Nacionalsocialismo

24
Universidad de Concepción Facultad de Humanidades y Artes Departamento de Historia. Nazismo y Nacismo El experimento chileno” Integrantes: Fabián Alarcón Claudio Araya Gabriel Caballero Edgardo Gaete Claudio Gonzales Profesor: Jaime Etchepare Ayudante: Nadia Torres Ciudad Universitaria, Concepción 3 de Junio del 2009

Transcript of Nacionalsocialismo

Page 1: Nacionalsocialismo

Universidad de ConcepciónFacultad de Humanidades y ArtesDepartamento de Historia.

Nazismo y Nacismo

“ El experimento chileno”

Integrantes: Fabián Alarcón Claudio Araya Gabriel Caballero Edgardo Gaete Claudio Gonzales

Profesor: Jaime Etchepare Ayudante: Nadia Torres

Ciudad Universitaria, Concepción

3 de Junio del 2009

Page 2: Nacionalsocialismo

Índice

Introducción 3

Nacionalsocialismo 4

Las bases del Nazismo 6

Una cuestión racial 6

El antisemitismo del pueblo Alemán 8

El “Putsch” de la cervecería 9

Las nuevas fronteras del Nazismo 10

La cancillería de Adolfo 12

La noche de los cuchillos largos 12

La Nazificación de Alemania 13

Movimiento nacional socialista chileno 14

Diferencias entre el Nazismo y el Nacismo. 17

Conclusiones 21

Bibliografía 22

Page 3: Nacionalsocialismo

Introducción

El resurgimiento de los movimientos Nacionalistas en la actualidad chilena, denominados Neo-Nazistas, abre las puertas al interés de desglosar una temática que nos parece atractiva por la magnitud que tuvo a nivel mundial el movimiento nazista y las huellas que ha dejado aún hasta nuestros días. El movimiento en nuestro país a pesar de haber surgido por la identificación de las ideas nacionalsocialistas logró desarrollar una originalidad propia que analizaremos en nuestro trabajo, claramente tuvo un desarrollo distinto y nos centraremos en establecer cuáles fueron las causas que impidieron un desarrollo a mayor escala de las ideas Nacional Socialistas en Chile.

Nuestra hipótesis es “El Movimiento Nacional Socialista en Chile no estuvo ligado en su totalidad al nazismo alemán”. Para esto hemos recopilado fuentes y análisis de diversos autores haciendo un estudio descriptivo de cada Movimiento en sus respectivos países, Nacismo en Chile y Nazismo en Alemania, para concluir con un paralelo entre ambos que nos lleve a establecer las principales semejanzas y diferencias y ver que tan trascendentes fueron estas a la hora de decir por qué el nacismo no tuvo mayor influencia en chile y no se ligó en todos los sentidos al movimiento alemán.

En primer lugar, describiremos las bases fundamentales del Movimiento Nacional Socialista Alemán. Comprendemos, que al ser un movimiento totalmente personalista, centrado en la ideología del Führer, describir el pensamiento y la formación del NDSAP, nos parece una tarea fundamental. Es por esto que desglosaremos la vida de Hitler, su concepción política, su antisemitismo, la ideología de su partido, la adopción de las ideas antisemitas por los ciudadanos comunes y corrientes, su ascenso al poder, y por último su política de Canciller y el proceso de Nazificación de Alemania. Todo esto, nutrido del libro “Mi lucha” de Adolfo Hitler, que nos permitirá realizar una visión del pensamiento hitleriano, desde la misma fuente de su ideología.

No consideraremos para esto el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, pues nos parece que se aleja de nuestro objeto de estudio.

En segundo lugar, describiremos el surgimiento del partido dentro del contexto histórico donde se desarrolló. Señalaremos además las bases políticas y económicas con las que se nutre el Movimiento Nacional Socialista chileno. Describiremos además, las políticas utilizadas por el partido, para adherir militantes.

Creemos importante además, señalar las reacciones que produjeron sus políticas en los distintos bloques políticos chilenos de aquel entonces. Terminaremos el desarrollo del Nacismo con la descripción de su representación electoral y el proceso mediante el cual, desapareció físicamente de la realidad chilena.

En tercer lugar se describen las características de ambos Movimientos Nacional Socialistas que creemos que marcan diferencias a la hora de establecer los resultados distintos en ambos países y las distintas maneras de actuar que se contradicen demasiado para que haya existido una total ligazón entre ambos Movimientos.

Page 4: Nacionalsocialismo

Nacionalsocialismo

La mayor característica del Nacionalsocialismo, es que fue un Régimen Político, totalmente personalista, centrado en la persona del Fuhrer. Señalamos esto, debido a que el destino de un país, giró en torno a su poder, a su voluntad, y a su decisión y visión personal.

Comprender las concepción Nacionalsocialistas requieren entonces, de un estudio del desarrollo de las ideas de la figura principal del movimiento Nazi, Adolfo Hitler.

La segunda guerra mundial, condujo a Alemania a una crisis profunda. El Káiser Guillermo II, fue obligado a abdicar, refugiándose en Holanda (de donde no volvería). Todo esto “mientras los ejércitos alemanes se disolvían, la flota se amotinaba y el bolchevismo cundía en Berlín y en otras importantes ciudades germanas”1. El poder entonces pasó a manos del partido Social Demócrata (moderados que produjeron la salida del Káiser), quienes convocaron a una Asamblea Nacional en Weimar, para redactar una nueva Constitución.

Lógicamente esta Democracia, no iba a ser tarea fácil. La situación interna del país, era insostenible. Los daños causados a Alemania con la Primera Guerra Mundial, y lo apabullante del tratado de Versalles, crearon un clima de inestabilidad e incertidumbre, que dificultaban la instauración de la República. Se empobrecieron las masas del país, el comercio se hizo insuficiente, y más aun, el riesgo latente de Rusia.

Por otro lado la Asamblea Nacional, que trajo consigo libertades (prensa, reunión, religión y enseñanza), trajo también un nuevo sistema electoral, que permitió la proliferación de numerosos partidos políticos, que hizo difícil la gobernabilidad sin recurrir a las coaliciones políticas.

Paralelamente a esto, la figura de Hitler, crecía, y se nutría con su marcada personalidad que maduraba, mediante su ideal político se consolidaba. Un buen desempeño como militar en la primera Guerra, logró que alcanzara elevadas condecoraciones en el ejército Alemán. Así, se le encarga la tarea de entrar como infiltrado en el “Partido Obrero Alemán”, para recolectar información y entregarla a sus superiores en el ejército. Asistiendo a estas reuniones, logró conocer el discurso de Gottfried Feder, quien influenció notablemente sus ideales, sobre todo por la explicación económica anti-judía que desarrolló para explicar el contexto histórico Alemán. El mismo Hitler, en su obra “Mi lucha”, nos señala que “Las exposiciones de Feder eran tan ajustadas a la verdad en los problemas fundamentales…En la primera conferencia de Gottfried Feder sobre la “la abolición de la esclavitud del interés” me di cuenta de que se trataba de una verdad teórica de trascendental importancia para el futuro del pueblo alemán… En las palabras de Feder descubrí un lema grandioso para esa lucha del porvenir”2. Estas palabras nos muestran su admiración por la ideología de Feder, y nos señala que se considera agradecido de estas palabras, ya que con estas logró comprender las reales intenciones de Marx derramadas en “El Capital”,

1 Harrington, Eswin. “Los Nazis”, en “Sucesos” Número 6, Editorial Zig-Zag, año 1989. Pág. 52 Adolf Hitler. “Mi lucha”. Buenos Aires. Editorial luz. Pág. 62

Page 5: Nacionalsocialismo

y como la Social Democracia, pretendía orientar a Alemania hacia el capitalismo internacional.3

Entre idas y venidas, opiniones y discusiones políticas, Hitler recibió la carta de invitación al Partido Obrero Alemán, que recibió con asombro, y con un cierto recelo, señalándonos en su obra, que “jamás se me había ocurrido incorporarme a un partido ya formado, puesto que yo mismo anhelaba fundar uno propio”4, así, motivado por la curiosidad, Adolfo asiste a una conferencia donde renunciaría a la invitación del partido. Sin embargo, un hecho despierta nuevamente su interés, esta conferencia contaría con la asistencia del Presidente del Partido, “un tal señor Harrer”5 y el organizador del Partido en Munich, Anton Drexler, “el verdadero fundador del Nacional-Socialismo”6. A medida que esta reunión avanzaba, Hitler se dedicó a observar que esta organización no tenía ningún programa claro, sólo fe y buena voluntad, lo que despertó el interés del Fuhrer, debido a que podía crear una nueva ideología, un nuevo lema para el partido, lo que lo motiva a ingresar, obteniendo el carné provisional número 7. La capacidad oratoria de Hitler estalla, y rápidamente se consolida dentro de la organización, asumiendo la dirección del Partido Obrero Alemán, siendo una de sus primeras medidas, el de cambiar su nombre por las siglas de N.S.D.A.P (Partido Nacional Socialista Alemán de los trabajadores), abreviándose más tarde como el Partido Nazi.

Es aquí donde Hitler conoce a dos militantes, quienes logran hacer crecer al partido (y más adelante, lo ayudan en la ascensión del Fuhrer al poder absoluto en Alemani). Estos son: Ernst Roehm7, quien logró alcanzar el grado de Capitán del Estado Mayor del Distrito VII del Ejército en Munich, su apoyo a Hitler se centró en la organización de las primeras fuerzas de choque hitlerianas (las S.A.), y además, por sus buenas hazañas militares, aportó la complicidad de las autoridades alemanas; y Dietrich Eckart, periodista, quien se transformó en consejero de Hitler, prestándole ayuda tanto en ortografía como en materiales bibliográficos, y además, abriendo su círculo hacía el partido, donde se encontraban personas muy adineradas, que dieron un gran aporte al crecimiento del partido.

Con Hitler a la cabeza, el Partido comenzó a extender sus pequeñas fronteras y a salir de la cervecería donde realizaban las reuniones. Así, en una conferencia, que alcanzó una buena suma de asistentes, Hitler señala los 28 puntos bases del Partido Nazi, cuestión que trataremos a través de una síntesis muy cuidadosa, pues creemos fundamental para desarrollar la hipótesis de nuestro trabajo.

3 Adolf Hitler. “Mi lucha”. Buenos Aires. Editorial luz. Pág. 634 Ibídem Pág. 675 ibíd.6 Harrington, Eswin. “Los Nazis”, en “Sucesos” Número 6, Editorial Zig-Zag, año 1989. Pág. 77 Ernst Roehm, era homosexual, razón por la cual se explica que muchos de los primeros Nazis, mantenían también esta postura sexual, puesto que el crecimiento del partido, se fundamentó en su primera parte, con los círculos más cercanos de los militantes.

Page 6: Nacionalsocialismo

Las bases del Nazismo:

Lo primero, era pedir “la unión de todos los alemanes, incluyendo a los austríacos, el Dantzig Alemán, y las minorías Germanas de Checoslovaquia y Polonia”8. Sin duda, las ideas hitlerianas, tenían un sustento, histórico y racial. En el sentido racial, creían en la unificación de la Nación Alemana, dentro un Estado Alemán. Al considerar a la raza aria como una raza superior (punto que desarrollaremos más adelante), era necesario para el desarrollo de una nueva y gloriosa Alemania, la unificación de la nacionalidad Germana. En el sentido histórico, Adolfo señala que “La finalidad de una política exterior alemana en el presente, tiende a recobrar la libertad para el mañana”9, es decir, buscaba reintegrar los territorios perdidos históricamente, para poder restablecer el poder político y la autonomía de la patria germana. El Fuhrer nos señala que en ningún caso la unificación de Alemania era por un aspecto económico, el señalaba que “pueblos de la misma sangre corresponden a una patria en común. Mientras el pueblo Alemán no pueda reunir a sus hijos bajo un mismo Estado, carecerá de un derecho, moralmente justificado, para aspirar a una acción de política internacional.”10

El segundo punto, “pedía la abrogación del Tratado de Versalles”11. Este punto también es de suma importancia para el Partido Nazi, en primer lugar, porque era clave para poder restaurar el país, y en segundo lugar, porque era una temática que había calado hondo en el sentimiento colectivo de los alemanes, por lo que su pronunciación desde el partido político, generaría lógicamente una numerable adición. El Tratado de Versalles había quitado armamentos, flotas, territorios y dinero al Estado Alemán, pero sin duda, la humillación y la debacle fueron aspectos transversales, que afectaron las mentes de los ciudadanos alemanes vencidos en la guerra.

Otros puntos tenían una serie de slogans, sobre todo para atraer a las clases bajas. Destacamos aquí, la abolición de ingresos no ganados en el trabajo, la nacionalización de los trusts, la abolición de las rentas agrícolas y la pena de muerte para los traidores, usureros y explotadores.

Las bases del Nazismo: Una cuestión racial:

Sin duda, la parte transversal de los 28 puntos del Nazismo, contemplan los aspectos antisemitas del programa, que señalaba que a los judíos se les iba a prohibir que ejercieran sus profesiones e incluso se le iban a negar las ciudadanías. Todo esto, reflejaba el punto de vista hitleriano, quien señalaba que “las innumerables formas de la voluntad creadora de la Naturaleza, están sometidas a la ley fundamental inmutable de la reproducción y multiplicación de cada especie restringida a si misma.”12 Así, comprendemos que Hitler también entiende esta “voluntad creadora de la naturaleza”, en lo respectivo a la creación racial. Señala que toda mezcla de sangre aria con la de pueblos inferiores tiene por resultado la ruina de la raza superior, y para ello nos cita el ejemplo Americano. Adolfo señala que América del Norte es dueña y señora de todo el continente, pues sus

8 Harrington, Eswin. “Los Nazis”, en “Sucesos” Número 6, Editorial Zig-Zag, año 1989. Pág.109 Adolf Hitler. “Mi lucha”. Buenos Aires. Editorial luz. Pág. 16710 Ibíd. Pág. 311 Harrington, Eswin. “Los Nazis”, en “Sucesos” Número 6, Editorial Zig-Zag, año 1989. Pág. 1112 Adolf Hitler. “Mi lucha”. Buenos Aires. Editorial luz. Pág. 83

Page 7: Nacionalsocialismo

colonizadores (germanos), no se mezclaron con los aborígenes, como si lo hicieron los conquistadores de América del Sur, destruyendo su superioridad racial.

Señala además que “Si se dividiese la Humanidad en tres categorías de hombres: creadores, conservadores y destructores de cultura, tendríamos seguramente, como representante del primer grupo sólo al elemento ario.”13 Señala a las otras razas como inferiores, y sólo utilizables para el trabajo, lo que justifica su interés expansionista, tanto por el Espacio Vital como por la Mano de Obra).

Ahora bien, Adolfo Hitler, nos señala las características de lo superior de la raza aria, pero sin duda el carácter anti-judío imperó en su política, lo que pasaremos a explicar en las siguientes líneas.

Las primeras frases cuando Hitler se refiere al pueblo judío en “Mi Lucha”, son las siguientes: “El antípoda del ario es el judío.”14 Palabras que, considerando su pensamiento sobre la raza aria, se cargan de una visión despectiva hacia el pueblo judío. Señala que el mayor problema de este pueblo es que no tienen un Estado, lo que lo transformaba en un pueblo “parásito en el organismo nacional de otros pueblos”15 que esconden a través de la mentira, un interés económico, ni siquiera como productores, sino que como intermediarios que abusarían de los germanos, desde el nacimiento de los Estados Europeos. Esto generaría una explotación hacia la raza aria, y peor aún, lograrían alcanzar el monopolio del comercio generando el descontento y la envidia en cualquier Nación. Señala Hitler además que el judío, ya ingresado en la economía de un pueblo, adopta sus modismos y su idioma, cuestión que mira por recelo, pues señala que “la raza no radica en el idioma, sino que exclusivamente en la sangre”16. Señala además que el judío interviene liberal e industrialmente en la nación generando la división de clases, pues pone al obrero en contra de sus jefes laborales, y además su industria no aporta al crecimiento de la nación, sino que de sus propios bolsillos. Por último nos señala el Fuhrer que los judíos ensucian a través de matrimonios, las razas de otros pueblos, pero no contaminan su pureza con otras raza, pues sólo cazan a sus mujeres, y no a sus hombres. Todo esto ocultándolo en la igualdad, que para Hitler no existe, y que significa “la victoria de la democracia, o como el judío lo interpreta: el triunfo del parlamentarismo”17

Señala de este pueblo además, que produce la lucha de clases, terminando por sustituir la idea de democracia con la idea de dictadura del proletariado (lo que explica también su lucha contra los Marxistas).

Termina por señalar sobre los judíos que fueron los culpables de la derrota en la guerra, puesto que al contaminar la raza aria, el pueblo Alemán desconoció el problema racial y el problema judío.18 Sin entender esto, el Reich se habría lanzado a una lucha que no estaba preparado, que terminaría por ser la base de su derrota en la primera Guerra Mundial, trayendo las consecuencias devastadoras para su nación.

13 Adolf Hitler. “Mi lucha”. Buenos Aires. Editorial luz. Pág. 8314 Ibíd. Pág. 8415 Ibíd. Pág. 8616 Ibíd. Pág. 8717 Ibíd. Pág. 8818 Ibíd. Pág. 89

Page 8: Nacionalsocialismo

El antisemitismo del pueblo Alemán:

Para comprender como el partido Nazi alcanzó tal popularidad, debemos comprender como los grupos sociales se fueron adhiriendo a las del NSDAP (Que logró la adhesión de una gran fracción de las distintas clases sociales, antes de la llegada de Hitler al poder, donde este partido se hizo único).

Encontramos tres grupos sociales en Alemania hacia el año 1933:19

1.- El proletariado obrero o clase baja.

2.- La clase media baja, donde encontramos a los pequeños empleados, a los profesionales de bajo rango, a los granjeros y a los funcionarios estatales de bajo rango.

3.- La élite social (la clase media alta y la antigua aristocracia), donde encontramos los gerentes comerciales, los funcionarios estatales de alto rango, los profesionales formados académicamente, los estudiantes universitarios y de enseñanza superior, y los empresarios.

En el primer grupo social, Kater nos señala que estos se sintieron subrepresentados por el Partido Nazi, esto debido a que el programa de Hitler no concordaba con las metas tradicionales del movimiento obrero. Es decir, los Nazis negaban la lucha social, para ellos el enemigo no era el “patrón de industria”, sino que era el judío. Sólo una pequeña parte de este grupo social se adhirió al Partido, puesto que la gran mayoría no se sentía explotada por los judíos, y esa minoría convertida al Nazismo, fueron de trabajadores que tenían intereses más próximos con los de la clase media baja.

El segundo grupo se unió fuertemente a las ideas de la NSDAP, sobre todo adoptando las ideas antisemitas. Esto se debe a que los comerciantes y artesanos envidiaban a las grandes tiendas manejadas por judíos. Por otro lado, los granjeros tenían grandes deudas con los vendedores de fertilizantes, que también tenían este origen. En el plano político, la mala gestión de la República de Weimar, la atribuían a que existían muchos judíos en la organización y administración en los distintos niveles de gobierno. Por último, con la crisis del 29, muchos judíos debieron despedir de sus tiendas a trabajadores de la clase media baja alemana, lo que también trajo el desagrado de este grupo social.

El tercer grupo, se adhirió a las ideas hitlerianas luego de la crisis de 1929, puesto que muchos burgueses estaban descontento con la situación nacional, perdiendo la fe en los partidos convencionales. Quizá por esto también se explica el crecimiento en adeptos del Partido Comunista (eso sí de la clase baja), siendo con el Nazi, los únicos partidos alemanes crecientes luego de la crisis.20 Debemos agregar además que también se generó un descontento contra el pueblo judío, sobre todo en materia económica (menos frontal que el descontento, por ejemplo, de la clase media baja) ya que, debido a la crisis, muchos empresarios se vieron desplazados por capitales judíos.

19 División extraída del trabajo de Michael Kater: “Clase social y poder político. El pueblo alemán y el Nacional-Socialismo en la República de Weimar y el Tercer Reich.”20 Kater Michel. “Clase social y poder político. El pueblo Alemán y el Nacionalismo y el Tercer Reich” Numero 10, año 1987. Chile. Pág 104.

Page 9: Nacionalsocialismo

Es así como los distintos grupos sociales, fueron adhiriéndose de manera voluntaria a la causa hitleriana, y a justificar el antisemitismo, reflejado en la sangre y en los campos de concentración.

El “Putsch” de la cervecería:

En líneas sintetizadas, el Putsch de la cervecería, era un golpe militar (con Hitler a la cabeza) que buscaba terminar con el descontento de los nacionalistas, tanto de izquierda como de derecha, por la mala gestión de la República de Weimar. En primer lugar, la caída de la cotización del Marco por la indemnización de la guerra, hizo que se generara una desconfianza del pueblo en sus gobernantes, en la República de Weimar.

Al proceso de la inflación, hay que agregarle hechos graves que ocurrieron por estos años. Exactamente en 1922 se produjo un atentado contra el líder socialista Philipp Scheidemann, líder socialista que había proclamado la República. Lógicamente, se culpó a la extrema derecha, generando un conflicto político bastante fuerte que caracterizó la inestabilidad Alemana. Por otra parte, el mal manejo de la República de Weimar, logró que la Reichswehr (ejercito), burlara el Tratado de Versalles, terminando por convertirse en el verdadero centro político de la República.

El canciller de aquel entonces, Gustav Stresemann, buscando nuevas políticas para el fortalecimiento de la economía, provocó el estallido de revueltas (tanto de izquierda como de derecha) que terminaron por dejar a Alemania en “estado de alarma”. Dentro de todos los Estados, el de Baviera (centro de derechismo monárquico), rechazó el estado de alarma, delegando el poder en un triunvirato quienes hicieron efectivo el rechazo a las órdenes de la República. Lógicamente vino la presión desde Berlín, haciendo recapacitar al Triunvirato. Este hecho significó a Hitler la iniciativa de tener que realizar sus ideales por sus propias manos.

En resumen, Hitler ordenó a sus fuerzas de asalto que intervinieran mediante las armas, una reunión, en la cual estarían presentes miembros del Triunvirato. Pese a una entrada espléndida, estos lograron escapar, denunciando la falta ante la ley, terminando con un tiroteo, y con Hitler preso. Aquí es donde Hitler se vio beneficiado por dos motivos, primero, por que se martirizó su figura política, y segundo, porque redactó sus ideas en un libro que hemos intentado utilizar para explicarnos la filosofía del partido Nacional Socialista, nos referimos a “Mi lucha”, denominada por muchos historiadores como la Biblia del partido Nazi.

Este suceso terminó con una condena liviana para el Fuhrer, quien se vio favorecido de que en la justicia alemana, también estaba adherida al antiguo régimen monárquico, por lo que su simpatía se desarrollaba con personas que lucharan contra la República.

Page 10: Nacionalsocialismo

Las nuevas fronteras del Nazismo

Al salir de la cárcel, Hitler se encontró con un partido desorganizado, y peor aún, con una República que comenzaba a funcionar, ganando los Social Demócratas, la seguridad del electorado (aumentaron un 30% los votos en las elecciones21). Junto con una lenta, pero productiva recuperación de la economía, Alemania lograba una política de reconciliación con los Aliados, quienes comenzaban a negociar el ingreso de Alemania a la Liga de las Naciones.

Esto hizo que Hitler cambiara los medios para lograr sus objetivos, intentando ahora llegar al poder, pero a través de medios constitucionales.

Es aquí donde Hitler logra reorganizar el Partido, alcanzando niveles extraordinarios. Aumentó el número de militantes. Dividió el partido por distritos y organizaciones más pequeñas que le permitieron lograr el control sobre sus militantes, dentro y fuera de las fronteras alemanas, debido a que el Nazismo comenzaba a rebasar las fronteras de Alemania.

Junto con esto, incorporó nuevos sectores al partido. Jóvenes de ambos sexos, al igual que estudiantes, niños, intelectuales y artistas, comenzaron a militar y a adquirir las ideas hitlerianas.

Creo las S.A, quienes eran organizaciones armadas encargadas de sembrar terror entre los opositores de Hitler. Este grupo, ambicioso y más extremista (de izquierda), empezó a confundir sus ideas con las del Fuhrer, tema que trataremos más adelante, cuando desarrollemos el tema de “La noche de los cuchillos largos”, por lo que creó además las S.S, una guardia personal de Hitler, que con los años se transformaría en el gran ejercito que difundiría el terror por toda Alemania.

La república de Weimar, había vuelto a decaer económicamente, esta vez, por la Depresión de 1929, generando una cesantía extrema, y el resurgimiento de las ideas nacionalistas y antirrepublicanas.

El presidente de la República de Weimar reelecto (había sido reelecto en las últimas elecciones, obteniendo Hitler la segunda mayoría), era Hindenburg, quién nombró en la Cancillería a Von papen. Este debía confirmar su nombramiento mediante una elección (recordemos que estamos en un modelo Parlamentario), perdiendo la elección frente al partido Nazi. Sin renunciar, vuelve a llamar a una elección, siendo nuevamente rechazado. El momento de Hitler estaba cerca.

La cancillería de Adolfo21 Harrington, Eswin. “Los Nazis”, en “Sucesos” Número 6, Editorial Zig-Zag, año 1989. Pág.17

Page 11: Nacionalsocialismo

La situación se hizo insostenible. Schleicher fue nombrado canciller, pero el poder que había alcanzado el partido Nazi, podía generar una guerra civil.22 Hitler se asocia con Von Papen, y juntos terminan por convencer al presidente Hugenberg, de que una guerra civil se hacia insostenible, por lo que finalmente, nombra canciller de Alemania a Adolfo Hitler, y vicecanciller a Von Papen. “De esta forma, entrando por la puerta trasera, por medio de un sucio tratado político con los reaccionarios del avieja escuela a quienes personalmente detestaba, en antiguo vagabundo de Viena llegó a ser Canciller de una gran Nación”23

Esa misma noche el informe oficial Alemán, dictaba que en 30 sitios diferentes, intencionalmente, se habrían provocados incendios. Hitler y Goering sentenciaron que se trataba de un crimen comunista, y que debían ser fusilados donde los encontraran. Se estableció el Estado de Sitio, siendo las primeras víctimas de arresto, los cien diputados comunistas que ejercían en el Parlamento.

Los riesgos comunistas, hicieron que el Estado Sitio durara 4 años, quedando Hitler legalmente erigido como el dictador de Alemania, con el Reichstag a su disposición, logrando sus objetivos en un breve lapso de tiempo:

“Derribó la República de Weimar, reemplazó la democracia por su dictadura personal, suprimió a todos los partidos políticos, destituyó los gobiernos estatales y sus parlamentos para unificar el Reich, prohibió los sindicatos, las asociaciones democráticas de todo tipo, expulsó a los judíos de la vida política, económica, cultural, profesional y social, abolió las libertades de palabra y prensa, anuló la independencia de los tribunales de justicia y coordino bajo la reglamentación nazi toda de vida..”24

La noche de los cuchillos largos

Dentro de todos los grupos que apoyaron las ideas hitlerianas, hubo muchos que se aferraron al nombre “socialista” de este partido, confundiendo este con un mecanismo para lograr la revolución proletaria.

En primer lugar, Joseph Goebbels, mostraba su descontento debido a que en su primer año, sólo apoyaba a los industriales y al ejército, dejando a los trabajadores de lado. Le pedían al Fuhrier que también tome medidas por este sector político.

Un segundo grupo social molesto, eran las S.A, dirigidas por Roehm, quienes querían fusionarse con el Ejército y convertirse en las Fuerzas Armadas de Alemania. Lógicamente, esto no gustaba en el Ejército Alemán, quienes eran la base del poder de Hitler. El Fuhrer inclinó la balanza hacia las Fuerzas Militares Alemanas, porque sus ambiciones eran conquistar toda Europa, lo que la disciplina del Ejercito Alemán podría cumplir a cabalidad, mientras que las “S.A. una tropa de “asesinos, borrachos, homosexuales y rufianes”25 no podrían cumplir.

Las S.A. fueron licenciadas, lo que generó el malestar de Roehm, quien comenzó a hablar de que las ideas habían de la revolución. Todo esto llegó a oídos de Hitler, quien tomó una

22 Harrington, Eswin. “Los Nazis”, en “Sucesos” Número 6, Editorial Zig-Zag, año 1989. Pág.1923 Ibíd. Pág 1924 Ibíd. Pág.2025 Ibíd. Pág.20

Page 12: Nacionalsocialismo

medida drástica para su solución. Movido por el orgullo y sus intereses políticos, Hitler ordenó a las tropas SS y a la GESTAPO, la eliminación de las molestias para el desarrollo del Nazismo. El primer grupo, fueron las S.A. incluyendo el ex colaborador de Hilter, Roehm, y todos sus lugartenientes. Por otra parte, esa misma noche, otras patrullas se encargaron de exterminar a católicos que se interponían a la Nazificación del Reich, y por último, el tercer grupo exterminado, los enemigos personales del Fuhrer.

Dos meses después de este exterminio del lado radical del nazismo, muere el presidente Hindenburg, asumiendo Hitler, un nuevo cargo en Alemania, que fusionaba los poderes del Presidente, con los del Canciller, había nacido el Fuhrer.

Su primera medida, fue exigir a los oficiales del Ejercito, fidelidad personal a el, fidelidad al partido Nazi, y apoyo en la expansión Nazi en un imperio de carácter mundial.

Luego de esto el Fuhrer se lanzó a una nueva meta, la Nazificación de Alemania.

La Nazificación de Alemania

La consolidación del Nazismo se llevo a cabo luego del exterminio de enemigos internos, así, esta ideología política, comenzada en unas cervecerías alemanas, terminó por ser la ideología personalista, militarizada y racista, mas grande del último siglo, que puso el destino de un país, en las manos de una sola persona.

En primer lugar, la persecución a los Judíos, llevada a cabo a través de la violencia, reflejada tanto en los asesinatos, como en los campos de concentración. La violencia y los medios utilizados para el exterminio de las personas con origen (o con parientes cercanos) judíos, fue devastador. Sólo para dar un ejemplo, muchos judíos fueron esterilizados, para darle una solución final al problema judío.26

En segundo lugar, encontramos el manejo de la prensa. Un poder absoluto, necesita también de una ideología absoluta, por lo que la censura pasó a ser característica central en la Nazificación de Alemania.

En tercer lugar, el plano económico estuvo centrado en absorber la cesantía y preparar la economía alemana para una nueva guerra. Este proceso fue llevado a cabo con eficacia absoluta, logrando levantar una economía a niveles extremadamente buenos.

Por último, el plano cultural, se quemaron muchos libros de origen intelectual judío. Incluso las obras de Einstein fueron eliminadas, por que podría sustentar ideas contrarias al Nazismo. Junto a esto, muchos estudiantes universitarios, marcharon por las calles alemanas, demostrando que las ideas hitlerianas, ya no eran de un vagabundo de Viena, sino que se habían transformado en el motor cultural y de carácter dogmatico de una Nación entera.

Movimiento nacional socialista chileno.

26 Harrington, Eswin. “Los Nazis”, en “Sucesos” Número 6, Editorial Zig-Zag, año 1989. Pág.17

Page 13: Nacionalsocialismo

Si establecemos un marco de referencia regional para Latinoamérica paralelamente con el desarrollo del nazismo alemán entorno a la aceptación y engendramiento de proyectos ideológicos que pudiesen concordar con algunos preceptos del modelo nazi de la Alemania del III Reich, es preciso mencionar en líneas generales que presentó una disposición en la mayoría de los países contraria a estas ideologías. Sin embargo esta contrariedad a la ideología nazi en cuestión no prohíbe que en determinados países surjan movimientos que se afectan como nacional socialistas, son los casos por ejemplo de argentina y Chile donde las realidades políticas se presentaron distintamente favorables a la posibilidad a la realización de sus iniciativas ideológicas.

La realidad política vivida en chile entre finales de la década del veinte caracterizada por las graves consecuencias que genero la crisis de la caída de la bolsa estadounidense en 1929 y finales de la década del treinta caracterizada por la búsqueda de soluciones tanto políticas como sociales en América latina dio pie a variadas formas y renovaciones en la escena nacional a nivel ideológico.

El movimiento nacional socialista chileno (MNSCH), se engendra en la etapa de anarquía del año 1930 producido tras el derrocamiento del gobierno presidido por el presidente miembro del partido radical Juan Esteban Montero y los posteriores sucesos que se presentaron tales como el establecimiento de la República Socialista chilena dictada por el coronel comodoro del aire Marmaduque Grove que asume de forma dictatorial por sobre la junta. Esta República socialista tiene como duración cien días. Este es el contexto en que se origina el MNSCH, un periodo inestable con partidos políticos que no logran entender la realidad ni política, ni social del país, que caen en contradicciones y en vicisitudes que se complican aún más en el terreno social.

Es el cinco de abril de 1932 cuando se pone la primera piedra para un rápido y fugaz ascenso y desaparición de la escena social. Quienes se identifican como los dadores de vida a la fundación de este movimiento que se asume por ellos mismos como pionero desde su perspectiva ideológica son su líder Jorge González von Mareés, Carlos Keller R., Guillermo Baltra Fernández, Mauricio Mena, Heriberto Bizarra Merino, Fernando Calvo Larraín, Luis Felipe Lazo, Juan de Dios Valenzuela y Gustavo Vargas Molinares.

Son estos mismo quienes de forma presuntuosa aseguran que su movimiento ideológico es totalmente de quiebre con las estructuras partidistas existentes en la escena política, a partir de este momento intentaremos dilucidar describiéndolo hasta que punto logran serlo.

El movimiento nacional socialista como todo movimiento político que se asume dentro del colectivismo, ve el valor individual dentro de la colectividad. Como tal el MNSCH resalta la renuncia a la individualidad y ensalza el sacrificio por el bien común. Bajo otro precepto fundamental de este movimiento a nuestro entender el que más los caracteriza y logra acercar el nacismo del nazismo es el patriotismo centrado en el sentido nacional de comunidad, por otro lado el Estado juega un rol, de principal relevancia ajustándose al papel de interprete del lama de la nación27.

27 Cabello Q. Antonio. El nacionalismo chileno. Breve sinopsis. Pharos, v. 7, noviembre-diciembre. 2000. pp.79.

Page 14: Nacionalsocialismo

Podemos describir la idea política del movimiento de carácter nacionalista por el hecho de ensalzar la unidad nacional en base a un proyecto de nación como colectividad. Latinoamericanista y Portaliano como precepto del funcionamiento de los organismos públicos. Se auto califican como contrarios al racismo diferenciándose del partido nazi alemán y se mencionan contrarios a los grupos minoritarios que se resistan a la absorción de la cultura nación. Se procuran democráticos y es en base en este precepto que participaran con un interesante rol en las elecciones presidenciales de 1937.

Los preceptos socialistas del MNSCH se funden dentro del marco de los sistemas democráticos, pero afirman ellos “de los verdaderos sistemas democráticos”, que se sustentan en una democracia basada en la concepción real del poder social de la nación y del contenido espiritual del sentimiento nación. Lo anterior a diferencia del socialismo de extrema izquierda que intenta alcanzar el poder del Estado por vías revolucionarias de carácter armado. Su socialismo es de carácter y origen nacional y que se expande al ámbito regional siempre en contra del imperialismo.

Dentro de la economía del nacismo el Estado juega un rol fundamental, plantean estos el potenciamiento de este como regulador del bien común de la nación, sin embargo existe algo importante en este sentido y que los diferencia de la acepción marxista, es el hecho de que no sitúan la conciencia ciudadana, el accionar humano supeditado a la estructura económica, la nación se ubica por sobre esta y la economía es determinada en servicio de la comunidad. Una de las críticas que lanza el MNSCH marxismo es la relevancia histórica que establece en la economía.

Los símbolos mediante los cuales se identificaban como partidarios del movimiento nacional socialista chileno es una camisa gris, además del saludo a la forma romana con el brazo derecho extendido hacia adelante. Como símbolo del partido utilizaban la bandera de la patria vieja chilena atravesada por un rayo rijo que llevaba escrita la sigla Nacismo. Es esta última simbología las que les causo mayores problemas al generarse la similitud y comparaciones con el Nazismo, muy mal visto dentro de los países latinoamericanos y en la realidad chilena de la época.

Como métodos de potenciamiento estatal y desarrollo económico plantea este movimiento la estabilidad de la moneda, el potenciamiento de la pequeña y mediana empresa y la nacionalización del salitre y el cobre chilenos. Bajo el mismo concepto se adhieren a la idea de la necesidad de una reforma agraria que pueda proporcionar a chile el aprovechamiento de las bondades de su territorio del cual goza sin sacar provecho desaprovechando tanto el clima como las tierras que posee. Son estos aspectos los más importantes dentro de las medidas que planten y ciernen dentro de sus políticas propuestas y desde las cuales intentan promover su idea de desarrollo económico.

Tuvieron gran arraigo de parte de las juventudes principalmente universitarias que se interesaban y veían en su política una renovación de lo hasta entonces propuesto por los partidos políticos de la escena nacional. Efectúo variados métodos y medios de manejar la información que quiso como movimiento político emergente y que intenta lograr masividad debe utilizar. Primero contrata una página en el diario “El vespertino”, continuando con la edición de un diario denominado “Trabajo” que posteriormente se pasó a llamar “El diario de la avanzada nacional”.

Page 15: Nacionalsocialismo

Adquirieron durante los primeros años relevancia a nivel provincial que irrito a los poderes políticos imperantes hasta en ese entonces con motivo del acaparamiento de las masas votantes que les pertenecían en las urnas.

Criticaban la politiquería, el extremismo de la Izquierda y a falta de probidad a la vez que a las autoridades, comenzando desde el presidente de turno Arturo Alessandri y su ministro de hacienda Gustavo Ross, lo cual les valió fuerte rechazo desde los dos bloques políticos. Este último tópico puede resultar interesante si lo logramos relacionar con la posterior transformación y vuelta política en la que se vio envuelto después de 1939.

Su representatividad electoral no es un tema menor en la primera oportunidad que compito como partido obtuvo un regidor o concejal por Santiago, uno de sus fundadores Mauricio Mena fue el elegido. Posteriormente el años 1937, durante los comicios logro una votación no despreciable del 4,5%, siendo electos tres diputados, Fernando Guarello en Valparaíso, Gustavo Vargas en Cautín y su líder partidista Jorge González.

Es acercándose las elecciones presidenciales de 1938 cuando un sector del bloque socialista específicamente el partido comunista integrante de la internacional liderada por la U.R.S.S. declara la lucha frontal en contra de los nacistas. Estos enfrentamientos de carácter en su mayoría armados, en choques de cuadrillas que actuaban sigilosamente terminaron en varias ocasiones con gran número de muertes.

Es en el año 1938 donde el Movimiento Nacional Socialista chileno vive el momento álgido de su joven existencia y donde se comienza a escribir a la vez su epilogo.

Perfilándose Gustavo Ross como principal candidato a lograr el mayor numero de escrutinios debido a la división de voto entre Pedro Aguirre Cerda y su frente popular integrado por el partido comunista, el partido socialista, el partido radical y el partido obrero y Carlos Ibáñez del Campo y su alianza popular libertadora integrada por el mismo MNSCH sumándose a otros partidos de izquierda de carácter mas centrista moderados.

Bajo este contexto es donde se comienza a escribir una suerte de historia negra en fundón de lo sucedido en aquel entonces. El cinco de septiembre de 1938 en función de la pericón de que las fuerzas armadas se pronunciaran para otorgar las garantías electorales, 63 universitarios se tomaron en dos grupos la casa central de la Universidad de Chile y el edificio del seguro obrero, estos a través de una radio clandestina declaran la revolución a favor de Ibáñez y rápidamente son reducido y fusilados estos por las fuerzas armadas. Este acontecimiento se recuerda como la masacre del seguro obrero

Sucedidos estos hechos el líder fundador mas que ideológico del MNSCH, Jorge González pidió en un vuelco ideológico apoyar a la candidatura de Pedro Aguirre Cerda el cual posteriormente ganaría en las votaciones. Esto significo sumarse a un bloque contrario a la ideología del MNSCH pero que lo era menos que la representación de la continuación de Arturo Alessandri mediante la figura del ex ministro de hacienda Gustavo Ross.

En 1939 el movimiento nacional socialista chileno pasa a denominarse vanguardia nacional. Los nacistas pasan a dispersarse por gran cantidad de partidos.

Diferencias entre el Nazismo y el Nacismo.

Page 16: Nacionalsocialismo

Para poder establecer diferencias entre estos dos conceptos que aluden al Movimiento Nacional Socialista Alemán y Chileno respectivamente, es necesario primero conocer las bases ideológicas y la evolución histórica de cada uno para poder realizar un paralelo que nos permita establecer semejanzas y diferencias, señalar que hechos fueron favorables en tal contexto y cuales no, también se hace necesario establecer paralelos en los contextos en que surgen estos movimientos y el estado en que se encontraban estos países, ya sea Chile o Alemania para poder ver como es que el movimiento debió irse adecuando a las necesidades reales y contingentes de cada nación. Entonces este análisis comenzará a continuación enunciando los elementos principales, según el contexto, que se agrupan en el Nazismo, desde su surgimiento en Alemania.

En primer lugar al Nazismo hay que ubicarlo dentro de una coyuntura como lo es la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial que tiene como una de sus consecuencias la caída definitiva del régimen imperial de Guillermo II de la dinastía Hohenzollern y en su lugar se instaura, aunque de una manera precaria y básica un gobierno de corte socialista debido a la acción del Movimiento revolucionario que triunfó el 9 de Noviembre de 1919, dos días antes de que se concretase el armisticio entre Alemania y el Bloque de los Aliados.

En segundo lugar tenemos que entender que Alemania ha tenido históricamente una concepción de su poderío político y militar basado en las ideas de Fichte y Hegel28 lo que llevó a Alemania a liderar el bloque de los imperios centrales. El primero, Fichte escribió “Los discursos a la Nación Alemana” mientras estaba en el Berlín ocupado por Napoleón en el año 1806 convirtiéndose en el origen del Nacionalismo Alemán, aquí Fichte alude a la superioridad cultural y filosófica del idioma alemán por sobre los “Neo – latinos” y por ende la Nación alemana tenía una ventaja sobre el resto de Europa, además incitó constantemente a la lucha contra las tropas Napoleónicas. El segundo, Friedrich Hegel, tuvo dentro de sus principales obras la misma Constitución Alemana en 1802 donde señala el decaído y lamentable Estado Germánico de la época, en el sistema que propone para Alemania se ve expresado claramente el resentimiento por los demás países de Europa exceptuando Italia que según Hegel comparte destino con Alemania. En palabras del propio Hegel: “El Espíritu germánico (germanische Geist) es el Espíritu del Nuevo Mundo (neuen Welt), cuyo fin es la realización de la verdad absoluta, como autodeterminación infinita de la libertad, que tiene por contenido su propia forma absoluta. El principio del imperio germánico debe ser ajustado a la religión cristiana. El destino de los pueblos germánicos es el de suministrar los portadores del Principio cristiano”29. Además Hegel señala que el Estado en su máxima expresión es la realidad de la idea ética.

En tercer lugar hay que considerar los efectos del tratado de Versalles y principalmente el que nos concierne para este análisis como lo es la fundación de “La República Alemana Federal” lo que produce un completo desarme del estado centralizado que existía previamente bajo el imperio de Guillermo II. Este debilitamiento Estatal trae como

28 Aurelio García. Historia de las doctrinas e instituciones políticas. Ecuador. Editorial Universitaria. Año 1965. Pág. 286.

29 Hegel, Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte, en Werke, Suhrkamp, Frankfurt Main, t. 12, p. 413; ed. española, t. II, p. 258.

Page 17: Nacionalsocialismo

consecuencia el surgimiento de numerosas fuerzas y partidos políticos que comienzan a ejercer un juego de fuerzas muy disputado y entre ellos surge un Movimiento “Nacionalsocialista” que primeramente era el grupo de “los siete” que se reunían a discutir de política en una cervecería de Munich, eran todos antiguos combatientes que formaron el Partido Obrero Alemán para luego derivar en el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán que llegaría a conducir el Tercer Reich. Para que este partido creciera en su popularidad tan rápidamente se requirió de una gran estrategia propagandística que se valió de los siguientes métodos:

- Influencia sobre la masa.

- Concentración sobre unos pocos tópicos.

- Incesante repetición de lo mismo.

- Orgullosa redacción del texto, afirmaciones apodícticas.

- Máxima tenacidad en cuanto a divulgación.

- Paciencia en la espera de los resultados30.

En cuarto lugar hay que mencionar la influencia externa del Fascismo que había triunfado en Italia en el año 1922 que influyó para que en Alemania se erigiera una dictadura de características similares debido a una serie de sucesos y agitaciones que tendrían a Alemania en un caos político. Es así como en 1923 fracasó la resistencia pasiva de Alemania contra la ocupación del Ruhr por los franceses y comenzaron una serie de sublevaciones de corte nacionalistas y comunistas. El Gobierno decide tomar cartas en el asunto y designa a un Dictador en Baviera por temor a alguna reacción de Hitler, ya líder del partido y con plenos poderes, quien comienza a preparar un movimiento y da inicio a este tomando preso al Dictador Von Kahr y proclama que la Revolución ha comenzado. Hitler Fracasa y es tomado preso, es en este periodo donde escribe su libro “Mi lucha” prácticamente el evangelio Nazi.

El quinto factor a revisar es la crisis internacional del año 1929 que fue esencial para el resurgimiento del partido tras su gran fracaso en el putsch del año 1923. Esta crisis produjo millones de desocupados y el Partido vio que era el momento ideal para aliarse con el Partido Nacional y tratar de aspirar al poder por las vías legales, Hitler así lo quería y así fue nombrado canciller en 1933, lo que le daba el poder para controlar los estados y trazar las grandes líneas de la política. Posteriormente tras la muerte del Presidente del Reich Hitler asume y es proclamado Führer, concentró todo el poder y el movimiento Nazi fue el núcleo del nuevo organismo Estatal, de carácter acaudillado, autoritario y totalitario.

Luego de examinar estos cinco elementos es necesario explicar la teoría del nazismo y como se organiza, para esto es necesario mencionar en primera instancia un fragmento del Libro de Hitler, “Mi lucha”:

“Una teoría del mundo es intolerante y no se resigna a constituir un partido más entre una entidad determinada de partidos… no puede consentir en la subsistencia de una fuerza que

30 Aurelio García. Op. cit. Pág 289.

Page 18: Nacionalsocialismo

represente al estado de las cosas anterior… los partidos políticos se hallan siempre dispuestos a transar; una teoría del mundo, jamás lo está”31.

En esta “concepción del mundo” podemos percibir un tanto de filosofía política, esta radica en que es determinada previamente por los hombres en quienes concurren ciertos caracteres raciales puesto que está dada precisamente por este concepto de raza, esto es, su ethos peculiar y su carácter, con inclusión de su destino. De este modo el fin supremo de la existencia humana no es la conservación del Estado, sino la conservación de la raza32.

Ahora, pasando al problema de la organización tenemos a la cabeza del Estado al Führer quien es una especie de Medium, como intermediario esencial del pueblo quien está encargado de la conducción del Estado, no es Dictador ni Delegado del pueblo, pues su poder emana de un modo originario y no delegado, debido a que este conductor comprende auténticamente “el espíritu del pueblo”. Se estableció además que el Partido Nacional Socialista sería un partido único, sin más competencia política por esta concepción del mundo del nazismo mencionada anteriormente.

La política Nazi pretendió conseguir una igualación u homogenización de las instituciones políticas, jurídicas, sociales, económicas, militares, etc. Formando una gigantesca estructuración de tipo corporativo de una sola tonalidad, con un solo objetivo y supeditada a una sola y máxima voluntad, la del Führer33.

A continuación entonces se expondrá el contexto en que se desarrolló el Nacismo Chileno y su organización, su acción, su base ideológica y sus tendencias políticas. Como antecedentes tenemos lo siguiente:

En la década del 20 Chile se encontraba preocupado de darse una nueva institucionalidad dirigido por Arturo Alessandri Palma y en 1925 se realizó un Plebiscito que consagró un Régimen Presidencial que era lo que exigía el país debido a la crisis que surgió en el Régimen Parlamentario que se amparaban en las ideas liberales muy criticadas en la época en ese entonces, se necesitaba una unidad política que finalmente tampoco llegaría a ser muy útil debido a que la crisis mundial del año 1929 provocaría gran daño en lo económico y en consecuencia también en lo político. En 1931 tras la caída del gobierno de Ibáñez se abre un periodo de gran efervescencia política pero a la vez refleja una crisis constitucional que se venía arrastrando desde años, también existía una crisis en los partidos políticos tradicionales y era necesaria una renovación urgente. Todo este desorden daba pie para criticar duramente las ideas liberales que habían fracasado en todos los gobiernos anteriores y permitieron que inversionistas extranjeros se quedaran con el capital de una época que había sido de alta bonanza para Chile, comienza a cuestionarse la eficacia de la democracia como modelo político, la dirección del país no se estaba llevando de buena manera.

Es en este contexto como surge el Movimiento Nacional Socialista de Chile organizado por Jorge González Von Marées. Es necesario establecer de inmediato de que no existía un “Nacionalsocialismo” sino que se evidenciaban varias tendencias dentro del mismo34.

31 Adolf Hitler. “Mi lucha”. Buenos Aires. Editorial luz. Pág. 157. 32 Aurelio García. Op. cit. Pág. 297.33 Ídem. Pág. 301.

Page 19: Nacionalsocialismo

El movimiento era claramente de inspiración totalitaria pues concebían al Estado como ente director de todos los individuos, poseedor absoluto de su tuición, este movimiento aspiraba a una profunda y revolucionaria transformación del orden político, social y económico del momento. El movimiento se organizaba de una manera piramidal basada en concepciones estamentales y muy aferrados a la disciplina, en la cúspide se encontraba el líder con atribuciones absolutas que contaba con un Comité Ejecutivo Nacional con sus Consejeros Generales, luego venía un Secretario general del movimiento quien contaba con la confianza directa del Jefe. También contaban con fuerzas de seguridad constituidas por las tropas de asalto (T.N.A.).

Ahora respecto a la acción del movimiento esta se vio muy limitada y jamás llegó al poder, y la revisaremos principalmente en dos hitos.

El primer hito es la Anarquía de los años 1931 y 1932, el movimiento se había creado recientemente y de inmediato se les había invitado a participar en el Gobierno de Carlos Dávila, pero este movimiento no tenía intenciones de formar un partido político más por lo que podemos relacionar esta idea con la Teoría del Mundo a la que se refiere Adolf Hitler, aunque el líder Von Marées señaló que “no podíamos contaminarnos con un gobierno nacido de un movimiento que no era de nuestra responsabilidad”35. Sin embargo no se quedaron sin actividad política y en ese mismo año hubo elecciones parlamentarias para reinstaurar el congreso que había sido disuelto por “la República Socialista”. Aquí surge un conflicto dentro del movimiento claramente ya que ellos no debían participar si es que seguían rígidamente sus fundamentos que los obligaba a no involucrarse partidariamente en un sistema democrático que para ellos estaba viciado ya que lo denominaban la dictadura del liberalismo como se explicará más adelante, repudiaban la politiquería.

El segundo hito ocurre en el Gobierno de Arturo Alessandri (1932 – 1938) en donde ocurre una constante pugna entre el movimiento con el mandatario pues Alessandri intentaba recuperar la legalidad que se había perdido e instalar sólidamente nuevamente la democracia liberal. Así, en el año 1937 durante el que se realizarían las elecciones parlamentarias, entonces el Movimiento se alió con Carlos Ibáñez para criticar al gobierno y además tenían pugnas constantes con los grupos comunistas y socialistas. En estas elecciones obtuvieron tres diputados, uno por Valparaíso, otro por Santiago y uno por Temuco. Luego se vendrían las elecciones presidenciales de 1938 en las que se enfrentaban previamente Pedro Aguirre Cerda del Frente Popular y Gustavo Ross de las fuerzas derechistas. El movimiento decidió que sería viable aliarse con diversos sectores independientes, grupos Ibañistas y con la Unión socialista, un sector que se había separado del partido Socialista y formaron la Alianza Popular Libertadora presentando como candidato al General Carlos Ibáñez. El problema surgió cuando el movimiento Nacionalsocialista decidió que no era válido que el proceso eleccionario se llevara a cabo bajo el Gobierno de Alessandri, pues lo encontraba fraudulento.

Así es como finalmente el 5 de Septiembre el Movimiento intentó tomarse el poder por la vía violenta tomándose dos edificios frente al palacio presidencial, el del Seguro Obrero y el de la Universidad de Chile y comenzaron a disparar hasta que llegara el apoyo militar 34 García, Victor Hugo, “Nacimiento y desarrollo del movimiento Nacional Socialista en Chile” en “Boletín de la Academia de Historia y Antropología” Número 3 Año 1981.Pág. 21.35 García, Victor Hugo García. Ibíd. Pág. 24.

Page 20: Nacionalsocialismo

necesario, todos pensaron que iba a comenzar la revolución, pero finalmente se les terminó por asesinar fríamente a todos, esto produjo inmediatamente la retirada de Ibáñez de la campaña electoral y tras un llamado a todas las fuerzas de la Alianza popular libertadora recién formada estas volcaron su apoyo al candidato del Frente Popular Pedro Aguirre Cerda.

Vista la organización y la acción del Movimiento Nacional Socialista Chileno es necesario ahora conocer sus directrices ideológicas para demostrar las diferencias existentes con el Nazismo Alemán y a las distintas corrientes políticas a las que se tuvo que apoyar por el contexto distinto al Alemán.

En el acta de fundación del Movimiento se declaró lo siguiente: “ Es un movimiento popular destinado a unir a todos los chilenos, sin distinción de clases, a fin de constituir una fuerza nacional capaz de encausar y dirigir por el camino de la grandeza futura, los destinos espirituales, políticos, sociales y económicos de la Nación… organización integralmente revolucionaria, por cuando no acepta combinaciones políticas ni soluciones parciales…”36

La idea central sería la instauración del Estado Nacionalista que debe ser orientador, propulsor y director de la vida nacional, debe ser un gobierno muy fuerte y apoyado totalmente por la voluntad nacional, el gobierno de los más honrados, los más capaces y patriotas. Este impulso de un Estado muy fuerte se debe a que el Movimiento encontraba que la cultura occidental se encuentra regida por los principios del cristianismo y que existían factores que atentaban en contra de estos como lo eran el Marxismo, la Masonería y el Judaísmo y al servicio de estos se encuentra el Capitalismo internacional. Para combatir estas fuerzas es necesario defender las instituciones fundamentales como lo son la patria, la familia, la propiedad y la religión.

La patria debe despertar el orgullo de raza y debe ser antepuesta ante todo pues es lo creado por la cultura nacional, la familia debe ser dignificada y se debe propiciar la autoridad moral del jefe de hogar y la feminización de la mujer, su vuelta al hogar para cumplir con las funciones sacras de la maternidad, la propiedad debe ser defendida por su función social, no para el desarrollo de las utilidades, sino que como un beneficio para la colectividad y en cuanto a la religión se le debe otorgar el rol educador que le corresponde para la defensa de sus principios.

El Movimiento interpreta el estado Iberoamericano de la siguiente forma; considera que aún se encuentra en un estado pasivo, que aún no inicia su propia historia y señala que en el caso de Chile esta se comenzó a construir con la independencia pero luego se duerme tras seguir una copia de la democracia norteamericana que no funcionaría pues quedaría carente de vida y significado para los chilenos por lo que se habría caído en un estado de anarquía, sin embargo se considera que gracias a la figura de Diego Portales se habría consagrado la figura del estado por sobre los intereses y las pasiones humanas. De este modo tan solo Estados Unidos y Chile habrían conseguido hacer historia, pero luego nuevamente Chile se habría dormido sucumbiendo ante el liberalismo que surge tras el enriquecimiento de la clase minera que forma una plutocracia que se caracteriza por el espíritu de lucro y velar por sus propios intereses divorciándose de esta manera la oligarquía del Gobierno Nacional.

36 Robertson, Erwin. “Las ideas Nacional Socialistas en Chile” en “Dimensión histórica de Chile” Número 1, año 1984.. Pág..87.

Page 21: Nacionalsocialismo

Esto terminaría aún peor cuando el régimen parlamentario termine por anular en la práctica al Estado, la esencia del liberalismo.

Cuando surge el Movimiento Nacionalsocialista Chileno el país se encontraba en un caos político y lleno de hombres sin ideales, moralidad ni civismo por lo que podemos señalar que es similar a como surge en Alemania, en un marco de una crisis política.

El movimiento hacía duras críticas tanto al Liberalismo como al Marxismo a los dos los categorizaba y los culpaba por estar subsumidos en el materialismo, al liberalismo lo criticaba señalando que reemplazaba a la política por la economía y llevó al hombre a la conquista del bienestar material. Criticaba a la democracia liberal apuntando a que como no se podían establecer relaciones directas entre los individuos y el Estado surgieron los partidos políticos como mediadores y adquirieron un carácter económico representando los intereses de las clases sociales dominantes, existía una falsa democracia en sus asambleas. De esta manera el liberalismo conseguía, al otorgar a las masas la elección de sus gobernantes, la exaltación de la mediocridad, primero y de la incompetencia, la inmoralidad y el caudillaje después37.

La crítica al marxismo se basó en que este había surgido como reacción contra el capitalismo, ante la proletarización de las masas obreras que obviamente se vieron adoptados por la doctrina Marxista que les ofrecía una emancipación, de esta manera se polariza la vida política dentro de un entorno materialista.

Al igual que en el Nazismo alemán en Chile también son recibidas las ideas Fascistas, para el movimiento el fascismo; “…significa el triunfo de la gran política, o sea, de la política dirigida por los pocos hombres superiores de cada generación… significa también el predominio de la sangre y la raza, sobre el materialismo económico”38.

Sin embargo más tarde el Movimiento renegaría de su Fascismo, lo que viene a diferenciarlo de los alemanes pues uno de sus fundadores, Keller, se quejaba de que las izquierdas estaban calificando al movimiento de fascista y ese mismo calificativo también lo utilizaban para atacar al candidato presidencial de la derecha. El Nacismo se proclamaba antifascista.

La idea de Nación, en el sentido del rol que se le daba a esta también difería en parte de la alemana, el Movimiento consideraba que nación era un pueblo con voluntad política consciente, forjada a través de la historia y que este debía retornar a la tierra, de donde emanan los valores reales. El problema de las razas era lógicamente un asunto distinto al alemán, debido a que se consideraba que América tenía el problema de la existencia de razas separadas por lo que estaba impregnada del odio del indio hacia el conquistador. En ese sentido, los pueblos del sur como Chile y Argentina consiguieron debilitar ese antagonismo formando su estado bajo una entidad racial mestiza con predominio de sangre europea. El factor pureza para el Nacionalsocialismo Chileno era un elemento secundario y derivado de las razas, así que no era un problema para seleccionar a los mejores para gobernar.

37 Robertson, Erwin. “Las ideas Nacional Socialistas en Chile” en “Dimensión histórica de Chile” Número 1, año 1984.. Pág. Pág. 10038 Ibíd. Pág.103.

Page 22: Nacionalsocialismo

En cuanto a la idea socialista del Movimiento entraba porque querían reemplazar el concepto del lucro y el interés individual por el de función social de las actividades nacionales. El individuo solo tiene existencia en cuanto este esté dispuesto a someterse a las necesidades.

Otra similitud con el Nazismo alemán es el concepto de Estado Orgánico al concebirse de esta manera la Nación será libre de todas las dictaduras que la han atormentado, como es la dictadura del capital internacional, como denominaron los nacistas a la democracia liberal. Entonces al concebir a la Nación como un todo superior a clases y partidos, se excluye la idea de dominación de unos sobre otros.

Finalmente podemos decir a modo de relacionar los Nacionalsocialismos alemanes y explicar porque el Nacismo Chileno no llegó a gran magnitud por lo siguiente:

Primero es posible notar una gran influencia del nazismo alemán y del fascismo italiano en el movimiento chileno, era imposible evitarlo debido a que era una corriente universal de pensamiento que marcó la época e influyó en todos aquellos quienes se identificaron, a pesar de esto el movimiento chileno fue capaz de desarrollar sus propios rasgos, interpretando la historia nacional de una manera diferente y acorde a las necesidades del momento y se unió a corrientes políticas según su conveniencia y principios propios como lo fueron el socialismo y el socialcristianismo, incluso el Movimiento Nacional Socialista Chileno en algún momento llega a desligarse explícitamente del nazismo aludiendo a la condición racial, en este punto se encuentra más cerca del fascismo italiano, pero aún así más tarde terminaría negando cualquier relación con el fascismo por la vinculación que se le hizo con la derecha acá en Chile.

El movimiento no llegó a obtener el poder ni a constituirse en un grupo mucho más poderoso debido a causales que existieron en Alemania y que en nuestro país no ocurrieron y ni siquiera hubo algo similar, como el apoyo triple de los sectores conservadores, el ejército y el gobierno, Alessandri absorbió a los conservadores cediéndoles ciertas garantías proteccionistas e intervencionistas del estado en el modelo liberal y el ejército se encontraba muy desprestigiado como para apoyar un movimiento totalitario de tal magnitud, el gobierno jamás se vio en aprietos como para recurrir a las fuerzas de un movimiento de ese carácter tampoco. Chile además no sufrió problemas territoriales ni bloqueos económicos, ni tampoco la población se encontraba con ansias de expansionismo, más bien solo se daba el contexto de crisis política interna.

Conclusión

Con este trabajo logramos concluir que el Movimiento Nacional Socialista chileno, no logró realizar una unión y actividad como lo realizó el Movimiento Nacional Socialista Alemán. Con esto no queremos justificar los asesinatos y brutalidades cometidas por el Movimiento Nazi, pero queremos ser consecuentes con la “verdad histórica” y señalar que el Partido Nazi, desde su estructuración hasta la toma del poder, con el gobierno de Adolfo Hitler, logró realizar una unidad y una ideología jamás vista en nuestra historia contemporánea.

Page 23: Nacionalsocialismo

Por otra parte, el MNSCH, no desarrolló en su ideología las concepciones antisemitas, que Hitler declaró como parte trascendental en el movimiento que desarrolló a comienzos del siglo XX, transformando la estructura ideología del NSDAP, al contexto histórico chileno.

Señalamos además, que la concepción de raza aria, tan pregonada por el Führer, también fue estructurada acorde a la realidad chilena de aquel tiempo. La concepción del Nacismo entonces, fue la de un movimiento antirracista, lo que nos da otra señal del antagonismo en estas dos corrientes filosóficas.

A diferencia del Nazismo, el Nacismo era contrario al imperialismo, sino que eran Nacionalistas Latinoamericanistas. Este punto creemos que es el antónimo de la ideología Nazi, pues las ideas hitlerianas buscaban el predominio de la raza aria, por sobre las demás, mientras que el Movimiento chileno buscaba un Nacionalismo fuerte, pero de apoyo colaborativo entre los países.

Por último, creemos que la idea de Democracia, realizada por el Nacismo chileno, termina por resolver la última de las interrogantes, sobre si el Nacismo estuvo ligado al Movimiento Alemán, ya que las ideas hitlerianas, no señalaron ninguna característica democrática, sino que todo lo contrario, prohibieron la libertad personal de las personas, en cualquiera de sus perspectivas. Es por esto que señalamos que la concepción democrática del Movimiento chileno, fue la base de su decadencia, ya que terminaron realizando una política inconsecuente, abanderándose por uno u otro extremo, terminando por desprestigiar el movimiento.

En realidad señalamos, que existe una confusión entre el Nacismo y el Nazismo, que simplemente compartían las ideas de Nacionalismo extremo, pero que en realidad no tuvieron lazos de unión. Fueron dos ideologías políticas desarrolladas en dos contextos históricos distintos, con dos desarrollos distintos, con dos líderes distintos y dos consecuencias para la humanidad, que no tienen comparación.

Bibliografía

1.- Harrington, Eswin. “Los Nazis”, en “Sucesos” Número 6, Editorial Zig-Zag, año 1989

2.- Adolf Hitler. “Mi lucha”. Buenos Aires. Editorial luz.

3.- Kater Michel. “Clase social y poder político. El pueblo Alemán y el Nacionalismo y el

4.- Tercer Reich” Numero 10, año 1987. Chile.

Page 24: Nacionalsocialismo

5.- Robertson, Erwin. “Las ideas Nacional Socialistas en Chile” en “Dimensión histórica de Chile” Número 1, año 1984

6.- García, Victor Hugo, “Nacimiento y desarrollo del movimiento Nacional Socialista en Chile” en “Boletín de la Academia de Historia y Antropología” Número 3 Año 1981.

7.- Harrington, Eswin. “Los Nazis”, en “Sucesos” Número 6, Editorial Zig-Zag, año 1989.

8.- Hegel, Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte, en Werke, Suhrkamp, Frankfurt Main,

9.- Cabello Q. Antonio. El nacionalismo chileno. Breve sinopsis. Pharos, v. 7, noviembre-diciembre. 2000

10.- Etchepare, Jaime. “Manual de Pensamiento Político Moderno”. Universidad de Concepción, Año 1995

11.- Yurre. Gregorio. “Totalitarismo y egolatría” Editorial Aguilar, Madrid 1962

12.- Parker. R.A.C. “El Siglo XX”, Editorial Siglo Veintiuno Editores, 1978