Nº Abril 2016 - Córdoba - República Argentinacomercioyjusticia.info › ... › ingenieriaglobal...

8
Los avances en áreas como la ingeniería y la tec- nología tienen como gran fin ser útiles para mejo- rar la calidad de vida en todos sus aspectos, en un entorno sustentable que permita la integración de todas las personas. La presencia de los ingenieros en todo sistema social es fundamental, ya que el bienestar de la población está ligado a conceptos básicos como seguridad, salud y medioambiente. En el crecimiento y desarrollo del país, el ingeniero -gracias a sus conocimientos técnicos y a su crea- tividad- desempeña un papel decisivo como ejecu- tor de proyectos promovidos tanto por el Estado como por la sociedad civil. La Ingeniería está pre- sente en la vida cotidiana: nos ofrece la infraes- tructura que necesitamos para desarrollarnos y crecer, de manera profesional y personal. Nos brinda espacios de movilidad y tránsito, de recrea- ción y esparcimiento. Posibilita el funcionamiento de hospitales, escuelas, universidades, empresas, fábricas, industrias y comercios. Esta presente en nuestro hogar. En defi- nitiva, la ingeniería debe pensarse como un eje transversal a la sociedad, que permite que ésta pueda contener las múltiples necesidades de las personas. Mgter. Mariana Aranguren - Coeditora Ingeniería hidráulica - Trabajar con el recurso mas preciado: el agua / Pág. 3 Abril 2016 - Córdoba - República Argentina Sistemas embebidos: múltiples aplica- ciones para diversas funciones / Pág. 8 Higiene y seguridad laboral: un derecho y una obligación de todos / Pág. 4 27 El Colegio de Ingenieros Civiles se plantea la reali- zación de un canal de mil kilómetros para trasladar la producción de Córdoba. Nacería en Arroyito y des- embocaría en un puerto de aguas profundas, en Buenos Aires. Permitiría bajar seis veces el costo de un flete en camión. La inversión, menor a la de una autopista. Para consolidar ciudades más seguras, resulta indispensable promover el des- arrollo integral de la seguridad vial y el accionar de los profesionales de la Ingeniería de Transporte. Proponen un canal navegable para la provincia / Pág. 5 Seguridad vial en la Infraes- tructura de la ciudad / Pág. 6 Cada año, más de 313 millones de trabajadores sufren accidentes del tra- bajo y enfermedades pro- fesionales no mortales. Cada día, 6.400 personas fallecen debido a un acci- dente del trabajo o a una enfermedad profesional. La Ingeniería, al servicio de la vida cotidiana de las personas Centro de formación en gestión del ciclo de vida del producto hacia la gestión de la industria e innovación. Ubicado en la Facul- tad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Campus PLM de Córdoba / Pág. 2 El horno de microondas, el automóvil, el teléfono celular, el ascensor y muchos otros aparatos y electrodomésticos, son controlados por computa- doras que normalmente no poseen una pantalla, un teclado o un disco rígido. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad (Cintemac) - UTN Córdoba / Pág. 7 Dedicado a la investiga- ción científica y tecnoló- gica de los materiales para construcción, inte- grado por personas en continua capacitación que trabajan para encontrar soluciones novedosas y atender necesidades en el rubro. La Ingeniería hidráuli- ca es la rama de la Ingeniería civil que se ocupa de la proyección y ejecución de obras relacionadas con el agua, ya sea para su uso, para la obtención de energía hidráulica, la irrigación, potabili- zación y canalización, entre otras.

Transcript of Nº Abril 2016 - Córdoba - República Argentinacomercioyjusticia.info › ... › ingenieriaglobal...

Page 1: Nº Abril 2016 - Córdoba - República Argentinacomercioyjusticia.info › ... › ingenieriaglobal › 2016 › › ingenieriaglobal… · ca es la rama de la Ingeniería civil que

Los avances en áreas como la ingeniería y la tec-nología tienen como gran fin ser útiles para mejo-rar la calidad de vida en todos sus aspectos, en unentorno sustentable que permita la integración detodas las personas. La presencia de los ingenierosen todo sistema social es fundamental, ya que elbienestar de la población está ligado a conceptosbásicos como seguridad, salud y medioambiente.En el crecimiento y desarrollo del país, el ingeniero-gracias a sus conocimientos técnicos y a su crea-tividad- desempeña un papel decisivo como ejecu-tor de proyectos promovidos tanto por el Estadocomo por la sociedad civil. La Ingeniería está pre-sente en la vida cotidiana: nos ofrece la infraes-tructura que necesitamos para desarrollarnos ycrecer, de manera profesional y personal. Nosbrinda espacios de movilidad y tránsito, de recrea-ción y esparcimiento. Posibilita el funcionamientode hospitales, escuelas, universidades, empresas,fábricas, industrias y comercios. Estapresente en nuestro hogar. En defi-nitiva, la ingeniería debe pensarsecomo un eje transversal a lasociedad, que permite que éstapueda contener las múltiplesnecesidades de las personas.

Mgter. Mariana Aranguren - Coeditora

Ingeniería hidráulica - Trabajar con elrecurso mas preciado: el agua / Pág. 3

Abril 2016 - Córdoba - República Argentina

Sistemas embebidos: múltiples aplica-ciones para diversas funciones / Pág. 8

Higiene y seguridad laboral: un derechoy una obligación de todos / Pág. 4

Nº27

El Colegio de IngenierosCiviles se plantea la reali-zación de un canal de milkilómetros para trasladarla producción de Córdoba.Nacería en Arroyito y des-embocaría en un puertode aguas profundas, enBuenos Aires. Permitiríabajar seis veces el costode un flete en camión. Lainversión, menor a la deuna autopista.

Para consolidar ciudades más seguras,resulta indispensable promover el des-arrollo integral de la seguridad vial y elaccionar de los profesionales de laIngeniería de Transporte.

Proponen un canal navegable para la provincia / Pág. 5

Seguridad vial en la Infraes-tructura de la ciudad / Pág. 6

Cada año, más de 313millones de trabajadoressufren accidentes del tra-bajo y enfermedades pro-fesionales no mortales.Cada día, 6.400 personasfallecen debido a un acci-dente del trabajo o a unaenfermedad profesional.

La Ingeniería, al serviciode la vida cotidianade las personas

Centro de formación en gestión del ciclo devida del producto hacia la gestión de laindustria e innovación. Ubicado en la Facul-tad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesde la Universidad Nacional de Córdoba.

Campus PLM de Córdoba / Pág. 2

El horno de microondas, el automóvil, el teléfonocelular, el ascensor y muchos otros aparatos yelectrodomésticos, son controlados por computa-doras que normalmente no poseen una pantalla,un teclado o un disco rígido.

Centro de Investigación, Desarrollo yTransferencia de Materiales y Calidad(Cintemac) - UTN Córdoba / Pág. 7

Dedicado a la investiga-ción científica y tecnoló-gica de los materialespara construcción, inte-grado por personas encontinua capacitaciónque trabajan paraencontrar solucionesnovedosas y atendernecesidades en el rubro.

La Ingeniería hidráuli-ca es la rama de laIngeniería civil que seocupa de la proyeccióny ejecución de obrasrelacionadas con elagua, ya sea para suuso, para la obtenciónde energía hidráulica,la irrigación, potabili-zación y canalización,entre otras.

Page 2: Nº Abril 2016 - Córdoba - República Argentinacomercioyjusticia.info › ... › ingenieriaglobal › 2016 › › ingenieriaglobal… · ca es la rama de la Ingeniería civil que

bución de la manufactura, automatización dela producción y del ensamblaje, logística, man-tenimiento, finalización de la vida del produc-to y administración de todas las etapas. Lasetapas se desarrollan coordinadas y sincroni-zadas, en forma simultánea por medio de lodenominado la "nube", independientementede la localización geográfica de cada activi-dad. Las aplicaciones con los medios puestosa disposición,sumadas a las competencias

Abril 2016 - Nº 27Córdoba - República Argentina

Es una publicación deEDICIÓN PERIODÍSTICA

MARIANA ARANGUREN

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

LUIS YONG

CORRECCIÓN

EVELIN CHIARAVIGLIO

APARECE DESDE EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1979, UNA VEZ POR MES.EDITADO E IMPRESO EN CÓRDOBA, REPÚBLICA ARGENTINA POR

COMERCIO Y JUSTICIA EDITORES COOPERATIVA DE TRABAJO LTDA.SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL.REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y TALLERES GRÁFICOS: FELIX PAZ 310, BARRIO: ALTO ALBERDI, CÓRDOBA.CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

PROPIETARIO: Comercio y Justicia EditoresCoop. de Tra ba jo Lt da. - CUIT: 30-70797446-6DIRECCIÓN: Consejo de Administración Comercioy Justicia Editores Coop. de Tra ba jo Lt da. SE DISTRIBUYE JUNTO CON EL DIARIO “COMERCIO Y JUSTICIA” ATODOS SUS SUSCRIPTORES. LLEGA, ADEMÁS, A PROFESIONALES DE LA ACTIVIDAD DE LACONSTRUCCIÓN Y A CÁMARAS EMPRESARIALES POR ACUERDOSCON INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS DE ESTOS SECTORES.

2 COMERCIO Y JUSTICIA n Abril 2016

El Campus PLM Córdoba se inaugura eldía 26 de este mes, en la Facultad deCiencias Exactas, Físicas y Naturales dela Universidad Nacional de Córdoba.

n el marco del Acuerdo de Cooperaciónbilateral entre las repúblicas de Argenti-na y Francia de 1964, la UNC y la Secreta-ría de Políticas Universitarias del Minis-

terio de Educación de la Nación, por una parte,y el Ministerio de Educación Nacional y de Edu-cación Superior e Investigación -Menesr y laempresa Dassault Systèmes - DS de Francia porla, otra firmaron el 7 de noviembre de 2014 unacarta intención de cooperación para la creaciónde un Centro de Formación de Recursos Huma-nos para la Innovación Industrial en Gestión delCiclo de Vida del Producto (Product LifecycleManagement - PLM), Nodo de un Campus PLMNacional, con sede en la Facultad de CienciasExactas, Físicas y Naturales de la UNC.

Objetivos del Campus PLMEl centro tiene como objetivo la formación yperfeccionamiento de:n Docentes de universidades y de institutossuperiores de educación técnicanProfesionales y técnicos de industriasn Estudiantes universitarios y técnicossuperioresEl desarrollo de la cultura PLM tiende a pro-mover proyectos de innovación colaborati-vos y asociativos, facilitando transferenciasde tecnologías y actividades adaptadas alas necesidades industriales en áreas priori-tarias de ambos países.

El Campus PLM procura:n Transmitir el saber hacer y difundir lainnovaciónn Vincular los ámbitos académicos y pro-ductivosnAdaptar la formación a la economía localEl desarrollo previsible es de proyección nacio-nal, regional y mundial.

Acerca del concepto de PLMEl concepto de PLM incluye las etapas de mar-keting, plan del negocio, definición y diseñodel producto, realidad virtual, modelización ysimulación de procesos, planeamiento y distri-

actuales de las universidades podrán ampliar-se a dominios, como por ejemplo los de lamedicina y la geotecnia.

Múltiples actores para trabajar ensectores prioritarios e innovadores,adaptados a las necesidadesde la industrianEl Centro de Formación PLM en la Facultad deCiencias Exactas, Físicas y Naturales (Fcefyn) de

la UNC formará parte de la red mundial de cen-tros similares situados en: Brasil, China, India,México, Sudáfrica y Vietnam. nEl Menesr destacará un experto en formaciónPLM durante tres años para asistir al desarrollodel Centro y del Campus PLM y a la innovaciónpedagógica en la formación a escala universita-ria y técnica superior.n La Academia DS facilitará el software, la asis-tencia técnica, su experiencia de más de 45años, la base de conocimientos, los cursos enlínea y las relaciones con el mundo académicointernacional. n El Ministerio de Educación y la UNC financia-rán la puesta en marcha y la operación del Cen-tro de Formación en Gestión del Ciclo de Vidadel Producto en la Fcefyn n

Campus PLM de Córdoba

E

Centro de formación en gestión del ciclo de vidadel producto hacia la gestión de la industria e innovación

Centros de competencia PLM en el mundoEn la rúbrica del preacuerdo, la delegación representati-va del Campus PLM - Córdoba, estuvo integrada por elIng. Roberto Terzariol (decano de la Facultad de CienciasExactas, Físicas y Naturales de la UNC), Ing. Oscar AldoSartori (coordinador en Córdoba del Proyecto CAMPUSPLM), Profesor Daniel A. Capeletti, (vicedecano de laFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial),vicecomodoro Dr. Ing. José Cuozzo (decano de la Facul-tad de Ingeniería del Instituto Universitario Aeronáutico),Prof. Dr. Gustavo Chiodi (decano de la Facultad de Inge-niería de la Universidad Católica de Córdoba), IsabelMartínez (presidente de la Cámara de Industriales Meta-lúrgicos y de Componentes de Córdoba), entre otros.

El centro apunta a lacapacitación de recursoshumanos universitariosen torno al concepto deGestión del Ciclo de Vidadel Producto (PLM), parafavorecer proyectos deinnovación, facilitartransferencia de tecno-logía y acciones de inge-niería industrial en áreasprioritarias para Argenti-na y Francia.

Page 3: Nº Abril 2016 - Córdoba - República Argentinacomercioyjusticia.info › ... › ingenieriaglobal › 2016 › › ingenieriaglobal… · ca es la rama de la Ingeniería civil que

3Abril 2016 nCOMERCIO Y JUSTICIA

La Ingeniería hidráulica es la ramade la ingeniería civil que se ocupade la proyección y ejecución deobras relacionadas con el agua, yasea para su uso, para la obtenciónde energía hidráulica, la irrigación,potabilización y canalización,entre otras. Los ingenieros hidráu-licos se involucran en proyectos deconstrucción de estructuras enmares, ríos, lagos, diques, repre-sas, canales, puertos, muelles,esclusas y rompeolas, además dela adecuación de otras construc-ciones ya existentes.

El rol de los ingenieroshidráulicosLos ingenieros hidráulicos se ocupande diseñar, construir y operar lasobras hidráulicas, valiéndose princi-palmente de la investigación, dadoque la Ingeniería hidráulica se susten-

ta, casi en 90%, en resultados experi-mentales. Leonardo da Vinci afirma-ba: "Cuando trates con el agua, con-sulta primero la práctica, y luego lateoría". Mucho se ha avanzado desdeentonces, por los dos caminos.

Los ingenieros hidráulicosse ocupan de:n Grandes estructuras: presas, esclu-sas, canales navegables, puertos,entre otras.nObras relacionadas con la agricultura,especialización de la Ingeniería hidráuli-ca, conocida como hidráulica-agrícola(rama propia de Ingeniería agrícola): sis-temas de riego, sistemas de drenaje.n Obras relacionadas con el medioambiente: presas filtrantes para elcontrol de la erosión, obras de encau-zamiento de ríos.nObras relacionados con el suministrode agua potable, desde pozos, redes dedistribución, construcción de captacióny almacenamiento.

La importancia de ingerir aguaEntre 20% y 30% del agua que incorporamos a nuestro orga-nismo a diario proviene de los alimentos sólidos, mientrasque el restante 80% se incorpora a nuestro cuerpo en formalíquida, mediante el consumo de agua y otras bebidas. Losalimentos tienen contenidos en agua muy variables: las hor-talizas pueden contener 90% de líquido, mientras que losaceites carecen completamente de agua. Otra fuente deentrada de agua a nuestro organismo es el "agua metabóli-ca", que se genera cuando el cuerpo metaboliza los nutrien-tes de los alimentos.

¿Qué puedo hacer para cuidar el agua?El 71% de nuestro planeta esta cubierto por agua, pero sólo0,8% puede aprovecharse para el consumo humano. Delbuen uso que hagamos de ella dependerá que las próximasgeneraciones también puedan utilizarla.

n Consumo responsable.n Dispositivos ahorradores de agua.

n Reparaciones de pérdidas.n Jardines sustentables.n Controles en la vía pública.

Museo del Agua 2050En el marco de la celebración del Día Nacional del Agua,Aguas Cordobesas realizó el "El Museo del Agua 2050", en laRecova del Cabildo. Toda la comunidad realizó “un viaje alfuturo” para reflexionar sobre cómo utilizamos el recurso enel presente y la importancia de su cuidado para las próximasgeneraciones. En este espacio, los visitantes pudieron trans-portarse en el tiempo a través de cuadros y elementos que seutilizaban en 2016 y que, 34 años después, cuando el agua seconvierte en un bien de gran valor, parecerán increíbles. Laartista plástica Paola Spalletti y el escultor Guillermo Losanofueron convocados para desarrollar la muestra, ambos dereconocida trayectoria en el ámbito de la cultura y el arte.

El agua es esencial para la vida, cuidarla es un compromisode todos. Y el tiempo para hacerlo es HOY.

Ingeniería hidráulica Trabajar conel recursomas preciado:el agua

Grandes obras hidráulicas de Córdoba

El agua está presente en cada rincón de nuestro cuerpo. Es elemento indispensable para los procesosmetabólicos, ya que actúa en las células como disolvente. El 60% de nuestro cuerpo es agua:forma 85% de la sangre, 90% del cerebro, 13 % de la piel y casi 70% de los músculos.

DIQUE LOS MOLINOS (1953)Ubicado en el corazón del Valle de Calamuchita. Además de ser un atractivoturístico, resulta la segunda fuente de provisión de agua potable para la ciu-dad de Córdoba. Sus paredes embalsan el río Los Molinos además de lamayor parte de los afluentes de la cuenca superior del río Segundo: los ríosSan Pedro, Del Medio, Los Espinillos y Los Reartes llegan hasta el dique.

DIQUE LA QUEBRADA (1976)Embalsa unas 35 hectáreas sobre un paredón de 47 metros de altura pero, enrealidad, forma parte de una de las reservas naturales más importantes de laprovincia, con 3 mil hectáreas, próximas a la localidad de Río Ceballos. Lareserva hídrica natural "Parque la Quebrada" es la que le garantiza al embal-se la provisión de agua en cantidad y calidad, además de controlar la erosióny sedimentación en toda la reserva.

DIQUE PIEDRAS MORAS (1979)Al dique Piedras Moras se lo llama así por las rocas volcánicas de color que sedejan ver a su alrededor. Representa el último trayecto en el extenso recorri-do del río Tercero, al que aprovecha para la generación de energía eléctricapor medio de la usina Piedras Moras, al pie del dique. Éste posee la particula-ridad de ofrecer condiciones ideales para la práctica del buceo, en especial,porque no está permitida la navegación a motor.

DIQUE LA FALDA (1980)Es uno de los diques más atractivos y pintorescos de la provincia. El paredón,que lleva su nombre, fue construido con un desnivel que dio origen a la for-mación artificial "Las Siete Cascadas", un balneario de gran atractivo turísti-co. Aunque fue creado para abastecimiento de agua potable y atenuación delas crecidas en los ríos en la zona, con el tiempo, este dique se transformó enun imán que atrae miles de visitantes al año.

DIQUE EL CAJÓN (1993)Emplazado sobre el cañón natural del río Dolores, el dique El Cajón deriva sunombre del antiguo paraje "El Cajón del Río". El dique, decorado por grandesrocas de granito rosado, funciona como reservorio de agua y a su vez pararegular el caudal de agua del río. Su muralla posee la particularidad de poderrecorrerse a pie y así observar un paisaje único que ofrece el perilago. Susaguas son frecuentadas por pescadores en busca de carpas y pejerrey.

DIQUE SAN ROQUE(1889 - 1944)Represa de tipo arco-grave-dad, de hormigón, que se ubi-ca en el Valle de Punilla, For-ma un espejo de agua de nom-bre homónimo que a lo largode sus costas, ha permitido eldesarrollo de los centros urba-nos aledaños. Al comenzar suconstrucción fue la obra másimportante de ingeniería detoda América y conocida entodo el mundo.

DIQUE EMBALSE DERÍO TERCERO (1936)Es el mayor embalse artificial dela provincia de Córdoba con unasuperficie total de 5.426 hectáre-as y un paredón de 50 metros dealtura que da origen al Río Terce-ro. Desde que se construyó, en1936, produjo una modificacióndemográfica y económica quefue determinante para el des-arrollo del Valle de Calamuchita.En sus orillas, se encuentra laCentral Nuclear de Embalse.

DIQUE SAN JERÓNIMO (1941) Es el primer dique de arco de Sud-américa. Fue construido para pro-veer de agua potable a la locali-dad de La Cumbre. El embalse,uno de los más pequeños de laprovincia, permite la pesca depor-tiva y no está habilitado para lanavegación a motor. Su vertederoforma una cascada muy particu-lar, que fluye entre una exuberan-te vegetación autóctona.

DIQUE CRUZ DEL EJE (1943)Es el paredón para reservorio deagua más largo de Sudamérica,con una extensión de 3,2 kiló-metros. Esta obra emblemáticase asienta en el DepartamentoCruz del Eje, sobre el cauce delrío que lleva el mismo nombre yque culmina en las SalinasGrandes. Este embalse optimizólas condiciones de pesca en laregión y fue clave para la prácti-ca de deportes.

Indispensable para la vida

DIQUE LAS PICHANAS (1978)Se encuentra a escasos kilómetros de Villa del Soto, en el DepartamentoMinas, y se transformó en una obra fundamental para el desarrollo de la pro-ducción olivarera en el noroeste de Córdoba. Se abastece, principalmente delrío Salsacate y su desagüe culmina cerca de las Salinas Grandes. Las condi-ciones boscosas del entorno y la variedad de especies que allí viven termina-ron por favorecer el desarrollo de la industria melífera, otra de las actividadesdestacadas de la región.

Page 4: Nº Abril 2016 - Córdoba - República Argentinacomercioyjusticia.info › ... › ingenieriaglobal › 2016 › › ingenieriaglobal… · ca es la rama de la Ingeniería civil que

COMERCIO Y JUSTICIA n Abril 20164

Cada año más de 313 millones detrabajadores sufren accidentesdel trabajo y enfermedades profe-sionales no mortales, lo que equi-vale a 860.000 víctimas al día.Cada día, 6.400 personas fallecendebido a un accidente del trabajoo a una enfermedad profesional, ylas muertes por esta causaascienden a 2,3 millones anuales,según fuentes de la OIT (2015).

esde 2003, el 28 de abril laOIT celebra el Día Mundial dela Seguridad y la Salud en elTrabajo. Mientras que, des-

de 1972, cada 21 de abril se celebraen Argentina el día Nacional de laHigiene y Seguridad Laboral, día enque se sancionó en el país la ley19587 de Higiene y Seguridad en elTrabajo (reglamentada por decreto Nº351/79), piedra fundamental de laactual normativa en materia de pre-vención de accidentes laborales en elpaís. Estos días se celebran con el finde reforzar en la opinión pública laproblemática de los riesgos y la segu-ridad de las personas en el ámbitolaboral, promoviendo una cultura dela prevención mediante la educación,la sensibilización y la anticipación.

El trabajo como fuente de saludEl término salud es definido por laConstitución de 1946 de la Organiza-

"Una muerte cada quincesegundos. Seis milcuatrocientas por día.El trabajo es más letalque las guerras.También hiere y mutila".

Higiene y seguridad laboral:un derecho y una obligación de todos

D

21 de abril - Día Nacional de la Higiene y Seguridad en el Trabajo28 de abril - Día Internacional de la Higiene y Seguridad Laboral

ción Mundial de la Salud como el casode completo bienestar físico, mental ysocial, y no solamente la ausencia deafecciones o enfermedades. La saludlaboral se construye en un medioam-biente de trabajo adecuado, con condi-ciones de trabajo justas, donde los tra-bajadores y trabajadoras puedan des-arrollar una actividad con dignidad ydonde sea posible su participaciónpara la mejora de las condiciones desalud y seguridad. El trabajo puede considerarse una

fuente de salud porque con el mismolas personas consiguen una serie deaspectos positivos y favorables paraésta. Por ejemplo, con el salario que sepercibe se pueden adquirir los bienesnecesarios para la manutención y bien-estar general. En el trabajo, las perso-nas desarrollan una actividad física ymental que revitaliza el organismo almantenerlo activo y despierto. Median-te el trabajo también se desarrollan yactivan las relaciones sociales conotras personas por medio de la coope-ración necesaria para realizar las tareasy permite el aumento de la autoestima,porque permite a las personas sentirse

útiles a la sociedad. No obstante, el trabajo también pue-

de causar diferentes daños a la saludde tipo psíquico, físico o emocional,según sean las condiciones sociales ymateriales donde se realice. Para pre-venir los daños a la salud ocasionadospor el trabajo está constituida la Orga-nización Internacional del Trabajo(OIT); es el principal organismo inter-nacional encargado de la mejora per-manente de las condiciones de trabajomediante convenios que se toman ensus conferencias anuales y las directi-vas que emanan de ellas. La OIT es unorganismo especializado de las Nacio-nes Unidas de composición tripartitaque reúne a gobiernos, empleadores ytrabajadores de sus estados miembroscon el fin de emprender acciones con-juntas destinadas a promover el traba-jo decente en el mundo.

Se debe tener presente que unode los aspectos básicos de la res-ponsabilidad social empresarial(RSE) es la política de seguridad ysalud en el trabajo, que a su vezconstituye uno de los parámetros

que las empresas utilizan para medircuál es su progreso en esta materia.

Prevención de riesgos laboralesEn el campo de la prevención de ries-gos laborales, las empresas "social-mente responsables" son las que asu-men en su organización una auténticacultura preventiva a todos los nivelesjerárquicos y tienen en cuenta las con-sideraciones de todos sus interlocuto-res o grupos de interés. Ello se consi-gue, no sólo de un modo puramenteformal cumpliendo al pie de la letracon lo establecido en la normativa deprevención de riesgos laborales sino, yde forma voluntaria, yendo más allá delo ordenado en ésta. La dimensióninterna de la responsabilidad socialempresarial debe tener a los trabaja-dores como uno de los principales pro-tagonistas, y a la seguridad y saludlaboral como una de las cuestionesque le afectan, no como inversión derecursos humanos sino como deberempresarial en pos de la mejora de lacalidad de vida en la empresa.Los funcionarios de la OIT señalan

que, en su opinión, "si bien no exis-

te el riesgo cero, no se debe consi-derar que los accidentes de trabajoson una fatalidad ya que no se pro-ducen, son causados". Y las causaspueden ser múltiples, pero todasconvergen hacia la negligencia: lade los empleadores poco escrupulo-sos que se muestran reacios a desti-nar recursos a la seguridad en nom-bre de las ganancias; la de losgobiernos que vacilan en ratificarconvenios y convenciones interna-cionales y asignan muy pocosmedios a sus inspectores del traba-jo para hacer respetar los que hanratificado; la de los mismos trabaja-dores, a veces, que en muchísimasocasiones se debe a falta de capaci-tación y de información. Asimismo, la existencia de un diá-

logo social dentro de las empresascontribuye a la prevención. Cuandohay sindicatos plenamente reconoci-dos o un comité de seguridad e higie-ne (paritario dirección/sindicato), laproporción de accidentes graves lle-ga a disminuir a la mitad con respec-to a la existente en empresas dondeno se reconocen los sindicatos o don-de no hay comités paritarios n

Mgter. GeólogaEugenia Alaniz Docente y coordinadora de laLicenciatura en Gestión Ambientaly de la Licenciatura en Higiene ySeguridad Laboral - UniversidadBlas Pascal.

"Trabajar en condiciones de salubridad nosolamente es una política económica efi-caz sino que es también un derechohumano fundamental", declaraba en 2002el secretario General de las Naciones Uni-das, Kofi Annan. Un derecho fundamentalcuyo respeto universal exigirá asimismoun cambio de mentalidad.

"El ejercicio de los derechos humanoseconómicos, sociales y culturales se cons-truyen sobre la base de derechos funda-mentales como son la vida, la libertad deexpresión y el libre tránsito. Nadie deberíair a trabajar con la amenaza de no regresarsano y salvo a casa; así como nadie debe-ría intoxicarse por vivir cerca de unaempresa contaminadora. Todos estos ries-gos son prevenibles. Una sociedad demo-crática en un Estado de derecho deberíaconstruirse sobre estos pilares".

Page 5: Nº Abril 2016 - Córdoba - República Argentinacomercioyjusticia.info › ... › ingenieriaglobal › 2016 › › ingenieriaglobal… · ca es la rama de la Ingeniería civil que

Abril 2016 nCOMERCIO Y JUSTICIA 5

l Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba deci-dió reimpulsar un proyecto que podría ayudar asolucionar los problemas de infraestructuraque atraviesa el país: la construcción de uncanal navegable de mil kilómetros que serviría,

por ejemplo, para trasladar la producción agropecuariacordobesa hasta el mar para su posterior exportación.

El coordinador de la Comisión de Transporte delColegio, Luis Braceras, es uno de los autores deesta propuesta formulada, a mediados de losaños 90, por profesores de la cátedra de ObrasHidráulicas de la Escuela de Ingeniería Civil de laFacultad de Ciencias Exactas de la UNC, y quellegó a ser incluida en el plan estratégico vial dela Provincia pero luego desechada tras la crisiseconómica nacional de los años 2001 y 2002.

Aunque parezca una obra faraónica, Braceras asegu-ra que es más económica que la construcción de unaautopista y que, por ejemplo, equivale a la inversión pre-vista para ejecutar los gasoductos troncales en toda laprovincia de Córdoba. Además, serviría como ayudapara solucionar el recurrente problema de las inundacio-nes en el sudeste provincial.

Fundamentos parala realización de la obra"El de la infraestructura es uno de los problemas endé-micos de Argentina: tapamos los granos con pus conuna curita hasta que en algún momento viene la crisis yvuelve a verse la herida. La situación está que estalla. Encuanto al debate político que hay, aparece el tema deinfraestructura y fletes. Éste es un proyecto dirigido a laproducción agraria argentina, para que nuestros produc-tores puedan abaratar los fletes que impactan hasta en50 por ciento de su rentabilidad", indica Braceras comouno de los fundamentos para reimpulsar la iniciativa.Para el ingeniero, las autoridades deben comprenderque "tenemos una red carretera deteriorada, ferrocarri-les sin inversiones y toda la producción nacional convalores de fletes en los que enviar un camión a BuenosAires cuesta lo mismo que mandar un barco de BuenosAires a Rotterdam. La ineficiencia en el transporte va aparar el crecimiento; los productores a más de 400 kiló-metros van a dejar de producir".

CaracterísticasRECORRIDO. Abarca 1.083 kilómetros. Nace en Arroyitoy baja de manera transversal en dirección norte-sur, con-

Nacería en Arroyito ydesembocaría en un puerto deaguas profundas, en BuenosAires. Permitiría bajar seis vecesel costo de un flete en camión.La inversión, menor a la deuna autopista

E

COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CÓRDOBAProponen un canal navegable de mil kilómetrospara trasladar la producción de la provincia

tando con seis estaciones de carga en Las Varillas, Cin-tra, Bell Ville, Justiniano Posse, Wenceslao Escalante y LaCesira. Luego gira hacia el mar en el ingreso a BuenosAires, en el noroeste de esa provincia, para descargar enun puerto de aguas profundas: el actual vigente de LaPlata o el proyectado en Punta Médanos.

TAMAÑO. Es un canal de tres metros de profundidady 25 metros de ancho. En su recorrido está prevista laconstrucción de 24 exclusas para ir nivelando la reduc-ción de altura a medida que se acerca al mar. Esto per-mitiría el traslado de barcazas que se pueden sumergirdos metros. "Son sencillamente cajas de chapa forma-das por cuatro contenedores soldados que se puedenhacer en cualquier metalúrgica de Córdoba. Eso puedecargar 400 toneladas, el equivalente a 15 camiones o 10vagones de ferrocarril", afirma Braceras.

ESTADO. La consultoría del proyecto está en estemomento en nivel de profundización de estudios, quees cuando se establecen las viabilidades económicas,técnicas y ecológicas. A partir de allí, se intentará encon-trar apoyo de algún gobierno y/u organismo internacio-nal para elaborar los proyectos de prefactibilidad, facti-bilidad, anteproyecto y proyecto ejecutivo.

COSTO. Los cálculos de los autores de la propuesta esque demandaría una inversión aproximada de 880millones de dólares. Esa cifra equivale al monto que leautorizó la Legislatura al gobierno provincial para endeu-darse para la ejecución de los gasoductos. Según Brace-ras, que es técnico de una empresa vial, un kilómetro decanal cuesta alrededor de 800 mil dólares, más baratoque el millón de dólares que vale un kilómetro de auto-pista. "Un camino es un trapecio para arriba, un paque-te estructural que termina con una alfombra, que es lacapeta asfáltica. En la hidrovía es un trapecio invertido,se cava, se impermeabiliza con nylon, se le pone unacapa de suelo y se le llena de agua como una pileta",

simplifica. "Es una obra viable económicamente y ren-table, porque se puede convocar a navieras para suadministración, ya que pueden cobrar por toneladatransportada", agrega.

PLAZO.Sin demoras, puede ejecutarse en tres años,dividiéndole en tramos con licitaciones internacionalesseparadas.

BENEFICIO ECONÓMICO. Según Braceras, lareducción de costos para los productores es drástica:el promedio de 35/40 dólares que pagan por tonela-da para un transporte en camión a puerto, o 17 dóla-res por el traslado en ferrocarril, podría bajar a seisdólares. La ventaja de transportar la mercadería enagua, donde se aliviana el peso, es que un convoy decuatro barcazas con 1.600 toneladas se puede llevarcon un remolcador con un motor de camión que,sobre tierra, sólo puede llevar 30 toneladas. "Pero laidea no es sacarle cargas a nadie sino fomentar unuso polimodal del transporte: que, por ejemplo, elcamión o el tren haga los recorridos cortos hasta los

puntos de carga en la hidrovía y, desde allí, se llevenal puerto", ejemplifica. Braceras considera que esto esesencial pensando en que el país salte de 100 millo-nes a 150 millones de toneladas a mediano plazo y enun marco donde 85 por ciento del transporte de gra-nos se realiza en camión y 15 por ciento, en tren.

BENEFICIO AMBIENTAL.Un temor de esta inversiónes que consuma mucha agua y Braceras asegura queno es así. "El consumo de agua es de tres o cuatrometros cúbicos por segundo; el Suquía, en el períodode estiaje, que es el de más pobre de caudal, tieneseis metros cúbicos. Y el agua se tomaría del RíoXanaes (Segundo), en Arroyito, donde el caudal es de15 metros cúbicos, y luego se alimentaría de ríosimportantes como el Ctalamochita (Tercero) o el Cho-cancharava (Cuarto)", especifica el ingeniero.Y agrega un dato importante: al pasar por la zona que

tradicionalmente se inunda, permitiría escurrir las aguasy "utilizar en forma racional y positiva los excesos hídri-cos, ordenando el sistema de canales caótico que hayactualmente" n

Canales navegables como los que propone el Colegio de Ingenie-ros Civiles ya funcionan con éxito en Europa.

El canal navegable que propone el Colegio de Ingenieros Civiles está dirigido a los pro-ductores agrarios de Argentina que necesitan abaratar costos de transporte que impac-tan en la rentabilidad.

Page 6: Nº Abril 2016 - Córdoba - República Argentinacomercioyjusticia.info › ... › ingenieriaglobal › 2016 › › ingenieriaglobal… · ca es la rama de la Ingeniería civil que

COMERCIO Y JUSTICIA nAbril 20166La Ingeniería delTransporte aplica latécnica, tecnología yprincipios científicospara permitir unmovimiento eficientey seguro de elemen-tos (vehículos o per-sonas) en una facili-dad (calle o carrete-ra). Principalmente,esta disciplina seencarga de estudiarel flujo del tráfico enuna vía continua y lasintersecciones viales.

Para consolidar ciudadesmás seguras, resultaindispensable promoverel desarrollo integral de laseguridad vial y elaccionar de losprofesionales de laIngeniería de Transporte

a seguridad vial se enfoca en la pre-vención de accidentes de tránsito oen la minimización de sus efectos.Incluye también las tecnologías utili-zadas para este fin y en cualquier

medio de desplazamiento terrestre (ómnibus,camión, automóvil, motocicleta, bicicleta y apie). La existencia y respeto a las normas detránsito y la responsabilidad de quienes transi-tan en la vía pública constituyen los compo-nentes claves en la seguridad vial. El rol delEstado es fundamental. Resulta imprescindi-ble desarrollar en forma permanente campa-ñas, programas y cursos de seguridad y educa-ción vial con el objetivo de promover no sólo laresponsabilidad en la conducción de vehícu-los y el uso racional de éstos sino también elrespeto al agente de vialidad y a las señales detránsito, y la protección a los peatones, perso-nas con discapacidad y ciclistas.

Accidentes vialesUn accidente de tráfico o tráfico es un hechoque ocurre en la vía pública y que involucra avehículos de cualquier tipo. La imprudencia,la falta de respeto a las leyes viales o inexis-tencia de éstas, la falta de atención a lasseñales viales y el estado de las carreteras,son algunas de las causas que producenaccidentes viales. Salvo la intervención de lanaturaleza, gran parte de los accidentes sonpredecibles y evitables.

Los accidentes de tráfico suelen ocurrir,principalmente, por los siguientes factores:

Factor humano: nConducir bajo los efectos del alcohol, medi-cinas y estupefacientes.nRealizar maniobras imprudentes. n Efectuar adelantamientos en lugaresprohibidos.nDesobedecer las señales de tránsito.nCircular por el carril contrario .nConducir a exceso de velocidad .n Usar inadecuadamente las luces delvehículo, especialmente en la noche.nCondiciones no aptas de salud física y men-tal/emocional del conductor o del peatón

(ceguera, daltonismo y sordera, entre otras).n Peatones que cruzan por lugares inade-cuados, juegan en carreteras, lanzan obje-tos resbaladizos al carril de circulación(aceites, piedras).n Inexperiencia del conductor al volante.n Fatiga del conductor como producto de laapnea o falta de sueño.

Factor mecánico:n Vehículo en condiciones no adecuadaspara su operación.nMantenimiento inadecuado del vehículo.

Factor climatológico y otros:n Niebla, humedad, derrumbes, zonas ines-tables, hundimientos.nSemáforo que funciona incorrectamente.nCondiciones de la vía (grietas, huecos, obs-táculos sin señalización)

Los accidentes viales constituyen una de lasprincipales causas de muerte a escala mun-dial. La Ingeniería del Transporte constituyeuna clave fundamental para la planificación deciudades más seguras. La seguridad y educa-ción vial son también fundamentales paramodificar conductas imprudentes producidasdentro de la infraestructura vial.

El primer accidente de tránsito fue en1896, en Irlanda: Mary Ward falleció alos 42 años de edad, el día 31 de agos-to de 1896, tras caer de un vehículocon motor de vapor diseñado por suprimo. Era una eminente científica ypionera en los campos de la microsco-pia y telescopia.

Clave para la planificación urbana yla infraestructura vialLa Ingeniería del Transporte es la rama de la Ingeniería civil quetrata la planeación, el diseño, operación y administración de cual-quier modo de transporte, con el fin de proveer un movimientoseguro, conveniente, económico y ambientalmente amigable debienes y personas. La Ingeniería del Transporte es una de las áre-as de la Ingeniería que más se relaciona con otras disciplinas,como planificación urbana, economía, psicología, diseño, comu-nicación social, ciencia política y estadística.

Ingeniería de tráfico o de tránsitoLa Ingeniería de tráfico o de tránsito es una rama de la Ingeniería delTransporte -y a su vez rama de la Ingeniería civil- que trata sobre laplanificación, diseño y operación de tráfico en las calles, carreterasy autopistas, sus redes, infraestructuras, tierras colindantes y surelación con los diferentes medios de transporte para una movilidadsegura y eficiente. El ingeniero de tráfico, en lugar de tratar con laconstrucción de una nueva infraestructura, está encargado deldimensionamiento y diseño de la infraestructura -para lograr un flu-jo de tráfico eficiente- y de la evaluación de los sistemas de tráfico -para optimizar el uso de esa infraestructura vial-.

Principales líneas de trabajo delos ingenieros de tráficon Planificación de tráfico y transporte.n Señalización y regulación semafórica.n Dirección e ingeniería de tráfico.n Evaluación y asesoramiento del impacto de tráfico.n Simulación y modelización de transporte.n Planificación de eventos especiales.n Política y planificación de aparcamientos.

n Proyectos de peatonalización y ciclorutas.n Sistemas de transporte inteligente. n Seguridad vial.n Análisis financiero y económico de transporte.n Planeación de puertos.n Encuestas e investigación de transporte.n Consultas a la población.

Proyectar el tráficoLos ingenieros de tráfico, junto con los ingenieros de transporteencargados de la modelización de transporte, se encargan de pro-yectar el tráfico que habrá en el futuro, con el fin de tomar lasmedidas necesarias para que los sistemas de tráfico presenten unservicio al menos aceptable.

Decenio de Acción para laSeguridad Vial 2011-2020La Organización de las Naciones Unidas ha promulgado elDecenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, con elobjetivo de contribuir a que todos los países tengan másseguridad en el futuro ante esta problemática."El inicio del Decenio de Acción para la Seguridad Vial pue-de contribuir a que todos los países tengan más seguridaden el futuro... Hoy, nuestros asociados de todo el mundoestán iniciando planes nacionales o municipales en el mar-co del decenio, celebrando deliberaciones sobre políticas ypropiciando que las personas afectadas por accidentes detránsito difundan sus experiencias de manera amplia. Aho-ra, debemos impulsar esta campaña a toda marcha a fin deque todos conduzcan con mayor seguridad. Juntos pode-mos salvar millones de vidas".

Ban Ki-moon - Secretario General de las Naciones Unidas

en la infraestructurade la ciudad

Ingeniería del Transporte

La educación vial consisteen desarrollar o perfeccio-nar las facultades intelec-tuales y habilidades de unapersona sobre la forma decomportarse en la víapública, ya sea como pea-tón o como conductor deun vehículo. Implica adqui-rir conocimientos como ciu-dadano sobre lo que es unavía pública (tipos, caracte-rísticas y partes), la seguri-dad vial (normas de circula-ción y señales de tráfico),los accidentes de tráfico(factores de riesgo, causasy consecuencias), los pri-meros auxilios y la movili-dad sostenible; así comodestreza en el comporta-miento como peatón ocomo conductor.

Hoy, ante la necesidad de un transporte sostenible, se tiende a construir menos vías y a lograr que las personas utilicen otros modos quesean más eficientes en el uso del espacio, como el transporte público o la bicicleta.

Seguridad vial

L

En 1885, Karl Benz yGottlieb Daimler fabri-caron, de forma inde-pendiente, un vehícu-lo autopropulsado congasolina, motor de unúnico cilindro de cua-tro tiempos que revo-lucionaría el mundo,no sólo por sus venta-jas en los desplaza-mientos sino tambiénporque es el motor dela industria y laorganización deltrabajo en cadena,con las aportacionesde Henry Ford.

Page 7: Nº Abril 2016 - Córdoba - República Argentinacomercioyjusticia.info › ... › ingenieriaglobal › 2016 › › ingenieriaglobal… · ca es la rama de la Ingeniería civil que

Antecedentes del Cintemac El núcleo que da origen al Cintemac remonta su histo-ria al equipo de trabajo que comenzó sus actividadesen el año 1985, integrando el Laboratorio de Materialesdel Departamento Ingeniería en Construcciones(actualmente Ingeniería Civil), con fines específica-mente de apoyo docente y una incipiente actividad deinvestigación. Con el transcurso de los años, la forma-ción continua de sus integrantes y la interacción conotros grupos de trabajo, los objetivos se fueronampliando hacia una labor multidisciplinaria, experi-mentando transformaciones en su oferta y acompa-ñando los cambios producidos en la UTN. En el año2004, por Resolución del Consejo Superior Universita-rio N° 489/04, se reconoce al Gintemac como Grupo deInvestigación en Tecnología de los Materiales de Cons-trucción y Calidad, y en el año 2012 su jerarquía se ele-va a Centro de Investigación, por Resolución Nº517/2012 del Consejo Superior Universitario.

El equipo de trabajo del Cintemac es interdiscipli-nario, con docentes investigadores de experienciay jóvenes profesionales que interactúan cumplien-do las misiones de la universidad de docencia,investigación y extensión a la comunidad.

Objetivos del Cintemac

n Contribuir desde lo científico y tecnológico al medioregional, nacional e internacional por medio de lainvestigación, servicios y asesoramiento, al desarrolloe innovación en el ámbito de las propiedades, el com-portamiento, el diseño y desarrollo, el proceso y la pro-ducción de los materiales y la gestión de la calidadaplicada al ámbito de la construcción.

n El Cintemac desarrolla su actividad en grandesáreas de actuación trabajando en materialescementicios, materiales no cementicios y calidad,incorporando en los últimos años nuevo equipa-miento y capacitando personal para el desarrollodel área de materiales asfálticos.

Actividad docente y de posgradoLa tarea docente de los integrantes del Cintemac sedesarrolla en las cátedras del Departamento de Inge-niería Civil, prestando asistencia también a cátedrasde los Departamentos de Ingeniería Química, Metalur-gia e Industrial, entre otras. Los beneficios en térmi-nos académicos se manifiestan en la inclusión de losresultados obtenidos por las diferentes líneas deinvestigación en los cursos de grado y de posgrado, yen la formación de los recursos humanos.

Con respecto a las actividades de posgrado, el Cinte-mac tiene una vinculación directa con el Doctorado enIngeniería mención Materiales, acreditado por Coneaucon la Categoría A. La excelencia de esta oferta de pos-grado posibilitó acceder al Programa de Centros Asocia-dos para el Fortalecimiento de Posgrados Brasil - Argen-tina, del Programa de Internacionalización de la Educa-ción Superior y Cooperación Internacional (Piesci) de laSecretaría de Política Universitarias, del Ministerio deEducación de la Nación. Las actividades de intercambiomantenidas con la Universidad Federal de Ceará por pro-fesores y alumnos de grado y posgrado ha tenido ungran impacto ya que permitió ampliar la vinculación exis-tente entre ambas instituciones en el proceso de coope-

Abril 2016 nCOMERCIO Y JUSTICIA 7

Centro de Investigación,Desarrollo y Transferenciade Materiales yCalidad (Cintemac) -UTN CórdobaEl Cintemac es el Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales yCalidad, que desarrolla su actividad desde el año 1985 en la UniversidadTecnológica Nacional. Está dedicado a la investigación científica y tecnológica de losmateriales para construcción, integrado por personas en continua capacitación quetrabajan para encontrar soluciones novedosas y atender necesidades en el rubro

ración, por medio del dictado de cursos en el posgradoen la UFC. Se han generado trabajos conjuntos entre pro-fesores de la UTN y alumnos de la UFC y entre alumnosdel doctorado de la UTN con docentes de la UFC. Se reco-nocen resultados altamente positivos y en la unidad pro-motora como en la receptora, ya que se han integrado Tri-bunales de tesis de Maestría y de Doctorado. El impactoalcanza también la vida social y cultural de todos losintegrantes de este proyecto y de quienes estuvieron encontacto durante las actividades realizadas. La transfe-rencia de esta experiencia sobrepasa los límites delposgrado e inclusive ha permitido la incorporación dedos doctoras argentinas del Cintemac, recientementeegresadas, en el dictado de cursos en Brasil.

Formación de Recursos Humanos La formación de recursos humanos es un pilar funda-mental en las actividades del Cintemac y se nutre de laoferta que la Universidad Tecnológica Nacional sostie-ne. Existen becas de la Secretaría de Ciencia y Tecnolo-gía para alumnos de grado y también se promueve un

Programa de Formación de Docentes que otorga becaspara realizar el doctorado, Becas Bicentenario paraacceso a las maestrías, y becas Binid de iniciación a lainvestigación para recientes egresados. En estos 30años han pasado casi 200 alumnos becados, se hanrecibido más de 10 especialistas, cuatro magister ycuatro doctores en ingeniería.

Esta inclusión de los jóvenes docentes investiga-dores, que desarrollan sus actividades en los pro-yectos de investigación y en las cátedras, es estraté-gica para el desarrollo del Centro y el futuro de launiversidad, ya que su actividad científico-tecnoló-gica se materializa en el rol de crear y transmitirconocimientos, vinculando actividades de investi-gación, docentes de grado y posgrado, fortaleciendoel esfuerzo sostenido de un equipo de trabajo.

Mejorar la calidad de vida:una filosofía de trabajoLa filosofía de trabajo del Cintemac, fortaleciendo una

trayectoria de trabajo sostenida en el tiempo, en sintoníacon los lineamientos estratégicos institucionales priori-tarios de la Universidad Tecnológica Nacional y sumadoa las actividades en colaboración dentro y fuera de lafacultad, han permitido acompañar los cambios produci-dos en la sociedad y son muestras de la evolución delCentro y su potencialidad, como un reflejo de las actuali-zaciones que el sistema universitario argentino introdu-ce en las nuevas modalidades organizativas de carácterinterdisciplinario y que están brindando resultados a launiversidad y a la sociedad en su conjunto.

En definitiva, el Cintemac son personas que trabajancon vocación para compartir mejor calidad de vida…

CINTEMACUniversidad Tecnológica Nacional - FacultadRegional CórdobaDirección: Maestro M. López esq. Cruz RojaArgentina - Ciudad UniversitariaTe: +54-0351-598-6050 / 598-6000

El equipo de trabajodel Cintemac esinterdisciplinario, condocentes investigadoresde experiencia y jóvenesprofesionales.

El Cintemacdesarrolla suactividad entres grandesáreas:MATERIALESCEMENTICIOS,MATERIALESNOCEMENTICIOSy CALIDAD.

Cintemac presenta en sus antecedentes vincula-ción con entidades académicas y centros de inves-tigación nacionales e internacionales formalizadopor medio de convenios entre los que se puedecitar al Laboratorio de Entrenamiento Multidisci-plinario, Investigación y Tecnología (Lemit), refe-rente principal en el ámbito nacional, asociacionescomo la Asociación Argentina de Tecnología delHormigón, la Asociación Argentina del HormigónElaborado y Alconpat Internacional, entre otras.

Page 8: Nº Abril 2016 - Córdoba - República Argentinacomercioyjusticia.info › ... › ingenieriaglobal › 2016 › › ingenieriaglobal… · ca es la rama de la Ingeniería civil que

Número 27

Abril 2016

Córdoba

República Argentina

Por Ing. Héctor Carlos Riso Secretario Académico del Instituto UniversitarioAeronáutico y director de Carrera de Posgradode la Especialización en Sistemas Embebidos yde la Maestría en Ingeniería de Sistemas

¿Que es un Sistema Embebido?Un sistema embebido o empotrado esun sistema de computación diseñadopara realizar una o algunas pocas fun-ciones en un sistema de computacióny en tiempo real. Se diseñan paracubrir necesidades específicas. En unsistema embebido, la mayoría de loscomponentes se encuentran incluidosen la placa base (tarjeta de video,audio y módem, entre otros).

Aplicaciones Los lugares donde se pueden encon-trar los sistemas embebidos sonnumerosos y de varias naturalezas:nMáquinas que realizan una determi-nada tarea o función.n Puntos de servicio o venta (POS,Point Of Service). Las cajas donde sepaga la compra en un supermercadoson cada vez más completas, integran-do teclados numéricos, lectores decódigos de barras mediante láser, lec-tores de tarjetas bancarias de bandamagnética o chip, pantalla alfanuméri-ca de cristal líquido, etcétera. n Puntos de información al ciuda-dano. En oficinas de turismo, gran-des almacenes, bibliotecas, existenequipos con una pantalla táctil don-de se puede pulsar y elegir la con-sulta a realizar, obteniendo una res-puesta personalizada en un entornográfico amigable.n Decodificadores y set-top boxespara la recepción de televisión.

nSistemas radar de aviones.n Equipos de medicina en hospitalesy ambulancias UVI - móvil.n Máquinas de revelado automáticode fotos.nCajeros automáticos.nPasarelas (Gateways) Internet-LAN.Y un sinfín de posibilidades aún por

descubrir o en estado embrionario.

¿Cómo están construidoslos Sistemas Embebidos?Los Sistemas Embebidos suelen teneren una de sus partes una computado-

Sistemas embebidos:múltiples aplicacionespara diversas funciones

El desafío de una carrerainnovadora

El horno de microondas, el automóvil, el teléfono celular, el ascensor y muchos otros aparatos yelectrodomésticos, son controlados por computadoras que normalmente no poseen una pantalla, unteclado o un disco rígido. Este control lo operan los Sistemas Embebidos, que a pesar de no ser muynombrados, forman parte de nuestra vida cotidiana. Hoy resulta cada vez más difícil encontrar algúndispositivo cuyo funcionamiento no esté basado en algún sistema embebido

"Fue un gran desafío diseñar y poner en mar-cha una carrera innovadora en el área de losSistemas Embebidos, temática que en otrospaíses estaba muy avanzada y en el nuestroapenas se comenzaba a avizorar. La expe-riencia que nos dio la creación y el dictado dela Carrera de Especialización nos animó a darun paso más y así lanzamos la Maestría enIngeniería de Sistemas Embebidos, la carrera de posgrado más joven denuestra institución y que, sin embargo, ya ha sido acreditada ante laComisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau).

Los logros alcanzados y los resultados han sido más que satisfac-torios: profesionales capacitados en esta área con gran demanda enel mercado, trabajos publicados en revistas especializadas, conve-nios firmados con importantes empresas del medio, transferencia,líneas de investigación y la participación activa en el CongresoArgentino de Sistemas Embebidos (CASE), entre otros

Nuestro cuerpo docente está integrado por profesionales de acaba-da experiencia, tanto en el ámbito educativo como en el laboral y pro-fesional. Contamos, asimismo, con importantes líneas de investiga-ción y con un laboratorio de Sistemas Embebidos dotado de kits dedesarrollo de última generación que permiten a nuestros cursantesuna actualización permanente durante el cursado de la carrera y laposibilidad de realizar actividades de vinculación con el medio”.

ra con características especiales, cono-cida como microcontrolador, que es elcerebro del sistema. Éste no es másque un microprocesador que incluyeinterfaces de entrada/salida en el mis-mo chip. Normalmente, estos sistemasposeen una interfaz externa para efec-tuar un monitoreo del estado y hacerun diagnóstico del sistema.Por lo general, los Sistemas Embe-

bidos se pueden programar directa-mente en el lenguaje ensambladordel microcontrolador o microproce-sador incorporado sobre éste, o tam-

bién, utilizando los compiladoresespecíficos que utilizan lenguajescomo C o C++ y, en algunos casos,cuando el tiempo de respuesta de laaplicación no es un factor crítico,también pueden usarse lenguajesinterpretados como Java.

Especialización y Maestríaen Sistemas Embebidosdel Instituto UniversitarioAeronáuticoEl Instituto Universitario Aeronáutico(IUA) es pionero en Córdoba y Argenti-na en ofrecer una Carrera de Posgradoy una Maestría en el área de los Siste-mas Embebidos que cubre una nece-sidad de formación que no estabacontemplada en nuestro país. Desde

el año 2009, el IUA dicta la Especiali-zación en Sistemas Embebidos y, des-de el año 2013, la Maestría en Ingenie-ría de Sistemas Embebidos. Ambascarreras cuentan con profesionales deCórdoba y de todo el país. Si bienambas carreras están dirigidas a Inge-nieros en Electrónica, Telecomunica-ciones e Informática, la experiencia hademostrado que también es del inte-rés de los Ingenieros en Biomedicina.

En el mes de marzo del año 2009,la Especialización en SistemasEmbebidos fue declarada de interéspara la Fuerza Aérea Argentina, moti-vo por el cual, en estos últimos años,se capacitan tanto alumnos militarescomo civiles de la fuerza n