Nacionalismo en Asia

download Nacionalismo en Asia

of 21

Transcript of Nacionalismo en Asia

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

TEMA 3ESTADO, NACIN Y TERRITORIO. NACIN POLTICA Y NACIN CULTURAL. EL NACIONALISMO. MODELOS DE ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO 1. ESTADO, NACIN Y TERRITORIO. 2. NACIN POLTICA Y NACIN CULTURAL. 3. EL ESTADO. NATURALEZA, CONCEPTO Y ORGENES. 4. EL NACIONALISMO 5. MODELOS DE ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO. BIBLIOGRAFA 2 3 7 13 18 21

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

1. ESTADO, NACIN Y TERRITORIO. En el siglo XIX se identifican, por primera vez, las ideas de nacin, pueblo y Estado. Son an nociones difusas que estn por definir. La nacin se identifica con un grupo de personas que tienen en comn algo. Pero ese algo es diferente segn el grupo de intereses que se definan. La nacin la suele constituir un pueblo, que se identifica con un territorio (el concepto de pueblo tambin es difuso). Para que una nacin pueda considerarse como tal, se entiende que debe tener un Estado independiente, con lo que se identifica Estado y nacin. La visin romntica del asunto pretende que cada pueblo, para ser tal, debe luchar por tener un Estado. Lo que s estaba muy claro era qu era un Estado: un conjunto de instituciones que administra y gobierna un territorio. Sin embargo, actualmente encontramos situaciones diversas: a) Menos del 10% de los estados-nacin lo son completamente (en el sentido de que el Estado se corresponde con una nica Nacin) Como ejemplos, puede citarse Japn. b) En la mayora de los casos hablamos de estados plurinacionales cuyos miembros pertenecen a identidades colectivas diferentes. En ocasiones esta pluralidad es asumida sin tensin, pero en otras puede causar situaciones de conflicto. El caso de Espaa es paradigmtico, as como otros mltiples ejemplos como Blgica, China, etc. c) d) Existen naciones sin estado. Kurdistn, Catalua, Qubec. Igualmente hay estados sin nacin. P.ej. Mnaco.

e) Finalmente hay naciones divididas por ms de un estado. P.ej. Corea La nacin es una e indivisible, y est compuesta por un conjunto de ciudadanos con soberana indiscutible que se expresa en la formacin de un Estado. El derecho a tener un Estado, de los pueblos, supone, as, un derecho natural anterior a la creacin del mismo. Pero este concepto implica, tambin, el de democracia participativa, puesto que es en el pueblo en donde reside la soberana, y el que se concede un determinado tipo de Estado. Sin embargo, en la prctica, jams se defini lo que era un pueblo, y los Estados nacin se constituyeron sin atencin a etnias, lenguas o religiones, ni a diferencias culturales. Lo que identificaba el sentimiento nacional era el bien comn frente al privilegio, y el sentimiento, irracional, de pertenecer a una misma comunidad. El imperialismo demuestra que tampoco la identificacin con un territorio era motivo para la creacin de una nacin. Adems, existen naciones sin territorio, como los judos o los gitanos.. El ciudadano es el que pertenece a un pueblo soberano que forma un Estado. Pero en esta poca, el concepto de nacin no se forma por exclusin de una frente a otras, sino que

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

pretenden aglutinar en un Estado nacin a todos los que de alguna manera se pueden identificar como pertenecientes a un mismo pueblo: son los pannacionalismos. Italia, Alemania y Austria-Hungra son los tres Estados nacionales que surgen en el siglo XIX. Los tres son grandes Estados con un peso especfico dentro de las potencias europeas. A pesar del empuje del nacionalismo como ideologa, no todos los Estados son nacionales, ni todas las naciones tendrn Estado. En realidad, la formacin de un Estado es independiente del concepto de nacin, y en todos los Estados hay varias naciones o pueblos. Es un problema de escala: el Estado para que sea viable econmicamente ha de tener un determinado tamao mnimo, que viene definido por el mercado para los productos industriales. Los Estados se crean a raz de la formacin de un mercado nacional libre de trabas aduaneras. El debate de la nacin Estado se plantea fuera de la ideologa liberal, que en ltima instancia es la que predomina a la hora de crear Estados reales. La complejidad para definir lo que es una nacin y lo que es un pueblo, que tienen derecho a un Estado, es, ante todo, metodolgica. 2. NACIN POLTICA Y NACIN CULTURAL. El concepto de nacin empez a ser utilizado a finales del S. XVIII para designar a la comunidad humana que forma el sustrato indispensable de un estado. Dos son las versiones que se han atribuido al trmino de nacin: 1. TRADICIN FRANCESA: La nacin est integrada por todos aquellos que manifiestan el deseo de convivir en una misma comunidad poltica, ms all de cualquier diferencia lingstica, cultural, religiosa o tnica. Para esta versin (Sieys, 1789) una nacin existe cuando hay una voluntad compartida por ejercer colectivamente el poder. La nacin tiene un fundamento subjetivo en la voluntad poltica de sus miembros, que se manifiestan principalmente en contra de la monarqua absoluta//. 2. TRADICIN ALEMANA: La nacin est integrada por quienes participan de determinados rasgos como la lengua, la cultura, la mitologa histrica. La nacin tiene un fundamento sustantivo basado en las seas de identidad colectivas. Aqu no es la nacin frente al monarca absoluto; es la //nacin (homognea) frente a otras naciones. Segn la versin de nacin que se tenga en cuenta, se distinguen dos procesos diferentes en la forma poltica estatal: 1. NACIN POLTICA: El estado precede a la conciencia de nacin. Los poderes estatales fueron quienes impulsaron la construccin de la nacin como una comunidad imaginaria con caractersticas diferenciales tales como una lengua, unas tradiciones culturales, unos rasgos tnicos, etc. De este modo la nacin y la conciencia de una identidad nacional, se va construyendo desde el

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

mismo estado, que es quien tiene el poder. La consigna clara es que cada estado debe contar con su propia nacin.P.ej. Francia 2. NACIN CULTURAL: La nacin es la que conduce hacia el estado. La movilizacin de un colectivo en torno a determinadas seas compartidas de identidad (principalmente, segn Castells, la historia y la //lengua, //que// es la verbalizacin del pasado comn/) se convierte en algn momento en reivindicacin de personalidad poltica. ste es el sentido de los movimientos y partidos nacionalistas que aspiran a la creacin de su propio estado. En este caso se trata de que cada nacin consiga su propio estado. En ambos casos, ni la nacin ni el estado son realidades naturales, sino artificiales, construidas por la accin humana a lo largo de la historia. Nacin poltica En el campo del derecho poltico, la nacin poltica es el titular de la soberana cuyo ejercicio afecta a la implantacin de las normas fundamentales que regirn el funcionamiento del Estado. Es decir, aquellas que estn en la cspide del ordenamiento jurdico y de las cuales emanan todas las dems. Han sido objeto de debate desde la Revolucin francesa hasta nuestros das las diferencias y semejanzas entre los conceptos de nacin poltica y pueblo, y por consiguiente entre soberana nacional y soberana popular. Las discusiones han girado, entre otras cosas, en torno a la titularidad de la soberana, a su ejercicio, y a los efectos resultantes de ellos. Una distincin clsica, con respecto a la mencionada Revolucin, ejemplifica en la Constitucin de 1791 la soberana nacional, ejercida por un parlamento elegido por sufragio censitario (visin conservadora), y la soberana popular en la Constitucin de 1793, en la que el pueblo es entendido como conjunto de individuos, lo que conducira a la democracia directa o el sufragio universal (visin revolucionaria). Sin embargo, estos significados ya se difuminaron en la misma poca revolucionaria, en la que varios autores emplearon los trminos de otra forma. Segn Guillaume Bacot las diferencias fueron prcticamente terminolgicas y desde 1789 a 1794 hubo en el fondo un mismo concepto revolucionario de soberana. En 1789 el abate Sieys us, con un fuerte carcter socio-econmico, nacin y pueblo como sinnimos. Pero poco despus modific su significado, estableciendo una diferencia fundamental para su idea de la soberana y del Estado constitucional. Concibi entonces la nacin como propia del Derecho natural, anterior al Estado (Derecho positivo), y al pueblo como determinado a posteriori. En sntesis, para Siyes la nacin es titular de la soberana, sta se ejerce mediante el poder constituyente, y despus, tras el "establecimiento pblico" (Constitucin), quedara definido el pueblo como titular del poder constituido. As pues, el pueblo sera para el abate la nacin jurdicamente organizada. Nicolas de Condorcet slo emplea el trmino pueblo, pero coincide con Siyes al hacer nfasis en la distincin entre poder constituyente y poder constituido como base para el buen funcionamiento del Estado liberal y democrtico.

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

Para estos dos autores, el papel del titular de la soberana (llmese nacin o pueblo) se agota tras el ejercicio del poder constituyente. Tan slo quedara, en estado latente, como "recordatorio" del fundamento del Estado, y podra manifestarse excepcionalmente para rebelarse contra la opresin de una eventual tirana. De los mencionados argumentos de Sieys y Condorcet se deriva una idea bsica respecto al Estado constitucional, que perdura hasta hoy, segn la cual, como sealan, por ejemplo, Martin Kriele e Ignacio de Otto, en dicho Estado no hay soberano. Esto se basa en que si consideramos la soberana como summa potestas o poder ilimitado (y por tanto con facultad para crear leyes sin ningn freno a priori), ello es incompatible con la existencia de una norma fundamental que establezca su supremaca. Otros autores[2] sostienen que el proclamar la soberana nacional tiene por objetivo propugnar o establecer una estructura constitucional propia del Estado liberal de Derecho: al atribuir la titularidad (que no el ejercicio) de la soberana a un ente unitario y abstracto, se proclaman como no originarios los rganos estatales, evitando que cualquiera de ellos reclame para s poderes que considere anteriores a la Constitucin, lo que adems favorece la articulacin policntrica de dichos rganos (pues ninguno prevalecera sobre los dems). Internacionalmente hablando, la nacin no es sujeto de Derecho, caracterstica que s posee el Estado. Nacin cultural El concepto de nacin cultural es uno de los que mayores problemas ha planteado y plantea a las ciencias sociales, pues no hay unanimidad a la hora de definirlo. Un punto bsico de acuerdo sera que los miembros de la nacin cultural tienen conciencia de constituir un cuerpo tico-poltico diferenciado debido a que comparten unas determinadas caractersticas culturales. Estas pueden ser la lengua, religin, tradicin o historia comn, todo lo cual puede estar asumido como una cultura distintiva, formada histricamente. Algunos tericos[cita requerida] aaden tambin el requisito del asentamiento en un territorio determinado. El concepto de nacin cultural suele estar acoplado a una doctrina histrica que parte de que todos los humanos se dividen en grupos llamados naciones. En este sentido, se trata de una doctrina tica y filosfica que sirve como punto de partida para la ideologa del nacionalismo. Los (co)nacionales(n1) (miembros de la nacin) se distinguen por una identidad comn y generalmente por un mismo origen en el sentido de ancestros comunes y parentesco. La identidad nacional se refiere especialmente a la distincin de caractersticas especficas de un grupo. Para esto, muy diferentes criterios se utilizan, con muy diferentes aplicaciones. De esta manera, pequeas diferencias en la pronunciacin o diferentes dialectos pueden ser suficientes para categorizar a alguien como miembro de una nacin diferente a la propia. Asimismo, diferentes personas pueden contar con personalidades y creencia distintas o tambin vivir en lugares geogrficamente diferentes y hablar idiomas distintos y aun as verse como miembros de una misma nacin. Tambin se encuentran casos en los que un grupo de personas se define como una nacin ms que por las caractersticas que comparten por aqullas de las que carecen o que conjuntamente no desean, convirtindose el sentido de nacin en una defensa

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

en contra de grupos externos, aunque stos pudieran parecer ms cercanos ideolgica y tnicamente, as como en cuestiones de origen (un ejemplo en esta direccin sera el de "Nacin por Deseo" (Willensnation), que se encuentra en Suiza y que parte de sentimientos de identidad y una historia comn). El concepto de nacin tiene un fuerte componente ideolgico, que se define en el amor a la patria, y se concreta en la investigacin de las peculiaridades que definen al pueblo y en el conocimiento de la geografa nacional. Es la poca en la que aparece el excursionismo y las sociedades de amigos del pas. Sin embargo, existe una contradiccin fundamental entre el nacionalismo que excluye a los dems, al definirse como diferente a los otros, y el internacionalismo que aboga por la supresin de todas las barreras econmicas. La teora liberal se form atendiendo a empresas individuales, y a expensas de las nacionales, que pretendan tener el mayor espacio posible libre de trabas comerciales. Todos los grandes tericos de la poltica y la economa del siglo XIX intentan definir lo que es una nacin. Para Adam Smith una nacin es la que tiene un Estado territorial. Segn esto, slo son pueblo, y por lo tanto nacin, aquellos que tienen Estado. Schoenberg dudaba que el concepto de renta nacional elaborado por Smith tuviera algn sentido, ya que implicaba al conjunto de los ciudadanos y a la renta de un territorio. Sin embargo, el inters individual no tena porqu coincidir con el nacional. La teora liberal abogaba por la no intervencin del Estado, pero el Estado controlaba ciertos monopolios que se consideraban bsicos para el funcionamiento del pas: la moneda, las finanzas, la normativa fiscal y aduanera, etc. Los Estados constituan espacios homogneos y libres para ejercer las actividades de las empresas capitalistas, pero estaba restringido a sus habitantes. Llegado el caso, en pocas de crisis, se poda restringir el mercado con el exterior tomando medidas proteccionistas. Estas medidas las solan adoptar los Estados menos desarrollados. El sistema implica la formacin de una economa nacional, en la que el pas debe tener un tamao suficiente para que el mercado pueda consumir lo que la industria produce, y la nacin sea as viable econmicamente. La nacin Estado tiene que estar integrada, lo que se consigue gracias al transporte, que crea los mercados nacionales. Y adems tiene que tener en su territorio los recursos naturales que emplea su industria. Es el principio del colonialismo. En el siglo XIX se esperaba que los movimientos nacionales fuesen en favor de la unificacin y de la expansin, pero tambin fueron en favor de la divisin. Serbios y croatas se separaron del Imperio otomano intentando crear una unidad poltica sin precedente histrico: Yugoslavia. Y lo mismo hicieron checos y eslovacos, o los suizos (algo antes). Se pensaba que las naciones sin Estado estaban condenadas a desaparecer, por que la imposicin de la cultura dominante acabara barriendo los sentimientos nacionales populares menores. Pero estos sentimientos se mantuvieron gracias a los nacionalismos polticos que surgieron en todos los pases, y que mantuvieron este sentimiento nacional separatista dentro de las grandes naciones que se formaron en el siglo XIX.

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

3. EL ESTADO. NATURALEZA, CONCEPTO Y ORGENES. Con el trmino Estado nos referimos a un tipo de fenmeno social caracterizado por rasgos esenciales, como: a. una relacin de autoridad y subordinacin entre sus integrantes b. el monopolio del ejercicio de la violencia por quienes son titulares de la autoridad; c. la existencia de un orden jurdico d. dimensin institucional. El "Estado" no es sino un tipo determinado de conducta social regulada jurdicamente, que se da en una situacin espacio- temporal definida. El Estado no es un fenmeno fsico susceptible de percibirse por los sentidos, sino un hecho social que conlleva la interaccin jerrquica de sus miembros, regulado por un orden jurdico. Han Kelsen, en su obra "Teora General del Estado dice que el Estado no son los hombres que vemos y tocamos y que ocupan un espacio, sino nicamente un sistema de normas que tienen por contenido una cierta conducta humana. El carcter espacio-temporal del Estado se halla definido por la vigencia del orden jurdico en un territorio y en un perodo determinados. El orden jurdico de un Estado no es vlido eternamente, ni tampoco para todos los estados. Su validez es restringida a un cierto mbito territorial y durante un cierto periodo. En suma, el Estado es un fenmeno social complejo, cuyo rasgo distintivo es la regularizacin coactiva de la conducta humana a travs de un orden normativo. El Estado es sociedad ms poder (tommosle a este en el sentido de autoridad), o sea una sociedad polticamente organizada. Analizar la naturaleza y orgenes del Estado, es un medio conexo al de los elementos de su trama, que con la sociedad, el poder y el derecho, de un lado; y por otro, como elementos constitutivos, se tiene la territorio, la poblacin y la autoridad. Al Estado no lo advertimos en su forma corprea sino a travs de sus acciones, o sea a travs de la legislacin, de la administracin pblica, de la fuerza armada y de los smbolos. De ah que su naturaleza aparezca inaprensible, y es que el Estado es un ente concreto, ante todo. Su realidad se concreta en la sociedad. El concepto sociedad es ms extenso que el de Estado; el primero representa el gnero, y el segundo la especie. No es un orden normativo, por ms que las normas reflejen la estructura que decide darse. No est formado por hombres sino por actividades humanas. Carnelutti, viejo pensador del derecho, nos ensea que una sociedad se llama Estado en tanto y en cuanto produce derecho.

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

La Filosofa del Derecho nos explica el sentido radical de lo jurdico en la vida humana y en el universo. Nos presenta la sociedad como convivencia humana bajo unos mismos principios; segn definicin de Ortega y Gasset, filsofo espaol, el cual aclara que el Estado es tambin sociedad, pero no toda ella, sino un modo de ella. Con un fin didctico, puede definirse el Estado como "la colectividad humana, organizada polticamente sobre un territorio". Definirlo por sus elementos, es didctico, pero equivale a una presentacin heterognea, que pugna con la esencia unitaria homognea del Estado, sumar sus elementos es una manera aritmtica de definirlo, pero no brinda la concepcin unitaria que le corresponde. Con todo, en calidad de aproximacin al personaje Estado, es vlido definirlo por sus tres elementos: pueblo, territorio y poder o autoridad, agregando la finalidad que la anima, o sea el bien comn. El poder y el fin son los datos que fundamente el orden jurdico, el cual es la textura institucional del Estado. Naturaleza del Estado. La palabra Estado es moderna y corresponde a la unificacin poltica lograda despus de la era medieval. Para los griegos, la palabra "polis", o sea ciudad, expresaba la comunidad diferenciada por un modo de vida propia. El Estado era entendidopor los romanos como "res pblica" o "civitas". Del uso de las expresiones tales como "status rei romanae", pude provenir la voz Estado. Al extender su dominacin, Roma llam "imperium" a su organizacin poltica, acentuando as el elemento decisivo del concepto "Estado", que es el imperio o potestad de mandar. En el derecho germnico tambin se acentu el elemento de dominio, pues el Estado fue llamado "Reich", voz que procede de "regnum", o sea mando de un prncipe. El Estado moderno en cuanto construccin consistente u obra de arte, apareci en la Italia de los siglos CIV y XV, cuando se centraliz el poder por reaccin contra el feudalismo. La denominacin "Estado" fue acuada por Maquiavelo, desde las lneas iniciales de su obra "El Prncipe" (ver bibliografa). Tal acepcin de l palabra "stato", deriva de la voz latina "status", que expresa un orden, vino a responder a una necesidad general qua que ninguna de los voces antes usadas serva para denominar la pluralidad de formas polticas existentes en la Italia renacentista. Unido al nombre de una ciudad como Florencia, Gnova o Venecia, el trmino "stato" dio expresin a todas las formas, fueran republicanas, monrquicas o tirnicas, o bien aplicada slo a una ciudad o sea a toda una regin sometida a una misma autoridad. La nueva denominacin fue adoptada antes de dos siglos por los principales idiomas y su uso se convirti en universal. El Estado es el resultado de una larga evolucin de la convivencia humana de la convivencia humana. Aparece con la civilizacin sedentaria, cuando el grupo pasa de la vida nmada a la vida agraria. Esto es que el Estado surge cuando la sociedad se divide en clases sociales. Con el Estado se alcanza el grado ms alto de la organizacin social, el de la unidad colectiva dotada de capacidad para la autodeterminacin y regida por una ordenacin jurdica. El hecho de que el Hombre est naturalmente destinado a la convivencia fue lo que determin las formas primitivas de la vida social y la aparicin del Estado Los elementos humanos ms prximos del Estado no son los individuos, puesto que la sociedad no es un agregado de tomos, sino las comunidades locales y las familias. Se ha

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

constituido histricamente por las asociaciones de los grupos naturales, o sea la familia y comunidades locales, las cuales formaron un grupo superior en cuyo desarrollo se fueron distinguiendo las funciones que hacen necesario el poder. La primera sociedad natural, fue sin duda la familia. Por extensin o crecimiento espontneo de la familia, o bien por agregacin de otras, se formaron el clan y la tribu. Esta fund la ciudad, realidad permanente que arraiga al hombre a un territorio. Las necesidades de la defensa comn y el intercambio comercial favorecieron la agregacin de ciudades dentro de una ms vasta unidad social: la nacin. Slo dentro de ella puede el hombre realizar sus destinos y alcanzar el mayor grado posible de perfeccin. Histricamente, ha sido el Poder el que ha creado el Estado, organismo social encargado de realizar el derecho. Lo ms probable es que el Estado reconozca su origen en el acatamiento tcito de la autoridad de quienes asumieron el Poder por un simple impulso de voluntad. La coexistencia de familias, o bien quiz de sujecin de unas familias a otras, aadida a la descendencia comn en una estirpe, no bastan para dar nacimiento a la sociedad civil, que es especficamente distinta de la familia. Se precisa siempre un factor de asentimiento a las obligaciones recprocas, de costumbre o aceptacin tcita, para explicarse la formacin del Estado.

Elementos constitutivos del Estado. El Estado es una comunidad poltica cuyos elementos constitutivos son el territorio, la poblacin (el pueblo) y la autoridad, en el sentido equivalente a gobierno.1.

El territorio es la base espacial del Estado, an cuando el Estado es un fenmeno social no podra existir sin un sustento fsico, material. Esta base fsica es, pues, una de las condiciones que hace posible la existencia del Estado, sin ella no podra ni siquiera concebirse un Estado en el mundo real. Sin territorio no hay Estado, aunque naturalmente su mbito espacial puede variar en el tiempo. Esto ocurre, por ejemplo, cuando a causa de una guerra el Estado derrocado pierde parte de su territorio o cuando el Estado vencedor lo ampla. Fenmenos como la expansin colonial que dan origen a grandes imperios son tambin una de multitudes formas en que un Estado extiende su mbito territorial. En estos casos las reas coloniales pertenecen al territorio del imperio, a pesar de las grande distancias y la heterogeneidad socio-cultural que hay entre las metrpolis y ellas. El territorio es el mbito de un Estado ocupado por su poblacin y en el cual tiene plena vigencia la autoridad ejercida por la lite a travs de las normas jurdicas. Uno de los objetivos fundamentales de las lites que no estn al servicio de potencias extranjeras a garantizar la integridad territorial del Estado, para lo cual emplean diversos medios que van desde la diplomacia hasta la guerra, La defensa de la integridad territorial exige, por otro lado, la demarcacin cuidadosa de las fronteras de cada Estado, as como su

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

fijacin en documentos de Derecho Internacional como son, por ejemplo, los tratados. El nacimiento y desaparicin de los Estados est esencialmente vinculadas al territorio; ello explica que su integridad sea materia de los ms agudos conflictos.Conviene recordar que el territorio de los Estados comprende: el suelo, el subsuelo, el espacio areo y el mar territorial, y que no se reduce a lo que se llama tierra firme. Ello significa que el Estado ejerce su autoridad soberana en dichos mbitos, estando facultado a defenderlos de la intervencin externa de otros Estados o de particulares. En el mundo moderno la problemtica del territorio de los Estados se ha complicado, un tanto, por la emergencia de los fenmenos como el colonialismo y el neo-colonialismo. Como ya es harto conocido, la dominacin colonial clsica tena como consecuencia la incorporacin del territorio de las pareas perifricas al imperio. De este modo se configuraba una dependencia poltica, administrativa y econmica abierta, apoyada en la superioridad militar de las metrpolis imperiales. De all que , el nacimiento de los nuevos Estados independientes implique para el imperio, la prdida de territorios que antes le perteneca. Esto es lo ocurri precisamente en la emancipacin latinoamericana, frente al imperio espaol en el siglo XIX, y en la descomposicin del imperio colonial britnico, francs, belga, holands y portugus, respectivamente, desde la segunda guerra mundial. Los nuevos Estados independientes ocuparon reas territoriales que antes formaban parte de los imperios. Al entrar en crisis el colonialismo clsico en la forma en que los hemos descrito, no por ello se garantiz la plena integridad de los nuevos Estados, apareciendo el fenmeno neo-colonial. En la dominacin neo-colonial se respeta la autonoma jurdica de los nuevos estados en la comunidad internacional, pero los Estados dominantes ejercen de hecho un enorme poder sobre los dependientes, hasta tal extremo de vulnerar la soberana de stos sobre partes de su territorio. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los Estados dependientes ceden parte de su territorio para la instalacin de bases militares extranjeras sobre las cuales carecen de control alguno, o cuando los recursos naturales de una determina zona de territorio son sometidos a una explotacin extensiva que en poco o nada beneficia al Estado dependiente. Naturalmente que en estos casos el Estado no pierde su territorio en trminos globales, pero si se restringe su autoridad sobre partes de l, constituyndose enclaves militares o econmicos que escapan a su control. Otra forma en que los Estados reducen su autoridad en parte del territorio es a travs de la ocupacin por tropas extranjeras que se mantienen all a pesar del rechazo de la poblacin. Finalmente, un Estado ve reducida su autoridad en parte del territorio cuando como consecuencia de una insurgencia guerrillera los rebeldes establecen las llamadas "zonas liberadas". Estas zonas son formalmente reas territoriales del Estado, pero sus gobernantes carecen de autoridad real sobre llas; ya que los lderes insurgentes crean rganos de administracin ms o menos embrionarios, segn los casos, y poseen el control militar, fsico, de las zonas mencionadas. Por lo expuesto, es fcil concluir que un territorio relativamente estable y que garantizada su integridad en una condicin esencial para la existencia del Estado. Y es en torno al control de la base fsica del Estado que se desencadena gran parte de los conflictos polticos internos y externos.

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

2. El segundo elemento constitutivo del Estado es la poblacin, es decir, la comunidad humana asentada en su territorio y que se halla subordinada a su autoridad. Aqu aparece la problemtica de la nacin, as como la relacin entre la nacin y el Estado. La nacin puede caracterizarse de modo genrico como un grupo social relativamente extenso cuyos integrantes poseen un sentido de pertenencia a l debido a rasgos culturales y a una conciencia histrica comunes, Los integrantes de una nacin tiene una conciencia ms o menos explcita, segn los casos, de formar parte de una comunidad distinta a las dems. Esta conciencia nacional implica la identificacin con valores culturales comunes, as como vnculos efectivos de solidaridad entre los integrantes de una nacin. La nacin se define, por lo tanto, en trminos esencialmente socio-culturales e histricos. Ello significa que a pesar de la diferenciacin social y econmica que haber al interior de una nacin, subsisten vnculos comunes que establecen la solidaridad nacional. Es decir que las diferencias entre las castas, los estamentos y las clases sociales que hay en una nacin no impiden el desarrollo de la conciencia y el sentimiento de pertenecer a una comunidad nacional distinta a las dems. La nacin es un fenmeno colectivo en el cual puede coexistir la heterogeneidad de subgrupos, con intereses sociales y econmicos especficos, con la homogeneidad de la conciencia y el sentimiento nacional. Es por ello que la nacin es una comunidad integradora frente a los subgrupos que la conforman. Ahora bien, la poblacin del Estado puede estar constituida por una sola nacin o ser multinacional. En la actualidad hay muchos Estados multinacionales, como por ejemplo el caso peruano, el britnico, el belga, el suizo, entre otros, cuyas respectivas poblaciones pertenecen a grupos nacionales distintos. An cuando la autoridad poltica del Estado se impone sobre diversos grupos nacionales que coexisten en su territorio, con frecuencia las relaciones entre ellas son tensas y en casos extremos conflictivas. En los Estados multinacionales, el conflicto interno puede poner en peligro la estabilidad poltica, al parecer movimientos separatistas que buscan constituir un Estado autnomo. En algunas ocasiones, los movimientos separatistas llevan a cabo la lucha armada en forma de guerrilla y terrorismo para alcanzar la ansiada independencia nacional, como es el caso de los vascos. Por lo expuesto, puede apreciarse que todo Estado se sustenta por lo menos en una nacin, aunque con cierta frecuencia se desarrollan Estados multinacionales. Tambin es claro que aunque no hay estados sin base nacional, si puede haber naciones sin Estado. Como fue el caso de la nacin hebrea antes de la creacin del Estado de Israel en 1948, y el de la nacin palestina que hasta el presente no ha logrado constituir un propio Estado. En suma, la nacin es una condicin necesaria pero no

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

suficiente para la formacin del Estado; para ello hacen falta un territorio y una autoridad gubernamental, esto es, un gobierno. 3. El tercer elemento constitutivo del Estado es la autoridad, es decir, la relacin de supraordinacin y subordinacin que se da entre la lite poltica y el resto de la sociedad. La lite poltica impone coercitivamente su autoridad, valindose para ello de las normas jurdicas. Como se sabe, las normas jurdicas se imponen coercitivamente en la medida que su violacin faculta a los rganos del Estado a aplicar sanciones. La autoridad se ejerce a travs de dichas normas y a ellas apelan los gobernantes y el aparato administrativo para encauzar la conducta de la masas. Las normas jurdicas establecen lo que debe de hacerse, aunque su cumplimiento nunca se a plenitud. En la medida en que un Estado la mayora de la poblacin acate dichas normas se dice que tiene eficacia. La autoridad poltica es, en ese sentido, reguladora de la conducta de los integrantes de un Estado, ya que las normas motivan su conducta. En el Estado, los hombres se hallan sometidos al sistema jurdico establecido y aplicado por la lite y el aparato burocrtico. Naturalmente que dicho sistema no es neutral con respecto a los intereses de los diversos grupos y clases existentes en una sociedad determinada. Es justamente a travs de l que los grupos hegemnicos en una sociedad imponen coactivamente su voluntad. La autoridad de los gobernantes, apoyados en un aparato de violencia institucionalidad (tribunales, fuerza represiva, crceles, etc), pueden aplicar sanciones previstas por el sistema jurdico. Es pertinente sealar que la autoridad de la lite poltica en el Estado es de carcter institucional. Vale decir, que no hay que confundir a las personas que circunstancialmente ejercen dicha autoridad con la autoridad misma que pertenece a la comunidad poltica que llamamos Estado y que existe en el marco de un proyecto global de los grupos hegemnicos en una situacin dada. Las personas que integran la lite cambian, pero la autoridad institucional del Estado no por ello desaparece, salvo en los casos en que dicho cambio vaya acompaado de la disolucin del Estado por causas diversas, como por ejemplo, una guerra civil, o el sojuzgamiento ante otro Estado. Finalmente, la autoridad del Estado es soberana, es decir que se erige como autoridad suprema en su territorio y como autnoma en la comunidad internacional. Ello significa que la autoridad estatal es jurdicamente superior a la de cualquier otra institucin en su mbito territorial. En el mbito internacional, la soberana se expresa en el hecho de que las autoridades de un Estado no tienen la obligacin jurdica de cumplir rdenes de otros Estados.

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

En suma, el Estado es una unidad poltica constituida por una comunidad humana nacional o multinacional, fijada en un territorio determinado, en la que existe un orden jurdico establecido y mantenido por una lite que monopoliza la autoridad intitucionalizad, dotada con poderes de coaccin.

4. EL NACIONALISMO Nacionalismo, durante la historia moderna, movimiento que considera la creacin del Estado nacional como indispensable para realizar las aspiraciones sociales, econmicas y culturales de un pueblo. El nacionalismo se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de un pueblo, sentimiento basado en un origen, un lenguaje y una religin comunes. Antes del siglo XVIII, momento en que el nacionalismo se conform como un movimiento especfico, los Estados estaban basados en vnculos religiosos o dinsticos: los ciudadanos deban lealtad a su Iglesia o a la familia gobernante. Inmersos en el mbito del clan, la tribu, el pueblo o la provincia, la gente extenda en raras ocasiones sus intereses al espacio que comprendan las fronteras estatales. Desde el punto de vista histrico, las reivindicaciones nacionalistas se generaron a raz de diversos avances tecnolgicos, culturales, polticos y econmicos. Las mejoras en las comunicaciones permitieron aumentar los contactos culturales ms all de su pueblo o su provincia. La extensin de la educacin en lenguas vernculas a los grupos menos favorecidos les permiti conocer sus particularidades y sentirse miembros de una herencia cultural comn que compartan con sus vecinos, y empezaron a identificarse con la continuidad histrica de la comunidad. La introduccin de Constituciones nacionales y la lucha por los derechos polticos otorgaron a los pueblos la conciencia de determinar su destino como nacin. Al mismo tiempo, el crecimiento del comercio y de la industria allan el camino hacia la formacin de unidades econmicas mayores que las ciudades o provincias tradicionales. La mayor parte de las naciones modernas se han desarrollado de modo gradual sobre la base de unos vnculos compartidos como la historia comn, la religin y el lenguaje. Sin embargo, existen algunas excepciones muy llamativas como Suiza, Estados Unidos, Israel y la India entre otras. Suiza es una nacin donde nunca se estableci un lenguaje o una religin comunes. Entre los helvticos se encuentran catlicos y protestantes; tampoco poseen un unidad lingstica ya que se habla francs, alemn, flamenco e italiano en diferentes zonas del pas. El nacionalismo suizo apareci ms que nada a partir del aislamiento en una regin montaosa, del deseo de mantener la independencia poltica y de la rivalidad entre poderes imperialistas que se disuadan entre s en su propsito de conquistar Suiza. Estados Unidos se configur a travs de la colaboracin de inmigrantes de diferentes religiones y procedencias, y se desarrollaron de forma importante gracias a la llegada de nuevos inmigrantes que tenan poco en comn, excepto compartir un deseo de libertad religiosa, econmica y poltica. Aunque slo se hablaba un idioma, el nacionalismo estadounidense se bas ante todo en un compromiso con la idea de la libertad individual y de un gobierno representativo, segn la tradicin britnica. Lo que en Gran Bretaa se consideraba el derecho por nacimiento de los britnicos, en Estados Unidos se

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

convirti, gracias a la influencia del Siglo de las Luces, en el derecho natural de cualquier persona. La Declaracin de Independencia culmin esta tica de las libertades. Israel se constituy casi en su totalidad por la inmigracin de diferentes grupos nacionales de judos que compartan un ideal comn basado en un nacionalismo religioso. El tradicional deseo de los judos de un renacimiento nacional en Palestina haba permanecido incumplido durante casi 2.000 aos. Como resultado del genocidio perpetrado por los gobernantes nacionalsocialistas de Alemania antes y durante la II Guerra Mundial, la reivindicacin de un Estado por parte de los judos cobr de pronto una importante fuerza. Ms de un milln de refugiados procedentes de muchos pases emigraron a Palestina. Aprendieron hebreo, el recuperado idioma nacional, e implantaron un nuevo Estado que proclam el judasmo como religin oficial. Sin embargo, entre los judos del mundo, los de Israel son una minora: la mayora sigue viviendo como un grupo religioso minoritario en sus respectivos pases de origen. La India es una nacin en la que el hinduismo actu de un modo tradicional como elemento de cohesin entre pueblos de diversos idiomas, religiones y razas. La India alcanz la unidad nacional a travs de la influencia de ideas occidentales, y sobre todo durante su lucha contra la dominacin britnica. Orgenes. Los inicios del nacionalismo moderno se remontan hasta la desintegracin, al final de la edad media, del orden social feudal y de la unidad cultural (en especial la religiosa) de varios Estados europeos. La vida cultural europea estaba basada en la herencia comn de ideas y actitudes transmitidas a travs del latn, el idioma de las clases cultivadas. Todos los europeos occidentales profesaban entonces la misma religin: el catolicismo. El derrumbe del sistema social y econmico dominante, el feudalismo, vino acompaado del desarrollo de comunidades ms grandes, interrelaciones sociales ms amplias y dinastas que favorecieron los valores nacionales para conseguir apoyos a su dominacin. El sentimiento nacional se vio reforzado en algunos pases durante la Reforma, cuando la adopcin del catolicismo o del protestantismo como religin nacional actu como fuerza de cohesin colectiva adicional. La Revolucin Francesa. El gran punto de inflexin en la historia del nacionalismo en Europa fue la Revolucin Francesa. Los sentimientos nacionales franceses se haban encarnado hasta ese momento en la figura de su rey. Como resultado de la Revolucin, la lealtad al monarca fue sustituida por la lealtad hacia la patria. Por eso La Marsellesa, una de las canciones ms populares durante la Revolucin Francesa que luego sera el himno de la nacin, empieza con las palabras Allons enfants de la patrie ('Marchemos, hijos de la patria'). Francia alcanz de hecho un gobierno representativo cuando la Asamblea Nacional sustituy en 1789 a los Estados Generales, que consistan en cuerpos autnomos que representaban al clero, la aristocracia y la ciudadana. Las divisiones regionales, con sus diferentes tradiciones y derechos, fueron abolidas y Francia se convirti en un territorio estructurado segn rgidos esquemas centralistas, unido y uniforme, con instituciones y leyes comunes. Las tropas francesas transmitieron el espritu nacionalista derivado de la Ilustracin a otros pases.

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

La aparicin del nacionalismo coincidi en su mayor parte con la generalizacin de la Revolucin Industrial que favoreca el desarrollo econmico nacional, la aparicin de una clase media y la peticin popular de un gobierno representativo. Surgieron literaturas nacionales que expresaban las tradiciones y el espritu comn de cada pueblo. Se concedi nueva importancia a los smbolos nacionales de todo tipo, como por ejemplo mediante la creacin de nuevos das de fiesta para conmemorar diferentes sucesos de la historia nacional. Con anterioridad al brote nacionalista en Europa, el primer tercio del siglo XIX contempl el asombroso y mltiple nacimiento de una veintena de naciones en el continente americano, desde el Mississippi (frontera entre los dominios de Espaa y los Estados de la Unin), hasta la Tierra del Fuego en Argentina. Entre 1810 y 1830 fueron apareciendo nuevas naciones que, al final de ese proceso, en el que hubo anexiones, prdidas y cambios de nombre, quedaron constituidas tal y como son en la actualidad, entre otras Mxico, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. Las revoluciones de 1848. Las revoluciones de 1848 marcaron el despertar de varios pueblos europeos a la conciencia nacional. Ese ao, tanto alemanes, italianos como otros grupos sometidos a Estados plurinacionales, como los imperios austriaco, ruso y turco, iniciaron sus movimientos de unidad y establecimiento de Estados nacionales. Aunque los intentos de revolucin fracasaron en 1848, estos movimientos ganaron fuerza con el paso de los aos. Despus de algunos aos y de mucha agitacin poltica, se cre el Reino de Italia en 1861 y el Imperio Alemn en 1871. Otros pueblos de Europa Central que combatieron por su independencia nacional en 1848 fueron los polacos (cuyo territorio fue repartido entre Rusia, Alemania y Austria), los checos y los hngaros (sbditos de la monarqua austriaca), y los pueblos cristianos de la pennsula de los Balcanes que estaban bajo dominio del sultn turco. Los sucesos acaecidos en Europa entre 1878 y 1918 fueron desencadenados sobre todo por las aspiraciones nacionalistas de estos pueblos en su deseo de formar sus propios Estados independientes de los imperios de los que formaban parte. La I Guerra Mundial. La I Guerra Mundial colm las aspiraciones nacionales de los pueblos de Europa Central. Cuando Estados Unidos entr en guerra, el presidente Woodrow Wilson proclam el principio de la autodeterminacin nacional como uno de los aspectos a solucionar al concluir el conflicto. Como resultado de la contienda concluy la soberana de las dinastas reinantes en Turqua, Rusia, Austria y Alemania. En Europa Central y Oriental aparecieron nuevos Estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, el Reino de los Serbios, los Croatas y los Eslovenos (posteriormente Yugoslavia) y Hungra. Otros como Rumania ampliaron sus fronteras. A pesar de todo, los problemas nacionalistas continuaron en esta zona europea. Muchos de los nuevos Estados absorbieron minoras que pedan la independencia o cambios en las fronteras. Las reclamaciones contrapuestas del nacionalismo alemn y polaco se convirtieron en la causa directa del comienzo de la II Guerra Mundial. La radicalizacin de las pasiones nacionalistas durante y despus de la I Guerra Mundial llev a la aparicin del fascismo y del nacionalsocialismo. El fascismo

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

en Italia y el nacionalsocialismo en Alemania adoptaron el sistema totalitario que haba sido introducido con anterioridad en la Unin Sovitica por el comunismo. El autoritarismo era un medio de destruir la oposicin y de integrar todos los recursos del Estado en la realizacin de un programa de engrandecimiento nacional. Dado que una poltica semejante chocaba con los intereses e incluso la supervivencia de otras naciones, la guerra generalizada en Europa se hizo inevitable. La Unin Sovitica, aunque haba sido proclamada a travs de un movimiento con ideales internacionalistas, recurri a una poltica de engrandecimiento nacional en la dcada de 1940. El himno del comunismo internacional, La Internacional, fue sustituido por un nuevo himno nacional sovitico y la URSS intent conseguir que los partidos comunistas de todos los pases sirvieran los intereses del Estado sovitico. Otra de las consecuencias decisivas de la I Guerra Mundial fue la aparicin del nacionalismo en Asia y frica, sometidos al imperialismo europeo y del industrialismo. El nacionalismo asitico fue reforzado por el ejemplo de Japn, el primer pas del Lejano Oriente que adopt por propia iniciativa la forma de una nacin moderna y que gan, en 1905, una guerra contra una potencia europea: la Guerra Ruso-japonesa. Despus de la I Guerra Mundial, los turcos, bajo el mando de Mustaf Kemal Atatrk, derrotaron (1922-1923) a los aliados occidentales y modernizaron su Estado siguiendo el modelo europeo. Durante el mismo periodo, el dirigente del Congreso Nacional Indio, Mohandas Gandhi, foment activamente las aspiraciones de las masas indias por la independencia nacional. En China, el dirigente del Guomindang o Kuomintang (Partido Popular Nacionalista), Sun Yat-sen, inici una exitosa revolucin nacional. Puesto que todos estos movimientos se definan como enemigos acrrimos del imperialismo, fueron apoyados por el comunismo sovitico, que consideraba el imperialismo "fase superior del capitalismo", segn Lenin. Desde la II Guerra Mundial en adelante. La penetracin del nacionalismo en las colonias se aceler con la II Guerra Mundial. Los imperios britnico, francs y holands en Asia Oriental fueron derrotados por los japoneses que proclamaron el lema nacionalista "Asia para los asiticos", consiguiendo el apoyo de numerosos grupos nacionales durante la ocupacin de sus territorios. Las potencias coloniales fueron an ms debilitadas por las consecuencias militares y econmicas de la guerra y de la expansin del poder sovitico. En su propaganda, la Unin Sovitica subrayaba en primer trmino el derecho de las colonias a la autodeterminacin y la independencia. Gran Bretaa otorg la independencia a la India, a Pakistn, a Ceiln (hoy Sri Lanka), a Birmania, a Malaya (en la actualidad integrada en Malaysia) y a la Costa de Oro (Ghana en el presente). Del mismo modo, Estados Unidos otorg la independencia a las Filipinas. Los Pases Bajos cedieron por su parte el control de las Indias Holandesas, que se convirtieron en la Repblica de Indonesia. Despus de una guerra muy sangrienta, Francia perdi su imperio colonial en Indochina. Hacia 1957, el nacionalismo se haba extendido por toda Asia y casi todos los imperios coloniales asiticos haban desaparecido. Durante la posguerra, los movimientos nacionalistas se desarrollaron y consiguieron muchos xitos, sobre todo en frica y Oriente Medio. Hacia 1958, entre los nuevos Estados nacionales que haban aparecido en esas regiones se encontraban Israel, Marruecos, Tnez, Libia, Sudn, Ghana, la Repblica

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

rabe Unida (Egipto y Siria) e Irak. De 1960 a 1970 los argelinos, los libios y muchas antiguas colonias britnicas, francesas o belgas del frica negra se independizaron. Al comenzar la dcada de 1990, el nacionalismo sigue siendo una fuerza muy poderosa en los asuntos mundiales. Las aspiraciones nacionalistas opuestas de judos, rabes y palestinos siguen generando inestabilidad poltica en Oriente Prximo. En Europa del Este, donde las pasiones nacionalistas haban permanecido sometidas por la presin de los sistemas comunistas desde la II Guerra Mundial, el declive de la autoridad comunista ha provocado la aparicin de grupos que han contribuido a la violenta disolucin de la Unin Sovitica y de la antigua Yugoslavia, y han puesto en peligro la integridad de otros pases, aunque tambin se han producido disoluciones pacficas de Estados, caso de la antigua Checoslovaquia (escindida desde el 1 de enero de 1993 entre Eslovaquia y la Repblica Checa) o antiguas repblicas socialistas integradas en la extinta Unin Sovitica, como Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania o Moldavia. EL NACIONALISMO. TIPOS Se distinguen dos: El nacionalismo liberal o "voluntarista" Su mximo defensor fue el filsofo y revolucionario italiano Mazzini. ste consideraba que una nacin surge de la voluntad de los individuos que la componen y el compromiso que estos adquieren de convivir y ser regidos por unas instituciones comunes. Es pues, la persona quien de forma subjetiva e individual decide formar parte de una determinada unidad poltica a travs de un compromiso o pacto Desde ese punto de vista cualquier colectividad era susceptible de convertirse en nacin por deseo propio, bien separndose de un estado ya existente, bien constituyendo una nueva realidad mediante la libre eleccin. La nacionalidad de un individuo estara por lo tanto sujeta a su exclusivo deseo. Este tipo de nacionalismo fue el que se desarroll en Italia y Francia, muy influido por las ideas de la Ilustracin. El nacionalismo conservador u "orgnico" Sus principales valedores fueron Herder y Fichte ("Discursos a la nacin alemana", 1808). Segn ellos, la nacin conforma un rgano vivo que presenta unos rasgos externos hereditarios, expresados en una lengua, una cultura, un territorio y unas tradiciones comunes, madurados a lo largo de un largo proceso histrico La nacin posee una existencia objetiva que est por encima del deseo particular de los individuos. El que pertenece a ella lo seguir haciendo de por vida, con independencia del lugar donde se encuentre. Sera -sirva el ejemplocomo una especie de "carga gentica" a la que no es posible sustraerse mediante la voluntad. Este tipo de nacionalismo fue el esgrimido por la mayora de los protagonistas de la unificacin alemana 5. MODELOS DE ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO. Un Estado Unitario es aquel en donde existe un solo centro de poder poltico que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado,

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

mediante sus agentes y autoridades locales, delegadas de ese mismo poder central. Adems cuenta con un solo poder legislativo que legisla para todo el pas; un poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el territorio del Estado y que en su seno se establece una Corte Suprema de Justicia, la cual tiene jurisdiccin a nivel nacional, un solo poder ejecutivo que esta conformado por todos los gobernantes (presidente, gobernadores, alcaldes...); y adems cuenta con una sola constitucin poltica que rige en todo el territorio y a la cual se hallan sometidas todas las autoridades y habitantes del Estado. En otras palabras en el Estado unitario se da la cudruple unidad: unidad de ordenamiento jurdico (derecho), unidad de autoridades gubernativas, unidad de gobernados o destinatarios del ordenamiento jurdico y de las decisiones polticas y unidad de territorio. Federalismo y estado federal. Sistema o principio de organizacin territorial de un Estado por el que las unidades polticas de que se compone se reservan un alto grado de autogobierno, que queda garantizado. Al mismo tiempo, estas partes se subordinan a un poder central para la gestin de ciertas competencias esenciales. En una estructura federal no queda claro dnde reside la soberana, pues se conjuga la pluralidad constituyente de cada uno de los estados que forman la unidad con la voluntad comn que da lugar a la federacin. Los miembros de sta suelen gozar de poderes simtricos para la direccin de sus asuntos y participan, a travs de foros multilaterales como los que son propios de un parlamento bicameral, en la conformacin de la voluntad comn de la federacin. Adems, existen tribunales federales que se encargan de dirimir los posibles conflictos de jurisdiccin que sudan entre las partes. Su origen ideolgico se relaciona con el principio de negociacin entre voluntades diversas y la tendencia de la democracia liberal a dotarse de checks and balances institucionales. Su surgimiento histrico coincide con la promulgacin de la Constitucin norteamericana de 1787, cuando estados previamente soberanos pactaron asociarse con un vnculo ms fuerte que el basado en el derecho internacional, propio de las confederaciones. No obstante, el fenmeno federal puede tambin resultar de un proceso de autonomizacin de los integrantes de un Estado organizado previamente de forma unitaria (donde la descentralizacin, si es que existe, se basa en la transferencia desde el centro de competencias tasadas). Una federacin (del latn fdus, "pacto") es una agrupacin institucionalizada de entidades sociales relativamente autnomas. Generalmente asociado directamente a la conformacin de Estados conformados a su vez por la reunin de varias entidades territoriales y polticas. Tambin suele denominarse estado federal o repblica federal y, generalmente, tiene un sistema poltico republicano y excepcionalmente monrquico.Autor: Ernesto Abati Garca-Manso Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

En el plano macro-poltico las federaciones estn compuestas por divisiones territoriales que se autogobiernan, a las cuales se llega a dar con frecuencia el nombre de estados, cantones, regiones, provincias u otras, que gozan de un mayor o menor grado de autonoma pero que, en cualquier caso, tienen facultades de gobierno o legislacin sobre determinadas materias, distintas de las que corresponden a la administracin federal (gobierno de la federacin). El estatus de autogobierno de las regiones que lo componen est establecido por su constitucin y, habitualmente, no puede alterarse unilateralmente por decisin del gobierno de la federacin. El modelo federal puede alcanzar incluso al derecho de autodeterminacin de los territorios federados, que fue precisamente lo que ocurri durante el desmembramiento de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas. El trmino se contrapone al de estado unitario o centralizado. Las federaciones pueden ser multitnicas o extenderse por amplios territorios, aunque no necesariamente ha de darse alguna de estas situaciones. Con frecuencia las federaciones se constituyen sobre un acuerdo original entre estados soberanos. Los estados que forman la federacin no suelen tener derecho a separarse unilateralmente de la misma. Entre las federaciones ms significativas de nuestros das se encuentran Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos, India, Mxico, Rusia y Venezuela. La organizacin poltica o estructura constitucional que caracteriza a una federacin se conoce como federalismo. Estado autonmico. La Constitucin espaola de 1978 ha establecido un modelo que desde el punto de vista de la organizacin territorial del poder se encuentra a medio camino entre el Estado unitario y el Estado federal; ese modelo ha recibido el nombre, tanto en la doctrina como entre los propios agentes polticos, de Estado Autonmico o Estado de las Autonomas Territoriales, aunque ningn precepto constitucional utilice esta calificacin. El Estado espaol se encuentra estructurado en un triple nivel, constituido por ordenes separados pero integrados: instituciones polticas centrales, Comunidades Autnomas y entes locales. El Estado Central, como organizacin poltica de la Nacin espaola, dispone de soberana; las Comunidades Autnomas, institucionalizacin de las nacionalidades y regiones de autonoma poltica; y a las instituciones de rgimen local se les asegura la autonoma administrativa. Autonoma no es soberana , sino un poder limitado, congruente con la unidad total del orden jurdico-poltico , reducida al haz de competencias o potestades para la gestin de sus respectivos intereses, lo que exige que se dote a cada ente de todas las competencias propias y exclusivas que sean necesarias para satisfacer el inters respectivo. Si la autonoma, como poder limitado, es diferente de la soberana, no es tampoco igual la autonoma de las Comunidades Autnomas que la de los Entes locales. Aqulla es una

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

autonoma poltica, sta administrativa, siendo la autonoma poltica, como ha sealado el Tribunal Constitucional, cualitativamente superior a la autonoma administrativa. La estructura de la organizacin territorial espaola es una estructura, por decirlo as, graduada. El Estado central queda situado en la posicin de superioridad y las Comunidades Autnomas y Entes locales en una posicin de inferioridad, pero que no equivale a una ordenacin jerrquica, porque la misma es contraria a la admisin del pluralismo poltico, tambin el de base territorial, en nuestro Ordenamiento, toda vez que los Entes locales, aunque limitada a la gestin de sus propios intereses, tienen reconocida constitucionalmente la garanta de su autonoma. El Estado espaol autonmico es un Estado descentralizado polticamente. En l coexisten, de un lado, una organizacin poltica central o general con jurisdiccin sobre todo el territorio nacional: un parlamento, un gobierno y una organizacin judicial comunes; de otro, un nivel de autoridades territoriales con sus correspondientes parlamentos y gobiernos. En el plano jurdico existe al lado del sistema de normas producidas por los rganos centrales, otros diecisiete subordenamientos territoriales consecuencia de la actividad normativa de los correspondientes rganos territoriales. No obstante, es principio esencial (como en los Estados unitarios) la unidad del Estado como organizacin comn correspondiente a la existencia de un slo pueblo espaol, a quien la Constitucin - art. 1- atribuye la soberana nacional; en el plano jurdico el ordenamiento central y los ordenamientos territoriales forman una especie de superordenamiento o sistema jurdico general dotado de una cierta homogeneidad, consecuencia de la posicin preeminente que en el mismo corresponde a la propia Constitucin, que es la cabeza del complejo normativo - segn el artculo 9 2- , cuyos principios estructural- organizativos y valorativos rigen en todo el sistema ; y dentro del cual se atribuye una funcin articuladora e integradora al ordenamiento del Estado Central. Se presentan tambin determinados rasgos federales, consecuencia sobre todo de la disposicin de un Senado, denominado un tanto impropiamente por la propia Constitucin cmara de representacin territorial, al que se le confiere una cuota en la designacin de integrantes de algn rgano constitucional como el Tribunal Constitucional o el Consejo General de Poder Judicial, imponiendo adems su autorizacin de la intervencin del Gobierno en los supuestos de graves ataques al orden constitucional a cargo de las Comunidades Autnomas a que se refiere el artculo 155; o la previsin de solicitar al Gobierno la adopcin de un proyecto de Ley o la presentacin de una proposicin por la Asamblea de las Comunidades Autnomas ante el Congreso de los Diputados, u otras actuaciones de informacin o sugerencias , as por ejemplo en la confeccin del Plan econmico por el Parlamento Central.

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de

Temario General de la ESTT - OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011

BIBLIOGRAFA KELSEN, Hans: Teora general del Estado (trad. de Luis Legaz Lacambra), Editora Nacional, Mxico, 1979. KRIELE, Martin.: Introduccin a la Teora del Estado (trad. de Eugenio Bulygin), Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1980. ALBERTI ROVIRA, Enoch: Autonoma poltica y unidad econmica, Civitas, Madrid, 1995. CANO BUESO, Juan (comp.): Comunidades Autnomas e instrumentos de cooperacin interterritorial, Tecnos, Madrid, 1990. MUOZ MACHADO, Santiago: Derecho Pblico de las Comunidades Autnomas, Civitas, Tomos I (1982) y II (1984).

Autor:

Ernesto Abati Garca-Manso

Tema 3. Pgina de