocer los productos (aceite, pulpas,

maíz, concetrados, etcétera) de ocho

empresas asociadas con la fi nalidad de

ofrecerlos y cerrar importantes ventas.

La Cámara promueve el desarrollo de la

libre empresa y brinda oportunidades

de negocio auspiciosas para el sector

empresarial.

El gremio de la pequeña empresa de la

Cámara de Comercio desarrolló el 15 y 16

de octubre la VIII Expo Pyme: Negocios y

Financiamiento, con la fi nalidad de conocer

el crecimiento de las pymes y su incidencia

en la economía del país, así como sus riesgos

y oportunidades. Expo Pyme contó con la

participación de destacados conferencistas

y reconocidos empresarios que expusieron

sobre sus casos de éxito. Asimismo, los

asistentes participaron en la primera rueda de

contactos del sector textil e indumentaria. En el

acto inaugural del evento estuvieron presentes

Jorge Ochoa, presidente del gremio de la

pequeña empresa, y Hernán Lanzara, director

institucional de la Cámara de Comercio.

Presidente de la Cámara de Comercio, Samuel Gleiser, se reunió con presidenta de EsSalud

Ministra de Comercio Exterior, Magali Silva, inauguró foro de biocomercio

La feria se desarrolló del 15 al 17 de octubre.

La cita se llevó a cabo el 17 de octubre en nuestro gremio empresarial.

El foro también contó con una rueda de negocios.

El evento contó con una concurrida asistencia.

La Cámara de Comercio presente en Expoalimentaria 2013

Se realizó con éxito la VIII Expo Pyme: Negocios y Financiamiento

Page 29: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 29La Cámara

Empresas & Ejecutivos

INTEC (CCL: 026143.3) lanzó su tienda virtual, en la que se podrá comprar,

entre otros, productos con códigos de barras, equipos de punto de

venta y biometría. Solo se debe ingresar a http://inctec.pe/tiendavirtual,

escoger el producto, colocarlo en el carrito de compras e indicar el lugar

de envío. Se puede pagar con tarjeta de crédito, débito o personalmente

en el BCP. Informes al 622 9340 o en [email protected].

Samuel Israel ha sido nombrado CEO

regional para Damco Latinoamérica

(CCL: 028829.2). Con más de treinta

años de experiencia en la industria

logística, ha ocupado varios cargos

de alto nivel en la región, como

gerente general de México en

Danzas y 12 años como CEO de DHL

Global Forwarding Latinoamérica.

Para más información contactar a

Marina Arana al 507 305 8086, email

[email protected] o visit e

www.damco.com

Quantum Consultores, fi rma especializada en consultoría tributaria,

contable y laboral, anunció su afi liación a Morison Internacional,

prestigiosa asociación mundial de consultorías con más de 200 ofi cinas

en 65 países. Esta afi liación coincide con el octavo aniversario de la

fi rma. “Nuestra incorporación a Morison International nos permitirá

prestar servicios integrales a más fi rmas extranjeras interesadas en

establecer negocios en el Perú”, señaló un alto ejecutivo de la empresa.

QUANTUM CONSULTORES

INTECGRUPO AGRA El GRUPO AGRA (CCL:

014885.6) se presentó en

Perumin 2013 con los productos

de origen americano BAND-

IT, líder mundial en sistema de

sujeción en acero inoxidable.

El stand presentó aplicaciones

de herramientas en la sujeción

de fl ejes y hebillas de acero

inoxidable para comprobar la

calidad, seguridad y resistencia.

El grupo es representante

exclusivo de BAND-IT en el Perú.

PLÁSTICOS INTI S.A. (CCL: 022310.2) participará por quinta vez en la

Feria Internacional de Proveedores de la Industria Textil y Confecciones,

cuya séptima edición va del 24 al 27 de octubre en la sede del Centro

de Exposiciones Jockey. “Este escenario será propicio para mostrar

nuestros productos en la línea de empaque para el sector”, dijo un alto

representante de la empresa. Puede encontrarlo en el stand E-52.

PLÁSTICOS INTIDAMCO

Page 30: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio30

BIENVENIDOS NUESTROS NUEVOS ASOCIADOSLa Cámara de Comercio da la bienvenida a sus nuevos asociados, quienes se han incorporado recientemente, expresándoles su compromiso de apoyarlos en la consolidación de su desarrollo empresarial.

Bienvenidos Servicio al Asociado

[email protected]

JULIO

Zad Inversiones S.R.L.Fábrica de Calzado Pacman E.I.R.L. Ferrari Supplies E.I.R.L.Ferretería Industrial Frank S.A.C.Filamentos AG S.A.C.F-TEC E.I.R.L.G´Five International S.A.C.Galenicum Health Perú S.A.C.Ginsumil Representaciones S.A.C.Glenmark Pharmaceuticals Perú S.A.Global Cauchos y Anexos S.A.C.Gonzales Salazar MiguelGrupo Dossier S.A.C.Grupo G-Trade S.A.C.Guardsup S.A.C.Hans Gross E.I.R.L.Hard & Soft Consulting S.A.C.Hesq Control S.A.C.Hidrosat y Medio Ambiente S.A.C.Hubal E.I.R.L.Huillca Palomino AméricoHydro Press Service S.A.C.IC. Merchandising S.R.L.Import & Export Rachel E.I.R.L.In Situ Construcción S.A.C.Industria Andina de Metales S.A.C.Industrias Olimpo S.A.C.Infantes Arbildo Nils DenisIngenieros que Desarrollan Proyectos en Zonas Rurales S.A.Inmobiliaria Kiu S.A.C.Innova Gestión Alimentaria S.A.C.Instituto de Seguridad y Salud Ocupacional S.A.C.Inversiones Casacor E.I.R.L.Inversiones Juan Pablo S.A.C.Inversiones Majoro S.A.C.Inversiones y Representaciones Wipersa E.I.R.L.Inversiones Zarria G. S.A.C.It Project Management S.A.C.J & M Especialidad Farmacéutica S.A.C.J & M Minería S.A.C.J.R. Consultores S.A.Jampel Consultores S.A.C.JMP Stage Art S.A.C.Jorisa Publicidad S.A.C.Laumayer Eléctrica Peruana S.A.C.LFE Systems S.A.CLima Peru Airport Taxi E.I.R.L.Lingua Global E.I.R.L.Lumina Perú S.A.C.MAC Transport S.A.C.Mamani Condori PabloMaquinarias y Repuestos S.A.C.Maquisan 65 S.A.C.Martín de Lucas GustavoMaver Perú S.A.C.Maverim S.R.L.Mc Group Centro De Capacitación y Asesoría Empresarial S.A.C.Melamimuebles S.A.C.Mente y Empresa E.I.R.L.Mimbela Portaro William ArturoMinera Chinalco Perú S.A.Miranda - Langa Agro Export S.A.C.Mobel S.A.NAR Sistemas S.A.C.Negociación KIO S.A.C.Negociaciones Arturo S.A.C.Negociaciones KAI S.A.C.Negocios y Representaciones Coral S.A.C.Neira Bejarano de Alvarado Lidia Isabel

Neuroservicios E.I.R.L.Newman Consulting Group E.I.R.L.P y S Equipos E.I.R.L.Pactum Perú S.A.C.Palma Solórzano Santa TeresaPaopech Export & Import E.I.R.L.Parga Ruz Jorge Antonio Paz de la Barra Abogados S.A.C.Perú Tecno Innovación 2020 S.A.C.Pet CT Perú S.A.Ponedoras Pachacamac S.A.C.Procesos & Sistemas S.A.C.Productos Orgánicos del Perú E.I.R.L.Productos y Servicios 2D S.A.C.Proserlim S.R.L.Punto 4 Comunicación S.A.C.Quality Store S.A.C.Quiardel S.A.C.Ramos Minerals S.R.L.Rasvtop Proyectos de Ingeniería S.A.C.Ratix Textil S.A.C.Raudo Perú S.A.C.Red de Salud Clínica S.A.C.Regalado Figueroa Álvaro MitchellRentaclima Perú S.A.C.Residuos Metálicos y Electrónicos S.A.C.Rodríguez Gonzales Carlos LeonidasRomero Trading S.A.Saavedra Montalbán Hugo AlexanderSan Antonio Recycling S.A.Saravia Miranda Yvonne RossanaServicio Técnico y Mantenimiento en las Artes Gráfi cas S.A.Servicios Electromecánicos Bottino S.A.C.Servicios Generales Ingeniería Medio Ambiente Seguridad y Salud S.A.C.Sociedad Peruana de Salud OcupacionalSophie Tours S.A.C.Sumacc Foods E.I.R.L.Sumatoria S.A.Talentum del Perú S.A.C.Tecni-Med. System. S.A.Tecosa Perú S.A.C.Tejidos Casr Cotton S.A.C.Time & Design S.A.C.Tradefood S.A.C.Trefi lados El Salvador S.R.L.Tutores-FX S.A.C.Tv Castano E.I.R.L.Universidad San Ignacio de Loyola S.A.Urbanica Desarrollo Inmobiliario S.A.C.Usqay S.A.C.Vargas Cruz Carlos FranciscoVela Vera E.I.R.L.Velcco Electricidad & Construcción S.A.C.Vic & Day Trading Group S.A.C.Vigiza Transportes y Servicios S.A.C.Villacorta Arévalo Juan MiguelVillavicencio Balvin Ilva RosaWeb & Business Empire S.A.C.World Servicios Industriales E.I.R.L.Wtf Consultores Generales S.A.C.Xtratech S.A.C.Yataco Arias José DomingoYhasmin Company S.A.C.

AGOSTOAC Extintores & Equipos de Seguridad S.A.C. Acabados Especiales para Interiores S.C.R.L.Aceros y Servicios Industriales Fesur E.I.R.L.

Achaica Sánchez MaríaAcse Refrigeración S.A.C.AFP Habitat S.A.Agencia R & G Viajes E.I.R.L.Agurto Cussi Mayra LizbethAlbeco Perú S.A.C.All Graphics Perú S.A.C.Alpacas del Perú R & E S.A.C.Alpha Manufacturas S.A.C.Amerlink S.A.C.Amoniacos del Sur S.A.C.Ángulos Ranurados Estilos y Diseños S.R.L.APS Alimentos S.A.C.Asociación Peruana de Organizaciones de Investigación Clínica por Contrato Atracciones Coney Island S.A.C.Autopartes Ferrosos S.R.L.Autopartes S.A.Avalon Consulting E.I.R.L.B - IT Solutions S.A.C.Bajío S.A.C.Bamus S.A.C.Bernard Security Consulting S.A.C.Bigsol Soluciones Empresariales S.C.R.L.Blaxxer Perú S.A.C.Bravemont Trading S.A.C.Business Quality Management S.A.C.C a C Central Sindical Lima Ltda.C.S. & F Exportaciones e Importaciones S.A.C.Cabanillas Reyes KarinaCandela Martínez Elizabeth AmeliaCasevip S.R.L.Catering Temático S.A.C.CBG TI Solutions S.A.C.Century Metals & Supplies Perú S.A.C.Chávez Group S.A.C.Chuquirimay Aguado LadislaoCinco Millas S.A.C.Clabe Andina S.A.C.CM Perumanagers S.A.C.Comercial Química Jof S.A.C.Comercializadora Multinacional (Perú) S.A.C.Compañía Peruana de Metales S.A.Concepta Empresas E.I.R.L.Concesiones Servicios y Representaciones Godos S.A.C.Confecciones Karrier S.A.C.Consorcio Eléctrico de Villacuri S.A.C.Consorcio Mkt S.A.C.Consultoría Técnica y Comercio Agro Industrial E.I.R.L.Cordero Minaya Juan AlfonsoCorditex S.A.C.Corporación 3A. S.A.C.Corporación Alva Importadores y Exportadores S.A.C.Corporación Fukupark S.A.C.Corporación Global Monitor S.A.C.Corporación Muquis S.C.R.L.Corporación Plop Perú S.A.C.Corporación Ramitex Export S.A.C.Corporación Textil Leexa S.A.C.Corporation Provo Ke E.I.R.L.CTI Solutions S.A.C.D Cargo Trade Perú S.A.C.Damacro Group S.A.C.De la Cruz Acevedo NeryDe la Cruz Ramírez Jorge LuisDecorbell Interiores E.I.R.L.Diane & Geordi Perú S.A.C.Diogo Impresiones S.A.C.

E & J Inversiones S.A.C.E Technologies Solutions de Perú S.A.C.Ecogrand E.I.R.L.Elmm Consultores S.A.C.Elva Aries Empresas Epfi E.I.R.L.Empresa de Inversiones Reg. Lima E.I.R.L.Energy Smart Solutions S.A.C.Eura Consulting S.A.C.Exportaciones Modetex E.I.R.L. Fabricaciones Montajes y Servicios S.A.C.Falla Rivera Carlos JaimeFire & Safety S.A.C.Fitomedics Naturals S.A.C.FKS Asesores y Consultores S.A.C.Flores Rojas Artesanías S.A.C.Gamboa Reyes Jimmy RichardGlorisa S.A.C.GLS Ingeniería del Agua para el Desarrollo Sostenible S.A.C.GLS Network S.A.C.GMC Holding S.A.GO3 S.A.C.González Alvarado RishierGrupo Brazzi S.A.C.Grupo da Vinci S.A.C.Grupo Data Revolution S.A.C.Grupo Limpia Max E.I.R.L.Grupo Sampietro E.I.R.L.Grupo Soluciones Napa y Acedo E.I.R.L.Guarniz Aquije Luis AlonsoHaka Engineering Consulting S.A.Hurtado Medina Rudy AnthonyIbérica Importaciones E.I.R.L.Imagen Corporativa Famat S.A.C.Imp-Ex Emblema Peruano S.A.C.Importaciones Pérez S.A.C.Ingeniería y Proyectos Zipp Perú S.A.C.Inka Cloud Img S.A.C.Instituto de Asesoría, Capacitación y Actualización Profesional Elvira Sifuentes GarcíaInteligencia Financiera S.A.C.Inter Floor S.A.C.International Business Travel S.A.C.International Project Consulting Associates S.A.International Security Services Perú S.A.C.Inversiones Concreta S.A.C.Inversiones Energéticas del Gas, Logística y Servicios S.A.C.Inversiones Generales Import Hi-Glas S.A.C.Inviro Servicios S.A.C.ITG Research Información para Crecer S.A.C.JJP Global S.A.C.JMS Asociados S.R.L.Jorsa Investment & Business S.A.C.José Zafra S.A.C.Joyas Anthony E.I.R.L.Konecta Bto, S.L. Sucursal en PerúL.S.D.- H.R. Enterprises S.A.C.Ladrillera M.V.F. S.A.C.Lam Group S.A.C.Lazlos S.A.C.Leidinger Ayllon Roland Enrique RicardoLilmat Servicios Corporativos S.A.C.Logística San Francisco de Asís S.A.C.Lubricentros y Auto Clean Noel E.I.R.L.

Page 31: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013
Page 32: N° 597 del 21 al 27 de octubre del 2013