N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las...

35
Alfa Omega N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATLICO DE INFORMACIN EDIC. MADRID Inmigrantes Inmigrantes

Transcript of N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las...

Page 1: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

Alfa OmegaNº 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. MADRID

InmigrantesInmigrantes

Page 2: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

Etapa II - Número 516

Edición Nacional

Edita:

Fundación San Agustín.

Arzobispado de Madrid Delegado episcopal:

Alfonso Simón Muñoz

Redacción:

Calle de la Pasa, 3.

28005 Madrid.

Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:

http://www.alfayomega.es

E-Mail:

[email protected]

Director:

Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe:

Ricardo Benjumea de la Vega

Director de Arte:

Francisco Flores Domínguez

Redactores:

Anabel Llamas Palacios

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo,

María Solano Altaba, María Martínez

López, Jesús Colina Díez (Roma)

Documentación:

María Pazos Carretero

Elena de la Cueva Terrer

-Imprime y Distribuye:

Diario ABC, S.L.-

ISSN: 1698-1529

Depósito legal: M-41.048-1995.

8 La foto

9 Criterios

10 Cartas

11 Ver, oír y contarlo

Aquí y ahora

12 Isabel la Católica,

humanista integral.

13 Futuro de la clase de Religión

14 Testimonio

15 El Día del Señor

16-17 Raíces

V Centenario

de la Basílica Vaticana:

Pedro está aquí

18 España

Claroscuros de la nueva

Ley de Dependencia

21 Mundo

El Papa visita Turquía

en noviembre

22-23 La vida

24-25 El pequealfa

Desde la fe

28 Cine.

29 Libros.

30 Televisión.

31 No es verdad

SUMARIOΩΩ

AA

...y además

¿De verdad quiere ustedun semanario católico?

Diez años ya de servicio asiduo y fiel a suslectores. La Fundación San Agustín, del

Arzobispado de Madrid, asume la totalidad delos costes de edición, impresión y distribución

de Alfa y Omega en toda España.

Damos las gracias a cuantos ya colaboran y les alentamos a seguir haciéndolo

con renovada generosidad… ¿Cuánto estádispuesto a aportar usted para disponer del semanario católico de información

que necesita?

Puede dirigir su aportación a la Fundación San Agustín, a través

de estas cuentas bancarias:

Banco Popular Español:0075-0615-57-0600131097

Caja Madrid:2038-1736-32-6000465811

CajaSur:2024-0801-18-3300023515

Bankinter:0128-0037-55-0100017647

3-6 y 7

19

Objeción de conciencia ante

la asignaturaEducación para

la ciudadanía:Un derecho

para recuperar la democracia

Alfa OmegaNº 516/19-X-2006 SEMANAR O CATÓLICO DE NFORMACIÓN ED C. NAC ONAL

InmigrantesInmigrantes

La Iglesia, laboratorio de convivencia humana.¿Cómo lo viven en...?

20/26-27

I Congreso Mundial de TelevisionesCatólicas:Entrevistas a monseñor John Foley y al padreLombardi.Historias de la tele

El DOMUND celebra su 80 aniversario:Todos somos misioneros

Page 3: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

Etapa II - Número 516

Edición Madrid

Edita:

Fundación San Agustín.

Arzobispado de Madrid Delegado episcopal:

Alfonso Simón Muñoz

Redacción:

Calle de la Pasa, 3.

28005 Madrid.

Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:

http://www.alfayomega.es

E-Mail:

[email protected]

Director:

Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe:

Ricardo Benjumea de la Vega

Director de Arte:

Francisco Flores Domínguez

Redactores:

Anabel Llamas Palacios

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo,

María Solano Altaba, María Martínez

López, Jesús Colina Díez (Roma)

Documentación:

María Pazos Carretero

Elena de la Cueva Terrer

-Imprime y Distribuye:

Diario ABC, S.L.-

ISSN: 1698-1529

Depósito legal: M-41.048-1995.

8 La foto

9 Criterios

10 Cartas

11 Ver, oír y contarlo

Iglesia en Madrid

12 I Centenario del Seminario

Conciliar de Madrid:

Seminaristas de hoy.

13 La voz del cardenal arzobispo

14 Testimonio

15 El Día del Señor

16-17 Raíces

V Centenario

de la Basílica Vaticana:

Pedro está aquí

18 España

Claroscuros de la nueva

Ley de Dependencia

21 Mundo

El Papa visita Turquía

en noviembre

22-23 La vida

24-25 El pequealfa

Desde la fe

28 Cine.

29 Libros.

30 Televisión.

31 No es verdad

SUMARIOΩΩ

AA

...y además

¿De verdad quiere ustedun semanario católico?

Diez años ya de servicio asiduo y fiel a suslectores. La Fundación San Agustín, del

Arzobispado de Madrid, asume la totalidad delos costes de edición, impresión y distribución

de Alfa y Omega en toda España.

Damos las gracias a cuantos ya colaboran y les alentamos a seguir haciéndolo

con renovada generosidad… ¿Cuánto estádispuesto a aportar usted para disponer del semanario católico de información

que necesita?

Puede dirigir su aportación a la Fundación San Agustín, a través

de estas cuentas bancarias:

Banco Popular Español:0075-0615-57-0600131097

Caja Madrid:2038-1736-32-6000465811

CajaSur:2024-0801-18-3300023515

Bankinter:0128-0037-55-0100017647

19

Objeción de conciencia ante

la asignaturaEducación para

la ciudadanía:Un derecho

para recuperar la democracia

Alfa OmegaNº 516/19-X-2006 SEMANAR O CATÓLICO DE NFORMACIÓN ED C. NAC ONAL

InmigrantesInmigrantes

20/26-27

I Congreso Mundial de TelevisionesCatólicas:Entrevistas a monseñor John Foley y al padreLombardi.Historias de la tele

3-6 y 7

La Iglesia, laboratorio de convivencia humana.¿Cómo lo viven en...?

El DOMUND celebra su 80 aniversario:Todos somos misioneros

Page 4: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

vos inmigrantes africanos en cayucos, tér-mino últimamente de moda. Las imágenes delos voluntarios de la Cruz Roja abrigandocon mantas a los jóvenes ateridos por el frío,inmovilizados por el hambre y la debilidady, probablemente, por las enfermedades, sehan colado en nuestras sobremesas, a la ho-ra del almuerzo o de la cena, como si de unelemento más de las comidas se tratase.

En España la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre el total de la pobla-ción, aunque son Cataluña y Madrid las que

se llevan la palma en atracción de inmi-grantes, contando con el 21,6% y el 20,8%de la población extranjera, respectivamente.

Pero más que las cifras, lo que realmen-te debe hacer pensar es la evolución de lasmismas, con diferencias espectaculares dediez años atrás a esta parte. Don Alberto Re-carte, en su estudio La nueva España, pu-blicado en Libertad Digital, explica estasdiferencias, en una España con más de 44millones de habitantes: «Desde un punto devista económico, es muy diferente un paíscon 39,6 millones de habitantes (de los cua-les sólo 140.000 eran extranjeros) y 12,5 mi-llones de ocupados, como era la España de1996, a otra de 44 millones y casi 20 millo-nes de empleos. En los últimos diez años,hemos pasado de tener un PIB de 464.000millones de euros, en 1996, a otro de 972.000millones de euros en 2006». Según los datosdel economista, en el año 2005 el PadrónMunicipal había cuantificado los extranjerosresidentes en España en 3.730.000 perso-nas, aunque hoy puede hablarse ya de quela población extranjera llegada a España enlos últimos diez años supera los 4 millones.Son cifras muy altas, pero no son meros nú-meros. Detrás de cada número se escondenhistorias personales marcadas por la sole-dad, en muchas ocasiones, el desarraigo yla desintegración familiar, junto con toda lalarga lista de dificultades prácticas que seencuentran los inmigrantes cuando llegan aun país como España.

Ante todo esto, ¿qué hace la Iglesia?¿Cuál es su papel? ¿Qué hacen los cristia-nos, y cuál debe de ser su actitud?

A finales del pasado mes de septiembre,el obispo de Sigüenza Guadalajara, Presi-dente de la Comisión de Migraciones de laConferencia Episcopal Española, hacía pú-blica una carta a los medios de comunica-ción, en la que contestaba a la pregunta quepúblicamente había hecho un periódico, an-te el grave problema de los cayucos en Ca-narias: «¿Dónde está la Conferencia Epis-copal?», decía. A lo que monseñor Sánchezrespondía, entre otras cosas:

«La pregunta es siempre legítima. Peromejor planteada estaría la pregunta: ¿Dóndeestá la Iglesia? Esta pregunta tiene una res-puesta fácil y contundente: la Iglesia estácon los emigrantes, antes de salir de su paísy cuando llegan a su destino. Efectivamen-te, desde hace siglos, la Iglesia, sobre todopor la Obra de las Misiones y de otras de

En unos pocos años, el paisaje de nuestrascalles se ha poblado de razas y coloresantes desconocidas para los españoles.

Ciudades como Madrid y Barcelona co-mienzan a estar acostumbrados, no así otraspequeñas ciudades de provincias, donde elfenómeno de la inmigración empieza a no-tarse y donde aún se contempla con curiosi-dad, especialmente cuando se trata de re-cién llegados de lugares lejanos como Áfri-ca o Asia. En los medios de comunicación,casi a diario, se informa de la llegada de nue-

EN PORTADA 19-X-2006ΩΩ3 AA

El fenómeno de la inmigración en España

«La Iglesia, laboratorio de convivencia humana»

En España convivimos, actualmente, con unos cuatro millones de inmigrantes. La sociedad española se encuentraante el nuevo reto de la integración de todas estas personas que han llegado a España para trabajar, dejando atrás

sus países, sus hogares y sus familias. Se trata de un proceso en el que, de una manera muy especial, está involucrada la Iglesia católica, desde la Conferencia Episcopal Española hasta los voluntarios de cualquier parroquia, movimiento o asociación cristiana que trabajan codo con codo con los recién llegados, para facilitar su inserción en el mercado

laboral, en la sociedad en general, y lograr una vida próspera y digna

Page 5: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

colaboración, está trabajando en los países deorigen, también en Senegal, por la promo-ción integral de las personas, desde la fe y elseguimiento de Jesús, Buena Noticia paralos pobres, capaz de poner en pie y en ca-mino a quienes han sido abandonados a sussuerte. La Iglesia está en Canarias, como es-tá en Ceuta y en Melilla, en Cádiz y en Má-laga. Allí las diócesis, por medio de sus ser-

vicios, especialmentede Pastoral de las Mi-graciones, Caritas yparroquias, personasprofesionales y vo-luntarios, sacerdotes,religiosos, religiosasy seglares, acogen,acompañan, ayudan alos inmigrantes, lesofrecen servicios detodo tipo y abren ca-minos para la convi-vencia fraterna y la in-tegración. La Iglesiaestá en todas las dió-cesis de España, in-cluidas obviamentelas de Cataluña y delPaís Vasco, adondellegan, directamente o

remitidos desde Canarias, los nuevos inmi-grantes. En todas las diócesis y en todas lasparroquias se han reforzado y desarrolladolos servicios a los inmigrantes y el trabajo desensibilización de la población para que se-an tratados conforme a su dignidad y sus de-rechos fundamentales, y se han creado ser-

vicios de cogida y de acompañamiento. LasCáritas diocesanas y parroquiales han au-mentado sus efectivos y mejorado sus ser-vicios»

Lo cierto es que los medios de comuni-cación no parecen hacerse eco de la reali-dad del servicio de la Iglesia ante el fenó-meno de la inmigración, y, sin ánimo de po-nerse medallas, pues aún son muchos los es-fuerzos por hacer, es justo reconocer lapreocupación por los inmigrantes, una pre-ocupación pionera, no siempre recordadacon justicia, desde que, en los años 50 y 60,comenzaran a salir españoles para las Amé-ricas, y la Conferencia Episcopal decidieracrear la Comisión de Migraciones, que enun principio se ocupaba fundamentalmentede los emigrantes y ha tenido, después, quecentrar sus esfuerzos, sobre todo, en la aten-ción a los inmigrantes. La Iglesia decidióenviar a misioneros que acompañaran a susemigrantes a otros países del mundo paraprobar fortuna, y aún hoy muchos de ellos,que se afincaron en los países de acogida,no han dejado nunca de estar acompañadospor la Iglesia. Se calcula que fueron nadamenos que cuatro millones doscientos millos españoles que partieron para las Améri-cas en otros tiempos.

Personas, no expedientes

Pero hoy, ¿cómo se organiza la ayuda dela Iglesia a los inmigrantes? En realidad se-ría imposible abarcar en estas páginas todaslas actividades de los miembros de la Iglesiaen favor de los inmigrantes, y enumerar to-

das las instituciones eclesiales que se en-cuentran trabajando en este campo, movi-dos exclusivamente por la fe que alienta adenunciar las injusticias y a luchar por pro-mover la dignidad de todos y cada uno delos seres humanos. Sin embargo, siempre sepuede destacar Cáritas España y las Cáritasdiocesanas y parroquiales, que trabajan des-plegadas en una amplia red de oficinas, de-legaciones y personas que llegan a numero-sos grupos de inmigrantes, así como, por su-puesto, de personas desfavorecidas y en si-tuaciones de exclusión.

Para don Agustín Gutiérrez, técnico delprograma de inmigración de Cáritas Espa-ñola, la ayuda ofrecida a los inmigrantes enla actualidad se encuentra definida por lapropia experiencia de ayuda y de trato conellos. «Nosotros afirma somos lo que po-dría llamarse expertos en acompañamien-to, palabra muy amplia que refleja un pocolos itinerarios de los procesos de integra-ción. Nosotros estamos para acompañar en elproceso, no para protagonizarlo, porque elúnico protagonista de su integración es elinmigrante. Nosotros intentamos facilitár-selo, darle las claves de entendimiento, y lasherramientas cuando sea preciso, en cola-boración con otras entidades, Ayuntamientos,etc.»

La ayuda comienza cuando el inmigran-te llega a un despacho de Cáritas, bien pa-rroquial, o diocesano, a un centro de acogi-da, de orientación laboral «En estas ven-tanillas múltiples explica don Agustín Gu-tiérrez no vemos simplemente unexpediente, sino una persona que tiene unaproblemática, una historia familiar, social,etc., e intentamos que salga adelante. Paraello, los tipos de trabajos que realizamos sonservicios de acogida, como acción social,recursos sociales, orientación y apoyo jurí-dico También solemos darles apoyo psi-cológico, y tenemos una red de centros y pi-sos de acogida para situaciones de especialdesprotección o vulnerabilidad, que suelenser mujeres solteras con hijos, o personasen situaciones muy precarias. A partir deahí, intentamos comenzar la inserción labo-ral, porque entendemos que el trabajo es unmotor de integración. No es el único, pero enmuchas ocasiones lo facilita. Y después, lapersona va construyendo su propio proce-so, y enfrentándose a las dificultades comoun ciudadano más».

Alguna vez se ha interpretado la actitudde la Iglesia en España respecto a la inmi-gración como favorable a la mentalidad pa-peles para todos, por el carácter integradory de acogida que intenta imprimir siempre ensus mensajes. En realidad, el discurso de laIglesia suele acercarse más al punto de vis-ta del que mira la inmigración más comouna oportunidad que hay que aprovechar ycon la que hay que aprender a convivir, quecomo una amenaza (actitud bastante másinteriorizada en la sociedad de lo que se pue-da pensar).

A finales del mes de septiembre, tuvo lu-gar en Sigüenza el Encuentro Anual de Di-rectores Nacionales de la Pastoral de Mi-graciones. El encuentro llevaba por títuloMigraciones y juventud. Una oportunidadpara la sociedad y la Iglesia en Europa, y enél se debatió a fondo sobre el papel que ju-gaba la Iglesia en los países de salida o deacogida para los jóvenes, buscando siempreencontrar una solución para tantos jóvenes

EN PORTADAΩΩ

419-X-2006AA

Los medios de comunicaciónno parecen hacerse ecodel servicio de la Iglesiaante el fenómenode la inmigración.Es justo reconocer en la Iglesia la preocupación por los inmigrantes,una preocupación pionera

Page 6: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

desarraigados y en constante búsqueda, co-mo los que se encuentran entre los inmi-grantes: «La Iglesia en los países de acogi-da, de tránsito y de salida de los jóvenes mi-grantes está llamada a responder, en un es-píritu de diálogo y de colaboración, a losgritos de desamparo social y espiritual deestos jóvenes, de manera particular de losque están en situación irregular, o son vícti-mas de los traficantes, buscando con los di-versos responsables civiles y políticos lassoluciones más humanas».

Incoherencia

Es tan sólo un ejemplo de la actitud quequiere sostener la Iglesia ante el fenómenode la inmigración. «La Iglesia tiene que serun laboratorio de convivencia humana», di-jo en una ocasión Juan Pablo II. «Esta fraseresume lo que los cristianos tenemos quevivir», afirma doña Pilar Samanes, Secre-taria de la Comisión episcopal de Migra-ciones de la Conferencia Episcopal Espa-ñola. Y es que, para esta mujer, involucradadesde los años 80 en el ámbito de las mi-graciones, hay varios puntos a tener en cuen-ta: «El que me parece más importante ex-plica es el trabajo en los países de origen,para que la inmigración sea organizada; nouna inmigración desesperada, sino volunta-ria. Mientras no se pueda vivir en esos paí-ses, será una inmigración desesperada. Encuanto a nosotros, los españoles, lo que te-nemos que tener claro es que las personasque han venido a nuestro país es porque hu-yen de una situación, que puede ser religio-sa, económica, y nosotros tenemos queintentar que la acogida sea la mejor que sepueda. Eso no quiere decir, como ya ha dichoalgún periódico, que la Iglesia dice que haypapeles para todos. No. Significa que a losque están aquí, a los que ya han llegado,nuestro deber como cristianos es facilitar-

les la vida. Junto con estas premisas claras,la Iglesia intenta llevar acciones de denuncia,de lucha y de sensibilización. Porque, aun-que parezca mentira, en España vas oyen-do barbaridades sobre los inmigrantes porla calle; sin embargo, luego muchos tene-mos inmigrantes a nuestro servicio, dejandoa su cargo lo que más queremos: nuestroshijos, nuestros mayores, nuestra casa Yeso es una incoherencia».

Recordando el reciente encuentro en Si-güenza de Comisiones episcopales europe-as de Migraciones, doña Pilar Samanes ha-ce hincapié en que hay que mirar las migra-ciones como una oportunidad, no como unaamenaza, puesto que «la gente que llega esgente joven, con fuerza espiritual, laboral,y eso es una oportunidad. No sólo hay quever la fuerza laboral, que parece que es loúnico que políticamente interesa, sino quenos aportan muchísima riqueza en la cultu-ra y en la espiritualidad, tanto si los inmi-grantes son católicos como si no lo son. Sinembargo, tenemos que reconocer que, en es-te aspecto, nos encontramos con una con-frontación que no nos gusta. Nos sentimosamenazados religiosamente. En ocasiones,dentro de la Iglesia, tenemos una sensaciónde invasión, incluso de conquista; pero, a lahora de la verdad, no nos sentamos a dialo-gar sobre los puntos que nos unen. Nos dis-gustan las diferencias».

Acogida, apertura, dignidad, universali-dad... son algunas de las palabras que apa-recen cuando, desde una perspectiva seriay profunda, se analiza la actitud de la Iglesiacatólica frente al fenómeno de la inmigra-ción. Pero todo ello, ¿en qué se concreta ennuestro país? Aunque muy desconocidas,hay actividades especialmente dirigidas alhermanamiento de hombres, culturas y reli-giones, promovidas directamente desde lasdiócesis. «Tenemos afirma la señora Sa-manes un abanico impresionante de acti-

vidades que hace la Iglesia respecto de los in-migrantes, desde las diócesis, las Cáritas,las Congregaciones religiosas... La idea esque, en el panorama de la diócesis, se puedanatender todos los aspectos de la persona,porque cada diócesis se organiza de una ma-nera y según sus características específicas.Hay muchas experiencias de acogida, deformación, búsqueda de empleo, cultura...En concreto, hay una iniciativa de diálogo in-terreligioso, incluso de oración en conjunto,con distintas reli-giones, incluída lamulsulmana, queme ha llamadosiempre mucho laatención. Es unainiciativa que tie-ne lugar en Barce-lona, aunque enAlicante hace yaaños que se llevaa cabo una mesade diálogo dondese mezclan distin-tas confesiones ytrabajan puntos encomún».

Trabajar por lasensibilización dela sociedad res-pecto a los inmi-grantes y su inte-gración en nuestrasociedad es quizá el punto en el que máshincapié se hace desde la Conferencia Epis-copal Española. «Ahí tenemos que dar el dode pecho como cristianos puntualiza doñaPilar Samanes; para empezar, basta concambiar el discurso. Si nos enfrentamos confuerza y rectitud a las actitudes racistas, lascosas pueden cambiar».

A. Llamas Palacios

EN PORTADA 19-X-2006ΩΩ5 AA

El discurso de la Iglesia suele acercarse al punto de vistadel que mira la inmigraciónmás como una oportunidadque hay que aprovechary con la que hay queaprender a convivir,que como una amenaza

Page 7: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

EN PORTADAΩΩ

619-X-2006AA

Diferentes experiencias eclesiales con inmigrantes, en España

¿Cómo lo viven en...? Don Javier Gutiérrez, Coordinador del Departamento de Acción Social, de Cáritas Tenerife:

«El 60% de las personasatendidas son inmigrantes»

Uno de los temas más controvertidos actualmente,y que nos interesa dejar claro, es la idea equi-

vocada que se tiene en la península de que los in-migrantes que están llegando en cayuco se es-tán quedando en las islas. La gran mayoría, has-ta las últimas semanas, de las personas que es-tán llegando en cayucos, están saliendo de laisla bien a sus países de origen, bien a la penín-

sula. Realmente, aquí apenas está quedando nin-gún inmigrante de los que vienen de África. Nues-

tra principal entrada de inmigrantes en la isla son los ae-ropuertos. A día de hoy, Cáritas, en su dispositivo de atención a inmigrantes,tiene tres proyectos: un proyecto de información y asesoramiento, y dos ca-sas de acogida, que están al 100%, aparte del trabajo que se hace en cada

Cáritas parroquial.El perfil de los inmigrantes cambia

cada día: llegan con mucha informa-ción, sobre todo los latinoamericanos ylos de países del Este de Europa. Des-de África llegan sin información; sinembargo, tienen contactos aquí y sa-ben dónde tienen que ir a pedir ayuda.Llegan a Cáritas, bien a través de lasparroquias, o directamente, porque sehacen presentes en los proyectos sec-toriales.

En el año 2005 atendimos a másde 4.000 personas, entre todos los pro-yectos para inmigrantes: información,asesoramiento jurídico, atención socialpuntual, etc De los 18 proyectos sec-toriales que tenemos: mujer, VIH, al-cohol, el 60% de su población es in-migrante. Quiere decir: en cada pro-yecto no específico de inmigrantes, el60% ya es inmigrante. Ahora ya no sa-bemos qué es primero: ¿personas sinhogar, o inmigrantes sin hogar?

Don Ángel Cuervo-Arango, Secretario de Migraciones del Arzobispado de Oviedo:

«No nos quitan ningún trabajo»

Hace 23 años, cuando me hice cargo de la dele-gación, había 300 y pico inmigrantes de dife-

rentes países; en este momento son cerca de30.000. Realmente su comportamiento es bas-tante bueno, con muy pocas excepciones. Pe-ro creo que hay un aspecto que es verdadera-mente denunciable: la cantidad de mujeres/chi-cas que vienen para la prostitución. Se calcula

que, aproximadamente, el 81% de las prostitutasque hay en Asturias son inmigrantes.

Las ayudas a los inmigrantes que se llevan a cabo sonsiempre a través de las Cáritas parroquiales, o Cáritas diocesana. Intenta-mos que se integren, como uno más; incluso en alguna asociación de vecinosya tenemos participación de inmigrantes. Respecto a las parroquias, me pre-guntan, a veces, que por qué no tenemos misas para inmigrantes, y yo digoque el inmigrante es un miembro más de una parroquia, y así tiene que inte-grarse, y así se está haciendo, excepto el Día de las Migraciones, el de Difuntosy alguna vez por Navidad.

Creo que no existe un racismoactivo, sino pasivo: cuando no lesdejan el asiento, cuando les sirvenlos últimos en el bar, o cuandose dicen cosas como que «éstos vie-nen a quitarnos el trabajo». Yo pue-do afirmar que en Asturias eso no esasí, pues ellos están en trabajos queno quiere la gente de aquí. La ma-yoría de los inmigrantes que tene-mos en Asturias son sudamerica-nos y de Europa del Este. Tambiénafricanos, del norte de África. Estosúltimos tienen un comportamientopositivo, pero a la vez pasivo: for-man como un gueto, aunque ahoraempiezan a abrirse mucho más, losguineanos sobre todo. Los nortea-fricanos: marroquíes, argelinos, etc.,están más cerrados, pero quizá espor su religión y cultura, más dis-tinta.

Doña Juana Martín, Coordinadora de Programas de Inmigrantes de Cáritas Barcelona:

«Recursos por igual, para autóctonos y para inmigrantes»

En Cáritas hemos tenido, desde el año 2000 hasta hoy, un aumento de población inmigrante espectacular: hemos pasado de un 37%a un 77% de población. Estos son datos de Cáritas. En concreto, la población atendida por Cáritas el año pasado fue de más de

16.800 personas de origen extranjero. Hay recursos por igual para todos, y todo lo que se hace es igual para un inmigrante que pa-ra una persona autóctona. La diferencia es que los inmigrantes necesitan algunas atenciones específicas, como cursos de lengua,o asesoría jurídica. Para eso contamos con un programa de inmigración. En realidad un inmigrante no aporta más dificultades dela que pueda aportar una persona que está en situación de carencia, o en una situación de necesidad, aunque, por ejemplo, el temade la ley de extranjería puede suponer una complejidad, porque tienes a una persona delante con muchas capacidades, con muchas

cualidades, y que no puede acceder a un puesto de trabajo porque no tiene los papeles en regla.

Page 8: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

EN PORTADA 19-X-2006ΩΩ7 AA

¿Cómo vivir la Misión durante el día a día sin que sea Mi-sión imposible? El Papa Benedicto XVI, en su Mensajede este año para la Jornada Mundial de las Misiones de

este año 2006, ha afirmado que este día «ha de ser una ocasión útilpara comprender cada vez mejor que el testimonio del amor, alma dela misión, concierne a todos, pues servir al Evangelio no debe con-siderarse como una aventura en solitario, sino como un compromi-so compartido de toda la comunidad».

Pero, ¿cómo acomodar las palabras del Santo Padre a la vidacotidiana, ceñida por las pautas que la sociedad actual marca?

Esta pregunta no es nueva; de hecho, la respuesta se dio en 1926,cuando la Obra de la Propagación de la Fe transmitió, con el Do-mingo Mundial de las Misiones (DOMUND), su inquietud por sus-citar el interés y la responsabilidad de llevar la salvación de Jesucristoal mundo entero en las familias, en las comunidades cristianas, en lasparroquias, en los centros docentes, en los movimientos eclesiales yen las asociaciones apostólicas. Éste ha sido, desde entonces, el es-píritu del DOMUND, promoviendo la cooperación misionera entodas las comunidades cristianas, con el objetivo de educar en elespíritu misionero, de ocuparse de las vocaciones misioneras y de re-coger ayudas materiales.

Ochenta años después, el conmemorativo lema del DOMUND deeste año, San Francisco Javier, testigo y maestro de la Misión , pa-rece hacer un guiño a toda la comunidad cristiana para imitar la vi-da de este santo, Patrono universal de las misiones. Sin embargo, pe-se al claro mensaje de que la Misión concierne a todos y cada uno delos cristianos, quizá el ritmo frenético de la vida actual, o la in-fluencia de una sociedad cada vez menos comprometida con los va-lores evangélicos, ha contribuido a extender la idea de que la Misiónno es algo accesible a todo el mundo, sino que es algo más bien re-servado a sacerdotes y religiosas. Ciertamente, la labor que éstosrealizan es fundamental, y uno de los grandes pilares de las misio-nes, pero no por ello debe olvidarse la labor de los laicos como par-te integrante de la comunidad cristiana, pues, como anuncia Bene-dicto XVI, «toda comunidad cristiana está llamada a dar a conocera Dios, que es Amor».

Madre de familia y misionera

De hecho, la labor del misionero laico es posible y perfectamentecompatible con la vida diaria. Ir al trabajo, recoger a los niños en elcolegio, hacer la compra, hacer Misión son actividades que pue-

den estar integradas en lavida cotidiana de cualquiercristiano, con independen-cia de su vocación a la vidareligiosa. Remedios Lunaes un claro ejemplo de esto;misionera laica asociada alos misioneros espiritanos,puso a disposición de laMisión en Tanzania sus co-nocimientos de enfermería.Esta madre de familia y mi-sionera, como ella se defi-ne, comenta que todo co-menzó cuando, siendo es-tudiante de enfermería, su-po que la tuberculosis hacíaestragos en algunos paísesde África. «Cambié la ideaque me había hecho sobre

mi futuro y me fui a trabajar a un dispensario rural en Tanzania. Esaexperiencia ha sido, y es, el foco que ilumina mi vida».

Remedios recuerda algunos casos, como el de una niña prema-tura de poco más de 1 kilo de peso, a la que sacaron adelante con bol-sas de agua caliente y mantas; o el de un murani (guerrero masai) he-rido por un león y con el torax destrozado. Pero, aunque la expe-riencia en la Misión puede ser dura, merece la pena el hecho de ha-cer llegar la caridad cristiana a estos pueblos.

Casada y con un hijo, Remedios, continúa desde Madrid su ex-periencia de Misión manteniendo un estrecho contacto con África,a través de la ONG en la que es voluntaria. «Colaboro explicaen el servicio médico y en el centro de promoción de la mujer, dan-do cursos de educación para la salud. Tengo mi horario laboral, co-mo todo el mundo; trabajo con personas drogodependientes en pro-ceso de reinserción, y además de todo esto, soy educadora de michaval. Creo que está recibiendo buenas lecciones; para él, África esun lugar cercano, aun estando lejos». Y añade Remedios: «A algu-nas personas esto les resulta raro, pero para mí, es lo más normal delmundo. Es lo que da sentido a mi vida».

Testimonios como el de Remedios, y los de otros muchos mi-sioneros, son los que confirman que hoy día, incluso dentro de estaacelerada sociedad, la Misión es posible.

Maite Gacho Muñoz

El DOMUND celebra su 80 aniversario

Todos somosmisioneros

La Iglesia celebra el Domingo Mundial de la Propagación de la Fe(DOMUND) el próximo 22 de octubre. La conmemoración del Vcentenario del nacimiento de san Francisco Javier, Patrono universalde las misiones, ha marcado el lema de este año: San Francisco Javier, testigo y maestro de la Misión

«Tengo mi horario de trabajo, comotanta gente, pero lo compaginocon el voluntariado.Mi compromiso con la Misión no es algo temporal,de unos años o unos meses: es para siempre»

Page 9: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

LA FOTOΩΩ

819-X-2006AA

El primer obispo americano ca-nonizado en la Iglesia, mon-señor Rafael Guizar y Valen-

cia, obispo de Veracruz y misio-nero infatigable; la Hermana mi-sionera francesa Theodore Guerin,al servicio de la educación en losEstados Unidos; Rosa Venerini,pionera de la verdadera liberaciónde la mujer y educadora en la li-bertad; y Filipo Smaldone, sacer-dote napolitano fundador de lasreligiosas salesianas de los Sagra-dos Corazones, y apóstol de lossordomudos: éstos han sido loscuatro nuevos santos canonizadospor Benedicto XVI en la plaza deSan Pedro. En la foto, sus imágenesen los tapices colgantes en la fa-chada de la Basílica de San Pedro.

Éxito de un Congreso

El primer Congreso Mundial de Televisiones Católicas, que seha celebrado en Los Negrales (Madrid), y que ha congregado a

representantes de los cinco continentes, ha constituido un indis-cutible éxito, tanto por la numerosa y cualificada participación,como por las interesantes iniciativas que, de cara al futuro, ha sus-citado. En la foto, los Príncipes de Asturias –la Princesa doña Leti-zia ha sido la Presidenta de Honor del Congreso–, con los organi-zadores de este importante acontecimiento religioso y cultural.

Premio Nobel de Literatura

Cuando el Papa acaba de confirmar su visita, a fi-nales del próximo mes de noviembre, a Turquía,

y cuando arrecian, desde Francia a Bruselas, las po-lémicas sobre la incorporación de Turquía a la UniónEuropea, la Academia sueca ha concedido el PremioNobel de Literatura al turco Orhan Pamuk, de 54años, un escritor perseguido por sus convicciones,intérprete de su ciudad natal, Estambul, y puente en-tre dos orillas y dos culturas, la oriental y la occiden-tal, gran prosista, a lo Borges, o a lo Proust.

Cuatro nuevos santos

Page 10: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

«Trata a los demás comoquieres que te traten a ti».Tal comportamiento test

decisivo en el fenómeno de la inmi-gración no nace, ciertamente, de unconvencionalismo; su origen se nosha manifestado en el mismo Dios he-cho hombre, que revela el hombre alpropio hombre. Lo dijo Juan Pablo II,con toda espontaneidad, en la JornadaMundial del Emigrante del Año Jubi-lar 2000: «En Jesús, Dios vino a pedirhospitalidad a los hombres», y Él mis-mo «llegó a identificarse con el ex-tranjero que necesita amparo: Era fo-rastero y me acogisteis»

«No molestarás al extranjero ni leoprimirás, pues extranjeros fuisteisvosotros en el país de Egipto»: así di-ce Dios a su pueblo Israel por mediode Moisés, según se recoge en el li-bro del Éxodo, que no duda en insistiren la honda racionalidad del mandatodivino: «No vejarás al extranjero, puesvosotros conocéis el estado de ánimodel extranjero, ya que extranjeros fuis-teis en el país de Egipto». Nada másrazonable, ciertamente, nada más ade-cuado al hombre que seguir esta re-gla de oro establecida por la Ley deDios, que no son preceptos externos,sino que está inscrita a fuego en el co-razón de todo ser humano, no en vanocreado a imagen y semejanza del mis-mo Dios.

Abrazar a todos los hombres comoa hermanos ¡y no puede hacerse deveras con los cercanos, mientras se re-chaza a los de lejos! sólo es posibledesde la experiencia de hijos de unmismo Padre, en la que aparece dóndeestá la auténtica riqueza del hombre,que es absolutamente indivisible. Elabrazo a todos los hombres es impo-sible sin abrazar a todo el hombre. Con

referencia a los trabajadores proce-dentes de la inmigración, el ConcilioVaticano II, en su Constitución Gau-dium et spes, subraya cómo «se ha deevitar cuidadosamente cualquier dis-criminación relativa a las condicionesde remuneración o de trabajo», y cómo«todos, especialmente los poderes pú-blicos, deben considerarlos no sim-plemente como meros instrumentosde producción, sino como personas».La pregunta surge inmediata: ¿y có-mo hacerlo en una sociedad donde ya

la persona ha quedado reducida a ins-trumento, donde, en lugar de recono-cerse el valor infinito y el destino eter-no de todo ser humano, sólo se buscaproducir para consumir? El hecho tanvivo y presente de la inmigración, ymuy particularmente en España, es,sin duda, una magnífica ocasión pararecuperar la mirada sobre nosotrosmismos. La caridad que, a gritos, nosreclaman los inmigrantes está exi-giendo antes aún la que hemos de re-clamarnos a nosotros mismos. Porque

la cuestión, para la Iglesia, y desdeella para la sociedad entera, no es otraque recuperar la caridad.

En su encíclica Dios es amor, Be-nedicto XVI pone bien en evidenciaque, «para la Iglesia, la caridad no esuna especie de actividad de asistenciasocial que también se podría dejar aotros, sino que pertenece a su natura-leza y es manifestación irrenunciablede su propia esencia». Tan es así, quela atención a los inmigrantes, que«practicar el amor hacia las viudas ylos huérfanos, los presos, los enfer-mos y los necesitados de todo tipo,pertenece a la esencia de la Iglesia tan-to como el servicio de los Sacramen-tos y el anuncio del Evangelio». Bue-no es recordarlo ante la Jornada delDOMUND que vamos a celebrar elpróximo domingo. La Misión es elabrazo más genuino a todos los hom-bres, porque, justamente, abraza a to-do el hombre. Lo dice bien claro Be-nedicto XVI en su encíclica: «Toda laactividad de la Iglesia y la Iglesia esfermento de la Humanidad entera, nolo olvidemos es una expresión de unamor que busca el bien integral del serhumano». La Iglesia sabe bien que esatención real a la totalidad indivisiblede sus personas lo que necesitan losinmigrantes, y no simples papelespor necesarios que éstos sean, sin du-da para ser más eficaces instrumen-tos de producción. Ya vemos a dóndeestá conduciendo, en España y en to-da Europa, la dinámica producción-consumo, con inmigrantes y sin inmi-grantes. Nada nos es más indispensa-ble a todos, inmigrantes y no inmi-grantes, que esa hospitalidad a Aquelde Quien podamos escuchar: «y meacogisteis», porque lo que está en jue-go es nuestra misma vida.

CRITERIOS 19-X-2006ΩΩ9 AA

Calidad y comunión

Me complace transmitir elcordial saludo de Su

Santidad Benedicto XVI a losparticipantes en el CongresoMundial de TelevisionesCatólicas. El medio televisivollega a un incalculable númerode personas. Ello debeaprovecharse para defender ladignidad de cada persona,promover la paz, la solidaridad,la unidad y la comunión.

La Iglesia se plantea ahora,no ya si debe usar los medios decomunicación, sino cómohacerlo para cumplir mejor yfielmente el mandato misionerode Cristo y ser así solícita en susrespuestas a los retos ynecesidades del tiempo actual.La multiplicidad de iniciativas,en tantas de las cuales seevidencia un impulso delEspíritu Santo, aconseja ahorauna mayor colaboración y unverdadero esfuerzo por elevar sucalidad, de modo que se faciliteun diálogo más vivo entre laIglesia y el mundo. Es necesariauna gran unidad entre la SantaSede y los episcopados paraanimar y sostener estasinstituciones, de modo que seanfieles a su identidad católica yconserven a la vez la diversidad.

La labor pastoral de la Iglesiadebe ser complementada yreforzada a través de unapresencia capilar y armónica enlos medios. Éstos presentan ypropagan modelos de cultura yestilos de vida, incidenpoderosamente en laspreferencias y opiniones de laspersonas y los grupos, así comoen las tomas de decisiones. Lasnuevas formas de comunicaciónen red ofrecen un marco muyfavorable para una participaciónmás activa del público en elconjunto de los medios,fomentan la inclusión de lossectores menos favorecidos y seadaptan de un modo particulara la experiencia de comuniónque está en el corazón mismode la Iglesia. Por ello, esnecesario impulsar, sin temor ala tecnología, con esperanza yfe intrépidas, una presenciaalegre, creativa y profesional enla televisión. Hemos de sercooperadores de la verdad paraofrecer la Buena Nueva delSeñor en los múltiples formatosdel lenguaje audiovisual, dandotambién testimonio de la bellezade la Creación.

Cardenal Tarcisio Bertone

Algo más que papeles

Page 11: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

CARTASΩΩ10

19-X-2006AA

que luego les saquen del Colegio Mayor, saben que los mal-tratadores conocen las Escuelas o Facultades donde estu-dian sus hijos, temen las represalias, y sienten que la dis-tancia les impide el protegerles.

Por tanto, no se trata de negar las evidencias, que se co-nocen sobradamente entre los universitarios, sino de estudiarlas posibles soluciones que hasta ahora no han sido lo sufi-cientemente eficaces. ¿Sería muy difícil que algún tipo de ins-pección académica investigara en los Colegios Mayores,mediante entrevistas confidenciales a los nuevos, o comose estime más conveniente, si se están produciendo estosactos de maltrato psíquico y físico de algunos veteranos, a losque vienen por primera vez? ¿No se podría articular algunaforma de denuncia en la que se protegiese la identidad delagredido? ¿Resultaría complicado que alguna entidad, públicao privada, hiciera una encuesta entre el estamento univer-sitario que ayudara a estudiar en profundidad este problemade vulneración de los derechos humanos que sufren los jó-venes que vienen de otras Autonomías y que se incorporana la universidad? Si entre los agredidos hay muchachos quesólo tienen 17 años, ¿no debería tomar cartas en el asunto elDefensor del Menor?

Aquí no se trata de acusar de desidia a las autoridadescompetentes, sino de buscar con imaginación y firmeza lassoluciones que sean más eficaces, pues la buena voluntad sesupone por parte de todos. Reitero mi agradecimiento por suinterés.

Nicolás ArroyoMadrid

Suspensión a un médicohonrado en Cádiz

Estimada señora Consejera de Sanidad de la Junta de An-dalucía:

He tenido conoci-miento, por la platafor-ma HazteOir.org, de lainformación recogidapor el Diario de Cádiz,según la cual un gine-cólogo del hospital Pun-ta de Europa, en Algeci-ras, ha sido suspendidoen sus funciones por co-municar al Gerente lacomisión de un abortosupuestamente ilegal,cometido en dicho hos-pital. Como quiera quedicha suspensión contraun honesto facultativocarece del debido res-paldo legal, y supone unatropello contra la máselemental deontologíamédica, le solicito el ce-se inmediato del Geren-te señor Martos Gámiz,y la retirada de la sus-pensión al citado gine-cólogo, que no hizo más

que cumplir con su deber y denunciar posibles irregulari-dades para su investigación.

María SanMartínMadrid

En este mismo sentido, hemos recibido numerosas cartasprocedentes de todo el territorio español.

Acoso a los novatos

Quiero agradecer muy sinceramente la amplia respues-ta que la Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad

Complutense de Madrid, doña Margarita Baragaño Cid, hadedicado a mi denuncia del acoso vejatorio al que se hayansometidos los llamados novatos en algunos Colegios Ma-yores y Residencias de universitarios. Se comentan, en ese es-crito, las campañas divulgativas que se hacen en los cen-tros para erradicar estas gamberradas y cómo se anima, alos que las sufren, a que las denuncien ante las autoridadesacadémicas. Sin embargo, estas meritorias campañas no tie-nen gran éxito y el motivo es sencillo. Los jóvenes acosados,con 17 ó 18 años, están asustados, tienen miedo, pues porprimera vez se sienten solos y desamparados, en una gran ciu-dad, lejos de sus familias. Las familias, a instancias de sus hi-jos, tampoco se atreven a actuar, pues si denuncian, aun-

Ébano

Alta, piel de café, ojos de ébano, hace florecer el desierto donde se en-cuentra, con una sonrisa, para terminar con todas las sonrisas, en el ca-

llado huerto, bajo la ancha y tupida higuera, a la caída del crepúsculo…;aguas corren, sobre un viejo cauce llorando…

Nerea sacude su largo cabello, brillante, reflejos de caoba y dorados…Escapa de una tragedia que se yergue en el horizonte. Está a la espera… Hoyle dirán cómo será el resto de su vida. No es nadie. Desalojada del mundo.Evacuada. Se fía de su instinto que la obliga a abandonar su casa. Super-viviente arañada por el infortunio, cercada por la pérdida de un ser queri-do y que pugna por renacer entre los escombros de su convalecencia, fun-de la vida en un envolvente lápiz telaraña que atrapa, absorbente pétalosa modo de pestañas.

Los demás se ven obligados a decidir unánimemente permanecer a la si-niestra sombra. Permisos, documentos, más papeles…, que revisan conparsimonia. Mientras ella los ignora, espera ansiosa la respuesta, temblorosa.Hace caso omiso del entorno para no angustiarse. Sigue los consejos dadosallí, en la humilde aldea de donde proviene. Recuerda a la madre, al padre,a los numerosos hermanos. Su vientre abultado le recuerda, con un tirón,que no vino sola. Su silueta la delata, amenazadora antes, ahora aquí unabrizna de esperanza, que la ayuda a asentarse en la nueva vida que les es-pera a los dos. La casa de adobe que abandonó, con todas las reliquias fa-miliares dentro… Pero no está triste, sus ojos de ébano brillan luminosos.Reflejan una esperanza en el futuro, en el ser humano. Sabe que lo logra-rá. Dejará atrás la tierra fuerte y seca africana, que la vio nacer. Su aireviolento y sus paisajes idílicos. Y su hijo nacerá feliz, en un ambiente quela protegerá en un futuro. Crecerá como uno más y no sentirá la nostalgiaque a ella, ya lo sabe, le dominará en alguna ocasión.

María José AcquavivaMadrid

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con DNI, y tener una extensión máxima de 20 líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir su contenido

Page 12: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

VER, OÍR Y CONTARLO 19-X-2006ΩΩ11 AA

Se cumplen cien años del nacimiento deHanna Arendt, una de las voces quecon más hondura ha clamado contra los

totalitarismos del siglo XX. «El totalitarismoescribió busca no la dominación despó-tica de los hombres, sino un sistema en elque los hombres sean superfluos». A la vis-ta de la actuación de nuestro Gobierno, po-demos colegir con facilidad que, para nues-tro Presidente del Gobierno, Rodríguez Za-patero, la mitad de los españoles son algosuperfluo, un picor molesto al que le da pormanifestarse y abuchear en desfiles y actospúblicos. Y es que no hay mayor desprecioque no hacer aprecio, ni siquiera de aquellospara los que tienes la responsabilidad de go-bernar.

El País

El escritor Félix de Azúa lo ha reflejadocon claridad en su artículo No me lo puedocreer, publicado en El País el pasado sábado14 de octubre, y que dedica a la figura de Mi-chel Foucault, pensador de referencia para laposmodernidad del relativismo. «Por una pel-maza deriva de los astros escribe Azúa,veinte años después de muerto Foucault, latotalidad de la vida política española se hahecho de un relativista que deja a Foucaultcomo un teócrata. Tiene mucha gracia que seenfrenten dos posiciones de las que no hayuna que defienda la razón, o la verdad, o algosimilar, y otra que la relativice, sino que am-bas defienden la inexistencia de la verdad,razón o algo similar en el terreno moral. Am-bas saben que sus discursos sobre la justicia,el Derecho, la patria o la libertad son una me-ra defensa del poder que administran, y que laverdad se construye relativamente al discur-so enemigo. No es cinismo, sino auténtico yfundado relativismo».

La Razón

A propósito de la Patria, la celebracióndel Día de la Fiesta Nacional y de la Hispa-nidad no ha sido muy comentada en los ar-tículos de fondo de los periódicos pareceque la mordida del Estatut y la negociacióncon los terroristas de ETA han ganado unterreno considerable, relegando la identidadnacional a un lugar secundario. No es elcaso de José Antonio Vera, quien habla deello en La izquierda y la bandera, publicadoen La Razón, el pasado sábado: «Da penaver a Zapatero distanciado de la bandera delpaís al que representa, elogiando de maneraincomprensible un modelo de Estado queacabó en la Guerra Civil. Quizás sea éstenuestro gran drama actual: la existencia deuna izquierda que reniega del mismo con-cepto de España, y reclama un Estado plu-rinacional o confederal en el que luzcan máslas banderas de las Autonomías que la de lapropia Federación. No sabemos muy bienqué quiere hacer la izquierda con España.

Parece como si tuvieran interés en escon-derla, diluirla entre naciones periféricas,cambiarle la bandera y el himno. No me ex-trañaría nada que un día Zapatero decidieracambiarnos el nombre del país, inventán-dose nuevos símbolos. En algún cenáculoya he oído la teoría. Horror».

Agenciaveritas.com

También con meridiana claridad se haexpresado el cardenal Antonio Cañizares,arzobispo de Toledo y Primado de España,sobre la identidad española, ineludiblemen-te referida a la huella dejada por el cristia-nismo durante siglos. «Para el cardenal in-forma la agencia Veritas, la herencia espi-ritual de España y la tarea evangelizadorason el camino no sólo para una nueva pri-mavera de santidad y de vida cristiana, sinotambién para la unidad entre todos los pue-blos de España, y para el verdadero enten-dimiento entre todas las gentes que forma-mos este noble pueblo, unión histórica, conraíces históricas que no pueden sufrir que-branto por decisiones que pudieran llevar ala exclusión de un patrimonio común».

Libertaddigital.com

Es muy recomendable leer de vez encuando el blog de Pío Moa en libertaddi-gital.com; es todo un soplo de aire frescocontra los brazos caídos y las caras largas,y a favor de la acción positiva y concreta.En uno de sus últimos post se puede leer:«Cada cual, aun sin estar organizado enabsoluto, debe plantearse defender la uni-dad y la democracia españolas, y abando-nar las lamentaciones o pesimismos esté-riles. El primer paso que puede dar con-siste en ampliar sistemáticamente la listade direcciones de correo, no limitándonosal círculo de amistades. Pero hay muchagente que no tiene o no frecuenta Internet,compañeros de trabajo, de centro de estu-dios, etc., y conviene llegar a ellos. Lomás fácil es imprimir textos, pasarlos di-rectamente a esas personas o colocarlos entablones de anuncios, paradas de autobús,buzones, parabrisas, etc. Esta labor es im-portantísima».

Juan Luis Vázquez Dí[email protected]

Como un picor molesto...

Page 13: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

AQUÍ Y AHORAΩΩ12

19-X-2006AA

La Comisión pro Beatificación de la Reina Isabel la Católica, delArzobispado de Valladolid, ha celebrado un acto en el que se re-saltó la influencia que la figura de Isabel la Católica ejerció en

América. El acto comenzó con una Misa presidida por el cardenal ar-zobispo de Toledo y Primado de España, don Antonio Cañizares, yconcelebrada por el cardenal de Santo Domingo y el arzobispo de Va-lladolid. Durante su homilía, el cardenal Cañizares se refirió a lafiesta de la Virgen del Pilar, e insistió en la necesidad de promover enla España de hoy la vida religiosa y los valores cristianos.

El cardenal arzobispo de Santo Domingo y Primado de América,don Nicolás de Jesús López Rodríguez, resaltó durante la posteriorconferencia, Isabel la Católica y la Isla Hispaniola, que «a Isabel laCatólica no se le puede dirigir la crítica más leve, porque todo llevaen ella, al menos en lo que se refiere a las proyecciones de su geniosobre el destino de América, la perfección propia de las cosas su-periores», y por lo tanto «todo americano tiene que ponerse espiri-tualmente de rodillas para pronunciar el nombre de esta Reina excelsa,que fue para los indios, en los días críticos de la conquista, una especiede divinidad bienhechora».

En su conferencia el cardenal López Rodríguez expuso los pasosseguidos durante la conquista, población y evangelización de la His-paniola (La Española); isla compartida hoy por Haití y Santo Do-mingo, y que en su día fue el primer punto de América al que llegó

Cristóbal Colón. Además,manifestó cómo el objeti-vo primordial de la ReinaCatólica fue que la presen-cia de España en el NuevoMundo descubierto debíaser llevar a los habitantesque allí había el Evangelioy hacerles cristianos.

Durante el transcurso dela conferencia se resaltótambién la especial preo-cupación de la Reina Cató-lica por que los habitantesde aquellas tierras fuesenrespetados como lo eran losespañoles; lo que significó

que no permitió que se les convirtiera en esclavos, y obligó a que sedevolviera la libertad a quienes habían sido reducidos a esclavitud,y fueran devueltos a sus lugares de origen quienes a España habíansido traídos como esclavos.

Labor evangelizadora

También se recordó la labor evangelizadora que la Reina realizóal ordenar que, junto a cada convento, se estableciera una escuela; alseleccionar las Órdenes religiosas que podrían ir a misionar; y alescoger a las que ya habían sido reformadas franciscanos, domini-cos, mercenarios y agustinos, ordenando además que los misione-ros que de estas Órdenes fuesen enviados, además de que existieseconstancia de su virtud y que poseyesen suficiente preparación in-telectual, fuesen jóvenes, pero no en demasía, para poder afrontar ladureza de vida que en el Nuevo Mundo les esperaba.

El cardenal López Rodríguez afirmó también que Isabel la Católicase propuso y consiguió, un año después de la reforma tridentina, lareforma del clero y Órdenes religiosas en España, que sería clavepara la evangelización del continente americano. Por último, para quequedara establecida la Iglesia de una manera más firme y oficial,solicitó y logró que el Papa erigiera, en el año 1504, tres diócesisen la Española: la archidiócesis de Yagüate y las diócesis de Maguáy Bainoa.

El cardenal arzobispo de Santo Domingo finalizó su exposicióndestacando que, «de ponerle hoy una etiqueta moderna al quehacerpolítico y económico de Isabel la Católica en la aventura americanade España hasta su muerte, ésta sería la de humanismo integral, porsu seria preocupación por el ser humano. Un humanismo que exigíaque el mundo económico y político estuviese subordinado al ser hu-mano y no viceversa. Éste es uno de sus mayores timbres de glo-ria».

Santiago Calvo Valencia

El papel evangelizador de Isabel la Católica en América, a debate en Toledo

Isabel la Católica, humanista integral

El Deán de la catedral Primada de Toledo, don Santiago Calvo,escribe acerca de la conferencia que el cardenal Nicolás de JesúsLópez Rodríguez, arzobispo de Santo Domingo y Primado deAmérica, pronunció sobre Isabel la católica y la Isla Hispaniola,el pasado día 11, en la iglesia de San Juan de los Reyes, de Toledo

Para la Reina Católica,el principal objetivoera llevarel Evangelioa los habitantesdel Nuevo Mundodescubierto

Estatua de Isabel la Católica en Madrigalde las Altas Torres

Page 14: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

E l actual edificio del Seminario Conciliar deMadrid, un centro vital para la Iglesia dio-cesana, cumple su primer centenario. Este

emblemático edificio, en el que, a lo largo desu historia, se han formado alrededor de 2.000sacerdotes, abrirá sus puertas el próximo sába-do para acoger a muchos de aquellos que se for-maron en sus aulas, y a quienes hoy forman par-te de él, colaboran o participan de algún modo ensu vida.

Se abrirán las celebraciones del centenario conla Santa Misa, presidida por el arzobispo de Ma-drid, cardenal Antonio María Rouco Varela. A con-tinuación tendrá lugar un acto conmemorativo, enel que se recordará el pasado de la centenaria Ins-titución, dedicando una especial atención a la me-moria de la tarea educativa del Seminario y suevolución en el tiempo, así como los aconteci-mientos más significativos que durante estos cienaños marcaron la vida de la Iglesia y la sociedadmadrileñas.

Según el Rector del Seminario, don AndrésGarcía de la Cuerda, la ceremonia brindará tam-bién la posibilidad de «celebrar la actual labordel Seminario, sus logros, sus esperanzas y susinquietudes; la tradición como escuela y hogar denumerosas generaciones sacerdotales; su inten-

ción de vivir el momento presente del Seminarioen comunión de vida y misión con la Iglesia dio-cesana».

Esta celebración será ocasión también de reno-var la esperanza de que, en el futuro, el Seminarioseguirá con su tarea de formar las vocaciones sa-cerdotales. En este contexto, don Andrés Garcíade la Cuerda ha manifestado su optimismo frente alfuturo del mismo, pues «donde se cultiva la vidacristiana surgen vocaciones, y esto permite abri-gar esperanzas».

Además, el señor Rector subraya la importanciade que el Seminario camine con los nuevos tiempos,teniendo siempre en cuenta que quienes entran hoyen el Seminario «son seminaristas hijos de su tiem-po. Chicos normales, pero con la peculiaridad deque han escuchado en su vida la llamada del Se-ñor, y han decidido entregar su vida al anuncio delEvangelio».

Esto es algo que, junto con la misión de la Igle-sia en Madrid, las orientaciones y criterios de laIglesia y las demandas espirituales de la sociedad,es importante a la hora de reflexionar y de afrontarla tarea de formación de futuros sacerdotes y de lapastoral vocacional en el futuro.

Maite Gacho Muñoz

IGLESIA EN MADRIDΩΩ12

19-X-2006AA

El Seminario Conciliar de Madrid celebra su I Centenario

Seminaristas de hoyEl próximo sábado 21 de octubre, el Seminario Conciliar de Madrid celebra el primer centenario de la bendición e inauguración de su sede. El cardenalAntonio María Rouco, arzobispo de Madrid, presidirá la Misa de apertura de este significativo centenario, a las 18 horas, en la capilla del Seminario

Coronación de la Virgen del Buen Suceso

La iglesia del Buen Suceso se prepara paracelebrar este domingo, 22 de octubre, la

Coronación Canónica de la imagen de la Virgenque da nombre ala parroquia. Elacto, que serápresidido por elcardenalarzobispo deMadrid, donAntonio MaríaRouco Varela,será el colofón deuna serie decelebraciones,que se hanvenidorealizandodurante todo esteaño, con motivodel IV Centenariodel hallazgo de laimagen deNuestra Señoradel Buen Suceso.

Durante la ceremonia, se hará entrega a laimagen de un nuevo vestido y manto, donadopor la Comunidad Ucraniana Grecocatólica,que comparte el templo con la comunidadparroquial desde hace más de seis años. El actose clausurará con una procesión con la imagende la Virgen del Buen Suceso, ya coronada, porlas calles cercanas al templo.

A la novena que comenzó el pasado viernescon motivo de la coronación de la imagen, yque terminará este sábado 21, se une latradicional ofrenda floral a la Virgen, el sábadosiguiente día 28, con motivo de su fiesta, elúltimo domingo de octubre.

Ordenaciones en Getafe y Alcalá

El obispo de Getafe, monseñor Joaquín MaríaLópez de Ándujar y Cánovas del Castillo, ha

ordenado a seis nuevos presbíteros, en elsantuario del Sagrado Corazón de Jesús, delCerro de los Ángeles, el pasado día 12 deoctubre. En la celebración fueron tambiénordenados diáconos otros nueve jóvenes de ladiócesis de Getafe.

A estas ordenaciones, se une la de cuatrodiáconos, que tendrá lugar en la diócesis deAlcalá de Henares el sábado 28 de octubre. Lacelebración, presidida por el obispo de ladiócesis complutense, monseñor Jesús CataláIbañez, será a las 11 horas, en la CatedralMagistral.

M.G.M.

Edificio del Seminario Conciliar de Madrid, visto desde La Huerta

Page 15: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

AQUÍ Y AHORA 19-X-2006ΩΩ13 AA

En este importante asunto, hay un punto de partida incuestio-nable: la doctrina de la Constitución Española, que ampara elderecho de los padres a educar a sus hijos según sus convic-

ciones religiosas y morales. Dice así el artículo 27.3: «Los poderespúblicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sushijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdocon sus propias convicciones». Esto no sólo se dice a favor de lospadres creyentes católicos, protestantes, judíos, islámicos, etc., si-no también de los indiferentes, agnósticos o ateos. Los AcuerdosIglesia-Estado de 1979 (que son equivalentes a un Tratado Inter-nacional) establecen, «a la luz del principio de la libertad religiosa»,que «la acción educativa respetará el derecho fundamental de los pa-dres sobre la educación moral y religiosa de sus hijos en el ámbitoescolar» (artículo 1). Y que la enseñanza de la Religión se imparti-rá «en condiciones equiparables a las demás disciplinas funda-mentales () Dicha enseñanza no tendrá carácter obligatorio paralos alumnos. Se garantiza, sin embargo, el derecho a recibirla» (ar-tículo 2).

Durante el Gobierno de Adolfo Suarez (1976-1982), se aplicaronescrupulosamente los Acuerdos Iglesia-Estado mediante un área deEnseñanza de la Religión, que tenía, como alternativa, la Educa-ción Ética. El número de alumnos que se inscribían en las clases deReligión católica en aquellos años era de en torno a un 90% enEGB, y a un 70% en el BUP. Cuando, años después, regresó el PP alGobierno con Aznar (1996-2004), elaboró la LOCE, que fue pro-mulgada en diciembre de 2003. La nueva ley creaba una asignatura,llamada Sociedad, Cultura y Religión, para todos los alumnos, condos opciones: la confesional y la no confesional. Sin embargo, estaley no llegó a aplicarse, ya que fue derogada con la llegada del PSOEal Gobierno en marzo de 2004. Tanto la solución del Gobierno deSuárez como la del Gobierno de Aznar, garantizaban plenamentelos derechos de los padres, según la Constitución, y, a la vez, res-petaban los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede.

El Gobierno de Felipe González (1982-1996) aprobó, en 1990, laLOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educa-tivo), que dejó la asignatura de la Religión un tanto coja, al no esta-blecer una materia alternativa. El estatuto de esta materia se fue de-teriorando y comenzó a hablarse irónicamente en la prensa de la al-ternativa del parchís. Lógicamente, descendió el número de alum-nos que elegían clase de Religión, sobre todo en ESO y Bachillerato,mientras ascendía el de los que se acogían a la cómoda alternativa.La llegada al Gobierno del partido Socialista en marzo de 2004 pro-dujo la inmediata derogación de la LOCE del PP y la preparación deun nueva Ley de Educación (LOE), que en este punto se parece mu-cho a la LOGSE. El texto de la nueva ley dice así:

«La enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecidoen el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entrela Santa Sede y el Estado español. A tal fin, y de conformidad con loque disponga dicho acuerdo, se incluirá la religión católica comoárea o materia en los niveles educativos que corresponda, que seráde oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para losalumnos». La LOE del Gobierno actual deja sin resolver la cues-tión de una alternativa seria para los alumnos no inscritos en las cla-ses de Religión, con lo que insiste en dar a esta materia la conside-ración de asignatura marginal, es decir, no fundamental. ¿Se cumplenasí los Acuerdos con la Santa Sede que garantizan que «la ense-ñanza de la Religión se impartirá en condiciones equiparables a lasdemás disciplinas fundamentales»? Parece evidente que el Gobier-no trata de rebajar cada vez más el estatuto de la enseñanza de laReligión dentro de la escuela pública. De hecho, con esta política, yaha conseguido que baje aún más el número de alumnos que se ins-

cribe en las clases de Religión (en 2006, son un 80% en Primaria ypoco más de un 50% en la ESO).

Es evidente que las clases de Religión han sido colocadas porlos gobiernos socialistas de España en situación muy precaria. ¿Quésucedería si las Matemáticas fueran de oferta obligatoria para loscentros educativos y de elección libre para los alumnos? ¿Y si, losalumnos que no las eligieran pudieran dedicar el tiempo de las cla-ses a actividades más o menos lúdicas? Sobre estas bases, el nivel ge-neral de la formación de los alumnos recibiría un serio quebranto.Esto es lo que está sucediendo con la formación religiosa y moral delos alumnos.

Se ve necesario llegar a un Pacto Escolar de Estado medianteuna solución que sea respetuosa con los derechos educativos de lospadres y con los tratados internacionales vigentes con la Santa Sede.La necesidad de encontrar un estatuto suficientemente sólido a laenseñanza de la Religión en la escuela pública parece evidente, mássi se tiene en cuenta que, en la actual cultura globalizada, no puedeentenderse el mundo sin conocer la dimensión social, política e his-tórica del factor religioso. Como ha escrito Sarkozy, «histórica-mente la laicidad fue construida en combate contra la influencia dela religión católica. Esa época ya pasó». Puesto que la cuestión re-ligiosa es consustancial al hombre, incluido el que no cree, ¿no se-ría más saludable para la sociedad española que nuestros jóvenesestudiantes puedan dialogar en las aulas sobre el hecho religioso,desde opciones y perspectivas distintas, en un clima de tolerancia yrespeto mutuo?

Pedro de la Herrán Luzarraga

¿Tiene futuro la enseñanza religiosa escolar en España?

Problemas donde no los hayEn fechas recientes, los medios de comunicación

han informado de las conversaciones entre lasautoridades del Ministerio de Educación y las de laConferencia Episcopal Española para buscar una

solución al estatuto de las clases de Religión dentrode la nueva ley de Educación (LOE)

Page 16: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

IGLESIA EN MADRID 19-X-2006ΩΩ13 AA

En este Año Jubilar de san Francisco Javier, Patrono de las mi-siones, en que conmemoramos el quinto centenario de su naci-miento, es de toda razón y justicia fijar especialmente en él

nuestra atención ante la celebración del DOMUND 2006. Comoproclama el lema de la Jornada misionera mundial por excelencia deeste año, san Francisco Javier es, sin duda alguna, auténtico testigoy maestro de la Misión. No podía por menos que su figura gigantesca,precisamente por haberse puesto por entero en las manos de Dios, es-tuviera este año marcando con su impronta toda la Campaña delDOMUND y la Jornada que viene a coronarla el domingo 22 de oc-tubre.

La grandeza de la figura del santo de Javier no es otra, cierta-mente, que la presencia de Cristo que le llena por entero; la inmen-sidad de su amor, que le impulsó a llevarlo hasta el extremo delmundo, no es otra que la del mismo Amor divino, fuente de la vidaverdadera, la vida sin fin que anhela todo corazón humano: «En es-to se manifestó el amor que Dios nos tiene, en que Dios envió almundo a su Hijo único para que vivamos por medio de Él». Evocandoestas palabras del apóstol y evangelista san Juan, expresión genuinadel origen de la misión de la Iglesia, el Papa Benedicto XVI subra-ya en su bello Mensaje para el DOMUND de este año, centrado enel tema La caridad, alma de la misión, precisamente el secreto del Pa-trono de las misiones, y de todo auténtico misionero: «Para amarsegún Dios es necesario vivir en Él y de Él: Dios es la primera casadel hombre, y sólo quien vive en Él arde con el fuego de caridaddivina capaz de incendiar el mundo». Es el fuego que no dejó de

arder en el corazón de san Francisco Javier, como en el de los pri-meros discípulos, a quienes Jesús «confió el mandato de difundirel anuncio de este amor».

En la misma raíz apostólica, en la que se entronca san FranciscoJavier, está la condición y la capacidad de ser testigos y maestros deCristo ante el mundo entero, la quintaesencia de la Misión. «LosApóstoles dice el Papa, transformados interiormente por la fuer-za del Espíritu Santo el día de Pentecostés, comenzaron a dar testi-monio del Señor muerto y resucitado. Desde entonces, la Iglesiacontinúa esta misma misión, que constituye para todos los creyentesun compromiso irrenunciable y permanente». Muchos testigos ha ha-bido, y sigue habiendo, con un comportamiento admirable, inclusoheroico, de grandes ideas merecedoras de respeto, mas el testigocristiano, actuado por el poder del Espíritu, no lo es de un pensa-miento, ni de unos principios, ni de unos valores, ¡lo es de una Per-sona viviente en plenitud, con la cual, y por su gracia, ha tenido ymantiene de continuo un encuentro vivo y personal! El mismo Be-nedicto XVI lo dejó bien claro al comienzo de su encíclica Deuscaritas est, evocadora de todo su Mensaje para este DOMUND 2006:«No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una granidea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona,que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación de-cisiva». Justo de este Encuentro, raíz y cimiento del cristianismo, queencierra vida y misión inseparablemente, es testigo y maestro ejem-plar san Francisco Javier.

Entroncado en la raíz apostólica, el santo Patrono de las misionestuvo buen maestro en quien ha recibido el título de Apóstol por ex-celencia, Pablo de Tarso. San Francisco Javier hizo vida propia el tex-to de la encíclica Deus caritas est, recogido por el mismo Benedic-to XVI en su Mensaje para este DOMUND 2006, al poner en primerplano el signo sorprendente del amor divino que es la Cruz: «En lamuerte en cruz de Cristo se realiza ese ponerse Dios contra sí mis-mo, al entregarse para dar nueva vida al hombre y salvarlo: eso esamor en su forma más radical. Es allí, en la cruz, donde puede con-templarse esta verdad. Y a partir de allí se debe definir ahora qué esel amor. Y, desde esa mirada, el cristiano encuentra la orientación desu vivir y de su amar».

No meros sucedáneos sociales o filantrópicos

De aquí, y no de sucedáneos puramente sociales o filantrópicos,es de donde nace la misión de la Iglesia, indisoluble del ser cristia-no. Yo mismo lo recordaba junto al castillo de Javier, en la Misa declausura de las celebraciones jubilares del santo Patrono de las mi-siones: «Para Javier como para Pablo, el hecho de predicar no esun motivo de orgullo, sino una necesidad existencial irreprimible: Notengo más remedio, y ¡ay de mí si no anuncio el Evangelio!... Y ha-go esto hacerme esclavo de todos para ganar a los más posibles, dé-bil con los débiles para ganar a los débiles; todo a todos, para ga-nar, sea como sea, a algunos por el Evangelio, para participar yotambién de sus bienes». Así fue, extraordinario testigo y maestrode la Misión, san Francisco Javier, cuyo ejemplo y enseñanza hoy ne-cesitamos seguir, especialmente en España, con la mayor urgencia.«Francisco Javier dije también en la clausura del quinto centenariode su nacimiento fue uno de esos españoles universales ¡verdaderapléyade! que poblaron esa España prodigiosa del siglo XVI, que hadejado su huella imborrable en la historia de la Iglesia y de la Hu-manidad por llevar el nombre de Jesús y la señal de la Cruz a nuevosmundos, y por alumbrar una concepción teológica de la dignidaddel hombre, imagen de Dios, persona libre, dotada de derechos in-violables, llamada a realizar en la Historia el plan del amor de Dios».

Con el Santo Padre, invoco sobre todos vosotros adultos y jó-venes de parroquias, asociaciones y movimientos, adolescentes,niños y familias enteras la protección maternal de la SantísimaVirgen.

+ Antonio Mª Rouco Varela

La voz del cardenal arzobispo, ante el DOMUND 2006

Amor y Cruz, raíz de la MisiónPara la Jornada del DOMUND 2006, bajo el lema San Francisco Javier, testigo y maestro de la Misión,

nuestro cardenal arzobispo ha escrito la siguiente Carta:

Page 17: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

TESTIMONIOΩΩ14

19-X-2006AA

ras y auxiliares, y médicos. Hacen una labortan maravillosa, y yo, como persona agrade-cida, quiero transmitirles mi más sincera gra-titud. Virgen de Lourdes, te pido que poses tumano inmaculada sobre ellos. Te pido, Ma-dre, en estos momentos que vivo tan doloro-sos, que protejas a todas las personas que,desinteresadamente, me ayudan y cuidan concariño.

Lourdes me ha enseñado que tengo queestar alegre como tú, Madre, pues esa alegríame hace más firme en la fe, pues con ella to-do se puede alcanzar.

Por eso, a los enfermos les digo que notengan miedo en ir a Lourdes. Que tanto laVirgen Blanca como Benardette nos mues-tran el amor al prójimo, un amor auténticoy fraterno. Esto les digo, aunque tengo mu-chas más cosas en mi corazón que quisieradecir a los enfermos, y también a todas laspersonas de buena voluntad.

Mari Carmen Domínguez

La vida en Lourdes no es como la de to-dos los días. Hay una fraternidad au-téntica y un amor solidario. Cuando

pienso en todo ello, me viene a la cabeza laprocesión de las antorchas, que iluminan lanoche como estrellas que bailan al compásdel Ave María. Y el silencio delante de lagruta, sólo interrumpido por el murmullo delrío, que parece reír y cantar mientras pasafrente a la Virgen. Esa agua me recuerda aldía de mi Bautismo: el agua de la vida, queda fuerza y entrega.

Lourdes me ha enseñado y me ha dadoaliento y ánimo para que mi vida sea mejor,y me ha enseñado a pensar que mis sufri-mientos no tienen comparación con los quepadeció la Virgen. La contemplo dentro demi corazón, y le digo: Madre, tus trancesfueron muy duros con la Pasión y muerte detu Hijo. Mis trances, que yo llamo exagera-damente difíciles, carecen de importanciasi los comparo con los tuyos.

Lourdes está tan dentro de mí, que meayuda en mi difícil caminar por la vida, apesar de tanto sufrimiento. Mi vida no ha si-do un camino de rosas. Más bien, han sidoespinas que se clavaban como agujas invisi-

bles que duelen como llagas en carne viva,pero en eso consiste lo del yugo suave y lacarga ligera. Así he aprendido en qué con-siste la cruz cotidiana de mi enfermedad yde mi vida.

Lourdes me ha enseñado que, desde misilla de ruedas, puedohacer muchas cosas,como escuchar y tenersolidaridad con las de-más personas. Por eso,en Lourdes, a la Blan-ca Señora le digo quequiero olvidarme demí misma, y eclipsar-me por completo entremis hermanos, loshombres, que luchan,sufren y se afanan encualquier parte delmundo.

Lourdes me ha en-señado que, en el mun-do, se encuentran per-sonas que dejan sus trabajos para darse porcompleto a los enfermos. Son sacerdotes,médicos del alma. Son camilleros, enferme-

El Autobús de la esperanza ha peregrinado a Lourdes

«Lourdes me ha enseñadoque tengo que estar alegre»

«Soy una enferma con esclerosis múltiple, y siempre pensé, queridos amigos,en tomar una pluma y unas cuartillas para plasmar cuanto sentía sobre mis viajesa Lourdes, donde se puede contemplar a la Virgen Blanca, en esa gruta, tan bonitay acogedora para todos los enfermos y no enfermos...»

«Desde mi sillade ruedas, puedohacer muchas cosas,como escuchary tener solidaridad conlas demás personas»

El regalo de la Virgen

Ayer por la tarde terminó nuestraperegrinación a Lourdes. Como

siempre, la experiencia de convivircon nuestros amigos másdesfavorecidos ha sido maravillosa.Cada vez que veo a Pepito, a Nachoo a cualquiera de ellos sonreír yreírse de una forma tan sincera, meestremezco y me siento uninstrumento en manos de María,porque yo solo no tendría fuerzassuficientes para nada; sin su ayudanada sería posible.

Este año ha sido increíble, nomenos que otros años. El viernes porla noche antes de irme a dormir, recéa la Virgen en la gruta, pidiéndole unencuentro más cercano con ella,como lo había sentido otros años yeste año no conseguía sentir. Elsábado por la mañana, sin sabercómo, me encontré trabajando devoluntario en las piscinas donde sebañan los enfermos, fue unaexperiencia impactante. Durantetoda la mañana sentí cómo la Virgenme agarraba de las manos. Tuve lasurte de bañar a Quique, un muybuen amigo mío. Eso, sin duda, fuela divina Providencia. La Virgen meregaló lo que le pedía. Ella nunca sedeja ganar en generosidad.

Joaquín Zuazo, voluntario

Los peregrinos en una celebración

en la gruta de la Virgen

Page 18: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

EL DÍA DEL SEÑOR 19-X-2006ΩΩ15 AA

La guerra no ha sido erradicada de las realidades humanas. Mientras exista el riesgo de guerra y falte una autoridad internacional competente y provista dela fuerza correspondiente, una vez agotados todos los medios de acuerdo pacífico, no se podrá negar a los Gobiernos el derecho a la legítima defensa.

Pero una cosa es utilizar la fuerza militar para defender justamente a los pueblos, y otra querer someter a otras naciones. El poder bélico no legitima todo usomilitar o político de él. Ni, una vez estallada desgraciadamente la guerra, es todo lícito entre los contendientes.

El horror y la depravación de la guerra aumentan inmensamente con el desarrollo de las armas científicas. Pues las acciones bélicas, con la aplicación deestas armas, pueden producir destrucciones ingentes e indiscriminadas que, por ello, exceden con mucho los límites de la legítima defensa. Más aún, si estosmedios, que se encuentran ya en los depósitos de armas de las grandes naciones, se aplicasen a fondo, se produciría una matanza casi general y totalmenterecíproca de cada una de las partes por la parte contraria, sin tener en cuenta las múltiples devastaciones que aparecerían en el mundo y los perniciososefectos que se seguirían del uso de este tipo de armas. Todo esto nos obliga a examinar la guerra con una mentalidad totalmente nueva. Sepan los hombresde este tiempo que deberán dar grave cuenta de sus acciones bélicas. Pues de sus decisiones actuales dependerá en gran medida el curso de los tiemposfuturos. Teniendo en cuenta esto, este sagrado Sínodo, haciendo suyas las condenas de la guerra total expresadas ya por los últimos Sumos Pontífices,declara: toda acción bélica que tiende indiscriminadamente a la destrucción de ciudades enteras o de amplias regiones con sus habitantes es un crimencontra Dios y contra el hombre mismo que hay que condenar con firmeza y sin vacilaciones.

Constitución Gaudium et spes, 79-80

Esto ha dicho el Concilio

El Evangelio de este domingo par-te del tercer anuncio de la Pasión,que Jesús hace en el camino ha-

cia Jerusalén, y acaba con la ense-ñanza sobre la entrega y el servicio. Elevangelista Marcos sigue en este ca-pítulo el mismo esquema que en elsegundo anuncio de la Pasión: anun-cio de la Pasión; discusión entre losdoce sobre quién es el mayor; e ins-trucción de Jesús sobre la verdaderagrandeza.

La petición de los hijos de Zebe-deo, Santiago y Juan, sobre los pri-meros puestos responde a la lógica deeste mundo, que busca la ambición yel poder. No es suficiente formar par-te del grupo de Jesús, ni es suficientedejarlo todo: es necesario seguir radi-calmente a Cristo convirtiendo cadadía nuestro corazón. Por eso Jesús in-terviene en la discusión de los discí-pulos frente a los dos hermanos y lesadvierte: «Sabéis que los que son re-conocidos como jefes de los puebloslos tiranizan, y que los grandes losoprimen. Vosotros, nada de eso: el quequiera ser grande, sea vuestro servi-dor; y el que quiera ser primero, seaesclavo de todos». Su camino esopuesto al mundo y lo muestra con sumismo ejemplo: la entrega de su vidahasta la muerte.

El Domund y la misión de serviciode la Iglesia. La coincidencia de estedomingo con la Jornada MisioneraMundial nos invita también a conside-rar el sentido de la misión de servicio dela Iglesia. El servicio que presta la Igle-sia en las misiones es la actualizacióndel servicio de Cristo que «no ha ve-nido para que le sirvan, sino para serviry dar su vida en rescate por todos». Esel anuncio del Misterio Pascual de Cris-to: su Pasión, muerte y resurrección.Sin duda es mucho más comprensiblehumanamente la acción promocional

de los misioneros (lucha contra el ham-bre, educación, sanidad) que el anun-cio del Misterio Pascual de Cristo. Sinembargo, la Iglesia debe mantener laconfesión de la fe, porque el MisterioPascual es el principio de la renova-ción del hombre, y la acción propia-mente misionera de la Iglesia es, poreso mismo, la acción más humaniza-dora según los planes de Dios. El man-dato misionero va más allá de la pro-moción humana de los pueblos del ter-cer y cuarto mundo. Jesús envía a suIglesia y a los misioneros a ofrecer loque es necesario siempre y en todo lu-gar: la salvación de Dios que llega has-ta el corazón del hombre.

Junto a la consideración del con-tenido de la misión de la Iglesia, esbueno hablar este domingo del Do-mund, de cómo comparten el cáliz y el

bautismo de Cristo los misioneros. Sinentrar en heroísmos, hay que afirmarque muchos misioneros viven en si-tuaciones penosas de vivienda, de co-municaciones, en ambientes hostilesal Evangelio Pero Cristo, el Siervo,ha asegurado: «El cáliz que yo voy abeber lo beberéis, y os bautizaréis conel bautismo con que yo me voy a bau-tizar». San Francisco Javier abrazó elcáliz y pasó por el bautismo de Cristo.El lema del Domund 2006 hace refe-rencia a san Francisco Javier, en el500 aniversario de su nacimiento, pre-sentándolo como testigo y maestro dela misión. Su servicio a la misión esun ejemplo y estímulo para todos no-sotros

+ Vicente Jiménez Zamoraobispo de Osma-Soria

Evangelio

En aquel tiempo se acerca-ron a Jesús los hijos de

Zebedeo, Santiago y Juan, yle dijeron: «Maestro, quere-mos que hagas lo que te va-mos a pedir».

Les preguntó: «¿Qué que-reis que haga por vosotros?»

Contestaron: «Concédenossentarnos en tu gloria uno a tuderecha y otro a tu izquierda».

Jesús replicó: «No sabéislo que pedís; ¿sois capaces debeber el cáliz que yo he de be-ber, o de bautizaros con elbautismo con que yo me voy abautizar?»

Contestaron: «Lo somos».Jesús les dijo: «El cáliz que

yo voy a beber lo beberéis, yos bautizareis con el bautis-mo con que yo me voy a bau-tizar, pero el sentarse a mi de-recha o a mi izquierda no metoca a mi concederlo; está yareservado».

Los otros diez, al oír aque-llo, se indignaron contra San-tiago y Juan. Jesús, reunién-dolos, les dijo: «Sabéis quelos que son reconocidos co-mo jefes de los pueblos los ti-ranizan, y que los grandes losoprimen. Vosotros, nada deeso; el que quiera ser grande,sea vuestro servidor; y el quequiera ser primero, sea escla-vo de todos. Porque el Hijodel hombre no ha venido paraque le sirvan, sino para serviry dar su vida en rescate portodos».

Marcos 10, 35-45

XXIX Domingo del Tiempo ordinario

Llamados a servir

Foto tomada de la revista Supergesto

Page 19: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

RAÍCESΩΩ16

19-X-2006AA

Esto es lo que nos cuenta la tradición des-de los mismos orígenes del cristianismo, conel apoyo de evidencias históricas que danverosimilitud al relato. Pero siempre hanexistido, y existirán, voces discordantes. Nohablamos de unas simples reliquias. Re-cuérdese la profecía evangélica: «Tú eresPedro y sobre esta piedra edificaré mi Igle-sia». Entramos de lleno en la cuestión de lasucesión apostólica, que comienza en losapóstoles elegidos por Cristo y llega hastanuestros obispos actuales. Pero hay, de lamano de ésta, otra línea sucesoria, que seinicia con el Primado de Pedro y que noslleva, a través de los siglos y de los sucesivosPapas, hasta Benedicto XVI. Tal vez sea se-cundario para la legitimidad del Primadoque los restos del Príncipe de los Apóstolesestén precisamente unos metros por debajodel altar en el que los Papas han celebrado laEucaristía. O tal vez estemos ante uno deesos signos que tanto necesitamos a veceslos hombres de éste y de todos los tiempos.

El emperador Constantino, poco antes deque Roma convirtiera el cristianismo en re-ligión oficial, reconoció de inmediato la tras-cendencia del emplazamiento de las reli-quias de Pedro. Allí mandó erigir un monu-mento al Apóstol, sobre el que, más tarde,el Papa Gregorio Magno (590-604) levan-

na antigua necrópolis se extiende bajo la ba-sílica patriarcal, separada por varios metrosy por casi 2.000 años de Historia. Descenderesos metros es también un modo de viajaren el tiempo para pisar el suelo de la anti-gua Roma imperial.

Muy cerca de este cementerio se en-contraba el Circo de Nerón, el emperador

que culpó a los cristianos por el incendioque él mismo había provocado. San Pe-dro fue uno de los mártires de la san-grienta persecución llevada a cabo porNerón. Y alguien, sin duda un grupo deaquellos primeros cristianos, llevó sucuerpo a aquella cercana necrópolis paradarle sepultura.

Una exposición conmemora el V centenario de la basílica vaticana

Pedro está aquíPío XII daba la noticia al mundo en su Mensaje de Navidad de 1950: «La tumba del Príncipe de los apóstoles ha sido

hallada». Fue la culminación tras diez años de investigaciones arqueológicas bajo el altar de la Basílica Vaticana. Junto a otras muchas pruebas, una inscripción en griego, Petros eni (Pedro está aquí), demostraba que el primer Papa

había sido venerado en aquel lugar desde los mismos inicios del cristianismo. Poco después, entre los escombros,aparecieron por fin unos huesos…

U

Fragmento con la inscripción en griego hallada junto a las reliquias de Pedro, en la quepuede leerse: Petros eni(Pedro está aquí).A la derecha, aspectoactual del sepulcro del Apóstol en la Basílica Vaticana, (en torno a él, están enterrados otros Papas)

Manuscrito de Miguel Ángel

Page 20: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

RAÍCES 19-X- 2006ΩΩ17 AA

tó un altar. Más arriba, las investigacionesarqueológicas han descubierto el altar deCalixto II (1123), sobre el que, a su vez, Cle-mente VII construyó, en 1594, el que hoyconocemos. Ese altar culminaba el proyec-to iniciado en 1506 por Julio II: la cons-trucción de una basílica sobre los restos delprimer Papa. Pedro está aquí. Éste es, des-pués del Santísimo, el mayor tesoro de laBasílica Vaticana. Lo demás, que no es po-co, vino por añadidura...

Cinco siglos han transcurrido desde aquel1506. La Fábrica de San Pedro lo conme-mora con una exposición que reúne, desde elpasado 12 de octubre y hasta el próximo 8 demarzo, obras maestras procedentes de losmuseos más renombrados del mundo, conespecial atención a los artistas que han dadoforma a la basílica: Bramante, que diseñó elplano original del edificio; Miguel Ángel;Rafael; Tiziano; El Greco; Caravaggio; Ber-nini En una segunda sección, figuran losmomentos más significativos del proyectoarquitectónico. Una tercera se centra en laantigua basílica de Constantino, y de ahí sepasa a otra sobre el Ager Vaticanus, nom-bre que recibía este lugar, a las afueras deRoma en tiempos de Pedro. La quinta sec-ción está dedicada a las personas y obras dePedro y Pablo, y la sexta aborda el Primadode Pedro y algunas muestras de la devoción

hacia él de varios santos y personajes histó-ricos que peregrinaron a su tumba.

Pero no podría entenderse el significadode esta exposición, en pleno siglo XXI, sinrecordar la aventura iniciada por Pío XII en1939. Su búsqueda de los restos de Pedroaportó una base científica el lenguaje queentiende el hombre de hoy a la multisecularcreencia popular. Gracias a estas excavacio-nes, salieron a la luz múltiples epígrafes es-critos por los primeros cristianos que apun-taban hacia la presencia del Apóstol. Entreellas, la más conocida es la que da título ala exposición.

Los aficionados a imaginar el Vaticanocomo una poderosa maquinaria que custo-dia los mayores secretos de la historia de laHumanidad, quizá se sientan defraudados...Cuando concluyeron los trabajos arqueoló-gicos, el estado del lugar era lamentable. Laarqueóloga católica Margherita Guarducciobtuvo permiso del Papa para visitar las ex-cavaciones, y su primera sorpresa fue que,entre otras cosas, la inscripción Petros enino estaba, porque alguien se la había llevadoa casa. Su trabajo duró 13 años, y el primer

objetivo fue tan simple como tratar de po-ner algo de orden en aquel desvarajuste. To-do cambió cuando, de forma inesperada, apa-reció un montón de huesos bajo unos es-combros sobre un nicho, justo donde habíaerigido el monumento Constantino. Eranhuesos aislados, de varios individuos. Sal-vo en un caso: varón, de edad avanzada,complexión robusta Todo concordaba. En1965, Guarducci dio cuenta de su hallazgo enun libro. Dos años después, Pablo VI anun-ció que habían vuelto a aparecer los restosde Pedro.

«Nosotros sabemos que Cristo fundó suIglesia sobre la roca de Pedro y le prometióla victoria sobre las fuerzas del mal dijoMargherita Guarducci durante una confe-rencia en el Centro Cultural de Milán en1990. Ahora, creo que no es simple casua-lidad que los huesos del Príncipe de losApós-toles se hayan conservado milagrosamente yque estén, precisamente, dentro de la basí-lica vaticana; esto es, en el centro de aquellaIglesia que, por definición, es universal».

Ricardo Benjumea

Fresco de la antiguabasílica en el que

se representa a Pedro.Arriba: fragmento

del suelo con un mosaico en la necrópolis

vaticana

Maqueta realizada en madera a partir del boceto de Miguel Ángel, quien modificó el proyecto de Bramante

Page 21: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

De todas las personas que en Españanecesitan ayuda para realizar las ac-tividades básicas de la vida, el 80%

son personas mayores de 65 años. Nuestropaís ocupa el quinto lugar en población en-vejecida, lo que vienen a ser unos 7 millonesde personas, por lo que el nivel de pobla-ción dependiente es numeroso, y cada vez loserá más. Normalmente, son las familias lasque se hacen cargo de sus miembros depen-dientes, y actualmente sólo un 65% de estasfamilias reciben ayuda social.

Don Víctor Renes, sociólogo y respon-sable de Estudios de Cáritas España, cono-ce bien los entresijos del recién aprobadoanteproyecto de Ley de Dependencia, quedesde esta institución se ha seguido minu-ciosamente, por encontrarse muy ligada alcampo de la atención de los mayores. Enuna entrevista concedida a Alfa y Omega,explicó que la Ley de Dependencia divide,como ya hace el Libro Blanco sobre la De-pendencia en España, las minusvalías endiferentes grados: «Cuando hablamos dedependencia afirma el señor Renes, in-cluso en su grado y nivel más leve, o menosgrave, estamos hablando de personas quenecesitan ayuda para las actividades básicasde la vida diaria, que se dividen en tres: bá-sicas, instrumentales y avanzadas. Las bá-sicas tienen que ver con asearse, comer, po-

derse vestir y poder estar en un domiciliotransitando. Cuando hablamos de instru-mentales, tienen que ver con otros paráme-tros, como poder ir al médico, entender bienlo te ha mandado; y las actividades avan-zadas pueden ser estudiar, o hacer cualquiertipo de actividad cultural o semejante. Cuan-do hablamos de dependencia, hablamos deque, para realizar actividades básicas, senecesita ayuda de terceros. En el nivel másbásico podemos encontrar diversos grados,por eso hablamos de dependencia modera-da cuando se necesita ayuda de una tercerapersona una vez al día, dicho de una mane-ra muy básica; en cambio, si se necesita laayuda de una tercera persona, varias vecesal día, estamos hablando de una dependen-cia severa; y cuando la persona dependien-te necesita a un tercero las 24 horas del día,entonces hablamos de gran dependencia».

El hecho de que tenga que haber siem-pre un tercero que, al menos una vez al día,se encuentre a expensas de ayudar a la per-sona dependiente, como sucede en la de-pendencia más moderada, o en los casosmás extremos, las 24 horas, es un motivoque hacía inexcusable una ley como la re-cién aprobada. En muchas familias españo-las, hay personas condicionadas a cada mi-nuto porque otro miembro de la familia ne-cesita de ellas. Dando por hecho que esta

ayuda se presta voluntariamente, y con gran-des dosis de cariño, no quita para que, en larealidad, acabe suponiendo graves proble-mas para el cuidador, que además no dispo-ne de períodos de respiro, que son impres-cindibles para que la atención, al enfermoo al anciano, sea buena.

Ventajas y desventajas

En cuanto a los flecos que puede teneresta nueva Ley, don Víctor Renes observados especialmente: «En cuanto a la finan-ciación, hay un primer nivel, que se llamamínimo, y que está garantizado por los Pre-supuestos Generales del Estado, y hay unsegundo nivel, que tiene que estar garanti-zado por las Administraciones públicas, esdecir, las Comunidades Autónomas. Ahí ve-mos un problema de tipo financiero no cu-bierto, porque todavía, hoy por hoy, en laLey no se dice de dónde van a sacar las Co-munidades Autónomas la financiación queimperativamente tienen que poner. Además,hay otro factor importante: lo que se deno-mina copago, es decir, la parte que pondránlas propias personas que reciban los serviciosy las prestaciones. Se estima que esta partepueda estar en torno a un tercio del coste to-tal de la dependencia, lo cual, por un lado, noes ajeno al conjunto de Europa, porque en al-gunos países la prestación de dependenciadeviene de la cotización de la Seguridad So-cial, y en otros hay otras fórmulas; lo quepasa es que en ningún caso es un tercio, si-no que suele estar en torno al 20%, por loque, financieramente, la gratuidad al usuariono está asegurada, y aunque la mayor parteno la ponga él, a nosotros nos parece que esun gasto un poco elevado».

Finalmente, esta ley también tiene variospuntos claros que hay que reconocer: «Hayalgo muy importante explica don VíctorRenes: esta ley reconoce la protección a ladependencia como un derecho de todas laspersonas por el hecho de ser ciudadanos.Esto supone un salto cualitativo porque en laexposición de motivos y, luego, en el arti-culado no lo vimos, y lo pedimos insisten-temente. Además, es importante que estoesté ordenado: una vez que una persona tie-ne una determinada dependencia, debe serreconocida para todo el territorio nacional,sin excepción. Es importante que se confi-gure como un servicio y un derecho público,y, además, también es muy positivo quecuente con la iniciativa social; de hecho, eltercer sector de acción social, es decir, elsector no lucrativo, las instituciones que tra-bajamos en este campo, frente a lo que ocu-rría en los desarrollos primeros de esa Ley,en este momento estamos plenamente reco-nocidos».

A. Llamas Palacios

ESPAÑAΩΩ18

19-X-2006AA

Entrevista con Víctor Renes, Responsable del Departamento de Estudios de Cáritas España

Claroscuros de la nueva Ley de Dependencia

Acaba de ser aprobada la Ley de Dependencia, que, según el Gobierno, acabarábeneficiando a casi un millón y medio de personas en todo el territorio español. Alfa y Omega ha hablado con el responsable de Estudios de Cáritas España, que dibujaun certero panorama de las ventajas de esta Ley, así como de sus carencias

Page 22: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

La semana pasada fue presentado en Ma-drid el Observatorio para la Objeciónde Conciencia (www.objetamos.com),

una iniciativa surgida ante el peligro de quela nueva asignatura Educación para la ciu-dadanía se convierta en una plataforma pa-ra la difusión de la ideología laicista en Es-paña.

Aunque esta asignatura no tiene todavíaun contenido definitivo, la LOE fija entresus objetivos «conocer y valorar la dimen-sión humana de la sexualidad en toda su di-versidad». Los borradores sobre los que tra-baja el Ministerio de Educación abordanasuntos referentes a modelos de familias ymatrimonio, orientación afectivo-sexual,ideología de género, aborto, eutanasia, re-producción asistida, investigación con em-briones y clonación terapéutica.

No es desobediencia civil

En la presentación del Observatorio parala Objeción de Conciencia, don José Ga-baldón, Presidente del Foro Español de laFamilia, afirmó que «la nueva asignatura seopone a un precepto constitucional: el de-recho de los padres a elegir para sus hijosla formación moral y religiosa de acuerdocon sus convicciones». El Vicepresidentedel Foro, don Benigno Blanco, declaró que

«apelar a la objeción de conciencia no es unacto de desobediencia civil, sino que es ejer-cer un derecho reconocido por la Constitu-ción». Asimismo, el Presidente del Obser-vatorio, don Fernando Cortázar, señaló que«esta iniciativa va más allá del ámbito do-méstico o escolar: incide en la recuperacióndel verdadero sentido de la democracia. Lasociedad la formamos nosotros, las perso-nas de a pie; son las autoridades las que de-ben facilitar que podamos educar a nuestroshijos como queramos».

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

ESPAÑA 19-X-2006ΩΩ19 AA

Objeción de conciencia ante la asignatura Educación para la ciudadanía

Un derecho para recuperar la democracia

¿Es posible que, en mitad de la jornada escolar, buena parte de los alumnos se salgande clase para no recibir la siguiente materia? Es lo que puede ocurrir en el próximocurso escolar 2007-2008; numerosos padres de alumnos ya se están preparando para ejercer su derecho a la objeción de conciencia –amparado por la Constitución–ante la nueva asignatura Educación para la ciudadanía, impuesta por la LOE. Sería una vuelta de tuerca más en el desastre del panorama educativo en España

El testimonio de los padres

«Tengo el derecho y el deber decombatir esta ley»Son millones las familiasespañolas sensibilizadas con elpanorama educativo que estádibujando en España la LOE.Don Fabián Fernández deAlarcón es uno de los numerosospadres que rechaza la nuevaasignatura Educación para laciudadanía

¿Qué reservas tiene usted ante laasignatura Educación para la

ciudadanía?Reservas, todas. Entiendo que sea

cual sea el enfoque de esta asignaturapretende una suplantación del papelde los padres a la hora de educar a sushijos en moral y valores. El Estado noes quién para inmiscuirse en esta laborde formación, que corresponde a lospadres, en valores morales ytrascendentes. Cuando a la Religión –laque sea– no la consideran con entidadsuficiente para ser evaluable,computable a efectos académicos, noentiendo entonces que el Estadoprograme una asignatura que en elfondo contiene también valores y quesí va a ser computable y evaluable.

¿A qué cree que obedece estainiciativa del Gobierno?

Pienso que responde a todo unrecorrido perfectamente diseñado haceya muchos años por parte de losideólogos de la educación socialista,de modo que se sirva de la educaciónpara el control de las masas; y tambiénpara desposeer de tejido moral –sobretodo, si éste es católico, como sucedeen España– a los ciudadanos.

Algunos le tacharán de rebelde.Creo que no sólo es un derecho,

sino también un deber mío para conmis hijos y mis conciudadanos elimpedir que el Estado les forme –o,desde mi punto de vista, les deforme–.Cuando el Estado emite una leymanifiestamente injusta, uno tiene elderecho y el deber de combatirla contodos los recursos a su alcance, sinhacer daño a nadie.

¿Cómo objetar?

Basta dirigir, antes del comienzo de curso, un escrito a ladirección del centro educativo, comunicando que, ante

algunos contenidos de la asignatura Educación para laciudadanía, hemos decidido, por razones de conciencia yamparándonos en la Constitución, que nuestros hijos noasistan a las clases correspondientes. Este derecho nopuede tener ninguna consecuencia negativa para padres nialumnos; cualquier represalia debe ser denunciada, hastalograr, si fuera necesario, el amparo del TribunalConstitucional. Profesionales por la Ética ha publicado unaGuía de la objeción de conciencia, que contiene unmodelo de carta para formalizar este derecho.

Page 23: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

MUNDOΩΩ20

19-X-2006AA

En el Congreso Mundial de Te-levisiones Católicas pidió unanueva creatividad. ¿Cómo al-

canzarla?Hay mil millones de católicos en

el mundo, muchos son muy creativos,y algunos trabajan en cine y televi-sión. Espero que podamos motivarlesa usar su creatividad para hacer pro-ducciones que propongan buenos mo-delos. Yo empecé a los catorce añosen la radio local con un programa so-bre vidas de santos, porque creía quefaltaban modelos. Muchas vidas desantos fueron muy interesantes, y pue-den ser buenos programas de televi-sión, porque fueron heroicas.

Eso fue hace sesenta años. ¿Nohará falta encontrar un lenguajenuevo?

He mencionado a los santos por-que están ignorados y siempre pue-den decir algo, pero, de forma más re-alista, también hay que tener influen-cia en lo que ya se está produciendo.Acabo de hablar con Gene Jankowski,

ex Presidente de CBS. Su hijo, muybuen católico, es Presidente del grupoque hace la serie Ley y orden. Es unproducto creativo que trata temas muyinteresantes y hace que la gente pien-se. Es de lo mejor que hay. Necesita-mos aportar algo a las televisiones ge-nerales, porque es lo que la mayoríade la gente ve. Aunque eso no es siem-pre así, porque con las nuevas tecno-logías se segmentan las audiencias ysurgen canales temáticos.

¿Cuál es el mayor peligro de lastelevisiones católicas?

Ser aburridas. Demasiadas lo sony, en los medios, eso es pecado mortal.Hay que intentar ser interesante para lamayor cantidad de gente posible, yeso suele depender del carisma de losindividuos. Pero incluso sin tener mu-cho, se pueden tratar temas interesan-tes. Hay que saber ser breve e ir al gra-no, no trasladar simplemente el len-guaje de la prensa o de la radio.

María Martínez López

Monseñor John P. Foley, arzobispoPresidente del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales

«Hay que interesara la mayor cantidadde gente posible»

Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede

y del Centro Televisivo Vaticano

«Servimos a la Iglesia

y la Humanidad»¿Cuál es el gran desafío que

tienen que afrontar las te-levisiones católicas?

Uno muy unido a la naturaleza de laIglesia, que es universal, pero muy va-riada. Es muy bello que esté surgiendoeste gran número de televisiones dife-rentes con una profunda implantaciónlocal y gran capacidad de incultura-ción. Pero también es necesario quequede claro el rostro unitario, el men-saje fundamental que une a la Iglesia,su naturaleza, su razón de ser. De estemodo, en el Congreso Mundial de Te-levisiones Católicas hemos reflexio-nado sobre esto: es bello ser muchos yser diferentes; pero, al mismo tiempo,tenemos que lograr comunicar un mis-mo mensaje, y encontrar los mediospara hacerlo, poniéndonos en red; en-contrar los instrumentos técnicos paraintercambiar materiales, para ver cuá-les son las imágenes comunes que to-dos tenemos que dar.

¿Cuál es la función del Centro Te-levisivo Vaticano?

Poner a disposición de todos, cató-licos y no católicos, las imágenes delas actividades del Santo Padre y de

los acontecimientos centrales de la vi-da de la Iglesia. Esto interesa a las te-levisiones católicas de manera vital, ytenemos que hacer saber, ante todo,que existe, y de encontrar las manerasconcretas de difundirlo. Se trata de daral Papa la posibilidad de hablar a todala Iglesia y a todo el mundo, tambiéncon su imagen. Además, podemos po-ner a disposición el material de nues-tros archivos para profundizar en losproblemas de la Iglesia.

¿Cuáles son las peculiaridades dela transmisión del mensaje evangé-lico desde el centro de la Iglesia?

La perspectiva particular de serviciodel Papa para la unidad de la Iglesia yde la Humanidad. Es una perspectivaque se dirige a todo el mundo, para lo-grar la unidad de la Iglesia católica, delas Iglesias cristianas, y también de lagran familia humana, tratando de fa-cilitar el diálogo y la comprensión mu-tua. En otras partes, se trata principal-mente lo concreto de las Iglesias lo-cales, etc. Desde Roma, se intenta daruna perspectiva universal.

Alfa y Omega

Monseñor John Patrick Foley

Padre Federico Lombardi, S.J.

Page 24: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

MUNDO 19-X-2006 ΩΩ21 AA

El viaje de Benedicto XVI a Turquía tiene dos obje-tivos fundamentales. Ante todo, nace como res-puesta a la invitación del Patriarca ecuménico Bar-

tolomé I de Constantinopla, para participar en la cele-bración de la fiesta de San Andrés, Patrono de ese Pa-triarcado. El viaje, por tanto, busca impulsar el diálogoecuménico con las Iglesias ortodoxas, una de las prio-ridades anunciadas de este pontificado.

En segundo lugar, como ha explicado el Vicario apos-tólico de Anatolia, el obispo Luigi Padovese, la visitaquiere ser una ocasión insustituible para afrontar las re-laciones entre Islam y cristianismo.

El Gobierno de Turquía, de hecho, fue uno de losque más duramente criticaron al Papa, basándose en in-terpretaciones parciales que algunos medios de comu-nicación presentaron de la famosa lección magistral delSanto Padre en la Universidad de Ratisbona, el 12 deseptiembre pasado.

Claves del viaje

La visita a esta República democrática, laica y cons-titucional, de más de 70 millones de habitantes, de losque el 99% son musulmanes, tiene lugar gracias a la in-vitación oficial hecha por el Presidente de la Repúblicaturca, Ahmet Necdet Sezer.

Las etapas del viaje serán la capital Ankara, Éfeso,ciudad en la que vivieron san Pablo, así como san JuanEvangelista, acompañado, según la tradición, por la Vir-gen María, y Estambul, la antigua Constantinopla.

El viaje tiene lugar después de que fuera asesinado,el 5 de febrero pasado, el padre Andrea Santoro, y de quevarios sacerdotes hayan sido agredidos o sometidos aamenazas contra su vida. Monseñor Padovese, por ejem-plo, hace cuatro meses sufrió un intento de atropello.Hoy se mueve con un policía de escolta. La visita serádecisiva para la pequeñísima comunidad católica, que seconcentra sobre todo en las tres ciudades que el Papavisitará.

La Comisión europea, así como otras institucionesinternacionales, han pedido que Turquía adopte unaley que remueva los obstáculos que hoy se imponena las minorías religiosas no musulmanas y a sus aso-ciaciones, en línea con los criterios europeos, entre losque se encuentra la libertad de pensamiento, concien-cia y religión, tanto para el individuo como para la co-munidad.

En particular, Europa ha pedido reconocer el efecti-vo derecho de las comunidades religiosas a organizarsey a escoger a sus dirigentes sin intrusiones del Estado.

Jesús Colina. Roma

Habla el Papa

Caridad y misión

La misión, si no es orientada por lacaridad, es decir, si no nace de un

profundo acto de amor divino, correel riesgo de reducirse a una meraactividad filantrópica y social.Efectivamente, el amor que Dios tienepor cada persona constituye el núcleode la experiencia y del anuncio delEvangelio, y todos cuantos lo acogense convierten a su vez en testigos.

El amor de Dios que da vida almundo es el amor que nos ha sidodado en Jesús. Tras su resurrección,Jesús confió a los discípulos elmandato de difundir el anuncio deeste amor, y los Apóstoles,transformados interiormente por lafuerza del Espíritu Santo, comenzarona dar testimonio del Señor muerto yresucitado. Desde entonces, la Iglesiacontinúa esta misión, que es paratodos un compromiso permanente.

Toda comunidad cristiana estállamada a dar a conocer a Dios que esAmor. Signo sorprendente de esteamor es la Cruz. Para amar segúnDios es necesario vivir en Él y de Él:Dios es la primera casa del hombre, ysólo quien vive en Él arde con unfuego de caridad divina capaz deincendiar el mundo. ¿No es ésta,quizás, la misión de la Iglesia en todotiempo? Precisamente, de laconciencia de esta misión comúntoma fuerza la generosadisponibilidad de los discípulos deCristo para realizar obras depromoción humana y espiritual. Sermisioneros significa, pues, amar aDios con todo lo que uno es, hastadar incluso la vida por Él.

El testimonio del amor concierne atodos. Junto con los misioneros y lasmisioneras, otros muchos, niños,jóvenes y adultos, con la oración y sucooperación de maneras diferentes,contribuyen a la difusión del reino deDios en la tierra.

del Mensaje del Papa para el Domund 2006

(29-IV-2006)

Vista de Estambul, con Santa Sofía al fondo

El Papa visita Turquíaen noviembre

Las fechas del próximo viaje apostólico del Papa ya son oficiales: según ha confirmadola Oficina de Prensa de la Santa Sede, Benedicto XVI visitará Turquía los días

del 28 de noviembre al 1 de diciembre próximos

Page 25: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

LA VIDAΩΩ22

19-X-2006AA

Nuevo obispo para Albacete

Monseñor Ciriaco Benavente Mateos, hasta ahoraobispo de Coria-Cáceres, fue nombrado por el

Santo Padre, el pasado lunes, obispo de Albacete.Sustituye así a monseñor Francisco Cases, trasladadoen enero pasado a Canarias. Monseñor Benavente esoriginario de Cáceres, donde nació en 1943. Tras suordenación en 1966, ha sido coadjutor, párroco,Rector del Seminario y Delegado diocesano delClero en la diócesis de Plasencia. En enero de 1992,fue ordenado obispo de Coria-Cáceres, diócesis queha regido hasta la actualidad. Entre 1999 y 2005 fuePresidente de la Comisión episcopal de Migraciones,de la Conferencia Episcopal Española.

El buen cine

Don José Luis Almarza coordina el CineclubSan Pablo, que todos los jueves del curso

tiene lugar a las 19: 45 horas en el colegioMayor San Pablo, de Madrid (calle Isaac Peral,58), y que este año comenzó el pasado 21 deseptiembre con la proyección de El acorazadoPotemkim. Entre las películas programadasfiguran Fort Apache, de John Ford; Roma,ciudad abierta, de Roselini; Los poseídos, deWadja; Senderos de gloria, de Kubrick;Sacrificio, de Tarkovsky, etc...

También hay un ciclo de cine bajo el nombre El hombre, un corazón inquieto, que organizaPastoral Universitaria de Madrid, en la Facultad de Ciencias de la Información de la UniversidadComplutense, los miércoles a las 18: 30 horas, y desde el 18 de octubre al 29 de noviembre.Comenzó ayer con la proyección de La habitación del hijo, de Nanni Moretti, y continuará conlas películas: La vida de nadie, de Eduard Cortés; Sinuhé, el egipcio, de Mika Waltari; ComoDios, de Tom Shadyca; Fresas salvajes, de Ingmar Bergman; y Ordet (La palabra), de CarlTheodor Dreyer.

Foro Juan Pablo II

Leyes de reproducción asistida: comentarios médicos yéticos: éste será el tema de la conferencia que esta

tarde, 19 de octubre, a las 20 horas, pronunciará en elForo Juan Pablo II, de la madrileña parroquia de laConcepción de Nuestra Señora (calle Goya 26), eldoctor don Justo Aznar Lucea, director del Instituto de Ciencias de la Vida, de la Universidad deMurcia. La presentación del conferenciante estará a cargo de don Damián Muñoz, doctor de laAsociación Española de Bioética

El curso en A.D.U.E.

La Asociación de Universitarias Españolas ha inaugurado el curso 2006/07 con una conferenciasobre Tierra Santa, hoy, a cargo del padre franciscano Teodoro López, director del Centro

Tierra Santa. Anuncia sus actividades de este curso, divididas en 6 ciclos: el primero, a cargo delprofesor don Luis Suárez Fernández, tendrá lugar los miércoles de 19 a 20 horas, en la sedemadrileña de la Asociación (calle Alfonso XI, 4 - 6º), desde ayer 18 de octubre, hasta el 29 denoviembre: versará sobre Navarra. En diciembre, el profesor don Fernando Suárez hablará sobrela experiencia republicana en España; en el tercero (enero y febrero), el padre Manuel MaríaCarreira hablará sobre El arte, expresión de nuestra racionalidad. En el cuarto ciclo (marzo), elprofesor Jose J. Escandell hablará sobre Ley Natural y ser humano; en el quinto (marzo y abril), ladoctora Balbina Martínez hablara sobre a Arte en Navarra; y en el sexto (mayo), la doctoraMercedes Junquera hablará sobre el legado de España en América.

Más información: Tel. 91 521 14 02.

Ante la próxima Navidad

Las religiosas benedictinas del monasterio de Alba de Tormes(Salamanca) han preparado, de cara a la próxima Navidad, sus tarjetas

navideñas 2006, que son fruto de su trabajo, amasado en la oración y enel silencio de cada día. Gracias a ello, pueden colaborar al sostenimientodel monasterio y al mantenimiento y crecimiento de la comunidad. Haneditado, asimismo, pequeñas tarjetas para desear felicidad y para dar lasgracias. Quienes deseen colaborar pueden obtener más información en:Tel. 923 30 01 10; o bien el E-mail: [email protected]

NombresEl Papa Benedicto XVI ha aceptado la invitación del

Presidente de Austria para visitar el santuario ma-riano de Mariazell, el 8 de septiembre de 2007,fiesta litúrgica de la Natividad de la Virgen. El san-tuario está situado en el corazón de Austria, unos160 kilómetros al sudoeste de Viena, y a 870 me-tros de altura. Recibe al año un millón de peregri-nos, y en 2007 cumple su 850 aniversario.

El cardenal Peter Erdö, arzobispo de Budapest y Pri-mado de Hungría, ha sido elegido nuevo Presi-dente del Consejo de las Conferencias Episcopalesde Europa, al concluir en San Petersburgo la Asam-blea Plenaria de dichas Conferencias Episcopales.que, por vez primera en la Historia, se ha celebra-do en Rusia. El cardenal Erdö sucede en el cargo amonseñor Amédée Grab, obispo de Coira.

Monseñor Emmanuel Milingo, arzobispo emérito deLusaka, ha incurrido en excomunión al ordenarobispos, sin mandato pontificio, a cuatro sacerdo-tes casados, el pasado 24 de septiembre, en Was-hington. Los cuatros ya habían sido consagradosobispos de la Old Catholic Church, una rama se-parada de la Iglesia católica. Han sembrado divisióny desconcierto entre los fieles, y la Iglesia no re-conoce estas ordenaciones, ni ninguna de las or-denaciones que de ellas se deriven.

Juan Pablo II, el amigo de toda la Humanidad es el tí-tulo de una superproducción de dibujos animadosrealizada por Keaven Cooper Produccions, quetambién ha editado un documental titulado JuanPablo II por Juan Pablo II, en colaboración con elCentro Televisivo Vaticano.

Menos retórica y más eficacia, ha sido el lema del DíaMundial del Docente, que se celebró en todo elmundo el pasado 5 de octubre. Reivindicó el papelprotagonista de los docentes de calidad para unaeducación de calidad y para la construcción deuna sociedad más justa.

Los más destacados liturgistas españoles son ponen-tes en las Jornadas Nacionales de Liturgia que, or-ganizadas por la Comisión episcopal de Liturgia, seestán celebrando en Toledo, del 17 al 20 de octu-bre, bajo el lema Dejad que los niños vengan aMí. La Eucaristía en la iniciación cristiana de losniños y adolescentes. Tuvo la primera ponencia elcardenal Cañizares, arzobispo de Toledo y Prima-do de España, e hizo la presentación el obispo deLeón y Presidente de la Comisión episcopal de Li-turgia, monseñor Julián López Martín.

En nombre del Foro Español de la Familia, su Vicepre-sidente, don Benigno Blanco, ha manifestado suabsoluta solidaridad con el colegio Monte Tabor,ante los actos vandálicos que sufrió de nuevo, re-cientemente, en sus instalaciones. Este colegio es elde mayor demanda de padres y alumnos en la Co-munidad de Madrid.

La joven Matilde de Luis Araujo ha abandonado elEjército profesional para ingresar en el monaste-rio de las clarisas de Salamanca. Durante 5 años fueprofesional del Ejército y participó en una misiónhumanitaria en Kosovo.

Responsabilidad social de la empresa ha sido el temade las III Jornadas Empresariales que, organizadaspor Acción Social Empresarial, se acaban de cele-brar en la Universidad Pontificia Comillas, de Ma-drid. Los más destacados expertos y especialistashan abordado los plurales aspectos de la respon-sabilidad social con relación a la empresa y el mer-cado, la empresa y el trabajador, la empresa y lospoderes públicos.

Como cada tercer viernes de mes, la madrileña Parroquiadel Buen Suceso (calle Princesa, 43) invita, mañanaa las 21h., a una Vigilia de Oración por España.

Page 26: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

LA VIDA 19-X-2006ΩΩ23 AA

Libros

La editorial Ciudadela prosigue suacertada oferta editorial con dos nuevos

títulos del mayor interés. Elprimero es El mito delPapa de Hitler, delrabino David G. Dalin.Su subtítulo: Cómo PíoXII salvó a los judíos delos nazis, resume sus230 sugestivas páginas.El autor demuestra quejamás Pío XII tuvo una

alianza con Hitler, y revelaque sí hubo un clérigo enalianza con el dictador nazi,el gran Muftí de Jerusalén,

Hajj al-Husseini. Son páginas, impactantespor su impresionante documentación, quevan desmontando los mitos y falsedadeshistóricas en torno a Pío XII, a la vez quedetallan la tradición histórica de los Papas afavor de los judíos desde el año 500. Librolleno de interés para quien desee conocer larealidad en un momento en el que mediosde comunicación en Occidente no dejan deintentar denigrar a Pío XII y a la Iglesiacatólica, burda campaña que empezó con lapropaganda comunista, descalificadora delsólido anticomunismo de aquel granPontífice.

El otro libro, también histórico, pero máscercano a la vida reciente de los españoles,es La República de Azaña. Su autor, JuanCarlos Girauta, cuenta con un prólogo dePío Moa. Con perspicacia psicológicanotable, Girauta desentraña los distintosAzañas, el político, el escritor, el serhumano..., cuya frivolidad y soberbia sedemostraron malas consejeras, y lehicieron, a la vez, protagonista y víctima dela incivil Guerra Civil española. Esimperativo recomendar la lectura delepílogo urgente, que debería hacerreflexionar a los lectores sobre lo queestamos viviendo... ¿de nuevo? Losparalelismos actuales son clamorosos: losgobernantes que hacían la vista gorda antela barbarie reaparecen en los expendedoresactuales de certificados de demócrata, queconfiesan: «Lo que han hecho es horrible,pero en definitiva son de los nuestros»...

Santiago Mata, doctor en Historia ylicenciado en Periodismo, ha escrito, en

estas 215 páginas que acabade editar Rialp, la biografíaque faltaba de RaimundoLulio (mallorquín del sigloXIII), El hombre que demostróel cristianismo, el filósofohispano de mayor renombremundial que, en efecto, quisodemostrar el cristianismo a

todas las personas, también a las que notienen fe. Es una biografía, mezcla deHistoria, de filosofía y de vida minuciosa yconcreta que se lee casi como un libro deaventuras y viajes, con un trasfondo detiovivo de verdades coherentes, queexplican algo tan sumamente actual como larazonabilidad de la fe.

M.A.V.

El chiste de la semanaKap, en La Vanguardia

WWW WWW WWWLa propuesta de esta semana es un nuevo blog que han habilitado dos misioneros combonia-

nos, los padres Alberto Eisman y José Carlos Rodríguez, para seguir la actualidad africana.En este blog, cada semana se incluirán nuevos artículos y comentarios sobre la actualidad de es-te continente.

http://blogs.periodistadigital.com/enclavedeafrica.php

La dirección de la semana

Música RTVE

Dos de las más importantes voces de la lírica española, Ana MaríaSánchez y María José Montiel, se acercan otra vez a la zarzuela

con una selección de dúos de las más famosas zarzuelas en este DVDdel sello RTVE Música. Se trata de un recorrido por la historia de estegénero musical, con conocidos fragmentos de obras de Algheri, Chapí,Herrero, Serrano, Sorozábal, entre otros, y también con algunos títulosnuevos, títulos desconocidos como La veda de amor, de AmadeoVives, o El domingo de Ramos de Tomás Bretón, con el Coro y laOrquesta sinfónica de RTVE, dirigidos por el maestro García Asensio.

Los microcréditos: Nobel de la Paz

El Comité noruego del Premio Nobel ha otorgado el PremioNobel de la Paz al bengalí Mohamed Yunus, conocido

como el banquero de los pobres. Gracias a los microcréditosotorgados por el Grarmeen Bank, que Yunus fundó en 1976,11 millones de personas han salido de la pobreza. Según ladefinición de la Confederación Española de Cajas deAhorros, los microcréditos son «préstamos de pequeñacuantía que se entregan a personas vulnerables, en riesgo deexclusión, para facilitarles el acceso a una actividadproductiva y para cuya concesión no se exigen ni garantíasreales, ni avalistas».

Numerosas instituciones de todo el mundo cuentan hoycon este tipo de programas. Estos préstamos supusieron todoun éxito desde su puesta en marcha en los años 70, y hoy endía se benefician de ellos más de 40 millones de ciudadanosde todo el mundo. Con su iniciativa, Mohamed Yunus hademostrado que la mejor estrategia contra la pobreza esinvertir en la familia y convertir a los pobres en protagonistasactivos de su propio desarrollo. La última institución que haadoptado este sistema ha sido Caja Segovia. Másinformación: Tel. 921 46 24 61.

Page 27: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

EL PEQUEALFAΩΩ24

19-X-2006AA

Texto: María Martínez López. Ilustraciones: Asun Silva

ónde estás, y a qué te dedicas? Vivo en un barrio a las afueras de Bombay (India), con monjas

de aquí, y ayudamos a 220 niñas de las calles y chabolas acrecer e ir a la escuela. Algunas están aprendiendo a serenfermeras. Antes, con cinco años, algunas trabajaban enrestaurantes 9 horas al día, limpiando platos y tazas. Otras, consiete o diez años, hacían de albañiles, o eran asistentas en lascasas. Otras recogían basura. Seguimos las huellas de Jesús, quenos dijo: «He venido a traer vida, y traerla en abundancia». Estasniñas dan sentido a nuestra existencia.

¿Mejorará la situación de sus niñas?Hoy son niñas felices, y dentro de unos años serán mujeres

con una educación y un buen futuro. Están en su derecho detener una educación, y eso hará que, luego, puedan defendersesi intentan tratarlas mal. También podrán trabajar para mejorar lasituación del país. Sus hijos, probablemente, estarán más sanos,y ellas se encargarán de que vayan también al colegio aaprender. El futuro de los países se construye en las aulas de loscolegios.

¿Cuál es la situación de los niños y jóvenes allí?La gente es el mayor tesoro de este país: son inteligentes,

buenos y sencillos. Más de la mitad de la gente tiene menos de21 años, es decir, es joven. La India es tan grande que puedeproducir todo lo que hace falta, no necesita comprar nada deotros países. Pero hay grandes problemas que hacen que granparte de la población lo pase mal. Muchos niños pobres dejanlos juegos, el colegio y su futuro, a cambio de algo de dineropara ayudar a sus padres. Estos niños serán analfabetos, y susalud será mala por culpa del polvo, los productos químicos, elcalor, el exceso o falta de luz de los sitios donde trabajan.

¿Qué pueden hacer los niños desde aquí para ayudaros?Deben sentirse felices y dar cada día gracias a Dios y a sus

padres, porque tienen mucha suerte de tener tantas cosas; y noprotestar cuando quieran algo y no se les dé. Tienen que sersolidarios, y a la hora de gastar en caprichos, tener un recuerdolleno de cariño hacia tantos millones de niños, de su edad, queno tienen nada y tienen que trabajar en vez de estudiar. Puedenayudar, con su aportación, a que el mundo sea mejor.

EspecialDomund 2006

Como cada año, este domingo se celebra el DOMUND, el Domingo Mundialde las Misiones. España es uno de los países más comprometidos en anunciara Jesús en todo el mundo, y, a la vez, paliar las necesidades materiales de los

más desfavorecidos, en especial de los niños como vosotros. Casi 16.000españoles, en todos los continentes, están dedicados a esta labor. Comohomenaje a todos ellos, y para que veáis lo importante que es ayudarlos,

hemos hablado con dos de ellos.

EEnn llaa IInnddiiaa…… está una tercera parte de

los analfabetos del mundo. … ocho de cada diez niños

están expuestos a situacionesduras y dolorosas.

… entre 75 y 90 millones deniños tienen que trabajar y, deellos, dos millones encondiciones perjudiciales parasu salud.

Primi Gazo, Hermanas de la Caridad de Santa Ana:

«La gente de la India esel mayor tesoro del país» ¿¿DD

»»

««

Page 28: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

EL PEQUEALFA 19-X-2006 Ω25 AA

¿Dónde estás, y a qué te dedicas?Estoy en Manila (Filipinas). Doy clases a misioneros y

catequistas, y soy el Director del Vietnam Service, un órgano delos jesuitas que ayuda a este país asiático. En Vietnam me ordenéde sacerdote, y trabajé allí hasta que el Gobierno me expulsó.Pero sigo ayudándoles desde mi oficina.

¿Cuál es la situación de los niños y jóvenes allí?Son pobres, pero felices. En Manila, el mayor problema son

los chicos de la calle: hay más de 50.000 niños durmiendo enlas aceras y bajo los puentes, y cada día tienen que buscar quécomer y dónde dormir. Esos niños están indefensos y se lesexplota, muchas veces haciéndoles trabajar para los turistas. Lavida de los campesinos es más normal, pero vienen a lasciudades en busca de una vida mejor, y la hallan peor.

¿No mejora la situación?La economía mejora, pero parte de esa mejora es causada por

el dinero que mandan los emigrantes, y eso puede ser tambiénmalo. Los mejores sueñan con irse, así que no podrán hacercosas buenas aquí, y, a la larga, el país puede quedar en manosde los más vagos.

¿Cómo podemos ayudaros?Sobre todo, fomentad el espíritu de oración por los pobres, y

de solidaridad, con ayudas concretas. Por ejemplo, se puedeofrecer a estos niños de la calle, a los de las chabolas o a los

campesinos, una ayuda para ir a la escuela. Una amiga mía tieneuna organización que se ocupa de las chabolas y lleva ayuda amuchos niños cada semana.

ÉÉcchhaattee uunn RRoossaarriioo ppoorr eelllloossOctubre, además del mes de las misiones, es también el mes

del Rosario. ¿Será casualidad? Juan Pablo II nos hablómucho de la importancia de esta oración mariana para expresara la Virgen todo nuestro cariño y, a la vez, pedir por lasnecesidades del mundo. Si quieres pedir por los pobres de todoel mundo, y por los que no conocen a Jesús, ¿por qué no rezarel Rosario misionero? Normalmente, se hace con un rosario quetenga cada misterio de un color, pero también vale uno normal.Lo más importante es que ofrezcas cada Misterio (con suPadrenuestro, sus Avemarías y su Gloria) por la gente de uncontinente en concreto: África, América, Asia, Europa yOceanía. ¡En un ratito habrás rezado por el mundo entero!

Felipe Gómez, jesuita:

«Muchos miles ddee nniiññooss vviivveenn

eenn llaa ccaallllee»»

Page 29: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

tor de la Sala de Prensa de la Santa Sede y dela Radio y Televisión vaticanas, que informóde todos los servicios que el Centro Televi-sivo Vaticano pone a disponsición de todaslas televisiones del mundo; y por Jesús Co-lina, fundador y director de la agencia Ze-nit y corresponsal de Alfa y Omega, que pre-sentó H2ONews, un nuevo proyecto queofrecerá, desde Roma, también a todo elmundo, material audiovisual e informativoscompletos, para todo tipo de formatos y tec-nologías, como una nueva fuente de aguaviva.

Voces de todo el mundo

Si por algo se ha caracterizado el con-greso, ha sido por su falta de centralismo.Se han conocido iniciativas de todos los con-tinentes, incluida África. En su nombre ha-bló el cardenal Agré, de Costa de Marfil,que señaló que «hay riqueza material y hu-mana, es cuestión de abrir los ojos. Áfricatambién puede ser jinete, no sólo caballo».Apuntó que, aunque faltan medios y hay po-cas televisiones, hay gente, formada fuera,que pone todo su empeño, «un gran capitalhumano», y ha conseguido que haya pro-yectos bastante avanzados, como uno quearrancará próximamente en Burkina Faso.

De otros rincones del mundo llegó la vozde las televisiones católicas que trabajan enun contexto multirreligioso, o de conflicto.En su intervención, Lurdinha Nunes, de labrasileña Cançao Nova, señaló la necesidadde conjugar un lenguaje «de amor y vida»,que acoja a otros creyentes, con ir «más alládel diálogo para comunicar el Evangelio».Especialmente conmovedor fue el testimoniode Jacques El-Kallassi, directivo de la liba-nesa TéléLumière, que, durante la guerra delpasado verano, sufrió unas pérdidas de mi-llón y medio de dólares. El-Kallassi señaló:«La minoría cristiana vive con miedo. Unatelevisión católica debería promover la jus-ticia, los valores humanos y la enseñanza deCristo y la Iglesia sin descanso».

Raj, un joven promiscuo, hijo de un ma-trimonio roto, es seropositivo: una his-toria como hay miles y, a la vez, muy

peculiar. Está contada con la mezcla de gé-neros, la música y los bailes, típicos de laspelículas de Bollywood (Bombay), el Holly-wood asiático. Y peculiar en esa segundameca del cine, porque esta película, ¿Porqué pasa esto?, está producida por el por-tavoz de la archidiócesis de Delhi. El padreDominic Emmanuel, después del gran es-fuerzo para llegar al medio más universalde la India, intenta dar a conocer su criatu-ra en televisión. Esta película es una de lasmuestras más exóticas de lo que ha sido el ICongreso Mundial de Televisiones Católicas,celebrado los pasados días del 10 al 12, enLos Negrales (Madrid). Allí, los 250 parti-cipantes, representantes de televisiones yproductoras católicas de todo el mundo, po-nían en común, en petit comité, productos,ideas y proyectos de colaboración.

La revolución tecnológica y cómo apro-vecharla, el eterno debate sobre la financia-ción (¿debemos aceptar publicidad que qui-zá contradiga nuestros principios, o confiarsólo en los donativos?), cómo optimizar re-cursos y crear comunión formando redes, ylas distintas formas de hacer llegar el men-saje católico a todo tipo de públicos han si-

do los puntos más debatidos de estos tresdías. Las perspectivas han sido tan múlti-ples como los participantes y ponentes.

Roma estuvo representada, además depor monseñor Foley, Presidente del Conse-jo Pontificio de las Comunicaciones Socia-les, por el padre Federico Lombardi, Direc-

DESDE LA FEΩΩ26

19-X-2006AA

Clausurado el I Congreso Mundial de Televisiones Católicas

Historias de la teleEl diálogo sobre las posibilidades de la tecnología, los dilemas a los que se enfrentan las televisiones católicas o cómo se pueden crear redes de comunión ha sido el telón de fondo sobre el que se han dado a conocer múltiples iniciativas que, con imaginacióny, normalmente, con pocos medios, proyectan la luz de Cristo en el mundo audiovisual

Lo que se ha dicho

Cardenal Antonio María Rouco (arzobispo de Madrid): «Con la televisión, el anuncio y la novedad delEvangelio puede llegar cualitativamente y cuantitativamente a lugares, ambientes y personas no

alcanzables por otros caminos de comunicación».Monseñor John P. Foley (Presidente del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales): «El

momento mediático actual nos reclama una presencia más armónica y concorde». Monseñor Eugenio Romero Pose (obispo auxiliar de Madrid): «La novedad de los contenidos no es

otra que la permanente y definitiva novedad del cristianismo; es la identidad católica».Federico Lombardi (Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede y del Centro Televisivio

Vaticano): «El CTV no desarrolla una actividad comercial, sino un servicio al ministerio del Papa para laIglesia y para la Humanidad. Uno de sus principales cometidos es servir a las televisiones católicas».

Leticia Soberón (Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales): «Este Congreso puede ser elinicio de un nuevo tejido de redes, un espacio donde los nodos que hasta ahora han estado dispersos,tomen forma y hagan de caja de resonancia del mensaje de Cristo y los valores del Evangelio».

Mariasela Álvarez (presentadora de Popular-Tv): «Los católicos tenemos miedo de dar testimonio, aunen los medios católicos».

Francesco Casetti (Universidad Católica de Milán): «Hay que ser consciente de que se estánrealizando formas de racionalidad y de sintaxis narrativa muy diferentes a las del pasado».

El cardenal Roucoy monseñor Foley,

en un momentodel Congreso

Page 30: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

La otra cara de la ausencia de centralismodel Congreso ha sido la promoción de redesde colaboración. Silvia Constantini, res-ponsable de relaciones institucionales de latelevisión de la Conferencia Episcopal Ita-liana, dio a conocer el proyecto del Banco deProgramas, que recibió unas 140 aportacio-nes, a la vez que despertó múltiples debatesacerca de aspectos concretos de su funcio-namiento, que se siguen estudiando. Al mis-mo tiempo, ya se habla de futuras amplia-ciones del banco, como la coproducción, oun proyecto de Red, que, según el jesuitaEduardo Dougherty, de la brasileña Seculo21, se va a ofrecer en Roma en breve, y en elque se podría ofrecer hasta educación a dis-tancia a nivel mundial. Proyectos a gran es-cala que siguen el ejemplo de otras iniciati-vas más pequeñas, como NOE, una televi-sión que surgió en 2005 de la colaboraciónentre una productora checa y una eslovaca.

Llamada a la imaginación

El Congreso ha sido también una llama-da a la imaginación. Ante los enormes cos-tes de una televisión, se ha comprobado có-mo, con un puñado de personas y un equi-pamiento mínimo, puede funcionar una pro-ductora que venda programas a todo tipo decadenas. Un papel destacado en este ámbitoes el de las Congregaciones religiosas, na-cidas en los últimos años, con la comunica-ción como carisma específico; entre otras,las Comunicadoras Eucarísticas del PadreCelestial, las Siervas del Hogar de la Ma-dre y los Misioneros de Jesús y María. Laimaginación también puede ayudar a queocurran verdaderos milagros, como EWTN,fundada por una religiosa con 200 dólares,una cámara y un garaje, y que hoy llega amillones de espectadores del mundo.

Don Manuel Echanove, Director Generalde Telefónica Internacional, presentó la te-levisión por Internet como un futuro muypróximo, que busca contenidos imaginati-vos que lleguen a un público segmentado.Gene Jankowski, ex Presidente del giganteestadounidense CBS, afirmó que «las tele-visiones católicas tienen que estar prepara-das para jugar el juego con las reglas ya es-tablecidas». En este sentido, se ha visto có-mo, en cuanto a los formatos, la parrilla ca-tólica sigue coja en algo: mientras casi todaslas televisiones católicas generalistas ofrecendocumentales, informativos, tertulias, pro-gramas infantiles y de cocina, etc., la granausente sigue siendo la ficción. Hay algu-nos ejemplos pioneros, como una telenove-la producida en Malta y emitida por una ca-dena pública, una serie sobre una familia li-banesa transformada por la fe de su con-ductor, o Talita Kum, una serie paraadolescentes producida por las Comunica-doras Eucarísticas, en la que un grupo dechicos participan en un reality dirigido porreligiosas; con la ayuda de la amistad quecrece entre ellos, les ayudan a conocerse me-jor, para mejor afrontar sus problemas.

Ese argumento puede ser una bonita me-táfora de lo que ha sucedido estos días enLos Negrales: conocimiento, comunión, yuna nueva perspectiva, no sólo para afrontarlos problemas del presente, sino para inno-var en un futuro marcado por la eterna no-vedad del Evangelio.

María Martínez López

DESDE LA FE 19-X-2006ΩΩ27 AA

Algunas conclusiones de los talleres de trabajo Los católicos en los medios han de vivir y tomar conciencia de su fe, y saber comunicarla. La fe y la buena voluntad no bastan; hacen falta: profesionalidad, creatividad y dinamismo. Es necesario usar un lenguaje que suscite curiosidad y sea atractivo y comprensible para todos. La ficción es un campo en el que hace falta entrar. Es necesario un estudio en profundidad de las audiencias, para conocer al público. La Misa sigue siendo uno de los programas de mayor audiencia. Necesidad de figuras emblemáticas para crear empatía con el público. Con programas de calidad, se podrá exigir calidad a la publicidad. Los medios católicos deben estar en la vanguardia tecnológica y conocer los modelos empresariales. La encarnación del Señor debe ser la guía de la comunicación. Debe existir una colaboración más amplia entre universidades católicas, y entre empresa y

universidad para formar en información religiosa, y lograr una formación más práctica. Es necesario un mayor desarrollo y valoración de los elementos de gestión. Los países con más recursos deben apoyar a las televisiones incipientes de los que tienen menos. Los canales ya establecidos pueden incorporar a jóvenes para renovar los programas. Se sugiere al Banco de Programas que, en el futuro, establezca un fondo común de producción.

Ideario de una televisión católica

Uno de los objetivos principales del Congreso era el consensuar un ideario para las televisionescatólicas, como su Carta de identidad, según explicó el padre José María Gil, Director del

Secretariado de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social de la Conferencia EpiscopalEspañola y responsable del taller encargado de redactar el ideario. Ese ideario, según don José María Gil,«por una parte, expresa los objetivos o los fines por los que la Iglesia crea un medio de comunicación, y,por otra, constituye el ingrediente que ha de formar parte de toda la programación, y ha de ser percibidopor el público como indicativo de un determinado proyecto». El ideario, por tanto, «es la garantía de larelación entre una institución comunicativa y el público», en un «pacto que compromete a ambaspartes». Por último, el padre José María Gil señaló que el cumplimiento de este ideario «no ha de seraplazado a una situación ideal del proyecto televisivo, en la que las circunstancias sean favorables oideales para el canal». Según se estableció, las claves del ideario de una televisión católica son:

Naturaleza: identidad eclesial y visión evangelizadora. Fines: orientar a la opinión pública con criterio cristiano, presentar un modelo del hombre y la

sociedad abierto a la trascendencia, salvaguardar la paz y los derechos humanos según la doctrina socialde la Iglesia, defender la vida y la familia, la solidaridad y la convivencia. Como explicó el padre Gil, uncanal católico «no es portavoz de la Iglesia, pero sí tiene que ser altavoz de su mensaje y actividad».

Compromiso: otorgar un lugar destacado a los programas explícitamente religiosos que reflejen larealidad de la Iglesia en comunión con los pastores.

Varios participantes del Congreso intercambian ideas durante uno de los descansos

Page 31: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

DESDE LA FEΩΩ28

19-X-2006AA

Todos recordamos aquella película querecreaba el martirio del padre Popie-luszko, Conspiración para matar a

un cura (1988), o aquella historia de un jo-ven judío que quería ser nazi (Europa, Eu-ropa). Pues bien, su directora, la polaca Ag-

nieszka Holland, que ahora prepara un filmsobre la imaginaria canonización de J.S.Bach, ha abordado en su última película lavida de otro músico, Beethoven. En Cop-ying Beethoven, la discípula de AndrzejWajda se centra en la etapa final de la vida

de este compositor, concretamente en laépoca de la finalización y estreno de la No-vena sinfonía. El argumento es de ficción,aunque parte de una anécdota real, a saber,el hecho de que Beethoven tuvo que serayudado a dirigir la Novena debido a su sor-dera. El personaje que se crea a partir deahí es Anna Holtz, de 23 años, una aspiran-te a compositora que entra a trabajar comocopista de partituras de Beethoven. Entreellos nace una relación artística que saca a laluz lo más mezquino y lo más noble del serhumano, siempre con el telón de fondo de lallamada de Dios.

Formalmente, la película está supedita-da a las partituras de Beethoven, especial-mente a la Novena sinfonía. El músico, quese encuentra en la etapa final de su vida, es-tá dando a luz su más famosa composición,y ello vertebra la estructura anímica y na-rrativa del film. De una belleza estética másque notable, las secuencias se organizan concadencia musical, y los momentos de adagiose alternan con los fortíssimo, tanto en lodramático como en lo artístico. Los encua-dres están estudiados al milímetro, así co-mo el montaje, que obedece al compás dela partitura. El trabajo de iluminación es ex-traordinario, y sirva de ejemplo la porten-tosa secuencia del estreno de la Novena, la demás carga estética, dramática y emocionaldel film. La dirección de actores muy buenay, de hecho, las interpretaciones de Ed Harrisy de Diane Kruger son soberbias y antoló-gicas.

En fin, una película de corte muy clásico,académica sin ser academicista, que recu-pera la estética tradicional de las produc-ciones de época para ponerla al servicio deuna reflexión de lo más aguda. Bella y emo-cionante.

Juan Orellana

Cine: Copying Beethoven

Emoción y bellezaA pesar de ser la gran olvidada por el Jurado del Festival de San Sebastián, Copying Beethoven fue la película preferida por la crítica, que le otorgó la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC)

Oliver Stone sorprende al público con unacinta en las antípodas de su cine habitual

(izquierdista, anti-Bush y castrista). En WorldTrade Center opta por una aproximaciónsentimental y patriótica (¿patriotera?) a lossucesos del 11-S. Pero el film no es unarecreación cinematográfica de la catástrofe,sino que se centra exclusivamente en lahistoria real de la supervivencia y el rescate deJohn McLoughlin y Will Jimeno, dos policíasde Nueva York que quedaron atrapados entrelos escombros de las Torres Gemelas. Lapelícula sigue a sus familiares mientrasintentan saber qué les ha pasado, y al equipode rescate que consiguió sacarles de entre losescombros. Sólo 20 personas fueron rescatadascon vida del World Trade Center después deque los edificios se derrumbaran.

La elección de este punto de vista hace que

observemos todo desde la perspectiva de losprotagonistas que se encontraban en los bajosdel World Trade Center. Así, contemplamosescasos decorados, planos muy cerrados ynada de espectacularidad ni alardes desuperproducción. La acción es casi inexistente(los protagonistas no pueden moverse en todala película) y la trama es muy plana y de cortorecorrido. Los personajes están sin desarrollar,y las reacciones de víctimas y familiares sonprevisibles, esquemáticas y trufadas dediálogos de telefilm.

A las frases pomposas y hollywoodienses seañade un inquietante personaje, el sargento deMarines, que encarna la paranoia mesiánicadel patriota vengador elegido por Dios. Pero, apesar de su antipático perfil psicótico, es élquien salva a los dos policías, con lo queOliver Stone nos pone ante una situación

perpleja, situación que debe ser bastantesimilar al suceso real que la inspira.

La película en su conjunto es, pues,pequeña, previsible y estereotipada. Susmomentos emotivos los hemos visto mil vecesen películas comerciales y teleseries. Eltratamiento de lo religioso, muy presente endos escenas del film, no parece serio, y sepresenta más como fruto de una subjetividadpeculiar que como una aproximación real a lacuestión de Dios y del sentido religioso.

Estamos ante un homenaje de Stone a lashéroes del 11-S, y su voluntad es la de resaltarla bondad humana en medio de la maldad;ambas cosas justifican la película y sonloables, pero el film es muy convencional,bastante pobre, y, sin duda, decepcionante.

J.O.

World Trade Center:

Un homenaje necesario, pero decepcionante

Fotograma de Copying Beethoven

Page 32: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

DESDE LA FE 19-X-2006ΩΩ29 AA

Punto de vistaLeer al Papa

Las tormentas, sobre todo las artificiales,suelen arrasar la vida normal. Con las

torrenteras de mentiras, exageraciones, iras ygriteríos provocados artificialmente por unafrase del Papa, se nos pueden estar yendo,sin desarrollarse, las semillas que estehombre, intelectual excepcional, deja. Porejemplo, en Valencia. Y en su Baviera natal.A Juan Pablo II había que verlo. Intelectual,igualmente de primera, había también queleerlo (ha dejado un arsenal impresionantede pensamientos-siembra). Pero la gloria eraverlo llegando a las masas, recogido enoración, muriéndose a pedazos amarrado ala cruz. Benedicto XVI tiene también unaenorme fuerza comunicativa con su imagen:la bondad, la sencillez del que hasta hacepoco iba con boina y andando a su trabajo;los gestos al recibir y acoger a todos… Perodonde se sitúa en una órbita muy superior esen su transmisión verbal. Hay que leerlo.Quien no se habitúe a leer y releer lo que vadiciendo, en Roma y en sus viajes, se va aperder lo mejor que Dios nos ha regaladocon este Papa. Creo que, leídas con limpiezasus palabras, son tres las características de sucomunicación: profundidad, claridad yoriginalidad. De lo primero nadie dudaba. Seconocía su cabeza privilegiada y sus años demagisterio universitario. Se podría dudar delo segundo y de lo tercero: claridad yoriginalidad, sobre todo quienes no conocíansus libros de divulgación, por ejemplo losdiálogos con periodistas y escritores. Pero,para el público general, ésta puede ser lagran sorpresa. La sencillez, cuando no hablaa sabios y especialistas (como en el caso yafamoso de Ratisbona), es de tal magnitud,que casi oculta la profundidad. Y, sinembargo, no se puede ir más al fondo de lascuestiones. En Valencia, dijo todo lo que sedebe decir del matrimonio y la familia,apoyando sus ideas en los fundamentossustanciales, tanto cristianos comopuramente humanos. Pocas palabras másclaras para todos.

Y la originalidad. Parece difícil que esasideas, repetidas por infinitos canales decomunicación, se puedan presentar de unaforma original que despierte una nuevareflexión. En Valencia, sobre el deber de lospadres respecto a la educación de la libertadde sus hijos, les dice: «Los padres han de irdevolviendo a sus hijos la libertad, de la cualdurante algún tiempo son tutores». Lospadres no son propietarios de la libertad desus hijos, sino tenedores temporales de untesoro que deben restituir. Es sólo unamuestra. Como ésta, cientos.

¡Qué maravilla sus catequesis! Se estáconvirtiendo en el humilde catequista delmundo. Afortunadamente, hoy es muy fácil,a través de Internet, tener un acceso rápido aestas palabras del Papa. Y bien harían laspublicaciones católicas, las parroquias, lasasociaciones… en servir de puente para queesta siembra vivificante pueda llegar almayor número de personas. A este Papa hayque leerlo.

Venancio-Luis Agudo

L I B R O S

Debemos tener muy en cuenta que, con la caída del comu-nismo, quebraron las formas legitimadoras de lo racio-nal negativo sobre lo religioso. Ahora nos hemos intro-

ducido en la fuga de la realidad, lo virtual, el divertirse hastamorir desnaturalizado, el género fantasía. Las inusitadas ventasde la novela de ficción científica son un dato más de este proce-so. Por tanto, se ha cerrado el ciclo de la doble verdad de la mo-dernidad, para introducirnos en el romanticismo, en el neorro-manticismo del mito y del eros. La deriva mitológica, de la quehan escrito Girard y Borghesi, entre otros, es una deriva de lafaz religiosa del hombre. La deriva mitológica nos conduce ine-xorablemente al politeísmo. Si es cierto que la visión estética delo religioso es imprescindible ahora, en el tiempo de la imagen,no lo es menos que puede encerrar una trampa mortal siempre queoculte un nihilismo propio de la gnosis. Uno de los problemas alos que se enfrenta la antropología en perspectiva cristiana es elde la gnosis religiosa, una trascendencia envuelta en el celofán delsentimentalismo, caracterizado por una lógica de lo individual. Esmuy importante que el esfuerzo del pensamiento y de la razón seaun esfuerzo por un desafío: la naturaleza religiosa del hombre yel ansia de trascendencia, de plenitud. Como señalaba el profesor

Millán-Puelles, el hombre, aunque no está hecho del todo, tampoco está del todo por hacer. Somosafirma el autor de esta interesante antropología lo que decimos ser sobre una base que no hemosdecidido nosotros. Por eso es tan importante aceptar el dato dado, la vida, y aceptarlo desde lagratuidad del sentido que se descubre en la fascinación por el principio, el amor. Si no aceptamosel sentido de la vida nos pasaremos la vida buscando los sentidos. El hombre existe natural y pri-migeniamente desde la completa gratuidad de su existencia. He aquí la primera manifestación dereligiosidad. No hemos decidido ser, ni ser lo que somos, personas. Tampoco hemos decidido serla persona concreta que somos desde los primeros momentos; nuestros padres, los maestros han in-fluido en nuestra forma y manera de ser, de enfrentarnos al mundo, a la realidad. Somos coautoresde nuestra biografía. Y una cosa es definir al hombre como ser biográfico y otra como ser biológico.El siguiente momento es el de la aceptación del Otro y de los otros, proceso que está unido en sumisma esencia. Significa que buscamos la verdad y la encontramos revelada, manifestada, expli-citada en la historia y en la vida de los demás, de los que nos precedieron y de nuestros contem-poráneos. El hecho religioso, las diversas tradiciones religiosas y la actitud del pensamiento haciala fe y la Revelación son tres espacios para los que José María Barrio construye un edificio, bien ar-mado, atractivo, fácil de transitar y de degustar, y, sobre todo, consciente de que la contribución dela razón a la propuesta cristiana abarca todos los ámbitos de la existencia. La dimensión pública dela religión no es sólo una exigencia de la Revelación, lo es de la razón. Hay que felicitar, además,al autor por incluir como epílogo a este texto el debate Ratzinger-Habermas, un magnífico colofónque bien puede ser pórtico.

José Francisco Serrano Oceja

El V Simposio Internacional Fe cristiana y cultura contemporánea, celebrado en laUniversidad de Navarra, se adentró por los derroteros de los aspectos histórico-fi-

losóficos, político-sociales y estético-científicos de la secularización de la culturacontemporánea. Este volumen reproduce las Actas de las conferencias y comunica-ciones allí presentadas, con lo que nos ofrece un muy interesante argumentario que daque pensar. Los ponentes y comunicantes destacan por su altura científica y por su ca-pacidad de síntesis.

J.F.S.

Pensamiento contemporáneoTítulo: Cristianismo en una cultura postsecularAutor: Jon Borobia, Miguel Lluch, José Ignacio Murillo y Eduardo Terrasa (eds.) Editorial: EUNSA

Fe, razón y religiónTítulo: Antropología del hecho religioso. Con un debate Ratzinger-HabermasAutor: José María BarrioEditorial: Rialp

Page 33: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

DESDE LA FEΩΩ30

19-X-2006AA

Televisión

Daniel Barenboim

Cuando vi cómo el realizador de TVE enfilabala cámara hacia el coche del Rey, mientras la

multitud abucheaba a Zapatero durante el desfile dela Hispanidad, me di cuenta de que, en democra-cia, las cosas no se logran de una vez para siempre.Puede existir una dictadura silenciosa, como bienla denominara Jiménez Losantos en uno de sus li-bros, que incuba la desestabilización desde los me-dios públicos de comunicación y desde las insti-tuciones del Estado. Por eso, me marché a la CNN.Siempre me pasa. Cuando nuestra televisión recitasus versos ligeros o se pone estupenda con la plei-tesía al Gobierno, me largo a la patria del jazz. Y en-tonces, para mi sorpresa, asistí a un programón so-bre la vida del gran artista Daniel Barenboim. Lle-vaba el nombre de Revealed, que es así como de-cir: un perfil humano mostrado, manifiesto,diseccionado, desnudado cual enfermo para ur-

garle sus adentros. No fueron más de cuatro blo-ques de cinco minutos cada uno, pero suficientespara conocer su pasado y el proyecto de la famosaFundación Barenboim-Said, en la que se incluyela orquesta formada por muchachos y muchachasjudíos y árabes. Aparecieron imágenes de aquellanotable película, Hillary y Jackie, en la que se cuen-ta la relación entre el jovencísimo músico y su mu-jer, Jackeline Du Pré, famosa chelista inglesa quienpadeció una esclerosis múltiple que le produjo undeterioro progresivo hasta abandonar este mundo.

Desde aquí, aprovecho para recomendar la au-dición de todas las grabaciones históricas que seconservan de la Du Pré, una mujer con una vozúnica, personalísima, conmovedora. Uno no vuel-ve al mundo de la misma manera, después decomparecer ante la energía de su arco. Lo más in-teresante del reportaje fue la labor del pianista y di-

rector argentino por servirse de la música paraerradicar ideologías. Ya lo hizo en julio de 2001,cuando interpretó en Israel un extracto orquestalde una ópera de Wagner, cuya efigie musical siem-pre se la adosa al antisemitismo (recordemos lafrase de Woody Allen: «Cada vez que oigo a Wag-ner, me dan ganas de invadir Polonia»). Gracias asu osadía, logró desideologizar al respetable ju-dío. Lo mismo pasa con su orquesta; dice que losjudíos y los árabes se encuentran cuando mantie-nen en común aquello que les hace ser mejorespersonas, como es el caso de la música. Sus con-ciertos son una apuesta por considerar el diálogoentre culturas desde una sustancia común: la be-lleza. (Y pensar que he empezado este artículohablando de TVE).

Javier Alonso Sandoica

Gentes

Francisco Vázquez,Embajador de España ante la Santa Sede

Es un poco casposo ydecimonónico oponerse alacuerdo del Gobierno conla Iglesia en materia de su

financiación. Responde a unanticlericalismo absurdo que intenta negara la Iglesia el reconociemiento al papel tanimortante que desarrolla en favor de lasociedad.

Nicolas Sarkozy,ministro francés de Interior

En un diálogo televisadotuve ocasión de decir a unamujer que se cubría con elvelo: Al entrar en unamezquita yo me quito los

zapatos. Cuando entre usted en unaescuela, quítese el velo. Esto es lo que hade ser el Islam de Francia.

Matthias Wissmann,Comisión de Exteriores del Parlamento alemán

La evolución cultural deEuropa en los últimos siglosse basa en el cristianismo,el humanismo y las

sociedades libres. Cuanto más fuertedefendamos estos criterios, más capacesseremos de entablar diálogosinterculturales e interreligiosos coherentes.

PROGRAMACIÓN TMT y POPULAR TV (del 19 al 25 de octubre de 2006)(Mad: sólo en Madrid; Información: Tel. 902 22 27 28)

A DIARIO:

07.50 (de lunes a viernes); 07.55 (S.);06.55 (D.).- Palabra de vida08.00 (de lunes a viernes); 09.30 (S.);10.00 (D.).- Dibujos animados12.00.- Ángelus y Santa Misa14.30; 20.30; 00.30 (salvo S. y D.).-Popular Tv Noticias 1 -2 -318.00 (salvo S. y D.).- Dibujos anima-dos01.35 (Ma., Mi. y S.); 01.40 (L., J. y V.);02.00 (D.).- Palabra de vida

JUEVES 19 de octubre

07.25.- Diócesis (Mad) - 08.25.- Clover-dale’s corner - 09.10.- Esta tarde Maria-sela - 11.00.- Pongamos (Mad)12.30.- Noche de Isabel San Sebastián13.55.- Octava Dies - 15.00.- Cocina,juega y gana - 16.05.- Esta tarde Maria-sela - 17.30.- El Chavo del Ocho19.00.- Cloverdale’s corner19.30.- Pongamos (Mad)21.20.- Popular Tv Noticias (Mad)22.00.- Argumentos23.00.- La noche de Jaime Peñafiel

VIERNES 20 de octubre

07.25.- Octava Dies. - 08.25.- Clover-dale’s corner - 09.10.- Esta tarde Ma-riasela - 11.00.- Pongamos (Mad)12.30.- La noche de Jaime Peñafiel13.55.- Mundo solidario15.00.- Cocina, juega y gana16.05.- Más cine por favor español17.30.- El Chavo - 19.00.- Cloverdale’scorner - 19.30.- La Biblia (dibujos ani-mados) -21.20.- Pop. Tv Noticias (Mad)22.00.- Pantalla grande 23.00.- La noche de Fernandisco

SÁBADO 21 de octubre

08.00.- El Chavo - 10.30.- Protagonis-tas de la Historia - 11.00.- Serie juvenil 13.00.- Frente a frente 14.00.- España en la vereda15.00.- Corto pero intenso15.30.- Cocina, juega y gana16.05.- La casa de la pradera18.00.- Retransmisión deportiva19.55.- Acompáñame 21.00.- Pantalla grande22.00.- Más Cine por favor00.40.- La noche de Andrés Caparrós

DOMINGO 22 de octubre

07.00.- Retransmisión deportiva 09.00.- ¡Cuídate!11.00.- Serie juvenil14.00.- Valorar el cine15.00.- Corto pero intenso15.30.- Cocina, juega y gana16.05.- La casa de la pradera 17.00.- Arriba y abajo18.55.- Informativo diocesano (Mad)19.55.- España en la vereda21.20.- Más cine por favor 23.30.- Tiempo de juego01.05.- Programa zapping

LUNES 23 de octubre

06.35.- Tiempo de juego08.25.- Cloverdale’s corner 09.10.- ¡Cuídate! 13.55.- Valorar el cine15.00.- Cocina, juega y gana 16.05.- Esta tarde Mariasela17.30.- El Chavo del Ocho19.00.- Cloverdale’s corner 19.30.- Pongamos que hablo de. (Mad) 21.20.- Popular Tv Noticias (Mad)22.00.- El repetidor 23.00.- La noche de Fama

MARTES 24 de octubre

07.25.- Informativo diocesano (Mad)08.25.- Cloverdale’s corner09.10.- Esta tarde Mariasela 11.00.- Pongamos que hablo de. (Mad) 13.55.- El soplo del espíritu 15.00.- Concursar con Popular16.05.- Esta tarde Mariasela 17.30.- El Chavo del Ocho19.00.- Cloverdale’s corner19.30.- Pongamos que hablo de. (Mad)21.20.- Popular Tv Noticias (Mad)22.00.- Frente a frente23.00.- La noche de Javier Alonso

MIÉRCOLES 25 de octubre

07.25.- El soplo del espíritu 08.25.- Cloverdale’s corner09.10.- Esta tarde Mariasela 10.30.- Audiencia del Papa 12.30.- La noche de Javier Alonso13.55.- Diócesis (Mad) - 15.00.- Con-cursar con Pop.- 16.05.- Esta tarde Ma-riasela - 17.30.- El Chavo del Ocho19.00.- Cloverdale’s corner19.30.- Pongamos que hablo de. (Mad)21.20.- Populat Tv Noticias (Mad)22.00.- Arriba y abajo23.00.- Noche de Isabel San Sebastián

Page 34: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

Una vez más, el señor Presidente del Gobiernosocialista de España ha hecho gala de la, por de-cirlo suavemente, curiosa y peregrina idea quetiene de la religión: en una entrevista al Corrieredella Sera, ha vuelto a expresar su tesis de que lareligión pertenece a la vida privada de las personas.Me gustaría mucho hacerle entender que no esverdad. Si yo dijera que la ideología socialista ra-dical que el señor Rodríguez exhibe con un des-carado desparpajo sin precedentes, es algo quepertenece a su vida privada, o que el ejercicio dela política en el que el señor Rodríguez destacapor su irresponsabilidad, pertenece nada más quea la vida privada, a él ¿qué le parecería? Bueno,pues, si es capaz de realizar el elemental esfuerzode ponerse en la piel de los demás, a él no le serádifícil entender lo que nos parece a los católicoscuando insiste en que la religión pertenece a la vi-da privada. Con una diferencia, además: que la fecatólica, tiene una dimensión pública y social,consustancial a su propia naturaleza, mucho ma-yor que la de la ideología socialista o la de la po-lítica. Porque la fe católica es la persona de Jesu-cristo, que se hizo hombre por amor a los demás,no por un capricho privado, y el anuncio del Evan-gelio de Jesucristo. Evangelio, permítame el señorPresidente del Gobierno que se lo recuerde, sig-nifica Buena Noticia, y ya me contará si las noti-cias son para quedárselas uno en privado o paracontarlas. A lo mejor, si hiciera el esfuerzo de que-rer comprender algo tan elemental como esto, porlo menos le entrarían dudas sobre los múltiplesprejuicios y clichés de los que hace gala reitera-damente, en relación con la religión. No sé qué leenseñaría su querido abuelo a este respecto, peroo no se lo enseñó correctamente, o él no lo enten-dió correctamente. Las consecuencias que se de-rivan de entenderlo bien son de tal importanciapara la vida de cada día de los seres humanos, quelo menos que se le puede pedir a alguien que ejer-ce un cargo público de tanta responsabilidad comoel suyo es que se tome la molestia de no repetirtópicos y lugares comunes carentes de todo fun-damento.

Algo verdaderamente muy grave tiene que estarocurriendo en la España actual para que se haganecesaria la creación de una Fundación en defensade la Nación Española. Resulta verdaderamentedeprimente ver como, un día y otro, políticos, jue-ces y fiscales, generales o no, dicen –y, lo que es pe-or, hacen impunemente– cosas que chocan clamo-

rosamente con el mero sentido común. La gentesensata de por ahí afuera está atónita, y la de aquíadentro ha perdido ya hasta la capacidad de sor-presa: un tal Anxo Quintana manda quitar la banderaespañola en un acto en Buenos Aires –¿pero quiénse creerá que es?–; un tal López Garrido no quiererecibir al Foro de Ermua –¿pero quién se creeráque es?–; un tal Pachi López, negando lo que, conuna cara de cemento impresionante, afirma el Go-bierno de la Nación (aquí nación no hay más queuna), informa de que se reúne asiduamente con losterroristas de HB. El señor ZP asegura que no quie-re que España se integre en el G8, junto con los pa-íses más importantes del mundo. ¿Para qué? Ya es-tá integrado en el G4, con Castro, Chávez, Evo Mo-rales y él mismo... Al ex Presidente de la Xunta deGalicia, don Manuel Fraga Iribarne, un grupo decafres no le dejan hablar en público en Granada.Todo esto, por no hablar de lo que sucede maña-na, tarde y noche en las provincias vascongadas o enlas provincias catalanas. O en el mismísimo Ma-drid, donde el ínclito señor Prodi acaba de infor-marnos, con fino pitorreo, que no se presenta can-didato a la alcaldía de la capital del Reino. En An-dalucía, el Gobierno autonómico aprueba la clona-ción terapéutica. ¡Pero con qué derecho! ¡Quién secreerán que son! El cantamañanas eurócrata deNoguera Pallaresa, que, gracias a nuestros im-puestos, cobra en Bruselas por hacer el ridículo in-ternacional, suscitando viejos rencores guerracivi-listas, con su plan de exaltación de la II Republicaespañola, ¿cuándo va a decir una palabrita de con-dena de los crímenes de Stalin, de Tito, de Castro,de Mao, por poner sólo algunos alucinantes ejem-plos? Ahora va a presidir la pantomima de la inter-nacionalización del conflicto de ETA. Volverá a ha-cer el ridículo, pero, claro, él y su señorito de laMoncloa podrán decirles a los pobrecitos etarras:«Nosotros lo intentamos». Oiga usted, pero, además,qué conflicto es ese en el que unos ponen las pisto-las y otros la nuca? Y ZP asegurando que, «a HB, nole afectarán causas judiciales anteriores a su lega-lización». Pero ¿quién es él para determinar tal co-sa? ¿Ya lo ha pactado con el independiente poder Ju-dicial? ¿Ya lo sabe Pumpido? Añade que la situaciónde los presos se resolverá de manera natural. ¿Peroes que la legalidad le trae al fresco? Natural, ¿quéquiere decir? ¿Con miel y jamón de York y reba-jando de 90 años de pena a un asesino de 25 sereshumanos?

Gonzalo de Berceo

Con ojos de mujer

Niños en televisión

Hace unos días se desencadenóhipócritamente la polémica por el espacio

El 1º de la clase (TVE), en el que ocho niños de5º de Primaria, apadrinados por otros tantosfamosos, compiten en pruebas para demostrarsus nociones de Matemáticas, Lengua,Conocimiento del Medio, Música, Gimnasia oArtes Plásticas.

Pero lo más llamativo es que la principalcrítica que se ha hecho al espacio es que sealargaba hasta la una de la madrugada, hora enque se supone que los niños deben estardurmiendo para rendir al día siguietne en clase.

No estaría mal la crítica, que es correcta (dehecho, se ha pasado de los martes por la nochea la tarde de los domingos), si no estuviéramosasisitendo, desde hace muchos años, a lautilización de niños en series y programas detelevisión para adultos y en la publicidad. Haceunos años hubo una fuerte polémica por elespacio Cosas de niños (TVE), en el que sehacía definir a escolares cuestionescomplicadas del mundo de los adultos. Lagracia consistía en la simplicidad de lasrespuestas que daban los tiernos infantes.

Ahora, los niños inundan la televisión, sobretodo esas series que los programadorescalifican de familiares. Los padres responsablessaben que no tienen nada de familiar e impidenque sus hijos las vean, no sólo por el horario enque se emiten, sino también por suscontenidos. Nadie parece tener en cuenta quelos rodajes de estas series en que intervienenniños se realizan en pleno horario escolar;durante la jornada de trabajo en el plató, unpreceptor sigue con ellos las materias que, amenudo, los guionistas mandan hacer a losmenores; diálogos inadecuados a su edad, oformar parte de una escena impropia para ellos.De esto, ni una palabra de crítica, aunque lasasociaciones de telespectadores lo handenunciado.

Otra faceta de este abuso es la presencia demenores en los platós donde se graba o emiteun programa para adultos. Así, recordamos quehay menores (permiten la entrada ya a los 16años) entre el público en un talk show como Eldiario de Patricia (Antena 3), donde lostestimonios dejan mucho que desear por sucontenido, con frecuencia obsceno o, almenos, inconveniente.

Y, siguiendo con la utilización de menoresen programas de televisión, tenemos de nuevoen emisión el deplorable Eurojunior (TVE), unreality light para niños-cantantes. Variospequeños compiten en las galas para serelegidos representantes de España en elcertamen de Bucarest, en diciembre próximo.Ahí, los niños sufren cruelmente a causa de losnervios, y se llevan disgustos terribles si no sonelegidos, porque, indudablemente, no tienenlas herramientas de un adulto para afrontar ensu debida medida los éxitos y fracasos. Y quefaltan a clase, con la aquiescencia de suspadres, es indudable.

María Mercedes Álvarez

Máximo, en El País

DESDE LA FE 19-X-2006 ΩΩ31 AA

No es verdad

Page 35: N” 516/19-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · elemento mÆs de las comidas se tratase. En Espaæa la población extranjera al-canza ya el 8,4% sobre

ΩΩAA

l miembro de la jerarquía nazi más dotado para la resolución de pro-blemas de conciencia era Himmler. Eichmann únicamente recorda-ba uno de estos eslóganes. Y lo repetía constantemente: «Éstas sonbatallas que las futuras generaciones no tendrán que librar». Se re-fería a las batallas contra las mujeres, los niños, los viejos y las bo-cas improductivas.

Aquí, nosotros, tan sólo podemos decir que las esperanzas deHimmler no fueron defraudadas. Sin embargo, debemos poner de re-

lieve que Himmler casi nunca intentó hallar justificaciones desdeun punto de vista ideológico, y que, cuando lo hizo, ello pronto ca-yó en el olvido. Lo que se grababa en las mentes de aquellos hombresque se habían convertido en asesinos era la simple idea de estar de-dicados a una tarea histórica, grandiosa, única (una gran misión quese realiza una sola vez en dos mil años), que, en consecuencia, cons-tituía una pesada carga. Esto último tiene gran importancia, ya quelos asesinos no eran sádicos, ni tampoco homicidas por naturaleza,y los jefes hacían un esfuerzo sistemático para eliminar de las orga-nizaciones a aquellos que experimentaban un placer físico al cumplircon su misión.

De ahí que el problema radicara, no tanto en dormir su concien-cia, como en eliminar la piedad meramente instintiva que todo hom-bre normal experimenta ante el espectáculo del sufrimiento físico. Eltruco utilizado por Himmler era muy simple y, probablemente, muyeficaz. Consistía en invertir la dirección de estos instintos, o sea, endirigirlos hacia el propio sujeto activo. Por esto, los asesinos, en vezde decir: «¡Qué horrible es lo que hago a los demás!», decían: «¡Quéhorribles espectáculos tengo que contemplar en el cumplimiento demi deber, cuán dura es mi misión!»

La orden de exterminio de todos los judíos dada por Hitler, auncuando fue promulgada más tarde, tuvo sus orígenes en época muyanterior. Ya en 1935, Hitler había dicho al Director General de Me-dicina del Reich, Gerhard Wagner, que, «si estallaba la guerra, vol-vería a poner sobre el tapete la cuestión de la eutanasia, y la im-pondría, ya que en tiempo de guerra es más fácil hacerlo que entiempo de paz».

Entre el mes de diciembre de 1939 y el de agosto de 1941, alre-dedor de cincuenta mil alemanes fueron muertos mediante gas mo-nóxido de carbono, en instituciones en las que las cámaras de lamuerte tenían las mismas engañosas apariencias que las de Ausch-witz. El programa fracasó. De todos lados llovieron protestas degentes que, al parecer, aún no habían llegado a tener una visión pu-ramente objetiva de la finalidad de la Medicina y de la misión delos médicos. La matanza por gas en el Este o, dicho sea en el len-guaje de los nazis, la manera humanitaria de matar, a fin de dar alpueblo el derecho a la muerte sin dolor comenzó casi el mismodía en que se abandonó tal práctica en Alemania.

Ninguna de las diversas normas idiomáticas, cuidadosamenteingeniadas para engañar y ocultar, tuvo un efecto más decisivo sobrela mentalidad de los asesinos que el primer Decreto dictado por Hi-tler en tiempo de guerra, en el que la palabra asesinato fue sustitui-da por el derecho a una muerte sin dolor. Cuando el interrogador dela policía israelí preguntó a Eichmann si no creía que la orden de«evitar sufrimientos innecesarios» era un tanto irónica, Eichmann nisiquiera comprendió el significado de la pregunta, debido a que ensu mente llevaba todavía firmemente anclada la idea de que el pecadoimperdonable no era el de matar, sino el de causar dolor innecesario.Segurarnente, pensó también que el nuevo método de matar indi-caba una clara mejora de la actitud adoptada por el Gobierno nazi pa-ra con los judíos, puesto que, al principio del programa de muerte porgas, se expresó taxativamente que los beneficios de la eutanasiaeran privilegio de los verdaderos alemanes. A medida que la guerraavanzaba, con muertes horribles y violentas en todas partes, los cen-tros de gaseamiento de Auschwitz, Chelmno, Majdanek, Belzek,Treblinka y Sobibor, debían verdaderamente parecer aquellas fun-daciones caritativas del Estado de que hablaban los especialistasde la muerte sin dolor.

Hanna Arendt

E

Se cumplen 100 años del nacimiento de Hanna Arendt

La banalidad del malSería injusto reducir el pensamiento de Hanna Arendt a sus denunciasdel totalitarismo, aunque ésta es, sin duda, la parte más recordada desu obra. Su condición de judía la obligó a exiliarse en Francia y enEstados Unidos, a la llegada al poder del nacionalsocialismo, yaquellas traumáticas experiencias le llevaron a profundas reflexionessobre la condición humana, escritas desde el amor a la vida. Éste es unfragmento de su ensayo Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre labanalidad del mal, publicado por primera vez en 1963, y corregido yampliado, en su versión española, por la Editorial Lumen, en 1999

FUNDACIÓNCASA DE LA FAMILIA

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de:

Hanna Arendt