n_44_RM_septiembre_2004

108
Un nuevo impulso a la investigación biomédica

description

Un nuevo impulso a la investigación biomédica 48 Ganador del Premio Reflexiones 2003 José Luis Jorcano, director general de Genoma España Redes Temáticas de Investigación Murcia 6 ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolutamente libres e independientes septiembre 2004 revista médica

Transcript of n_44_RM_septiembre_2004

Page 1: n_44_RM_septiembre_2004

Un nuevo impulso a la investigación biomédica

Page 2: n_44_RM_septiembre_2004
Page 3: n_44_RM_septiembre_2004
Page 4: n_44_RM_septiembre_2004

Documento1 04/10/2004 12:21 PÆgina 2

Page 5: n_44_RM_septiembre_2004

Documento1 04/10/2004 12:23 PÆgina 3

Page 6: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

6septiembre 2004

Entrevistas: Carlos Martínez, presidente del CSIC, yJosé Luis Jorcano, director general de Genoma España

32/76Sanidad Autonómica:Murcia

48

Reportaje:Redes Temáticas de Investigación

10 20 Albert Jovell:Ganador del Premio Reflexiones 2003

Nota: Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, absolutamente libres e independientes

Anciones, Ventura. Jefe del Dep. de Neurología.Clínica La Zarzuela.Madrid.

Arenas Mirave, Juan Ignacio.Jefe del Serv. de Aparato Digestivo.Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián.

Avila Sánchez-Torija, Mario.Cardiólogo. Unidad de Hipertensión.Hospital Clínico San Carlos.MadridBalsa, Alejandro.Adj. Reumatología.

Hospital Universitario La Paz.Madrid.Barbado, Javier.Jefe de Sección de Medicina Interna.

Hospital Universitario La Paz.Madrid.Benito Ruiz, Pere.Jefe del Serv. de Reumatología.

Hospital del Mar.BarcelonaCastro Beiras, Alfonso.Jefe de Serv. de Cardiología.

Hospital Juan Canalejo.A Coruña.Conthe, Pedro.Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón.Madrid.

Díaz Rubio, Manuel.Jefe Servicio Aparato Digestivo.Hospital Clínico San Carlos.Madrid.

Díez Tejedor, Exuperio.Jefe de Sección de Neurología.Hospital Universitario La Paz.Madrid.

Dorta Delgado, Javier.Jefe de Serv. de Oncología.Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria.Tenerife.

Fernández Avilés, Francisco.Jefe del Serv. de Cardiología.Hospital Universitario.Valladolid.

Ferré Navarrete, Francisco.Jefe del Serv. de Salud Mental. C.A.M.

CONSEJO EDITORIAL

ISSN: 1577-3396 Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM

Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación.Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona.

García Alegría, Javier. Jefe de Servicio de Medicina Interna.Hospital Costa del Sol.Marbella.

García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición.Hospital Virgen del Rocío.Sevilla.

García Rodríguez, José Angel. Jefe del Servicio de Microbiología.Hospital Clínico.

Gil Aguado, Antonio. Jefe Sección de Medicina Interna.Hospital Universitario La Paz.Madrid.

Gil Extremera, Blas. Jefe de Serv. de Medicina Interna.Hospital Universitario San Cecilio.Granada.

Gómez León, M. de las Nieves. Jefe Servicio de Radiología.Hospital Universitario La Paz.Madrid.

Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología.Hospital Xeral.Santiago de Compostela.

González Mangado, Nicolás. Jefe de Serv. de Neumología.Fundación Jiménez Díaz.Madrid.

Guillem Porta, Vicente. Jefe Serv.Oncologia (Ivo). Instituto Valenciano de Oncología (Ivo).Valencia.

Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo.Hospital Universitario Virgen Macarena.Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología.

Hospital Ramón Y Cajal.Madrid.

S SUMARIO

Page 7: n_44_RM_septiembre_2004

Año IV Número 44Septiembre 2004

EditorDr. José María PinoRedactora Jefe

María Sánchez-MongeRedacción

Marta Baeza EscuderoEsther Martín del Campo

Secretaria de RedacciónMargarita Rodríguez

PublicidadMaría José MarcosDirector de Arte

Miguel Ángel EscobarDiseño y Maquetación

José María MartínAntonio Mateo

ColaboradoresSergio Alonso

Francisco A. BabínJosé María Fernández Rúa

Julián García VargasCarmen Gómez Candela

Alipio GutiérrezRicardo de Lorenzo

Xavi MarquésYolanda Martínez

Ángel Rodríguez CabezasJulio Sánchez Fierro

Jesús Sánchez MartosÁfrica Sendino

Correo electró[email protected]

Precio de números atrasados: 3,61C/ Cea Bermúdez, 14B,2º.D.

28003 MadridTel.: 91 534 03 68 Fax: 91 533 42 91

Edita:

www.sanitaria2000.comwww.rmedica.es

7

Carta del Editor

Proteger tu Salud: Julio Sánchez Fierro

Coloquios Sanitarios: El médico ante la violencia

Medicina Privada: Centro médico Teknon

Informe: El trastorno bipolar

Sociedades Científicas: SEGO

Industria Farmacéutica: Altana Pharma

Ciudades Saludables: Castellón

Primer Plano: La enfermedad en Atapuerca

9

30

40

60

62

70

84

94

100

Imprime Indugraf Madrid S.A.

Jiménez Cruz, Fernando.Jefe del Serv.Urologia. Presidente Soc. Esp.de Urología.Hospital La Fe.Valencia.

Laínez, José Miguel.Jefe Servicio Neurología.Hospital Clínico Universitario.Valencia.

Luque Otero, Manuel.Jefe Unidad de Hipertensión.Hospital Clínico San Carlos.Madrid.

Martínez Lage, José Manuel.Jefe de Serv. de Neurología.Clínica Universitaria de Navarra.Pamplona.

Montejo Carrasco, Pedro.Jefe Udad. de Memoria. Ayto. de Madrid.Moreno Esteban, Basilio.Serv. de Endocrinología.

Hospital Gregorio Marañón.Madrid.Moreno, Alfonso.Catedrático de Farmacología.

Hospital Clínico San Carlos.Madrid.Omeñaca, Felix.Jefe Sección de Neonatología.

Hospital Universitario La Paz.Madrid.Pérez Almeida, Esteban.Geriatra.Cadena Cope.Madrid.

Petersen, Guillermo.Jefe del Serv. de Psiquiatría.Hospital Provincial.Toledo.

Plaza Pérez, Ignacio.Cardiólogo.Jefe de la Unidad de Lípidos.Hospital Universitario La Paz.Madrid.

Reus, José Manuel.Presidente de Asoc.Med.de Residencias.Residencia Manoteras.Madrid.

Ribera Casado, José Manuel.Servicio de Geriatría.Hospital Clínico San Carlos.Madrid.

Rodicio Díaz, José Luis.Jefe del Serv. de Nefrología.Hospital 12 de Octubre.Madrid.

Rosell, Rafael.Jefe del Serv. de Oncología.Hospital Germán Trias I Pujol.Badalona.

Saenz, Carmen.Jefe de Servicio de Medicina Preventiva.Hospital Clínico.Salamanca.

Sainz Samitier, Ricardo.Jefe de Servicio de Digestivo.Hospital Clínico.Zaragoza.

Sánchez Agudo, Leopoldo.Jefe de Serv. de Neumología.Hospital Carlos III.Madrid.

Santiago Corchado, Manuel de.Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición.Hospital Universitario La Paz.Madrid.

Sobradillo Peña, Víctor.Jefe Serv. de Neumología. Presidente Soc.Esp.Neumología y Cir.Torácica.

Hospital Cruces.Baracaldo.Ureña Duran, Rosario.Medicina de la Educación Física y del Deporte.Madrid.

Vázquez Iglesias, José Luis.Jefe de Serv. de Aparato Digestivo.Hospital Juan Canalejo.A Coruña.

Viejo Bañuelos, José Luis.Jefe de Serv. de Neumología.Hospital General Yagüe.Burgos.

Villamor León, José.Jefe de Serv. Neumología. Ex Decano de La UAMHospital Universitario La Paz.Madrid.

Villasante Fernández Montes, Carlos.Jefe de Sección de Neumología.Hospital Universitario La Paz.Madrid.

Page 8: n_44_RM_septiembre_2004

003_Aventis pasteur_(p).qxd 03/08/2004 9:55 PÆgina 2

Page 9: n_44_RM_septiembre_2004

9

Dr. José María PinoC CARTA DEL EDITOR

La anterior legislatura sanita-ria, dirigida por la figura dela ministra Ana Pastor,

quedó marcada claramente por lafamosa ley de cohesión y por laLey de Ordenación de lasProfesiones Sanitarias (LOPS). Sinduda, estos fueron dos de los gran-des logros de la anterior ejecutiva.

Desde esta sección, hemos ar-gumentado, hasta la saciedad, queen este estado de las autonomías lacohesión era una falacia; así pues, laley era inservible o poco útil, antespor la oposición socialista y ahora,parece ser, por la oposición popu-lar. Los profesionales sanitarios,especialmente los médicos, esta-mos muy preocupados por ello,pues las desigualdades en materiade salud y Sanidad resultan obvias.

En cada autonomía hacen y des-hacen en materia asistencial, laboraly de recursos humanos como lesviene en gana y según marque suagenda electoral. Es decir, el Con-sejo Interterritorial (CI) se muestracomo un mecanismo político enmanos de los líderes nacionales.

Marina Geli decide que, enaras de la legislación vigente(LOPS, aprobada por el PP), lajubilación a los 65 años será deaplicación inmediata y sin excep-ciones, aunque los afectados esténen la cresta de la ola, como es elcaso de Nicolás Cobos, neumólo-go infantil del Valle de Hebrón, queha tenido que abandonar su pues-to por la ¡ncreíble defensa a ultran-za de esta ley por parte de laconsejería.

La mayoría de las autonomíascarece ‘de momento’ de un planpara regular la jubilación, y lo estánhaciendo de forma voluntaria a los65 años, y definitiva a los 70, salvo

Cataluña. Menos mal que hay ge-rentes en esta comunidad catalana,como José Luis de Sancho, queestán con la profesión, con la lógi-ca y, por tanto, con la voluntarie-dad; aunque también hay otros tansimples como Pere Soley, deBellvitge, que sesudamente afirmaque cada jefe de servicio jubiladoes una plaza que se crea... ¡Muysuspicaz!, aunque a veces no es así.¿Es posible que Carod Roviranecesite colocar urgentementealgún jefe de servicio antes de quese les acabe el chollo del tripartito?Esto sí explicaría la jubilación inme-diata, incluso de los referentesnacionales.

Pero estas desigualdades auto-nómicas se irán acrecentando y re-marcando paulatinamente, aunquetambién es verdad que poco a pocose van unificando todas en lo que serefiere a amputar la personalidaddel médico, la independencia, lacredibilidad y la calidad de vida. Ne-cesitan funcionarios sin más. Deesta guisa, en Andalucía y medianteel Virgen del Rocío de Sevilla, seexige la exclusividad de los jefes deservicio, pues según su gerente,Joseba Barroeta, mejora la planifi-cación... ¡Qué cara más dura!

Existen otras puntualizacionesautonómicas. La regularización dela visita médica es una de ellas yeso que está regulada 1.500 veces,

¡al menos! ¿Hasta cuándo? Si lo quequieren es quitarla, que lo hagan,pero, aunque esto sea un hechoimparable, no debemos olvidarque de esta forma se culpa almédico del gasto farmacéutico eti-quetándolo de corrupto y falto decriterio. A este atentado contra larazón se suman alegrementeSabrido (Castilla-La Mancha), JoséAlburquerque (Cantabria), Mari-na Geli (Cataluña) y, por supuesto,los que estaban en el carro, comoAndalucía o Valencia. De nuevoapuntan otro desaguisado como lasegunda opinión médica ‘institucio-nalizada’, que ya empezó Anda-lucía, y a la que se suman Castilla yLeón, de la mano de Cesar Antón,Cantabria y así sucesivamente.

Desde Asturias marcan lacolegiación voluntaria comoforma de debilitar y, como medi-da incentivadora, establecen pre-miar a los médicos que esténmenos tiempo de baja. DesdeBaleares incentivarán a los profe-sionales que gasten menos dineroen la factura farmacéutica hastacon 6.000 euros. En Castilla-LaMancha invitan al médico a impli-carse más contra la variabilidad,es decir, a intentar que su perfilprescriptor (¡qué tremendo!) nose salga de la media. Desde lassociedades de primaria denuncianque este perfil se utiliza para lacontratación. Además plantearánla oferta de la segunda opiniónmédica... ¿Es que antes no existía?

Como podemos advertir, elprofesional está cada vez menosconsiderado, más enjaulado y,sobre todo, más en manos de laautonomía y del político de turnoque, con intereses partidistas,maneja la salud, la Sanidad y a susprofesionales. ¿Para cuándo ten-dremos cohesión de verdad?

Sanidad, médicos ydesastre autonómico

... En este estado de lasautonomías, la cohesión

es una falacia. Los profesionales sanitarios,

especialmente los médicos,estamos muy preocupados

por ello, pues las desigualdades en esta

materia resultan obvias...

Page 10: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

10

R REPORTAJE

Nuestro país cuenta con 69 redes temáticas de investigación cooperativa, un modeloinnovador que pretende fomentar el avance de la biomedicina y estrechar la colabo-ración entre investigadores básicos y clínicos de diferentes centros que comparten unárea de estudio. Tras poco más de año y medio de funcionamiento, quienes las inte-gran conocen a la perfección las ventajas e inconvenientes que representa el trabajoen red. No obstante, las experiencias son muy diferentes y, mientras en algunas áreas

su creación ha supuesto la implantación de un nuevo esquema de investigación, enotras tan sólo se ha consolidado formalmente una dinámica de trabajo habitual desde

hace años. En 2005 se evaluará si todas las redes han satisfecho las expectativas.

REDES TEMÁTICAS de InvestigaciónREDES TEMÁTICAS de Investigación

UN MODELO A PRUEBACooperativa

Texto: Esther Martín del Campo Fotos: Miguel Ángel Escobar

Foto

: Ban

co d

e Im

ágen

es A

stra

Zéne

ca

Page 11: n_44_RM_septiembre_2004

11

El 3 de abril de 2002 el BoletínOficial del Estado recogía la con-vocatoria extraordinaria realiza-

da por el Ministerio de Sanidad yConsumo para la concesión de ayudaspara el desarrollo de Redes Temáticasde Investigación Cooperativa. De estemodo, comenzaba a tomar forma uninstrumento que había sido definido enel Plan Nacional de I+D+i (2000-2003)para su puesta en marcha dentro delámbito de la ciencia y la tecnología yfundamentalmente en el SistemaNacional de Salud.

De los 224 proyectos presentados,fueron aprobados 69, que hoy se hanplasmado en las redes de investigaciónque estudian desde diferentes perspec-tivas las patologías más diversas. De algún modo, la exis-tencia de un mayor número de redes en determinadasáreas, como el estudio de enfermedades infecciosas ymicrobiología o la oncología, es un reflejo de la realidadde la investigación biomédica en nuestro país, que ape-nas está presente en ciertas especialidades.

Manuel Carrasco, subdirector general de In-vestigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III, laentidad encargada de la coordinación de las redes, admi-te que en todos los ámbitos no existe una masa críticasuficiente para configurar una red. Además, los recursoseconómicos eran limitados y se aprobó un 30% de losproyectos presentados, tras una rigurosa selección.“Había que ligar redes de excelencia y problemas desalud prioritarios, dando preferencia a aquellas que real-mente pudieran proporcionar en el futuro unos resulta-dos que el SNS pueda aprovechar”, sostiene.

Uno de los objetivos principales de la creación de lasredes consiste en la aproximación de la política de inves-tigación en biomedicina de nuestro país a las directricesque traza el Programa Marco de Investigación yDesarrollo Tecnológico (2002-2006) de la Unión

Europea, en el que se contempla elfomento de la creación de redescientíficas de excelencia. “La idea esincorporar España al espacio euro-peo de investigación”, afirma Ca-rrasco. El subdirector asegura quetambién se trata de cumplir con loestablecido por la ley de cohesión,que incide en que en toda la estruc-tura asistencial del SNS se pueda rea-lizar investigación de calidad, poten-ciando la de carácter traslacional, lade resultados en salud y la medicinabasada en la evidencia.

Asimismo, considera que “enEspaña, la masa crítica de científicoses pequeña y se encuentra muy frac-cionada. El trabajo en red también

pretende incrementarla, poniendo a trabajar a losinvestigadores en temas comunes”. En su opinión, unade las principales ventajas del modelo es que ha per-mitido aunar los esfuerzos de grupos de investigaciónque hasta ahora abordaban sus estudios de forma indi-vidual, compartiendo recursos y facilitando la puestaen marcha de programas de formación de los profe-sionales. “Con independencia de que finalmente seaprobara o no la red, se ha facilitado el acercamientoentre investigadores que trabajaban de forma indepen-diente”, asegura.

Como contrapunto, el subdirector destaca que laprincipal limitación de la investigación en red es todo lo”

BlancaMiranda

Coordinadora de la red de centros Estrategiaspara optimizar los resultados endonación y trasplante.

Manuel CarrascoSubdirector general deInvestigación Sanitaria delInstituto de Salud Carlos III

Coordinador de la redClasificación molecular

de los procesoslinfoproliferativos.

Miguel ÁngelPiris

En España, la masa crítica de investigadores es pequeña

y está fragmentada. El trabajo en red también pretende incrementarla.

Manuel Carrasco, del Instituto de Salud Carlos III

Page 12: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

12

R REPORTAJE

BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR.Alergia a los alimentos de origen vegetal en españa. Estudio clínico,inmunológico y bioquímico de los alimentos mas frecuentementeimplicados (grupos).Bases genéticas y moleculares de los trastornos de la audición (gru-pos).Terapia celular (grupos).Red de centros de genética clínica y molecular (centros).Instituto de investigación de enfermedades raras de base genética(centros)

APARATO RESPIRATORIO.Bases moleculares y fisiológicas de las enfermedades respiratorias.implicaciones diagnósticas y terapéuticas (centros).Insuficiencia respiratoria aguda grave (grupos)

ÁREA TECNOLÓGICA.Nuevos modelos de prestación de servicios sanitarios utilizandotelemedicina (grupos).Tecnologías de simulación y planificación quirurgica en cirugíamínimamente invasiva (grupos).Inbiomed. Plataforma de almacenamiento, integración y análisis dedatos clínicos, genéticos, epidemiológicos e imágenes orientada ala investigación sobre patologías (grupos).IIM3. Imagen médica molecular y multimodalidad (grupos)

GERIATRÍA.Bases moleculares y celulares del daño oxidativo en el envejeci-miento (grupos)

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA.Estudio de la infección y colonización por Streptococcus pneu-moniae. Aspectos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos,moleculares e inmunológicos (grupos).Estudio de zoonosis bacterianas transmitidas por garrapatas en 4áreas piloto. Detección, identificación y prevención (grupos).Identificación de factores de riesgo y caracterizacion de arboviro-sis y robovirosis en España (grupos).Colired-0157: Patogénesis, diagnóstico y tipado molecular deEscherichia coli verotoxigenicos (ECVT) 0157:H7 y de otros sero-tipos (grupos).Red de investigacion en sida (Ris) (grupos).Red para la investigacion de la brucelosis (grupos).Enfermedades tropicales: De la genómica al control (centros).Estrategias para las políticas de antibióticos, control de resistenciasmicrobianas y tratamiento de infecciones complejas (centros)

NEFROLOGÍA

OFTALMOLOGÍA.Investigación clínica y básica para la prevención de la ceguera (cen-tros).Epidemiología, fisiopatología y caracterización clínica y molecularde las distrofias herediatarias de retina EsRetNET (grupos)

REPRODUCCIÓN, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

TRASPLANTES.Estrategias para optimizar los resultados en donación y trasplante(centros).Infección y trasplante. Infección fúngica invasora en el trasplante deórganos solidos y de progenitores hematopoyeticos (grupos)

.Inmunología del trasplante. Nuevas vías de tolerancia, diagnóstico ycontrol del rechazo. Perspectivas para el empleo de tratamientosinmunosupresores especificos (grupos).Red española de trasplante de islotes pancreáticos (Retip) (grupos)

FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA

ENFERMEDADES RARAS.Red de enfermedades metabólicas hereditarias (Redemeth) (grupos).Red epidemiológica de investigación sobre enfermedades raras(RePier) (grupos)

PSIQUIATRÍA Y TRASTORNOS ADICTIVOS.Red de trastornos adictivos: investigación básica, clínica y epide-miológica. (grupos).Estudio longitudinal de primeros episodios psicóticos en niños yadolescentes (grupos).El impacto de la co-morbilidad depresiva (y del deterioro agudo defunciones cognoscitivas) en pacientes geriátricos y no geriátricoshospitalizados en plantas médicas y seguidos en atención primaria(grupos).Plataforma de genotipación para la identificación de factores gené-ticos implicados en la susceptibilidad y en la respuesta farmacoló-gica de las enfermedades mentales (grupos)

APARATO DIGESTIVO.Red nacional de investigación en hepatología y gastroenterología(Rnihg) (centros).Estudio de los mecanismos patogénicos de las hepatitis víricas y lasesteatohepatitis: implicaciones en la terapia farmacológica (grupos)

TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

CARDIOVASCULAR.Factores de riesgo, evolución y tratamiento de las enfermedadescardiovasculares y sus mecanismos moleculares y celulares (cen-tros).Red HERACLES: Determinantes genéticos y ambientales de la dis-función vascular en la hipertensión y en la cardiopatía isquémica(grupos).Características epidemiológicas, fisiopatológicas, clínicas y anato-mopatológicas de la muerte súbita en España (grupos)

REUMATOLOGÍA.Mecanismos humorales y celulares implicados en las artritis (gru-pos)

HEMATOLOGÍA.Red española de mastocitosis (REMA) (grupos).Nuevos estudios inmuno-genotípicos en la clasificación y trata-miento de la leucemia mieloide aguda (LMA) y síndromes mielodis-plasicos (SMD) (grupos).Aplicaciones de la biologia molecular y celular al diagnostico y tra-tamiento de pacientes con anemia de fanconi (grupos).Clasificación molecular de los procesos linfoproliferativos (grupos)

METABOLISMO Y NUTRICIÓN.Determinantes moleculares del metabolismo y la nutrición.Biocomunicación hormonal. Nuevas estrategias terapeúticas (cen-tros).Estudio genético, metabólico, clínico, terapéutico y epidemiológicode la hiperlipemias hereditarias en España (grupos).Defectos metabólicos y moleculares en la diabetes mellitus y suscomplicaciones. Terapia génica y celular (grupos)

RR ee dd ee ss tt ee mm áá tt ii cc aa ss pp oo rr áá rr ee aa ss

Page 13: n_44_RM_septiembre_2004

13

que representa la implantación de un modelo nuevo,“que exige una adaptación del trabajo, un tiempo paraque los grupos puedan coordinarse y supone atenerse auna normativa que a veces está muy alejada de lo que esla dinámica propia de un proyecto de este tipo”.

Hasta ahora, la investigación conjunta se canalizabainstitucionalmente a través de un instrumento depen-diente del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,los proyectos coordinados. Pero, en palabras de ManuelCarrasco, el sistema de redes va mucho más allá. “Es uncambio de esquemas que puede representar el paso deun modelo tradicional a otro socialmente distribuido”,sostiene, en la medida que las redes han permitido laincorporación de grupos emergentes de investigadores yhan favorecido la integración de centros de comunidadesautónomas que hasta ahora permanecían al margen. Noobstante, en ciertas áreas en las que la investigación enred no es ninguna novedad, la principal ventaja es que seha abierto otra vía de financiación que permitirá desa-rrollar nuevos proyectos.

Redes de centros y de gruposExisten dos modalidades de redes: de centros y de gru-pos. La primera de ellas plantea líneas de investigaciónsobre una temática específica de amplio alcance y estáintegrada por un mínimo de cinco centros, considerandocomo tales instalaciones monográficas o entidades en lasque trabajen más de tres grupos sobre un mismo tema.

.Efectos de la dieta tipo mediterránea en la prevención primaria de laenfermedad cardiovascular (grupos).Defectos metabólicos y moleculares en la diabetes mellitus y suscomplicaciones. Terapia génica y celular (grupos)

NEUROLOGÍA.Investigación en red de las enfermedades neurológicas (centros).Estudio clínico-epidemiológico y molecular de las enfermedades dela cadena respiratoria mitocondrial en España (grupos).Biología, clínica y terapia de las ataxias cerebelosas (grupos).Estudio cooperativo en retraso mental de origen genético (grupos).Identificación análisis y validación de marcadores clínicos, biológi-cos y moleculares de relevancia en la mejora del pronóstico de lostumores cerebrales (grupos).Bases moleculares, neuroanatómicas y neurofisiológicas de laencefalopatía hepática clínica y subclínica. Implicaciones terapéuti-cas y diagnósticas (grupos).Mecanismos moleculares de muerte neuronal en modelos animalesy patología humana (grupos)

ONCOLOGÍA.Genómica del cáncer (centros).Patología molecular de los tumores sólidos infantiles. Aportación aldiagnostico y a la individualización del tratamiento (grupos).Mieloma múltiple y otras gammapatias. De la génesis a la terapéuti-ca (grupos).Estudio molecular del carcinoma ductal pancreático (grupos).Epicur-red, una red multidisciplinar para el estudio de la etiología,clínica y genética molecular del cáncer de vejiga urinaria (grupos)

SALUD PÚBLICA, MEDIOAMBIENTALY OCUPACIONAL.Estudio de la variabilidad regional de factores de riesgo cardiovas-

cular y desarrollo de la ecuación de riesgo cardiovascular española.Proyecto Erice (grupos).Salud y género (grupos).Desarrollo de metodologías para la aplicación y gestión del conoci-miento en la práctica clínica (grupos).Innovación e integración de la prevención y promoción de la saluden atención primaria (grupos).Infancia y medio ambiente (grupos).Investigación en epidemiología y salud pública: determinantes,mecanismos, métodos y políticas (centros)

ENFERMERÍA.Red temática de investigación en cuidados a personas mayores(Rimare) (grupos)

ODONTOESTOMATOLOGÍA.Procesos de regeneración ósea maxilofacial. Identificación de patro-nes morfoestructurales y microanalíticos. Su aplicación experimen-tal y clínica (grupos)

OTORRINOLARINGOLOGÍA

SERVICIOS DE SALUD.Aplicación de un nuevo sistema de información sobre servicios desalud mental (sig-rirag) a la descripción estandarizada de la provi-sión y utilización de servicios psiquiátricos en España (grupos).Investigación en servicios sanitarios para la toma de decisiones enel Sistema Nacional de Salud. Aplicación práctica a las listas deespera (grupos)

Celso ArangoCoordinador de la redEstudio longitudinal deprimeros episodiospsicóticos en niños yadolescentes.

Javier CuestaCoordinador de la redAlergia a los alimentos de origen vegetal enEspaña.

Page 14: n_44_RM_septiembre_2004

R REPORTAJE

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

14

Por otro lado, en las redes de grupos la temática de estu-dio es más concreta. En ambos casos deben participar almenos cuatro comunidades autónomas.

La financiación en cada tipo también varía; aunque elprocedimiento es el mismo, las dotaciones son mayoresen las redes de centros. Las ayudas se reparten en tresanualidades, de las que se han concedido dos, que hansupuesto un desembolso total hasta la fecha de113.455.000 euros. Los recursos proceden del fondopara la investigación creado a raíz del acuerdo conFarmaindustria para la elaboración de un plan integral demedidas de control del gasto farmacéutico y uso racio-nal del medicamento. Su concesión se gestiona a travésdel Instituto de Salud Carlos III, que evalúa los resultadosque las redes han conseguido alcanzar con cada anuali-dad y determina su renovación.

Clínicos y básicos: dos visiones integradasBlanca Miranda coordina la red Estrategias para opti-mizar los resultados en donación y trasplante, una de las 13redes de centros de nuestro país. Desde la OrganizaciónNacional de Trasplantes, se dirige el trabajo en esta líneade investigación de más de una veintena de hospitales einstituciones de toda España.

En el mundo del trasplante, la intensa colaboraciónentre los profesionales ha sido un distintivo, por lo quela creación de la red ha permitido aprovechar las siner-gias de una dinámica anterior, aunque ha supuesto ungran esfuerzo. A un año y medio de su puesta en mar-cha, la doctora Miranda considera que es muy prontopara realizar un balance: “Está en fase de desarrollo y

resulta muy complicado empezar a andar”. En su opi-nión, los resultados no deberían evaluarse definitivamen-te en un periodo de menos de cinco años para observarrealmente la producción científica.

Para la coordinadora nacional de trasplantes, estar enred facilita una comunicación constante. Cada aportaciónse plasma en el foro común y todos los profesionales queestán integrados se benefician de ello. “En muchas oca-siones, existe una idea, pero faltan pacientes en determi-nados centros para poder contrastarla. Estar en red per-mite solventar este tipo de dificultades”, asegura.

Junto a este entramado de centros, en el ámbito deltrasplante se incluyen tres redes de grupos. Rocío Álva-rez coordina una de ellas desde el Hospital Virgen de la

Arrixaca, en Murcia. Los 11 grupos que integran la redInmunología del trasplante persiguen un objetivo común:estudiar a fondo los procesos que conducen a la toleran-cia de injertos para poder llegar a un diagnóstico precozque ayude a asesorar sobre la aplicación de terapiasmenos agresivas. Para Rocío Álvarez ha sido “una expe-riencia muy gratificante, sobre todo por el espíritu con el

Los miembros de la red que realiza el estudio longitudinal de primeros episodios psicóticos en niños y adolescentes en su última reunión en Madrid.

Jesús Usóncoordinador de la redTecnologías de simulacióny planificación quirúrgicaen cirugía mínimamenteinvasiva.

Page 15: n_44_RM_septiembre_2004

que la gente ha venido. Noha habido ni una fisura”, sos-tiene. Las limitaciones son laspropias de todos los mode-los de investigación, “que esun trabajo duro y hay queaunar los criterios de losinvestigadores básicos conlos clínicos, y a veces no estan factible, porque la visiónde ambos es diferente”,admite la investigadora.

Entre esta red y la decentros no existe una rela-ción directa, más allá de laque conlleva que algunosprofesionales estén integra-dos en ambas.

Investigación en cáncerMiguel Ángel Piris, directordel Programa de PatologíaMolecular del CentroNacional de InvestigacionesOncológicas (CNIO), es el coordinador de la red de gru-pos de que estudia la clasificación molecular de los pro-cesos linfoproliferativos, un ejemplo más de un caso en elque la creación de la red recoge formalmente la existen-cia de múltiples grupos cooperativos en el campo de lainvestigación básica, la clínica, la hematología, etc., queconvergen en el mismo proyecto.

El coordinador insiste en que la red se ha puesto afuncionar rápidamente con resultados que pueden mos-trarse, una circunstancia explicable ya que lo nuevo paraellos “es la estructura formal, pero el trabajo previo esta-ba hecho”, asegura.

En sus palabras, la investigación en cáncer se benefi-ciará con el desarrollo de las redes en la medida queconstituye un acicate para la coordinación y el trabajo enequipo, “aunque el monto principal de esta labor científi-ca, que resulta extremadamente cara, proviene de pre-supuestos regulares de centros de investigación o de pro-yectos de la UE o de los ministerios de Sanidad yCiencia”, expone.

En cualquier caso, el diseño de las redes tal y como seha planteado encuentra algunas barreras. “Nos parecemuy difícil promover la creación de una red sin un tras-fondo previo de colaboraciones y confianza mutua, comotambién consideramos que es complicado que una redque no esté apoyada en instituciones locales fuertes ycentros de prestigio pueda producir resultados relevan-tes, aunque siempre es muy útil que se agrupe a investi-gadores de temática parecida”, afirma el coordinador.

Otro punto débil de las redes, a su juicio, es la ines-tabilidad de las ayudas. “No está claro el horizonte, no sesabe durante cuánto tiempo van a ser apoyadas.Cualquier avance en investigación se basa en el trabajode mucha gente durante mucho tiempo, y esto requiereestabilidad y tranquilidad a la hora de trabajar y poderdefinir objetivos con ambición. En otros casos, los finesson completamente circunstanciales y carentes de valorcientífico”, puntualiza Miguel Ángel Piris.

Un gran pasoEn el terreno de la alergia alimentaria, la investigación se hacaracterizado por el trabajo individual de los diferentesgrupos, con colaboraciones aisladas. Javier Cuesta, coor-dinador de la red de grupos que estudia la alergia a los ali-mentos de origen vegetal en España, considera que es unmodelo fundamental, en la medida que permite quepequeños grupos inconexos aúnen sus esfuerzos. “Da unpotencial de trabajo que es imposible abarcar de otraforma”, apunta, “en nuestro caso, el estudio más amplioque se ha realizado hasta ahora hace referencia a tres pro-teínas a la vez, y se ha realizado en unos 30 pacientes.Gracias al trabajo en red se ha puesto en marcha un estu-dio sobre 900 pacientes y 28 moléculas diferentes, lo queda una idea del potencial espectacular del estudio tanto enEspaña como a escala mundial”, explica.

Según su experiencia, una de las mayores dificultadesha consistido en conseguir que grupos que en un princi-pio competían por las mismas ayudas lleguen a ponersede acuerdo. Eso sí, “una vez que se vencen esos proble-mas, las ventajas son todas”, admite convencido.

15

AAssttuurriiaass33 cceennttrrooss

1100 rreeddeess660000..443355,,3388€€

GGaalliicciiaa1122 cceennttrrooss2299 rreeddeess11..886699..442200,,4477€€

AArraaggóónn77 cceennttrrooss2255 rreeddeess11..336633..003311€€

CCaattaalluuññaa5500 cceennttrrooss6633 rreeddeess 1188..886611..990033,,99€€

BBaalleeaarreess66 cceennttrrooss1166 rreeddeess887799..556600,,8811€€

CCaannaarriiaass1111 cceennttrrooss,, 1188 rreeddeess993300..552244,,6611€€

VVaalleenncciiaa3333 cceennttrrooss4466 rreeddeess33..880033..554488,,8855

77 cceennttrrooss 1144 rreeddeess996666..448899,,8800€€

MMuurrcciiaa

EExxttrreemmaadduurraa66 cceennttrrooss66 rreeddeess223399..992222,,7722€€

CCaassttiillllaa yy LLeeóónn1166 cceennttrrooss2222 rreeddeess22..663300..330055,,4411€€

5588 cceennttrrooss 6622 rreeddeess1155..552233..559999,,4477 €€

LLaa RRiioojjaa22 cceennttrrooss 33 rreeddeess7722..886611,,8866€€

NNaavvaarrrraa66 cceennttrrooss 1188 rreeddeess11..550088..664400€€

CCaannttaabbrriiaa

55 cceennttrrooss

1199 rreeddeess778899..998888,,3388€€

PPaaííss VVaassccoo1155 cceennttrrooss2277 rreeddeess

11..442266..009966,,5588€€

CCaassttiillllaa-LLaa MMaanncchhaa1111 cceennttrrooss1144 rreeddeess882211..990066,,2277€€

AAnnddaalluuccííaa3344 cceennttrrooss5533 rreeddeess44..446644..888811,,9988€€

MMaaddrriidd

Distribución por comunidades autónomas

Page 16: n_44_RM_septiembre_2004

R REPORTAJE

estos grupos es desarrollar un simu-lador virtual y lograr su implantaciónen los modelos de formación quirúr-gica. “En España existen muy pocosgrupos de investigadores que traba-jen en esta línea, una de las razonespor las que hasta este momento laposibilidad de disponer en nuestropaís de tecnologías de este tipo acce-sibles a los hospitales del SNS ha sidomuy limitada”, afirma. El coordinador

reconoce que la obtención de un simuladorque pueda ser implantado en el sistemasanitario, comprobado y validado paraofrecer la efectividad y seguridad que elpaciente requiere, puede llevarles entre 8y 10 años de trabajo, “aunque no significaque hasta 2012 no se vea un simuladorvirtual en los centros de formación qui-rúrgica”, sostiene.

En cualquier caso, la convocatoria extraordinaria delas ayudas concedidas por el Instituto Carlos III plantea enprincipio una duración de tres años (hasta 2005) y aún sedesconoce cuál será su futuro, algo que inquieta a losinvestigadores, a pesar de que el nuevo plan nacional deI+D+i (2004-2007) continúa refiriéndose a ellas comoun instrumento que se deberá de potenciar.

La continuidad de las que ahora mismo están en mar-cha dependerá fundamentalmente de los resultados deuna potente evaluación final que se realizará en los últi-mos meses de 2005. Hasta la fecha, los frutos de lasredes van siendo analizados con carácter anual por elInstituto Carlos III y valorados por diferentes represen-tantes de las comunidades autónomas. “Con pocasexcepciones, yo diría que el 100% de las redes estáncumpliendo el plan que ellas mismas diseñaron cuando sepresentaron a la convocatoria, adaptando sus objetivos a

la financiación con-seguida”, indicaManuel Carrasco.El subdirector gene-ral de InvestigaciónSanitaria del Ins-tituto Carlos III rei-tera que su futuroestá pendiente de laevaluación que serealice y que habráque centrar las ayu-das en las redes quela superen y secompruebe que sonútiles al SNS. El exa-men final está porllegar.

En el campo de la Psiquiatría, lapuesta en marcha de cuatro redesde grupos marcará un antes y undespués en la investigación en esteárea en la que el trabajo coordinadoera habitual dentro de los grupos deun mismo hospital, pero no entrecentros. “En nuestro caso es impor-tante el trabajo en red porque pode-mos aumentar el tamaño de lamuestra que vamos a estudiar, al tra-tarse de una patología poco prevalente”,asegura Celso Arango, coordinador dela red de grupos que realiza un estudiolongitudinal de los primeros episodios psi-cóticos en niños y adolescentes y psiquia-tra del hospital Gregorio Marañón.

Es sólo una de las ventajas que encuen-tra en un modelo al que, por otra parte,demanda mayor flexibilidad: “En este mo-mento, no hay posibilidad de excluir a colectivos que nocumplen con su función, que no es nuestro caso, ni deincluir grupos emergentes que inicialmente no estaban”.

Otra asignatura pendiente según Arango es la difu-sión de la existencia de las redes en el marco de la clíni-ca. De hecho, la red será presentada ante sus colegas enel próximo Congreso Nacional de Psiquiatría de Bilbao.“Muchos centros que están volcados en la clínica y norealizan investigación podrían estar interesados en parti-cipar si se conociese mejor nuestra actividad”, añade.

Tecnología amigaPara todos ellos, el desarrollo de nuevas tecnologías decomunicación ha sido decisivo. No en vano, las redescuentan con páginas web que los investigadores actua-lizan periodicamente con sus aportaciones. Y, lo que esmás importante, en numerosas ocasiones las reunionesse convocan porvideoconferencia.

Pero en la in-vestigación quecoordina Jesús U-són, director delCentro de CirugíaMínimamente In-vasiva de Cáceres,dentro de la redTecnologías de si-mulación y planifi-cación quirúrgicaen cirugía mínima-mente invasiva essi cabe más cru-cial. El objetivo de

revi

sta

méd

ica

setiembre 2004

16

Los investigadores desarrollan un simulador virtual para realizar cirugía mínimamente invasiva.

Page 17: n_44_RM_septiembre_2004
Page 18: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

18

S SALUD Y POLÍTICA Julián García Vargas / Ex ministro de Sanidad

Más allá de la asistencia y de los pactos

El mes de vacaciones porexcelencia ha resultadopródigo en noticias sobre el

futuro del SNS, lo que no es habi-tual en verano. Es un resultado po-sitivo de la reflexión pública abier-ta en Cataluña. Han abundado lasdeclaraciones al más alto nivel,destacando las del vicepresidenteSolbes, que se ha sumado a la ini-ciativa de alcanzar un pacto de Es-tado sobre la financiación de laasistencia similar al de Toledosobre las pensiones.

Ese pacto se reclama desdehace algún tiempo por muchosprofesionales sanitarios y más re-cientemente por altos responsa-bles autonómicos del PP. Solbes hapropuesto ampliar “las posibilida-des de actuar de las comunidades”,lo que sugiere que tengan unapanoplia de medidas a su disposi-ción que usarán como les conven-ga, además de revisar el sistema definanciación actual. El vicepresi-dente lo ha planteado con su estilomesurado, mostrándose receptivoa las propuestas de las autonomías.

Así que la cuestión está abiertaoficialmente y las consejerías ten-drán que pronunciarse. De mo-mento, la que se ha puesto a traba-jar en serio es Cataluña, pero otrastendrán que seguirla. Madrid, lamás grande gobernada por el PP,también está en ello. Al tiempoconvoca los primeros concursosen España de nuevos hospitalescon la modalidad PFI ( financiaciónprivada del proyecto con serviciosmédicos públicos, que no computacomo deuda a efectos de la estabi-lidad presupuestaria), que es unanovedad destacable en el SNS.

Por su parte, la ministra ha afir-mado que el futuro acuerdo debeincluir también a los profesionalesmédicos, la industria, los farmacéu-ticos y los ciudadanos. Ya veremoscómo se instrumenta, pero es

correcto plantear los cambios conambición, el ambiente es propicio.La muestra son los editoriales de laprensa nacional y regional sobre lanecesidad de reformas, muy pon-derados en general y alejados delos tópicos de tiempos pasados.

Este pacto, que nos ocupará enlos próximos meses, no resolveráel problema de fondo del SNS, quees común a todos los sistemas sani-tarios occidentales. Aunque suenea sabido, hace bien Elena Salgadoen insistir en que ningún sistemasanitario puede resistir el peso deunos hábitos de vida poco saluda-

bles, como la creciente obesidad,el insufrible tabaquismo y el seden-tarismo. Es posible que no tengamucho eco inmediato, pero ése esel papel de una ministra de Sanidadmoderna en nuestros días en unpaís desarrollado como España.

El Ministerio de Sanidad notiene competencias en asistencia yeso le libera de un enorme pesoque permite dedicar mayoresesfuerzos políticos a los aspectospreventivos de la Sanidad. Hay uncampo inmenso, y no me refierosólo a la educación para la salud.

Por ejemplo, después de añosy años de fatalismo, empieza acalar que deben reducirse los acci-dentes de tráfico, primera causa demuerte evitable de jóvenes entre20 y 30 años. Algo empieza a con-seguirse, pero todavía sorprendeque la publicidad de nuevos auto-móviles siga destacando su acele-ración y su velocidad máxima.¿Estamos tontos colectivamente?

¿A qué viene publicitar un máximode más de 200 km/h? Si las autori-dades sanitarias y de consumo seesmeran con publicistas y fabrican-tes, conseguiremos que esa publi-cidad destaque la seguridad del ve-hículo, su consumo y sus emisio-nes, que es lo que importa, y dejende referirse a la conducción comoun “desafío en la carretera”.

Más impopular puede ser refe-rirse a los absurdos horarios dediversión de los jóvenes, auténticapesadilla veraniega para padres,vecinos de locales y servicios deurgencia de hospitales. Hay cosasque son insensatas y no hay quetemer ser acusado de ‘carroza’para criticarlas. Algo está cambian-do en este campo de la mano de lalucha contra el ruido, pero hay quepelear todavía mucho hasta que lasautoridades locales sean menospasivas con los horarios de cierre.

Por cierto, que estas autorida-des suelen estar prestas a deman-dar más centros de salud o nuevoshospitales, pero son frecuente-mente ineficaces con asuntos tanrelevantes para la salud como lasaguas residuales, los vertederos yel ruido. Este verano hemos sabidode los incumplimientos de loscompromisos con la UE en estoscampos por parte de un buen nú-mero de municipios.

Pasado cierto nivel de desarro-llo las mejoras en salud no depen-den de la asistencia, cada vez máscara, sino de los estilos de vida ydel medio circundante. Habrá querecordarlo los próximos meses.También habrá que hablar de lasinexplicables divergencias y de lasdeficiencias internas en la prácticaclínica, que tanto sobrecargan cier-tas partes del SNS. Así se relativi-zará la polémica sobre mayorespresupuestos en asistencia. Ensalud, como en la vida, el dinero nolo es todo.

Las consejerías deben estudiar la propuesta deSolbes de ampliar sus

competencias en aras de unpacto sobre la financiación

Page 19: n_44_RM_septiembre_2004
Page 20: n_44_RM_septiembre_2004

III PREMIO REFLEXIONESPREMIO REFLEXIONES

Premio a la Opinión Sanitaria

El jurado del Premio a la Opinión Sanitaria Reflexiones 2003, convocado porRevista Médica y la Fundación AstraZéneca, ha otorgado a Albert Jovell, por elartículo La vida al otro lado de la carretera, el primer premio de la III edición deestos galardones. El segundo premio ha correspondido a Ángel RodríguezCabezas por El orgullo médico. Los accésits han ido a parar a Ramón SánchezOcaña, Andreu Segura y Tomás del Monte.

Albert Jovell, ganador de la III edición

Page 21: n_44_RM_septiembre_2004

21

La vida al otro lado de la carretera, título que hacealusión a una conocida canción, es el nombredel artículo publicado el año pasado en DiarioMédico con el que Albert Jovell ha sido procla-mado ganador del Premio a la Opinión SanitariaReflexiones 2003.

El jurado de la III edición de estos galardones, convoca-dos por Revista Médica y la Fundación AstraZéneca, ha con-cedido el segundo premio a Ángel Rodríguez Cabezas porEl orgullo médico, publicado en Sur. Los tres accésits han co-rrespondido a Ramón Sánchez Ocaña, Andreu Segura yTomás del Monte por Enfermos no imaginarios (Humanizar),Un regalo envenenado (El País) y Monopolio o Libertad en elSistema Nacional de Salud (Gaceta Médica Hospitalaria), res-pectivamente.

Albert Jovell es médico especialista en MedicinaPreventiva y Salud Pública, doctor en Medicina por laUniversidad de Harvard y doctor en Sociología por la Uni-versidad de Barcelona. Ha sido el responsable de Inves-tigación y Formación de la Agencia de Evaluación de Tec-nologías Médicas del Departamento de Sanidad de la Gene-ralitat de Cataluña, ha dirigido diferentes cursos en el ámbitode la gestión sanitaria, ética y de evaluación de servicios sani-tarios. Es autor de más de 80 artículos científicos y periodís-ticos y ha formado parte del comité editorial y revisor derevistas científicas nacionales e internacionales.

Actualmente ostenta el cargo de director general de laprestigiosa Fundación Biblioteca Josep Laporte y es profesorasociado de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Fa-cultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barce-lona. Asimismo, dirige el Observatorio de Salud y Mujer y laBiblioteca Jaime Rotés Queról, y ha sido el promotor delForo Español de Pacientes.

El artículo ganador forma parte de una serie de aporta-ciones que ha hecho Albert Jovell en diferentes medios decomunicación a raíz del cáncer que ha sufrido. “Los médicosenfermos tenemos mucho que aportar a la relación médico-paciente porque hemos vivido en los dos lados”, explica. “Loque intento es hacer una llamada de atención, explicar quelos médicos también enferman”. Esto, aclara, tiene un ladopositivo y otro negativo: “La parte negativa es que sabesmucho más sobre la enfermedad, pero por otra parte puedescontribuir desde el otro lado a ver qué es lo que se puedemejorar”.

En opinión de Albert Jovell, hay detalles en los que elfacultativo no suele reparar y que, sin embargo, pueden cons-tituir detalles importantes en la calidad de vida de los pacien-tes. Como ejemplo cita la planificación de la medicación noc-turna y considera que hay que evitar a toda costa interrum-pir el descanso del enfermo con tomas que podrían adminis-trarse a horas menos intempestivas.

La labor de este médico ha estado centrada en granmedida en prestar apoyo a los colectivos de pacientes con elfin de lograr que adquieran una fuerza similar a la que osten-tan en otros países europeos. Bajo el paraguas de la funda-ción que dirige se han impulsado diversas actividades. Dehecho, la Biblioteca Josep Laporte ha sido la promotora delForo Español de Pacientes junto con la Asociación Españolacontra el Cáncer, la Federación de Diabéticos Españoles, laFederación Española de Enfermedades Raras, la FundaciónEspañola del Corazón, la Fundación HipercolesterolemiaFamiliar y la Liga Reumatológica Española. Este foro surgecon la ambición de constituirse en referente nacional y estáabierto a todos los colectivos interesados en defender losderechos de los pacientes. “España nunca ha estado repre-sentada a escala europea porque no había ninguna organiza-ción que fuera genuinamene portavoz de los pacientes”, ase-gura Albert Jovell.

Los dos artículos ganadorestienen como denominador co-mún que abordan, aunque des-de diferentes perspectivas, laempatía entre galenos y enfer-mos. En El orgullo Médico ÁngelRodríguez Cabezas exponedos sentimientos que puedeexperimentar un facultativo. “Elorgullo de ser médico tiene co-mo contrapunto al facultativoorgulloso, prepotente”, explicaeste doctor que colabora deforma habitual en Revista Mé-dica. Agrega que, afortunada-mente, son pocos los médicosque pertenecen al segundogrupo. Un tercer aspecto “muyimportante” es la “actitud del médico en cuanto se convierteen enfermo”, situación que le hace “reflexionar en torno a lahumildad”.

El Dr. Rodríguez Cabezas recibió el año pasado una delas menciones especiales del II Premio Reflexiones a laOpinión Sanitaria. Este doctor en Medicina y especialista enMedicina Interna, Medicina Preventiva y Salud Pública yMedicina Familiar y Comunitaria es uno de los mayoresexpertos de nuestro país en Historia de la Medicina. Esmiembro de honor de la Asociación Española de MédicosEscritores y Artistas y pertenece a la Unión Mundial deEscritores.

Ya está en marcha la IV edición del Premio Reflexiones.Como novedad, este año se amplía la convocatoria paragalardonar no sólo a las plumas más destacadas en el ámbitode la opinión sanitaria, sino también a los mejores autores dereportajes que aborden los aspectos más candentes relacio-nados con la salud.

Reflexiones 2003

Ángel Rodríguez Cabezas haobtenido el segundo premio.

Page 22: n_44_RM_septiembre_2004

Nací un 22 de junio. A esa fecha le correspon-de el signo del horóscopo cáncer. Ignoro elporqué, pero cáncer también es el nombrede una enfermedad. Los médicos rara vezhablamos de cáncer, nos gusta más llamarlode otras maneras: linfoma, carcinoma, neo-

plasia, tumor, sarcoma u otras denominaciones. Es como sifueran muchas enfermedades en lugar de una que, por cier-to, se llama cáncer.

Socialmente también cuesta llamarla así: es la larga y penosaenfermedad. Es esa C a la que todos temen y nadie se atre-ve a nombrar. En realidad el cáncer no es ni una ni muchasenfermedades; son tres enfermedades en una. A saber: laenfermedad orgánica, la emocional y la social. La orgánica esla que más interesa a la Medicina. Es la que permite hacer cla-sificaciones y nomenclaturas. Es el juego de imágenes y póci-mas. Tratándola, los médicos nos sentimos más cómodos.Toda ciencia es poca para el cáncer. La emocional es la quealtera el carácter. Aunque algunas personas creen tratarlamuy bien con prescripciones muy simples, del estilo de: “aní-mate” o “no te autocompadezcas”. La enfermedad social sellama soledad. Se acompaña de silencios significativos y estig-matización como síntomas. Es la conocida e ignorada conspi-ración del silencio que, a veces, hasta se extiende a la vidaprofesional. Es la historia de Consuelo, de El animal moribun-do de Philip Toth, o de la protagonista de La edad de hierro delreciente Nobel de literatura J.M. Coetzee.

Así, mientras que sobre la enfermedad orgánica existe cien-cia, se escriben hasta tratados y se estudia en las facultades deMedicina, de las otras dos hay mucha ignorancia. No se ense-ñan ni en las escuelas de Medicina. Son enfermedades muysutiles, tanto que, por no quererse ver, ni aparecen el día delos controles. No se visualizan ni en imágenes ni en marca-dores tumorales. Quizás sea porque el cáncer no existe. Losque existen son los enfermos de cáncer, pero eso, a veces,hasta puede llegar a incomodar. Con lo difícil que resulta tra-tar esa enfermedad, ¿cómo vamos a tratar a los enfermos?

Se estudia en la carreraEl cáncer es algo que se estudia en la carrera de Medicina. Lorepartimos entre asignaturas. También lo vemos en algunospacientes durante las prácticas. Tan distante se percibe queuno creía que el cáncer era a la bata blanca lo que la personaal espejo: una imagen que sólo se refleja, pero que nunca per-manece lo suficiente para quedarse. Se ve, se identifica, seclasifica, se trata, pero no se tiene.

A veces, sólo algunas veces, el cáncer se contempla en labata y cual Narciso el bello va, se enamora de uno y se queda.Eso me pasó a mí. Yo no quería, pero el cáncer sí. En un ins-tante pasas de ser una persona normal a ser un enfermo. Apartir de ese momento nada vuelve a ser igual que antes. Hayquien dice que he de dar gracias a Dios porque quizás “me lo

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

22

III PREMIO REFLEXIONES

han cogido a tiempo” o porque a los 40 años “vivo tiempoprestado”.

A veces me asombro al contemplar cuánto parece que sabenlos demás de lo que a mí me está pasando. Y yo sin enterar-me. Pensamientos e intenciones sin acciones. Quizás ignoranmás que saben. Talk is cheap, cantaba Keith Richards, y Silenceis easy cantan los Satrsailo. Reaparecen las metáforas, que tanacertadamente describió Susan Sontag después de sufrir uncáncer de mama en La enfermedad y sus metáforas. Por cier-to, ¿quién era Damocles y para qué quería una espada? Ahoramismo, ni lo sé, ni me interesa. Quizás me esté pasandocomo a Antoine, el protagonista de Cómo me convertí en unestúpido de Martín Page. Se lee hasta en el Eclesiastés: elsaber acrecienta tu dolor.

Hay vida después del cáncerPues resulta que con el tiempo uno descubre que hay vidadespués del cáncer y, a veces, sólo algunas veces, mucha vida.Incluso puede ser sólo un lance en la carretera del tour de lavida, como bien describe el enfermo de cáncer y próximoganador de un sexto Tour de Francia, Lance Amstrong, en suautobiografía Mi vuelta a la vida.

Es entonces cuando descubres como lo cotidiano, abrazar a tumujer o a tus hijos, se convierte en algo gozoso. ¡Qué precio-sos son! Amor particular, cantaba Lluis Llach. Es así como laenfermedad de la muerte se vuelve irónica y te enseña la pasiónde la vida. Como cantaba Joan Manuel Serrat: “Uno se cree quelos mató el tiempo y la ausencia, pero su tren vendió boleto deida y vuelta. Son aquellas pequeñas cosas que nos dejó un tiem-po de rosas, en un rincón, en un papel o en un cajón y quehacen que lloremos cuando nadie nos ve”. Lo habitual se con-vierte en lo excepcional. Born to run, cantaba Bruce Springsteen.Más de 40.000 correos electrónicos recibidos y 15.000 de elloscontestados, múltiples lecturas y escritos, proyectos de dife-rentes formas, y clases y conferencias en toda Europa junto auna vida personal llena de colores y matices, formas y conteni-dos, magia y precisión, trabajo y controles atestiguan que esposible vivir una vida plena y con sentido colocando a Damoclesy su espada, de momento, distraídos en otras batallas. Hoypuede ser un gran día, también cantaba Joan Manuel Serrat.Aprender a convivir con el cáncer es un buen inicio de trata-miento. La pena es que la Medicina y la ciencia, tan entreteni-dos en lo orgánico, pierdan esos matices que permiten marcarla diferencia en el confort y la mejora de la calidad de vida de losenfermos. Quizás eso se tendría que enseñar a los médicos y,quizás, los médicos enfermos, acostumbrados a cruzar cons-tantemente la carretera que separa el saber del tener la enfer-medad, podemos aportar mucho a la enseñanza de cómomejorar la relación entre médicos y pacientes. Si la experienciade estar enfermos nos pertenece deberíamos ser capaces decompartirla con otras personas, porque, tarde o temprano, eltour de la vida nos conduce a todos a estar en un mismo y únicolado de la carretera. Hoy por ti, mañana por mí.

Diario Médico / Albert Jovell

La vvida aall ootro lladode lla ccarretera

Artículo ganador

Page 23: n_44_RM_septiembre_2004
Page 24: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

24

Guillermo Sierra, presidente de la Or-ganización Médica Colegial, valoró de formapositiva los primeros 100 días de Elena

Salgado como ministra de Sanidad y Consumo. En suopinión, las relaciones tanto con los nuevos responsa-bles del ministerio como con la propia Salgado, “hansido cómodas, porque nos hemos sentido escucha-dos”. Para el representante de la principal agrupaciónmédica del país, aún es necesario que se pongan enpráctica “estas buenas intenciones”, aunque cree queel clima actual “es favorable”.

La finalización del proceso de la Oferta Pública deEmpleo (OPE) extraordinaria, implica, para Sierra, lasolución a un problema “anquilosado”, que suponíagrandes trabas en el ejercicio de la profesión médicaen España. “Esta oferta extraordinaria es un factorpara motivar a los profesionales, a los que no se lesreconocía ni la antigüedad ni los derechos. Pienso quecuantos más médicos estén mejor tratados en nuestropaís, mejor para todos”, apuntó.

Según Sierra, la labor del Ministerio de Sanidad yConsumo es “muy importante” como elemento cohesio-nador del sistema, como regulador de las prestaciones ynormas básicas y garante de la equidad, evitando quehaya comunidades autonomas de primera y segundacategoría. “Los responsables del ministerio tienen pordelante mucho trabajo, afrontan un gran reto y tengo elconvencimiento de que lo van a superar con nota, por-que me declaro optimista por naturaleza”, comentó.

Por su parte, los portavoces del ministerio hicie-ron pública una nota con los puntos fuertes de la ges-tión de los nuevos rectores desde marzo hasta la

fecha. El comunicado, con 17 apartados, llama la aten-ción sobre el “impulso definitivo” al proceso de con-solidación de empleo de la OPE extraordinaria para“resolver el problema de la interinidad de los profe-sionales sanitarios” con el compromiso alcanzado deque finalice en menos de un año. La nota destaca ade-

Guillermo Sierra valora positivamente los100 primeros días de gestión de Elena

Salgado como ministra de Sanidad

E EL RINCÓN DE LA OMC

más que, en este sentido, en los tres primeros mesesde legislatura “se ha avanzado más que en los dos últi-mos años”.

Otros trabajos a destacar, según los responsables delministerio, son la elaboración de los dos decretos quedesarrollan la Ley de Reproducción Asistida, la puesta enmarcha de los trabajos para la reforma de la citadanorma y la firma de convenios con Andalucía y Cataluñapara impulsar la investigación con células madre embrio-narias y adultas y la Medicina regenerativa.

La lucha contra el consumo de tabaco es otra de lasguías de actuación de la nueva ministra, con el adelan-to a 2005 de la prohibición de fumar en los centros detrabajo, medida que se está negociando en la actualidadtanto con la patronal como con los sindicatos. El edifi-cio del ministerio, en el madrileño Paseo del Prado,será el primero en declarar su espacio libre de humosde manera inminente tras acabar las obras de acondi-cionamiento que se han realizado.

“Las relaciones con los nuevos responsablesdel ministerio han sido cómodas: nos hemos

sentido escuchados”, confiesa Sierra

“Cuantos más médicos estén adecuadamente tratados en nuestro país, mejor para todos”.

Page 25: n_44_RM_septiembre_2004
Page 26: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

26septiembre 2004

R REVISTA DE ACTUALIDAD

Pastor hace un balance negativo de la gestión de Salgado

su mano al PSOE para “sentarse y debatir los grandestemas que preocupan a los ciudadanos”.

Pastor, diputada por Pontevedra, estuvo arropadapor la plana mayor sanitaria del PP: Mario Mingo (por-tavoz en el Congreso), el médico internista AntonioRomán (portavoz popular en la cámara alta) y JulioSánchez Fierro, entre otros. Las quejas a la gestión deSalgado se centraron en la no convocatoria del Con-sejo Interterritorial y en el alejamiento del Ministerio deSanidad y Consumo “de los problemas de los ciudada-nos”, en aspectos como las listas de espera o los nuevosgrupos de referencia de medicamentos. La ex ministrasolicitó también la comparecencia de Salgado en laDiputación Permanente del Congreso de los Diputadospara explicar los casos de legionela producidos en elHospital Clínico de Zaragoza.

Además, Mario Mingo pidió la celebración de laComisión de Sanidad pendiente en el Congreso y repa-só las proposiciones no de ley propuestas por su partidoen la presente legislatura y las 271 preguntas efectuadaspor su grupo. Por último, Antonio Román explicó bre-vemente las 47 preguntas efectuadas por el PartidoPopular sobre la salud y la Sanidad en las ComunidadesAutónomas y denunció la ausencia de criterio de los rec-tores del Ministerio en numerosas materias.

Ana Pastor, ex ministra de Sanidad y Consumo.

Europa concede seis millones de euros en premios a investigadores españoles

La coordinadora general de participación y acciónsectorial del Partido Popular, Ana Pastor, criticó

duramente la labor de Elena Salgado en una rueda deprensa celebrada el pasado 28 de julio en Madrid. Laantigua ministra de Sanidad denunció la ausencia de diá-logo del partido en el gobierno con la oposición y tendió

Coincidiendo con la celebración del EuroScienceOpen Forum, a finales de agosto tuvo lugar en

Estocolmo (Suecia) la entrega de los Premios Euryi (Eu-ropean Young Investigators Awards), que en su primeraconvocatoria ha concedido 25 galardones, seis de ellosa científicos españoles, dotados con ayudas de hasta250.000 euros anuales durante cinco años.

Estos premios persiguen que destacados jóvenescientíficos de todo el mundo desarrollen sus proyectosde investigación en Europa. Es la primera iniciativaeuropea en la que distintas instituciones científicasaportan fondos para financiar proyectos de investiga-ción en competición abierta. España ha obtenido seis de

los 25 premios Euryi en su primera convocatoria y hasido el único de los 15 países participantes que logramás de cuatro premios.

Entre los investigadores galardonados se encuen-tran los científicos del CSIC Óscar Marín y JordiBascompte. Marín, neurobiólogo del Instituto deNeurociencias de Alicante, ha obtenido esta ayuda paracontinuar sus investigaciones sobre los mecanismos quecontrolan el desarrollo de la corteza cerebral.Bascompte, biólogo de la Estación Biológica de Do-ñana, ha logrado el premio por un proyecto de inves-tigación sobre la interacción entre las plantas y los ani-males que contribuyen a su polinización.

Page 27: n_44_RM_septiembre_2004

27

E n virtud del nuevo sistema de precios de referen-cia, puesto en marcha en enero de 2004, el pasa-

do domingo 1 de agosto bajaron su precio 281 pre-sentaciones de medicamentos. Estas especialidadesno habían sido incluidas temporalmente en la bajadade precios de enero, aunque estaban contempladasen el nuevo sistema de precios de referencia corres-pondiente a la Orden Ministerial SCO/ 1344/2004.

Los medicamentos afectados en esta ocasióncorresponden a algunas presentaciones de 15 princi-pios activos de 11 grupos terapéuticos. A modo deejemplo, bajan su precio algunos formatos de espe-cialidades como analgésicos opiáceos, diuréticos, hip-nóticos-ansiolíticos, tratamientos para el adenoma depróstata, antibióticos, betabloqueantes, antiulcero-sos, antihistamínicos, antianginosos, antidepresivos yantineoplásicos.

Según informa el Consejo General de ColegiosOficiales de Farmacéuticos, a lo largo de las semanasprevias a la bajada de precios las oficinas de farmaciarealizaron un significativo esfuerzo para adaptarse alas nuevas tarifas, con el objetivo de que el ciudada-no disponga de los medicamentos que necesite conlos nuevos precios. Para ello, el Consejo remitió pun-tualmente a los colegios oficiales las informacionesnecesarias y los listados de especialidades, con elobjetivo de mantener puntualmente informados a loscolegiados de cada provincia.

Se presenta la Carta de Derechos y Deberes de los Pacientes y Usuarios de la Comunidad de Madrid

Bajan de precio 281 presentaciones farmacéuticas

Los responsables del máximo órgano colegial far-macéutico señalan que, “desde el pasado mes deenero, los farmacéuticos españoles han venido desa-rrollando una importante labor informativa a la socie-dad para que conozca los nuevos criterios de finan-ciación pública de medicamentos y, de esta forma,tratar de evitar cualquier tipo de incidencia quepudiera producirse con el cambio de normativa”.

Sanidad ha anunciado que en enero entrará envigor una nueva orden de precios de referencia.

L a Defensora del Paciente de la Comunidad deMadrid, Margarita Retuerto Buades, ha presen-

tado la Carta de Derechos y Deberes de los Pacientesy Usuarios del Sistema Sanitario de la Comunidad deMadrid, bajo el título Declaración de Madrid 2004.

La propuesta de participación en la elaboración dela carta se hizo efectiva, en el primer trimestre del año,a un centenar de asociaciones de pacientes y usuarios yfederaciones con sede en Madrid. Finalmente, ha sidoconsensuada con las asociaciones de pacientes y usua-rios y federaciones más representativas, mediante jor-nadas de trabajo, durante dos meses, en las que laOficina del Defensor del Paciente aportó el esquemamonográfico y la documentación básica legislativa.

Según han explicado los responsables sanitarios dela Comunidad de Madrid, se trata de la primera comu-nidad autónoma que aúna los criterios de las sucesivasnormativas e incorpora garantías en los campos emer-gentes de la biotecnología y la genómica. Asimismo, serecogen los derechos de colectivos específicos comolos discapacitados, los menores de edad, conforme a laLey 1/1996, de 15 de enero, de Protección del Menor,y los enfermos terminales.

El objetivo de la carta es disminuir las posibilidadesde conflicto entre los usuarios y el sistema sanitario, asícomo generar la seguridad jurídica y la confianza entrelas personas que forman parte del sistema sanitario y,por tanto, mejorar la calidad asistencial.

Page 28: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

28septiembre 2004

R REVISTA DE ACTUALIDAD

automedicación, que puede derivaren la cronificación de la patología.Así, el coordinador explica que “hayque dar un mensaje de uso racionalde medicamentos”, ya que algunospacientes llegan a ingerir entre 15 y20 analgésicos diarios.

La cefalea se encuentra entre lasdiez enfermedades que más inter-fieren en el día a día, hasta el puntode que actualmente supone la pérdi-da de 20 millones de jornadas labo-rales en España, lo que se traduceen un gasto de 2.000 millones deeuros. Una cifra que en el caso delos enfermos de migraña alcanzaría

las ocho ausencias laborales al año.

Esta pérdida monetaria es tan elevada que, comocomenta el Dr. Timothy Steiner, coordinador de lacampaña a nivel mundial, la inversión que se hará enla misma será equivalente a la suma de dinero que sepierde debido a las bajas laborales causadas por estapatología.

L a cefalea es uno de los doloresmás habituales, lo que la ha lleva-

do a convertirse en una de las con-sultas más frecuentemente realizadasa los médicos de atención primaria.La Organización Mundial de la Salud(OMS), que ha reconocido la cefaleacomo enfermedad, se ha unido con laSociedad Internacional de Cefaleas(IHS), la Federación Europea deCefaleas (EHF) y la Alianza Mundialde Cefaleas (WHA) para poner enmarcha una campaña de sensibiliza-ción con el fin de reducir los efectosde esta patología en la población.

En esta iniciativa, según su coor-dinador en España, el Dr. José Miguel Láinez, jefedel Servicio de Neurología del Hospital Clínico deValencia y presidente de la Federación Europea deCefaleas, los objetivos se centran en concienciar a lapoblación y dar una buena educación tanto a lospacientes como a los médicos. Con ello, Láinez esti-ma que el problema se reduciría en un 80%, ya queradica en su mayoría en el abuso de fármacos y la

beneficio favorable para este fármaco, incluso conmúltiplos de la dosis crónica normal. Estas observa-ciones pueden relacionarse con las diferentes propie-dades químicas y farmacocinéticas de Prexige®, quees el inhibidor más selectivo de la COX-2”, ha expli-cado Joerg Reinhardt, responsable de Desarrollo deNovartis Pharma AG.

Novartis ha presentado solicitudes para la apro-bación de Prexige® por parte de las autoridadesreguladoras de todo el mundo, basándose en losdatos de más de 40 estudios preclínicos y clínicos enosteoartritis, artritis reumatoide, dolor agudo y dis-menorrea primaria realizados gracias a la participa-ción de más de 13.000 pacientes adultos distribuidospor todo el mundo. Hasta la fecha ha sido aprobadoen 17 países (Reino Unido, Australia y varios paísesde América Latina).

N ovartis Pharma AG ha anunciado que los resul-tados de un estudio fundamental indican que

Prexige® (lumiracoxib), el inhibidor de la COX-2estructuralmente diferente y más selectivo, demues-tran una reducción significativa del 79% en la inciden-cia de complicaciones de ulceras gastrointestinales(GI) del tracto superior, sin comprometer la seguridadcardiovascular (CV).

Los resultados del estudio Target (TherapeuticArthritis Research & Gastrointestinal Event Trial of lumi-racoxib) han servido de base a dos artículos publicadosonline en The Lancet, en los que se confirma de nuevola seguridad de Prexige®.

“El excelente perfil de seguridad GI y CV dePrexige® que se desprende de los resultados positi-vos del estudio Target muestra una relación de riesgo-

La automedicación, primera causa de la cronificación de las cefaleas

Novartis muestra los buenos resultados del inhibidor de la CoX-2 Prexige®

Page 29: n_44_RM_septiembre_2004

29

A deslas, compañía líder del sector de Seguros deSalud en España, participada mayoritariamente

por el Grupo Agbar, ha adquirido por 23,3 millones deeuros el 100% de la sociedad titular de la ClínicaFátima de Vigo, así como de Nussa, compañía deseguros de asistencia sanitaria. Con esta operación,que está sujeta a la aprobación de la DirecciónGeneral de Seguros y al visto bueno de Defensa de laCompetencia, Adeslas pretende consolidar su lideraz-go, tanto en Galicia como en el resto de España.

Los responsables de Adeslas han señalado que laalta capacidad y calidad asistencial de la Clínica Fátimay la dotación tecnológica de que dispone han sido ele-mentos clave para su compra. La compañía se propo-ne dar continuidad al brillante proyecto sanitario delcentro, obra del prestigioso traumatólogo Dr. Julio

Gonzalez-Babé Ozo-res, presidente en la ac-tualidad del Colegio deMédicos de Pontevedra,que ha sido hasta hoy suimpulsor.

La Clínica Fátima,con 250 camas y una facturación en 2003 de 19 millo-nes de euros, es el mejor centro hospitalario privadoen su área de influencia.

Por otra parte, la Sociedad La Nueva Unión deSeguros, S. A. (NUSSA), es una compañía asegurado-ra con autorización para operar en el ramo de asisten-cia sanitaria en la provincia de Pontevedra. Posee unacartera de 9.000 asegurados.

R oche ha remitido a las autoridades sanitarias euro-peas la solicitud para la aprobación de la comer-

cialización de su nuevo fármaco para el tratamientodel cáncer de pulmón no microcítico (CPNM),Tarceva® (erlotinib). La solicitud está basada en losresultados de un estudio clínico pivotal que incluyó amás de 700 pacientes con ese tipo de neoplasia que nohabían respondido a quimioterapia en primera osegunda línea de tratamiento. Según las conclusionesde este trabajo, los enfermos que recibieron erlotinibmostraron una mejoría significativa (42%) en términosde supervivencia en comparación con los tratados conplacebo. El CPNM es la forma más común de cáncerde pulmón, el cual es, a su vez, el tipo de neoplasiamás frecuente en el mundo. La compañía también hasolicitado la comercialización del fármaco a las autori-dades sanitarias norteamericanas.

“Los resultados obtenidos con Tarceva® en estegrupo de pacientes son muy convincentes. Erlotinib esel primer avance significativo en cuanto a superviven-cia para los enfermos con cáncer de pulmón en losque ha fallado la quimioterapia disponible. En el estu-dio, uno de cada tres pacientes tratados con erlotinibvivía un año después, a diferencia del grupo placebo enel que resultado era de 1 de cada 5”, afirma William

M. Burns, director de la división farmacéutica deRoche. “Por este motivo, trabajaremos muy estrecha-mente con las autoridades reguladoras para que lospacientes se puedan beneficiar lo antes posible deerlotinib”. Tarceva® es el primer inhibidor del receptordel factor de crecimiento epidérmico humano (EGFR)que ha demostrado ampliar significativamente la super-vivencia en pacientes con cáncer de pulmón.

Adeslas adquiere la Clínica Fátima de Vigo y la Nueva Unión de Seguros

Roche solicita la comercialización de Tarceva®contra el cáncer de pulmón avanzado

Page 30: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

30septiembre 2004

P PROTEGER TU SALUD Julio Sánchez FierroMiembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Entre otros efectos positivoshay que destacar que, por exigen-cias de estas normas constitucio-nales, en el ámbito de la Medicinay de la biología se habrá de respe-tar el consentimiento libre e infor-mado de los pacientes, se prohibi-rán las prácticas eugenésicas yquedarán expresamente proscri-tas la clonación reproductora deseres humanos y cualquier tipo detráfico económico respecto delcuerpo humano o de parte delmismo.

La nueva Constitución tambiénes exigente en cuanto al derechode acceso a las prestaciones deseguridad social y a los serviciossociales para garantizar la protec-ción en caso de maternidad, deenfermedad, de accidentes labora-les y también -y esto es novedoso-la dependencia.

Igualmente, se reconoce elderecho de toda persona queresida y se desplace legalmentedentro de la Unión Europea atodas las ventajas de la SeguridadSocial.

Refiriéndonos específicamentea la asistencia sanitaria, la tarjetasanitaria europea es ya un instru-mento de singular importanciapara la movilidad de los pacientes.

Más específicamente, la Cons-titución reconoce el derecho a laMedicina preventiva y a un alto ni-vel de calidad en la asistencia y laprotección de la salud humana.

Estos son algunos de los rasgosmás importantes que nos ofrece laConstitución europea en el ámbi-to sanitario y este es el nuevomarco protector que nos va a darcobertura próximamente.

El año 2004 será, durantemucho tiempo, un hito enla historia europea y para

la vida de los 450 millones deciudadanos europeos.

A finales de octubre de esteaño los 25 estados miembros dela Unión Europea, entre ellos Es-paña, rubricarán una Consti-tución que dará solidez a las ins-tituciones comunitarias.

Se hará así realidad lo que enlos años 50 y a lo largo de estasúltimas décadas constituía ape-nas una aspiración y casi una uto-pía.

Pero la Constitución europeano sólo contiene normas deorganización y funcionamiento,sino, sobre todo, establece dere-chos en favor de los europeos.

La Constitución da respaldo auna serie de derechos funda-mentales, entre ellos los relacio-nados con la protección de lasalud.

Así pues, será en la partesegunda de la Constitución euro-pea donde deberemos buscar lasclaves para analizar y evaluar nues-tra propia legislación y, desdeluego, las políticas sanitarias que selleven a cabo en nuestro país y enel conjunto de la Unión Europea.

La Constitución europea:Un nuevo marco para la protección de la salud

... Entre otros efectos positivos hay que destacar

que, por exigencias de estasnormas constitucionales,enel ámbito de la Medicina yde la biología se habrá derespetar el consentimientolibre e informado de lospacientes, se prohibirán

las prácticas eugenésicas y quedarán expresamenteproscritas la clonaciónreproductora de seres

humanos y cualquier tipo de tráfico económico del cuerpo humano...

Page 31: n_44_RM_septiembre_2004
Page 32: n_44_RM_septiembre_2004

“Los cientíburocrático

Carlos Martínez Presidente del CSIC

En

tr

ev

is

ta

Textos: Textos: María Sánchez-MongeMaría Sánchez-MongeFotos: Fotos: Miguel Ángel EscobarMiguel Ángel Escobar

Page 33: n_44_RM_septiembre_2004

esde su llegada alCSIC ha expresa-do la necesidadde una transfor-mación radicaldel organismo.

¿En qué se basará este cambio?Hay que tener en cuenta que elCSIC es el mayor, y yo diría elúnico, organismo multidisciplinarde investigación científica de estepaís. A diferencia de los demásorganismos públicos de investiga-ción (OPI), está distribuido en120 institutos por toda la geogra-fía española y colabora con prác-ticamente todas las comunidades.Desde esas premisas queremosque sea un organismo vertebra-dor de la ciencia y la tecnología enEspaña, porque es el único a tra-vés del cual el Estado centralpuede trabajar con todos losorganismos implicados en la in-vestigación y el desarrollo: las uni-versidades, los hospitales, las co-munidades autónomas y, porsupuesto, el sector privado. Otroaspecto importante que quere-mos modificar es la carrera cien-tífica. La edad media del personales en estos momentos superior alos 54 años. Si no abrimos el CSICa los jóvenes para cambiar la pirá-mide de la población, tendremospocas posibilidades de futuro. Porotra parte, el CSIC tiene que sercapaz de gestionar las grandesinstalaciones científicas y tambiéndebe vertebrar la transferenciadel conocimiento al sector priva-do. Esto es fundamental si quere-mos capitalizar el talento denuestros investigadores y contri-

buir a la creación de la economíadel conocimiento, que es la direc-ción que la UE ha impuesto paraser competitivos en el espaciointernacional.

¿Cuáles son los pasos para lograresos objetivos?En primer lugar, transformar elCSIC en algo que sea distinto delo que tenemos y que le propor-cione una dotación administrativay jurídica eficaz y eficiente quepermita a los científicos ganar lamáxima competitividad. La orga-nización central debe estar paraproveer a los científicos de todoaquello que necesiten, para serlos más competitivos en el ámbi-to internacional.

En cualquier caso, el prestigio delCSIC es indiscutible...Es cierto que tenemos una planti-lla de científicos que son de lomejor que hay en este país. Dehecho, los investigadores delCSIC representan tan sólo el 6%de la comunidad científica y con-tribuimos con el 20% de las publi-caciones. Y cuando analizamossólo las de alto impacto científico,como Nature y Science, llegamosal 60% de las publicaciones.Desde el punto de vista tecnológi-co, los científicos del consejoaportan alrededor del 30% de laspatentes que se generan enEspaña y el 60% de las que seexplotan. Lo que también es ver-dad es que en este momento losinvestigadores están sometidos aun corsé administrativo y buro-crático que está asfixiando su

33

Entrevista

Carlos Martínez Alonso(León, 1950), licenciado

en Bioquímica por laUniversidad Complutensede Madrid, es uno de loscientíficos españoles de

mayor prestigio y recono-cimiento internacional.En 1996 se hizo cargo

de la dirección delDepartamento de

Inmunología y Oncologíadel Centro Nacional deBiotecnología, pertene-

ciente al Consejo Superiorde Investigaciones

Científicas (CSIC). El pasa-do 14 de mayo aceptó elreto de presidir el CSIC,

el mayor organismo públi-co de investigación de

nuestro país. Su objetivoes relanzar esta institu-ción para adaptarla a losnuevos tiempos y superar

el estancamiento en elque se encuentra. Una

vez cumplido su mandato,volverá a su laboratorio.

ficos están sometidos a un corséque asfixia su capacidad creativa”

D

Page 34: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

34septiembre 2004

Entrevista

capacidad creativa. Si no cambia-mos esa presión corremos el peli-gro de desaparecer como orga-nismo científico. Por eso, ahora laprioridad es iniciar la transforma-ción del régimen jurídico y admi-nistrativo, que ya está en marcha.La disposición a ese cambio porparte del Ministerio de Educacióny Ciencia es total.

¿Una de las medidas previstas esque el CSIC cuente con presupues-tos propios?Desde luego. Si queremos quesea un organismo competitivoque vertebre la ciencia en estepaís tenemos que tener nuestrospropios recursos para desarrollaracciones estratégicas. Ahora mis-mo es un acúmulo de 2.500 in-vestigadores donde cada unoconsigue sus propios recursosque tiene que justificar a la agen-cia financiadora. Por tanto, enmuchas ocasiones lo que se estáhaciendo aquí es entorpecer lalabor del investigador. Lo quedeseamos hacer a partir de ahoraes, con nuestros propios recur-sos, ayudar a nuestros científicospara que sean sean capaces de

reclutar la mayor parte de fondoscompetitivos. Esas ayudas ten-drán que seguir solicitándolas,pero desde aquí podemos incre-mentar los mecanismos parahacernos más competitivos ypara traernos al consejo a losmejores científicos allí donde seencuentren; sean españoles,americanos o europeos.

¿En que áreas de investigación espreciso hacer más hincapié?En este momento hay ocho áreasde conocimiento presentes en elconsejo y lo que tenemos quehacer es, seguramente, agruparalgunas de ellas sin que eso vayaen detrimento de la necesidad deexplorar el futuro de cada una.Todas ellas necesitan agilizarse

para ser competitivas, desde lashumanidades hasta la astrofísica,pero seguramente no todas van atener el mismo grado de desarro-llo. Obviamente, en este momen-to yo puedo hablar más, enausencia del proyecto estratégicoque se desarrollará en el futuro,de la biomedicina, que está llama-da a jugar un papel importante.Uno de los objetivos de la cienciaes trasladar a la sociedad loslogros de la revolución de la bio-logía molecular y la ingenieríagenética para contribuir a mejo-rar la calidad de vida de los ciuda-danos. Debemos ser capaces detrasladar ese conocimiento parael desarrollo de herramientas dediagnóstico y fármacos cada vezmás eficaces.

“Si queremos que el CSIC sea un organismoque vertebre la ciencia en este país tenemos

que contar con nuestros propios recursos parapoder desarrollar acciones estratégicas”

Page 35: n_44_RM_septiembre_2004

por otra parte, no existen posibi-lidades del médico que hace prác-tica clínica de mejorar su nivel dediagnóstico de los enfermos si noes a través de la colaboración conlos investigadores básicos. Hayque buscar puentes de comunica-ción. De hecho, desde el Minis-terio de Educación y Ciencia sehan implementado algunas medi-das que hay que optimizar, pero almenos ya están en marcha. Lasredes temáticas de investigacióntenían una buena parte de justifi-cación en la necesidad de ponerjuntos a investigadores básicos yclínicos.

¿Qué modelo funciona mejor:pequeños grupos en red o grandescentros monográficos?Yo creo que no son excluyentes.Los centros monográficos para lasenfermedades no son un inventoespañol; existen en el resto delmundo. Lo que se trata es deampliarlos incluyendo a otros cen-tros o grupos cuya actividad no

35

Entrevista

¿El actual sistema español de cien-cia tiene en cuenta esa importanciade la biomedicina?Entre el 18 y el 20% del personalque trabaja en el CSIC se dedica ala biomedicina. Además, existe unMinisterio de Sanidad que apues-ta de manera decidida por la cien-cia básica y la investigación clínica.También hay una excelente co-municación entre el Ministerio deEducación y Ciencia y el de Sa-nidad para, mano a mano, colabo-rar en trasladar a la sociedadestos logros.

¿Qué puede hacer el CSIC paramejorar la colaboración entreinvestigadores básicos y clínicos?Para el CSIC un aspecto impor-tante es buscar mecanismos decolaboración con los hospitales.Decía antes que el consejo estállamado a colaborar con todas lasfuerzas que participan en la I+D.Una de ellas son los hospitales.Creo que hasta ahora el CSIC hatenido poca implantación enestos centros. Desde esta presi-dencia trataremos de buscar yampliar el mayor número posiblede colaboraciones con investiga-dores básicos y clínicos que tra-bajen en el área hospitalaria. Loque se ha dado en llamar laMedicina molecular es un áreaestratégica extraordinariamenterelevante para la ciencia..¿Investigadores básicos y clínicosestán concienciados de la necesi-dad de su trabajo conjunto?

No existe en este momento solu-ción a los grandes problemas quetiene planteados la ciencia si no es

a través de la colaboración.Incluso para las publicacionescientíficas de buena calidad el aná-lisis y la solución de los problemasdesde el punto de vista de la mul-tidisciplinariedad es cada vez másnecesario. Si queremos resolvercuestiones de salud humana, nohay otra forma de hacerlo queentendiendo las causas molecula-res de las patologías. Los investi-gadores básicos interesados ensolucionar los problemas de la

salud no tenemos otra vía que nopase por contactar con los médi-cos que hacen práctica clínica. Y,

“No existe otra posibilidad para el médico demejorar el nivel de diagnóstico de losenfermos que no sea a través de la

colaboración con los investigadores básicos”

Page 36: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

36septiembre 2004

Entrevista

está vinculada de manera directa y,por tanto, dar acceso a grupos deinvestigación desperdigados portodo el país para que colaborencon los centros monográficos. Lo

importante es que esos centrosmonográficos deberían estar muyvinculados al entorno hospitalario.En los animales lo curamos casitodo, pero no estamos seguros deque los modelos que hemos estu-diado reflejen la patología en

humanos. En cambio, hay pocaspatologías humanas que seamoscapaces de curar de manera defini-tiva. Eso quiere decir que hay algoen esas enfermedades que nologramos entender y que tenemosque estudiar de una manera defini-

tiva. Uno de los grandes sal-tos que está dando la

biomedicina en estecaso es utilizar alpaciente como mode-lo de estudio para en-tender cuáles son las

razones molecularesque justifican la existencia

de la enfermedad. Esto no essimple porque no hay únicaalteración de un gen o unsolo cambio medioambien-tal que dé cuenta de laenfermedad. Seguramenteva a ser un complejo dealteraciones que definenal enfermo, ni siquiera a laenfermedad, porque lo

que también sabemos esque cada vez hay menoslugar para definir la enferme-dad; lo que hay es un sinfínde gradaciones de enfermos.

Tenemos que estudiar casienfermo a enfermo y poner juntosal clínico, que es al que accede elpaciente, y al investigador básico,que tiene los mecanismos, lasherramientas y el conocimientopara buscar las alteraciones de su

patología. Loque se ha llama-do genómicafuncional ofreceunas excelentesherramientas.Este nuevoárea, la biologíade sistemas, loque pretendees estudiar lasmúltiples causas

que definen un fenómeno y buscarlas posibles relaciones entre ellas.

¿En qué aspectos de la biomedicinaes necesario incidir más?En primer término, en las causasde mayor mortalidad. Cuando se

dice que son las enfermedadescardiovasculares y el cáncer, estoestá muy particularizado para elmundo occidental. Hay otrasenfermedades, como la malaria, ola tuberculosis, por citar alguna,que seguramente ocasionan másmortalidad pero que no son nun-ca objeto de estudio, al menoscon tanto interés. Y hay muchasrazones que justifican eso. Son lasenfermedades de los países po-bres. Debería haber una sensibili-dad del mundo occidental paraidentificar, seleccionar y producirfármacos que neutralizaran opaliaran esas patologías. Si unomira los diez fármacos que másventas tienen, dos tienen que vercon la obesidad, que es una pato-logía subproducto del bienestar, yotros están relacionados con ladepresión, que también se da enlos países ricos.

¿Cuál es el grado de colaboraciónentre el sector público y el privado?El porcentaje del PIB que Españadedica a la investigación es escasí-simo. No supera el 1%. Es inte-rés de este Gobierno subirlo enesta legislatura al 2%, pero aunasí dista mucho de ese 3% que laUE cree necesario tener en 2010para llegar a crear la economíadel conocimiento. Pero, es más,en Europa, incluso en EstadosUnidos, con unas tasas del PIBdedicadas a la investigación muysuperiores a las que nosotrostenemos, la contribución del sec-tor público y el sector privado esmuy diferente cuando se compa-ra con España. En EstadosUnidos, por ejemplo, más del65% de la contribución procededel sector privado y sólo el 35%restante es de origen público. EnEspaña esas relaciones estántotalmente cambiadas y es alre-dedor del 65% de origen públicoy sólo el 35% es de procedenciaprivada. Hay que decir a las admi-nistraciones públicas que tienenque incrementar su porcentajedel PIB dedicado a la investiga-ción pero, además, hay que inci-

“Uno de los grandes saltos que está dando labiomedicina es utilizar al paciente como

modelo de estudio para entender las razonesmoleculares que justifican las enfermedades”

Page 37: n_44_RM_septiembre_2004

37

Entrevista

dir de manera clara sobre el sec-tor privado para que también veaen la I+D una herramienta defuturo y apueste por la innova-ción y por el desarrollo tecnológi-co como mecanismo de competi-tividad. Además, hay que buscarmecanismos que favorezcan lacolaboración entre los dos ámbi-tos. En el sector público existeuna buena proporción de investi-gadores básicos capaces de gene-rar conocimiento y deberían exis-tir mecanismos eficientes paratransferirlo al sector privado por-que es el que va a ser capaz decanalizarlo y transformarlo en unproducto y también va a generarempleo y riqueza.

¿Cómo se puede encauzar esatransferencia?Hay varios modelos. Uno de elloses hacer al investigador más par-tícipe en la transformación delconocimiento en un producto. Yuna de las alternativas son losdenominados spin-off o las start-up, para lo cual la Administracióndebería contar con fondos quesirvan para apoyar la creación deesas pequeñas compañías muy

ligadas a la base tecnológica, alcientífico que tiene la propiedadintelectual, para proveerle de losmecanismos que en esa primerafase le hagan competitivo.

¿También hay que hacer más atrac-tiva la carrera científica?Ahí tenemos un serio problema.En estos momentos la carreracientífica no es atractiva paranuestros mejores universitarios.Los salarios son bajos y la integra-ción y la posibilidad de desarrollarun trabajo competitivo es muynegativa. Queremos frecer en elfuturo una carrera que dé salidano única y exclusivamente a loscientíficos para transformarse enprofesores de investigación, sinoque también deje lugar a la gene-

ración de técnicos, que resultanfundamentales y en este momen-to son prácticamente inexistentesen nuestro país. Han contribuidode manera decisiva en muchasocasiones a la consecución de lospremios Nobel.

¿Programas como los contratosRamón y Cajal son útiles?Los contratos Ramón y Cajal hancumplido un excelente cometidoen el reclutamiento de jóvenes yahora hay que darles una salida. Elprograma es una iniciativa válidapara reclutar a jóvenes y darles lacapacidad de liderar sus propiosproyectos, pero seguimos sinsaber cuál va a ser la salida des-pués de los cinco años que durael contrato.

“En EE UU más del 65% de la I+D procededel sector privado y el 35% restante es de

origen público. En España alrededor del 65%es de origen público y sólo el 35% es privado”

Page 38: n_44_RM_septiembre_2004

¿Es posible una Leysobre Biotecnología?

V VISTO PARA SENTENCIA

Es sabido que en el periodocomprendido entre losaños 1978 y 1997 tuvo lu-

gar el proceso de desarrollo yconsolidación de la Bioética. Endicho espacio de tiempo se dicta-ron un gran número de regulacio-nes, recomendaciones y leyes. Enefecto, las técnicas de fecunda-ción in vitro, de ingeniería genéti-ca, de trasplantes, de diagnósticoprenatal, etc., que tienen en laactualidad un gran impacto social,entraron a formar parte de lascarteras de servicios de los princi-pales hospitales universitarios delmundo occidental.

En esta época tuvo lugar lapublicación del Informe Belmont,el primer éxito sobre la fecunda-

ción humana in vitro y la transfe-rencia embrionaria, así comoimportantes progresos en el diag-nóstico prenatal y en la ingeniería

genética. Además, enel plano institucional,se crearon el GrupoInternacional de Estu-dios de Bioética y laAsociación Europeade Centros de ÉticaMédica, así como elComité ConsultivoNacional de Francia.

Sin duda, el cam-bio más profundo enla relación médico-paciente durante losúltimos treinta añoslo ha constituido elreconocimiento de lapersona del pacientecomo agente moralautónomo. Es decir,el paciente tiene de-recho a ser informa-do correctamente o arehusar el tratamien-to que se le proponesi no es compatiblecon su propia escalade valores.

El reconocimiento práctico deeste derecho fundamental chocacon la formación tradicional hipo-crática en la que la relación médi-co-enfermo, reconocida comoasimétrica, se establecía con elsobrentendido de que el médicosabía lo que más le convenía alenfermo y este, en principio,solamente tenía que obedecer lasindicaciones y prescripciones delmédico.

La Biología molecular y lamicroelectrónica, como tecnolo-gías puntas, representan, juntocon el incremento del saber, unincremento del poder, con el peli-gro que eso representa en su uti-lización de alcance prácticamenteuniversal. Los factores que inter-vienen en estas altas tecnologíasson peligrosos en la medida enque no se tengan en cuenta losefectos sociales, puesto que, deser así, la dinámica que genera latecnología invierte la relaciónexistente entre los medios y elfin, tendiendo a imponer los me-dios como fines, con el riesgo quese produce de que se eliminen loselementos de responsabilidad,tanto en el ámbito de la concien-cia individual como de los pode-res colectivos.

Las nuevas biotecnologías,especialmente las derivadas delos avances en Biología moleculary celular (ingeniería genética,manipulación del proceso repro-ductivo, etc.) están irrumpiendocon fuerza en amplios ámbitos delas actividades humanas, trayendoconsigo promesas de riqueza ybienestar, pero despertandoigualmente suspicacias y temores,no sólo ante su posible mal uso,sino como representantes de la‘agresividad intrínseca’ de las

... Las nuevas biotecnologíasestán irrumpiendo con

fuerza en amplios ámbitosde las actividades humanas,trayendo consigo promesasde riqueza y bienestar, pero

despertando igualmente suspicacias y temores,

no sólo ante su posible mal uso, sino como representantes de la

‘agresividad intrínseca’ de las modernas tecnologías...

Page 39: n_44_RM_septiembre_2004

39

modernas tecnologías. Ello sedebe en buena parte a que lamanipulación de la base de losprocesos vitales remueve profun-dos símbolos e intuiciones queestán en la raíz de las cosmovisio-nes de numerosas culturas.

Diversos actores sociales(profesionales, industrias, gobier-nos, ecologistas, grupos de con-sumidores, religiones, etc.) estáninterviniendo activamente en lapolémica sobre las aplicacionesde la Biotecnología, lo que debe-ría llevar eventualmente a algúntipo de participación ciudadanaen el diseño y control de éstas yotras aplicaciones científicas quetanta capacidad tienen de modifi-car relaciones sociales y econó-micas a escala global.

Cuando las tecnologías bioló-gicas y electrónicas unieron susfuerzas hicieron posible el pro-yecto Genoma Humano y lasecuenciación de los 3.000 millo-nes de parejas de bases, queconstituyen el capital informativogenético, el poder del hombre seincrementó a niveles insospecha-dos en los años sesenta. Medi-cina, Ética, Economía, Política yDerecho quedaron ligadas en laevolución de esta materia.

La quinta revisión de laDeclaración de Helsinki, de 1964,publicada en octubre de 2000,sentó las normas internacionalespara la investigación médica enseres humanos. Sin embargo, espoco probable que las revisionesde éste o cualquier otro códigoético, produzca la consecuenciade que se lleve a cabo una inves-tigación más ética, y mucho mássi no se cuenta con ciertosmedios para reforzar, promovere implementar tales normas.

Reforzar la ética y la regulaciónjurídica de la Biotecnología engeneral, y de la investigación enparticular, es una necesidad, nosólo en los países occidentales,

sino también en los países en desa-rrollo. La Biotecnología y la investi-gación en los países desarrolladosexigen que los nuevos tratamien-tos se contrasten frente al mejorde los actuales. Pero ni siquiera laincorporación de estos puntos enlas Declaraciones y Normas Ju-rídicas Internacionales mejoraría,por sí sola, el panorama. La claveestá en la gente, en adaptar las nor-mas internacionales a las circuns-tancias locales, en desarrollar yreforzar los códigos nacionales, enimpulsar los comités éticos eimplantar procesos éticos para latoma de decisiones en investiga-ción.

Diversos documentos, sobretodo emanados de la ComunidadEuropea, fueron dando un marcoadecuado a esta preocupación. Seaprobaron al efecto dos instru-mentos legales que, por su rele-vancia, merecen ser destacados: elconvenio para la protección de losderechos humanos y la dignidaddel ser humano con respecto a lasaplicaciones de la biología y de laMedicina suscrito el 19 de noviem-bre de 1996, emanado del Con-sejo de Europa, y la DeclaraciónUniversal sobre el Genoma Hu-mano y los Derechos Humanos,aprobada en la Conferencia Ge-neral de la Unesco en su vigesimo-novena sesión del 11 de no-viembre de 1997.

La Declaración de la Unescoes más específica, ya que sólo se

refiere al ge-noma huma-no. Este do-cumento se origina en la resolu-ción del 15 de noviembre de1993 de la Conferencia Generalde la Unesco, que invita al direc-tor general a preparar un docu-mento internacional para la pro-tección del genoma humano yque paralelamente crea la Co-misión de Bioética de la Unesco.El Comité legal de la Comisióndecidió como cuestión previa daral documento encomendado laforma de declaración sin perjuiciode que en una etapa posterior sele dé el carácter de convencióninternacional.

Justificando el criterio adopta-do ha de señalarse que una decla-ración proclamada por el órganosuperior de una organizacióninternacional, especialmente en elsistema de Naciones Unidas, si seadopta bajo ciertas circunstanciasque son especificadas en la doc-trina internacional, doctrina y ju-risprudencia, produce efectoslegales, convirtiéndose en fuentede derechos y obligaciones inter-nacionales.

Pues bien, cuando están enjuego las bases en que se asientanuestra herencia, cuando visuali-zamos la posibilidad de lesión alderecho a la intimidad, cuandoexisten motivos para pensarposibles conductas discriminato-rias fundadas en la informacióngenética, cuando la ingenieríagenética ha dotado a los científi-cos de instrumentos capaces dealterar el genoma con el agrega-do de transmitir tales modifica-ciones a generaciones futuras, escada vez más necesaria la pro-mulgación de una disposiciónlegal que, alejándose de regula-ciones parciales en la Biotec-nología, establezca de manerasistemática y adecuada el marconormativo en el que todos losciudadanos hemos de adecuar-nos en la materia.

Ricardo de Lorenzo

... Es poco probable que las revisiones de un

código ético tengan como consecuencia que

se lleve a cabo una investigación más ética,

y mucho más si no se cuenta con ciertos medios para reforzar, promover e

implementar tales normas...

Page 40: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

40

El médicoante la violencia

¿Estamos fomentando y tolerando el modelo de televisión que nos

ofrecen todas las cadenas como referente para conseguir el éxito que

todos anhelamos? ¿Qué podemos hacer desde la consulta profesional

del médico ante la violencia, tanto en la atención primaria como en los

diferentes servicios de urgencias? Estas y otras muchas cuestiones han

sido analizadas por los diferentes especialistas en este debate.

Coloquiosani tar iosS

Page 41: n_44_RM_septiembre_2004

Bien pudiera parecer que esta-mos viviendo en un mundo enel que la violencia forma parte

de nuestras vidas, a tenor de lo quelos medios de comunicación nosofrecen cada día, y que no es otracosa que el fiel reflejo de la verdad:guerras, atentados, atracos, muertespor accidentes de tráfico y las conti-nuas muertes por la violencia domés-tica, que ahora quiere denominarsecomo ‘violencia de género’.

Se trata de una violencia que segenera en el seno familiar y que, enocasiones, tiene como verdaderosprotagonistas a los más pequeños,aunque ahora es mucho más fre-cuente, o al menos eso nos cuentanlos medios, la violencia contra lamujer. A pesar de todo, tampocodebemos olvidar la violencia que segenera contra el varón, e inclusocontra los padres, desde los hijos, yespecialmente un maltrato contralos mayores que todavía se sufre ensilencio.

En su momento fueron los médi-cos, y especialmente los pediatras,los que ayudaron a que la violenciacontra los menores aflorara en lasociedad mediática. Ahora, cualquierpediatra y cualquier servicio deurgencias pediátricas tiene perfecta-mente protocolizada la exploraciónque se debe practicar para pensar enuna posible agresión a los menores.

Los médicos, especialmente losde familia y los que desarrollan su

labor diaria en un servicio de urgen-cias, pueden ayudar de manera deci-dida a reconocer de forma precoz losmalos tratos a cualquier persona.

De esta forma piensan tanto elConsejo General de Colegios deMédicos como el propio Ministeriode Sanidad y Consumo, que acabande publicar una Guía de la BuenaPráctica Clínica en el Abordaje de

Situaciones de Violencia deGénero, escrita por un ver-dadero experto en la mate-ria como lo es el doctorMiguel Lorente, directordel Instituto de MedicinaLegal de Granada, y que vadirigida a los médicos espa-ñoles con el objetivo de dara conocer una nueva pato-logía que, desde luego, nose debate en los estudiosuniversitarios de los facul-tativos, al menos por elmomento.

Con este tema sobre lamesa, se reunía el pasado26 de julio en el HotelMeliá Fénix, en Madrid, ungrupo de expertos forma-do por José Cabrera For-neiro, psiquiatra y especia-lista en Medicina legal, AnaSoledad Ruiz Seguín, di-rectora del Instituto Anda-luz de la Mujer, Javier UrraPortillo, psicólogo de laFiscalía de Menores, JuanSiso Martín, director de laOficina del Defensor delPaciente de Madrid, y JoséMª Pino, editor de RevistaMédica.

El debate, moderado por JesúsSánchez Martos, catedrático deEducación para la Salud, fue introdu-cido con el pensamiento de que laviolencia no se discute suficiente-mente desde el punto de vista del

profesional médico, que tiene muchoque hacer y que decir frente a ella.

José Cabrera comenzó su inter-vención con la definición de violenciaque recoge el diccionario: “Violencia:calidad de violento. Violento: el queactúa movido por la fuerza”. En suspalabras, desde el punto de vistaantropológico este fenómeno haexistido siempre, con mayor o

menor grado. “Desde la Psiquiatría,detrás de ella pueden existir conduc-tas anómalas. En mi experienciacomo psiquiatra carcelario, detrás dela violencia rara vez he encontradopatologías psiquiátricas graves”, ase-guró. De este modo, Cabrera des-montó la creencia popular de que un

sujeto violento siempre padeceenfermedad mental o una alteraciónde las facultades cognoscitivas, “unaidea preconcebida que lleva a estig-matizar al enfermo mental”, añadió.

Sánchez Martos planteó la rela-ción entre violencia y drogas, entrelas que citó el alcohol, a lo queCabrera respondió que esta sustan-cia constituye la segunda causa de

41

“La creencia de que un sujeto violentotiene una enfermedad mental o una alteración de sus facultades

cognoscitivas es una idea preconcebidaque estigmatiza al enfermo mental”

José Cabrera

Psiquiatra y especialistaen Medicina Legal

José Cabrera: “Ante la violencia doméstica el médico sólo puede hacer dos cosas: denunciar y pre-venir mediante la educación sanitaria”.Soledad Ruiz: “En Andalucía, tanto los médicos como otros profesionales sanitarios tienen un pro-tocolo para que puedan preparar psicológicamente a una mujer maltratada para denunciar”.

Page 42: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

42

muerte directa o indirecta enEuropa: “Donde hay violencia do-méstica suele haber alcohol y drogas,y más alcohol que otras drogas, perono es fácil de cuantificar”, aseveró.Ante esto, el psiquiatra consideraque el médico sólo puede hacer doscosas: denunciar y prevenir mediantela educación sanitaria.

José Mª Pino intervino parapedir su opinión sobre un aspectoconcreto: “Cuando un adolescentecomete un delito, se le etiqueta fácil-mente como un individuo disocial...¿Un joven puede ser así de violentosi no hay nada detrás: una intoxica-ción, un trastorno...?”. Cabrera res-pondió que la adolescencia no es depor sí violenta: “Es zozobra, unperiodo en el que la personalidad seestá constituyendo, hay mayor pro-clividad a transgredir la norma, perono mayor violencia”.

Javier Urra tomó la pala-bra asegurando que no creeque la violencia se puedacombatir con violencia. Enrelación al tema que se esta-ba analizando, el psicólogoindicó que en realidad la psi-copatología subyacente esescasa, entendiendo éstacomo la que aparece recogi-da en el catálogo de trastor-nos DSM-IV. “Creo que, aun-que todos estaríamos capaci-tados para matar, muchos nopodríamos porque tenemosunos estadios morales quenos lo impiden. Lo que síexiste es mucha psicopatolo-gía social”.

Urra puso sobre la mesauna situación más de agresi-vidad: la que ejercen algunoshijos contra sus progenito-res, un problema que notiene la repercusión mediáti-ca que debiera porque laspropias víctimas silencian loshechos.

El doctor Pino preguntópor la existencia de unapatología tras esas actitudes,

a lo que el psicólogo contestó queobedece a una situación social y edu-cativa. “Si no fuera así, ¿por qué no sedan ese tipo de situaciones entre laetnia gitana?, ¿estarían libres de unaenfermedad por genética?”, sostuvo.

El psicólogo planteó otra nuevapsicopatología de grupo que afecta alos varones. “Un informe americanorefleja que el 50% de los jóvenesvarones universitarios preguntadosrespondió afirmativamente a la pre-gunta de si violaría a una mujer situviera la garantía de no ser deteni-do”, añadió. “Hay un mito del hom-bre-héroe, de que una mujer dice nocuando quiere decir sí, y es una pato-logía de grupo”. Dentro de estas psi-copatologías sociales también hizoreferencia a la violencia lúdica: “Hace20 años se observaba una cristaliza-ción de clases, problemas en barriosperiféricos. Ahora, hay chavales que

salen un fin de semana y tienen comodivertimento darle una paliza a unvigilante. Están cansados de jugar alos videojuegos”.

Además, insistió en la necesidadde trabajar en la prevención, unterreno en el que el médico juega ungran papel. “Hay que analizar a fon-do lo que funciona, más que lo queno da resultado: ¿por qué hay ado-lescentes sanos?, ¿por qué hay jóve-nes en ONG?” Estas reflexiones lehan llevado a escribir un libro queaprovechó para presentar, EscuelaPráctica para Padres, en el que marcaunas pautas para orientar en la edu-cación.

La última reflexión del profesionalhizo referencia a la Ley de Res-ponsabilidad del Menor, que en suspalabras es una normativa terrible-mente criticada y que quizá habríaque cambiar. “El problema es queobservo que hay una sociedad queconsidera que se ha creado una leyque genera impunidad, pero la impu-nidad está en la calle, no en la nor-mativa. Creer que endureciendo laley vamos a tener menos hechos vio-lentos es un error”, aseguró.

Jesús Sánchez Martos preguntóal especialista si un joven violento seconvierte en un adulto agresivo. “Hevisto adolescentes que han cometidodelitos graves y han cambiado cogni-tiva y conductualmente”, contestó elexperto. No obstante, el moderadorconcretó su duda respecto a los jóve-nes que maltratan a sus padres y noestán siendo tratados. Javier Urramanifestó que resulta muy probableque en un futuro, ante una situaciónque les desborde, respondan nueva-mente con violencia.

“Con los jóvenes muchas vecesno existen diagnósticos. Hay que verqué les motiva. Lo que sí resulta muydifícil es rehabilitar a un reincidente.Mientras permanecen en el centro,todo va bien, pero, una vez fuera,regresa a los mismos ambientes.Habría que preguntarse si la sociedadquiere cambiar eso”, indicó.

C Coloquios Sanitarios

“Existe una nueva forma de violencia:la que ejercen algunos hijos contra suspadres, pero este problema no apareceen los medios de comunicación porque

las víctimas silencian los hechos”

Psicólogo de laFiscalía de Menores

Javier Urra Portillo

Page 43: n_44_RM_septiembre_2004

Soledad Ruiz Seguín centró susreflexiones en el área que conoce afondo por su cargo en el InstitutoAndaluz de la Mujer, haciendo refe-rencia a la denominación ‘violenciade género’. “Es un concepto que noes nuevo; procede de la conferenciade la ONU celebrada en Pekín en1995. Se plantea como la violenciaejercida en el terreno más amplio dela afectividad. Yo no daría másimportancia al término si somoscapaces de entender el problema”,apuntó.

La directora especificó que esteproblema se basa en el estableci-miento de una relación de poder delhombre sobre la mujer. “Si no seacepta esa relación, concretada en elpuro machismo, no se entiende elproblema”, añadió. Para esta espe-cialista el análisis de los datos es fun-damental. Soledad Ruiz explicó laatención a este problema en An-dalucía, donde se aborda de formaintegral desde 1990. En cualquiercaso, admitió que “no sólo podemospartir de la sensibilización sobre elproblema y el tratamiento especiali-zado. Hay elementos fundamentales,como la prevención a través de laeducación, tanto en la escuela comoen la familia o los medios de comuni-cación, y el modelo de sociedad quepresentan estos últimos resultademoledor”.

Un paso importante, en su opi-nión, sería formar a los profesores ya los progenitores, a través de lasasociaciones de padres, en valoresde ética, igualdad y de resolución deconflictos. Además, consideró que lafamilia debe implicarse en la educa-ción en esta dirección.

En relación a los medios decomunicación, Ruiz destacó que haexistido un salto cualitativo muyimportante tras la cobertura del casode Ana Orante en 1998, una mujerque fue quemada viva por su maridoen la misma semana en que habíadenunciado su situación ante lascámaras. “A partir de ahí se tomaconciencia de que nos encontramos

ante un problema de unamagnitud desconocida, yque había que ir muchomás allá, sobre todo en lalabor de sensibilización,para lograr que las mujeresreúnan valor para denun-ciarlo”, aseguró. La direc-tora estimó que, aunque eltratamiento de este tipode información en algunosmedios sea el adecuado,en ocasiones se pierden endetalles morbosos que nodeberían trascender. “Lospropios profesionales ten-drían que plantearse estedebate, como ocurrió haceaños con los suicidios”,añadió.

También indicó que losmédicos tienen la posibili-dad de observar cuál es elverdadero problema deuna mujer que acude a uncentro de salud aquejadade otras molestias, siem-pre que puedan disponerde cinco minutos más paraatender a esa paciente. “EnAndalucía existe un proto-colo de actuación específi-co que determina acciones muy con-cretas. Tanto el médico como cual-quier profesional que trabaje en unservicio de atención sabe que unavíctima de malos tratos no es capazde denunciar en ese momento ysabe cómo tiene que prepararla psi-cológicamente para que puedahacerlo”, afirmó.

Por último, introdujo un nuevoconcepto en el debate, “el orgullodel maltratador”, recordando quemientras alguien que comete un deli-to se tapa la cara cuando es deteni-do, aquellos que han asesinado a susparejas acuden al juzgado a cara des-cubierta y normalmente con miradadesafiante. “Creemos que todavíano perciben el rechazo más duro dela sociedad, de su propia familia, desus amigos; no se sienten aislados yse mantienen con fuerza para seguircaminando erguidos”, denunció.

El editor de Revista Médica admi-tió tener una impresión distinta ypensar que a estas alturas ya no eraasí. Javier Urra apostilló que él, sinembargo, continuaba escuchandocomentarios fuera de lugar cuando,comiendo fuera de casa, aparecía enla pequeña pantalla la imagen de unhombre que había asesinado a su exmujer. La raíz de este problema, ensu opinión, estriba en que el hombreha perdido su rol en la sociedad.

José Mª Pino añadió que de cua-tro años a esta parte la población seha sensibilizado notablemente. “Mellama poderosamente la atención verque cada vez hay más violencia deeste tipo, o al menos eso es lo queparece”, puntualizó. El editor plan-teó la necesidad de que todos nospreguntemos qué se está haciendomal para que, a medida que aumen-ta la sensibilización, también lo hagan

43

“No podemos partir sólo de la sensibilización del problema y el

tratamiento especializado. Hay otros elementos fundamentales, como la

prevención a través de la educación”

Ana Soledad Ruiz

Directora del InstitutoAndaluz de la Mujer

Page 44: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

44

C Coloquios Sanitarios

los casos de violencia doméstica. Lasolución, en palabras de SoledadRuiz, pasaría por la coordinación delas instituciones para garantizar unaprotección real a las víctimas. Noobstante, la experta no consideraque haya aumentado realmente.

Jesús Sánchez Martos amplió eldebate cuestionando el grado decumplimiento de las condenas im-puestas al maltratador: “Hay que te-ner en cuenta cuántos ni siquiera lle-gan a cumplir la condena íntegra yque, además, casi siempre se escu-dan en el consumo de determinadassustancias”.

Juan Siso, director de la Oficinadel Defensor del Paciente de laComunidad de Madrid, puntualizóque la intoxicación puede ser un exi-mente, aunque el Código Penal esta-blece que sólo si es plena, y son pocoslos supuestos en los que se acredita.“Suele funcionar como atenuante,siempre que no haya sido buscada conanterioridad, aunque es muy difícildemostrar que una intoxicación hasido premeditada”, aseveró.

Sánchez Martos incidió en quela población sabe que al cabo decinco años el asesino estará en lacalle y que rara vez se cumplen total-mente las condenas. A pesar detodo, Javier Urra observó que “la

sociedad no se siente agredida, por-que el asesino ha matado a ‘su’mujer y no se interpreta como unpeligro para el resto”.

El director de la Oficina delDefensor del Paciente aportó suvisión sobre este tema desde elsesgo sanitario: “La violencia degénero o doméstica es una patologíaprevalente, que se considera ungrave problema de orden sanitarioen nuestro medio cultural. Se le

reconoce un origen multifac-torial y unos destinatariosmuy diversos”, indicó. “Lomás terrible de todo –conti-nuó- es que se dirige a los másdébiles y se produce en elmedio en el que deberíanestar más seguros, su propiohogar. Además, les produce lalesión quien les tenía que pro-teger”. Juan Siso observó quedesde hace más de 30 años laviolencia doméstica vienesiendo objeto de atención enlos foros internacionales yrealizó un repaso por las me-didas adoptadas hasta la fecha,llegando a la guía de prácticaclínica presentada al comien-zo de los coloquios.

En el marco de la violenciadoméstica, Siso expuso otranueva forma de agresión con-tra los mayores: “la violenciaquímica, que consiste en laadministración de fármacospara hacerles más manejables.Según un estudio realizado, seda en el 40% de los mayoresque están en domicilios enEspaña”. Este dato duplica laproporción registrada en paísescomo Francia y multiplica por diez laque se ha detectado en otros esta-dos europeos. Al respecto, la direc-tora del instituto Andaluz de la Mujer

apuntó que los ancianos lo silencianpor miedo a ser enviados a una resi-dencia, una idea asociada al abando-no y la soledad.

En su repaso por las distintas for-mas de violencia, Juan Siso se detu-vo en los adolescentes, para los cua-les presenciar una escena de agresio-nes tiene una trascendencia doble enla medida que pueden ser objeto deesas acciones y se convierten enespectadores de un fenómeno que

llega a ser ‘normal’ para ellos,pudiendo gestarse así un futuro mal-tratador. Además, destacó otraforma de maltrato sutil, el abandonopsicológico: “Ese niño que no res-

ponde a la terapéutica, que acudevestido de forma inapropiada segúnla climatología... Son signos que dela-tan otra clase de agresión menosvisual que las heridas, pero quecausa un gran daño”.

Con respecto a la violencia con-tra la mujer, Siso expresó su coinci-dencia con Soledad Ruiz en la ideade que el agresor busca el controltotal de la situación, “incluso cuandoestá en la consulta, donde puede

“El medio sanitario, el social y la justicia deben actuar de forma

coordinada para detectar y solucionarel maltrato y evitar que se perpetúe

en el conjunto de la sociedad”

Juan Siso

Director de la Oficina del Defensor delPaciente de la Comunidad de Madrid

Juan Siso: “Es un error pensar que la violencia doméstica es el resultado de perder los nervios enuna situación concreta; es sistemática y organizada”.Javier Urra: “La sociedad no se siente agredida cuando sale a la calle un hombre que ha matado a‘su’ pareja, porque no se interpreta como un peligro para los demás”.

Page 45: n_44_RM_septiembre_2004

actuar respondiendo a las preguntaso mostrando un aparente desinte-rés”, añadió. Asimismo, afirmó quees equivocado pensar que la violen-cia doméstica sea el resultado deperder los nervios en un momentoconcreto. “Es una violencia sistemá-tica y organizada, y el maltratadorestablece planes de actuación haciala víctima”, aseguró.

El director diferenció varios ciclosen el marco de la violencia de géneroque están siendo consensuados: unaprimera fase de acumulación de ten-siones, en la que aparece un desgasteemocional; la fase explosiva, durantela cual la violencia tiene varios desti-natarios y da lugar al control total dela situación por parte del agresor; yun tercer ciclo denominado ‘luna demiel’ en el cual colma de atenciones asu pareja y le transmite la idea de quela situación se ha superado. Las eta-pas se suceden de forma continuada.

La intervención del profesionalsanitario es trascendental, a juicio de

este especialista, porque puede tantodetectarla como evitar su continua-ción. “Esa mujer que llega con unaspatologías difusas, demandando aten-ción, quiere expresar algo”, puntuali-zó. “Ante esta situación, el profesionalsanitario debe seguir unas pautas, queaparecen resumidas en el protocolo”.Las directrices que marca el docu-mento pasan por la atención médica,la plasmación de lo observado en lahistoria clínica y el establecimiento deun plan de derivación hacia la asisten-cia sanitaria, sociosanitaria y legal. Porotra parte, reclamó que “la actuaciónrespecto al agresor debe ser unaacción coordinada y multisectorial. Elmedio sanitario, el social y la justiciadeben implicarse para detectar y solu-cionar el maltrato y evitar que se per-petúe en el conjunto de la sociedad”.

José María Pino, editor de Re-vista Médica, recalcó en su turno depalabra la trascendencia de conceptoscomo el de la violencia química y laimportancia de la educación para pre-venir cualquier tipo de agresión.

Como conclusión, SánchezMartos reveló los datos de un estu-dio realizado en la UniversidadComplutense de Madrid para de-mostrar que posiblemente existanahora menos casos de maltrato enEspaña que hace 30 años. Para ello,se consultó la información publicadaen El Caso, un periódico de sucesosen el que aparecían múltiples refe-rencias a asesinatos de este tipo.Sobre esta base, el catedrático invi-tó a reflexionar sobre la posibilidadde que la difusión mediática de laviolencia doméstica tenga un efectomimético. “Cuanta más violenciaaparece en la televisión, ¿puede serque se dé más aún?”, planteó comocolofón.

Por último, Soledad Ruiz recor-dó una frase del famoso criminalistafrancés del siglo XIX Alfonso Ber-tillón: “Sólo se ve lo que se mira ysólo se mira lo que se tiene en lamente”. “Visualizando el problemaseremos capaces de resolverlo”,apuntó para finalizar.

En esta edición, cada especialista abordó el tema desde su experiencia, transformando el encuentro en un enriquecedor debate del que salieron cuestiones, como el maltrato a los mayores, que serán retomadas en el futuro.

45

Page 46: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

46

Sergio AlonsoE EL PULSO

Gestión privada de centros públicos: el gran engaño

y edad: el Hospital de Valdeorras.La conclusión fue llamativa: el pri-mero realizaba más actividad entérminos de consultas, pruebasdiagnósticas e intervenciones qui-rúrgicas, pero gastando muchomás dinero público, por supues-to, no privado que el segundo.La experiencia arroja también im-portantes sombras sobre otrosservicios sanitarios gestionados deforma privada. La unidad que laempresa Medtec gestionaba en elHospital Público de Meixoeiro fueprotagonista de uno de los mayo-res escándalos sanitarios de losúltimos ocho años al destaparse lamuerte de pacientes en sus insta-laciones por un brote de Aspergi-llus mal prevenido y peor contro-lado. Al final, tanto el gerente delcentro como el responsable de laempresa tuvieron que dimitir,dinamitando el experimento quehabían puesto en marcha las auto-ridades sanitarias gallegas.

Otro caso simbólico de que lagestión privada no es la panaceaen los centros de titularidad públi-ca es la Fundación Alcorcón. Enella, el flamante helipuerto queAlberto Núñez Feijóo tuvo a bienconstruir no pudo utilizarse por-que el centro carecía en su carte-

Hay cosas que no terminande entenderse. Una deellas es la apuesta insisten-

te de algunos dirigentes sanitariosde comunidades autónomas porfórmulas privadas para gestionarrecursos, con el argumento deque con ello se produce una mejo-ra del coste-efectividad de los ser-vicios públicos. El último que quie-re subirse a este carro de moder-nidad proyectado por la fenecidaComisión Abril y desarrollado porCataluña, Galicia, Valencia y el pri-mer Gobierno de José MaríaAznar es Manuel Lamela, conse-jero de Sanidad de Madrid. Tieneprevisto encomendar a una asegu-radora la construcción y el controlde algunas unidades del nuevoHospital Puerta de Hierro, apli-cando para ello una fórmula quepodría extenderse también a lossiete nuevos centros imposibles einnecesarios que prometió Es-peranza Aguirre durante la cam-paña electoral con el objetivo dederrotar a Rafael Simancas. Le-jos de aportar la agilidad que se lespresupone, las nuevas fórmulas degestión han puesto de manifiesto,allí donde están implantadas, queadolecen de esa gran eficacia y,desde luego, que no aportan alpaciente los beneficios que susdefensores les atribuyen.

En un excelente estudio laFederación Gallega de Asociacio-nes para la Defensa de la SanidadPública comparó los principalesindicadores sanitarios de la Fun-dación Verín, puesta en marcha enGalicia por el ex ministro JoséManuel Romay cuando era con-sejero y por Juan José Bestard,hoy gerente de la FundaciónAlcorcón, con un centro equiva-lente regido por el derecho admi-nistrativo tradicional y que atendíaa una población similar en número

ra de servicios de un solo neuroci-rujano, lo que evidencia que la fle-xibilidad de este tipo de hospitaleses más una entelequia y una formade burlar a posteriori el controlde la Intervención General de laAdministración del Estado, queuna realidad que noten día a díalos enfermos. A diferencia de losucedido en Manacor, un centromenos problemático por suspequeñas dimensiones, Alcorcónha estado jalonado de escándalosdesde su no-inauguración oficialen la primera legislatura del PP. Elsistema de selección del personalreveló pronto que los principiosde mérito y capacidad no regíanpara algunos ‘escogidos’. Des-pués, varios médicos prometedo-res que habían llegado al centrocon todas sus ilusiones hicieron lasmaletas y se despidieron ante lastrabas que tenían que superarpara poner en marcha investiga-ciones punteras o para incorporartecnología innovadora. El últimoborrón en la cuenta de Alcorcónes el contagio de hepatitis C avarios enfermos oncológicos, casoeste, por cierto, que no ha provo-cado la cadena de dimisiones quese habría producido en un centropúblico tradicional.

Con estos precedentes extra-ña que Manuel Lamela hayaoptado por una fórmula publi-pri-vada para los nuevos hospitalesde la comunidad. Si el motivo dela elección es meramente econó-mico, alguno de sus asesorespodría proporcionarle informa-ciones sobre los agobios financie-ros que está atravesando unacomunidad de su mismo partidopara pagar el concierto que man-tiene con un hospital gestionadode la misma forma. El remediopara las arcas de Lamela puedeser peor que la enfermedad.

Page 47: n_44_RM_septiembre_2004
Page 48: n_44_RM_septiembre_2004

Sanidad Autonómica

En pleno arco del Mediterráneo se sitúa la región de Murcia. Acoge en su territorio1.200.000 habitantes, según el Padrón Municipal de Habitantes de 2002, aunque debe

dar cobertura sanitaria a muchos más. María Teresa Herranz, consejera de Sanidad de lacomunidad, cuenta que “en la costa hay censadas 130.000 personas, las cuales llegan aalcanzar cifras de 860.000 durante el verano”. El gobierno regional ha centrado parte

de sus esfuerzos en la elaboración de un plan inversor para la zona, aunque por elmomento no ha conseguido la colaboración económica del ministerio para la construc-

ción de dos nuevos hospitales. La financiación es uno de los temas-debate que provocó elplante a la ministra de los consejeros populares en el último Consejo Interterritorial, porlo que esta negativa no mejora nada la situación. La máxima responsable de la Sanidad

murciana muestra su preocupación por la sostenibilidad del sistema sanitario y está pro-bando en diferentes centros sanitarios de la región proyectos específicos para mejorar la

eficacia y eficiencia de la asistencia. Son las experiencias en gestión del Hospital deVirgen del Castillo de Yecla y del Hospital General Universitario J.M. Morales Meseguer.

Gestión innovadora

Sanidad Autonómica

Page 49: n_44_RM_septiembre_2004

49

también “es necesario que intervengan más en la ges-tión”. Esto ha desembocado en la puesta en marchade la experiencia piloto de gestión por procesos en elHospital General Universitario J.M. Morales Me-

seguer. “De esta manera se compro-mete al personal en la elaboraciónde mapas de procesos que nos acer-quen a la forma óptima de abordar-los”, justifica su anterior directora-médico y actual dirigente de laSanidad murciana.

En esta apuesta por la descentra-lización, anuncia que el HospitalVirgen del Castillo de Yecla se cons-tituirá, junto con los dos centros deatención primaria de la zona, en unagerencia única de área, con lo que sepretende fundamentalmente que sedé “la mayor evidencia posible so-bre su eficacia y eficiencia parapoder adaptarla en el futuro al restode puntos asistenciales”.

Sin embargo, en ningún momen-to se plantea por ahora, al hilo de lapolémica desatada en Cataluña, esta-blecer el copago. “Si se refiere a unamedida de financiación sanitaria,estamos totalmente en contra, yaque con un euro por visita no sesolucionaría el problema, puesto que

los costes de transacción derivados de todo régimenadministrativo se llevarían casi todo el dinero”, indica.Sin embargo, sí admite el debate si se concibe comométodo disuasorio, aunque dice que no hay evidenciasobre su eficacia.

Estas iniciativas están en consonancia con otro delos objetivos prioritarios del equipo que dirige laConsejería de Sanidad de Murcia: la mejora de laaccesibilidad al sistema. La máxima responsable expo-ne: “Queremos crear mecanismos para que todos loscentros de Medicina especializada de Murcia puedanrealizar la autoconcertación y con ello poder desarro-llar una actividad quirúrgica de tarde con un régimenretributivo uniforme y en los casos que sea necesa-rio”. A ésto se unen los adelantos proyectados en laorganización de las listas de espera, que “tendrán uncontrol adecuado de la entrada y el seguimientosegún se recoge en las sociedades científicas”. “Asínos acercaríamos a los niveles requeridos de demo-ra”, considera Herranz.

FINANCIACIÓN DENEGADALa puesta en práctica de la mejora en la asistencia seefectuará en nuevos y remodelados centros hospitala-

Lleva ocho meses en el cargo y se encuentrainmersa en una vorágine de cambios dentro dela Sanidad murciana. María Teresa Herranz,

su máxima responsable, explica que “la región ha da-

do un despegue muy importante, en los sectores eco-nómico, social y, especialmente, turístico”. “Es ungran reto al que hay que dar una respuesta de cali-dad”, añade.

EL PROTAGONISMO DE LOS SANITARIOSPara ello, ha visto el principal apoyo necesario en losprofesionales. De ahí que la mayor inversión de lospresupuestos de la Consejería de Sanidad durante2004 se esté dedicando al personal del ServicioMurciano de Salud (SMS).

Pero este protagonismo de los trabajadores sani-tarios no está sólo reflejado en cuanto al aumento depersonal, sino que la consejera de Sanidad señala que

María Teresa Herranz, consejera de Sanidad de Murcia.““Un euro por visita médica no es la solución a la financiaciónsanitaria. Los costes derivados de todo régimen administrativo

se llevarían todo el dinero

Page 50: n_44_RM_septiembre_2004

Sanidad AutonómicaQuién es quién en Murcia

Servicio Murciano de Salud

Consejera de SanidadMª Teresa Herranz

Secretaría General José Luis Gil Nicolás

Director GerenteMª Anunciación Tormo Domínguez

Secretaría General TécnicaInocencia Gómez Fernández

Dir. Gral. de Aseguramientoy Prestaciones

Andrés Carrillo González

Secretaría Sectorial de Atención alCiudadano, Calidad Asistencial y

DrogodependenciasLuis Humberto Navarro Tenedor

Dir. Gral. de Planificación,Información y Financiación

SanitariaInmaculada López de Teruel Alcolea

Dir. Gral de Ordenación,Acreditación e Inspección

SanitariaMª José García Zarco

Dir. Gral. de Salud PúblicaFrancisco José García Ruiz

Dir. Gral. de Asistencia SanitariaAlfredo Macho Fernández

Dir. Gral. de RecursosEnrique Gallego Martín

Arriba: Enrique Gallego, Mª Anunciación Tormo, Francisco García, Mª Teresa Herranz, Inmaculada López de Teruel, José Luis Gil, Mª José García

y Alfredo Macho; abajo: Andrés Carrillo y Luis Humberto Navarro.

Page 51: n_44_RM_septiembre_2004

51

rios. Según esta internista, “todos los hospitales estánsiendo reformados o sustituidos, menos el MoralesMeseguer, de reciente creación”. En esta vuelta de

vacaciones se abrirá el Hospital General Universitariode Murcia, que cuenta con 90.000 m2 situados en elcentro de la ciudad.

Pero estos avances para la adecuada accesibilidadal sistema cuentan con un problema añadido en estaregión: la gran afluencia turística. La consejera mani-fiesta que la población en la costa puede llegara unos 860.000 habitantes (hay 130.000 censa-dos). En este sentido, los proyectos más impor-tantes son un nuevo centro en Cartagena, quesustituirá al Hospital General de Área Santa Ma-ría del Rosell, y el futuro Hospital Mar Menor,en lugar del Hospital Los Arcos. Sin embargo,no se ha logrado que el Ministerio de Sanidadcofinancie estas iniciativas.

Teniendo en cuenta que María TeresaHerranz fue una de las protagonistas del plantedel PP a Elena Salgado en el último ConsejoInterterritorial, las relaciones entre esta auto-nomía y el Ministerio no parecen empezar conbuen pie. La primera expone sus argumentos:“La población inmigrante oscila entre las 50.000y las 70.000 personas. Es necesario que sedesarrolle una normativa adecuada, ya que notenemos financiación. La ministra está evitandoel debate político en este y otros aspectos. Noes un tema de Hacienda”.

Al colectivo de inmigrantes se une el deturistas, nacionales e internacionales, que pasanlargas temporadas en la región. Según la res-ponsable murciana, hay un 12% de extranjerosempadronados, pero muchos más sin registrar.Para cubrir todo esto cuentan con un dineroque les da el Ministerio de Trabajo, pero sólo para losprocedentes de países con los que España tiene unconvenio de colaboración. Herranz advierte que“sólo en AP la estimación en gasto farmacéutico, deatención y de urgencias alcanza los 23 millones deeuros en la costa, cuando recibimos del Fondo deCohesión para desplazados es 1,4 millones”.

Estos nuevos habitantes murcianos, que van enaumento, son uno de los motores de la creación de unplan de urgencias. Se encuentra en la mesa sectorial ylo estudiará un grupo de trabajo consistente en técni-cos de la Consejería de Sanidad y representantes sin-dicales. La puesta en marcha se prevé para estemismo mes.

Otro desacuerdo existente entre los dirigentes dela Sanidad pertenecientes a los dos partidos políticosespañoles más votados es la ampliación de las presta-ciones y de la cartera de servicios. Por ejemplo, laconsejera murciana asegura tener un plan integralsobre cardiopatía isquémica pendiente de su financia-ción. Dice que su postura es de total cooperación conel Ministerio de Sanidad, ya que “el Consejo In-terterritorial es el foro de cohesión del SNS y nopuede desmembrarse”; aunque Elena Salgado debetener en cuenta que “es ministra de todos los espa-ñoles, también de aquellos gobernados por el PP”.

El que sí que está en marcha es el plan sobre laprestación farmacéutica. El borrador se elaboró conAna Pastor, anterior ministra de Sanidad, y recoge 25medidas que, según la consejera, “ya han demostradosu eficacia y se adecuan a la región”. Apunta que quie-ren desarrollar de forma inmediata al menos algunasmedidas: uso racional de medicamentos (que incluye

““Todos los hospitales murcianos,menos el Morales Meseguer, están

siendo sustituidos o reformadosen aras de mejorar la asistencia

El actual mapa sanitario de Murcia cuenta con seis áreas de salud.

Un anuncio que lleva tiempo haciéndose en Murcia es lareorganización del mapa sanitario. Mª Teresa Herranz seda un plazo cercano, este segundo semestre de año,para elaborar otro. El actual data de los años 80.

Reorganización del mapa sanitario

Page 52: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

52

fesional y en los ratios de las cartillas de médicos deatención social”, asegura Mª Teresa Herranz.

Un mes después de este paso y con la aprobaciónde los sindicatos, Murcia dió el pistoletazo de salidaal Plan de Acción Social para 2004. Este fue el resul-tado de la primera mesa sectorial a la que acudió laconsejera y supone la extensión de las ayudas deguardería a los médicos de AP (antes sólo para elpersonal hospitalario), la generalización para los mé-dicos de las subvenciones para prótesis de vista ydentales y para los estudios de los hijos y la creaciónde un fondo para mejorar la situación de los discapa-citados. Para todo esto se ha dotado a la iniciativacon unos 600.000 euros más que en 2003 y el añoque viene se pretende alcanzar el 1% de la masasalarial, según la máxima responsable de la Sanidadde la región murciana.

Pero esto no queda aquí. El equipo regional pre-tende seguir aumentando los beneficios para el per-sonal sanitario y ha creado una comisión paritaria deacción social como “órgano de participación de lasorganizaciones sindicales”.

la utilización de genéricos); atención farmacéutica enlos centros sociosanitarios; alguna fórmula de unidosis(similar a la de Galicia); etc.; y destaca el proyecto delos dispensadores de Farmacia. “Supone que el usua-rio puede identificarse con su tarjeta sanitaria de laforma más inmediata y esto deriva en un mejor con-trol de toda la prestación farmacéutica”, indica. Todasestas iniciativas se encuentran en manos de los cole-gios de farmacéuticos, que deben valorarlas.

PARA LOS MÉDICOSEn la línea de esta precupación por mantener unabuena relación con los profesionales, la Consejería deSanidad murciana ha avanzado en el paso al régimenestatutario de los funcionarios. El pasado abril, elGobierno de la Región de Murcia aprobó un decretopor el que se regulan los procedimientos para la inte-gración voluntaria del personal laboral fijo y de losfuncionarios de carrera en las categorías establecidasdentro del Servicio Murciano de Salud. Afecta apro-ximadamente a los 1.200 profesionales sanitarios quehabía antes de las transferencias en la región y “se lesofrece la estaturización, con lo que se dará una equi-paración retributiva y unas mejoras en la carrera pro-

Sanidad Autonómica

General Quirúrgico MédicoQuirúrgico

Materno y/oInfantil Monográficos Geriatría y/o

larga estancia Psiquiátrico

Hospitales 13 1 1 0 1 7 2

Camasinstaladas 3088 80 172 0 30 750 140

CENTROS SANITARIOS DE MURCIA

Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales. Diciembre 2002

Hospitales por finalidad asistencial

Hospitales y número de plazas

Equipos de alta tecnología TAC RM GAM HEM ASD LIT BCO ALI

750 8 6 5 4 0 0 3

Total hospitales 25

Total camas 4260

Los complejos hospitalarios y ciudades sanitarias se contabilizan como un solo hospital.

Page 53: n_44_RM_septiembre_2004

53

AP y Salud Mental,prioridades comunes

Mejorar la asistencia de los enfermos mentales esuno de los retos más acuciantes de la Sanidad de

nuestro país y la promesa de todo dirigente sanitario.Para lograrlo, el equipo que dirige María Teresa

Herranz ha elaborado un Plan Regional de SaludMental que pretende “mejorar la dotación de perso-nal e infraestructuras”. En este sentido, se inauguró el

Centro Caravaca y están en marcha dos más enCartagena y Molina de Segura, que inciden en la faseen que la consejera de Sanidad cree que hay mayoresdeficiencias: el tratamiento mediante centros de día.

El otro sector prioritario en el que se pretendetrabajar es en atención primaria. El Plan de

Modernización de la AP hace hincapié en aumen-tar las plantillas y los equipos. “Queremos mejorar lacapacidad de resolución poniendo al alcance de losmédicos y pacientes de este ámbito determinados

procesos diagnósticos que hasta ahora eran exclusi-vos de la atención especializada”, aclara la máxima

responsable de la Sanidad murciana. Además, añade,“existe la lucha de siempre: la coordinación entre

ambos sectores, como uno de los puntos claves paramejorar la calidad y continuidad de la asistencia”.Todo esto, a su vez, se organizará conjuntamente

con el plan de urgencias.

Los plazos que da Herranz para la puesta enmarcha de estas iniciativas es este septiembre. En

primer lugar la atención primaria y, a continuación, laSalud Mental.

El proyecto Casius,Centro de Apoyo a losSistemas y AplicacionesInformáticas e Infraes-tructuras Tecnológicas delServicio Murciano de Sa-lud, incluido en el Plan Di-rector de Sistemas deInformación de la Con-sejería de Sanidad, es otrade las medidas en estesentido. Presentado el pa-sado julio y dirigido alpersonal sanitario, lesofrece una cobertura in-formática durante 24 ho-ras los siete días de lasemana.

Los avances en comu-nicación también se estándando en Murcia en la relación de la docencia y la asis-tencia. Existen convenios en pregrado establecidosentre la universidad y los hospitales de Virgen de laArrixaca, el General y el Morales Meseguer. Mª Tere-sa Herranz anuncia que está previsto que se incor-pore el de Cartagena. “Es fundamental que haya unatotal colaboración, sobre todo ahora que la cargapráctica lectiva supera el 50% de la carga docente”,asevera.

Todo esto conforma una larga lista de iniciativas yde proyectos que poner en marcha y desarrollar. La

consejera confiesa estar “satisfecha de lo realizadohasta ahora e ilusionada con lo que queda por hacer”.“Es un gran reto, máxime cuando procedo de un hos-pital de la región al que volveré cuando finalice mietapa política”, añade. Esto significa que tiene unconocimiento in situ de ciertos aspectos de la Sanidady que, tanto si lo hace bien como mal, su labor actualrepercutirá en su trabajo posterior.

““Es fundamental que haya una total colaboración entre la docencia y la asistencia,

más ahora que la carga prácticasupera el 50% de la total

El hospital Virgen de la Arrixaca, el centro principal de Murcia.

Marta Baeza Escudero

Page 54: n_44_RM_septiembre_2004

Este mes está previsto que la aseguradora Igualatorio Médico Quirúrgico ponga en marcha la pri-mera Unidad del Sueño, tanto dentro de la Sanidad pública como de la privada, en Vizcaya. Laasistencia de los problemas de la salud relacionados con el sueño se dará por parte de un equi-

po multidisciplinar en la clínica Virgen Blanca de Bilbao. La apnea, el insominio y la somnolencia diurnason los trastornos más comunes que atenderán pediatras, psicólogos clínicos, psiquiatras, neumólogos,neurólogos, internistas, etc.

Los últimos estudios sobre este campo aseguran que un 30% de la población se ve afectada pordesórdenes al dormir, aunque sólo en un 5% son detectados y tratados. La nueva unidad tendrá capa-cidad para asistir a 1.400 personas al año con los equipos que dispone.

La Liga Extremeña de Enfermos Reumáticos,Leder, ha solicitado que los enfermos reu-máticos puedan ser atendidos y tratados en

atención primaria; es decir, que se les dé autoriza-ción a los especialistas de este sector para prescri-bir los nuevos antiinflamatorios, que causan menosproblemas gastrointestinales y efectos secundarios.Jesús Amante, presidente de esta institución, mani-fiesta que gran parte de estos pacientes han de serderivados a consultas de atención especializadapara ser tratados, lo que conlleva una saturación yla creación de largas listas de espera.

Según datos de Farmaex, una publicación men-sual extremeña dedicada a información sobreFarmacia y Salud, más de 170.000 personas en Ex-tremadura sufren alguna patología reumática queles provoca diariamente molestias importantes.Esto ha supuesto que, en esta región, este grupo deenfermedades se haya convertido en la primeracausa de incapacidad laboral y de consulta pordolor crónico.

El Hospital Virgen Macarena de Sevilla hapuesto en marcha el Plan Integral deAcogida al Paciente durante el pasado mes

de agosto. El objetivo es facilitar la integración dela persona mientras dure su estancia en el centro.Para ello, se ha creado la figura de las ‘monitorasde bienvenida’, cuya función es visitar al enfermo einformarle sobre las reglas del centro, serviciosdisponibles, normas de seguridad, recursos socia-les y jurídicos, etc. También se les entregará, a lahora de dar el alta, una encuesta para que dejenconstancia de sus opiniones y sugerencias.

Además, el Virgen Macarena coordinó las dife-rentes iniciativas con el Servicio de Atención alUsuario, en aras de mejorar los mecanismos detransmisión de información. El interés es favore-cer las relaciones entre el paciente y el equiposanitario.

Este plan es uno de los numerosos proyectosque se están desarrollando en las diferentes regio-nes del mapa sanitario español que van en conso-nancia con la filosofía de aumentar la participacióndel paciente en el Sistema Nacional de Salud.

LOS ENFERMOS REUMÁTICOSEXTREMEÑOS PIDEN SERATENDIDOS Y TRATADOS PORMÉDICOS DE AP

‘MONITORAS DE BIENVENIDA’ EN ELVIRGEN MACARENA DE SEVILLA

PRIMERA UNIDAD DEL SUEÑO EN VIZCAYA

L LA SANIDAD ES NOTICIA EN...

Page 55: n_44_RM_septiembre_2004

Una vez que se inicie el curso escolar, la Consejeríade Sanidad de Castilla y León abrirá una campañade vacunación contra la meningitis para la pobla-

ción comprendida entre los 10 y los 17 años. Con ello, sequiere llegar a cubrir al 95% de los jóvenes de estas eda-des que son, al fin y al cabo, el colectivo diana, según elmáximo responsable de la Sanidad de Castilla y León,César Antón.

Para esta medida, gratuita y voluntaria, se destinaránmás de dos millones de euros y los profesionales delServicio de Salud de Castilla y León (Sacyl) se trasladarána los centros educativos para ponerla en práctica.

El consejero de Sanidad castellanoleonés asegura que,en ateriores campañas, hubo una cobertura del 90%. Demomento, la tasa de incidencia de meningitis en esta comu-nidad está por debajo de la media nacional (1,22 respectoa 2,34 por 100.000 habitantes en el curso 2002-2003).

Dirigida por los psiquiatras Juan José López-Ibory José Luis Carrasco, ha echado a andar elpasado mes una Unidad de Trastornos de la

Personalidad en el Hospital Clínico de Madrid, en elque ambos trabajan. Estos problemas mentales hanacusado, en los últimos tiempos, un crecimiento im-portante (entre un 8 y un 13% en la población general)y se manifiestan a través de comportamientos de agre-sividad, conductas adictivas o intentos de suicidio.

La idea es evitar la dispersión de recursos y tratara estos pacientes desde un punto de vista multidisci-plinar y haciendo hincapié en su seguimiento clínico.Para ello, dicho servicio incluye consultas ambulato-rias en los centros de salud, un hospital de día y launidad de hospitalización breve y las de psicoterapia,ambas situadas en el mismo hospital. El grupo deespecialistas que atenderá a estos enfermos consta depsiquiatras, psicólogos, enfermeros especializados ytrabajadores sociales.

La Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital La Fe de Valencia analizó durante el pasado cursoescolar el comportamiento y rendimiento académico de aproximadamente 30 niños que padecentumores cerebrales y leucemia. Esto les permitirá desarrollar protocolos de actuación en este sen-

tido para mejorar su vida educativa.

Auxiliadora Hernández, directora general del Institut d’Avaluació i Qualitat Educativa (IVECE), ha ase-gurado que la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte de Valencia financiará dicho proyecto y ha indi-cado que se enmarca dentro de los planes integrales de atención a la diversidad. El objetivo de esta ini-ciativa es que los educadores apoyen a los alumnos que tengan unas necesidades educativas específicas yque, con ello, se pueda incrementar su calidad de vida. A la larga, añade la responsable del IVECE, tam-bién se podrán diseñar programas de rehabilitación y adaptaciones curriculares que permitan la integra-ción laboral de estos enfermos.

VACUNA CONTRA LA MENINGITISEN LA ‘VUELTA AL COLE’ DE LOSCASTELLANOLEONESES

EL HOSPITAL CLÍNICO DE MADRIDESTUDIA MONOGRÁFICAMENTE LOSTRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

VALENCIA ELABORA UN PROYECTO SOBRE PROTOCOLOS EDUCATIVOSEN ALUMNOS CON TUMORES CEREBRALES Y LEUCEMIA

Page 56: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

abril 2004

56

Page 57: n_44_RM_septiembre_2004

57

dicar, sino de reflexionar”. Portanto, que nadie vea en esta pelí-cula un intento de demonizar aquienes no apoyan la eutanasia, nide divinizar a quienes la apoyamos,siempre con los matices que la leydeba incluir en un debate tanimportante como la vida y la muer-te. Se trata, en mi opinión, de des-cubrir la necesidad que tiene nues-tra sociedad de reflexionar entorno a la libertad que cada perso-na debe tener a vivir o a morir, underecho constitucional que nadienos puede ni debe arrebatar.

Y está claro que el Estado tienela obligación de proteger la vida detodos, pero desde luego ni estáobligado, ni tiene el derecho aimponernos vivir una agonía inne-cesaria, como ocurre en innume-rables casos para los que la Medi-cina moderna, llena de tecnologíapero falta muchas veces de la hu-manización que todos deseamos ynecesitamos, no puede ofrecer na-da más que eso, una agonía que aveces se hace interminable paraquien la sufre.

La Medicina cura a veces,alivia con frecuencia, perodebe consolar siempre”.

El derecho a una muerte dignay libre ha sido desde siempre unode los debates más controverti-dos en la sociedad de todos lostiempos, en el que los profesiona-les sanitarios cobramos un prota-gonismo especial, tanto si noscolocamos a favor, como si lohacemos en contra de la eutanasiaactiva y voluntaria. Existe una granconfusión en la sociedad, sobretodo por los diversos conceptosque de las distintas definiciones dela cuestión se publican periódica-mente en los medios de comuni-cación, aunque son ellos, una vezmás, ahora a través del séptimoarte, los que despiertan ese deba-te que en algunos sectores de lapoblación parece interesar quecontinúe dormido.

La muerte de Ramón Sam-pedro, televisada en su momentoen el telediario de la noche de An-tena 3 en 1998, obligó a la sociedada despertar de ese letargo y provo-có no sólo sensaciones en la granaudiencia televisiva, sino tambiénpuntos de vista muy diferentes,aunque todos ellos respetables.

Ahora, seis años después deque Ramón Sampedro decidieraacabar con su vida y después defracasar en su intento de que lostribunales le autorizaran la eutana-sia activa y voluntaria que alguien leayudó a llevar a cabo, un cineastade reconocido prestigio, Alejan-dro Amenábar, resucita el caso enlas pantallas y recibe las mejorescríticas tanto del mundo del cine,como de la política y de la sociedaden general.

Pero, como dice el propioAmenábar, “no se trata de reivin-

Por otra parte, también elEstado está obligado a garantizar elderecho a vivir la agonía si alguienasí lo desea, pero de la mismaforma debe garantizar el derecho ano padecerla. Y por supuesto quetambién debe garantizar el dere-cho a la objeción de conciencia delos profesionales sanitarios engeneral, pero en ningún caso la delpropio sistema sanitario, si la euta-nasia estuviera legislada en nuestropaís como ocurre en otros denuestro propio entorno. Sin em-bargo, de una forma un tanto tími-da sí hemos llegado a aceptar debuen grado, tanto desde la legisla-ción vigente, como desde la propiasociedad, ese ‘documento devoluntades anticipadas’ a través delcual cualquier persona puede deci-dir ante un desenlace en el que laMedicina no le pueda ofrecer unavida con dignidad y calidad, recha-zando cualquier tratamiento oactuación sanitaria, incluyendo losdenominados tratamientos desoporte vital. Desde aquél mo-mento me pregunto, y seguro queno seré yo sólo quien se haga estapregunta, ¿no es un tanto contra-dictorio aprobar un documento deestas características y no quererabordar de una vez por todas laeutanasia activa y voluntaria, desdela moral, la ética, la ley y la propiaMedicina? También me pregunto, yno tengo respuesta: ¿se respetarála decisión de aquella persona queen vida y con la conciencia lúcidadecidió firmar su ‘documento devoluntades anticipadas’?

Es sin duda alguna necesarioreabrir el debate sobre la eutanasiaen la sociedad y desde esta libretribuna de opinión que me conce-de mensualmente Revista Médica,quiero reivindicar mi derecho amorir dignamente y con libertad,algo que no supimos ofrecer en sumomento a Ramón Sampedro.

Dr. Jesús Sánchez Martos / Catedrático de Educación para la Salud de la U.C.M.E EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La eutanasia, un viejo debate sin resolver

Page 58: n_44_RM_septiembre_2004
Page 59: n_44_RM_septiembre_2004

59

La ley básica reguladora de laautonomía del paciente y dederechos y obligaciones en

materia de información y documen-tación clínica, en vigor desde mayode 2003, ha suscitado un nuevodebate sobre el consentimientoinformado. La reflexión bioéticasobre el mismo ha estado marcadapor el ritmo de la jurisprudencia. Esun caso centrado en el debatesobre los mínimos, aplicando elprincipio de que “la bioética debeser minimalista y permisiva porqueno hay acuerdo común sobre lajerarquía de valores que pudierasustituir la autodeterminación delindividuo como referencia princi-pal” (Tristam Engelhardt).

De las distintas posiciones sobreesta cuestión, el paternalismo queha marcado las relaciones médico-paciente durante siglos ha servidodemasiadas veces para que, ennombre de la beneficencia o sim-plemente por intereses particula-res, se transgrediera el derechomás elemental de los pacientes aser considerados en la toma dedecisiones. Esto ha conducido a unprejucio hacia la beneficencia médi-ca y ha estimulado un movimientode ‘liberación de los pacientes’,cuya reivindicación principal esrecuperar la capacidad de decisión.

Sin embargo, es evidente que elprogresivo reconocimiento de losderechos de los pacientes se inspiraen valores que van más allá de lamera consideración a su autodeter-minación. Los actos que lesionaronen cada momento histórico la digni-dad de los pacientes trascienden alhecho de que ellos no hubierandado su consentimiento. Por ejem-plo, el Código de Nüremberg diceen su artículo 1: “El consentimientovoluntario del sujeto de la investiga-ción es absolutamente esencial.Esto significa que la persona involu-

crada debería tener capacidad legalpara dar el consentimiento; deberíaestar en una situación que le permi-tiera obrar con libertad de elec-ción”. A nadie se le escapa que lagravedad de los experimentos reali-zados por médicos de la Alemanianazi lesionó de tal manera la digni-dad de los sujetos de experimenta-ción que la cuestión de si dieron ono su consentimiento pasa comple-tamente a segundo plano. ¿O acasopodrían haberse prestado a los ex-perimentos voluntariamente?

La ‘liberación de los pacientes’era necesaria; trae a la relación clíni-ca valores olvidados a los que lasociedad se ha hecho progresiva-mente más sensible, erradicando enbuena medida los excesos de algunasrelaciones demasiado desiguales. Elreto es no perder, en este reconoci-miento del paciente como sujetomoral, el calado del significado de labeneficencia médica, que es el eje dela relación médico-paciente y, endefinitiva, de la vocación médica.

Asistimos a una extensión delsignificado de la autonomía quedejaría de ser un principio de labioética para pasar a ser la nuevaperspectiva desde la que reinter-pretar toda la realidad sanitaria. Esun autonomismo que hace sinóni-mos los conceptos dignidad de lapersona y autodeterminación y que,por tanto, no encuentra otra medi-da para el acto médico que la volun-

tad autónoma del paciente. Esteplanteamiento lleva a una relaciónmédico-paciente del tipo informati-vo. En este encuentro, el ‘cliente’necesita del médico porque le pro-porciona algo que no conoce: cono-cimientos técnicos. Se entiende,pues, que el objetivo de la relaciónes meramente proporcionar toda lainformación relevante para que elpaciente pueda elegir qué desea ha-cer. El objetivo es que pueda tomaruna decisión de la manera más au-tónoma posible. En este contexto,los valores del médico no jueganningún papel y, por tanto, debenevitarse.

Esta forma de entender la auto-nomía muestra una exagerada sub-jetividad que identifica la dignidadpersonal con la capacidad de comu-nicación verbal y explícita. Esta au-tonomía es la expresión de una con-cepción de la libertad que exalta demodo absoluto al individuo y niegatoda dimensión relacional.

El reto es tomar lo valioso delmovimiento de liberación, que de-bemos fundamentalmente a la bioé-tica americana: evitar el paternalis-mo y reconocer la capacidad moralde los pacientes de participar en lasdecisiones sobre su futuro. Al mis-mo tiempo no hay que desperdiciarel inmenso caudal de contenidomoral del actuar médico tradicional,que siempre ha sabido encontrar sujustificación en el bien objetivo delpaciente. Éste existe, aunque sealcance de manera progresiva ysiempre incompleta. Reconocer laexistencia de este bien objetivo de-vuelve al trabajo médico toda sudimensión vocacional, relacionandoel ejercicio con la búsqueda de unbien integral para el enfermo. Estabúsqueda se produce en un ámbitomarcado por la amistad, en la queambos (paciente y médico) estáncomprometidos.

B BIOÉTICA AL DÍA Dr. Rafael del Río VillegasServicio de Neurofisiología del Hospital La Paz de Madrid

Autonomía saludable

... Hay que tomar lo valioso de la liberación

del paciente, que es evitarel paternalismo médico y reconocer la capacidad

moral del enfermo para participar en las

decisiones sobre su futuro...

Page 60: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

60

M MEDICINA PRIVADA

La Unidad de Mama surgió en el CentroMédico Teknon en 2003 y se sumó a la nove-dosa filosofía que propugna la unión de una

visión completa y específica de las complicaciones de lasalud. De ahí que se aborde de manera monográficauna patología de la importancia del cáncer y, a su vez,sea observada desde diferentes especialidades médicas.El equipo profesional comprende cirujanos, oncólogos,radiólogos, radioncólogos, fisioterapeutas, especialistasen consejo genético, patólogos, psiquiatras, enferme-ras, etc., y “atiende cualquier tipo de problema en lamama, ya sea benigno o maligno, aunque se basa másprofundamente en el tratamiento de patologías de alto

riesgo”, explica la coordinadora Isabel Rubio, médicoespecialista en cirugía de la mama. El método, segúnseñala, consiste en ver al paciente entre todos y apli-carle un tratamiento diferente dependiendo de susituación. “Además, se va adecuando respecto a la evo-lución”, agrega.

El cáncer de mama es desde hace algunos años elque más muertes causa entre las mujeres. Como no-vedad en cuanto a prevención, la Unidad de Mama delCentro Médico Teknon realiza un test genético dondese observa la posibilidad de tener una de las mutacio-nes relacionadas con esta patología. La doctora Rubio

Centro Médico Teknon

Con el objetivo de ser el centro de referencia en el área mediterránea entodas las especialidades médico-quirúrgicas, nació en 1994 el CentroMédico Teknon en Barcelona. Desde su apertura ha ido incorporando nove-dades, siendo una de las más recientes la creación de la Unidad de Mamaque coordina la doctora Isabel Rubio y que destaca, según sus palabras,“por un tratamiento completo por parte de un equipo multidisciplinar”.

La secuencia en que se aplican lasterapias es fundamental en el cáncer

Page 61: n_44_RM_septiembre_2004

ta. La doctora afirma además que los resultados sonbuenos y que se hace mucho hincapié en la educa-ción e información al paciente, lo cual “se agradecemucho”.

La Unidad de Mama depende del Instituto On-cológico. Este organismo alberga también un hospitalde día. Todo está organizado según el modelo asisten-cial del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de

Nueva York, con el queel instituto tiene unacuerdo de afiliación.

El pasado mayo, elcentro médico Teknonfue vendido por TenetHealthCare a BC Par-tners. Esto no ha su-puesto, según IsabelRubio, ningún cambioen lo que al ámbito sa-nitario se refiere.

MBE

61

aclara que esto sólo se lleva a cabo con pacientes dealto riesgo y explica que, en caso de detectarlo, seofrecen tres indicaciones: la cirugía, la quimiopreven-ción o el seguimiento de prevención convencional. Elprimer caso consiste en una mastectomía bilateralprofiláctica con reconstrucción inmediata. “Esta medi-da implica una larga discusión, ya que la persona tieneque tener claros los pros y los contras y estar segurade su decisión”, añade.

Ganglio centinelaEn cuanto a diagnóstico, este centro médico ha incorpo-rado nuevos avances: la ecografía intraoperatoria demama y la biopsia del ganglio linfático centinela. IsabelRubio asegura que su equipo es pionero en lo primero:“En las lesiones no palpables se hace la prueba y la cirugíaen la misma sala y en una sola operación”. Sobre la biop-sia del polémico ganglio linfático centinela, esta especialis-ta tiene una actitud positiva y manifiesta que “supone unimportante adelanto”. También afirma que, además de lamamografía, ahora se trabaja mucho con la resonancia, loque supone ver si el tumor es multicéntrico.

Una vez detectado el cáncer, se decide el tipo deterapia en comité. “Creemos que no sólo es importan-te el tipo de tratamiento utilizado, sino también lasecuencia en que se practica”, asegura la oncóloga. Esdecir, el orden en el que se aplican los diferentes méto-dos curativos.

Las novedades en este campo se refieren sobre todo,según esta profesional, a los protocolos usados. La doc-tora Rubio apunta: “Por ejemplo, en cuanto a la quimio-terapia tenemos diferentes protocolos y estamos inten-tando usarlos de forma individualizada en cada enfermo.Hay células características de cada tumor”. Tambiénsubraya los protocolos de radioterapia parcial de mamacomo últimas incorporaciones en este aspecto.

Información e innovaciónCuando se le pregunta a la coordinadora de laUnidad de Mama del Centro Médico Teknon cuál esel valor añadido deesta clínica, respon-de que “consiste endar al enfermo unbuen tratamiento”.“Se asegura de es-tar recibiendo lasterapias más inno-vadoras y, además,los equipos multi-disciplinares mejo-ran la calidad deltrato a la personaoptimizando todo elproceso”, manifies-

“ “Si durante el consejo genético se detectauna de las mutaciones relacionadas con el

cáncer existen tres indicaciones: la mastectomía bilateral profiláctica más

reconstrucción inmediata (se debe estarmuy seguro), la quimioprevención o

un seguimiento convencional

Page 62: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

62

I INFORME

El trastorno bipolar ha sido una de las enfermedadesde las que se ha ocupado la psiquiatría de modopreferente. A pesar de ello, en la actualidad persis-

ten numerosos interrogantes sobre esta patología.Muchos pacientes no son diagnosticados y existen lagunasimportantes en el tratamiento de estos enfermos, espe-cialmente en el control de sus episodios depresivos.

El trastorno bipolar se denominó anteriormente psi-cosis maniaco-depresiva. Este nombre se debe al psi-quiatra alemán Emil Kraepelin (1856-1926), que dife-renció así este trastorno de la esquizofrenia. Sin embar-go, este nombre conlleva algunos inconvenientes.Muchos pacientes no presentan síntomas psicóticos.Existen además enfermos en los que las fases de exalta-ción del estado anímico no llegan a ser claramente mania-cas (fases hipomaníacas). Por todo ello, la concepción deeste trastorno como una enfermedad psicótica no resul-ta exacta salvo para un grupo de pacientes. KarlLeonhard (1904-1988) propuso por ello el término detrastorno bipolar, que se ha extendido hasta ahora y conel que se delimita de las depresiones unipolares.

La característica fundamental de este trastorno es laaparición repetida de episodios de alteración del estadoanímico, combinándose etapas depresivas con otras deelevación anormal del estado de ánimo, las llamadas fasesde manía o hipomanía.

Existen tres variedades funda-mentales: el trastorno bipolar tipoI, el tipo II y la ciclotimia. El tras-torno bipolar tipo I es la formaclásica de la enfermedad, caracte-rizada por fases de depresiónintensa y fases de manía. En eltipo II, las fases depresivas sontambién intensas, pero las deeuforia son más moderadas (hipo-manía). Por último, la ciclotimiasupone la sucesión de periodosde euforia leves con depresivosleves o moderados.

El trastorno bipolar es unaenfermedad frecuente. Aunqueinicialmente se consideró queafectaba al 1% de la población,esta cifra corresponde únicamen-te a la forma clásica de la enfer-

medad, el trastorno bipolar tipo I. Considerando tambiénel trastorno bipolar tipo II, su prevalencia ronda el 3%.

Generalmente, los primeros episodios se presentanen la adolescencia o en el adulto joven (20 a 30 años). Elprimer episodio suele ser depresivo y esto hace quemuchos pacientes no sean considerados como bipolaresdesde el principio, ya que el diagnóstico sólo es posiblecuando se confirma la existencia de al menos una fase demanía o hipomanía. Existe una gran carga genética eneste trastorno. No es raro observar varias personas afec-tadas por la enfermedad en la misma familia. El trastornose distribuye casi por igual en ambos géneros y tambiénafecta por igual a todos los niveles socioeconómicos.

A pesar de su elevada prevalencia y de presentarcaracterísticas clínicas bien definidas, el diagnóstico deltrastorno bipolar es ignorado con frecuencia. Son varioslos factores que contribuyen a ello. Muchos pacientespadecen inicialmente episodios depresivos. El clínicopuede sospechar la presencia de trastorno bipolar antetales signos en adolescentes o jóvenes, ya que la depre-sión unipolar suele presentarse en edades más avanzadas.

Más preocupante resulta que el diagnóstico no se rea-lice en pacientes que ya han presentado fases maniacas ohipomaniacas. Muchos enfermos intentan ocultar estedato. Probablemente, no se trate de un olvido involunta-

Depresión bipolar: esa gran desconocida

Page 63: n_44_RM_septiembre_2004

rio. Algunos pacientes se sienten avergonzados por loscomportamientos que hayan podido presentar durantelas fases de manía o hipomanía o tienen prejuicios frenteal tratamiento prolongado con estabilizadores del ánimo.Es más fácil intentar omitir una fase de hipomanía que demanía, por lo que el infradiagnóstico es más frecuente enel trastorno bipolar tipo II.

En algunos estudios se ha observado que un alto por-centaje de pacientes bipolares (cerca del 40%) eran tra-tados por sus psiquiatras como si padecieran depresionesunipolares. Además, existen otros factores que favorecenla confusión diagnóstica y que tienen que ver con la altacomorbilidad del trastorno bipolar, con algunos trastor-nos de personalidad y con otros trastornos derivados delabuso de sustancias. Ante un adolescente con alteracio-nes de conducta tras la ingesta de alcohol o drogas ilega-les, es probable que el clínico considere que se deba alefecto de las drogas, cuando a menudo existen fasesdepresivas, maniacas o hipomaniacas subyacentes. Estefenómeno es un factor que contribuye de forma impor-tante a la confusión diagnóstica, ya que más de la mitadde los pacientes bipolares presentan alteraciones deriva-das del consumo de alcohol u otras drogas.

Mejorar su diagnóstico hace posible tratar antes ymejor a estos enfermos. No hay que olvidar que estetrastorno constituye uno de los grandes problemas desalud actuales. En estudios de la OMS sobre la morbilidadmundial, el trastorno bipolar ocupaba el sexto puestoentre todos los trastornos médicos.

El impacto de la enfermedad es alto por varias razo-nes. Entre ellas destacan la elevada mortalidad, comoconsecuencia de las altas tasas de suicidio, cercanas al20%; los años de vida productiva perdidos, ya que afec-ta a jóvenes que presentarán múltiples episodios de alte-ración del estado de ánimo en adelante; y el gasto sanita-rio producido, que duplica al de la población general.

La carga de esta patologíase debe en gran medida a losepisodios depresivos. Proba-blemente por la espectacula-ridad de las fases de manía, eltratamiento de la enfermedadse ha inclinado injustamentehacia el control de las fasesmaniacas, en detrimento deun tratamiento adecuado dela depresión bipolar. Sinembargo, los pacientes bipo-lares pasan tres veces mástiempo en fases depresivasque en fases maniacas o hipo-maníacas. La mayor parte delos periodos de baja laboral

se deben a fases depresivas y más del 90% de los sui-cidios de estos pacientes se producen durante losperiodos de depresión. El tratamiento enérgico de ladepresión bipolar es una necesidad que no puedeseguir siendo ignorada.

La mayoría de los fármacos que se han utilizado comoeutimizantes son agentes profilácticos frente a la apari-ción de fases maniacas, pero tienen un efecto menorsobre la prevención de fases depresivas. El litio, el patrónde referencia en este área, es un buen ejemplo de ello.Otros agentes considerados clásicamente eutimizantes,como el valproato o la carbamacepina, presentan un per-fil similar, con un beneficio escaso en la prevención deepisodios depresivos. Sólo en los últimos años se haconocido que un agente antiepiléptico, lamotrigina, resul-ta especialmente eficaz en la profilaxis de futuros episo-dios depresivos en pacientes bipolares. En estudios de 18meses de seguimiento, el 57% de los pacientes tratadoscon lamotrigina no precisó ninguna otra intervención adi-cional para tratar la depresión bipolar. Las dosis emplea-das oscilan entre los 50 y los 200 mg diarios.

Además, el adecuado manejo de la depresión bipo-lar requiere algunas precisiones. Muchos de los agentesantipsicóticos tradicionalmente empleados para el trata-miento de las fases de manía pueden favorecer el virajehacia fases depresivas. Es lo que ocurre con el haloperi-dol y otros antipsicóticos clásicos. La posibilidad de vira-je se reduce si se emplean nuevos antipsicóticos comoquetiapina u olanzapina. Además, cuando la depresiónbipolar aparece, el tratamiento con antidepresivospuede ser necesario, pero implica ciertos riesgos. El usode antidepresivos tricíclicos o venlafaxina se acompañade un riesgo elevado de viraje a fases de manía. Estepeligro es mínimo si se emplean inhibidores selectivosde la recaptación de serotonina, especialmente indica-dos en estos pacientes. Incluso en el caso de estos anti-depresivos, se debe asociar siempre un agente antima-

niaco. En episodios depresi-vos moderados, puede sersuficiente el empleo de lamo-trigina, reservando los ISRSpara los episodios depresivosde mayor gravedad.

Por último, hay que seña-lar que actualmente existe unatendencia creciente al empleocombinado de fármacos euti-mizantes en el trastorno bipo-lar. La asociación de agentescomplementarios, como litio ylamotrigina, proporciona unamejor profilaxis para el con-trol de todo tipo de episodios(depresivos y maniacos).

63

Page 64: n_44_RM_septiembre_2004

DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO LAMICTAL 2 mg comprimidos dispersables LAMICTAL 5 mg comprimidos dispersables LAMICTAL 25 mg comprimidos dispersables LAMICTAL 50 mg comprimidos dispersables LAMICTAL 100 mg comprimidos dispersables LAMICTAL 200 mg comprimidos dispersables COMPOSICIÓNCUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido dispersable de Lamictal 2 mg contiene 2 mg de Lamotrigina (DOE). Cada comprimido dispersable de Lamictal 5 mg contiene 5 mg de Lamotrigina (DOE). Cada comprimido dispersable de Lamictal 25 mg contiene 25 mg de Lamotrigina (DOE). Cada comprimido dispersable de Lamictal50 mg contiene 50 mg de Lamotrigina (DOE). Cada comprimido dispersable de Lamictal 100 mg contiene 100 mg de Lamotrigina (DOE). Cada comprimido dispersable de Lamictal 200 mg contiene 200 mg de Lamotrigina (DOE). Excipientes: Carbonato de calcio, hidroxipropilcelulosa, silicato de aluminio y magnesio, carboximetilalmidónde sodio, povidona K30, sacarina de sodio, saborizante de grosella negra y estearato de magnesio. FORMA FARMACÉUTICA Comprimidos dispersables. Lamictal 2 mg son comprimidos redondos blancos a blanquecinos. Una cara tiene un borde biselado y tiene grabado LTG sobre el número 2. La otra cara tiene grabadas dossuperelipses que se solapan perpendicularmente. Lamictal 5 mg son comprimidos blancos a blanquecinos, alargados, biconvexos, ranurados, grabados con “GS CL2” en un lado y “5” en el otro. Lamictal 25 mg son comprimidos blancos a blanquecinos, de múltiples caras, superelípticos, no ranurados, grabados con “GS CL5” en un ladoy “25” en el otro. Lamictal 50 mg son comprimidos blancos a blanquecinos, de múltiples caras, superelípticos, no ranurados, grabados con “GS CX7” en un lado y “50” en el otro. Lamictal 100 mg son comprimidos blancos a blanquecinos, de múltiples caras, superelípticos, no ranurados, grabados con “GS CL7” en un lado y “100” en elotro. Lamictal 200 mg son comprimidos blancos a blanquecinos, de múltiples caras, superelípticos, no ranurados, grabados con “GS EC5” en un lado y “200” en el otro. Los comprimidos de Lamictal pueden estar ligeramente moteados. DATOS CLÍNICOS Indicaciones Terapéuticas EPILEPSIA Tratamiento de la epilepsia en pacientesadultos tanto en monoterapia como en terapia añadida, así como en niños en terapia añadida. Lamotrigina está indicada fundamentalmente en el caso de: crisis parciales, incluidas aquellas con generalización tónico-

clónica secundaria, crisis primarias generalizadas tónico-clónicas, crisis asociadas al síndrome deLennox-Gastaut. TRASTORNO BIPOLAR Prevención de los episodios depresivos en pacientes contrastorno bipolar. Posología y forma de administración EPILEPSIA Posología en monoterapia:Adultos y niños mayores de 12 años: La escalada de dosis recomendada se realizará según elcuadro siguiente: (ver tabla 1).Debido al riesgo de aparición de erupción cutánea, no se deben exceder la dosis inicial ni larecomendada en la escalada de dosis posterior (ver Advertencias y Precauciones especiales deempleo). No se recomienda el tratamiento inicial como monoterapia en pacientes pediátricosrecientemente diagnosticados. Posología en terapia añadida: Adultos y niños mayores de 12años:La escalada de dosis recomendada se realizará según el cuadro siguiente:(ver tabla 2)Debido al riesgo de erupción cutánea, no se deberá exceder la dosis inicial ni la dosis posterior utilizadaen la escalada de dosis (ver Advertencias y Precauciones especiales de empleo). Una vez se hayaalcanzado el control epiléptico durante la terapia añadida, los fármacos antiepilépticos administrados deforma concomitante pueden ser retirados y los pacientes pueden continuar con monoterapia deLamictal. Niños (2 a 12 años): La escalada de dosis recomendada se realizará según el cuadrosiguiente: (ver tabla 3)Para asegurar que se mantiene una dosis terapéutica, se debe monitorizar el peso del niño y si haycambios en el mismo, la dosis debe revisarse.Debido al riesgo de erupción cutánea, no se debe exceder la dosis inicial ni la dosis posterior utilizadaen la escalada de dosis (ver Advertencias y Precauciones especiales de empleo).Es probable que los pacientes con edad comprendida entre 2-6 años requieran una dosis demantenimiento que sea la más alta del rango recomendado. Niños menores de 2 años: No existeinformación suficiente sobre el uso de lamotrigina en niños menores de 2 años. TRASTORNOBIPOLAR Adultos (mayores de 18 años): El tratamiento con lamotrigina debe instaurarse de formagradual durante 6 semanas, dependiendo la dosis inicial y las dosis posteriores del tratamientoasociado, tal y como se señala en el cuadro adjunto: (ver tabla 4)Debido al riesgo de erupción cutánea, no se debe exceder la dosis inicial ni la dosis posterior utilizadaen la escalada de dosis (ver Advertencias y Precauciones especiales de empleo). Si está clínicamenteindicado, una vez que se haya alcanzado la dosis de mantenimiento, se pueden retirar gradualmenteotros fármacos psicótropos siguiendo el esquema de dosificación indicado a continuación. (ver tabla 5)Niños (menores de 18 años): No se ha evaluado la seguridad y la eficacia de lamotrigina en eltrastorno bipolar en este grupo de edad. Por tanto, no se puede hacer una recomendación dedosificación. Recomendaciones generales de dosificación Ancianos (más de 65 años de edad):No se requiere ningún ajuste de la posología con respecto a la pauta recomendada. La farmacocinéticade lamotrigina en este grupo de edad no varía significativamente con relación a la población noanciana. Insuficiencia hepática: Las dosis iniciales, las dosis posteriores utilizadas en la escalada dedosis y las dosis de mantenimiento se deben reducir generalmente en aproximadamente un 50 % enpacientes con insuficiencia hepática moderada (grado B de la clasificación Child-Pugh) y un 75 % enpacientes con insuficiencia hepática grave (grado C de la clasificación Child-Pugh). Las dosisposteriores utilizadas en la escalada de dosis y las dosis de mantenimiento se deben ajustar en funciónde la respuesta clínica. Insuficiencia renal: Se debe tener precaución al administrar lamotrigina apacientes con insuficiencia renal. En casos de insuficiencia renal terminal, la dosis inicial de lamotriginadebe ajustarse a lo indicado en las recomendaciones posológicas, teniendo en consideración lamedicación concomitante que esté tomando el paciente; puede ser eficaz reducir las dosis demantenimiento en pacientes con insuficiencia renal significativa (ver Advertencias y Precaucionesespeciales de empleo). Forma de Administración: Los comprimidos dispersables de Lamictal sepueden masticar, dispersar en un pequeño volumen de agua (al menos en cantidad suficiente paracubrir el comprimido completo) o tragar enteros con un poco de agua. Si una vez calculada la dosis delamotrigina (p.ej. pacientes con insuficiencia hepática) ésta no se pudiera administrar en forma devarios comprimidos de concentraciones menores, la dosis a administrar será igual a la del comprimidoentero de concentración más baja. Contraindicaciones Lamictal está contraindicado en individuoscon hipersensibilidad conocida a lamotrigina o a cualquiera de los excipientes de la formulación.

Advertencias y precauciones especiales de empleo Durante las primeras 8 semanas de tratamiento, se ha comunicado la aparición de reacciones adversas cutáneas, que en su mayoría han sido de naturaleza levey resolución espontánea. No obstante, también se han comunicado casos de erupciones cutáneas graves, de riesgo potencial para la vida, incluyendo Síndrome de Stevens-Johnson y necrolisis epidérmica tóxica, querequirieron hospitalización y la discontinuación de la lamotrigina (ver Reacciones Adversas). En adultos incluidos en estudios en los que se utilizan las recomendaciones de dosificación de lamotrigina actuales, laincidencia de erupciones cutáneas graves es aproximadamente 1 de cada 500 pacientes con epilepsia. Aproximadamente la mitad de estos casos se ha comunicado como Síndrome de Stevens-Johnson (1 de cada1000). En ensayos clínicos en pacientes con trastorno bipolar, la incidencia de erupción cutánea grave es aproximadamente 1 de cada 1000. El riesgo de erupciones cutáneas graves en los niños es mayor que en losadultos. Los datos disponibles de una serie de estudios sugieren que la incidencia de erupciones cutáneas asociadas con hospitalización en niños epilépticos varía de 1 de cada 300 a 1 de cada 100. En niños, laaparición inicial de una erupción cutánea se puede confundir con una infección, siendo los médicos los que deben considerar la posibilidad de una reacción al fármaco en los niños que desarrollen síntomas de erupcióncutánea y fiebre durante las ocho primeras semanas de tratamiento. Adicionalmente, el riesgo global de erupción cutánea parece estar fuertemente asociado con: - Dosis iniciales elevadas de lamotrigina que excedenla escalada de dosis recomendada (ver Posología y forma de administración). - Uso concomitante de valproato, (ver Posología y forma de administración). Todos los pacientes (adultos y niños) que desarrollen unaerupción deben ser evaluados rápidamente y se debe retirar la lamotrigina inmediatamente a menos que, de una forma clara, la erupción no esté relacionada con el fármaco. La erupción también se ha comunicadocomo parte de un síndrome de hipersensibilidad asociado con un patrón variable de síntomas sistémicos que incluyen fiebre, linfadenopatía, edema facial y anomalías en sangre e hígado (ver Reacciones Adversas).El síndrome muestra un amplio espectro de gravedad clínica y puede, raramente, dar lugar a coagulación intravascular diseminada y a fallo multiorgánico. Es importante resaltar que incluso cuando la erupción no esevidente, pueden aparecer manifestaciones tempranas de hipersensibilidad (fiebre, linfadenopatía). Si aparecen tales signos y síntomas, el paciente debe ser evaluado inmediatamente y se debe suspender la lamotriginasi no se puede establecer una etiología alternativa. Lamotrigina es un inhibidor débil de la dihidrofolato reductasa y, por lo tanto, existe una posibilidad de interferencia con el metabolismo del folato durante el tratamientoa largo plazo. Sin embargo, en el tratamiento prolongado en humanos, la lamotrigina no indujo cambios significativos en la concentración de hemoglobina, en el volumen corpuscular medio, ni en las concentraciones de folato en suero o en glóbulos rojos durante un período de 1 año, ni en las concentraciones de folato en glóbulosrojos durante un período de 5 años. En estudios con dosis única en sujetos en fase terminal de insuficiencia renal, las concentraciones plasmáticas de lamotrigina no se alteraron significativamente. Sin embargo, se puede esperar la acumulación del metabolito glucurónido; por tanto, se debe tener precaución en el tratamiento depacientes con insuficiencia renal. Epilepsia Como ocurre con otros antiepilépticos, la retirada brusca de lamotrigina puede dar lugar a la aparición de convulsiones por un efecto rebote. La dosis de lamotrigina se deberá reducir de forma gradual durante un período de 2 semanas, a menos que por motivos de seguridad (p.ej. apariciónde erupción cutánea) se requiera una retirada brusca de la misma. Se han descrito en la literatura casos en los que las crisis convulsivas graves, incluyendo el status epilepticus, pueden dar lugar a rabdomiolisis, fallo multiorgánico y coagulación intravascular diseminada, a veces con resultado fatal. Casos similares han ocurridoen asociación con el uso de lamotrigina. Trastorno Bipolar En los ensayos clínicos, no hubo un aumento en la incidencia, gravedad o tipo de acontecimientos adversos tras la retirada brusca de lamotrigina frente a placebo. Por tanto, los pacientes pueden suspender la lamotrigina sin una reducción paulatina de la dosis. La posibilidadde un intento de suicidio es inherente al trastorno bipolar por lo que el tratamiento farmacológico debe ir acompañado de una estrecha supervisión del paciente. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Interacciones de otros medicamentos con lamotrigina No se tiene evidencia de que lamotriginaorigine inducción o inhibición clínicamente significativa de las enzimas responsables del metabolismo oxidativo hepático de fármacos. Lamotrigina puede inducir su propio metabolismo pero el efecto es escaso con pocas probabilidades de presentar consecuencias clínicas significativas. Valproato, que compite con lamotrigina porlas enzimas responsables del metabolismo hepático de fármacos, reduce el metabolismo de lamotrigina y aumenta casi al doble el valor medio de la semivida de lamotrigina (ver Posología y forma de administración). Se han comunicado casos de afectación del sistema nervioso central que incluyen vértigo, ataxia, diplopía, visiónborrosa y náuseas en pacientes que toman carbamazepina después de la introducción de lamotrigina. Estos efectos se resuelven normalmente cuando se reduce la dosis de carbamazepina. Los fármacos antiepilépticos inductores del metabolismo (tales como fenitoína, carbamazepina, fenobarbital y primidona), inducen las enzimasresponsables del metabolismo hepático, aumentando el metabolismo de lamotrigina. La administración de dosis orales múltiples de bupropión no tuvo ningún efecto estadísticamente significativo en la farmacocinética de lamotrigina administrada en dosis única a 12 sujetos, en los que solamente se observó un ligero incremento enel AUC del glucurónido de lamotrigina. Los estudios de inhibición in vitro indican que la formación del principal metabolito de lamotrigina, el 2-N-glucurónido, se vio mínimamente afectada por la incubación conjunta con amitriptilina, bupropión, clonazepam, fluoxetina, haloperidol o lorazepam. Los resultados de las pruebas in vitrotambién sugieren que el aclaramiento de lamotrigina es poco probable que se vea afectado por clozapina, fenelzina, risperidona, sertralina o trazodona. Interacciones de lamotrigina con otros medicamentos Aunque se han comunicado cambios en las concentraciones plasmáticas de otros fármacos antiepilépticos, los estudioscontrolados no han presentado evidencia de que lamotrigina afecte las concentraciones plasmáticas de fármacos antiepilépticos que se administran concomitantemente. Los resultados procedentes de estudios in vitro indican que lamotrigina no desplaza a otros fármacos antiepilépticos de su lugar de unión a las proteínas plasmáticas.En un estudio realizado en 12 voluntarias, lamotrigina no afectó las concentraciones plasmáticas de etinilestradiol y levonorgestrel tras la administración de la píldora anticonceptiva. De todas formas, como siempre que se introduzca cualquier tratamiento crónico en pacientes que estén tomando anticonceptivos orales, la paciente

debe comunicar al médico cualquier alteración en el patrón de sangrado menstrual. La farmacocinética del litio, después de la administración de 2 g de gluconato de litio anhidro dos veces al día durante seis días a 20sujetos sanos, no se vio alterada por la administración concomitante de 100 mg/día de lamotrigina. Los datos del metabolismo de bufuralol en microsomas hepáticos humanos, sugieren que lamotrigina no reduce elaclaramiento de fármacos eliminados predominantemente por el CYP2D6. Embarazo y lactancia Embarazo: No se dispone de datos suficientes relativos al empleo de lamotrigina en mujeres embarazadas. Los estudiosen animales no han evidenciado efectos teratogénicos. Tras la administración de lamotrigina en ratas se ha observado una disminución de los niveles fetales de folato. La deficiencia de folato se asocia en animales, aligual que en humanos, con riesgo de malformaciones congénitas. Como ocurre con la mayoría de los fármacos, lamotrigina no debe ser utilizada durante el embarazo a menos que, en opinión del médico, el potencialbeneficio del tratamiento para la madre compense cualquier riesgo para el feto en desarrollo. Lactancia: La información referente al uso de lamotrigina durante la lactancia es limitada. Los datos preliminares indicanque lamotrigina pasa a la leche materna en concentraciones normalmente del orden del 40-60% de la concentración sérica. En un pequeño número de niños que han sido alimentados con leche materna, lasconcentraciones séricas de lamotrigina alcanzaron niveles con los que pueden aparecer efectos farmacológicos. En consecuencia, se desaconseja la lactancia materna. Efectos sobre la capacidad para conducir yutilizar máquinas En ensayos clínicos con lamotrigina, se han informado efectos adversos de carácter neurológico tales como vértigo y diplopía. Por lo tanto, los pacientes deben observar cómo les afecta el tratamientocon lamotrigina, antes de conducir o de utilizar maquinaria. Debido a que existe una variación individual en la respuesta a todas las terapias con fármacos antiepilépticos, los pacientes deben consultar a su médicosobre aspectos específicos relacionados con la conducción y epilepsia. Reacciones adversas Las reacciones adversas se han dividido en secciones específicas para epilepsia y para trastorno bipolar, basándose enlos datos actualmente disponibles. Sin embargo, ambas secciones deben ser consultadas cuando se considere el perfil total de seguridad de lamotrigina. Se ha utilizado el criterio siguiente para la clasificación de lafrecuencia de las reacciones adversas:- Muy frecuentes (> 1/10), Frecuentes (> 1/100, < 1/10), Poco frecuentes (> 1/1000, < 1/100), Raras (> 1/10.000, < 1/1000), Muy raras (< 1/10.000) incluyendo notificacionesaisladas. EPILEPSIA: Trastornos de la piel y tejido subcutáneo Durante ensayos clínicos en monoterapia: Muy frecuentes: Erupción cutánea. En otro uso clínico (ensayos clínicos en terapia añadida y datos post-comercialización): Muy frecuentes: Erupción cutánea. Raras: Síndrome de Stevens-Johnson. Muy raras: Necrolisis epidérmica tóxica. En ensayos clínicos doble ciego en terapia añadida, aparecieron erupcionescutáneas hasta en un 10% de los pacientes tratados con lamotrigina y en un 5% de los pacientes a los que se administró placebo. Las erupciones cutáneas llevaron a la retirada del tratamiento con lamotrigina en un2% de los pacientes. La erupción, normalmente de aspecto maculopapular, aparece generalmente en las 8 semanas siguientes al comienzo del tratamiento y desaparece al retirar lamotrigina (ver Advertencias yprecauciones especiales de empleo). Raramente se han comunicado erupciones cutáneas graves de riesgo potencial para la vida, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson y necrolisis epidérmica tóxica (síndromede Lyell). Aunque la mayoría de los pacientes se recupera con la retirada del fármaco, algunos pacientes experimentan lesiones cutáneas irreversibles, que raramente pueden provocar un desenlace fatal (verAdvertencias y precauciones especiales de empleo). El riesgo global de aparición de la erupción está altamente asociado con: - Dosis iniciales elevadas de lamotrigina que exceden la pauta de escalada de dosisrecomendada (ver Posología y forma de administración). - Uso concomitante de valproato (ver Posología y forma de administración). La erupción cutánea también se ha comunicado como parte de un síndrome dehipersensibilidad asociado con un patrón variable de síntomas sistémicos (ver Trastornos del sistema inmunológico**).Trastornos de la sangre y del sistema linfático Muy raras: Anomalías hematológicas incluyendo,neutropenia, leucopenia, anemia, trombocitopenia, pancitopenia, anemia aplásica, agranulocitosis. Las anomalías hematológicas pueden o no estar asociadas al síndrome de hipersensibilidad asociado con un patrónvariable de síntomas sistémicos (ver Trastornos del sistema inmunológico**). Trastornos del sistema inmunológico Muy raras: Síndrome de hipersensibilidad** (incluyendo síntomas tales como, fiebre, linfadenopatía,edema facial, anomalías de la sangre e hígado, coagulación intravascular diseminada , fallo multiorgánico). ** La erupción cutánea también se ha comunicado como parte de un síndrome de hipersensibilidad asociadocon un patrón variable de síntomas sistémicos incluyendo fiebre, linfadenopatía, edema facial y anomalías de la sangre e hígado. El síndrome muestra un amplio espectro de gravedad clínica y puede, raramente, conducira la coagulación intravascular diseminada y a fallo multiorgánico. Es importante resaltar que incluso cuando la erupción no es evidente, pueden aparecer manifestaciones tempranas de hipersensibilidad (ej. fiebre,linfadenopatía). Si tales signos y síntomas aparecen, el paciente debe ser evaluado inmediatamente y se debe suspender la lamotrigina si no se puede establecer una etiología alternativa. Trastornos psiquiátricosFrecuentes: Irritabilidad. Poco frecuentes: Agresividad. Muy raras: Tics, alucinaciones, confusión. Trastornos del sistema nervioso Durante ensayos clínicos en monoterapia: Muy frecuentes: Dolor de cabeza.Frecuentes: Somnolencia, insomnio, vértigo, temblor. Poco frecuentes: Ataxia. En otro uso clínico (ensayos clínicos en terapia añadida y datos post-comercialización): Muy frecuentes: Dolor de cabeza, vértigo.Frecuentes: Nistagmo, temblor, ataxia, somnolencia, insomnio. Muy raras: Agitación, inestabilidad, alteraciones del movimiento, empeoramiento de la enfermedad de Parkinson, efectos extrapiramidales, coreoatetosis,aumento en la frecuencia de convulsiones. Se ha comunicado que lamotrigina puede empeorar los síntomas en pacientes con enfermedad de Parkinson preexistente, así como producir en casos aislados efectos

extrapiramidales y coreoatetosis en pacientes sin esta condición subyacente. Trastornos oculares Muy frecuentes: Diplopía, visión borrosa. Raras: Conjuntivitis. Trastornos gastrointestinales Durante ensayos clínicos en monoterapia: Frecuentes: Náuseas. En otro uso clínico (ensayos clínicos en terapia añadida y datos post-comercialización):Frecuentes: Alteraciones gastrointestinales, incluyendo vómitos y diarrea. Trastornos hepatobiliares Muy raras: Aumento en los valores de las pruebas de función hepática, disfunción hepática, insuficiencia hepática. La disfunción hepática ocurre generalmente en asociación con reacciones de hipersensibilidadpero se han comunicado casos aislados sin la aparición de signos de hipersensibilidad. Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conjuntivo y de los huesos Muy raras: Reacciones de tipo lupus. Trastornos generales y condiciones en el lugar de administración Frecuentes: Cansancio. TRASTORNO BIPOLAR: Lasreacciones adversas indicadas a continuación, se deben considerar junto con las mencionadas en la sección de Epilepsia para conocer el perfil de seguridad global de lamotrigina. Durante los ensayos clínicos en trastorno bipolar se han comunicado las siguientes reacciones adversas: Trastornos de la piel y tejido subcutáneoMuy frecuentes: Erupción cutánea. Raras: Síndrome de Stevens-Johnson. Cuando se considera el conjunto de todos los estudios realizados en trastorno bipolar (controlados y no controlados) con lamotrigina, las erupciones cutáneas ocurrieron en el 14 % de pacientes en el grupo de lamotrigina. Mientras que, si se consideransólo los ensayos clínicos controlados en pacientes con trastorno bipolar, las erupciones cutáneas ocurrieron en el 9 % de pacientes que tomaban lamotrigina y en el 8 % de pacientes que tomaban placebo. Trastornos del sistema nervioso Muy frecuentes: Dolor de cabeza. Frecuentes: Agitación, somnolencia, vértigo.Trastornosmusculoesqueléticos, del tejido conjuntivo y de los huesos Frecuentes: Artralgia. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes: Dolor, dolor de espalda. Sobredosificación Se ha comunicado la ingestión aguda de dosis superiores a 10-20 veces la dosis terapéutica máxima. Lasobredosificación ha dado lugar a la aparición de nistagmo, ataxia, alteración de la consciencia y coma. En caso de sobredosis, el paciente debe ser ingresado en un hospital y se le debe aplicar el tratamiento adecuado. Si estuviera indicado, debería realizarse un lavado gástrico. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS Mecanismode acción: Los resultados de los estudios farmacológicos sugieren que lamotrigina es un bloqueante uso-dependiente de los canales de sodio voltaje dependientes. Produce un bloqueo, uso y voltaje dependiente, de neuronas cultivadas hiperexcitadas repetidamente e inhibe la liberación patológica del glutamato (aminoácido quejuega un papel clave en la generación de crisis epilépticas), así como los potenciales de acción evocados tras la administración de glutamato. DATOS FARMACÉUTICOS Incompatibilidades No procede. Periodo de validez y Precauciones especiales de conservación. Lamictal 2 mg comprimidos dispersables: 2 años.Todoslos demás: 3 años. No conservar a temperatura superior a 30ºC. Conservar protegido de la luz y de la humedad. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO PERMANENTE O SEDE SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. GlaxoSmithKline, S.A. P.T.M. - C/ Severo Ochoa, 2 28760 - Tres Cantos(Madrid). CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN Con receta médica. Especialidad de aportación reducida. Envases de iniciación LAMICTAL 25 mg comprimidos dispersables: - Blister PVC/PVDC/Al conteniendo 21 comprimidos dispersables (envase iniciación para terapia combinada con inhibidores enzimáticos).PVP: 10,19 € PVP IVA: 10,59 €. - Blister PVC/PVDC/Al conteniendo 42 comprimidos dispersables (envase iniciación para monoterapia). PVP: 20,37 € PVP IVA: 21,19 €. LAMICTAL 50 mg comprimidos dispersables: - Blister PVC/PVDC/Al conteniendo 42 comprimidos dispersables (envase iniciación para terapia combinada coninductores enzimáticos). PVP: 33,51 € PVP IVA: 34,85 €. Tratamiento de larga duración LAMICTAL 2 mg comprimidos dispersables (Tratamiento de larga duración) - Frasco de PEAD conteniendo 30 comprimidos. PVP: 5,51 € PVP IVA: 5,73 €. LAMICTAL 5 mg comprimidos dispersables (Tratamiento de larga duración) - BlisterPVC/PVDC/Al conteniendo 56 comprimidos dispersables. PVP: 9,91 € PVP IVA: 10,31 €. LAMICTAL 25 mg comprimidos dispersables: - Blister PVC/PVDC/Al conteniendo 56 comprimidos dispersables (Tratamiento de larga duración). PVP: 27,16 € PVP IVA: 28,24 €. LAMICTAL 50 mg comprimidos dispersables: - Blister PVC/PVDC/Alconteniendo 56 comprimidos dispersables (Tratamiento de larga duración). PVP: 44,89 € PVP IVA: 46,69 € LAMICTAL 100 mg comprimidos dispersables: - Blister PVC/PVDC/Al conteniendo 56 comprimidos dispersables (Tratamiento de larga duración). PVP: 77,42 € PVP IVA: 80,52 € LAMICTAL 200 mg comprimidos dispersables:- Blister PVC/PVDC/Al conteniendo 30 comprimidos dispersables (Tratamiento de larga duración). PVP: 85,93 € PVP IVA: 89,37 €. Para mayor información consultar la ficha técnica completa del producto.BIBLIOGRAFÍA: 1. Calabrese JR, Bowden CL, Sachs G et al. A placebo-controlled 18-month trial of lamotrigine and lithium maintenance treatment in recently depressed patients with bipolar I disorder. J Clin Psychiatry. 2003 Sep;64(9):1013-24.2. Bowden CL, Calabrese JR, Sachs G et al. A placebo-controlled 18-month trial of lamotrigineand lithium maintenance treatment in recently manic or hypomanic patients with bipolar I disorder. Arch Gen Psychiatry. 2003 Apr;60(4):392-400. 3. Calabrese JR, Vieta E, Shelton MD. Latest maintenance data on lamotrigine in bipolar disorder. Eur Neuropsychopharmacol. 2003 Aug;13 Suppl 2:S57-66.4. Bowden CL, Asnis GM, GinsbergLD et al. Safety and tolerability of lamotrigine for bipolar disorder. Drug Saf. 2004;27(3):173-84. 5. Rapaport M, Kennedy S, Davis K et al. Effects of lamotrigine on quality of life in patients with bipolar I disorder. Eur Neuropsychopharmacol 2003; 13(suppl 4):S457.

Semanas 1 y 2* Semanas 3 y 4* Dosis de Mantenimiento

Dosis inicial de 25 mg/día 50 mg/día 100-200 mg/día**(una vez al día) (divididos en dos dosis de 25 mg) (una vez al día o divididos

en dos dosis)A partir de la 5ª semana y hasta llegar a la dosis de mantenimiento se deber incrementar la dosis en

50-100 mg como máximo cada1-2 semanas hasta que

se alcance la respuesta óptima.

* Para una correcta escalada de dosis durante estas 4 primeras semanas se deberá utilizar el Envase de Iniciación de 25 mg.** Algunos pacientes han precisado una dosis de 500 mg/día de lamotrigina para alcanzar la respuesta adecuada.

Semanas 1 y 2 Semanas 3 y 4 Dosis de Mantenimiento

Valproato con/sin 0,15 mg/Kg/día** 0,3 mg/Kg/día Aumentar dosis en cualquier otro fármaco (una vez al día) (una vez al día) 0,3mg/Kg máximo cada antiepiléptico 1-2 semanas hasta

alcanzar dosis de mantenimiento de

1-5 mg/Kg/día (respuesta óptima)(una vez al día o

divididos en dos dosis)con un máximo de

200 mg/día.

Fármacos antiepilépticos 0,6 mg/Kg/día 1,2 mg/Kg/día Aumentar dosis en inductores (divididos en dos dosis) (divididos en 1,2 mg/Kg máximo cadaenzimáticos(*) con/sin dos dosis) 1-2 semanas hasta otros antiepilépticos alcanzar dosis de (excepto valproato) mantenimiento

de 5-15 mg/Kg/día (respuesta óptima)(divididos en dos

dosis) con un máximo de 400 mg/día.

(*) fenitoína, carbamazepina, fenobarbital y primidona NOTA: En pacientes que toman fármacos antiepilépticos de los que se desconoce la interacción farmacocinética con lamotrigina (verInteracción con otros medicamentos y otras formas de interacción), se debe utilizar la escalada de dosis recomendada paralamotrigina cuando se administra conjuntamente con valproato. ** NOTA:- Si la dosis diaria calculada es de 1-2 mg, se pueden tomar comprimidos de lamotrigina de 2 mg en días alternos durantelas primeras dos semanas. Si la dosis diaria calculada es menor de 1 mg, no se debe administrar lamotrigina

Tabla 1.

Tabla 3.

Régimen Tratamiento Semana 1 Semana 2 Semana 3 en adelante *

NOTA: En pacientes que toman fármacos psicótropos de los que se desconoce la interacción farmacocinética con lamotrigina, sedebe utilizar la escalada de dosis recomendada para lamotrigina cuando se administra conjuntamente con valproato.* La dosis se puede aumentar a 400 mg/día a demanda (b) Tras retirada de inhibidores enzimáticos (ej. Valproato): La dosis de lamotrigina se debe aumentar hasta el doble de la dosis de estabilización fijada original, debiéndose mantener estadosis, una vez retirado el valproato.(c) Tras retirada de terapia combinada con inductores enzimáticos (ej. Carbamazepina) dependiendo de la dosis de mantenimientooriginal: La dosis de lamotrigina se debe reducir gradualmente a lo largo de 3 semanas, mientras que se retira el inductor enzimático.

(a) Tras retirada de fármacos psicótropos sin interacción farmacocinética clínica con lamotrigina (ej. Litio)

Mantener la dosis establecida alcanzada en la escalada de dosis(200 mg/día) (administrada dividida en dos dosis y en un rangode 100 a 400 mg)

(b) Tras retirada de inhibidoresenzimáticos (ej. Valproato)

Doblar la dosis de estabilización, no excediendode 100 mg/semana, es decir,la dosis de estabilización fijada en 100 mg/día seráaumentada a 200 mg/día en la semana 1

Mantener esta dosis (200 mg/día)

(dividida en dos dosis)

(c) Tras retirada de inductoresenzimáticos (ej. Carbamazepina)dependiendo de la dosis original

400 mg 300 mg 200 mg

300 mg 225 mg 150 mg

200 mg 150 mg 100 mg

Tabla 5.

Semanas 1 y 2 Semanas 3 y 4 Dosis de Mantenimiento#

Valproato con/sin 12,5 mg/día* 25 mg/día* 100-200 mg/díacualquier otro fármaco (comprimido de 25 mg (una vez al día) (una vez al día o antiepiléptico administrado en divididos en dos dosis)

días alternos) A partir de la 5ª semana y hasta llegar a la dosis

de mantenimientose deberá incrementar la dosis en 25-50 mg

como máximo cada 1-2 semanas hasta que

se alcance la respuesta óptima

Fármacos antiepilépticos 50 mg/día** 100 mg/día** 200-400 mg/díainductores (una vez al día) (divididos en (divididos en dosis) enzimáticos(***) con/sin dos dosis de 50 mg) A partir de la 5ª semana otros antiepilépticos y hasta llegar a la dosis (excepto valproato) de mantenimiento

se deberá incrementar la dosis en 100 mgcomo máximo cada

1-2 semanas hasta que se alcance la respuesta

óptima.

* Para una correcta escalada de dosis durante estas 4 semanas se deberá utilizar el Envase de Iniciación de 25 mg.** Para una correcta escalada de dosis durante estas 4 semanas se deberá utilizar el Envase de Iniciación de 50 mg. (***) fenitoína, carbamazepina, fenobarbital y primidona (#) Algunos pacientes han requerido 700 mg/día de lamotrigina para alcanzar la respuesta deseada. NOTA: En pacientes que toman fármacos antiepilépticos de los que se desconoce la interacción farmacocinética con lamotrigina(verInteracción con otros medicamentos y otras formas de interacción) se debe utilizar la escalada de dosis recomendada paralamotrigina cuando se administra conjuntamente con valproato.

Régimen Semanas 1 y 2 Semanas 3 y 4 Semana 5 Dosis de de Tratamiento estabilización

(Semana 6) **

NOTA: En pacientes que toman fármacos psicótropos de los que se desconoce la interacción farmacocinética con lamotrigina, se debeutilizar la escalada de dosis recomendada para lamotrigina cuando se administra conjuntamente con valproato. **La dosis de estabilización fijada, podrá modificarse en función de la respuesta clínica.

25 mg/día(una vez al día)

50 mg/día(una vez al día odivididos en dos

dosis)

100 mg/día(una vez al día odivididos en dos

dosis)

200 mg/día(una vez al día odivididos en dos

dosis)Rango 100-400mg/día

(ensayos clínicos)

b) Terapia añadidacon inhibidores enzimáticos (ej. Valproato)

12,5 mg/día(comprimido

de 25 mg administrado

en días alternos)

25 mg/día(una vez al día)

50 mg/día(una vez al día odivididos en dos

dosis)

100 mg/día(una vez al día

o divididos en dosdosis)

Dosis diaria máxima 200 mg ** (una vez al día o divididos en dos

dosis)

c) Terapia añadidacon inductores enzimáticos (ej. Carbamazepina y fenobarbital) enpacientes que notoman Valproato

50 mg/día(una vez al día o divididos en

dos dosis)

100 mg/día(divididos en dos

dosis)

En Semana 6 sepuede aumentar a

300 mg/día(una vez al día o

divididos en dos dosis)A partir de la Semana 7 se puede aumentar a 400 mg/día divididos

en dos dosis.

200 mg/día(divididos en dos

dosis)

a) Terapia añadida a fármacos sininteracciónfarmacocinéticaclínica conlamotrigina (ej. Litio)o Monoterapia conlamotrigina

Tabla 2.

Tabla 4.

•AD LAMICTAL 21X297.qxd 9/9/04 11:16 Página 1

Page 65: n_44_RM_septiembre_2004

Prevención eficaz de episodios depresivos en trastorno bipolar.1,2

Presenta un buen perfil de tolerabilidad.1,3,4

Proporciona mayor calidad de vida.5

®

dispersableLamotrigina en trastorno bipolar

MEJORES PREVISIONES EN LA DEPRESIÓN DEL TRASTORNO BIPOLAR

•AD LAMICTAL 21X297.qxd 9/9/04 11:16 Página 2

Page 66: n_44_RM_septiembre_2004

El Ministerio de Hacienda nova a implantar el copagosanitario para financiar la

Sanidad en las comunidades autó-nomas, según anunció la titular dela cartera de Sanidad y Consumo,Elena Salgado, en un almuerzo-coloquio del Foro de la NuevaEconomía, patrocinado por Rovi.La ministra despejaba así, ante másde 200 personas del sector sanita-rio, cualquier duda que pudierasurgir de unas declaraciones reali-zadas por el secretario de Estadode Hacienda, Miguel ÁngelOrdóñez.

Con su característico tono devoz, Elena Salgado reiteró que suDepartamento trabaja para garan-tizar la igualdad y equidad en elacceso de los españoles al SistemaNacional de Salud y, a renglónseguido, corrigió a Ordóñez: “Sóloha dicho que estaría dispuesto afacilitar que las comunidades autó-nomas que lo deseen puedanimplantar el copago en determina-das especialidades, en función decómo creen que deben organizarla financiación de la Sanidad”.

Esta fue la mecha que encendióla bomba, ya que a los pocos díasdesde la Generalitat de Cataluña laconsejera de Sanidad, MarinaGeli, anunciaba que en esa comu-nidad autónoma estaban estudian-do la implantación del copago. Eseste, sin duda, un tema recurrentey muy polémico desde que elansiado y erróneamente guardadoInforme Abril apostara por estafórmula para financiar la Sanidadpública en nuestro país.

Todos se han rasgado las vesti-duras, en contra del copago, perohan caído en la trampa muy bienelaborada por el PSOE. Había quehablar de esta cuestión y conocer

la opinión, ahora, de todos los sec-tores implicados, fundamental-mente de los colectivos sanitarios,por si acaso.

Y es que, por si acaso, la con-sejera Geli sigue empeñada enaplicar el copago en Cataluña, conel único apoyo del Colegio deMédicos de Barcelona y de laUnión Catalana de Hospitales. Elresto está receloso, quizás a laespera del informe que elaboraráese grupo de expertos dirigidospor el profesor Vilardel que, ade-más de ser un magnífico clínico, esun excelente político, aunque noquiera ejercer como tal.

De momento, la situación estáparada, aunque en el Ministerio deEconomía se sigue trabajando enesta posibilidad. Probablemente, eldebate vuelva a surgir este otoño,con ocasión de la campaña que lle-vará a cabo Sanidad para racionali-zar el uso de los medicamentos. Yhay razones sobradas para ponerlaen marcha, aunque muchos dude-mos de la eficacia de estas medi-das, ya que durante 2003 el gastofarmacéutico del Sistema Nacionalde Salud fue equivalente al 24%del presupuesto sanitario, con unincremento del 12% con respectoal ejercicio anterior.

Otro tema igualmente polémi-co será la reforma de la ley delmedicamento, de 20 de diciembrede 1990, que tendrá una tramita-ción urgente en el Parlamento,para dar cumplimiento a la directi-va europea. Sanidad tiene de plazohasta octubre de 2005 para cum-plir estos requisitos, pero ElenaSalgado quiere enviar el nuevotexto legal al Congreso en los pró-ximos meses.

El nuevo texto legal contemplauna serie de alteraciones en suarticulado. Entre ellas destaca quese podrán tramitar registros de fár-macos genéricos dos años antes deque termine la patente de la molé-cula original. Actualmente esta leyregula, en el ámbito de competen-cias del Estado, la fabricación, ela-boración, control de calidad, circu-lación, distribución, régimen deprecios, comercialización, infor-mación y publicidad, importación,exportación, almacenamiento,prescripción, dispensación, evalua-ción, autorización y registro de losmedicamentos de uso humano yveterinario, así como la ordenaciónde su uso racional y la intervenciónde estupefacientes y psicotropos.

José María Fernández-RúaP POR DERECHOre

vist

a m

édic

a

septiembre 2004

66

El copago de Salgado

... Todos se han rasgadolas vestiduras en contra

del copago, pero han caídoen la trampa muy bien

elaborada por el PSOE.Había que hablar de

esta cuestión y conocerla opinión, ahora, de todos

los sectores implicados,fundamentalmente de

los colectivos sanitarios,por si acaso...

Page 67: n_44_RM_septiembre_2004
Page 68: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

68

Page 69: n_44_RM_septiembre_2004

69

Dra. Carmen Gómez CandelaPresidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada

N NUTRICIÓN

Cocinar preferentemente conaceite de oliva y utilizar métodosvariados de cocinado como olla apresión, horno o microondas.

Distribuir la ingesta en cincoo seis tomas diarias.

También conviene recordar que:

Es mejor comer despacio,masticando bien, sin realizar otrasactividades al mismo tiempo y, si esposible, hacerlo acompañado.

Siempre que sea posible, ele-gir alimentos propios de cada esta-ción y almacenarlos adecuadamen-te para preservar los nutrientes.

El etiquetado que acompañaa los alimentos es un medio útilpara conocer el contenido en sus-tancias nutritivas.

La planificación de compraperiódica facilita la elaboración demenús más variados.

La presentación y las prácti-cas culinarias deben contribuir ahacer más comestibles, digeribles ygratificantes los alimentos.

Y, finalmente, no hay queolvidar que “comer es un placer” alque no se debe renunciar porqueademás contribuye a manteneruna buena salud mental y nospermite seguir cuidándonos a lolargo del tiempo.

Estas son las recomen-daciones de alimentaciónsaludable que aconseja-mos en nuestro hospitala los pacientes. Espe-ramos que les puedanser de utilidad y notengan que empezarla temporada ‘adieta‘.

Despues del verano,practiquemos la ‘no dieta’

Adaptada a la edad, el sexo, latalla, la actividad física y el trabajoque desarrolla cada persona, teniendoen cuenta además el estado de saludde cada uno.

Variada. Se elegirán diferentesalimentos de cada uno de los grupos, nosólo porque esta variación proporciona-rá con mayor seguridad todos los nu-trientes necesarios, sino porque con ellose hará mucho más agradable.

En cualquier caso, siempre sedebería:

Incluir diariamente frutascon alto contenido en vitamina C yuna ración de verduras crudas.

Pasteles, bollos, helados, etc.con moderación. Se puede consu-mir azúcar para edulcorar, evitandolos excesos.

Moderar el consumo de gra-sas de origen animal, embutidos yalimentos precocinados de compo-sición poco adecuada.

Limitar el alcohol a una o doscopas de vino al día.

Utilizar la sal con moderación.Se puede sustituir por otros condi-mentos como el vinagre, el limóny diferentes espe-cias.

Cuando las vacaciones van lle-gando a su fin y la vida vuel-ve otra vez a la normalidad

del trabajo, de las actividades do-mésticas o de la educación de loshijos nos solemos dar cuenta deque hemos recuperado sin enterar-nos, incluso habiendo realizado másejercicio del habitual, unos cuantoskilos de más, esos mismos que noscostó mucho tener a raya el añoanterior. Si este es tu caso, te pro-pongo para la próxima temporada,que practiques la ‘no dieta’ y te dis-pongas a ponerte en forma con unaalimentación saludable. Si lo acom-pañas de una práctica moderada deejercicio, pero continuada (comocaminar al menos media hora todoslos días), el éxito está asegurado y tusalud mejorará.

Esta alimentación es aquella queaporta a cada individuo todos los ali-mentos precisos para cubrir sus ne-cesidades nutricionales y ha de ser :

Completa. Esto significa queaportará todos los nutrientes esencia-les: hidratos de carbono (CHO), gra-sas, proteínas, vitaminas, minerales yagua. Así se podrán realizar todas lasreacciones necesarias que precisanlas células del organismo.

Equlibrada. Los nutrientes de-ben guardar unas determinadas pro-porciones entre si. Así, los CHO apor-tarán entre un 50% y un 55% deltotal de las calorías, las gra-sas del 30% al 35% y lasproteínas entre un 15% yun 20 % del total. Asi-mismo, habrá que garantizarun aporte adecuado de agua(unos 2000 ml/día). Con pe-queñas diferencias según lascaracterísticas de cada persona yrealizando una ingesta superior alas 1.500 calorías se cubren lasnecesidades de la mayoría de lasvitaminas y minerales.

Page 70: n_44_RM_septiembre_2004

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia destaca, así lo apunta su presidente, por la particularidad de haberse formado codo con codo con la especialidad que ampara.

José Manuel Bajo Arenas presume de presidir la sociedad científica de este campo más antigua de toda Europa. 130 años de experiencia y el hecho de ser pionera en muchos

aspectos, entre los cuales su máximo responsable cita la protocolorización del ejercicio profesional, son dos de sus más importantes avales.

S SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Las demandas judiciales contra los médicosestán a la orden del día. La especialidadde Obstetricia y Ginecología es una de las

protagonistas, según manifiesta el presidente de susociedad científica, la SEGO. “Los jueces nos pidenseis o siete veces a la semana los protocolos deactuación de la profesión. Somos, después de loscirujanos plásticos, los profesionales con mayornúmero de demandas”, explica José Manuel BajoArenas. Debido a esto, la SEGO cuenta, desde haceaño y medio, con una asesoría jurídica que elaboranormas sobre cómo actuar, valora el número y elpor qué de estas acciones legales y aconseja medi-das para corregir este hecho.

La última novedad en este sentido es la con-cesión de una beca a esta entidad por parte del

Ministerio de Ciencia y Tecnología para la crea-ción de una plataforma digital que se ha puestorecientemente en marcha y que ofrece a los gine-cólogos y obstetras toda la información relativa ala práctica clínica. “Esto supone la renovación yactualización de los protocolos”, declara el presi-dente de la SEGO.

Aparte de la elaboración de estas ‘normas’,esta sociedad científica vigila su grado de implan-tación. Bajo Arenas afirma que “la Adminis-tración no pone las condiciones adecuadas paraque se desarrolle una buena práctica clínica”.Como ejemplo evidente, revela que el paritoriodebería ser individualizado e insonorizado y quese permitiese que la persona deseada acompaña-se a la mujer durante el parto. También pone de

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

70

“Cuando un niño nonace en las mejores

condiciones, la sociedad culpa

siempre al obstetra”

J. Manuel Bajo ArenasPresidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)

Page 71: n_44_RM_septiembre_2004

manifiesto la necesidad de organizar las unidadesde cirugía fetal en los hospitales. Según este pro-fesional, a todo ello se une el porcentaje de bebéscon malformaciones genéticas, los problemasdurante el embarazo y que “la ecuación enMedicina no siempre sale”. “La sociedad esperaque el niño venga en las mejores condiciones,pero cuando no es así la culpa la tiene el obste-tra”, añade.

Otro reto de esta sociedad científica es la pro-tección de la salud de la mujer y, en este sentido,opina que “el Plan Nacional de Atención a la Mujerestá descoordinado y necesita de la elaboración deunas normas nacionales por parte del ConsejoInterterritorial”.

Formación continuada acreditadaComo buen defensor de su colectivo, aseguraque “el nivel de los especialistas en España esmuy bueno”. La Fundación SEGO, pertenecientea la sociedad científica y de reciente creación,tiene como uno de sus objetivos principales lapromoción de la docencia. Bajo Arenas indica:“Los cursos de formación continuada que impar-timos son un derecho y una obligación del médi-co. Desde el último congreso de la sociedadestán acreditados”. Este especialista se preguntaquién ha de decidir que esta formación es la ade-cuada y a continuación afirma: “No es posibleque sea el gerente del hospital; debería ser lasociedad científica”.

En cuanto al sistema MIR, desde la SEGO secree que hay una calidad adecuada y que elnúmero de profesionales está bien adaptado a larealidad.

Otro de los objetivos de la Fundación SEGOes la promoción de la investigación, que “tiene unnivel adecuado, aunque depende de los hospita-les y son necesarios más recursos”, según el pre-sidente de la sociedad. Haciendo una revisión delas patologías más ‘candentes’ de esta especiali-dad asegura que el carcinoma de cuello de úteroestá muy controlado y el cáncer de mama seencuentra en un punto intermedio, y subraya lainexistencia del diagnóstico precoz en el cáncer

de ovario. “Es el que más mata, aunque sea elcuarto en prevalencia, y está descontrolado”,indica.

Diagnóstico y prevenciónEn este sentido, José Manuel Bajo Arenas tam-bién acusa en parte a la Administración: “En temasde prevención sabemos cómo se hacen las cosas,pero no contamos con los medios suficientes”.Por ejemplo, el número de embarazos en gentejoven es elevado debido a un problema educacio-nal. Según este experto, “las campañas no llegan alos ciudadanos”.

Una de las próximas recomendaciones de laSEGO es que se haga un trip-screening pasando elprimer trimestre de gestación para detectar el sín-drome de Down, pero es muy caro. También lasnuevas técnicas de diagnóstico permiten ver mal-formaciones en el feto a las 20 semanas, aseguraeste responsable, y “de esta manera, en caso deque la mujer se pronuncie por el aborto, este sepuede realizar de forma más precoz y fácil”. Sinembargo, “los buenos equipos no están en todoslos hospitales, por lo que esto se da una asincroníay una desigualdad en la atención a la mujer”, apos-tilla Bajo Arenas.

Hormonas y mujerEn cuanto a dos de los temas polémicos en laactualidad de este sector, el presidente de la

“El Plan Nacional de Atención a la Mujer está descoordinado. Existe la necesidad de que el

Consejo Interterritorial elabore unas directrices nacionales

Page 72: n_44_RM_septiembre_2004

SEGO se mantiene cauto. Sobre el referente a lasterapias hormonales aclara: “El tratamiento susti-tutivo para las mujeres menopáusicas no es nibueno ni malo. Hemos sufrido un efecto péndulopasando de creer que era estupendo a asegurarahora que no es saludable. Nos quedaremos en unpunto intermedio, ya que hay personas en las queestá totalmente indicado”.

Y en cuanto a la polémica Ley de Re-producción Asistida, revela que “el ginecólogo loque quiere es solucionar el problema de la pare-ja, es decir, que pueda tener hijos. Si hay másembriones, hay más posibilidades de fertilizarovocitos. Lo que nos tienen que decir es quéhacer con los excedentes”.

José Manuel Bajo Arenas añade que entiendeel papel de la Administración, pero también sabeel cometido del resto de organizaciones sociales.“Comprendo que todo son demandas y que lasociedad científica acabe siendo un sujeto incómo-do”, reconoce. “Las relaciones de la SEGO con lasautoridades sanitarias existen, pero no siempreson lo fluidas que deberían ser”.

Pero, a pesar de todas las necesidades y reivin-dicaciones puestas sobre la mesa en esta especia-lidad, el presidente de la SEGO dice sentirse satis-fecho en su cargo. “Presido una sociedad potentey con calidad. Globalmente también avanza bien,con paso firme, y además somos pioneros enmuchas actividades que acaban copiando otrasentidades”, concluye.

MBE

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

72

S SOCIEDADES CIENTÍFICAS

““Deberían ser las sociedades

científicas las que acreditasen lapuesta al día del profesional.

No es aconsejable que sea el gerente del hospital

Page 73: n_44_RM_septiembre_2004
Page 74: n_44_RM_septiembre_2004

Por el Dr. MarcusLas vivencias de un médico de atención primariaA ATENCIÓN PRIMARIA

La historia de Carmen

Es frecuente que las grandesnoticias se centren en loque nos afecta como grupo

y que poco o nada se hable decasos personales. Hoy os contaréla historia de Carmen, una com-pañera a la que conocí hace ahorasiete u ocho años. Al poco tiempode estar con ella me contó quepadecía una esclerosis múltiple.No tenía los habituales brotes conlos que esta terrible enfermedadse manifiesta. Fue dos años mástarde cuando comenzó el verda-dero calvario por el que todavíahoy está pasando.

Era una mujer preocupada yentregada a sus pacientes. Se lleva-ba a casa los casos mas serios paraestudiarlos y volvía a trabajar al díasiguiente con las mismas ganas quesiempre le he recordado. Su senti-do de la responsabilidad y su inna-to espíritu de trabajo la llevaba adescuidar su salud hasta el puntode llegar a pasar consulta conintensas cefaleas y problemas parapoder levantarse de la silla. La hevisto con la cara desencajada porel dolor y desplazándose a duraspenas por el consultorio. A pesarde los consejos que le dábamospara que se tomara un periodo dedescanso, ella prefería continuar.

Los brotes comenzaron a sermás frecuentes y prolongados,hasta que un día no pudo más y,

por primera vez, no acudió atrabajar. Se ausentó va-

rios meses y sevolvió a incorpo-rar, pero esta vezpor poco tiempo.La ultima recaídaha sido la defini-

tiva y, por mu-cho que lo haintentado, noha podido su-perarla.

El asunto ha pasado a manosde un tribunal al agotar el periodode dieciocho meses previsto y estáa la espera de su decisión. Tienesólo 47 años y una vida dedicada alestudio y a sus pacientes que estápendiente, como la de otros mu-chos médicos, de las oposiciones;de las verdaderas, de las anuladas,de las no convocadas, de las extra-ordinarias, de las que te tienen du-rante años atrapado y sin salida, sininteresarle a nadie las vidas quéhay detrás de cada una de las per-sonas que viven en vilo por asegu-rarse un futuro.

A Carmen, que se las ha prepa-rado todas, ya no le sirven paranada. Ahora su preocupación esqué hacer y cómo valerse por símisma. Ella vive con su madre, quees muy mayor y está enferma. Lopeor de toda esta historia es que,con seguridad, el tribunal le otorga-rá la incapacidad, sin alternativaspara poder desarrollar otro trabajo.Al llegar a este punto, uno se pre-gunta si no estaremos desprendién-

donos de personas útiles para lasociedad a edades demasiado tem-pranas, pues Carmen tiene todassus capacidades mentales intactas.También me cuestiono la atención alos médicos enfermos y la existenciade una infraestructura que se ocupede ofrecerles alternativas de traba-jo. Se me ocurre, por ejemplo, laexplotación de las nuevas tecnologí-as de la información, que podríanproporcionar trabajo a muchoscompañeros físicamente impedidospero mentalmente capaces.

Yo me temo que Carmenrecogerá su veredicto de incapaci-dad y se marchará a casa para elolvido de todos, salvo el de susamigos. Creo que no es justo dejaren la cuneta tanta valía e ilusiones.Desde esta líneas pediría a quienpudiera darle a Carmen la oportu-nidad de seguir trabajando, que sepusiera en contacto con la redac-ción de Revista Médica para que unailusión se hiciera realidad.

Mi mayor deseo es que a partirde este y otros casos se comenzaraa trabajar para evitar considerarinútiles a quienes nos pueden ofre-cer mucho todavía. Permitir quepersonas como ella mantengan elcontacto con la sociedad y con laprofesión para la que se preparónos hará sentir a todos más huma-nos. Dejar de vez en cuando losgrandes problemas que afectan a lamayoría y ocuparnos de los quemás lo necesitan, compañeros mé-dicos enfermos, nos toca de raízpor el simple hecho de ser médi-cos. Pues seámoslo para todos.

Aprovecho esta oportunidadpara transmitir a la OrganizaciónMédica Colegial que, si no lo hahecho todavía, intervenga en laforma en que pueda y con todas susfuerzas para procurar asistencia anuestros compañeros enfermos.

... Aprovecho esta oportunidad para pedir ala OMC que, si no lo hahecho ya, intervenga enla forma en que pueda y

con todas sus fuerzaspara procurar asistenciaa los médicos enfermos.

Uno se pregunta si no estaremos

desprendiéndonos de personas útiles para lasociedad a edades muy

tempranas cuando tienensus capacidades

mentales intactas...

Page 75: n_44_RM_septiembre_2004
Page 76: n_44_RM_septiembre_2004

Entrevista

J Director general de Genoma España

En

tr

ev

is

ta

Texto: Texto: María Sánchez-MongeMaría Sánchez-MongeFotos: Fotos: Miguel Ángel EscobarMiguel Ángel Escobar

osé Luis Jorcano

“Somos el en conocim

pero nos ftraduc

Page 77: n_44_RM_septiembre_2004

La salud humana es sin duda laparte más importante. Tanto des-de el punto de vista económico,por la gran importancia económi-ca de los nuevos métodos dediagnóstico, pronóstico y trata-miento que se están generando,como socialmente, puesto quenos afecta directamente a loshumanos como individuos y elderecho a la salud es uno de losmás importantes de la sociedaddesarrollada moderna. Al mismotiempo, el campo de la salud es elmás competitivo. Es donde lospaíses más desarrollados, en con-creto Estados Unidos, estánapostando brutalmente. Sin em-bargo, para un país como Españahay otros genomas que no puededesatender porque son muy rele-vantes económicamente. El sec-tor agroalimentario es muy im-portante y no podemos olvidartodos los genomas de plantas yanimales.

Usted ha comentado que, en elámbito farmacéutico, el 30% delos medicamentos serán de basegenética en 2020...Son proyecciones. Esa transfor-mación va a ser muy importante

en varios aspectos. En primer lu-gar, desde el punto de vista intrín-seco. El diseño de fármacos va acambiar porque vamos a ser máscapaces, de una manera cada vezmás rápida y adecuada, de enten-der cuáles son las bases molecula-res de las enfermedades, es decir,qué genes, qué proteínas estánimplicados. Eso nos da unos blan-cos mucho más precisos. El dise-ño de fármacos va a ir dirigidocontra blancos que están en lacausa de esa enfermedad. Por lotanto, suponemos que van a sermás eficaces y con menos efectossecundarios porque serán crea-dos para interferir lo más precisa-mente posible con una determi-nada molécula y no tocar a lasdemás, mientras que las que tene-mos ahora son de un espectro deacción bastante amplio. Además,vamos a tener muchas más dianasy se va a abaratar y acortar el pro-ceso de generación de medica-mentos, que habitualmente impli-ca entre 12 y 15 años de investi-gación y entre 500 y 1.000 millo-nes de euros. Esto hace quemuchas compañías no multinacio-nales no tengan la capacidad degenerar sus propios fármacos.

77

ras la secuencia-ción del genomahumano, ¿en quepunto nos encon-tramos?La secuencia-

ción del genoma es una herra-mienta muy útil porque nos per-mite saber aproximadamentecuántos genes hay y dónde están.Ahora estamos en la etapa real-mente importante que es la deconocer cuál es la relación de losgenes, si hablamos de salud huma-na, con las enfermedades. Es loque la gente llama etapa postge-nómica, pero yo no creo que seapost; es enteramente genómica.Esto va a costar mucho más tiem-po y esfuerzo que secuenciar elgenoma humano.

En esta etapa, ¿qué lugar va a ocu-par la salud?

T

Especialista en terapiagénica y regeneración de

tejidos, dirige la fundaciónGenoma España desde sucreación hace dos años.

Esta entidad dependientede los ministerios de

Sanidad y de Educación yCiencia surgió para propi-ciar el empujón que nece-

sitan los investigadorespara aprovechar todo el

potencial de las tecnologí-as basadas en el conoci-

miento genómico. Aunquela biotecnología abarca

muchos ámbitos, la saludhumana el más importante.

Entrevista

cuarto país europeomiento biotecnológico,

falta eficiencia paracirlo en riqueza ”

Page 78: n_44_RM_septiembre_2004

ciones que se incluyan en unensayo clínico. Cuando entenda-mos esa base genética serámucho más fácil seleccionar lapoblación o entender por quédentro de una población hetero-génea hay subconjuntos que res-ponden de manera diferente aese fármaco. Un medicamentoque puede ser muy útil en lapoblación anglosajona puede noserlo tanto en la mediterránea.

¿Estamos en el camino de la deno-minada Medicina personalizada o ala carta?Claro. Sin embargo, todavía nosabemos si va a ser personalizadade personas concretas o al menosde grupos. Lo que está claro esque en una primera etapa será de

¿Eso significa que podrán entrar enel mercado muchas más empresas?Ciertamente, esperamos que es-to abarate los costes, pero no sig-nifica que cualquier pequeña em-presa pueda entrar. Por muchoque lo acortemos y abaratemos,es largo y costoso, y además tieneque pasar por ensayos clínicos,que son una parte importante deeste tiempo y este dinero. Pormuchos ensayos preclínicos quehagas, hasta que no llegues a laclínica no sabes el resultado. Seespera que también mejore lacapacidad de predecir el resulta-do de un fármaco, porque cadavez entendemos mejor cuáles sonlas bases de la respuesta indivi-dual, con lo cual va a ser posiblereclutar mucho mejor las pobla-

revi

sta

méd

ica

78septiembre 2004

Entrevista

grupos en función de las caracte-rísticas de los genomas de esoscolectivos.

¿La sociedad sigue teniendo un cier-to recelo hacia este ámbito?Yo diría que en general haymuchísimo menos recelo en lasociedad en el ámbito de la salud.Porque ahí ve muy fácilmente lautilidad, los beneficios que tiene.De hecho, uno de los problemasque hoy día tienen los investiga-dores es que cuando tienen tera-pias que se hacen públicas queparecen de utilidad, aunque nohayan pasado por ensayos clínicosy no sea un tratamiento autoriza-do, muchos enfermos desahucia-dos empiezan a llamar a los labo-ratorios pidiendo que lo pruebenen ellos y asegurando que no lesvan a exigir ninguna responsabili-dad. Los alimentos transgénicosno gozan de tanta aceptaciónporque la sociedad occidental,que tiene incluso un exceso deproducción de alimentos, no veclaramente sus ventajas. Eso,unido a una falta de informaciónadecuada acerca de qué es enrealidad un alimento transgénicoy los potenciales peligros que esopudiera tener o no, hace que nosea horrorosamente proclive.

Hablemos de la biotecnología enEspaña. ¿Goza de buena salud?Está claro que en produccióncientífica está muy avanzada,pero luego no se produce unatransferencia de tecnología, no serefleja en patentes. Es el principalproblema que tenemos. Españaestá colocada en una situaciónbastante prometedora respecto ala biotecnología. En este país nostendremos que ir planteando porqué queremos apostar en el futu-ro. Con el problema de la deslo-calización, el ‘lobo’ ya está llegan-do. Ciertamente no es posible(esto no lo digo yo, lo dice el Ban-co de España) seguir solamentecon un modelo de turismo yconstrucción. Hay que apostarpor la investigación y el desarro-

“El diseño de fármacos va a cambiar porquecada vez vamos a ser más capaces, de

forma más rápida y adecuada, de entenderlas bases moleculares de las enfermedades”

Page 79: n_44_RM_septiembre_2004

a los investigadores para que nosolamente hagan investigaciónbásica pura, sino que tambiénpiensen en las aplicaciones, o almenos hay que incentivar a aque-llos que estén dispuestos a hacer-lo, haciendo que sea más fácil queobtengan beneficios a través desus invenciones o facilitando quepuedan generar o participar enempresas que se deriven de sutrabajo. Hay que analizar las razo-nes por las cuales el capital riesgoinvierte tan poco en España y, enparticular, en el sector biotecno-lógico. Hay que mejorar tambiénel número de analistas. A las em-presas de capital riesgo no lesresulta fácil analizar un proyectode este tipo porque tiene unascaracterísticas específicas y ade-más es un campo muy nuevo. Sinembargo, las estadísticas de-muestran que esto es un negocio.No hay más que ir a EE UU para

darse cuenta de la dimensión quetiene y la fuerza de la apuestaamericana por el sector biotec-nológico.

¿Hace falta una mayor colaboraciónentre el sector público y el privado?Uno de los problemas que tene-mos en este país es que debe-mos mejorar la colaboraciónentre el sector público y el priva-do. Desde todos los ámbitos,empezando por el legislativo yfinanciador. También hay quemejorar la relación entre loscentros de investigación y los in-vestigadores y las empresas. De-ben trabajar mejor juntos, sercapaces de embarcarse en pro-yectos de interés común.

Se han cumplido dos años desde lacreación de Genoma España. ¿Cuáles el balance de este periodo?En Genoma España habíamos

79

Entrevista

“Este país tiene que decidircómo se debe desarrollar. Noes posible seguir sólo con un

modelo de turismo yconstrucción. Hay que apos-tar por la I+D. Y, dentro delos campos donde España sedebería preguntar si debe

meterse de lleno, labiotecnología es claramenteuno de los que cuentan conun mejor punto de partida”

llo. Y dentro de los campos don-de este país se debería preguntarsi debe apostar, claramente labiotecnología es uno en el queestamos como punto de partidamejor situados. Nuestra fortalezaprincipal es la generación de co-nocimiento. Somos el cuarto paíseuropeo en cuanto a publicacio-nes en biotecnología. Pero nues-tro talón de Aquiles es que somosmucho menos eficientes tradu-ciendo ese conocimiento a rique-za (generación de patentes, crea-ción de empresas). Y eso es, enestos momentos, nuestra labormás importante y uno de los co-metidos de Genoma España.Cuando algo en cuya relevanciaestamos de acuerdo realmenteno se desarrolla es porque haybarreras.

¿Cuáles son esas barreras?Por una parte, hay que incentivar

Page 80: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

80septiembre 2004

Entrevista

terminado porcentaje de losbeneficios para recuperar la in-versión y poder seguir financian-do otros proyectos.

¿Qué patentes se han obtenido?En estos momentos tenemos cin-co productos totalmente cerra-dos y otros tres a punto decerrar. Son de amplio espectro.Tienen que ver con el cáncer, elsistema cardiovascular y el sida, eincluso hay un nutracéutico. Ytenemos otra iniciativa muy ma-dura que se refiere al desarrollode plantas como biofactorías.

¿Qué otros proyectos desarrolla lafundación?Podemos hablar de tres áreas.Una es la transferencia de tecno-logía que acabo de comentar.Otra está constituida por losestudios estratégicos del tipo dequé tecnologías biotecnológicasnuevas van a tener impacto en elsector sanitario o agroalimentarioen un horizonte de 10 años. Latercera ‘pata’ es la que llamamosacciones especiales. Generamosplataformas tecnológicas que elpaís no tiene para que los flujosde investigación tengan acceso alos grandes consorcios interna-cionales donde se están realizan-do los proyectos más vanguardis-tas. El advenimiento de estas tec-nologías hace necesario crear

herramientas que permitan anali-zar no sólo todos los genes o pro-teínas de un individuo en su res-puesta a una enfermedad, sinopoblaciones enteras. Ya no bastacon tener el conocimiento, tam-bién se precisa capacidad de

hecho un diagnóstico de la situa-ción del sector biotecnológico eneste país que se ha visto clara-mente corroborado por el estu-dio estratégico que hemos pre-sentado en marzo. Por lo tanto,hemos propuesto un plan deacción que es el que hemos esta-do desarrollando y que la verdades que en dos años hemos avan-zado mucho, hemos puesto enmarcha muchas cosas. En la fun-dación estamos actuando envarios ámbitos. Uno es el de latransferencia tecnológica: mejo-rarla, ayudar. Cuando digo queayudamos me refiero al planointelectual, pero también econó-

micamente. Se analizan las ideasde los investigadores desde elpunto de vista del valor económi-co, de generación de patentes, delicencia a empresas... Si el investi-gador quiere ser un bioempren-dedor le ayudamos a generar unaempresa, buscar capital e incluso,en función de nuestros presu-puestos, a arrancar la empresa,ser capital semilla. Esto ha hechoque en dos años hayamos empe-zado a generar nuestra carteratecnológica, una serie de patentesy productos. Estamos empezan-do a salir al mercado con ellos. Enfunción de lo que Genoma Es-paña invierte, se reserva un de-

“Debe mejorar la colaboración entre el sectorpúblico y el privado. Las empresas y Iosinvestigadores tienen que ser capaces de

embarcarse en proyectos de interés común”

Page 81: n_44_RM_septiembre_2004

la capacidad de secuenciar ungenoma humano con facilidad,pero se dice que para el año 2010podremos secuenciar el genomade los individuos en tiempo real ya un precio asumible, es decir,entre 1.000 y 10.000 euros porpersona. De esta manera, estetipo de estudios van a ser todavíamás precisos y además uno dis-pondrá de la secuencia de sugenoma y, si quiere, podrá pedirque le hagan predicciones de susensibilidad ante determinadaspatologías.

En el patronato de la fundación hayactualmente un representante dela industria farmacéutica. ¿Van aentrar más?En estos momentos hay dospatronos externos. Uno es Es-teve y el otro, la Generalitat de

generar cantidades ingentes dedatos. Es preciso contar con losrecursos informáticos que permi-tan procesar, almacenar y explo-tar estos datos. Y para entrar enlos consorcios internacionales tie-nes que tener estas plataformas.En España no las teníamos yGenoma España está identifican-do aquellas que son más urgentesy tratando de ponerlas en pie.Nunca hacemos centros, porquetenemos un presupuesto muylimitado. Lo que hacemos sonsiempre plataformas de serviciosque permitan a los investigadoresespañoles tener un sitio al cual iry poder obtener esa serie dedatos que permiten participar enlos proyectos internacionales. Sehace una convocatoria públicaque se evalúa internacionalmentey los grupos que se presentenque mejor cumplan los requisitospara dar esos servicios (quétengo, que soy capaz de hacer yqué necesito para hacerlo) sonseleccionados y se crea la plata-forma.

¿En qué grandes proyectos estánparticipando los investigadoresespañoles?En estos momentos estas plata-formas están recién formadas.Son tres: el Instituto Nacional deBiotecnología; el Centro Nacionalde Genotipación, que lleva inde-pendiente pero asociado el banconacional de ADN; y el Centro deBioinformática, que lo que hacees dar el servicio bioinformático atoda la comunidad. El de genoti-pación representa la primeraetapa para empezar a asociar lasdiferencias individuales con nues-tra predisposición o resistencia apadecer enfermedades y connuestra respuesta individual a fár-macos. Esto en estos momentosse hace analizando los SNP (singlenucleotide polymorphisms), esdecir, las diferencias en los cam-bios en el ADN que hay entre losindividuos y asociarlas a enferme-dades o a respuesta a fármacos.En estos momentos no tenemos

Cataluña. Nuestra asociación na-ce a partir de los ministerios deEducación y Ciencia y de Sanidady Consumo, pero admite otrospatronos externos. Los incluyepor dos motivos. En primer lugar,porque estas entidades aportanuna cantidad económicamenteimportante, pero sobre todo por-que esta fundación está convenci-da de que, para desarrollar ade-cuadamente su finalidad, necesitatambién los inputs de otros agen-tes que no sean los ministerios. Yno pueden ser más que dos: lasempresas del sector y las comuni-dades autónomas que crean quela biotecnología es un vector eco-nómico de futuro. No hay máspatronos externos porque esosson los que entraron inicialmente,pero ya estamos en fase de nego-ciación con otros.

81

Entrevista

“Se dice que para el año 2010 seremoscapaces de secuenciar el genoma de losindividuos en tiempo real y a un precioasumible, entre 1.000 y 10.000 euros”

Page 82: n_44_RM_septiembre_2004
Page 83: n_44_RM_septiembre_2004

83

Alipio GutiérrezS SALUD EN TELEVISIÓN

Carmina contra Atenea/Atenas

han analizado las muestras de losatletas que se sometieron a loscontroles, cerca de 4.150 (unos3.500 en los Juegos Olímpicos y650 en los Paralímpicos) con el finde contribuir a una Olimpiada lim-pia de drogas y disputada en igual-dad de condiciones para todos susparticipantes. Durante los juegos,la infraestructura del laboratoriohan permitido analizar una mediade 180 test diarios con capacidadpara emitir juicios negativos en 24horas y positivos en 36.

Pues, digo yo, que es una lás-tima que no se aprovechen estetipo de eventos seguidos pormillones de espectadores de tele-visión en todo el mundo, y nues-tro país no es una excepción, paraenseñar lo mucho que puede ser-virnos al cuidado de nuestra saluduna especialidad médica como laMedicina Deportiva.

Es posible -me dirán algunosde ustedes- que quienes debenhacer eso sean los profesionalesde la televisión en cumplimientode uno de sus principales manda-mientos como medio de comuni-cación social: la ‘formación’ de suaudiencia. Y tienen razón. Quienestrabajamos en estos medios debe-ríamos ser más sensibles a estetipo de asuntos. Pero estamos enun momento en el que lo queparece importarnos de verdad essaber cómo murió una conocidaseñora que lo más que ha hecho -aparte de protagonizar distintosescándalos por la venta pública desu vida privada- ha sido ser hija,mujer y madre de tres toreros.No quito parte de culpa a los pro-fesionales de las televisiones queno tienen la imaginación suficientepara llamar la atención de suaudiencia respecto a las ventajasde una práctica deportiva sistemá-

tica y de lo eficaz que ésta es paramejorar la salud general o inclusopara prevenir algunas lesioneshabituales en la practica de depor-tes, tanto de ocio como de com-petición. Y no será porque no haycampos sobre los que actuar. Des-de la necesidad de explicar en quéconsiste el doping hasta conocersus consecuencias en los deportis-tas de élite, pasando por destacarlas ventajas de un buen calenta-miento antes de ejercitarnos encualquier práctica deportiva. Yqué mejor momento para ello quehacerlo en plenos Juegos Olím-picos y a través de la televisión que-nos guste o no- es el principal, y aveces el único, medio de informa-ción para los españoles.

Dicho esto, no me resisto aseñalar que también las adminis-traciones sanitarias, así como lassociedades científicas pertinentesen este asunto, podrían haber he-cho una planificación adecuada decontenidos de interés público quepudieran haber ofrecido a las te-levisiones coincidiendo con losJuegos Olímpicos. Y no es cues-tión de reflejos, porque lo deAtenas 2004 se sabía desde que elCOI lo hizo público allá por 1997.

En fin, que sigo viendo la TV.Echo en falta esas noticias en lasque podría saber más sobre ladieta de los atletas, sobre cómo se‘fabrica’ el ‘atleta 10’, sobre cuál esla fisiología de nuestro organismopara aguantar 42 km corriendo oqué debería hacer yo para reducirel sobrepeso sin poner en riesgomi corazón. Ya ven, banalidades deandar por casa.

Lástima que en la tele siganhablando de una tal Carmina.¡Que la diosa de la sabiduría,Atenea, nos perdone!

Agosto suele ser un malmes para ver la televisión.En las distintas cadenas

sólo los informativos nos sirvenalgo nuevo. El resto de su progra-mación se mueve a golpe de‘paquetes de películas B’ y progra-mas del mundo ‘rosa’ y del ‘char-loteo’ que amenazan con acercar-nos al ‘encefalograma plano’. Asípues, me he tomado especial inte-rés en saber cómo podría aprove-charse -para lo que aquí nos inte-resa, que es la información sobresalud- lo que la actualidad nosmuestra en los informativos. Y,miren por dónde, he hallado algosingular. Coincidiendo con lashoras y horas que las televisionesdedican a informar sobre losJuegos Olímpicos, apenas he vistoninguna información o reportajedigno de mención sobre laMedicina Deportiva. Ni sobre laimportancia de esta disciplinamédica en la prevención de nopocos males íntimamente ligadosa nuestros vicios cotidianos: elsedentarismo, la obesidad o elsobrepeso, el exceso de coleste-rol, las complicaciones cardiovas-culares, etc. Y eso que cada vezexiste un mayor interés por aque-llo de cuidar nuestro cuerpo,incluso aunque sea por pura cues-tión estética.

Bueno, pues a pesar de todo,nada de nada. De lo que sí se hahablado, y mucho, es de cómoestos juegos iban a ser los másseguros y limpios -en lo que alcontrol antidoping se refiere- de lamodernidad. En los informativosde todas las televisiones he vistonoticias sobre ello. “En Atenas,todos los ojos están puestos en lalucha contra el dopaje”. Este erauno de los mensajes más repeti-dos. Las televisiones han mostradoimágenes de los laboratorios que

Page 84: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

84septiembre 2004

I INDUSTRIA FARMACÉUTICA

“España está totalmente integrada en los planesde expansión y cada vez merece mayor atenciónde nuestra central”

El laboratorio farmacéutico Altana Pharma SA,filial española del grupo Altana Pharma AG,nombró el pasado mes de febrero a Dusan

Václav nuevo director general para sus operaciones enEspaña. El grupo alemán cuenta con más de 7.700 per-sonas en su plantilla y un volumen de negocio de 1.900millones de euros. Su crecimiento en el año 2002 fuedel 17%. En 2003 alcanzó unas ventas de 1.980 millo-nes de euros, lo que representa un incremento del 6%respecto al año anterior. Su actividad fuera de Alemaniasupone más del 81% de sus ventas. El 49% de losingresos de la compañía se generan en Europa, el 37%en América del Norte y el 11% en América Latina.Gastroenterología, Aparato Respiratorio y CuidadosIntensivos son las principales áreas en las que se centrasu actividad. Actualmente está presente en Europa,América del Norte, Sudamérica, Asia, Sudáfrica yAustralia. Inició sus operaciones en nuestro país en elaño 1993.

Dusan Václav es licenciado en Economía, en laespecialidad de Comercio y Operaciones Inter-nacionales, por la Universidad de Praga (RepúblicaCheca), su ciudad natal. Pertenece a la multinacionalcon sede en la ciudad de Constanza desde hace diezaños y en ella ha desempeñado diferentes puestos deresponsabilidad. Ha iniciado su andadura en nuestropaís en un buen momento para la multinacional, que haincrementado sus ventas consolidadas en un 5% en losprimeros tres meses de 2004. “Altana espera que elnegocio continúe con una tendencia positiva durante2004, con un crecimiento en ventas situado en el rangosuperior de un dígito. Los beneficios (EBT) se coloca-rán levemente por arriba de la cifra del año anterior,

debido a un incremento sustancial en gastos de I+D(presupuesto 2004: +15%) y a la necesidad de prepa-rar el mercado para los productos en lanzamiento.Esperamos que el retorno en ventas de 2004 se sitúealrededor de un 20% una vez más, considerablementepor arriba del promedio de la industria”, comenta eldirector general.

Este laboratorio farmacéutico debe gran parte desus buenos resultados a los productos de prescripciónpara el aparato digestivo, aunque ha iniciado con éxitola comercialización de dos nuevos medicamentos derespiratorio. Uno de ellos es Alvesco® (ciclesonida),un corticoide inhalado indicado para el tratamiento delasma que este año ha sido aprobado en Australia y elReino Unido. “Este último es el estado miembro dereferencia para el proceso de reconocimiento mutuoque se iniciará para obtener la aprobación de comer-cialización de Alvesco® en los países concernidos.España es uno de estos estados, por lo que esperamosque pronto esté a disposición de nuestros médicos ypacientes”, expone Dusan Václav. Además, aclara quese trata de “un producto muy especial para esta filialespañola, ya que el descubrimiento de la moléculacomo un compuesto de interés y la obtención de susprimeros datos preclínicos tuvo lugar en España, enElmu, la compañía que más tarde llegaría a ser la filiallocal de Altana Pharma en España”.

El otro producto innovador en Neumología esDaxas® (roflumilast), que fue presentado a las autori-dades reguladoras europeas en febrero de 2004. Losresponsables de la farmacéutica esperan que se con-vierta en el primer inhibidor PDE 4 aprobado para tra-

Dusan VáclavDirector general de Altana Pharma

Page 85: n_44_RM_septiembre_2004

situado en tercer lugar entre las filiales euro-peas, exceptuando Alemania, y en octavo lugarentre las subsidiarias a nivel mundial”. En defi-nitiva, concluye, en la actualidad “España estátotalmente integrada en estos planes deexpansión y lanzamiento y cada vez merecemayor atención de nuestra central. Esperamosreforzar nuestro equipo de ventas en los pró-ximos años”.

La innovación y la internacionalización sonlos principales retos que este dirigente se ha marcadopara su gestión al frente de la filial. Para ello, será nece-sario seguir avanzando “en su integración en la estruc-tura e imagen internacionales de la compañía”, así co-mo prepararse “intensamente para el lanzamiento delos dos nuevos productos en el área de aparato respi-ratorio”.

Al hacer balance de lo que ha supuesto el año 2004para la empresa, el director general califica este perio-do como “un año de transición, importante para AltanaPharma, con altas inversiones para asegurar nuestrarentabilidad futura”. El proceso de internacionalizaciónen el que está inmerso la entidad ha supuesto “unincremento significativo en el número de empleados.Los nuevos productos también demandan personal”.

Dusan Václav seguirá apostando por la I+D, pues-to que “el desarrollo de nuevos fármacos depende engran medida del progreso tecnológico”. La estrategiade Altana se basa en invertir en la tecnología punterapara “desarrollar pequeñas moléculas de alta eficacia

con las que mediamos en procesos patológicos deforma dirigida. Sustancias activas de este tipo tienenmuy pocos efectos secundarios, o idealmente ninguno,lo que constituye uno de los principales objetivos de lainvestigación farmacéutica moderna”.

MSM

tar tanto el asma como la EPOC. Esta siendo desarro-llado en colaboración con Pfizer.

Hasta el ‘desembarco’ de esos medicamentos, tal ycomo señala el representante de la compañía, “los pro-ductos de prescripción en gastrointestinal han sido, condiferencia, nuestros fármacos de mayor éxito”. El más

importante es pantoprazol, que constituye “un block-buster internacionalmente reconocido para el trata-miento de las enfermedades gastrointestionales relacio-nadas con el ácido. La cuota media de pantoprazol entodos los mercados importantes de inhibidores de labomba de protones es actualmente del 16%”.

Los hospitales españoles han contribuido de formasignificativa al desarrollo de los nuevos medicamentos.El año pasado fueron incluidos en los estudios sobrerespiratorio y gastrointestinal más de 500 pacientes denuestro país. De hecho, según el director general, “el11% de los datos clínicos de Altana Pharma fuerongenerados en España”.

Esta contribución también se refleja en la marchaglobal de la empresa, ya que, según Dusan Václav,“Altana Pharma está presente en el mercado farmacéu-tico español tanto en el área de prescripción como enOTC, y estamos orgullosos de nuestra evolución yactual posición en el mercado local, al que ofrecemosproductos de alta calidad”. En este sentido, aseguraque “la filial española está muy bien considerada dentrodel grupo, tanto por la calidad de nuestros profesiona-les como por nuestro satisfactorio proceso de desarro-llo y nuestras cifras de ventas. En los primeros cincomeses de este año, nuestro nivel de ventas nos ha

85

““Los productos de prescripcióngastrointestinal han sido, con diferencia,

nuestros fármacos de mayor éxito.Pantoprazol constituye un blockbuster

internacionalmente reconocido para lasenfermedades relacionadas con el ácido

Page 86: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

86

e s t a d o D E L A RT E H ip e r a c t i v i d a d

que noparaEntre el 6 y el 10% de los niños espa-ñoles padece el Trastorno por Dé-ficit de Atención e Hiperactividad(TDAH), que se caracteriza por la difi-cultad para estarse quieto, para con-centrarse y atender y, por último, porla manifestación de reacciones excesi-vamente rápidas. Si bien la presenciade estos tres síntomas conforma uncuadro clínico evidente, aún hay mu-chos chavales que no están diagnosti-cados ni correctamente tratados. Lasconsecuencias para su entorno, parasu familia y para el propio pacienteson muchas y variadas.

E l TDAH es definido en el Manual Diagnóstico yEstadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV)y en la Clasificación Internacional de Enfer-

medades (CIE-10). Según explica la doctora MaríaJesús Mardomingo, jefa del Servicio de Psiquiatría yPsicología Infantil del Hospital Gregorio Marañón deMadrid, “el TDAH se caracteriza por tres síntomasnucleares: falta de atención, hiperactividad e impulsivi-dad. La falta de atención puede incluir una incapacidadpara centrarse, un patrón de errores por descuido, difi-cultad para escuchar o acabar las tareas y facilidad paradistraerse. La hiperactividad se puede manifestar pormovimiento constante, hablar demasiado y una tenden-cia a correr de un lado para otro en momentos inade-cuados y a interrumpir a los demás. La impulsividad sepuede presentar como una incapacidad para controlarlas reacciones inmediatas, dando lugar a que a los niñosse les escapen comentarios inadecuados o crucen lacalle sin mirar”.

En opinión del doctor Jaime Campos, jefe delServicio de Neuropediatría del Hospital Clínico SanCarlos de Madrid, “aunque las investigaciones no hanidentificado todavía la causa definitiva del TDAH, exis-ten indicios que sugieren que hay factores biológicosque desempeñan una función clave en la enfermedad,particularmente un déficit de dos neurotransmisorescerebrales: dopamina y noradrenalina”. La dopamina esuna sustancia química natural que se cree que activa lasestructuras cerebrales responsables de la recompensao del refuerzo del comportamiento socialmente acep-tado, así como del control de la actividad física. La nor-adrenalina actúa de una manera más difusa en el cere-bro y se cree que controla el sentido de alerta de unapersona, su capacidad para prestar una atención selec-tiva y el sentido de la orientación.

Existen también pruebas de que el TDAH tiene unagran base hereditaria, aunque el trabajo para identificar

que nopara

Page 87: n_44_RM_septiembre_2004

e s t a d o D E L A RT E H ip e r a c t i v i d a d

87

esa armonía entre madre e hijo tan gratificante. En estecaso, el niño es oposicionista, tiende a desobedecer y ano escuchar cuando se le habla.

Hay otro grupo que manifiesta cambios del com-portamiento en el colegio. Durante los primeros añosde la escuela, los niños pueden experimentar trastor-nos del habla o dificultad para expresar sus ideas yemociones. Pueden aparecer problemas de rendimien-to y motivación, de razonamiento verbal y de inter-acción social. El comportamiento poco atento, impulsi-vo e inquieto en el aula tiende a interrumpir el proce-so de aprendizaje, dando lugar a unos deficientes lo-gros académicos y a la repetición de cursos. Tambiénpueden presentar dificultades para el aprendizaje yretrasos en el desarrollo de las habilidades para el len-guaje, teniendo una gran probabilidad de desarrollaruna baja autoestima y de enfrentarse al rechazo de suscompañeros. Es frecuente la coexistencia con otrasenfermedades, como depresión o ansiedad.

Repercusión en el entornoQuienes sufren el TDAH atraviesan a menudo dificul-tades en sus relaciones familiares, escolares, de trabajoy de otro tipo. Todo su entorno nota que estos niñosson más agresivos, destructivos, dominantes, entrome-tidos y ruidosos que sus compañeros, lo que se tradu-ce a menudo en un rechazo social. Sin una atenciónadecuada, siguen experimentando problemas en elrendimiento escolar y las relaciones sociales y familia-res. Puede ocurrir que les prohíban asistir a la escuelao los expulsen, o incluso que no puedan finalizar el ciclode enseñanza obligatoria. Los adolescentes de másedad y los estudiantes universitarios con TDAH pue-den tener dificultades laborales, además de sus proble-mas académicos.

En más del 60% de los casos con TDAH infantil, eltrastorno continúa durante la edad adulta. Los sínto-mas y sus consecuencias pueden persistir en la madu-rez y se pueden asociar a problemas emocionales ysociales continuos (desempleo, criminalidad, abuso desustancias). De hecho, el TDAH suele evolucionar deforma crónica.

cuáles son los genes implicados está todavía en susfases iniciales. Los niños en edad escolar con parientesde primer grado diagnosticados de TDAH tienen másprobabilidades de padecerlo que los que no tienenfamiliares afectados. Sin embargo, los factores ambien-tales son también contribuyentes importantes. Haymultitud de características y factores dinámicos quepueden contribuir o exacerbar los síntomas.

Mardomingo apunta que el escaso diagnóstico deeste síndrome se debe “al hecho de que los padres noconsideran que la manifestación de dichos síntomastenga la suficiente entidad como para reconocer que suhijo tenga un un trastorno del aprendizaje o de la con-ducta (los problemas de comportamiento se toleran ennuestro entorno). Hay además un tercer grupo, diag-nosticado pero no tratado”. “Sin un tratamiento espe-cializado y una intervención eficaz, el TDAH puedeproducir muchos problemas del comportamiento y deldesarrollo que pueden persistir desde la infancia a laadolescencia e incluso hasta la edad adulta”, añade.

Los primeros síntomas, dice la doctora, ya se mani-fiestan cuando el niño es muy pequeño. Hay madresque, durante el embarazo, advirtieron que el feto semovía mucho. Otras veces se empiezan a notar deter-minados síntomas durante los tres primeros años devida: chavales inquietos, que empiezan a correr antesque a andar, duermen poco, les cuesta más introducirla alimentación sólida o nuevos alimentos y no tienen

TIPOSDE HIPERACTIVIDAD

· Existen tres subtipos de TDAH: tipo combinado,en el que son frecuentes la falta de atención yla hiperactividad o impulsividad; tipo con pre-dominio del déficit de atención, y tipo con pre-dominio hiperactivo o impulsivo.

Jaime Campos, jefe del Servicio de Neuropediatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Page 88: n_44_RM_septiembre_2004

Las familias sufren también los efectos de estaenfermedad. Hay investigaciones que demuestran quelos padres de niños con TDAH experimentan másestrés que los que no tienen hijos o hijas afectados, asícomo un mayor aislamiento social, depresión, un bajosentido de la autoestima, consumo de alcohol y con-flictos conyugales. Los hermanos o hermanas puedensentir estrés o resentimiento hacia su hermano hipe-ractivo y destructivo. En una familia en la que está pre-sente el TDAH, los hijos no afectados pueden sentirsedesatendidos por los padres, que dedican más tiempoa disciplinar o a llevar al hijo con TDAH a la terapia.

Las consecuencias de este trastorno son muchas yvariadas. Para los padres queda un sentimiento de frus-tración, tristeza y decepción; entre los profesores hayinsatisfacción ante un alumno que no colabora y no siguelas normas; y para los compañeros, el niño simplementeles molesta. A su vez, el propio afectado ve, con impo-tencia, cómo incumple las expectativas de los otros.

En opinión de los especialistas, esta situación sepuede revertir con un tratamiento farmacológico y psi-coterapéutico adecuado. En este sentido, se ha obser-vado en estudios rigurosos que los pacientes tratadostienen una mejor evolución hacia la adolescencia y laedad adulta que se traduce en mejores resultados aca-démicos y en alcanzar una mejor capacitación profesio-nal en la vida adulta, además de mejorar la interrelacióncon los familiares, profesores y amigos.

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

88

e s t a d o D E L A RT E

Diagnóstico y tratamientoPara diagnosticar el TDAH es necesaria una evaluaciónminuciosa de un médico con experiencia en esta enfer-medad complementada con observaciones de los padres,de otros miembros de la familia y de los profesores.Según el Manual diagnóstico y Estadístico de los Tras-tornos Mentales (DSM-IV) de la Asociación Americana dePsiquiatría, para detectarlo es necesario que estén pre-sentes seis o más síntomas de falta de atención, dehiperactividad o de impulsividad y que hayan persistidodurante seis meses por lo menos hasta el grado de pro-ducir una desadaptación y ser incompatibles con el nivelde desarrollo del niño. Los signos deben observarseantes de los siete años y ha de ser evidente un ciertogrado de deterioro en dos o más situaciones (hogar,escuela, etc.). Asimismo, los síntomas no deben aparecerexclusivamente durante los episodios de un trastornogeneralizado del desarrollo, como la esquizofrenia uotros tipos de psicosis.

El tratamiento debe consistir en un programa tera-péutico adaptado individualmente, que con frecuenciaincluye medicamentos e intervenciones psicológicas,educativas y sociales. Para que el éxito sea mayor, sufamilia y los profesores o administradores de la escue-la deben participar de manera activa.

El National Institute for Clinical Excellence (NICE) delReino Unido manifiesta: “Un programa terapéuticoexhaustivo debe consistir en un asesoramiento y apoyopara los padres y profesores y podría, aunque no es nece-sario, incluir un tratamiento psicológico específico (comoterapia del comportamiento)”. De hecho, en el mayorestudio controlado, que comparó diversos tipos de trata-miento, se constató que, cuando los medicamentos (metil-fenidato) se administraban o solos o en combinación conterapia del comportamiento, los resultados eran mejoresque con los tratamientos conductuales solos.

Nueva tecnología para una molécula conexperiencia Según explica el doctor Jaime Campos, jefe del Ser-vicio de Neuropediatría del Hospital Clínico San Carlosde Madrid, “hasta ahora el tratamiento de este síndro-me se ha basado en el uso de metilfenidato, fármaco deprimera elección en el tratamiento del TDAH; peropresenta el inconveniente para padres, profesores ypacientes de las tres dosis diarias para su correctaadministración”. Este punto representa un escollo paralos padres, que habían de confiar el fármaco a los pro-fesores (que en algunos casos, como en Cataluña, tie-nen prohibida la administración de medicamentos a losalumnos), y para los niños, que habían de recibir lamedicina delante de sus compañeros.

Consciente de la eficacia de este fármaco y con-vencido de la necesidad de modificar su forma de admi-

H ip e r a c t i v i d a d

Mª Jesús Mardomingo, jefa del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil del Hospital Gregorio Marañón.

Page 89: n_44_RM_septiembre_2004

nistración, Janssen-Cilag ha presentado en España Con-certa® (clorhidrato de metilfenidato), el primer trata-miento administrado cada 12 horas para el TDAH gra-cias a su sistema de liberación en tres fases. Segúndetalla el doctor Campos, “externamente, un compri-mido de Concerta® tiene un recubrimiento de libera-ción inmediata que proporciona un comienzo rápidode la acción, liberando una dosis inicial del medicamen-to en el momento en el que se ingiere el comprimido.Internamente, la tecnología que lleva incorporada libe-ra el fármaco en el torrente sanguíneo a una tasa con-trolada, garantizando valores hemáticos terapéuticosuniformes durante todo el día. Este hecho minimiza lasfluctuaciones asociadas a los productos convencionales

de metilfenidato de liberación inmediata que debenadministrarse dos o tres veces al día”.

Está diseñado para mejorar el control de lospadres sobre la medicación y promover un trata-miento responsable. Conseguir que el niño tome elmedicamento para el TDAH fuera de la escuela pue-de también minimizar las posibilidades de que seemplee con una finalidad diferente. Para el doctorCampos, los beneficios que se pueden obtener deesta nueva herramienta farmacológica se traducen enuna eficacia más estable, gracias a una acción mante-nida del fármaco en sangre, y en un mejor cumpli-miento con una sola dosis al día.

e s t a d o D E L A RT E

REPERCUSIÓN Y ASOCIACIÓN CON OTROS TRASTORNOS

Niños

·En un estudio realizado en 2001 por el New York University Child Study Center de Estados Unidos, los padresde niños diagnosticados de TDAH tenían tres veces más probabilidades que otros progenitores de manifestarque sus hijos/as tenían dificultades en sus relaciones con otros chavales del vecindario y más del doble de pro-babilidades de decir que se sentían muy criticados.

·Más del 30 % de los niños con TDAH repiten curso y hasta el 56% necesitan clases adicionales.

·Se calcula que dos tercios de los niños con TDAH sufren uno o más trastornos psiquiátricos, principalmente tras-tornos oposicionista y desafiante, de conducta o de ansiedad.

·El 20-30% de las personas con TDAH experimentan una depresión mayor que se asocia a resultados especial-mente malos, incluidos el abuso de sustancias psicotrópicas y el suicidio.

·Hay estudios que han constatado también que el 25-35% de los niños con TDAH sufre trastornos de ansiedad,como agorafobia, trastorno de angustia, obsesivo compulsivo o de ansiedad generalizada.

·La repercusión del TDAH sobre el desarrollo de los niños en edad escolar se manifiesta por alteraciones delcomportamiento, problemas académicos, dificultad con las interacciones sociales y problemas de autoestima.

·Los niños con TDAH tienen un 50% más de probabilidades de sufrir un accidente de bicicleta y un 33% más deprecisar de asistencia médica urgente por una lesión accidental.

·Los niños que presentan este trastorno tienen un 46% más de probabilidades de ser expulsados de la escuelay un 36% más de abandonarla completamente.

·Los adultos jóvenes con este trastorno tienen un 50% más de probabilidades de presentar problemas por abusode sustancias psicotrópicas, que tendrán dificultades para controlar en la edad adulta.

·El riesgo de accidentes de tráfico es de dos a cuatro veces mayor en los conductores jóvenes con TDAH.

·Los estudiantes universitarios con TDAH pueden experimentar fracasos académicos, dificultades ocupacionales, pro-blemas de autoestima, abuso de sustancias psicotrópicas y una mayor probabilidad de lesiones o accidentes.

Adultos

·En más del 60% de los casos de TDAH infantil, el trastorno persiste durante la edad adulta.

·Los adultos con TDAH tienen más probabilidades de ser fumadores que las personas que no presentan estaenfermedad (42% frente al 26%). Los adultos jóvenes con TDAH tienen un 50% más de probabilidades de sufrirtrastornos por abuso de sustancias psicotrópicas y tener dificultades para controlarlos en la vida adulta.

·En un estudio que comparó adultos que tenían TDAH con otros que no, los primeros tenían más sanciones porexceso de velocidad y cambios frecuentes de trabajo.

89

H ip e r a c t i v i d a d

Page 90: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

90

C CONTROVERSIAS

Fernando Chacón:“Nuestro principal ámbito de actuación es el sanitario”

en su día elaboraron informes que les excluían continúan enel Ministerio de Sanidad y son conscientes de que lo másprobable es que sigan haciendo fuerza.

En palabras del portavoz, el argumento principal que seesgrime para dejar fuera de la LOPS la profesión que repre-senta, el hecho de que en la universidad esta carrera estéintegrada dentro de las ciencias sociales y no entre las de lasalud, denota un desconocimiento, o una interpretaciónintencionada, del mundo universitario. Chacón asegura queacadémicamente está integrada en las ciencias socialesdebido a una evolución (nació vinculada a letras), y cree quehasta ahora no se ha cambiado porque no consideraban quepudiera suponer un perjuicio para los profesionales.

Pero el decano considera que “existe un problema másimportante, que afecta directamente al ciudadano: Si sóloson profesionales sanitarios los psicólogos clínicos, con 64plazas anuales no podrán cubrirse las necesidades de laSanidad privada y la pública; ni siquiera aunque se amplia-ran a un centenar, como se ha anunciado”. Detrás de estapolémica, les queda la sospecha, dificilmente demostrable,de que el desarrollo de la Psicología en los últimos 30 añoses percibida por otras profesiones como una competencia yque desde esos foros se estaría presionando. Como conse-cuencia, sostiene que la aplicación de la ley puede llevar amúltiples contradicciones, y valora que este es el resultadode elaborar una normativa de forma precipitada.

El decano del Colegio de Psicólogos de Madrid, FernandoChacón, asegura que la Psicología debería ser reconocidacomo profesión sanitaria. “Aunque tiene otras áreas deactuación, el ámbito sanitario es el más importante”, sos-tiene. En su opinión, si se excluye definitivamente de laLOPS, se estarían limitando sus competencias.

Para este representante colegial, existe una confusión entrelo que es la Psicología clínica, el tratamiento de los trastor-nos psicopatológicos, y la que se ejerce en el marco de lasalud. Numerosos profesionales están trabajando en temasde apoyo a la salud y tienen un vínculo sanitario, en palabrasde su portavoz, que cita como ejemplo a aquellos psicólogosque trabajan en una unidad coronaria orientando a losenfermos e incidiendo en la necesidad de cambiar sus hábi-tos de vida hacia otras rutinas saludables, o la labor que sepresta en asociaciones de enfermos.

Con el cambio de gobierno, los psicólogos consideran queexisten más posibilidades que antes de conseguir que puedamodificarse la ley a su favor. Aunque tienen conocimiento deque algunos miembros del actual gabinete han respaldadooriginariamente su solicitud, no ignoran que los técnicos que

La aprobación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), que sólo recoge lafigura de los especialistas en Psicología clínica entre los psicólogos, ha levantado ampollas entrelos miembros de este colectivo, que lleva meses movilizándose para conseguir una modificación de

¿La Psicología debeincluirse dentro de lasprofesiones sanitarias?

Page 91: n_44_RM_septiembre_2004

Con respecto a la formación académica de los psicólogos,estima que abarca un programa tan amplio que, en reali-dad, existen muchas psicologías y sólo alguna de ellas ten-dría lógica que estuviera adscrita a las ciencias de la salud.“La Psicología social o la educativa no tiene por qué estardentro de la rama sanitaria, pero, en cambio, la clínica sídebería estar integrada de algún modo”, afirma. En cual-quier caso, considera que estos vínculos académicos fue-ron propiciados por los propios profesionales, en la medi-da que a la hora de desarrollar el programa, los psicólogossociales y de empresas, entre otros sectores, tuvieron másfuerza que la Psicología clínica, un área minoritaria enesta especialidad.

El catedrático apunta que la Psicología clínica deberíaestar orientada a las ciencias de la salud o, al menos,plantear la posibilidad de realizar un máster en este ámbi-to, que permitiera ampliar los conocimientos de los profe-sionales en anatomía, patologías médicas, farmacología,etc., y proporcionarle una visión de la enfermedad tam-bién desde la parte fisiológica. “En cualquier caso, estetipo de formación para un psicólogo industrial o de empre-sas no tiene relevancia”, concluye.

Desde el punto de vista de Tomás Ortiz Alonso, cate-drático de Psicología Médica y director del Centro deMagnetoencefalografía de la Universidad Complutense deMadrid, la enfermedad es un proceso que en el ser huma-no es unitario, y abarca de manera global tanto la mentecomo el cuerpo. “Partiendo de esta base, tiene que existirun profesional que pueda realizar en todo caso un diag-nóstico mediante el acto médico. El facultativo es el res-ponsable final de ese proceso, aunque dada la complejidadde las enfermedades hoy en día, sobre todo de las menta-les, este profesional a menudo tiene que acudir a otrosprofesionales de la Medicina, la Psicología o la terapiaocupacional antes de emitir un diagnóstico; pero el médi-co debe ser el último responsable”, asevera.

El catedrático fundamenta su opinión acerca de lainclusión de la Psicología en las leyes que regulan losservicios sanitarios, asegurando que deberían integrarsealgunas especialidades, pero sólo para preparar evalua-ciones psicológicas complementarias de los enfermos,no para realizar un diagnóstico, que es lo que de algúnmodo intuye que se pretende alentar desde las organi-zaciones profesionales de este colectivo.

Por otra parte, Tomás Ortiz coincide con la idea de queel número de plazas de psicólogos clínicos convocadaspor el ministerio es insuficiente para cubrir las necesi-dades de profesionales en los centros de nuestro país.

Tomás Ortiz:“El diagnóstico debe ser

siempre realizado por un médico ”

¿Cree que debería ser más gradual la aplicación de nuevos precios de

referencia en medicamentos?

Opine en nuestra web:

www.rmedica.es

Encuesta de septiembre

la normativa que permita que se amplíe a todos los licenciados en Psicología. Frente a la posturade estos profesionales, que consideran que el ámbito sanitario es el más importante dentro de suejercicio, se alza la de algunos médicos, que opinan que carece de lógica que un psicólogo deempresa o social tenga que ser catalogado como un profesional sanitario.

Los lectores opinan

91

Page 92: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

Septiembre 2004

92

Yolanda MartínezC CON FILOSOFÍA

Las lágrimas de Nubia

La ciudad está envuelta porsones de batuque que llegande la macumba de Jubiabá.

Hoy esos sones suenan a los oídosdel negro Balduino como sonesguerreros, como sones de libera-ción. La estrella que es Zumbi dosPalmares, brilla en el cielo claro.Una vez un estudiante se rió deAntonio Balduino y le dijo queaquella estrella no era tal estrella,que era el planeta Venus. Pero él seríe del estudiante porque sabe quees de Zumbi dos Palmares, negrovaliente que murió para no seresclavo, él es quien brilla en el cieloy mira al negro Antonio Balduino,que lucha para que Gustavinho nosea esclavo. El negro que hace lahuelga dejará de ser esclavo y no loserá nunca más”.

Estas palabras las pone elautor brasileño Jorge Amado enboca de Antonio Balduino, unode los protagonistas de su novelaJubiabá. En su narración, Amadodescribe al viejo Jubiabá comoun consejero y apoyo de los ne-gros, en los que viven los ritos dela esclavitud y el espíritu ceremo-nial de los pueblos yoruba tras-plantados al Brasil por los barcosde la trata.

En los ojos de uno de esosnegros que habitan las favelas delos arrabales portuarios -que ilus-traba la edición española de la no-vela- sonreía la vida. Así lo recor-daba yo y, nuevamente, compro-bé que así era cuando saqué ellibro de la estantería para escribireste artículo. Confieso que otrosojos llenos de dolor y de enfer-medad me impulsaron a hacerlo.En un diario nacional se publicóen portada la foto de una ancianasudanesa, recién llegada a la fron-tera de su país con Chad. Su ros-tro, sujeto entre sus manos; losojos semicerrados, rebosantes de

lágrimas, a los que se asomabauna mosca, su única compañía.

Esta mujer forma parte de másde un millón de desplazados quehuye de su tierra, acosados por lasmilicias árabes janjawid, que el régi-men islamista de Jartum ha armadoy que siembran el terror en laregión de Darfur (oeste de Sudán).Los enfrentamientos entre sudane-ses, unos árabes y otros de razanegra, pero ambos musulmanes,está sembrando el dolor y la muer-te la región de Darfur, en la que yahan perecido 50.000 personas,otras 120.000 han logrado refugiar-se en Chad y ese millón de perso-nas huye sin saber hacia donde.

Los ojos de esa anciana, y los deotra mujer con su hijo agonizante,encuentran refugio humano, aun-que sea en condiciones espartanas,en organizaciones humanitariascomo Médicos sin Fronteras. Ladoctora Diana Pou, pertenecientea esta entidad y que trabaja en elcampo de refugiados de Zam Zam,al sur de El Fasher, en Darfur delNorte, lleva tres semanas atendien-do a decenas de niños, como el queahora recoge de los brazos de sumadre. Hasta la fecha ha consegui-do salvarles la vida...

Este terrible conflicto humani-tario es uno de tantos con los queaprendemos a convivir, desgracia-damente, en el mundo civilizado.También son subsaharianos losque abarrotan las pateras y losbarcos que supuestamente les lle-varán a la prometida tierra euro-pea. Todos ellos son, en realidad,víctimas de una nueva forma deesclavitud. No hemos de olvidarque muchos de los barcos que son‘cargados’ por la mafia, que lescobra, serán hundidos por la pro-pia tripulación cuando estén cercade España; sin salvavidas ni lanchas

en las que poder salvarse, pues laúnica que hay la usarán sus verdu-gos. Si tienen suerte, otra ONG,en este caso la Cruz Roja, o lasfuerzas de seguridad españolas,los rescatarán; pero eso es lo demenos. Algunos médicos que for-man parte de la Cruz Roja recono-cen que “cuando caen al mar, mu-chos ni intentan luchar…”.

Para mí resulta muy duroadmitir que no hemos acabadocon la esclavitud. Que muchos deesos negros que llegaron a Brasilarrancados de África y que magní-ficamente describe Jorge Amadosiguen viviendo más de un siglodespués en nuestro civilizadomundo. La Ley Áurea, que el 13de mayo de 1888 extinguió la es-clavitud en Brasil, impulsada por laprincesa Isabel, sigue en vigor. Laúnica diferencia en la realidad esque hoy quienes comercian convidas no son necesariamente blan-cos. Ahora la codicia y el fanatis-mo convierten también a árabes onegros en verdugos.

En Nubia (ahora Sudán) ya noviven los valerosos guerreros queimpresionaron a Ramsés II, rey delalto y bajo Egipto. La belleza deAbu Simbel ofrecida, con la formade un templo, por el faraón a suesposa Nefertari, se pierde en eltiempo. Allí donde el Nilo encuen-tra el apogeo de su belleza y el aguase une a la roca es hoy un volcánhumano en erupción: las cadenas yel sufrimiento en la piel de África.

Prefiero recordar al pequeñoAntonio Balduino que, con ochoaños y llegada la noche, “no habíajuego que le arrancara de la con-templación de las luces queencendían su ciudad… desde elMorro do Capa Negro. En su in-fancia, saludable y libre, Jubiabáera el misterio”.

Page 93: n_44_RM_septiembre_2004

La Mutua de los Profesionales

Solicite iinformación een ssu OOficina PPSN oo een eel 9902 1100 0062www.psn.es

Garantizamos eel ppresente, aseguramos el ffuturo

Prevención y CalidadSeguros y Planes dePensiones

Servicios y DesarrollosInformáticos

Servicios InmobiliariosGestión de Fondos deInversión

Complejo ResidencialDoctor Pérez Mateos

Club PSN

Grupo PSN

Page 94: n_44_RM_septiembre_2004

C CIUDADES SALUDABLES

Foto cedida por la Agència Valenciana del Turisme.

FFundadaundadapor los árabes y conquistapor los árabes y conquista--

da por Jaime I en 1233, la capida por Jaime I en 1233, la capi--tal de provincia valencianatal de provincia valenciana

cuenta hoy con casi 140.000cuenta hoy con casi 140.000habitantes, unas exhabitantes, unas excelencelen--

tes infraestructurastes infraestructuras(entre las que des(entre las que des--

taca un aeropuertaca un aeropuer--to que entraráto que entrarápróximamente enpróximamente enservicio) y un altoservicio) y un altogrado de expangrado de expan--sión.sión.

Page 95: n_44_RM_septiembre_2004

José Antonio Herranz Martínez, presi-dente desde hace dos años del Colegio deMédicos de Castellón, es rotundo en susafirmaciones: “Por lo que respecta a los

facultativos, podríamos decir, sin temor a equivo-carnos, que los ciudadanos de Castellón disfrutande una situación de excelencia”. El principal fac-tor que ha contribuido a este logro, es, según elrepresentante del colectivo sanitario, la existen-cia de “unos médicos con una media de edadrelativamente baja, que van aumentado en núme-ro año tras año, con un excelente nivel de for-mación y con muchas inquietudes sobre su futu-ro desarrollo profesional”.

Para el doctor Herranz, médico de familia, elnivel de los profesionales de asistencia primaria yespecializada de la provincia es “muy bueno”,aunque “desafortunadamente” éstos se encuen-tran preocupados “por problemas externos a laprofesión”. “Hay un gran número de compañe-ros interinos pendientes del desarrollo de laOferta Publica de Empleo (OPE) extraordina-ria y otros ni siquiera tienen eso. La precarie-dad de empleo y los llamados `contratos basu-ra´ atenaza y cercena su ejercicio”, denuncia.El médico levantino señala como su gran espe-ranza la implantación de una carrera profesio-nal “que verdaderamente motive e incentive atan buenos profesionales”.

La única sombra en este panorama tanoptimista es la existencia de listas de espera,a las que considera “el mal generalizado en elestado de bienestar”. José Antonio Herranzcree que poder sostener esta situación “deberíade ser un debate necesario de acuerdo con loscambios sociales y económicos de nuestrasociedad”.

El estatus del facultativo que trabaja enCastellón es, según su presidente, similar al delresto del país. “El médico esta sufriendo las con-secuencias de tener la profesión más socializada,

la respuesta de servir a una sociedad cada vezmás exigente en la calidad de servicios que reci-be no se ve recompensada con el reconocimien-to económico y social que corresponde a unaprofesión como la nuestra, de gran responsabili-dad”, lamenta.

Las agresiones por parte de pacientes sonotra de las preocupaciones de los profesionalescastellonenses. El colegio ha creado un serviciojurídico de atención con el fin de atender a losmiembros que hayan sufrido la violencia porparte de pacientes y se ha firmado un conveniode colaboración con la Consejería de Sanidadde la Comunidad Valenciana.

PRECARIEDAD LABORALOtra gran queja para el profesional de la pro-vincia levantina es la tremenda precariedad delempleo. Según el doctor Herranz, “en estostiempos no es el paro la situación que más pre-

ocupa a los médicos; es el empleo precario, lafalta de estabilidad profesional y las condicioneslaborales que esperan a los especialistas reciénformados o a cualquier estudiante de Medicinaque termine la carrera, los refuerzos, los con-tratos de guardias, los acúmulos de tareas, lasinterinidades semi-eternas... Estas son algunaslas vicisitudes con que se encontrarán los pro-fesionales”.

95

““José Antonio Herranz, presidente delColegio de Médicos de Castellón: “Haygran número de interinos pendientes deldesarrollo de la OPE. La precariedaden el empleo y los contratos basura atenazan y cercenan su ejercicio”

Una situación deexcelencia

Page 96: n_44_RM_septiembre_2004

La práctica ausencia de desempleo en laprovincia se traduce en que se puedencubrir en verano las bajas con dificultad. Elpresidente castellonense explica que “lasnecesidades de profesionales son cada díamás y afortunadamente el paro médico hadescendido, lo que obliga a doblar el núme-ro de actos médicos a los que continúantrabajando”.

Pero quizá el mayor descontento estri-ba tanto en la duración de las jornadascomo en los salarios. Herranz confiesa queentre los objetivos de los profesionales de laMedicina está “el equipararnos a los paísesde nuestro entorno, en ambos aspectos.Como todos los ciudadanos conocen, esta-mos muy alejados en estos parámetros siendolos penúltimos en el escalafón europeo”.

El doctor Herranz fue elegido presidente del colegioen mayo de 2002, cuando se impuso en unas reñidísimaselecciones por apenas 11 votos a su oponente, el doctorSixto Barberá. Su balance de mitad de legislatura es“positivo”, ya que “los objetivos de nuestro programaelectoral se están cumpliendo en el tiempo previsto”.Reconoce que se planteó presentarse porque “la políticasanitaria me ha interesado siempre y ello me ha llevado acolaborar en actividades sindicales y colegiales”.

NUMEROSAS ACTIVIDADESEl número de colegiados ronda en laactualidad los 2.000. Las actividades demayor demanda son, para el presidentecastellonense, las dedicadas a velar por laética y deontología profesional, las de for-mación continuada, de colaboración consociedades científicas y profesionales y lasde control de calidad del ejercicio profe-sional. Además, fruto de alcanzar unamasa social que califica de “importante”,el Colegio de Médicos de Castellón estáimplantando nuevos servicios que benefi-cian a los socios, “consiguiendo unos ser-vicios profesionales de una alta calidad conunos costes menores de los de mercado”.Entre estas prestaciones destacan un área

de seguros para la que el colegio cuenta consu propia correduría y un área financiera, dondemediante acuerdos con diferentes entidades bancariasse dota a los colegiados con ofertas singulares, serviciosde asesorías jurídicas y fiscales, productos informáticosy servicios de internet, premios a publicaciones y tesisdoctorales e, incluso, diversos servicios en temas tantolúdicos como recreativos.

Este gran número de actividades tienen una granaceptación que, además, va en aumento, dato queen palabras del presidente de la institución castello-

C CIUDADES SALUDABLES

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

96

HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓEl hospital de referencia de Castellón tiene su origen en la antigua residencia SagradoCorazón, edificada hace 37 años, en 1967, como una infraestructura de apenas 200

camas y poco más de 200trabajadores. Su conver-sión a gran hospital, conmás de 500 camas y 1.700empleados tras dos ambi-ciosas reformas, supone,para su director, el doctorRamón Giménez, “uncambio como el de lanoche al día”. Como próxi-mos retos señala, además,el aumento de la CirugíaVascular y el refuerzo de laCirugía Pediátrica.

Hospital General de Castelló

CompleNúmero de camas instaladas: 554Dependencia patrimonial: Seguridad SocialDependencia funcional: Conselleria de SanitatFinalidad asistencial: General

Equipos de alta tecnología

TAC RM GAM HEM ASD LIT ALI BCO2 1 0 1 1 0 0 0

Fuente: Instituto de Información sanitaria, MSC, marzo de 2004.

José Antonio HerranzMartínez, presidente del

Colegio Oficial de Médicosde la provincia de Castellón.

Page 97: n_44_RM_septiembre_2004

otras comunidades autónomas”, apunta. El futuro, en suopinión, pasa por la construcción de un nuevo centro desalud y la ampliación del Hospital General.

En la actualidad, la capital levantina cuenta con 76 far-macias para una población que ronda los 160.000 habi-tantes. Aunque en el colectivo farmacéutico no hay paro,“es imposible encontrar compañeros para realizar susti-tuciones en las farmacias de la costa”, denuncia el repre-sentante de los boticarios castellonenses. Según Gila-bert, el número de guardias no es “excesivo” al cabo delaño. “El público confundía las guardias de la farmacia conlas urgencias, pero el número de asistencias ha ido dismi-nuyendo al ser absorbidos por el servicio de urgencias delHospital”, explica.

El Colegio de Farmacéuticos de Castellón acaba deaprobar los estatutos que reducen a cuatro los años depresidencia de la institución, por lo que Juan VicenteGilabert será el último rector que permanezca seis añosal frente de la misma. Elegido en 2000, confiesa que sepresentó “por ilusión, por dar una imagen del farmacéu-tico más positiva, más acorde con la realidad, porqueconsidero que estamos infravalorados”. Considera queseis años al frente del colegio serán “suficientes” porque“pese a ser pequeño, necesita muchas horas de dedica-ción”, aunque no es “tajante” respecto a una futura ree-lección en las urnas.

El colegio realiza una intensa actividad en el campo dela formación continuada con simposios, conferencias,cursos de doctorado y diversas inversiones en instalacio-nes para dotarlo de mejores servicios, entre las que des-

taca el hecho de doblar el número de per-sonas dedicadas a docencia. “Si no nos reci-clamos, no podemos exigir ni a la Admi-nistración ni a la sociedad”, resalta Gilabert.Así, se imparten cursos propios del colegio,de la Escuela Valenciana de Estudios Sa-nitarios y de otros colegios. “Los cursos tie-nen gran aceptación y son más demandadoscuando cuentan con más calidad”, destaca.En la actualidad se imparte un postgrado encolaboración con la Universidad de Gra-nada y otro con el CEU San Pablo de Va-lencia y la Facultad de Farmacia de la mismaciudad.

Por otro lado, se mantiene un intensocontacto con asociaciones de enfermos, de

consumidores, medios de prensa y diversos agentessociales con la organización de conferencias y el estable-cimiento de acuerdos. El presidente castellonense desta-ca cómo, por ejemplo, los enfermos de cáncer se pusie-ron en contacto con el colegio para explicar sus necesi-dades y cómo podían enfocar el tratamiento a estospacientes desde la oficina de farmacia. En colaboración

nense “es algo que motiva a los miembros de laJunta de Gobierno”.

Como grandes retos del resto de la legislatura,Herranz señala la implantación definitiva de nuevos ser-vicios colegiales y el cambio de la sede de la institución aun nuevo edificio, ya que la actual es insuficiente para losservicios requeridos, junto a la capacidad del colegio deotorgar firma digital y potenciar la biblioteca virtual.

Como principales reivindicaciones, se trabaja por elcese de los contratos basura, la resolución de la OPEextraordinaria, la consecución de la carrera profesionalque motive e incentive a los médicos en la ComunidadValenciana, el establecimiento de un baremo de dañossanitarios que limite las indemnizaciones derivadas de laresponsabilidad civil de dichos perjuicios y la creación deun Programa de Atención al Médico Enfermo (PAIME) enla región.

VALORACIÓN CIUDADANAEl representante de los médicos castellonenses cree quelos ciudadanos tienen una alta valoración de la atenciónmédica que reciben porque “son conocedores de quepara continuar recibiendo una Sanidad óptima necesitande unos facultativos que estén debidamente equipados ymotivados científica y económicamente”. La relaciónmédico-paciente en Castellón es, según la experiencia deHerranz, “similar a la que se genera en cualquier lugar”y el hecho de ser una zona turística muy visitada “simple-mente aumenta la presión asistencial y el gasto produci-do, ya que se demanda mayor asistencia por parte de losciudadanos”, señala.

La relaciones con las instituciones, uni-versidades, colegios profesionales y otroscolectivos son, para la junta de gobierno,“imprescindibles”. “La función de los cole-gios profesionales y su compromiso con lasociedad hacen necesario que se cree unforo de debate interprofesional sobre temassanitarios y, allí, las relaciones con las distin-tas instituciones son de máximo respeto ycolaboración”, explica. El próximo objetivode Herranz es “pedir y exigir una mayorpotenciación de los colegios profesionalespor parte de la Administración”.

Juan Vicente Gilabert Molés, presiden-te del Colegio de Farmacéuticos de Cas-tellón, considera que la situación “siempre es mejorable”.“Pese a ser una provincia turística, Castellón no incre-menta su población en verano de la manera que lo hacenlocalidades cercanas como Oropesa del Mar o Beni-cassim. Los servicios de urgencias funcionan todo el añode la misma manera que en cualquier otra ciudad y losnúmeros de las listas de espera son similares a los de

97

Juan Vicente Gilabert Molés,presidente del Colegio deFarmacéuticos de Castellón.

Page 98: n_44_RM_septiembre_2004

con la Organización Nacional de Ciegos deEspaña (ONCE), se ha publicado una guíade uso correcto de medicamentos en len-guaje Braille. Las actividades se realizan bienen el aula del colegio, en el Centro de In-formación del Medicamento o en los doslaboratorios existentes que, según Gilabert,“están abiertos tanto al colegiado como alresto de las profesiones sanitarias”.

Como retos para sus últimos años alfrente del colegio, el presidente de los far-macéuticos castellonenses se plantea con-tinuar, “con la misma ilusión y el mismoequipo”, la línea marcada, porque creeque “lo importante es no perder el ritmo.Gilabert considera que las relaciones tantocon el colectivo médico como el de veterinarios son“muy buenas”, ya que el contacto personal “facilita laresolución de problemas como el malentendido de laatención farmacéutica”.

El doctor Ramón Gi-ménez Marco fue desig-nado recientemente di-rector del Hospital Gene-ral de Castellón, centroen el que trabajó como in-ternista durante 25 años.En 1995 fue nombradojefe de servicio del Hospi-tal de la Magdalena, pues-to en el que permaneciódurante seis meses, parapasar a ser director del centro durante ocho años.“Vuelvo a mi casa como director. Tenía un compromi-so con el hospital que me formó y en el que ingreséen la cuarta promoción de médicos internistas deCastellón”, resume.

AMBICIOSOS CAMBIOSLas diversas reformas que ha sufrido elHospital General de Castellón han supuestoa su director “una experiencia gratificante,aunque cuesta aclimatarse a los cambios”.La diferente perspectiva laboral ha supuestootro reto para el doctor Giménez: “Lostópicos encierran grandes verdades y yonoto que echo de menos a los pacientes ylas guardias cuando me faltan. Creo que seestá perdiendo el factor vocacional de laprofesión”.

Las remodelaciones han venido dicta-das, en su opinión, por el cambio “de lasformas de trabajo”, aunque la problemáticade la profesión “ha continuado”. Las fechas

veraniegas suponen uno de los grandesquebraderos de cabeza: la alta ocupaciónhospitalaria se une a un aumento de laactividad en las urgencias debida, en sumayoría, a turistas que veranean en lazona, mientras que desciende la actividadquirúrgica programada tanto por las vaca-ciones de los profesionales como de losresidentes habituales.

El doctor Giménez Marco resalta elcarácter de Castellón como ciudad pe-queña “con un alto grado de expansión”.“Mantenemos excelentes relaciones conel Colegio de Médicos, con la universidad,con la que hemos firmado numerososconvenios, o con el Ayuntamiento que ha

facilitado el desarrollo del hospital con la cesión deterrenos”, enumera.

El citado Ayuntamientode Castellón realiza unaintensa labor en el campo dela salud. Las competenciasse reparten entre las conce-jalías de Sanidad, Mujer,Gente Mayor, Servicios So-ciales y Juventud, entreotras. Enric NomdedéuBiosca, político del BlocNacionalista Valencià, seencuentra al frente de laConcejalía de Sanidad desdelas últimas elecciones muni-

cipales, celebradas en marzo de 2003. En ellas, elPartido Popular ganó por mayoría absoluta enCastellón y, como muestra de diálogo, el partidogobernante ofreció una concejalía a la agrupaciónnacionalista.

Así, Nomdedéu ‘heredó’ un presu-puesto ya aprobado, por lo que consideraque en el nuevo ejercicio, que comienzaeste mes de septiembre, es cuando va aempezar a demostrar las iniciativas de supartido. El trabajo realizado hasta la actua-lidad se ha centrado en temas referentesa la higiene animal. El nuevo curso seorientará hacia la salud de las personascon cursos de formación, cursillos encolegios sobre alimentación sana o elabo-ración de menús para evitar enfermeda-des prevalentes en la adolescencia comola anorexia o la bulimia.

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

98

C CIUDADES SALUDABLES

Enric Nomdedéu i Biosca,concejal de Sanidad del

Ayuntamiento de Castellón.

““Juan Vicente Gilabert, presidente delColegio de Farmacéuticos de

Castellón: “Si los farmacéuticos no nosreciclamos con cursos de formación

continuada, no podemos exigir ni a laAdministración ni a la sociedad”

Dr. Ramón Giménez Marco,director del Hospital General

de Castellón. J.G.R.

Page 99: n_44_RM_septiembre_2004

AD GM FENIX A4 MED t 6/7/04 17:08 Página 1

C M Y CM MY CY CMY K

Page 100: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

100

P PRIMER PLANO

Historiales médicosde hace 300.000 años

La información sobre los humanos prehistóricosnos llega gracias a los yacimientos de Atapuercaen Burgos, que vuelven a estar de actualidad

debido al descubrimiento de un nuevo depósitoarqueológico. El anticlinal burgalés lleva años revelandosecretos sobre su forma de vida. El nombre de la sierraburgalesa responde al vocablo ‘adtaporka’, que signifi-ca paso de piedra, y es que la sierra está poblada deroca caliza que mediante la erosión causada por el aguacreó enormes cuevas con un ambiente interior singrandes alteraciones, lo que ha permitido encontrarahora restos humanos en buen grado de conservación.

Los estudios llevados a cabo por el equipo de investi-gación de Atapuerca han supuesto una revoluciónarqueopalentológica a nivel europeo, llegando a ser la sie-rra un punto de referencia para cualquier estudio sobrelas poblaciones fósiles del Pleistoceno medio. Gracias aeste duro trabajo que en 1997 recibió el Premio Príncipede Asturias de Investigación Científica y Técnica, y en elque se utilizan técnicas avanzadas como los rayos X o elescáner, podemos conocer la ficha médica de los indivi-duos, desde los problemas dentales y la causa de estos,hasta las infecciones de oído.

Enfermedades y traumatismosHace dos millones de años, el proceso de desarrollodel hombre se fue separando del ancestro común quecompartimos con los chimpancés. Como explica JoséMaría Bermúdez de Castro, codirector de las exca-vaciones, “los homínidos de esta época vivían muchomenos que nosotros, de tal manera que podían llegarhasta los cuarenta años como mucho, siendo esta yauna edad de senectud. Por tanto, los hombres del pleis-toceno no sufrían muchas de las enfermedades quenosotros padecemos actualmente, dado que sobrepa-samos esas edades”. Sin embargo, “sí que es normalencontrar evidencias de traumatismos o infecciones enlos huesos o en la boca”.

Los seres humanos del pasado vivían más rápido, de eso no cabe duda. Mientras alhombre actual se le considera adulto a los 18 años, el Homo Heidelbergensis que vivióhace 300.000 años llegaba a la madurez plena a los 11 años, un estadio que se encuen-tra entre el desarrollo de los chimpancés, cuya edad adulta llegaba a los 10 años, y elde los neandertales, que no se desarrollaban plenamente hasta los 15. Pero, esto lejosde suponerles una molestia, les liberó de sufrir ciertas enfermedades.

Las referencias que se tienen de traumatismos ypatologías responden tan sólo al Homo Heidelbergensisya que del Homo Antecessor, que pobló la misma sierrahace un millón de años, no se han encontrado suficien-tes restos fósiles como para hacer un análisis exhausti-vo de las dolencias que sufrían estos homínidos.

La Paleopatología es la ciencia que se encarga dedeterminar las enfermedades que padecieron estaspoblaciones del pasado mediante el análisis de los res-tos encontrados. Entre las patologías de las que se hanencontrado evidencias, podemos destacar varias comola hiperostosis del conducto auditivo externo, espondi-loartrosis o criba orbitalia, manifestación esta última dela osteoporosis hiperostósica. Junto a estas tambiénhan aparecido referencias de artropatía degenerarivatemporomandibular, de la que sorprende la frecuenciacon la que aparece (la sufren seis de los ocho individuosde los que se conserva la región articular del huesotemporal) y que la padecieran sujetos inmaduros. Enlos cráneos encontrados también se pueden constatartraumatismos, aunque de poca consideración, e hiper-cementosis en grado ligero.

El Homo Heidelbergensis tenía un gran riesgo demorir en su primeros años de vida. Sin embargo, pasa-da la infancia, se constituía fuerte y saludable, algo quese puede observar en la falta de fracturas encontradasen los restos fósiles de estos humanos que vivieronhace 300.000 años.

El “homo caníbal”El Homo Antecessor, especie de origen africano, emigróhacia Europa alrededor de hace un millón de años.Poco se sabe de sus posibles enfermedades; aunque síconocemos otro aspecto de sus vidas: el canibalismo.Los investigadores de Atapuerca se han basado envarios hechos para llegar a esta conclusión; el lugar delhallazgo fue una zona antigua de la boca de la cueva,

Page 101: n_44_RM_septiembre_2004

lugar que nuestros antepasados utilizaban para realizarlas comidas. Alrededor de los restos humanos apare-cieron una serie de herramientas y esquirlas. Pero sinduda la prueba definitiva fueron las marcas de filos depiedra en los huesos, que eran sin duda un indicio deuna descarnación. Los cortes se hicieron siguiendo lasmismas técnicas con las que se despellejaba a los ani-males de los que se alimentaban.

Como explica Bermúdez de Castro, “por estazona transitaban los animales y homínidos que se tras-ladaban desde el Mediterráneo hacia la meseta. Es unlugar de intersección de dos ecosistemas distintos,como son el mediterráneo y el atlántico”. Estas casua-lidades, junto con el paso del rio Arlanzón, hicieron quenuestros antepasados se decidieran por esta zona parainstalarse. 780.000 años después, este mismo enclavese ha consagrado como punto de referencia para cual-quier estudio sobre las poblaciones fósiles delPleistoceno medio.

El yacimiento más excepcional para conocer laevolución humana en Europa es, sin duda, el que seconoce con el nombre de Sima de los Huesos.También es el más productivo de cuantos se conocen:en un espacio de 50x50 cm se encontraron casi 100fósiles humanos enteros de la especie bautizada comoHomo Hildelbergensis, entre los que cabe resaltar trescráneos muy completos.

Se piensa que la gran cantidad de huesos humanosencontrados puede responder a una muerte catastró-fica que habría hecho que los individuos murieran a lavez. La principal hipótesis de los investigadores es quelos cuerpos fallecidos fueran trasladados por otrosseres humanos. De confirmarse este hecho, estaría-mos hablando de la primera conducta funeraria cons-tatada de la humanidad.

Cada nueva campaña en la Sima de los Huesos tienecomo resultado el hallazgo de unos 300 fósiles huma-nos que van conformando los cuerpos de los más de 30individuos de los que se tiene hasta ahora noticia.Estos restos confirman que los Homo Hildelbergensiseran altos, entre 1,70 y 1, 80 m, con un esqueleto muypesado y corpulento, aunque con una diferencia impor-tante entre los esqueletos del hombre y de la mujer.

Atapuerca todavía guarda muchos restos que daránnoticia de más aspectos de la vida de nuestros antepa-sados. José María Bermúdez de Castro explica elporvenir de la sierra haciendo hincapié en que “encie-rra millones de fósiles y nosotros sólo hemos descu-bierto miles. Han de ser encontrados y estudiados porfuturas generaciones de arqueólogos y paleontólogos.Nosotros nos vamos a jubilar aquí, pero las siguientesgeneraciones proseguirán la labor”.

Lara Viejo

Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca constituyen un punto de referencia para cualquier investigador que quieraadentrarse en el estudio de las poblaciones que habitaron Europa durante el Pleistoceno medio.

101

Page 102: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

102

El término ‘Integrative Medicine’ empieza a calaren la profesión sanitaria. Programas educativos,organizaciones colegiadas, instituciones acadé-

micas y revistas médicas prestan cada vez más atencióna este nuevo concepto. En nuestro país se comienza ahablar de Medicina ‘integrativa’, palabra inexistente enel diccionario de la Real Academia Española (RAE).Pero antes de asistir al nacimiento de un nuevo angli-cismo deberíamos considerar cuál es el término másadecuado en nuestro idioma para referirnos a ella. Y el

vocablo que mejor se adapta al concepto de ‘IntegrativeMedicine’ es Medicina integradora. Tres acepcionesfiguran en el diccionario de la RAE que manifiestan per-fectamente el mensaje que lleva implícito el término‘integrador’ aplicado a la Medicina: 1. adj. Que integra (hace que algo pase a formarparte de un todo).2. adj. Que recoge todos los elementos o aspectos dealgo.3. adj. Conciliador.

M MEDICINA NATURAL

Medicina integradora: Necesidad de

información y formación

Page 103: n_44_RM_septiembre_2004

mayor el número de pacientes que demanda y utilizaterapias naturales, lo que aumenta la necesidad de esta-blecer cómo han de integrarse en el sistema médicoalopático ortodoxo o convencional.

Algunas modalidades de Medicina alternativa ycomplementaria descansan sobre una sólida base cien-

tífica, mientras que otrascarecen aún de la evidenciasuficiente que permitaestablecer con claridad suutilidad. De ahí la impor-tancia de ofertar la mejorinformación y formaciónposible en Medicina alter-nativa y complementaria.Sólo así se podrá desarro-llar plenamente la MedicinaIntegradora.

Según datos de la Or-ganización Mundial de la Salud, el porcentaje de pobla-ción que utiliza la CAM al menos una vez es de un 48%en Australia, un 70% en Canadá, un 42% en Estados

Las dos primeras acepciones muestran a los profe-sionales sanitarios que sólo hay una Medicina posible,aquella que, como expresan Rees y Weil1, incorporaselectivamente elementos de la denominada Medicinaalternativa y complementaria (CAM) a la práctica médi-ca convencional. La tercera acepción refleja quizás elaspecto más importante, y deseable, de la MedicinaIntegradora: la necesidadde conciliación entre losdiferentes paradigmasque sostienen a laMedicina en los alboresdel siglo XXI. Las tera-pias naturales sufrenactualmente cierto gradode rechazo por laMedicina alopática, favo-recido fundamentalmen-te por el elevado gradode desinformación exis-tente entre los profesiona-les sanitarios. Nos movemos entre el entusiasmo nocrítico hacia estas terapias y el más radical escepticismono informado. La realidad muestra que cada vez es

103

““Las terapias naturales sufren un ciertogrado de rechazo por la Medicina

alopática, favorecido por el elevadogrado de desinformación existente entre

los profesionales sanitarios. Nos movemos entre el entusiasmo no crítico

hacia estas terapias y el más radicalescepticismo no informado

Page 104: n_44_RM_septiembre_2004

revi

sta

méd

ica

septiembre 2004

104

MMEDICINA NATURAL

PRÓXIMAS ACTIVIDADESMáster en Medicina Natural

Congreso de Apiterapia

El próximo día 15 de octubre dará comienzo el Máster en Medicina Natural del Real CentroUniversitario Escorial - María Cristina, que finalizará el 28 de mayo de 2006.

El programa del máster, con una duración de 750 horas, ha merecido los más elogiosos comen-tarios por parte de prestigiosas asociaciones médico-científicas internacionales.

Es conveniente realizar la preinscripción de manera inmediata, pues las plazas son limitadas. Elboletín de preinscripción puede conseguirse en www.rcumariacristina.com o poniéndose encontacto con el Francisco Díez en el teléfono 607 183 830.

Los días 12, 13 y 14 de noviembre tiene previsto celebrarse el 1Congreso de Apiterapia en ElEscorial (Madrid), con la participación de las más destacadas personalidades científicas y profesio-nales del sector.

Los profesionales y empresas interesados pueden obtener información a través de Francisco Díezen el teléfono 91 435 02 90 o a través de e-mail en: [email protected]

Unidos, un 38% en Bélgica y un 75% en Francia, lo queda idea de la magnitud del problema.

El Real Centro UniversitarioEscorial-María Cristina, a través delPrograma Philippus, ha organizado el1 Máster Internacional en MedicinaNatural, cuyo objetivo fundamentales precisamente favorecer la difusiónde la mejor información disponiblesobre las principales modalidades deMedicina alternativa y complementa-ria existentes. El seguimiento delmáster permitirá a los profesionalessanitarios adquirir la formación nece-saria para atender a pacientes que yasiguen o demandan terapias natura-les, pudiendo contrastar los efectos einteracciones que puedan tenerdichas terapias con los procedimien-tos terapéuticos alopáticos o conven-cionales. Dispondrán de las herra-mientas fundamentales para poderofrecer a sus pacientes un enfoquediagnóstico y terapéutico global eintegrador.

Su estructura en módulos y secciones independien-tes facilita que los temas queden agrupados en áreas deinterés, lo cual es de suma importancia al posibilitar la

asistencia por secciones. La primera deellas se dedica a técnicas y aplicación deterapias naturales, como alimentaciónfuncional, masaje terapéutico y deporti-vo, hidroterapia de colon, hidrologíamédica, biorresonancia, Medicina espa-gírica o Psicología con enfoque natura-lista. En secciones sucesivas se abordanáreas tan importantes como la fitotera-pia, la homeopsinetología, la ozonote-rapia y la Medicina antienvejecimiento.

Animamos desde aquí a los profe-sionales interesados a participar eneste primer Máster Internacional deMedicina Natural. Es una obligaciónpara con nuestros pacientes.

Bibliografía

1.- Rees L, Weil A. Integrated Medicine.BMJ 2001; 322: 119-120.

Page 105: n_44_RM_septiembre_2004

Médicos en romance

Los hechos que voy ahora anarrar ocurrían en la épocaen que España descubría su

fiesta emblemática: la corrida detoros. Quiero pensar que la sincro-nía fue mera coincidencia.

Dicen los del lugar que Rondacuenta con la plaza de toros másantigua del mundo, aunque los deSanta Cruz de Mudela, villa man-chega muy próxima a Valdepeñas,aseguran que la suya, de plantacuadrada, es más vetusta. Puedeser de 1.625 (desde mi retiro vera-niego no puedo confirmar el dato).La aclaración de este litigio crono-lógico excede de la ocasión. Bellas,una y otra, sí lo son. Sea comofuere, en Ronda se inicia la trans-formación del toreo de afición porel profesional cuando FranciscoRomero, inventor de la muleta,comienza a reglamentar tímida-mente el espectáculo y a señalar acada componente de la compañíasu puesto en ella. Con él se iniciauna dinastía taurina de excelenteslidiadores: su hijo Juan y sobretodo su nieto Pedro, el más céle-bre de los Romero, que estoqueóen su vida profesional 5.600 torosy que fue nombrado catedráticode tauromaquia en Sevilla por elrey Fernando VII.

Pues en esta época, en España,casi todas las actividades de la vidadiaria de todos los gremios estabansometidas a una reglamentación ylegislación minuciosa. En la EdadModerna desde los gobiernos loca-les y central todo estaba dispuesto.Hasta la más pequeña actividad delmás menudo oficio estaba regla-mentada. Las normativas de laépoca escarbaban vigilantes hastalos más imperceptibles detalles detodos los oficios. Con este proce-der llegó un momento en que lalibertad individual en lo referente

al desarrollo profesional o artísticoquedó amordazada por las leyes.

Guillén Reyes lo refiere bien:los oficios o profesiones se en-contraban agremiados. El gremioera una corporación cuyos miem-bros ostentaban diferentes cate-gorías y grados.

Las mujeres públicas se reu-nían en mancebías y debían por-tar prendas que indicasen su con-dición profesional (la toquilla conlos ‘picos pardos’ que dio origen ala frase ‘irse de picos pardos’, sig-nificando participar en jolgorio norevelable, es anterior a estaépoca; el uso de jubón o mantillade color encarnado o pardo esta-ba expresamente regulado porlas Ordenanzas de la Casa Públicade Sevilla).

Los abogados antes de ejercersu profesión tenían que registrarsus títulos académicos en el ayun-tamiento.

Los pintores al óleo, como losde sargas al aguazo tenían que eje-cutar sus obras según las reglas delarte, los colores tenían que ser debuena calidad y las figuras concor-dantes con las normas establecidasde la decencia.

Para trabajar el noble arte dela seda, terciopelos, damascos ytafetanes no se admitía ni a losemancipados ni a los esclavos,aunque gozaran de gran habilidady destreza.

Los fondistas, mesoneros yposaderos tenían fijado el día enque debían mudar las sábanas enlas camas de huéspedes; los vente-ros tenían que ofrecer sólo vino dela región; los barqueros no podíanembarcar en los botes a mujeres

sin permiso municipal; los sillerosno podían utilizar nada más que lamadera dispuesta legalmente. To-do un absurdo entramado de legis-lación que enmarañaba, comosiempre, a los pequeños y débiles ydejaba portillos por donde se eva-dían los grandes y portentosos.

No se zafaban de esta restric-ción legislativa los médicos y otrossanitarios del momento, para bieno para mal, pues aquellos estabanobligados a presentar sus títulosante el ayuntamiento antes deestablecerse, los boticarios sufríanperiódicas inspecciones por partedel cabildo secular, y los propiosbarberos, sangradores, practican-tes o ministrantes de la cirugíamenor eran examinados, sobretodo cuando ejercían funciones deamoladores o sacamuelas. Pero lomás curioso es que existían deter-minados curanderos con capacidadlegal para ejercer, abriendo unaconsulta pública donde atendían aenfermos y lesionados cobrandohonorarios, y que lo hacían trashaber sufrido un examen ante pro-fesores de prestigio y a los que ellegislador reservó la denominaciónde ‘médicos en romance’. Jamás sebautizó al intrusismo con un apela-tivo tan original y bello: ‘médicosen romance’. Intrusismo digo, a noser que sus actuaciones las ejercie-sen declamando pomposamenteestrofa tras estrofa.

No es justo, en todo caso,después de saber esto, afirmarque el corazón de la Admi-nistración es frío como el témpa-no, como gratuitamente se afirmaa menudo. Ni mucho menos. En-tonces se legislaba utilizando bue-nas palabras.

‘Médicos en romance’, ¡qué be-lla titulación! Para mí la quisiera yo.

M MEDICINA DE AYER Dr. Ángel Rodríguez Cabezas De la Sociedad Española de Historia de la Medicina y de la Asociación Española de Médicos Escritores

105

Page 106: n_44_RM_septiembre_2004

Prensa GAMA 21x29,7 9/9/04 11:19 P gina 1

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. Infanrix hexa. Polvo liofilizado y suspensión para reconstituir en una suspensión inyectable. Vacuna antidiftérica, antitetánic a, antipertussis acelular, antihepatitis B recombinante (adsorbida),antipoliomielítica inactivada, antiHaemophilus influenzae tipo b conjugada adsorbida. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Tras la reconstitución, 1 dosis (0,5 ml) contiene (ver tabla). Para excipientes, ver 6.1. 3. FORMAFARMACÉUTICA. Polvo liofilizado y suspensión para reconstituir en una suspensión inyectable. El componente antidiftérico, antitetánico, antitosferina acelular, antihepatitis B, antipoliomielítico inactivado (DTPa-VHB-IPV) es una suspensión

blanca turbia. El componente Haemophilus infuenzae tipo b (Hib) liofílizado es un polvo blanco. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1 Indicaciones terapéuticas: Infanrix hexa estáindicada para la vacunación primaria y de recuerdo de niños, frente a difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, poliomielitis y la enfermedad causada por Haemophilus influenzaetipo b. 4.2 Posología y forma de administración: Posología: Vacunación primaria: La serie primaria de vacunación (como series 2, 3, 4 meses; 3, 4, 5 meses; 2, 4, 6 meses; 3,5, y 11 ó 12 meses) consta de tres dosis de 0,5 ml. Se debe respetar un intervalo de al menos un mes entre las dosis. La pauta del “Expanded Program on Inmunization” (a las6, 10, 14 semanas de edad), sólo se puede utilizar si se administra una dosis de vacuna antihepatitis B al nacimiento. Deben mantenerse las recomendaciones inmunoprofilácticasfrente a la hepatitis B establecidas localmente. Cuando se administre una dosis de hepatitis B al nacimiento, Infanrix hexa puede utilizarse como una segunda dosis a partir delas 6 semanas de edad. Si se requiere una segunda dosis de hepatitis B antes de esta edad, se debe utilizar una vacuna hepatiti s B monovalente. Dosis de recuerdo: Laadministración de una dosis de recuerdo debe basarse en las recomendaciones oficiales. Infanrix hexa se puede utilizar como do sis de recuerdo siempre que el niño hayarecibido una pauta de vacunación primaria completa de cada antígeno contenido en Infanrix hexa, independientemente de si se adm inistró como vacuna monovalente ocombinada. En ensayos clínicos se han estudiado otras combinaciones de antígenos tras la vacunación primaria con Infanrix hexa y como dosis de recuerdo pueden utilizarse:vacuna antidiftérica, antitetánica, antitosferina acelular (DTPa), vacuna antidiftérica, antitetánica, antitosferina acelular, antiHaemophilus influenzae tipo b (DTPa-Hib),vacuna antidiftérica, antitetánica, antitosferina acelular, antipoliomielítica inactivada, antiHaemophilus influenzae tipo b (DTPa-IPV+Hib) y DTPa-VHB-IPV. Forma de administración:Infanrix hexa se debe inyectar por vía intramuscular profunda, preferiblemente las dosis siguientes se inyectarán en lugares al ternativos. 4.3 Contraindicaciones: Infanrixhexa no debe administrarse a personas que hayan presentado signos de hipersensibilidad después de una administración anterior de vacuna antidiftérica, antitetánica, antitosferina,antihepatitis B, antipoliomielítica o vacuna Hib o a cualquier otro componente de la vacuna (ver 6.1). Infanrix hexa está contraindicada si el niño ha presentado una encefalopatíade etiología desconocida en los 7 días siguientes a la vacunación previa con una vacuna con componente antitosferina. En estas circunstancias la vacunación antitosferina se

debe discontinuar y la serie de vacunación debe continuarse con las vacunas antidiftérica-antitetánica, antihepatitis B, antipo liomielítica y Hib. Como con otras vacunas, se debe posponer la administración de Infanrix hexa en personas quepadezcan enfermedades febriles agudas. La presencia de una infección leve no es una contraindicación. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo: La vacunación debe ir precedida por una revisión de la historia clínica (enparticular respecto a las vacunaciones anteriores y la posible aparición de acontecimientos adversos), y por una exploración física. Si se produce alguno de los siguientes acontecimientos, en relación temporal con una vacuna con componenteantitosferina, deberá considerarse cuidadosamente la decisión de administrar nuevas dosis de vacunas que contengan el componente antitosferina: Temperatura ≥ 40,0 ºC en las primeras 48 horas, no debida a otra causa identificable. Colapsoo estado similar al “shock” (episodio hipotónico-hiporreactivo) en las 48 horas siguientes a la vacunación. Llanto inconsolable , persistente de ≥ 3 horas de duración, producido en las 48 horas siguientes a la vacunación. Convulsiones con osin fiebre, producidas en los 3 días siguientes a la vacunación. Pueden existir circunstancias, tales como una elevada incidenc ia de tos ferina, en las que los beneficios potenciales superen los posibles riesgos. Como con todas las vacunasinyectables, se deberá disponer en todo momento del tratamiento y supervisión médica adecuados, para el caso poco común de apar ición de una reacción anafiláctica tras la administración de la vacuna. Infanrix hexa se debe administrarcon precaución en personas con trombocitopenia o con trastornos hemorrágicos, ya que en estos pacientes puede producirse hemorragia tras la administración intramuscular. Infanrix hexa no debe, bajo ninguna circunstancia, administrarsepor vía intravascular. Infanrix hexa contiene trazas de neomicina y polimixina. La vacuna se debe administrar con precaución a sujetos con hipersensibilidad conocida a estos antibióticos. El componente antihepatitis B de la vacuna no previenela infección causada por otros agentes tales como los virus de la hepatitis A, hepatitis C y hepatitis E, y otros patógenos responsables de infecciones hepáticas. El componente Hib de la vacuna no protege frente a enfermedades causadas porotros serotipos capsulados de Haemophilus influenzae o frente a las meningitis causadas por otros organismos. Una historia de convulsiones febriles requiere una atención especial. Una historia familiar de convulsiones o una historia familiarde Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) no constituyen contraindicaciones. La infección por VIH no se considera una contraindicación. Tras la vacunación de pacientes inmunodeprimidos podría no obtenerse la respuesta inmunológicaesperada. Tras la administración de vacunas Hib, se ha descrito la excreción del polisacárido capsular en la orina, y por tanto , la detección del mismo puede no tener valor diagnóstico si se sospecha enfermedad por Hib en las 1-2 semanastras la vacunación. Cuando Infanrix hexa se coadministra con Prevenar (vacuna conjugada sacarídica antineumocócica, adsorbida), el médico debe conocer �que los resultados obtenidos en los estudios clínicos indican que la tasa de reaccionesfebriles era mayor en comparación con la que sucede después de la administración aislada de Infanrix hexa. Estas reacciones fueron en su mayoría moderadas (menor o igual a 39ºC) y transitorias (ver sección 4.8).� Debe iniciarse el tratamientoantipirético de acuerdo a las directrices de tratamiento locales. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: No hay datos sobre la eficacia y seguridad de la administración simultánea de Infanrix hexa y lavacuna antisarampión, antiparotiditis y antirubéola. Los resultados de la administración concomitante de Infanrix hexa con Prevenar (vacuna conjugada sacarídica antineumocócica, adsorbida) no han mostrado interferencia de importanciaclínica en la respuesta de anticuerpos a cada uno de los antígenos cuando se administra como una pauta de 3 dosis en vacunación primaria. Como con otras vacunas, cabe esperar que, en pacientes que reciban terapia inmunosupresora o enpacientes con inmunodeficiencias, pueda no alcanzarse una respuesta adecuada. 4.6 Embarazo y lactancia: Como Infanrix hexa no está destinada para administración en adultos, no se dispone de datos de su administración en embarazo olactancia en humanos, ni de estudios de reproducción en animales. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: No procede. 4.8 Reacciones adversas: Ensayos clínicos en vacunación primaria: En los ensayos clínicosse administraron más de 13.500 dosis de Infanrix hexa a 4.590 niños sanos a partir de 6 semanas de edad como vacunación primari a. En dos amplios estudios controlados aleatorios, los niños fueron reclutados para recibir una serie primariade 3 dosis de Infanrix hexa (N=2121) o inyecciones separadas de las vacunas disponibles comercialmente DTPa-IPV/Hib y hepatitis B (HBV) administradas simultáneamente en lugares diferentes de inyección (N=708). En estos estudios Infanrixhexa mostró ser tan segura como las vacunas autorizadas. En ambos grupos, las reacciones locales se comunicaron entre un 54 y un 70% de los niños. En el estudio donde se solicitó específicamente el registro de la temperatura, se comunicófiebre >39,5ºC en un 1,4% de los niños a los que se administró Infanrix hexa; y fiebre >40ºC en un 0,2% (las cifras para los niños a los que se administraron las vacunas autorizadas fueron 1,6% y 0%) No se observó, un incremento en la frecuenciao en la gravedad de estas reacciones adversas con las dosis sucesivas de la serie primaria de vacunación. En un estudio clínic o aleatorio pequeño, se comunicaron con menor frecuencia reacciones adversas graves con Infanrix hexa que conuna vacuna antidiftérica, antitetánica, antitosferina (DTP) de célula completa comercializada. Ensayos clínicos en vacunación de recuerdo: Un total de 2.358 niños de entre 12 y 24 meses recibieron una dosis de recuerdo con Infanrix hexa,1.220 de estos niños recibieron Infanrix hexa tanto como primovacunación como en dosis de recuerdo (para un total de 4 dosis de vacuna). Como se ha observado para las vacunas DTPa o las combinaciones conteniendo DTPa, se ha comunicadoun incremento en la reactogenicidad tras la vacunación de recuerdo con Infanrix hexa con respecto a la serie de vacunación prim aria; sin embargo, la incidencia de los síntomas considerados como graves fue baja. Cuando se solicitó lacomunicación de inflamación edematosa en los estudios clínicos, se observó en el 2,3% de los casos, produciendo ocasionalmente un aumento de la circunferencia del miembro inyectado. Todas estas reacciones se resolvieron sin secuelas.Independientemente de la vacuna utilizada en la serie primaria, se comunicó fiebre >39,5ºC en un 3,3% del total de los niños a los que se administró Infanrix hexa como dosis de recuerdo. La incidencia de fiebre >39,5ºC en un grupo controlde niños a los que se administraron como dosis de recuerdo la vacunas DTPa-IPV+Hib y VHB disponibles comercialmente fue del 2,9 %. La incidencia de fiebre >40ºC fueron respectivamente 0,9% para Infanrix hexa y 0,8% para las vacunasautorizadas. En un ensayo clínico comparativo aleatorio, los niños recibieron Infanrix hexa en la serie primaria y la misma vac una como dosis de recuerdo (N=543) o recibieron una dosis de recuerdo con una vacuna comercializada DTPa-IPV+Hib (con o sin la administración separada de VHB en lugares distintos de inyección) (N=331). La incidencia de los síntomas locales y generales comunicados tras la dosis de recuerdo fue similar en ambos grupos. Se comunicó fiebre >39,5ºCen un 3,5% de los niños a los que se administró Infanrix hexa; y fiebre >40ºC en un 0,7% (las cifras para los niños a los que s e administraron vacunas autorizadas fueron 3,6% y 0,9% respectivamente). Ensayos clínicos en coadministración:Cuando Infanrix hexa se coadministra con Prevenar, se notificó fiebre de ≥ 38ºC por dosis en un 28,3% a un 48,3% de los niños en el grupo que recibieron Prevenar e Infanrix hexa al mismo tiempo, en comparación con un 15,6% a un 23,4% enel grupo que recibieron la vacuna hexavalente sola. Se observó fiebre superior a 39,5ºC por dosis entre un 0,6% y un 2,8% de lo s niños que recibieron Prevenar e Infanrix hexa (ver sección 4.4). Vigilancia postcomercialización: Durante lavigilancia postcomercialización, han sido comunicadas otras reacciones en asociación temporal con Infanrix hexa. Ninguna de las reacciones fueron comunicadas con una frecuencia mayor de 0,01%. Resumen tabulado de las reacciones adversas:Las reacciones adversas comunicadas en ensayos clínicos (después de vacunación primaria o vacunación de recuerdo) o comunicadas durante la vigilancia postcomercialización se listan a continuación por clase de sistema orgánico: Para lossíntomas comunicados durante los ensayos clínicos y durante la vigilancia postcomercialización, de forma invariable las frecuencias mayores fueron en condiciones de ensayos clínicos controlados. Las frecuencias se definen como sigue: Muyfrecuentemente: ≥ 10%. Frecuentemente: ≥ 1% y < 10%. Infrecuentemente: ≥ 0,1% y < 1%. Raramente: ≥ 0,01% y < 0,1%. Muy raramente: < 0,01%. En el lugar de la inyección : Muy frecuentemente: dolor, enrojecimiento, inflamación.Frecuentemente: reacción en el lugar de la inyección. Muy raramente: pápula en el lugar de la inyección*, reacción inflamatoria extensa*. Síntomas generales: Muy frecuentemente: fiebre ≥ 38°C. Frecuentemente: llanto anormal, inquietud.Infrecuentemente: fatiga. Muy raramente: reacciones alérgicas (incluyendo rash* y prurito*), reacciones anafilactoides (incluyendo urticaria)*. Aparato gastrointestinal: Muy frecuentemente: pérdida de apetito. Frecuentemente: diarrea,enteritis, gastroenteritis. Infrecuentemente: dolor abdominal, vómitos, estreñimiento. Trastornos neurológicos: Muy raramente: convulsiones (con o sin fiebre)*, colapso o estado similar al “shock” (episodio hipotónico-hiporreactivo)* Trastornospsiquiátricos: Muy frecuentemente: aturdimiento, irritabilidad. Infrecuentemente: somnolencia. Mecanismos de resistencia: Frecuentemente: infección viral, moniliasis, otitis media. Infrecuentemente: infección. Aparato respiratorio:Frecuentemente: infección del tracto respiratorio superior, bronquitis, tos, rinitis, faringitis. Infrecuentemente: broncoespasmo, laringitis, estridor. Piel y anejos: Frecuentemente: erupción, dermatitis. Infrecuentemente: eczema. Visión:Frecuentemente: conjuntivitis*. Comunicados sólo durante la vigilancia postcomercialización. Experiencia con la vacuna de hepatitis B. Se han distribuido casi 100 millones de dosis de Engerix B 10 µg, vacuna antihepatitis B de GlaxoSmithKlineBiologicals, en niños < 2 años. En casos extremadamente raros se han comunicado parálisis, neuropatía, síndrome de Guillain-Barré, encefalopatía, encefalitis y meningitis. No se ha establecido la relación causal con la vacuna. Muy raramentese ha comunicado trombocitopenia con las vacunas de hepatitis B. 4.9 Sobredosis: No se ha confirmado ningún caso de sobredosis. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS. Grupo fármaco-terapéutico: Vacunas combinadas bacterianas y víricas,Código ATC: J07CA. 5.1 Propiedades farmacodinámicas: Los toxoides diftérico y tetánico se obtienen mediante tratamiento con formaldehido de las toxinas de Corynebacterium diphtheriae y Clostridium tetani purificadas. Los componentesde la vacuna antitosferina acelular se obtienen por extracción y purificación de cultivos de Bordetella pertussis en fase 1 de crecimiento, seguido de una detoxifícación irreversible de la toxina de pertussis mediante tratamiento conglutaraldehído y formaldehído y de la hemaglutinina filamentosa y la pertactina mediante tratamiento con formaldehído. El antíg eno de superficie del VHB se obtiene por cultivo de células de levadura (Saccharomyces cerevisiae) tratadaspor ingeniería genética, que llevan el gen que codifica el antígeno de superficie principal del VHB y es altamente purificado. Este AgHBs expresado en células de levadura se purifica mediante diversas etapas fisico-químicas. Los toxoidesdiftérico y tetánico, los componentes de pertussis acelular y hepatitis B se adsorben en sales de aluminio. Los tres poliovirus se cultivan en una línea celular VERO continua, se inactivan y se purifican con formaldehído. Los componentesDTPa-VHB-IPV se formulan en solución salina y contienen fenoxietanol. El polisacárido capsular Hib se prepara a partir de la cepa 20,752 de Hib, y tras activación con bromuro de cianógeno y derivatización con un espaciador hidrazida adípicase conjuga con toxoide tetánico vía condensación carboimídica. Tras ser purificado, el conjugado se adsorbe en sales de aluminio y después se liofíliza en presencia de lactosa como estabilizante. Infanrix hexa cumple los requerimientos dela Organización Mundial de la Salud (OMS) para la fabricación de sustancias biológicas, de difteria, tétanos, pertussis y de vacunas combinadas, de las vacunas antihepatitis B obtenidas mediante técnicas recombinantes de DNA, de las vacunasantipoliomielíticas inactivadas y de las vacunas Hib conjugadas. Se están realizando estudios de vigilancia y se generarán dato s adicionales con respecto a la duración de la protección. A continuación se resumen los resultados obtenidos enlos ensayos clínicos para cada uno de los componentes: Componente DTPa: Datos inmunológicos: Un mes después de la serie primaria de vacunación de 3 dosis, entre el 98,5% y el 100% de los niños vacunados con Infanrix hexa presentarontítulos de anticuerpos ≥ 0,1 UI/ml tanto para difteria como para tétanos. Tras la administración de una 4ª dosis de Infanrix he xa en el segundo año de vida, el 100% de los vacunados alcanzaron títulos de anticuerpos ≥ 0,1 UI/ml tanto paradifteria como para tétanos. Un mes después de la serie primaria de vacunación de 3 dosis, la tasa de respuesta general para cad a uno de los tres antígenos de pertussis (toxoide pertússico, hemaglutinina filamentosa, pertactina) fue entre97,2-99,3%, 95,2-100%, y 95,9-99,3% respectivamente. Tras la administración de una 4ª dosis de Infanrix hexa en el segundo año de vida, se observaron en al menos el 97,2%, el 94,1% y el 100% de los niños vacunados anticuerpos frente a losrespectivos antígenos de pertussis. Actualmente, dado que no hay correlación serológica para la protección frente a tos ferina, la eficacia del componente pertussis se sustenta en los ensayos clínicos de eficacia descritos a continuación.Datos de eficacia protectora: La protección clínica del componente DTPa frente a la tos ferina típica según definición de la OMS (≥ 21 días de tos paroxístic a con confirmación de laboratorio) se demostró en: - un estudio prospectivo ciegode exposición en el ámbito familiar realizado en Alemania (pauta 3, 4, 5 meses). En base a los datos recogidos en los contactos secundarios, en familias donde hubo un caso índice de tos ferina típica, la eficacia protectora de la vacuna fuedel 88,7%. - un estudio de eficacia patrocinado por el NIH realizado en Italia (pauta 2, 4, 6 meses) donde se encontró que la eficacia de la vacuna era del 84%. El seguimiento de la misma cohorte, confirmó la eficacia hasta 60 meses despuésde completar la serie primaria de vacunación sin la administración de dosis de recuerdo frente a tos ferina. Componente hepatitis B: Después de la serie primaria de vacunación con Infanrix hexa, entre el 98,5 y el 100% de los niños presentabantítulos de anticuerpos protectores ≥ 10 mUI/ml. Un mes después de la dosis de recuerdo, entre el 97% y el 100% de estos sujetos desarrollaron títulos protectores ≥ 10 mUI/ml. Componente virus de polio inactivados (IPV): Un mes después dela serie de vacunación primaria, las tasas de seroprotección para cada uno de los tres serotipos (tipos 1, 2 y 3) fueron entre el 99,2 y el 100%, entre el 94,5 y el 99% y entre el 98,8 y el 100% respectivamente. Tras la administración de ladosis de recuerdo, al menos el 98,5%, el 98,5% y el 100% de los niños estaban seroprotegidos para los tres serotipos respectivamente. Componente Hib: Un mes después de una serie de vacunación primaria de 3 dosis, la Media Geométrica dela Concentración (MCG) de anticuerpos fue de 1,52 a 3,53 µg/ml, y entre el 93,5 y el 100% de los niños alcanzaron títulos de anticuerpos ≥ 0,15 µg/ml. Un mes después de la administración de una dosis de recuerdo en el segundo año devida, las MCG fueron desde 19,1 a 94,0 µg/ml, y entre el 99,5 y el 100% de los niños alcanzaron títulos de anticuerpos ≥ 0,15 µg/ml. Estas MCG son menores en comparación a las obtenidas con la administración separada del componenteHib, pero no son diferentes de las alcanzadas con las vacunas autorizadas DTPa-Hib y DTPa-IPV+Hib. La respuesta inmune humoral (medida como nivel de anticuerpos en suero) se complementa por la inducción de una respuesta inmunecelular (o inmunidad de memoria), que ha mostrado estar presente 4 semanas después de completar la serie primaria de inmunizaci ón con Infanrix hexa. Los datos de los estudios realizados en Reino Unido han mostrado que la efectividadde la vacuna permanece elevada durante al menos los 6 años posteriores a la serie primaria de vacunación, a pesar de los bajos niveles de anticuerpos en suero y sin la administración de una dosis de recuerdo. Por tanto, la inmunidad dememoria se ha propuesto como un importante mecanismo en la protección a largo plazo frente a la enfermedad invasiva por Hib obs ervada en estos estudios. La efectividad del componente Hib de GlaxoSmithKline Biologicals (cuando secombina con DTPa o DTPa-IPV) ha sido investigada y se va a continuar investigando mediante un amplio estudio de vigilancia post erior a la comercialización. En un período de seguimiento superior a 2 años, la efectividad de las 3 primerasdosis de DTPa-Hib o DTPa-IPV+Hib fue 98,8%. 5.2 Propiedades farmacocinéticas: No procede. 5.3 Datos preclínicos sobre seguridad: Los datos preclínicos no muestran un peligro especial para humanos, basándose en los estudios convencionalesde seguridad, toxicidad específica, toxicidad de dosis sucesivas y compatibilidad de componentes. 6. DATOS FARMACÉUTICOS. 6.1 Relación de excipientes: Lactosa anhidra, Cloruro sódico (NaCl), Fenoxietanol (2,5 mg), Oxido de aluminiohidratado (Al(OH)3), Fosfato de aluminio (AlPO4), Medio 199 conteniendo principalmente aminoácidos, Sales minerales, Vitaminas y Agua para inyectables. 6.2 Incompatibilidades: Infanrix hexa no debe mezclarse en la misma jeringa conotras vacunas. 6.3 Período de validez: Tres años. Tras la reconstitución se recomienda usarla inmediatamente. Sin embargo, se ha demostrado estabilidad durante 8 hora s a +21ºC tras la reconstitución. 6.4 Precauciones especiales deconservación: Conservar entre +2ºC y +8ºC (en un frigorífico). No congelar. Conservarla en el envase original, para protegerla de la luz. 6.5 Naturaleza y contenido del recipiente: Polvo liofilizado en vial (vidrio tipo I) con tapón (butilo).Suspensión inyectable en jeringa precargada (vidrio Tipo I) (0,5 ml) con tapón del émbolo (butilo). Envases de 1, 10, 20 y 50 con y sin agujas. 6.6 Instrucciones de uso y manipulación: Tras el almacenamiento, puede observarse un depósitoblanco y un sobrenadante transparente. Esto no es signo de deterioro. La jeringa debe agitarse bien, para obtener una suspensión blanca, turbia y homogénea. Se debe examinar visualmente la suspensión de DTPa-VHB-IPV, para observar siexiste alguna partícula extraña y/o variación del aspecto físico. En caso de apreciarse alguna de estas circunstancias, desechar el envase. La vacuna se reconsituye añadiendo el contenido de la jeringa al vial que contiene la pastilla de Hib.Tras añadir la vacuna DTPa-VHB-IPV al vial, se debe agitar bien la mezcla hasta que la pastilla se disuelva completamente. La v acuna reconstituida se presenta como una suspensión ligeramente más turbia que el componente líquido solo.Esto no afecta a la vacuna. En caso de apreciarse alguna otra variación, desechar la vacuna. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. GlaxoSmithKline Biologicals s.a., Rue de l’Institut 89 B-1330 Rixensart, Bélgica. 8.CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN. Con receta médica. No reembolsable por el Sistema Nacional de Salud. P.V.P. 72,39 €, P.V.P. IVA 75,28 €.

TABLA 1.Toxoide diftérico...............................................................................≥ 30 UIToxoide tetánico* ..............................................................................≥ 40 UIAntígenos de pertussis

Toxoide pertússico * .................................................25 microgramosHemaglutinina filamentosa * .......................................25 microgramosPertactina*..............................................................8 microgramos

Antígeno de superficie del virus de lahepatitis B**recombinante (proteína S)***.......................................10 microgramosVirus de polio inactivados

tipo 1......................................................40 Unidades de antígeno Dtipo 2 ......................................................8 Unidades de antígeno Dtipo 3 .....................................................32 Unidades de antígeno D

Polisacárido de Haemophilus influenzae tipo b*** .............................10 microgramosconjugado con toxoide tetánico ..............................................20-40 microgramos

*adsorbido en óxido de aluminio hidratado .............................Total:0,95 miligramos**producido en células de levadura(Saccharomyces cerevisiae ) por ingeniería genética***adsorbido en fosfato de aluminio .....................................Total:1,45 miligramos

TABLA 1.Toxoide diftérico...............................................................................≥ 30 UIToxoide tetánico* ..............................................................................≥ 40 UIAntígenos de pertussis

Toxoide pertússico * .................................................25 microgramosHemaglutinina filamentosa * .......................................25 microgramosPertactina*..............................................................8 microgramos

Antígeno de superficie del virus de lahepatitis B**recombinante (proteína S)***.......................................10 microgramosVirus de polio inactivados

tipo 1......................................................40 Unidades de antígeno Dtipo 2 ......................................................8 Unidades de antígeno Dtipo 3 .....................................................32 Unidades de antígeno D

Polisacárido de Haemophilus influenzae tipo b*** .............................10 microgramosconjugado con toxoide tetánico ..............................................20-40 microgramos

*adsorbido en óxido de aluminio hidratado .............................Total:0,95 miligramos**producido en células de levadura(Saccharomyces cerevisiae ) por ingeniería genética***adsorbido en fosfato de aluminio .....................................Total:1,45 miligramos

Page 107: n_44_RM_septiembre_2004

Publicidad Roche_Oncologia 20/12/2005 13:49 PÆgina 103

Page 108: n_44_RM_septiembre_2004

Prensa GAMA 21x29,7 9/9/04 11:19 P gina 2

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

Gama de vacunas

COMPATIBILIDAD con las vacunas:• antimeningocócicas C conjugadas

con proteína diftérica (CRM197)(1)*• antineumocócica conjugada

heptavalente(2-4)**

Protegiendo a la infancia...... incluso a los más vulnerables

REFERENCIAS: 1. Tejedor JC et al. Co-administration of DTPa-HBV-IPV/Hib with meningococcal C conjugate vaccine. ESPID. April 9-11, 2003. Taormina, Sicily. Page 147, abstract 293. 2. Schmitt HJ et al.Immunogenicity and safety of a 7-valent pneumococcal conjugate vaccine (Prevenar) coadministered with DTPa-HB-IPV/Hib (Infanrix hexa). 42nd ICAAC, San Diego, September 27-30, 2002, page 242,abstract G-835. 3. Sänger R, Dobbelaere K, Schuerman L. Immunogenicity and safety of DTPa-HBV-IPV/Hib co-administered with 7-valent pneumococcal conjugate vaccine. 3rd World Congress of PediatricInfectious Diseases (WSPID). Santiago, Chile, November 19-23, 2002, page 46. 4. Schmitt HJ et al. Immunogenicity, reactogenicity and safety of a 7-valent pneumococcal conjugate vaccine given concomitanlywith a 5-component DTPa-IPV-Hib vaccine. 41th Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy (ICAAC). September 22-25, 2001. Chicago, Illinois, page 258, abstract G-85. 5. OmeñacaF, García-Sicilia J et al. Immunogenicity of a combined DTPa-HBV-IPV/Hib vaccine in pre-term infants (< 37 weeks) as a primary vaccination course. 3rd World Congress of Pediatric INFECTION Diseases(WSPID). Santiago, Chile, November 19-23, 2002, page 46. 6. Ficha técnica.

Prot

egie

nd

oa

lo

s más vulnerables

* Basado en la compatibilidad de Infanrix Hexa más Meningitec.** Compatibilidad de Infanrix Hexa e Infanrix IPV+Hib con Prevenar.

EXCELENTE PROTECCIÓNtambién en niños prematuros(5)

ÚNICA VACUNA HEXAVALENTECON PERTACTINA(6)